Desarrollo Infantil de 1 A 3 Años

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA

Contrato No. 329 de 2012

PROCESO DE CUALIFICACIÓN EN DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN


INICIAL
MÓDULO No 3
LA CONQUISTA DEL MUNDO: EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE 1 A 3 AÑOS

MÓDULO No 3

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

NOMBRE MÓDULO LA CONQUISTA DEL MUNDO

PRESENTACIÓN

Del primero al tercer año de vida los niños y niñas buscan no solo descubrir el mundo,
sino formar parte de él a través de la adquisición de una identidad personal, el desarrollo
progresivo de la autonomía, el manejo del lenguaje, el uso de los objetos de la cultura, el
manejo de emociones y relaciones sociales, la formación del símbolo, la expresión
artística y la incorporación de la norma. Ello sumado a la premisa de que el desarrollo
infantil alcanza un máximo nivel durante los primeros años de vida, invita a pensar en la
importancia de favorecer escenarios y experiencias potenciadoras de desarrollo por parte
de los adultos que lo rodean y del enriquecimiento de la interacción entre el niño, la niña
y el contexto en el que se desarrolla.

En este sentido, todas las agentes educativas tienen un rol crucial en el proceso de
desarrollo de niños y niñas, ya que cuentan con la posibilidad de compartir espacios y
tiempos con ellos y ellas, que les permiten reconocer sus características y las
particularidades de sus procesos individuales de desarrollo. Por tal motivo, se hace
necesario reconocer y cualificar las habilidades o capacidades de estas agentes con el fin
de brindar, a partir de sus interacciones con los niños y niñas, mayores posibilidades de
desarrollo con base en una propuesta práctica que integre concepciones fundamentales
en el campo del desarrollo infantil.

La propuesta de este módulo facilita el reconocimiento y potenciamiento de las


habilidades personales de las agentes educativas, las cuales entran en juego al
interactuar con los niños y las niñas. De igual forma, permite enriquecer la planeación y
desarrollo de actividades fundamentadas considerando los principios del desarrollo infantil
y humano: los juegos, los lenguajes y la exploración, específicamente en relación con el
periodo comprendido entre el primero y los tres años de vida. Asimismo, invita a una
reflexión orientada a la validación de las prácticas propias como punto de partida para la
construcción de nuevas posibilidades de desarrollo de niños y niñas, lo cual se considera
elemento transversal para el desarrollo del módulo.

El interés por potenciar el desarrollo en la primera infancia implica el reconocimiento del


desarrollo infantil como proceso contínuo, que no desconoce la existencia de
particularidades específicas en cada periodo de edad. Estos periodos no pueden ser
reconocidos como momentos inconexos, sino que esta división atiende a características
propias de cada uno, las cuales permiten la organización metodológica del proceso de
cualificación en desarrollo infantil y educación inicial al igual que facilitan un ejercicio de
profundización tanto conceptual como práctico en cada período de edad. Por tanto, a
medida que avanza el proceso de desarrollo de los niños y niñas la agente educativa
debe construir herramientas metodológicas que respondan a las necesidades y
características de desarrollo propios de la edad, lo cual implica continuidad en su proceso
de formación.

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

Igualmente es importante reconocer la primera infancia también como un periodo de


existencia y no solo de transformaciones, porque este reconocimiento nos abre las
puertas a la consideración de los niños y las niñas, desde su nacimiento, como
ciudadanas y ciudadanos y como interlocutores válidos y legítimos en la convivencia
cotidiana que participan en su desarrollo y en las decisiones que los afectan.

De igual forma, se hace especial énfasis en la familia durante todo el proceso del proceso
de cualificación en desarrollo infantil y educación inicial, se asume como transversal a
todos los momentos de desarrollo de los niños y las niñas, partiendo del reconocimiento
de su rol fundamental en dicho proceso como posibilitador para el desarrollo infantil desde
este ámbito. Así, durante el módulo se integra lo conceptual con lo práctico en una
conversación permanente que invita a padres, madres y a todos aquellos adultos que
entran en interacción con los niños y las niñas a reflexionar sobre su papel en el proceso
de desarrollo infantil.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades de las agentes educativas a partir de la reflexión sobre el


proceso de desarrollo integral y de las metodologías que permiten potenciar el desarrollo
de los niños y niñas de uno a tres años de vida, desde el reconocimiento de sus
características individuales y partiendo de los saberes previos, de su experiencia y de las
oportunidades que les brinda el contexto en el que se encuentran, en el marco de la
atención integral a la primera infancia.

Se espera que al finalizar el módulo las agentes educativas:

1. Identifiquen los aspectos fundamentales del desarrollo de los niños


y niñas de 1 a 3 años: desarrollos, experiencias reorganizadoras y
capacidades.
2. Atiendan a las particularidades del desarrollo de los niños entre 1 y
3 años en la definición de acciones pedagógicas.
3. Reflexionen sobre las actitudes frente a las necesidades,
características y potencialidades de los niños y las niñas y respeten
cada momento de desarrollo.

EJES TEMÁTICOS QUE SE DESARROLLARAN EN LA SESIÓN

Los temas abordados en este módulo son:

 Desarrrollos fundamentales y significativos del niño y la niña de 1 a 3 años de


edad.

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

 Experiencias significativas y metodologías para la atención del niño y la niña de 1


a 3 años de edad.
 Disposiciones de la agente educativa para el trabajo pedagógico con el niño y niña
de 1 a 3 años de edad.

