Carreteras Drenaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

3.1 Drenaje natural AC KANTUN AARON NICOLAS.

El drenaje podríamos decir que es todo aquel medio por el cual fluye el agua que
llega a estar contenida en una zona en específico, puede ser por medio de la
superficie o de filtraciones en el terreno. El drenaje se emplea en ingeniería civil
para designar un sistema de tuberías, sumideros o trampas y todas sus
conexiones, que se utilizan para el desalojo de líquidos por lo general pluviales,
por que como ingenieros tenemos que tomar en cuenta los procesos de captación,
conducción y evacuación de los mismos.

El exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una carretera,


afecta sus propiedades geo mecánicas, sus mecanismos de transferencia de
carga, presiones de poros, es por ese motivo que el agua es un factor fundamental
para una larga vida a nuestra carretera,
es una de las causas más relevantes del
deterioro prematuro de la infraestructura
vial.

El objetivo principal de realizar el


drenaje es el reducir o eliminar la
energía generada por una corriente de
agua y evitar la presencia de agua o
humedad excesiva en la calzada, ya que
esta puede dañar en ciertos aspectos
nuestra carretera.

Muchos de los problemas asociados al


drenaje pueden ser evitados a la hora de trazar y diseñar la carretera, por lo que
es necesario incluir el sistema de drenaje durante el trazado.

https://es.scribd.com/document/366339431/3-1-drenaje-natural-docx

El drenaje natural en carreteras es aquel donde las aguas acumuladas en


carreteras, caminos o calles desembocan en ríos, arroyos, acantilados, o cualquier
cuerpo de aguan en la que la topografía del terreno se lo permita.

Drenaje natural dendrítico

Es el tipo de drenaje fluvial más común que


existe. Su nombre se debe a la semejanza
que este tipo de drenaje tiene con un árbol y
sus ramas, las cuales forman afluentes.
O igual viene a forma una mano extendida, siendo equivalentes los afluentes del
rio principal, a casa uno de los dedos de la mano. Es el tipo de drenaje más
común que existe.

Drenaje natural paralelo.

Es el tipo de drenaje fluvial que se da en regiones


uniformes con mesetas y grandes campos y regiones
donde actúa la glaciación continental.

El drenaje paralelo se representa de preferencia


entre los afluentes de la margen izquierda del río
principal.

https://prezi.com/8vr6baefvwva/drenaje-natural/

Drenaje bayoneta.

Podríamos llamar al drenaje


bayoneta al que tiene dos ríos
paralelos que se unen a través
de otro río perpendicular a los
mismos, el cual corta el relieve
que separa ambas cuencas. Su
nombre obedece a la semejanza
con el cañón de un rifle y la
bayoneta calada que lleva sujeta
al mismo. Los afluentes
desembocan en los ríos
principales o colectores
formando ángulos en unos 90°

https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_drenaje

Drenaje radial.

Es típico de las zonas volcánicas.


3.2 Drenaje artificial.
El drenaje artificial de los terrenos se realiza mediante una red de pequeños
conductos subterráneos llamados drenes, que enterrados en terrenos permeables
o poco permeables,
recogen y facilitan la
evacuación del exceso
de agua sin que sea
necesario modificar la
manera especial y la
superficie del suelo.

El drenaje es
indispensable tanto en la
obra civil como en el
sector agrícola ya que la
filtración de agua en el
subsuelo puede provocar en ambos casos daños graves.
 
Con mucha frecuencia habrá que estudiar en profundidad la hidrología tanto
superficial como subterránea del terreno, ya sea mediante la elaboración de
estadísticas sobre datos pluviométricos, hidrométricos y freatimétricos, junto con
una investigación geo pedológica que revele las características físico-químicas del
terreno, sobre todo el coeficiente de permeabilidad y la profundidad de la primera
capa impermeable.

https://www.polieco.com/es/drenaggio_e_dispersione/

Se distinguen diversos tipos de drenajes, la clasificación es según el tipo de aguas


que pretenden alejar o evacuar, o de la disposición geométrica respecto al eje de
la vía.

Drenaje superficial. Son obras que recogen las aguas pluviales o de deshielo, su
canalización y evacuación a los cauces naturales, alcantarillas o a las capas
freáticas. Se dividen en dos:

Drenaje longitudinal. Canaliza el agua en forma paralela al eje de la vía,


restituyéndolas a sus cauces naturales. Se emplean cunetas, colectores, bordillos,
etc.
Drenaje transversal. Permiten el paso
del agua a través de la carretera, de
forma que no se produzcan destrozos
en esta. Comprende pequeñas y
grandes obras de paso, como puentes
y viaductos.

Drenaje profundo. Impiden el acceso


del agua a capas superiores de la
carretera, controlando el nivel freático
del terreno y las posibles corrientes
subterráneas existentes. Emplea
diversos tipos de drenes subterráneos y tuberías de desagüe.

