0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas18 páginas

TESVG

El documento presenta información sobre el costo de capital y diferentes formas de financiamiento a largo plazo como hipotecas. Explica que el costo de capital es la tasa de rendimiento necesaria para mantener el valor de la empresa y cubre los costos de deuda, acciones preferentes y capital propio. También incluye ejemplos y ejercicios sobre cómo calcular las tasas de interés del costo de capital antes y después de impuestos para préstamos, bonos e inversiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas18 páginas

TESVG

El documento presenta información sobre el costo de capital y diferentes formas de financiamiento a largo plazo como hipotecas. Explica que el costo de capital es la tasa de rendimiento necesaria para mantener el valor de la empresa y cubre los costos de deuda, acciones preferentes y capital propio. También incluye ejemplos y ejercicios sobre cómo calcular las tasas de interés del costo de capital antes y después de impuestos para préstamos, bonos e inversiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 18

TESVG

Carrera: Licenciatura en Administración Semestre: Sexto Grupo: 1602


Docente: CP Miguel David González
Materia: Material de reforzamiento en materias de Administración Financiera II
Matemáticas financieras, Gestión de la retribución y Economía.
Clase 1 Fecha emisión: 23-03-20 Fecha de entrega en edmodo: 25-03-20 15:00 hrs

MATERIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II

1.1 COSTO DE CAPITAL

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe ganarse para que el valor
de la empresa y el precio de mercado de las acciones comunes no disminuyan. »
Es un promedio ponderado de los costos de las distintas fuentes de financiamiento
utilizadas por la empresa, El costo de capital es el resultado de los costos de cada
uno de sus componente. Para su cálculo, se debe ponderar el costo de cada
fuente de financiamiento respecto a su participación en el capital total, sin olvidar
aquellas fuentes que si están afectas al impuesto (aparecen en el Estado de
Resultados Antes de calcular los impuestos) como la deuda.

El costo de capital agrupa los diferentes costos de oportunidad del capital de las
diferentes alternativas de financiamiento como:

Financiamiento Externo

– PRÉSTAMOS BANCARIOS (Tasas Activas)

– BONOS (Intereses)

Financiamiento Interno

– ACCIONES (Dividendos)

– UTILIDADES RETENIDAS (Rendimientos)


Nota: De acuerdo con lo explicado en clase de este subtema realizar un
mapa conceptual a computadora de cómo se puede integrar las vías del
costo de capital (interno y externo) máximo 2 cuartillas.
1.2 FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El financiamiento a largo plazo es un financiamiento en el que su cumplimiento se


encuentra por encima de los cinco años y su culminación se especifica en el
contrato o convenio que se realice, por lo general en estos financiamientos debe
existir una garantía que permita realizar el trámite del préstamo requerido.

Nota: En este punto favor de plantear un ejemplo del subtema, así como lo
soportarías legal y financieramente para poder calificar en el financiamiento,
de acuerdo a lo explicado en clase.

La financiación de la empresa aparece en el balance en el lado del pasivo y del


neto. De este modo podemos ordenar la financiación de corto a largo plazo,
siendo la de más largo plazo una financiación prácticamente permanente.

Hipoteca. Se denomina hipoteca al financiamiento (préstamo de capital), en el que


la parte que contrae la deuda, utiliza una propiedad para garantizar dicho
financiamiento.

En el caso de que el deudor no alcance o pueda pagar dicha hipoteca, la


propiedad cambia de titular con quien realiza dicha hipoteca.

El financiamiento por hipoteca, genera intereses en favor de quien la concede,


siendo este uno de los principales beneficios.

Ventajas de la hipoteca
Para el prestamista, este negocio le causa beneficios por los intereses, y
establece una certeza de ganancia en caso de incumplimiento pues existe la
posibilidad de adquirir dicho inmueble o que sea vendido para recuperar su
inversión.