EXPERIENCIAS REORGANIZADORAS

El juego simbólico

“En el juego simbólico el símbolo sustituye al objeto, la escoba sustituye al caballo, la


propia voz sustituye la voz de otro al otro lado del teléfono y ‘hacer como si tomara café’
sustituye el acto real de tomar café. La formación del símbolo implica toda una
experiencia reorganizadora por esa distancia y a la vez relación que los niños y las niñas
logran entre objetos y funciones que pueden ser entremezcladas, adquiriendo nuevos
significados y posibilidades de acción. Así, de la mano del símbolo los niños y las niñas
entran a un nuevo mundo. Con el juego simbólico ellos disponen de un medio de
expresión propio conformado por un conjunto de instrumentos, los objetos con sus nuevos
usos, que les permiten adaptarse y satisfacer necesidades intelectuales y principalmente
afectivas, en un mundo en el que las reglas e intereses han sido construidos por los
adultos. Estos instrumentos son “sentidos” como inventados y construidos por ellos/ellas
mismos, a partir de su conocimiento sobre el funcionamiento convencional de las cosas y
que de alguna manera son adaptables a sus propios deseos. Incluso el juego simbólico
permite a los niños y las niñas la solución de conflictos, la ruptura de reglas y creaciones
inteligentes que no son expresadas a través del lenguaje, de allí su naturaleza social”.

La autonomía

“Tal vez la conquista más importante de los niños y las niñas al final del primer año y
buena parte del segundo es la autonomía. Es la transformación de bebé al niño/niña.
Cuando deja de ser un ser absolutamente dependiente, para convertirse en un sujeto
ejecutor. Ese es el camino al que lo llevan los primeros pasos, las posibilidades que le
brindan la coordinación de manos expertas, la capacidad de solucionar problemas, así
como la de comunicación y los inicios del lenguaje lingüístico y verbal. Las cuidadoras,
madres, padres o adultos y adultas significativos juegan un papel importante en la
apertura de ese espacio, para que consoliden sus conquistas. Es el momento en que los
‘saberes’ y ‘haceres’, transformados completamente en ‘poder hacer’ necesitan el tiempo
y los grados de libertad para actuar. Los niños y las niñas requieren desplazarse,
necesitan muchos intentos que son como poder-hacer-lentamente, sin la ansiedad de los
adultos siguiéndolos.”

La negación: No quiero

“La negación marca un cambio en la producción y uso del discurso. Un nuevo ‘saber
hacer’ con la palabra que, como se señaló, cambia la vida social de los niños y las niñas.
La negación es considerada como una evidencia de formas de razonamiento, con las
cuales los niños y las niñas contraponen su evaluación sobre la verdad o falsedad de

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

algo. Frente a lo que el otro dice, ellos asumen una posición y emiten un juicio que lo
niega. Esta competencia se hace evidente fácilmente con la negación sobre
denominación errónea de los objetos. Por ejemplo, algún adulto en una situación de juego
toma una muñeca y la muestra a la niña diciéndole “toma la pelota”, la niña la mira y dice
“muñeca”. Progresivamente ella va involucrando negaciones sobre otros aspectos como
el estado y la pertenencia de los objetos. La mamá toma unos zapatos y le dice: “estos
zapatos son míos” y ella responde: “de papá”; más adelante hará las negaciones sobre el
tiempo y el espacio. Se puede concluir que con la experticia en la negación, los niños y
las niñas alcanzan una conquista del razonamiento lógico. También se puede afirmar que
la naturaleza de la negación está emparentada con la norma y con la ley, de tal suerte
que la negación indica que los niños y las niñas han ingresado y pueden actuar en un
mundo regido por leyes y convenciones.

La pro nominación “Yo quiero”

Un poco antes de cumplir los dos años aprenden a nombrarse YO. Junto al período de la
oposición y la conquista de la autonomía, el juego de turnos o de la mirada conjunta
desaparecen y empiezan a ser reemplazados por la tercera persona del singular YO o MI
utilizados para designarse a sí mismo. El YO, en medio de tantos seres que hay en el
mundo, define su individualidad, pero exige de los otros.

Frente a los otros es YO, pero simultáneamente cuando los otros hablan con él lo
denominan TU. No menos importante es que el niño y la niña puede ser YO y puede ser
TU al mismo tiempo, sólo depende de sus posiciones con respecto al otro. En ese
proceso de aparición de las primeras palabras y del YO, el descubrimiento del nombre
propio, es igualmente importante. Antes de saber hablar, los niños y las niñas descubren
que a ellos y a ellas se les identifica con un nombre. Ese nombre no sólo los identifica y
los distingue de otros, sino que un sentimiento muy fuerte de identidad acompaña la
conciencia de tener un nombre. Éste significa un sitio único asegurado en el mundo de los
otros y ese descubrimiento forma parte del conjunto de ‘poder hacer’.

Tomado de: Ministerio de Educación Nacional (2009). Desarrollo y competencias de los


niños de 1 a 3 años en Documento 10: Desarrollo infantil y competencias en la primera
infancia. (Págs. 41-65) Bogotá

La participación

Los niños y las niñas en primera infancia, incluso desde bebés tienen una personalidad e
identidad individual y colectiva que continúan desarrollando a lo largo de la infancia
mediante su participación activa. Cuando los adultos responsables de la crianza valoran
las capacidades e identifican sus potencialidades, desde la participación como derecho y
desde el sentido de lo humano, es cuando realmente ellos y ellas se forman como

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

ciudadanos y ciudadanas que argumentan, deliberan, ejercen la crítica propositiva,


concertan y eligen libremente en beneficio del bien común.

