ETICa
ETICa
La visita al kibbutz le llevó a comprender que el modelo para la educación moral que
buscaba no podía derivar enteramente de su propia teoría evolutiva. Debía combinar los
principios de la discusión moral con algunos de los principios de la educación colectiva.
Ahora bien, una educación moral centrada en el grupo parecía adecuarse más a una
sociedad de tipo comunista que a una sociedad capitalista e individualista como la
norteamericana.
El enfoque de la escuela como comunidad justa llevó a Kohlberg a replantear sus
primeras tesis sobre la importancia de los contenidos en la educación moral. Desde el
enfoque cognitivo evolutivo, el estudio del desarrollo moral se había centrado
exclusivamente en las estructuras de razonamiento y se habían rechazado
sistemáticamente los contenidos por considerarlos culturalmente relativos.
El currículum oculto actúa en las áreas de los valores, las conductas y las cualidades
personales.
Nos interesa indagar cómo se produce la actuación de los valores en los niveles de
inconsciencia, sobre todo en el plano psicológico del «superyo» que es donde se
encuentra instalado el tema de los valores.
De modo que la moral o la importancia y significado del ser, es algo que no se enseña,
sino que se asume, convive y vive.
Por eso, en el proceso educativo existe la necesidad de crear las condiciones adecuadas
para que el estudiante se habitúe a actuar no sólo como profesional íntegro, sino como
persona íntegra.
En este sentido, el currículum oculto registra valores no contenidos, como algo que se
vivencia en forma implícita en los distinto modos de hacer y proceder en la vida de una
institución educativa. Es otra forma de reconocer la dimensión comunitaria o social en
el proceso educativo.
El currículum oculto, en el plano de los valores, puede servir como correa transmisora
que evite los desequilibrios producto de sus tergiversaciones y aplicación azarosa, como
también puede constituirse en un referente institucional que contribuya indirectamente
en la comprensión y por tanto en la construcción de conciencia de personas libres,
responsables y autónomas.
Discusión moral al gobierno democrático
Un tercer autor crítico a las teoría de los estadios es Sullivan (1997, citado por
Kohlberg, 1984/1992), el cual considera que el trabajo de Kohlberg (1984/1992)
representa un estilo de pensamiento con hondas raíces en determinadas
circunstancias sociohistóricas y que deliberadamente refleja ciertos intereses. Es así
que Sullivan considera que la teoría de Kohlberg es un ejemplo de ideología liberal,
y concretamente, apunta su argumento en contra del Estadio 6, al cual considera
como impersonal e histórico, en razón a que considera al individuo como un agente
social atomista ignorando los lazos que vinculan a un individuo con su comunidad o
con su cultura. De acuerdo con Sullivan la idea de hombre que Kohlberg defiende se
basa en una actitud intelectual de formalismo abstracto, que depara en una
falsamente consciente comprensión del desarrollo moral.
Un cuarto autor que se revisará en este capítulo es Gibbs (1979, citado por Kohlberg,
1984/1992). Este psicólogo concibe el desarrollo moral a partir de dos fases: la
primera fase es un modelo de desarrollo piagetiano que retoma los primeros cuatro
estadios de Kohlberg, la segunda fase se consolida a partir de los procesos de
pensamiento de segundo orden, esta fase no se basa en el modelo de estadio
estructural duro, sino que es evolutivo, en la medida en que desarrolla una búsqueda
por el significado, la identidad y el compromiso
MORAL DEMOCRATICA
1. MORAL PRE-CONVENCIONAL
Los niños de 4 a 10 años se encuentran en este nivel, el cual se caracteriza por la
actuación según controles externos. El juicio se basa exclusivamente en las propias
necesidades y percepciones de la persona.
Las reglas son obedecidas para obtener la recompensa y evitar el castigo, calificando
una acción como buena o mala según las consecuencias físicas. Aquí no hay autonomía
sino heteronomía, es decir, las causas externas determinan lo que hay que hacer y lo que
no hay que hacer.
b) Hedonismo ingenuo
Lo justo es seguir la norma cuando se beneficia alguien, actuar a favor de los intereses
propios y que los demás también lo hagan.
2. MORAL CONVENCIONAL
Persiguen sus intereses personales pero sin hacer daño a los demás, esperando más de
uno mismo y de los demás.
Nos mueve el querer agradar y ser querido por los demás, cumpliendo las expectativas
que las personas tienen de nosotros. “Si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti” sería
la frase que reflejaría esta etapa.
Lo justo es vivir de acuerdo a lo que los demás esperan de uno mismo, preocuparse por
los demás, ser buena persona y mantener relaciones de confianza, lealtad, respeto y
gratitud.
Sistema social y conciencia. Aquí las personas son leales a las leyes, respetan a la
autoridad y las normas sociales. Hay que actuar con justicia para el correcto
funcionamiento de las instituciones, para evitar la disolución del sistema y cumplir las
obligaciones.
Aquí empieza la autonomía moral, donde se cumplen las normas de manera responsable
pero porque saben que suponen un bien común, comprometiéndose personalmente. Las
leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales
establecidos.
3. MORAL POST-CONVENCIONAL
Perspectiva superior a la sociedad, enfoque abstractos y que van más allá de las normas
sociales. Pocos adultos llegan a este nivel.
BIBLIOGRAFÍA.
- Adell, J. (1990): Análisis crítico de la teoría sobre el discurso del juicio moral de
Kohlberg y su aplicación en educación (Tesis doctoral), Valencia, Universitat de
València.
- Portillo, C. (2005). La teoría de lawrence Kohlberg.
- Kohlberg, L. y J. Reimer (1997): “De la discusión moral al gobierno
democrático”, en Kohlberg, Power y Higgins (eds.), La educación moral según
Lawrence Kohlberg, Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 21-47.
- Peters, R.S. (1984): Desarrollo moral y educación moral. México, FCE.
- Caro, C., Ahedo, J. & Esteban, F. (2018). La propuesta de educación moral de
Kohlberg y su legado en la universidad: actualidad y prospectiva. Aula Magna
2.0.
- https://www.lifeder.com/teoria-desarrollo-moral-kohlberg/
CUESTIONARIO.
ENAJENAR: quiere decir el que enajena, vende, transfiere, cede, adjudica o hipoteca en
una propiedad o un bien, que enloquece, desatina, descarrila o delira, priva del juicio o
del razonamiento y que encanta o embelesa en algo