El drenaje subterráneo tiene como principal misión controlar y limitar la humedad


de la explanada, así como de las diversas capas que integran el firme de una
carretera. Para ello deberá cumplir las siguientes funciones:

Interceptar y desviar corrientes subterráneas antes de que lleguen al lecho de la


carretera. En caso de que el nivel freático sea alto, debe mantenerlo a una
distancia considerable del firme. Sanear las capas de firme, evacuando el agua
que pudiera infiltrarse en ellas.

Tubería

Los tubos pueden proyectarse de cualquier


material, siempre y cuando reúna las condiciones
hidráulicas y mecánicas especificadas en
proyecto. De cara a hacerlos permeables al agua
es recomendable emplear los fabricados con
materiales porosos, o disponer juntas abiertas de
1 ó 2 cm. Si se le practican orificios, éstos
tendrán un diámetro de entre 8 y 10 cm. e irán preferentemente en la mitad inferior del
tubo.

Los diámetros empleados en los tubos oscilan desde los 10 hasta los 30 cm., aunque en
casos extremos pueden emplearse de hasta 50 cm. en función del caudal de referencia.
La velocidad del agua en este tipo de conducciones fluctúa entre los 0.7 y los 4 m/s,
debiéndose disponer pendientes longitudinales no inferiores al 0.5%, siendo en cualquier
caso justificables pendientes menores, aunque nunca por debajo del 0.2%.
https://es.scribd.com/document/291511682/Drenaje-Artificial

3.3 sistema de drenaje en carreteras


Existen normas ya existentes para el drenaje de carreteras.

Por ejemplos:

Alcantarillas de láminas corrugadas de


acero.

Estas son alcantarillas flexibles que se


construyen mediante tubos o arcos de lámina
corrugada de acero, formadas por dos o más
placas ensambladas y colocadas sobre el
terreno en una o varias líneas para que se le
dé un paso libre al agua de un lado al otro de la
vialidad.

Alcantarillados tubulares de concreto.

Son estructuras rígidas, que se construyen mediante


tubos de concreto con o sin refuerzo, colocados sobre el
terreno en una o varias líneas para dar paso libre al agua
de un lado a otro de la vialidad.

Cunetas.

Son zanjas que se construyen adyacentes a


los hombros de la corona en uno o en ambos
lados, con el objeto de interceptar el agua
que escurre sobre la superficie de la corona,
de los taludes de los cortes, o del terreno
contiguo, conduciéndola a un sitio donde no
haga daño a la carretera o terceros

Contra cunetas.

Son zanjas que se construyen en las laderas localizadas arriba de los taludes de
los cortes, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie del
terreno natural, conduciéndola a una cañada inmediata o a una parte baja del
terreno, para evitar el satura miento de la cuneta y el deslave o erosión del corte.
Lavaderos.

Son zanjas que se construyen en las


laderas localizadas arriba de los taludes
de los cortes, con el objeto de interceptar
el agua que escurre sobre la superficie del
terreno natural, conduciéndola a una
cañada inmediata o a una parte baja del
terreno, para evitar el saturamiento de la
cuneta y el deslave o erosión del corte.

Bordillos.

Son elementos que interceptan y


conducen el agua que por el efecto del bombeo corre sobre la corona del camino,
descargándola en los lavaderos, para evitar erosión a los taludes de los
terraplenes que estén conformados por
material erosionable. Se consideran obras
provisionales en lo que el talud se vegete y
se proteja por sí mismo o sea protegido
mediante otro procedimiento, momento en
que deben ser removidos y retirados

Vados.

Son las obras que se construyen en las


zonas de cruce del camino con un cauce,
para permitir el paso del agua sobre la
superficie de rodamiento

https://es.scribd.com/document/291511682/Drenaje-Artificial
3.4 Criterios generales para el diseño de obras de drenaje
en carreteras.
En primer lugar para un correcto diseño del drenaje que se empleará en nuestro
proyecto es importante elaborar como es todos lados estudios previos, por lo cual
recolectará y utilizará la información existente o que considere necesaria y
recomendaciones que la secretaria e infraestructura considere pertinente para
tomar en cuenta en nuestros estudios previos.

Se tiene que tener un selección exacta de procedimientos que se tienen que tomar
en cuenta como los constructivos y los de control de calidad así como el drenaje
superficial y subdrenaje que constituye un componente importante, porque de
igual forma tenemos que ver el manejo
ambiental que tendrá nuestro drenaje, es
decir, que este tengo el mínimo impacto
en el ambiente.

Uno de los estudios que tenemos que


realizar en el estudio de suelos, esto para
saber cómo se colocaran las obras de
drenaje de nuestro proyecto, de igual
forma con esto se verá la estabilidad que
podría tener muros, terraplenes u otras
estructuras que se emplearan en el
diseño del drenaje que estemos considerando

De igual forma se harán estudios hidrológicos, estos le permitirán elaborar diseños


para la construcción de las diferentes obras de drenaje, existentes o que en dado
caso se proyectaran, y con el correcto estudio de esta información y con base a un
reconocimiento del sector se proyectaran las estructuras hidráulicas de
evacuación.