Tanto la Convención de los Derechos del Niño como el Código de Infancia y Adolescencia
no imponen una edad mínima para el ejercicio del derecho a la participación, esto instala
múltiples retos a los adultos mediadores de la participación y el desarrollo en la primera
infancia, quienes deben tener en claro los eslabones o elementos necesarios para el
enlace de acciones, de sucesos, de situaciones cotidianas que posibiliten la participación
especialmente en los niños y niñas menores de seis años.

Atender las necesidades de los bebés es el punto de partida y el primer eslabón para la
participación, así como el registro civil es la puerta de entrada a la ciudadanía y a los
derechos. Sin embargo, para responder a las necesidades de los niños y niñas menores
de seis años es determinante contar con adultos sensibles, que conozcan los procesos de
desarrollo de ellos y ellas, así como los entornos y los ambientes culturales donde
transcurre su vida cotidiana.

Así como los niños y las niñas interactúan con el mundo que los rodea, la comunicación
se hace presente y cobra sentido como un elemento significativo de la estructura social en
cuanto se constituye en el intercambio de sentidos que se transmiten desde lo que somos
y tenemos como portadores de información, de historia y de cultura. Por tanto, atender las
necesidades de los niños y las niñas en primera infancia no es suficiente, es necesario,
como segundo eslabón de la participación aprender a comunicarse con ellos y ellas, a
escucharlos, a leer los significados y sentidos de sus expresiones y manifestaciones, a
tenerlos en cuenta, a hablarles, a informarles, a explicarles.

Además de atender sus necesidades y comunicarse con los niños y las niñas en primera
infancia, los mediadores del desarrollo y la participación deben propiciar, como tercer
eslabón de la participación, el disfrute de la vida cultural y de las artes, como lo señala el
Código de Infancia y Adolescencia en su Artículo 30. En este contexto, desde que nacen,
ellos y ellas tienen derecho a beneficiarse de los bienes culturales materiales e
inmateriales, tanto públicos como privados que hacen parte del acervo cultural de su
familia, de su comunidad, de su pueblo, de su ciudad, de su país, de la humanidad. Las
nanas, los arrullos, las narraciones orales, los poemas, los trabalenguas, las adivinanzas,
los juegos tradicionales, los refranes, los conjuros y sortilegios, hacen parte de los bienes
culturales.

Como cuarto eslabón de la participación y la construcción de ciudadanía en la primera


infancia, los mediadores del desarrollo y la participación deben facilitar que los niños y las
niñas habiten y disfruten los beneficios que los espacios públicos y las ofertas culturales
les brindan (bibliotecas, librerías, parques, museos, teatros, salas de conciertos y
espectáculos, centros comerciales, senderos ecológicos, entre otros) bajo las medidas de
seguridad y protección propias a su ciclo de desarrollo vital.

Tomado de: Ministerio de cultura (2012) Sentir y realizar, creer y crear. Lineamiento
participación y construcción de ciudadanía en la primera infancia. (pág.: 10-15)

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA EL TRABAJO CON NIÑOS Y NIÑAS DE 1


A 3 AÑOS DE EDAD

Algunas metodologías que la agente educativa podrá desarrollar con niños y niñas de 1 a
3 años de edad son las siguientes:

De 1 a 2 años de edad

Sentarlos en las rodillas de la agente educativa para cantarles canciones infantiles.1

Agitar la mano mientras dice “adiós”.

Contarles cuentos cortos que permitan el movimiento de sus manos o partes del cuerpo
mientras se mencionan palabras, a través de la imitación.

Esconderse y hacer ruidos como indicio para que el niño o niña la busque. También
esconderle objetos para que explore el lugar buscándolos.

Permitirle objetos para ayudarle a fortalecer las piernas y mejorar el equilibrio (como
carretillas, juguetes para empujar y tirar, etc).

De 2 a 3 años de edad

Mostrarles objetos, nombrarlos y pedir al niño y/o niña que repita los nombres de los
objetos. De igual forma, disponer esos objetos en alguna parte del espacio para que el
niño y la niña luego los explore.
Durante las actividades invitarlos a hablar sobre lo que se hace o sobre lo que ellos y ellas
deseen, por ende, tratar de involucrarlos en las actividades cotidianas, si estas se
enmarcan en un ambiente libre de riesgos. Al hacerlo, permitirles adquirir lenguaje propio
del ambiente que rodea dichas actividades.

Hablarles de situaciones simples que puedan comprender, con lenguaje sencillo


acercándose a ellos y ellas para hacerlo.

Leer libros que pueda comprender y manipular fácilmente. En esta etapa del ciclo vital es
importante que los libros tengan bastantes dibujos y texturas. Cuando lea un cuento tratar
de hacerle preguntas sencillas o de relacionar lo que lee con los dibujos y con las
características de los personajes.

Hacer preguntas sencillas para que pueda responder con el vocabulario aprendido.

1
Este momento debe estar dotado de confianza, no cualquiera puede acceder al contacto de los niños y las niñas y por
elementos de protección e integridad física se deben abordar algunos espacios de manera respetuosa con ellos y ellas. Así,
esta confianza se da a partir de la interacción cotidiana con el niño y niña y se propicia en tanto se le reconoce como un
Otro válido en esa interacción.

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

Disponer música infantil relacionada con objetos, personajes o animales, resaltando al


final características que hayan llamado la atención al niño o la niña y favoreciendo el
movimiento y la conversación.

Tomado de: UNESCO(2000). Investigación-Acción sobre la Familia y la Primera infancia.


