Matucana
Matucana
INTRODUCCION 03
• CARACTERIZACION
• Historia 05
1.2. Sistema Hidrográfico 08
1.3. Vegetación 11
1.4. Dinámica Urbana 13
• LINEA BASE 15
2.1. Población y urbanización 15
2.2. Desarrollo económico 16
2.2.1 Economía según sector 18
2.2.2 Fuerza de trabajo 18
2.2.3 Índice de pobreza 18
2.3 Vivienda, Barrio y Ciudad 19
2.3.1 Planificación urbana y gestión urbana 18
2.2.2 Parque habitacional público y privado 18
2.2.3 Proceso de Reconstrucción 18
2.2.4 Transporte y conectividad 18
2.2.5 Accesibilidad a servicio y equipamiento urbano 18
2.4 Mercado de vivienda y suelo público y privado 19
2.5 Gestión Publica 19
2.5.1 Inversiones Urbanas 19
2.5.2 Inversiones en otros sectores 19
2.6 Calidad de Vida y Territorio 19
2.6.1 Indicadores: Infraestructura, Servicios Basicos y
Espacios Publicos 19
2.6 Seguridad Ciudadana 19
2.6 Medio Ambiente y Riesgos Naturales 19
2.3.1 Residuos Sólidos Domiciliarios 18
2.2.2 Tratamientos de Aguas 18
2.2.3 Riesgos identificados 18
2.2.4 Buenas Practicas Ambientales 18
2.2.5 Contaminacion Atmosferica 18
2.2.4 Proyectos Ingresados al Sistema de Evaluacion Ambiental 18
• CONCLUSIONES 15
• INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene el diagnostico urbano realizado en la ciudad de
Matucana, cuyo objetivo principal es proporcionar información para el ordenamiento y
gestión de la ciudad. El estudio contiene aspectos concernientes a la descripción de las
características históricas, territoriales y socioeconómicas.
• CARACTERIZACION
• Historia
1.1.1 Primeros pobladores
Cueva de Tres Ventanas en la quebrada de Chilca, en el límite con la provincia de Huarochirí, a la altura del km 63
Los hombres que habitaron estas cuevas posiblemente formaron bandas migratorias y
llegaron hasta la cuenca del rio Mala, cuenca del rio Lurín así como a la quebrada y
pampas bajas de Chilca. Practicaron la cacería tardía, introdujeron la técnica pecuaria
de criar animales (domesticación de camélidos), la técnica agrícola, la la técnica de
construcción de sus viviendas en la cima y laderas medias de los cerros por razones
de defensa o prevención ante fenómenos naturales como huaycos y otros y la técnica
de construcción de andenes asociados a trazos de acequias y canales, tal como se
observa en los centros arqueológicos de Chuycoto, el cerro Cajahuamán, en
Warirumo (Llambilla) y Lupo.
Los centros arqueológicos más importantes de esta época son Chuycoto, Suni,
Warimuro y el sitio de Chaca, donde aún perduran sus canales acueductos, reservorios
andenes textileria y cerámica.
Este periodo fue clave en el desarrollo urbano – rural y en la creación ideológica
estimulada por la creciente ritualidad en torno a los muertos, la necesidad de
calendarizar los ciclos geoclimáticos en relación con las actividades agrícolas y el
manejo del agua. En este periodo surge en Huarochirí el personaje Guallallu como
guía de los Canyacas y Chuycotos, era el héroe culturizador quien se convertiría
luego en deidad. A finales del primer milenio de nuestra era, Guallallu sería el héroe
de la resistencia social y mítica de Huarochirí ante las invasiones foráneas.
Los Yauyos quienes para el año 1450 llegaron a dominar todo el territorio
huarochirano sur, centro, norte, utilizando la religión y a su dios Pariakaka como
vehículo de sometimiento, quien en la mitología de Huarochirí venció a Guallallu
expulsándolo hacia las tierras del Valle Mantaro.
Alrededor del año 1470 los Incas llegaron a Huarochirí y solicitaron ayuda a los
“hijos de Pariakaka” en sus guerras de conquista, principalmente para someter a las
comunidades de Amaya y Xiguaya quienes se resistían al dominio de los Incas,
logrando derrotarlos con su ayuda y anexar estos territorio al Tawantinsuyo.
