0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas

Los Huracanes

El documento describe varios ciclones y tormentas tropicales que han afectado a la República Dominicana desde 1615 hasta la actualidad. Explica los orígenes, características y consecuencias de los ciclones tropicales. Luego proporciona detalles sobre los ciclones más significativos que han impactado al país, incluidos datos sobre su categoría, fecha, ubicación de impacto y daños causados. En total, se mencionan más de 40 ciclones y tormentas tropicales que han tenido lugar en la República Dominicana a lo largo de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas

Los Huracanes

El documento describe varios ciclones y tormentas tropicales que han afectado a la República Dominicana desde 1615 hasta la actualidad. Explica los orígenes, características y consecuencias de los ciclones tropicales. Luego proporciona detalles sobre los ciclones más significativos que han impactado al país, incluidos datos sobre su categoría, fecha, ubicación de impacto y daños causados. En total, se mencionan más de 40 ciclones y tormentas tropicales que han tenido lugar en la República Dominicana a lo largo de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Introducción

Existen varios desastres naturales tales como: el fenómeno del


ciclón David san Zenón entre otros, inundaciones, sequias,
tsunamis, ciclones tropicales entre otros. Cada uno de ellos
juega un papel importante en la sociedad cuando se da. Sus
consecuencias son importantes y los daños que estos producen
son muy grandes. Es importante conocer cada uno de ellos con
la mayor profundidad posible para poder prevenir, mitigar y
evitar grandes y graves daños.

En este trabajo se explicara a cerca de los ciclones. En primer


lugar, se explicara las formación, evaluación, origen, estructura
entre otros de los ciclones. Luego se dará a conocer cuáles son
las consecuencias, causas, características de estos fenómenos.
Después se explicara como mitigar, prevenir y ver más…

Un ciclón tropical o huracán es un remolino gigantesco que


cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar
sobre los espacios oceánicos tropicales. Se desplaza sobre la
superficie terrestre girando en forma de espiral o acarreando
humedad en enormes cantidades, y que al tocar áreas pobladas,
generalmente causa daños importantes o incluso desastres.

El término huracán tiene su origen en el nombre que los indios


mayas y caribeños daban al dios de las tormentas.
Los ciclones, huracanes y tormentas en República
Dominicana
De 1615 hasta hoy…
Ciclones en República Dominicana, un fenómeno constante
República Dominicana ha estado en el ojo del huracán: 76
reportes de estos evidencian la vulnerabilidad de la isla La
Española, que se comparte con Haití.

Entre sus diferentes categorías, vientos y presión central, 44


huracanes han levantado en más de una ocasión casas y barrios
completos, mientras que 32 tormentas tropicales han afectado
al país.

El siguiente gráfico muestra los ciclones y tormentas más


destacados de nuestra historia reciente. En éste puedes ver la
ruta y una animación de cómo impactó la tormenta o ciclón a
nuestra isla:
1615: El huracán de San Leoncio azotó la isla de Santo
Domingo, aproximadamente el 12 de septiembre. Aunque las
autoridades de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)
desconocen la categoría que alcanzó, es considerado el
fenómeno más dañino entre el 1575 y 1615.

1899: El huracán de San Ciriaco ocurrió el 9 de agosto y alcanzó


la categoría 3. El fenómeno pasó por el noroeste de la isla y la
región norte, incluyendo la provincia de Puerto Plata.

1901: San Cirilio fue un huracán de categoría uno que afectó al


país el 7 de julio. Aunque su paso se dirigió hacia el suroeste de
Puerto Rico, provocó inundaciones y daños en el noroeste y
norte de la nación. Esto porque afectó directamente el Canal de
la Mona.

1930: San Zenón es uno de los huracanes más recordados


porque, a pesar de que su categoría fue dos, arrasó con la
ciudad de Santo Domingo, dejando un saldo de más de dos mil
muertos, quince mil heridos, barrios y parajes destruidos.
Debido a la poca orientación y la falta de organismos en esa
época, las personas pensaron que el ojo del huracán era una
señal de que ya había finalizado, cuando en realidad los vientos
comenzarán poco tiempo después. Este fenómeno fue
aprovechado políticamente por el dictador Rafael Leonidas
Trujillo Molina, para comenzar su régimen.

1950: La tormenta tropical Baker ocurrió el 23 de agosto y pasó


por Cabo Engaño en dirección oeste noroeste, saliendo al
Atlántico por la provincia de Puerto Plata.
1952: Charlie fue una tormenta tropical que ocurrió el 23 de
septiembre. Esta pasó sobre las provincias de la región Oriental
de la isla, saliendo hacia al Atlántico en las áreas
correspondientes a los municipios de la provincia de Puerto
Plata, Río San Juan y Gaspar Hernández.