El Juego entre el nacimiento y los Siete Años. Un Manual para Ludotecarias. París:
UNESCO.

DESARROLLO DE LOS MOMENTOS

REFLEXIONEMOS (Momento 1)

Objetivos: Generar un espacio de relajación y encuentro consigo mismo inducido por


parte de la tutora, a través del cual las participantes se remitan a su propia infancia, que
les permita vincular su experiencia como niñas al tema central que se desarrollará.

Avanzar en el proceso de caracterización y sistematización a partir de dos o tres


preguntas que den cuenta de saberes previos y prácticas actuales en relación con el tema
central de la sesión.

Descripción de actividades:

REFLEXIONEMOS (DÍA VIERNES) “MOMENTOS MÁGICOS DE INTERACCIÓN”.

Para el desarrollo de esta sesión es importante que la tutora previamente haya solicitado
a las agentes educativas que traigan objetos propios de su infancia como, por ejemplo, un
juguete que tuvo o el que siempre quiso tener.

Para esta actividad la tutora dividirá a las personas en grupos de máximo 8 personas.
Enseguida pedirá a las participantes recordar su infancia y dará instrucciones cortas para
que recreen los momentos y el contexto en el que estaban, haciendo énfasis en que las
participantes recuerden la moda, los lugares donde los llevaban, la gente, las rutinas, las
actividades propias que las familias hacían con niños y niñas entre el primero y los tres
años de vida. Para esto último puede solicitar que recuerden qué hacían las familias de la
época con los niños y niñas cuando estos empezaban a caminar, a hablar, a explorar
todos los objetos posibles, a usar los objetos con funciones diferentes a las que tenían, a
comer solitos, a vestirse, etc.

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

También la tutora solicitará que recuerden rondas, juegos o actividades propios de su


región y de su infancia realizados en la época, para niños y niñas entre el primero y los
tres años de edad, y cómo esos juegos, rondas, bailes, rutinas o actividades de los
adultos con los niños y niñas los hacían sentir.

A continuación se les preguntará por los juegos, rondas, bailes y actividades de los
adultos con los niños y niñas de 1 a 3 años, los efectos sobre los niños y niñas y la forma
como estas actividades potencian su desarrollo.

Con el fin de concluir la actividad, la tutora propiciará la identificación de características


generales del desarrollo de niños y niñas entre el primer y los 3 años de edad, la
importancia de favorecer espacios pedagógicos significativos y la importancia del uso de
metodologías, así como el reconocimiento del rol de la agente educativa en interacción
con el niño y la niña como potenciadora de desarrollo infantil. Finalmente, se invitará a las
agentes educativas a construir un mural, en el cual se reflejen las reflexiones realizadas a
lo largo de la actividad.

Material requerido:

Salón con adecuadas condiciones de ventilación y sonido. Si es posible, grabadora y CD


con rondas infantiles en bajo volumen. Juguetes, dibujos o elementos para ambientación
del salón. Papel kraft para la elaboración del mural.

Tiempo estimado: 30 minutos.

Productos esperados: Identificación de espacios pedagógicos significativos y


metodologías para la etapa vital de 1 a 3 años, y reconocimiento del rol de la agente
educativa en interacción con el niño y niña en el desarrollo infantil.

Medios de verificación: Fotografías del mural.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS (Momento 2)

Objetivos: Fortalecer los conocimientos de las participantes en torno al desarrollo infantil


entre el primero y el tercer año de vida, generando precisiones conceptuales en el tema.

Descripción de la actividad:

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

“PENSANDO LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS”

Se invitará al grupo en general a conformar 6 grupos, cada uno de 10 participantes. Cada


grupo elaborará la silueta de un niño o niña en papel kraft. Se invitará a imaginar que esta
silueta corresponde a un niño niña con edades entre 1 y 3 años (para tal fin, 2 grupos
tendrán la indicación de “dar vida” a un niño o niña de 1 año, 2 grupos a un niño o niña de
2 años y 2 grupos a un niño o niña de 3 años) y a pensar en esos personajes, vestirlos,
animarlos, describirlos, con el fin de orientar un proceso de reflexión en torno a sus
características y su proceso de desarrollo particular. Para tal fin, se propondrán las
siguientes preguntas orientadoras:

¿Cómo se llama?
¿Qué conocen del niño o niña de la silueta?
¿Qué le gusta?
¿Qué cosas sabe o puede hacer?
¿Cómo se comunica?
¿Qué palabras dice?
¿Con quién vive?
¿Con quién interactúa más? ¿Cómo es esa interacción?
¿Con quién le gusta estar?
¿Qué cosas hace solo o sola?
¿Para qué necesita a su papá y para qué necesita a su mamá?
¿Cuánto tiempo duerme?
¿El niño se demora comiendo o no se demora comiendo?
¿Qué cosas rechaza?
¿Qué otras cosas conocen de su desarrollo que podrían contarnos?
¿Cómo es la familia de ese niño o niña?

Luego se propondrá una actividad de socialización en la cual los grupos se presentan y


presentan al niño o niña. A partir de este ejercicio, la tutora propiciará la identificación de
los saberes y el fortalecimiento de los conocimientos de las participantes en relación con
el proceso de desarrollo infantil en el periodo correspondiente de 1 a 3 años de vida. Para
tal fin, podrá complementar los conocimientos que no hayan sido nombrados sobre el
desarrollo del niño y de la niña de 1 a 3 años.