El Combate de Matucana
El combate de Matucana fue un enfrentaminento ocurrido durante la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana, 18 de setiembre de 1838, en el pueblo de Matucana en
la sierra de Lima, que había sido ocupado por un destacamento del Ejército Unido
Restaurador, formado por el batallón chileno Santiago de 212 plazas al mando del
coronel Sesse, más una columna peruana de 60 cazadores al mando del coronel
Torrico, entre los que también se encontraba el coronel Antonio Plascencia.
En el Perú existe tres vertientes hidrográficas, la vertiente u hoya del lago Titicaca, las
vertientes del Amazonas y Océano Pacífico, definidas estas últimas por la cordillera
de los Andes (divisoria continental de las aguas). La cuenca del río Rímac se ubica en
la vertiente del Océano Pacífico.La cuenca del río Rímac con una área de 3,503.95
km2 es la primera en importancia ya que provee de agua para consumo humano a la
mayor parte de la población de la provincia de Lima y Callao con una población
urbana actual de 6’488,221 habitantes, compuesta por la población de 17 distritos de
la provincia de Huarochirí (56,011 habitantes), 05 distritos de la provincia
Constitucional del callo (598,982 habitantes) y 29 distritos de la provincia de Lima
(5’833,228 habitantes) y además porque provee de agua para riego, energía, industria
y otros usos.Matucana está localizado en el valle del río Rímac, el cual desciende de
los Andes hacia la vertiente hidrográfica del océano Pacífico.
CUENCA SUBCUENCA
UNIDAD Rímac Santa Eulalia - Parac
PARAMETROS DE Río Principal
MEDIDA Rio Rímac Tramo rio Rímac (parte media)
Código Pfafstetter 1375541 13755
P Área total de la Cuenca km2 3503.95 633.
A Perímetro de la cuenca km 419.50 133.
R Longitud del rio principal km 127.02 48.
A Orden 1 km 1312.59 256.
M Orden 2 km 517.45 106.
E Orden 3 km 207.59 37.
T Longitud total de los ríos de Orden 4 km 94.27 0.
R diferente grado Orden 5 km 110.37 48.
O Orden 6 km 76.98 0.
S Long. Total km 2319.26 448.
D Ancho promedio de la cuenca km 27.58 13.
E
Coeficiente de compacidad - 2.00 1.
F
Factor de forma - 0.22 0.
O
Rectángulo equivalente km 193.10 55.
R
km 18.15 11.
M
Radio de Circularidad km 0.25 0.
A
D
E
L
A
C
U
E
N
C
A
P Curva hipsométrica - - -
A Polígonos de frecuencia de - - -
R altitudes
A Altitud media de la cuenca msnm 2939.87 3204.
M Altitud de frecuencia media msnm 3372.41 3266.92
E Área por encima de frecuencia Km2 1751.98 316.
T media
R Altitud mas frecuente msnm 4400 - 5000 4400 – 48
O Alt. máxima msnm 5650.00 5315.
S Pendiente media de la cuenca Alt. mínima msnm 0.00 950.
D Pend. Media m/m 0.0293 0.07
E Coeficiente de masividad - 0.0004 0.00
R Coeficiente orográfico - 0.007 0.00
E
Coeficiente de torrencialidad - 0.03 0.
LI
E
V
E
D
E
L
A
C
U
E
N
C
A
Parámetros HIdrogeologicos de la cuenca del río Rímac
La cuenca del río Rímac se encuentra ubicada geográficamente entre los meridianos
77°04’36” y 76°11’05” de longitud Oeste y los paralelos 12°05’47” y 11°36’52” de
latitud Sur. Políticamente está ubicada en su mayoría en el departamento de Lima y
sus provincias y en menor proporción en Junín.
Matucana se encuentra en la subcuenca Santa Eulalia – Parac, la cual tiene una
superficie de 633.71 km² y representa el 18.09% del área total de la cuenca, cuya
longitud de cauce principal es 48.39 km, hidrográficamente se localiza en la parte
media del río Rímac.