Quien adquiere dicha hipoteca, puede generar ganancias para su negocio y


recuperar su inmueble, objeto de dicha hipoteca

Desventajas

A quien presta, le produce obligaciones ante un tercero.

Inconvenientes legales por no recibir el importe del pago.

Manejo del financiamiento

Este financiamiento es realizado por lo general con intervención de instituciones


bancarias, y los trámites para concluir dicho financiamiento son de orden judicial,
(en caso de incumplimiento) y el deudor o acreedor no podrán utilizar el objeto de
garantía hasta que sea finalizado formalmente.

Entonces para poder tener una hipoteca primero debes decidir la inversion
que requieras y la financiacion con la que contaras y en la inversion debes
fijar bien la tasa de interes que sea apropiada y la puedas pagar por otro
lado el rendimiento si de acuerdo a tu tasa de interes aun asi te sigue
conveniendo invertir y si no pues para que te metes en problemas si no
podras ni sacar los inetereses de provecho , por oro lado el financiamiento
debe tener en cuenta si el flujo en la caja se esta llevando bien y cuenta con
patrimonio bueno y si es ajustable a la rentabilidad del activo y si cuenta
con eso es optimo y si no pues mejor no empezar la inversion.

COSTO DE LAS DIVERSAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO


COSTO DE LA DEUDA (BONOS, BANCO)

El costo de la deuda antes de impuestos: es la tasa de interés sobre la deuda


nueva y se utiliza para calcular el costo promedio ponderado del costo de capital.
Formula y sus Costos componentes (Kd )= I + VN-Nd / n

Nd + VN / 2

Donde:

Kd= Costo de la Deuda antes de impuestos

I= interés anual

VN= valor nominal

Nd= ingresos obtenidos de la venta de la deuda (obligación)

n= número de años hasta el vencimiento de la obligación.

Costo de la Deuda (Bonos, Banco) El costo de la deuda después de impuestos: es


la tasa de interés sobre la deuda nueva y se utiliza para calcular el costo promedio
ponderado del costo de capital.

Costos componentes (KdT )= tasa de interés – ahorros en impuestos de la deuda


después de impuestos

Formula KdT = Kd (1 – T)

Donde:

KdT=Costo de la deuda después de la Tasa de impuestos

Kd= Costo de la deuda antes de impuestos

T= Tasa % impuestos

El interés es deducible, se utiliza por que el valor de las acciones (P0 ) depende
de los flujos de efectivo después de impuestos.
Ejemplo:

La empresa Debbo SA vende obligaciones a veinte años con un valor nominal de


$ 1000 y una tasa de interés de cupón del 9%, por lo tanto sus ingresos netos son
de $ 960, Determinar la tasa de interés del costo de la deuda antes de impuestos y
después de la tasa de impuestos?

Costos componentes (Kd )= I + VN-Nd / n

Nd + VN / 2

Costos componentes (Kd )= 90 + 1000-960 /20

960 + 1000 / 2

Costos componentes (Kd )= 92 = 0.0621 = 6.21%

1,480

Ahora, determinar el costo de la deuda después de impuestos: Suponiendo que


Debbo SA tiene una tasa de impuestos del 30%

Costos componentes (KdT )= tasa de interés – ahorros en impuestos de la deuda


después de impuestos

KdT = Kd (1 – T)

= 6.21 (1- 0.30)

= 6.21 (0.70) = 4.34%

Ejercicio 1: La empresa Desarrollos integrales SA, vende obligaciones a 5 años


con un valor nominal de $1,500.00 con una tasa de interés de cupón del 7.5%, por
lo tanto sus ingresos netos son de $1,387.5, Determinar la tasa de interés del
costo de la deuda antes de impuestos y después de impuestos?
Ejercicio 2: Usted como inversionista compra un instrumento financiero a 10 años
con un valor de $10,000.00 la cual ofrece una tasa de interés de descuento del
11% por lo cual usted solo paga al momento de invertir $8,900.00, ¿Determinar
cuál será la tasa de interés del instrumento que le aplicaran antes y después de
impuestos por dicha inversión?