Material requerido: Papel kraft, marcadores, papeles de colores, colbón, trozos de tela,
lana, cartulinas, cinta pegante, presentación en power point (ANEXO 1, se incluye como
material de apoyo en caso de ser requerido)

Tiempo estimado: 2 horas

Resultados esperados /Productos esperados: Descripción de las características del


desarrollo de los niños y niñas recreados por cada grupo e identificación de las
experiencias reorganizadoras de los niños y niñas de 1 a 3 años.

Medios de verificación: Documentos que recopilan las descripciones de cada niño y


niña, elaborados por el grupo al cual se le asigna dicha tarea.

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

Actividades complementarias/ profundización y/o de apertura para el próximo


encuentro:

Se invita a las participantes a observar el siguiente video Juegos de niños y niñas de 1 a 2


años http://www.youtube.com/watch?v=NN4cSpsQpO8&feature=related. Y responder las
preguntas:

¿Qué características tiene el juego en niños y niñas entre 1 y 2 años?


¿Cuál es el rol de la agente educativa en el juego en niños y niñas entre 1 y 2 años?

Bibliografía:

Larreamendy-Joems,J; Puche-Navarro,R; Restrepo Ibiza,A. (2008). Claves para Pensar el


Cambio: Ensayos sobre Psicología del Desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes

Ministerio de Educación Nacional (2009). Desarrollo y competencias de los niños de 1 a 3


años en Documento 10: Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. (Pag.
41-65)

FAMILIA COMO EJE TRANSVERSAL EN CADA UNO DE LOS MODULOS Parte 1

Aprovechando la actividad realizada y el criterio de conformación de los grupos, se


invitará a cada agente educativa a reflexionar sobre su rol al interior de la familia. Para
ello se proponen las indicaciones: “cada una identificará cuál es su rol en la familia, cuál o
cuáles son sus responsabilidades para con el niño o niña que crearon, qué actividades
comparten con él o ella y el porqué de estas actividades”. Esta información será
socializada en el marco de un conversatorio liderado por la tutora.

Usualmente, en este tipo de ejercicios, la gran mayoría de participantes presenta


características positivas sobre su relación con los niños y niñas, tratando de mostrar su
papel protector. Por tanto, se propone que la tutora parta de estos ejemplos y haga
énfasis sobre cómo desde cada rol, en cada responsabilidad asumida frente a los niños y
niñas, en cada actividad con ellos y ellas se evidencia la mediación del vínculo afectivo.

Material requerido: Salón amplio

Tiempo estimado: 50 minutos

Productos esperados: Reflexión acerca de la vinculación afectiva

Medios de verificación: Fotografías

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

REFLEXIONEMOS (Momento 1, Día Sábado)

Objetivos: Generar un espacio de relajación y encuentro consigo mismo inducido por


parte de la tutora, a través del cual las participantes se remitan a su propia infancia, que
les permita vincular su experiencia como niñas al tema central que se desarrollará.

Avanzar en el proceso de caracterización y sistematización a partir de dos o tres


preguntas que den cuenta de saberes previos y prácticas actuales en relación con el tema
central de la sesión.

Descripción de la actividad:

“IDENTIFICANDO METODOLOGÍAS”

Se realizará la dinámica “El Piojo Juancho” dando instrucciones a las participantes de que
repitan las frases y movimientos que la tutora realizará. Se puede indagar si hay dos
participantes que toquen el tambor y se les pedirá que cuando mencione la frase
“bailando” empiecen a tocar un ritmo caribeño que la tutora les dirá (para esto se debe
disponer de uno o dos tambores u objetos que puedan hacer la función de tambor tales
como: una caja de cartón o pedazo de madera, marcadores, palos o manos para
golpearlas y, si es viable, otros instrumentos que vayan con el ritmo y sean posibles de
conseguir como una pandereta, flauta u otros).

Se inicia con la mano derecha arriba de las cejas diciendo con énfasis y con cara de
sorpresa: “Ahí viene el piojo Juancho” y ellas repiten. Luego con las dos manos cada una
sobre las sienes, con cara de susto, dice enérgicamente: “¡Qué horror!” y ellas repiten.
Luego con los brazos extendidos y con cara de duda dice enérgicamente: “¿Qué
hacemos?” y ellas repiten. Luego, con expresión de alegría, mueve ambos brazos como si
sacara algo mágico del lado de la cadera derecha hacia delante del cuerpo y dice con
énfasis: “sacamos el Piojocín” y repiten. Luego moviendo ambos brazos como si tuviera
un champú gigante dice “agitamos el Piojocín” y repiten. Luego mueve la mano derecha
con fuerza como si al champú imaginario le quitara una tapa a presión de lado izquierdo al
derecho y dice “lo abrimos”.

Luego levanta ambos brazos en dirección de la cabeza de una compañera sacudiendo las
manos como si le arrojara polvos mágicos y dice: “Se lo echamos al compañera” y ellas
repiten. Luego, moviendo la cabeza de la compañera con las manos, dice: “le sobamos la
cabeza”. Aquí hay que aclarar que la cabeza de la compañera se debe mover con
suavidad.

Luego dice con fuerza “Y ahoraaa bailandoooo” (empiezan a tocar el tambor y demás
instrumentos). En esta parte les dice las mismas instrucciones pero moviendo el cuerpo
rítmicamente como con un compás. Sería ideal que la tutora o las participantes escogidas

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

ayudaran a tocar un tambor, o algo que lo haga sonar parecido, dando un ritmo acorde a
la dinámica.

Enseguida va a gritar la frase “ahoraaa con fuerzaaa” y va decir las mismas frases de la
canción pero exagerando los movimientos y aumentando el volumen. En esta última parte
agrega al final “y acabamos al piojo”.