1955: El huracán Hilda, que ocurre el 13 de septiembre, se


desplazó de forma paralela en la costa norte del país. Alcanzó la
categoría dos.

1955: A sólo un mes y tres días, el 16 de octubre, el huracán


Hilda pasó por la zona noroeste de la República Dominicana.
Este fenómeno categoría 3, se desplazó con el ojo sobre la
provincia de Pedernales, provocando pérdidas humanas y
materiales.

1958: Ella fue un huracán de categoría 2 que se desplazó sobre


el país el 31 de agosto. Este se movió sobre la península de
Barahona y produjo precipitaciones en el sur y suroeste de la
nación.

1958: A un mes, 14 de septiembre, la tormenta tropical Gerda


afectó la península de Barahona y salió de la nación a través del
Canal del Viento.

1961: El 2 de octubre la tormenta tropical francés, afectó la


zona del país y tuvo una trayectoria hacia el noroeste.
1963: Edith ingresó al país el 27 de septiembre y se movió hacia
el noroeste, pasando hacia el norte de la isla sobre Cabo
Francés en el Atlántico. No causó grandes daños y su categoría
fue uno.

1963: El huracán Flora pasó sobre la península de Barahona el 3


de octubre. De categoría 4 pasó bastante retirado, sin embargo
produjo inundaciones en el sur, suroeste y numerosas muertes
en esas regiones.

1964: Cleo fue un huracán de categoría cinco que ocurrió el 24


de agosto. De categoría cinco, pasó sobre el sur de la península
de Barahona, provocando inundaciones y muertes.

1966: El 29 de septiembre el huracán Inés de categoría cinco,


impactó de forma directa la península de Barahona,
destruyendo el poblado de Oviedo viejo y provocando la muerte
de centenares de personas.

1967: Beluah fue otro de los huracanes de categoría 3 que


afectó al país. A partir del 11 de septiembre produjo fuertes
precipitaciones en la ciudad de Santo Domingo, el oeste del
país y la isla Beata.

1975: El huracán Eloísa, un fenómeno de categoría 1, afectó


desde el 17 de septiembre la zona de Cabrera municipio
perteneciente a la Provincia María Trinidad Sánchez (Nagua).
Causó fuertes precipitaciones en el Sur de la isla.
1979: Uno de los más intensos huracanes sucedió el 31 de
agosto y es recordado con el nombre de David. De categoría
cinco, es uno de los fenómenos de mayor intensidad que pasó
por la isla. Este fenómeno causo más de 2,000 muertos,
desbordamientos de ríos a nivel nacional y daños a
infraestructuras en la región Sur.

1979: A seis días del paso de David, la tormenta tropical


Frederick, recordada como Federico, causó serias
precipitaciones e inundaciones en la región Sur del país.

1980: Allen fue un huracán de categoría cinco que pasó un poco


alejado del sur de la isla el 5 de agosto. Sin embargo, produjo
grandes oleajes en la costa sur y condiciones de huracán en la
península de Barahona.

1981: El 9 de septiembre la tormenta tropical Gert pasó por el


noroeste del país.

1982: La tormenta tropical Derby, se formó en la bahía Escosesa


y pasó por el norte de la isla el 13 de septiembre.

1987 : El Huracán Emily, con una trayectoria parabólica, penetró


sobre las costas sur. Pasando por el poblado de Nizao y la bahía
de Neyba el 22 de septiembre y saliendo por el atlántico al norte
de Haití.

1988 : De categoría cinco el huracán Gilbert pasó levemente por


el sur de la península de Barahona el 11 de septiembre.
1996 : El huracán Hortense se movió sobre la provincia La
Altagracia y pasó el ojo sobre el Aeropuerto Internacional de
Punta Cana. De categoría tres, el fenómeno produce grandes
precipitaciones en la zona oriental con crecidas de ríos, arroyos
e inundaciones.

1998 : Otro de los huracanes más recordados por los


dominicanos. El George azotó a la isla el 22 de septiembre en
las primeras horas de la mañana, entrando por el este de la isla
y provocando grandes destrucciones. Unas de ellas fueron las
viviendas en la región Este del país, precipitaciones en la
Cordillera Central, el desbordamiento del río Sabaneta y la
muerte de más de 1,000 personas. Este fenómeno de categoría
3 provocó además olas de 12 pies de altura y una presión de
971 milibares.

2000 : La Tormenta Tropical Derby afectó la costa norte el 23 de


agosto. Este fenómeno se movió de forma paralela a las costas
de Luperón y la Isabela.