El perímetro de las cuenca del río Rímac es 419.5 km, el de Santa Eulalia es de 181
km.
Fuente: Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac –
Ministerio de Agricultura
1.3. Vegetación
La flora del distrito de Huarochirí está compuesta por 504 especies agrupadas en 296
géneros y 84 familias. Las eudicotiledóneas fueron las más diversas y representan el
76,2% del total con 384 especies, 224 géneros y 61 familias, seguidas de las
monocotiledóneas con el 17,7% en 89 especies, 52 géneros y 12 familias. Las
Pteridophyta representan el 5,1% con 26 especies, 18 géneros y 9 familias. Menos
diversas fueron las Magnólidas y Gimnospermas con el 0,6% y 0,4% respectivamente
• LINEA BASE
2.1. Población y urbanización
AMBITO POBLACION
1972 1981 1993
PERU 14 121 564 17 762 231 22 639 443
DEPARTAMENTO DE 3 594 787 4 993 032 6 470 957
LIMA
Provincia de Lima 3 086 225 4 381 480 5 786 758
Región Lima 508 562 611 552 692 199
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL
61/72 72/81 81/93
PERU 2.0 2.6 2.0
DEPARTAMENTO DE 5.0 3.7 2.2
LIMA
Provincia de Lima 5.7 4.0 2.3
Region Lima 2.0 2.1 1.0
FUENTE: Fuente: INEI-Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda
Según INDECI en el mapa de peligros y plan de usos del suelo y medidas de mitigación
ante desastres de la ciudad de Matucana, el crecimiento demográfico en la Región no
revela el nivel y las características del desplazamiento demográfico al interior de los
espacios o circunscripciones. El crecimiento de las provincias que componen el ámbito
Regional, ha tenido un comportamiento marcadamente diferenciado, principalmente a
causa de procesos migratorios debido a la concentración de las actividades económicas -
productivas y comerciales en la Provincia de Lima (Metrópoli).
Esta tendencia se constata principalmente en las Provincias de Cajatambo, Canta, Yauyos
y Huarochirí las que experimentaron una reducción drástica de su población entre los
periodos intercensales 1972-1993, y que puede ser explicado además por la convulsión
social de ese periodo en las provincias de mayor pobreza y menor desarrollo económico -
productivo.
El distrito de Matucana cuenta con una población total de 4 058 personas Siendo los centros poblados con
mayor cantidad de habitantes Matucana, Huariquiña y Cacachaqui.
La ciudad de Matucana tiene un área urbana actual de 25.49 Has. Considerando los
resultados del censo 2017, el cual señala una población de 4 058 habitantes, se estima en
consecuencia una densidad bruta promedio de 159.19 Hab./Ha; que puede considerarse
como una densidad media.
Actividades Económicas:
Agricultura
En la sub cuenca del valle del Rímac la actividad agrícola predominante son los
pastizales cultivables y nativos, cultivos estaciónales papa, maíz, habas, trigo, etc., los
cuales son en su mayoría de autoconsumo, algunos frutales referidos a el palto,
chirimoyo, y manzano, otras actividades menores en el cultivo de flores y hortalizas.
Ganadería
Principalmente vacunos, que dan una producción de 4 litros de leche
aproximadamente, queso fresco y andino.
Como segunda actividad pecuaria cuentan con caprinos y ovinos para destinarlo en
venta de su carne.
Una actividad no comercial y en pequeña escala es la crianza de cuyes y gallinas para
autoconsumo o venta.
Comercio urbano
El grueso del sector comercial son pequeñas tiendas de abarrotes y bodegas. En
segundo lugar son los restaurantes y similares, por su naturaleza se ubican
principalmente en la zona central de los centros urbanos. Una característica de estas
actividades es la informalidad en las que se desenvuelven.
Comercio Extra-Distrital
Desde el punto de vista productivo es poco diversificada y como tal la producción que
se comercializa se restringe a la comercialización de productos agropecuarios. Las
ventas de estos productos agropecuarios están orientadas a los mercados de Chosica y
Lima Metropolitana básicamente.