Al finalizar la dinámica se pedirá que se sienten y se generará la reflexión acerca de los


efectos que les produjo la dinámica, si es posible trabajarla con niños y niñas, qué
importancia tendría el trabajarla con ellos y ellas y qué aspectos del desarrollo favorecería
en la primera infancia.

A continuación, se realizarán preguntas sobre el papel del lenguaje gestual y oral del
juego realizado y las ganancias que implicaron para ellas y que tendrían para los niños y
niñas, entre las cuales se enfatizará en la posibilidad de leer y activar emociones,
interpretar situaciones y comunicarse con el otro/otra, la corporalidad como expresión del
ser humano entre otras que las participantes señalen.

Teniendo en cuenta las respuestas, se enfatizará en la importancia de las metodologías


empleadas, las cuales, además de favorecer el desarrollo de habilidades en los niños y
niñas, les permiten descargar tensiones, relajarse, divertirse, mejorar su estado de ánimo,
seguir instrucciones, reconocer partes de su cuerpo, interactuar con otros, disminuyendo
la ansiedad o el temor, relacionar objetos con rutinas, aprender hábitos de autocuidado y
demás que ellos hayan agregado.

De igual manera, se indagará sobre cómo vieron al grupo una vez que se le colocó la
música y el ritmo. Si se invitó a algunas personas a hacer el ritmo del tambor, se les
indagará qué cambios observaron en las participantes una vez que estos empezaron a
escuchar la música y a seguir el ritmo.

Algunas preguntas orientadoras para esta actividad pueden ser:

¿Cómo se sintieron?
¿Qué cambios produjo la dinámica en ustedes?
¿Qué utilidad le encuentran a esta dinámica?
¿Se podría trabajar con niños y niñas?¿entre qué edades?
¿Qué tipo de expresiones pudieron ver en la tutora? (sorpresa, miedo, alegría,
entusiasmo, energía).
¿Qué utilidad tendrían las expresiones corporales de la tutora? Por ejemplo, llevarse las
manos arriba de las cejas, o colocárselas en las sienes, mover la cadera.
¿Qué relaciones notaron entre los objetos y las rutinas de los niños y niñas? Por ejemplo
el champú se relaciona con….(lavarse la cabeza). De igual manera los piojos se ubican
en…(la cabeza).
¿Esta parte podría recordarles algún hábito de higiene al niño y a la niña?
¿Qué principios en el desarrollo infantil y humano estuvieron presentes en esta dinámica?
¿Qué importancia tienen el uso de metodologías con los niños y niñas de 1 a 3 años?
Si se trabajara con niños y niñas ¿qué desarrollos ayudaría a potenciar?

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

¿Qué cambios se podrían hacer a esta dinámica para trabajarla con niños y niñas?
Las personas que tocaron el tambor ¡muy bien¡ ¿qué cambios observaron en el grupo
cuando empezaron a escuchar la música y seguir el ritmo?

Finalmente, se invitará a pensar en otros tipos de juego, planteando que no todos los
juegos son reglados por el adulto y teniendo en cuenta que existen posibilidades como el
juego libre como opción en la educación inicial que posibilita, entre otros, el desarrollo de
la autonomía en los niños y niñas.

El juego libre entendido como ese espacio donde el niño o niña exploran los objetos,
viven los espacios sin la mediación del adulto pero donde la agente educativa es
partícipe activa y aprovecha este momento para acercarse, para identificar expresiones o
representaciones de los niños y las niñas, donde escucha, observa y convierte el juego en
un espacio para acompañar pedagógicamente las situaciones. El juego que permite
reconocer historias de vida, memorias, lenguajes de los niños y niñas. No el juego libre
que carece de intencionalidad pedagógica.

El juego implica confianza, interpretación, movimiento, expresión y DESARROLLO. El


juego es el principio rector de la vida infantil y es a través de él donde se significan
experiencias, historias, sueños y libertades. Así, para esta propuesta formativa el juego es
la posibilidad de crear nuevos mundos, nuevas posibilidades, al juego no hay que
comprenderlo conceptualmente para vivirlo porque existe por sí mismo como esa “zona
intermedia”2 que vincula realidades y genera efectos satisfactorios a la condición humana.

A jugar no se aprende y por eso jugar no debe representar el medio para la adquisición de
capacidades en los niños y niñas, incluso cuando se juega sin intencionalidad, en esos
momentos llamados “juego libre” es donde existe mayor potencial humano puesto a
disposición de nuevos aprendizajes y comprensiones.

El juego no es la herramienta, porque en sí mismo ya posee todas las herramientas para


favorecer las experiencias de vida. Los adultos y adultas requieren desaprender esas
formas adquiridas de jugar en su tránsito por la madurez, permitirse esto es aportar un
elemento crucial para favorecer la educación inicial y el desarrollo infantil.

Material requerido: Salón con adecuadas condiciones para la dinámica, ventilación y


sonido. Si es posible, un tambor y otros instrumentos musicales (panderetas); en caso
contrario, marcadores o palos y un objeto que pueda hacer la función de tambor (caja de
cartón, pedazo de madera, etc).

Tiempo estimado: 40 minutos.

Productos esperados: Identificación de los principios en el desarrollo infantil y humano y


del rol de la agente educativa en interacción con el niño y la niña de 1 a 3 años en el
desarrollo infantil.

2
Winnicot, Realidad y Juego. 1971

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

Medios de verificación: Fotografías

APLIQUEMOS: (Momento 3)

Objetivo: Propiciar un espacio de aprendizaje cooperativo que aporte a la comprensión y


apropiación de metodologías que se quieren promover, articuladas a los aprendizajes
derivados del momento anterior.

