Programa ARPE
Programa ARPE
Programa 2019
PROFESORAS
María Eugenia Podestá ([email protected])
Mariana Luzuriaga ([email protected])
Carolina de la Fuente ([email protected])
PRESENTACIÓN
Análisis y Reflexión sobre la Práctica Educativa es un curso obligatorio del Plan de Estudios de
la Especialización en Educación en Ciencias.
La materia se compone de tres partes que se cursan a lo largo de tres trimestres consecutivos,
de forma transversal a las otras asignaturas previstas en el programa.
El espíritu de la materia, en modalidad de “taller”, es que funcione como “puente” entre el
trabajo que los participantes realizan en las distintas materias y su práctica real en los distintos
contextos educativos en los que se desempeñan. Asimismo, las actividades y trabajos
propuestos serán un insumo fundamental para la elaboración del Trabajo Integrador para la
acreditación del posgrado.
Sin embargo, los enfoques tradicionales que priman para la educación en Ciencias, centrados
en la reproducción de hechos fácticos, coartan la posibilidad de fomentar el pensamiento
curioso, crítico y creativo.
En este contexto, la materia Análisis y Reflexión sobre la Práctica Educativa tiene como
propósito fundamental generar un espacio de construcción y fortalecimiento de capacidades y
conocimientos necesarios para ejercer, desde distintos ámbitos, la educación científica de
forma responsable, reflexiva y comprometida con el aprendizaje, para crear entornos que
transformen los modos tradicionales de enseñar y aprender.
El trayecto se enmarca en dos enfoques que consideramos muy importantes. Por un lado, el
enfoque del Aprendizaje Pleno y Profundo, centrado en promover experiencias de aprendizaje
significativo, “que valga la pena para la vida”. Este enfoque brinda un marco interesante para
la construcción de propuestas de enseñanza que posibiliten el desarrollo en profundidad de los
conceptos, ideas, problemas y metodologías centrales de las disciplinas; faciliten a los
estudiantes resolver problemas y realizar producciones relevantes con los contenidos; generen
oportunidades para comunicar los aprendizajes y reflexionar sobre el proceso de aprender.
PROPÓSITOS
● Promover la construcción de un espacio para revisar, analizar y problematizar la propia
trayectoria como estudiante y los modelos de educación en Ciencias que la han
conformado.
● Favorecer la construcción de nuevos conocimientos, estrategias y experiencias para
enriquecer la práctica profesional de los participantes como Especialistas en Educación
en Ciencias.
● Ofrecer a los participantes oportunidades para que observen, diseñen y lleven a cabo
propuestas de educación en Ciencias en distintos ámbitos.
● Favorecer la articulación y el enriquecimiento de conocimientos teóricos y prácticos
estableciendo puentes y espacios de diálogos entre asignaturas a lo largo de todo el
trayecto de formación en la Especialización en Educación en Ciencias.
PREGUNTAS ESENCIALES
● ¿Cuáles son las principales características de una educación destinada a promover el
aprendizaje pleno y significativo en Ciencias?
● ¿Cómo promover la alfabetización científica?
● ¿Qué y cómo podemos aprender de las trayectorias educativas y prácticas
profesionales propias y de otros?
METAS DE COMPRENSIÓN
Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de:
● Qué significa la práctica profesional reflexiva;
● La observación y el registro de prácticas educativas en distintos ámbitos;
● El análisis de las prácticas educativas desde distintos aportes teóricos;
● Las relaciones entre las teorías y las prácticas pedagógicas;
● Iniciativas y estrategias para promover la educación científica.
HABILIDADES
Los estudiantes desarrollarán la capacidad para:
● Reflexionar críticamente sobre sus propias trayectorias educativas y profesionales;
● Observar y analizar situaciones de educación en Ciencias propias y de otros, a partir de
marcos teóricos validados académicamente;
● Planificar e implementar situaciones de educación científica que promuevan el
aprendizaje pleno y profundo;
● Trabajar con colegas, intercambiando ideas y retroalimentaciones que potencien
mutuamente sus experiencias y aprendizajes, creando una comunidad de práctica.
MODALIDAD DE TRABAJO
Cada parte de la materia tiene prevista una dedicación horaria total de 20 horas, distribuidas
en encuentros quincenales. Se estima una dedicación de 200 minutos de trabajo por
encuentro (incluyendo la resolución de actividades en la plataforma, la lectura de materiales y
la realización de trabajos en terreno).
Al igual que el resto de las asignaturas de la Especialización en Educación en Ciencias, Análisis y
Reflexión sobre la Práctica Educativa se dicta de manera 100% virtual. A través del Campus
Virtual se propondrá de forma secuenciada el abordaje de distintos contenidos a partir de
lecturas y recursos multimediales así como la realización de actividades de observación,
análisis, reflexión y escritura tanto en forma individual como grupal. Algunas de dichas
actividades también implicarán la realización de trabajos de campo en distintos espacios
educativos según sus intereses y ámbitos de injerencia.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y CRONOGRAMA
Los contenidos se abordarán en tres partes, a lo largo de tres trimestres consecutivos del
trayecto de formación. En cada parte nos centraremos en un dispositivo para la reflexión,
explorando distintos ejes de la práctica educativa en Ciencias a la luz de marcos teóricos
abordados a lo largo de las diversas materias de la Especialización.
En la segunda parte de la materia, nos dedicaremos a abordar el dispositivo de la observación
de la enseñanza.
Criterios de evaluación
La evaluación final de la materia, a partir de la cual se construirá la calificación de cada
participante, tendrá en cuenta los siguientes criterios.