Ejercicio 3: La empresa estrategias bursátiles ha decidido comprar instrumentos


bursátiles en bolsa por $150, 500.00 dólares para lo cual el emisora le otorga una
tasa de interés cupón del 9.7 % aplicable al momento de la compra, ¿Determinar
cuánto es lo que desembolso al momento de la compra tanto en dólares como en
pesos, considerando un TC de $19.78 pesos por dólar? ¿Determinar la tasa de
interés que le aplicaran a la inversión antes y después de impuestos?

Ejercicio 4: La empresa Trading Brokers Inc. Se le presentan dos oportunidades e


inversión en la cual tiene que hacer un desembolso de $309,000.00 dolares a un
TC de $21.95, dicha empresa debe de decidir qué inversión le conviene más, en la
primera opción de inversión le ofrecen una tasa de interés bruta antes de
comisiones, impuestos del 7.4% anual por un año, en la segunda opción le ofrecen
una tasa de interés neta del 5.7%, las opciones de inversiones son en México,
usted como analista financiero que decisión tomaría considerando todos los
factores que pueden intervenir en dicha inversión, emita su análisis financiero
puntualizando cada factor de riesgo?
COSTO DE LAS ACCIONES PREFERENTES https://www.youtube.com/watch?
v=jLRAnuglsoY

El costo componente de las acciones preferentes también se utiliza para calcular


el costo promedio ponderado de capital.
Es la tasa de rendimiento que los inversionistas requieren y es igual a dividir el
dividendo preferente entre el precio neto de la emisión o el precio que la empresa
recibirá después de deducir los costos de flotación.
Formula kp = Dps___
P0 (1 – f)
Kp= Costo de acciones preferenciales,
Dps= Dividendo preferente
F= costo de flotación
P0= Valor de la acción

Ejemplo: Costo de acciones preferentes


La acción preferente tiene un valor a la par de $100.00, paga un dividendo anual
de $10.00, la colocación de las acciones preferentes tienen costos de flotación de
2.5% del valor a la par.
¿Determinar Cuál es el costo de las acciones preferentes?
k p = ____$10______
$100 ( 1 – 0.025)
k p = 0.1025 =10.20%
Ejemplo: Usted como inversionista desea adquirir una acción preferencial con un
valor nominal a la par de $5,000.00 dólares la cual ofrece una tasa de dividendo
anual del 9.75% y tiene un costo de colocación por costo de flotación de $100.00
dólares. Determinar cuál es el costo que tendrá dicha acción en dolares y en
pesos con un TC: $19.72?
Valor nominal de la acción en Dólares
Kp= ($5,000.00*0.0975) / ($5,000.00 -$100.00)=
Kp= $487.5 / $4,900.00= 0.0994 = 9.94%
Valor de la acción en pesos $5,000.00 Dlls * TC $19.72 =$98,600.00 pesos
Costo de flotación de $100.00 Dlls * TC$19.72= $1,972.00 pesos
Kp= ($98,600.00 * 0.0975) / ($98,600.00 - $1,972.00)=
Kp= $9,613.5 / $96,628.00= $0.0994 = 9.94%
Ejemplo: La empresa inversort necesita capital y decide emitir acciones
preferentes para recaudar $100 Millones a $1,000.00 por acción para lo cual
establece una estrategia de paga un dividendo anual de $100.00 a la fecha de
firma de compra, por dicha colocación de acciones la empresa incurre en costos
de flotación de 3.3% del valor a la par. Determinar cuál es el costo de las acciones
preferentes?
Kp= 100.00 / 1,000.00 (1 – 0.033)= 0.1034 =10.34%

Ejercicio 1: La empresa estrategias financieras desea comprar acciones


preferentes de la empresa inbursa casa de bolsa por $239,000,000.00 con un
costo por acción de $10,000.00 la cual le ofrece un dividendo anual de $1,100.00
a la fecha de compra y un costo de flotación de 4.7% de su valor a la par.
Determinar cuál será el costo que tendrán dichas acciones?
Ejercicio 2: Debbo SA contempla la emisión de acciones preferentes a una tasa
de dividendos del 11.5%, espera venderlas a un valor nómina de $ 870 por acción.
El costo de la emisión y la venta de estas acciones es de $ 92 por acción.
¿Determinar cuál es el costo de las acciones preferentes?