Se debe estudiar las características del régimen pluviométrico de nuestra área de


proyecto, sus respectivos caudales, la geométrica que tendrá la vía en relación
con sus pendientes longitudinales y transversales, la condición de permeabilidad,
la expansión y erosionabilidad de los suelos, las obras de drenaje que serán las
más aptas para nuestro proyecto, y una rápida evacuación de los fluidos.

Se tendrán que definir dos parámetros de diseño y consecuentemente los sectores


que requieren la construcción de cunetas, nos deberemos en dados cados adaptar
a modelos ya existentes de obras de drenaje y con en análisis de los estudios
previos que realicemos obtendremos cual sería la obra de drenaje más adecuada
para nuestra carretera.

Se identificará los sectores donde sea necesario la instalación de subdrenes o


filtros para interceptar el flujo interno y mejorar la estabilidad de los taludes.

Se elaboraran planos detallados de la escala adecuada, donde se limiten las


cuencas aferentes, su ubicación de las estaciones, detallado en todo momento
para una fácil interpretación de cualquier persona, de igual forma en los planos se
pondrá las dimensiones con su respectiva escala y observaciones que se obtendrá
y se deberán tomar en cuenta, como datos básicos de lluvia y condiciones
climáticas y factores.

Al final se observar todos los datos


recabados a lo largo de los estudios se
deberá elaborar un informe final que se
deberá presentar con los resultados
finales y de las características
generales y particulares del proyecto.

Este informe deberá de contener todos


los estudios, planos, memorias, cuadros
y esquemas que contengan toda la
información tales como: parámetros de
diseño, localización del proyecto.

Además de las conclusiones y recomendaciones para la construcción de obras y


estos se entregaran a la secretaria de infraestructura.

https://es.scribd.com/doc/110487106/Criterios-generales-para-el-diseno-de-obras-de-drenaje
3.5 software de aplicación.
AMP.

Se trata de una aplicación destinada al diseño de redes de saneamiento que están


sujetas a varios criterios de diseño hidráulico.

A partir de cálculos en régimen uniforme aplicando la fórmula de Manning y la


ecuación de continuidad, la aplicación realiza un análisis multicriterio de
pendientes de colectores en lámina libre.

Los criterios que se pueden aplicar en el análisis son: capacidad


a sección llena, velocidades máxima y mínima,
resguardo, auto limpieza fórmula Shields,
Froude máximo y mínimo, pendientes
constructivas máxima y mínima, condición auto
limpieza. Se pueden escoger todos los
criterios o sólo los que interesen analizar.

A partir de los datos de caudales de diseño de la red (Caudales de


aguas pluviales para distintos periodos de retorno, caudales medios, punta y
mínimos de aguas residuales, caudales industriales etc.), y para un colector
determinado dado (diámetro, rugosidad) la aplicación determina las pendientes
máxima y mínima que cumplen simultáneamente con todos los criterios de diseño
escogidos.

PipeChk

Esta es la aplicación contraria a la AMP, con lo que se aplica más para la


comprobación de redes de saneamiento sujetas a varios criterios de diseño
hidráulico.

Los criterios que se pueden aplicar en el análisis son los mismos: capacidad a
sección llena, velocidades máxima y mínima, resguardo, autolimpieza fórmula
Shields, Froude máximo y mínimo, pendientes constructivas máxima y mínima,
condición autolimpieza. Se pueden escoger todos los criterios o sólo los que
interesen analizar.

Al igual que con la aplicación AMP, a partir de los distintos caudales de diseño de
la red (Caudales de aguas pluviales para distintos periodos de retorno, caudales
medios, punta y mínimos de aguas residuales, caudales industriales etc.) el
programa PipeChk realiza la comprobación para un colector determinado, con la
diferencia que en este caso además de diámetro y rugosidad también se
determina su pendiente.
Como resultado, se comprueba el cumplimiento simultáneo de todos los criterios
de diseño escogidos.

http://www.hidrojing.com/software-de-hidraulica/

Dren urba.

 Es una interfaz gráfica en la que fácilmente podrán ser creados los diversos
componentes del sistema de drenaje pluvial y, una vez se obtengan resultados, su
visualización podrá ser enteramente sobre el dibujo de la red a través de un
código de colores que podrá ser definido por el usuario.
De esta forma, aspectos tales como el ancho de inundación en calles, relación
entre el caudal conducido y la capacidad máxima de conducción, entre otros
parámetros, por calles, canales y colectores de aguas pluviales, podrá se
mostrado directamente sobre la planta del sector urbano en estudio, facilitando la
toma de decisiones a fin de garantizar las condiciones de diseño del sistema de
drenaje de aguas pluviales.

También podría gustarte