Descripción de la actividad:

“PLANEACIÓN”

Se iniciará retomando conceptualmente los principios en el desarrollo infantil y humano


con los participantes, a través de dos preguntas que permitan recoger sus conocimientos
previos y lo trabajado en módulos anteriores:

¿Cómo definirían los principios en el desarrollo infantil y humano?


¿En qué consisten el juego, los ritmos, los lenguajes y la exploración como principios en
el desarrollo infantil y humano?
¿Qué metodologías conocen o trabajan con los niños y niñas?

Teniendo en cuenta las respuestas se complementará el conocimiento que tengan y se


aclararán aquellas ideas que puedan desvirtuar los conceptos. Esto último a través de
preguntas reflexivas y con el uso de cuatro carteles previamente elaborados por la tutora,
ubicados en el salón con el fin de tener un referente visual que permita recordar ideas
fundamentales en relación con cada una de los principios en el desarrollo infantil y
humano, planteados desde el MEN, así:

Juego: Se constituye en uno de los principios en el desarrollo infantil y humano más


importantes en la educación inicial a través del cual les permite a los niños y las niñas un
desarrollo armónico y equilibrado de manera integral, y permite al adulto comunicarse y
fortalecer sus interacciones, generando un mayor conocimiento de ellos y ellas.

Ritmos: Es la posibilidad de reconocerse desde el ser corporal, es a través de la


conciencia del ritmo que la agente educativa le ayuda al niño y a la niña a manejar su
cuerpo, sus movimientos y equilibrios; que le facilita el desarrollo perceptual y la
integración sensorial. Se fundamentan principalmente en la vivencia corporal de los
sujetos y en la relación que puede establecer a través del cuerpo con las demás personas
y con el medio físico y natural.

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

Lenguajes: es por el lenguaje y mediante él que los seres humanos construyen


significados y atribuyen sentido a su experiencia. Estos significados y sentidos les
permiten a los niños y a las niñas llegar a comprender el mundo y a sí mismos, a entender
sus sentimientos y deseos, sus pensamientos e intenciones y las de aquellos con quienes
interactúan e intercambian diálogos.

Exploración: Los niños y las niñas llegan a un mundo que desconocen y deben descubrir,
construir y hacer propio. Por ello todo les atrae y todo es objeto de inspección,
reconocimiento e indagación: el sonido que llega, el agua que cae, el viento que roza, el
pájaro que canta, el juguete que rueda, la mamá que canta, el teléfono que timbra….es
decir todo.

A partir de la actividad se invitará a la reflexión sobre las metodologías apropiadas para el


trabajo con la primera infancia y que desde la práctica se hayan reconocido como
metodologías por las agentes educativas. Para tal fin, es importante reflexionar sobre la
metodología como conjunto de acciones planeadas y organizadas que permiten cumplir
con objetivos o intencionalidades pedagógicas propuestas por cada agente educativa,
como la manera de llevar a la práctica las propuestas pedagógicas.

Presentación de video Reggio Emilia

Se continúa con la presentación de un video sobre metodologías que muestra una


propuesta de educación inicial: “El Nido”, experiencia Reggio Emilia que puede
enriquecer la práctica pedagógica a partir de las experiencias que muestra. Este video
contiene imágenes de distintos momentos al interior de un jardín infantil en Italia, que
permiten evidenciar experiencias y metodologías. Se invitará a las agentes educativas a
conocerla, identificar cuáles de las metodologías y de los principios en el desarrollo infantil
y humano trabajados previamente se evidencian en él y reflexionar sobre aquellos
elementos que puedan llevar a sus contextos. La duración de este video es de 30
minutos.

A partir del video se preguntará a las agentes educativas:

 ¿Qué principios en el desarrollo infantil y humano observaron en el video?


 ¿Qué metodologías observaron en el video?
 ¿Qué elementos estaban dispuestos para el desarrollo de las actividades?
 ¿Considera que las actividades observadas implicaron una planeación previa por
parte de la agente educativa?
 Teniendo en cuenta el rango de edad de los niños y niñas ¿Qué desarrollos
consideran que fueron potenciados?

Construcción de metodologías

La tutora elegirá una de las características descritas en cada niño o niña que permita
identificar procesos de desarrollo, una o varias experiencias reorganizadoras asociadas
como dispositivos para la generación de este desarrollo o una capacidad en cada niño o
niña y preguntará al equipo correspondiente de docentes:

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

 ¿Por qué se define ésta como característica del niño o niña?


 ¿Qué tuvo que pasar en su desarrollo para que llegara a ...? (jugar con la pelota,
compartir espacios de juego con su hermanito, ser tímido, comer solo, caminar,
etc.)

Enseguida, retomando el conversatorio se dará apertura al ejercicio de aplicación. La


indicación será formular o retomar una experiencia de aquellas que han trabajado las
agentes educativas, en que se evidencie una o varias de las metodologías que permitan
potenciar el desarrollo del niño o niña asignado y que reconozca las características
individuales de las cuales han tomado nota. Con el fin de organizar y registrar la
propuesta elaborada por cada grupo se entregará un formato (ANEXO No 2).

En este momento se hace entrega de algunos ejemplos de actividades intencionalmente


diseñadas para potenciar desarrollos en niños y niñas entre el primer y los tres años.
(ANEXO No. 3). Esto, con el fin de brindar elementos y aportar a la construcción de las
experiencias. La tutora puede leer una de ellas, resaltando las posibilidades que brinda
en términos de desarrollo infantil.