COSTO DE LAS ACCIONES COMUNES


https://www.youtube.com/watch?v=8HXcfNoRHwE

El costo componente de las acciones comunes también se utiliza para calcular el


costo promedio ponderado de capital. Es la tasa de rendimiento que los inversores
descuentan a los dividendos esperados de una empresa para determinar su valor
en acciones.
P0 = D1__
(Ks - g)
Donde:
P0= valor de la acción común
D1 = dividendo esperado por acción
Ks = rendimiento requerido sobre las acciones comunes
g = tasa de crecimiento constante

Costo de acciones comunes existen dos técnicas para calcular el costo del capital
contable en acciones comunes:
 Uso del modelo (Gordon) para la valuación del crecimiento constante
 Uso del modelo para la valuación de activos capital (MVAC)
Para fines prácticos veremos la técnica de valuación del crecimiento constante, la
cual se basa en la premisa ampliamente aceptada de que el valor de una acción
del capital social es igual al valor presente de todos los dividendos futuros (que se
supone crecerán constantes) en un periodo de tiempo indefinido.

Formula: P0 = D1__
Ks -g
Ejemplo:
La empresa ADebbo SA Desea determinar el costo de su capital contable en
acciones comunes, Ks. Determinar el precio en el mercado de cada una de sus
acciones comunes, P0. La empresa espera pagar un dividendo, D1 de $ 4 al final
de este año, 2020. Los dividendos pagados por las acciones en circulación
durante los últimos seis años (2015-2020) fueron los siguientes:
Año Tasa de crecimiento g Dividendo Valor presente
futuro esperado
2015 0.0505051 (5.05051%) $2.97 $1.00
2016 0.0673077 (6.73077%) $3.12 $1.00
2017 0.042042 (4.2042%) $3.33 $1.00
2018 0.0432277 (4.32277%) $3.47 $1.00
2019 0.0497238 (4.97238%) $3.62 $1.00
$5.00
2020 ¿?=g $4.00
Σ=0.2528062/5años=
0.0505612 (5.05612%)

P0= D1 / (Ks –g) P0= $4.00 / (0.2528062 – 0.0505612)


P0= $4.00 / 0.202245
P0= $19.77
Valor presente de P5
Po= Ps / (1+R)5 Po= 19.77 / (1+0.2528062)5
Po= 19.77 / (1.2528062)5
Po=$6.40 + 5=$11.40

Ejemplo: La empresa Corporatión ABP acaba de pagar un dividendo de US $4.00


por acción, el dividendo de esta empresa crece a una tasa constante de 8% anual.
Determinar cuál será el dividendo en cinco año?
Formula:
Dt= Do * (1+g)t D5= $4.00 * (1+0.08)5 D5= $4.00 * (1.08)5 D5=$4.00
*(1.4693)= UD$5.87
MATERIA: MATEMÁTICAS FINANCIERAS

INTERES SIMPLE Y COMPUESTO


1.1 Interés Simple
1.1.3 Interés simple y ordinario

Interés Simple
Definición:
El interés simple es el que se obtiene cuando los intereses producidos, durante
todo el tiempo que dure una inversión, se deben únicamente al capital inicial.

El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable.