2003 : Odette fue una tormenta tropical que entró por el


suroeste del país sobre Cabo Falso Barahona el 6 de diciembre.
Este fenómeno provocó precipitaciones, deslizamientos de
tierra, la muerte de ocho personas y daños considerables a la
agricultura.

2004 : El huracán Jeanne, de categoría uno, ingresó al país el 16


de septiembre. A pesar de que perdió fuerza al entrar a tierra,
causó crecidas e inundaciones en la llanura oriental, destruyó
varios puentes y aisló, durante varios días, la zona turística de
la región Este.

2007 : Dean fue el cuarto huracán de la temporada ciclónica y


afectó el país el 18 de agosto. Este fenómeno, de categoría 4
pasó por la geografía dominicana como una tormenta tropical
específicamente por el extremo suroeste. Comunidades como
Punta Cana y el Malecón de Santo Domingo fueron destruidas
parcialmente, cinco personas resultaron heridas, decenas de
casas destruidas y la muerte de un menor de 16 años de origen
haitiano que fue arrastrado por las aguas del Mar Caribe.

2007 : Las tormentas Noel y Olga, el 28 de octubre y el 11 del


mes de diciembre, respectivamente, fueron los fenómenos que
más afectaron al país. Noel alcanzó vientos sostenidos de casi
64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97
kilómetros por hora. 73 personas murieron, 43 los
desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526
rescatadas. El fenómeno provocó la destrucción del poblado del
Duey en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de
la región Sur por la caída de puentes y la crecida de ríos.La
tormenta Olga dejó 14 muertos en la República Dominicana,
34,480 personas damnificadas y daños en 6,896 casas. Además
de 76 poblados incomunicados. La provincia más afectada fue
Santiago, por el desfogue inusitado de la Presa de Tavera por
parte de las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos
Hidráulicos (INDHRI)
Entre los más devastadores están San Zenón, David y Georges, y las
tormentas Noel y Olga

San zenon

El tres septiembre del 1930, el huracán San Zenón se convirtió en uno de los
más recordados por los dominicanos. A pesar de su categoría dos, este
fenómeno atmosférico arrasó con la ciudad de Santo Domingo, dejando un más
de dos mil personas heridas, un gran número de heridos, además incalculables
pérdidas en la infraestructura

. La destrucción y las muertes dejadas a su paso por el huracán San Zenón no


se debió a la intensidad de sus vientos ya que fue categoría dos, sino a la poca
orientación y falta de información por parte de los organismos correspondientes
de la época. Se estima en más de cuatro mil los muertos y 20 mil heridos,
mientras los damnificados nunca fueron cuantificados

David azotó el territorio nacional el 31 de agosto de 1979. ( FUENTE EXTERNA)


Catalogado como uno de los uno de los huracanes más mortíferos de
la última mitad del siglo XX, por la extensa lista de víctimas fatales a
su paso, unas dos mil, David azotó el territorio nacional el 31 de
agosto de 1979.

Por sus fuertes vientos este huracán alcanzó la categoría cinco a su


entrada a la República Dominicana, entre Haina y San Cristóbal en
horas de la tarde. Dejando a su paso un saldo de muertos,
desaparecidos y damnificados que nunca pudo ser determinado por
las autoridades de la época.

Además, David destruyó casi por completo el alumbrado eléctrico del


país y dañó seriamente el Acueducto de Santo Domingo y la telefonía.
Dejando así gran parte del país sin energía eléctrica, agua potable e
incomunicado por varios días.

2007 : Las tormentas Noel y Olga, el 28 de octubre y el 11 del mes de diciembre,


respectivamente, fueron los fenómenos que más afectaron al país. Noel alcanzó vientos
sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por
hora. 73 personas murieron, 43 los desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526
rescatadas. El fenómeno provocó la destrucción del poblado del Duey en Villa Altagracia y el
aislamiento de 39 comunidades de la región Sur por la caída de puentes y la crecida de ríos.La
tormenta Olga dejó 14 muertos en la República Dominicana, 34,480 personas damnificadas y
daños en 6,896 casas. Además de 76 poblados incomunicados. La provincia más afectada fue
Santiago, por el desfogue inusitado de la Presa de Tavera por parte de las autoridades del
Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDHRI)
El huracán George

El huracán George ( ARCHIVO/ DIARIO LIBRE )

La mañana del 22 de septiembre de 1998, la República Dominicana se despertaba con las


fuertes brisas ocasionadas por el huracán George. Este fenómeno dejo a su paso por la isla más
de mil personas muertas, viviendas afectadas y la destrucción del sistema eléctrico, entre otros
servicios básicos

También podría gustarte