En consecuencia, el interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el
mismo. Es decir, la retribución económica causada y pagada no es reinvertida, por
cuanto, el monto del interés es calculado sobre la misma base.
Interés simple, es también la ganancia sólo del Capital (principal, stock inicial de
efectivo) a la tasa de interés por unidad de tiempo, durante todo el período de
transacción comercial.
Fórmula del interés simple

El interés que produce un capital es directamente proporcional al capital


inicial, al tiempo que dure la inversión, y a la tasa de interés:

I  C t i

Donde i está expresada en tanto por uno y t en años.

Ejemplo: La empresa abc SA, desea calcular a cuánto asciende el interés


producido por un capital de $25,000 pesos que decidió invertir durante 4
años a una tasa del 6% anual.

Solución: Al expresar el 6% en tanto por uno, se obtiene que i = 0.06. Y


por consiguiente,
I  25000  4  0.06  6000

El interés es de 6 000 pesos.

Existen situaciones en la que el periodo de tiempo establecido no es igual al


periodo de tiempo establecido en la tasa de interés.

Ejercicio 1: La empresa alpa SA, realizo una inversión por $30,000 la cual desea
calcular el interés simple producido por la misma cantidad durante 90 días a una
tasa de interés anual de 5%, calcular los años invertidos?.

Ejercicio 2: La empresa estrategias, realizo una inversión en una


institución financiera a un año, al cabo del mismo el banco le deposita en su
cuenta de ahorro $ 970 pesos por concepto de intereses. La tasa de interés
de una cuenta de ahorro es del 2% anual. ¿Cuál es el saldo medio (capital)
de dicha cuenta en ese año?

Ejercicio 3: El Sr. Juan realizo un préstamo de $20,000 pesos el cual se


convierte al cabo de un año en $22,400 pesos. ¿Cuál es la tasa de interés
cobrada sobre dicho préstamo?

Ejercicio 4: Usted realizo una inversión en un banco a un plazo de 5 años,


al cabo del vencimiento el banco le deposita en su cuenta bancaria de
ahorro una cantidad de $23,950.00 por concepto de intereses. Don de la
tasa de interés de la cuenta de ahorro es de 3.8% anual, ¿Determinar cuál
es el saldo medio (capital) de su cuenta durante el plazo?

Ejercicio 5: La empresa ADM SC, realizo una inversión por $290, 500.00 la
cual al cabo de 3 años se convierte en $355,690.00 pesos ¿Cuál es la tasa
de interés cobra sobre dicho préstamo?, Nota: la Soc. Civil está integrada
por 4 socios, los caules aportaron los siguientes % de dicha inversión, Soc
1=27% Soc 2=39% Soc 3=15% y el Soc 4=19% ¿Determinar qué cantidad
de rendimientos les corresponde cada socio?

Ejercicio 6: Usted decide realizar una inversión en un banco por $4,950.00


Dólares al cabo de 4 años el banco le deposita $6,850.00 Dólares,
¿Determinar cuál es tasa de interés cobrada sobre dicho préstamo?
¿Determinar qué cantidad gano en pesos, con un tipo de cambio de $19.72
por dólar?
MATERIA: GESTIÓN DE LA RETRIBUCIÓN

¿Qué es una persona física y moral?

R=*La persona física es un individuo que puede prestar servicios, realizar


actividades comerciales, arrendar bienes inmuebles, trabajar por salarios,
entre otras ocupaciones, dependiendo de la actividad que realicen y su
promedio de ingresos, pertenecerán a un régimen fiscal específico

*La persona moral es Una empresa constituida al modo “persona moral”, quiere
decir que no existe la persona como individuo, sino que es un grupo de personas
que han creado una organización para cumplir con los objetivos empresariales
internos.
En la constitución de persona moral, cada integrante tiene la capacidad de adquirir
derechos y contraer obligaciones.

¿Cómo deben calcular y pagar el ISR las PF, checar Art. 96 LISR?
Anexa un breve resumen

Quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo
están obligados a efectuar retenciones y enteros mensuales que tendrán el
carácter de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual. No se
efectuará retención a las personas que en el mes únicamente perciban un
salario mínimo general correspondiente al área geográfica del
contribuyente. La retención se calculará aplicando a la totalidad de los
ingresos obtenidos en un mes de calendario, la siguiente:
Quienes hagan pagos por concepto de gratificación anual, participación de
utilidades, primas dominicales y primas vacacionales, podrán efectuar la
retención del impuesto de conformidad con los requisitos que establezca el
Reglamento de esta Ley; en las disposiciones de dicho Reglamento se
preverá que la retención se pueda hacer sobre los demás ingresos
obtenidos durante el año de calendario. Quienes hagan las retenciones a
que se refiere este artículo, deberán deducir de la totalidad de los ingresos
obtenidos en el mes de calendario, el impuesto local a los ingresos por
salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado
que, en su caso, hubieran retenido en el mes de calendario de que se trate,
siempre que la tasa de dicho impuesto no exceda del 5%.

¿Cómo deben calcular y pagar el ISR las PM, checar Art. 9 LISR?
Anexa un breve resumen
Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta,
aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%. El
resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue: LEY DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Nueva Ley DOF 11-12-2013 11 de 236

I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los


ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones
autorizadas por este Título y la participación de los trabajadores en
las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los
términos del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las
pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores. El
impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que
presentarán ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses
siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal. Para
determinar la renta gravable a que se refiere el inciso e) de la
fracción IX del artículo 123, apartado A de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, no se disminuirá la participación de
los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el
ejercicio ni las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios
anteriores.
III. Para la determinación de la renta gravable en materia de
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas,
los contribuyentes deberán disminuir de los ingresos acumulables
las cantidades que no hubiesen sido deducibles en los términos de
la fracción XXX del artículo 28 de esta Ley.
Una vez comprendido lo anterior, analicemos lo siguiente ¿Qué son las
contribuciones? Realiza un breve comentario de cómo funciona cada uno.

Las contribuciones son los ingresos que percibe el Estado, reconocidas en


la ley, mediante aportaciones obligatorias que son exigidas a los
ciudadanos y que sirven para que el gobierno pueda cumplir con su función
pública; o dicho de otra manera, para que satisfaga las necesidades de un
gobierno y así cumplir con la funciones básicas que regulan la convivencia
de los ciudadanos, como la educación, la salud, la impartición de justicia,
promoción del desarrollo económico, etc.

Impuestos= obligaciones

Servicios= derechos

Aportaciones seguro social=derechos a salud (pensión)


Aportación de mejoras= el beneficio de una obra.

Como estudiante a punto de egresar tienes dos opciones la primera te


empleas (Relación Obrero–Patronal) y segunda emprendes un negocio
generas relación (Relación Patrón-Obrero), te preguntaría lo siguiente te
empleas ¿Cuáles son tus derechos laborales por tu relación laboral?

Los derechos laborales son contribuciones establecidas por la ley por el uso
del aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación y para
personas físicas algunos ejemplos son: cedulas profesionales, actas de
nacimiento, pasaporte, inscripciones de las escuelas etc.

Personas morales deben tener en cuenta que existen demasiados derechos


para las personas físicas como un: salario, aguinaldo, vacaciones, horas
extras etc. Y deben ser otorgadas a personas físicas.

¿Dela siguiente relación de conceptos cita cuanto debes percibir por


cada uno, contesta solo con lo que sabes no lo consultes es una
autoevaluación para determinar cuánto se de mis derechos laborales?

Pues hasta ahorita no puedo percibir un monto elevado ya que no tengo el


título de la licenciatura entonces desde ahí empezó mal debemos tener
muchas cosas en mente de donde empezamos, adónde vamos, donde
deseo estar y posteriormente fijar mis metas cumplirlas y laborarlas para
poder ganar lo que desee pero cuando eres un empleado de cualquier
empresa debes acatar órdenes y leyes dentro de ella y hacer uso de ellas y
si eres tu propio tú mismo tu jefe debes hacerlas válidas para los demás.

También podría gustarte