Cuando los grupos hayan terminado se realizará una breve presentación acerca de las
características fundamentales que clarificarán el concepto de experiencia significativa.
(ANEXO No. 4). Luego se invitará a los grupos a volver a su propuesta con el fin de
complementarla o modificarla a partir de la información presentada por la tutora.

Finalmente se invita al grupo a socializar de manera lúdica la actividad planeada, (se


propondrá, por ejemplo, un juego de roles, o que la ejempliquen invitando a algunos
participantes), con el fin de dar a conocer las construcciones realizadas por el grupo y
generar un espacio de reflexión en torno al conocimiento y sentido del uso de las
metodologías y sus posibilidades de implementación.

Al finalizar la actividad se invitará al grupo a reflexionar a partir de las preguntas:

¿Qué fortalezas propias reconocieron durante el ejercicio?


¿Las experiencias presentadas contienen las características planteadas en la
presentación?
¿Son pertinentes para la edad del niño o la niña?
¿Podrían ser llevadas a sus contextos de trabajo?
¿Cómo podría vincularse a las familias en el desarrollo de estas experiencias?

Este espacio permitirá realizar el cierre a partir de su vivencia de la actividad y de las


construcciones y retos generados en relación con los principios en el desarrollo infantil y
humano, las metodologías y la planeación de actividades con el fin de clarificar los
conceptos.

Material requerido: Fotocopias de la matriz a diligenciar (una por cada grupo, ANEXO
No. 2), lápices, carteles alusivos a cada principio en el desarrollo infantil y humano y
metodologías elaborados por cada tutora, ambientación del espacio en relación con los

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

principios: juegos, lenguajes, ritmos y exploración, CD con video, instrumentos musicales


u objetos que puedan emplearse para este fin, elementos del contexto o juguetes que
sirvan como ambientación. Ejemplos de actividades (ANEXO No.3), Presentación Power
Point sobre definición de experiencias significativas (ANEXO No.4)

Tiempo estimado: 3 horas y 20 minutos.

Resultados esperados /Productos esperados: Elaboración de una propuesta de


actividad que vincule los principios en el desarrollo infantil y humano y/o las metodologías.

Medios de verificación: Matriz diligenciada.

Actividades complementarias/ profundización y/o de apertura para el próximo


encuentro:

Se invitará a las agentes educativas a observar el siguiente video como base para la
construcción de nuevas metodologías. Este video permite evidenciar varias metodologías,
en un contexto cultural distinto al de las agentes educativas pero que invita a pensar en la
importancia de conocer nuevas experiencias, recontextualizarlas y validarlas desde la
propia práctica pedagógica.

http://www.youtube.com/watch?v=3LnF3rkmWzE&feature=related

FAMILIA COMO EJE TRANSVERSAL EN CADA UNO DE LOS MODULOS Parte 2

Es importante destacar que desde el primer encuentro se ha hecho alusión al tema de


familia, en esta sesión se desarrollaran una serie de actividades para abordar el tema de
vínculo afectivo, es importante anotar que el tema de familia debe desarrollarse siempre
antes del momento 4: Construyamos, pues a partir de este se pretende dar mayores
elementos de carácter conceptual y comprensivo para la elaboración de la propuesta
pedagógica.

El ser humano no aprende a amar en virtud de una serie de instrucciones, sino en


función de la ternura de la que es objeto. Aquellas vivencias que el lactante
experimenta junto al cuerpo de los otros representan una forma primigenia de
comunicación, un primer lenguaje y un primer contacto con otros seres, es decir,
las raíces más hondas de lo propiamente humano. La relación reciproca que se
establece durante la crianza constituye el fundamento sobre el que se
desarrollarán todos los lazos afectivos”
Ashley Montangui.

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

OBJETIVO

Reconocer la importancia que tiene el vínculo afectivo en el desarrollo de los niños y las
niñas.

Descripción de la actividad

Se divide el grupo en 2 subgrupos:


Grupo 1: Serán las leonas
Grupo 2: Serán los cachorros.

Las leonas van a hacer un círculo pequeño, y los cachorros uno más grande que lo logre
encerrar, una vez hayan hecho ambos círculos, la idea es ubicarse uno detrás de otro.
Para continuar la indicación es:

 En esta selva ya no hay otros animales que las leonas puedan cazar para
alimentarse, entonces la opción ha sido tomar los cachorros de otras camadas
para poder sobrevivir, de este modo, las leonas van a salir a mi señal a buscar
alimento, pero teniendo mucho cuidado de que no se coman sus cachorros, lo cual
implica tomar decisiones acerca de cómo llevarlo, decidir si el cachorro va
adelante, atrás o al lado de ellos.
 Todas las leonas deben buscar alimento, tendiendo presente que el alimento son
los cachorros.
 Una vez toquen su cachorro, debe entregarlo a la leona.
 Los Cachorros son seres muy activos, por ende pueden soltarse de las leonas,
explorar, llorar, etc.
 Las Leonas siempre deben proteger a sus cachorros.

Es importante ser muy observadoras a lo que suceda en el desarrollo de la actividad, para


tomar elementos que sirvan para dinamizar la reflexión, como por ejemplo mirar si hay
leonas que dejan solos a sus cachorros para poder conseguir su alimento a costa de todo,
quienes por el contrario no buscan su alimento por temor a dejar a sus cachorros y los
sobreprotegen o los cachorros que no dejan a sus madres.

Pregunta:

 ¿Cómo se sintieron desarrollando la actividad?


 ¿Quién tiene hijos/as y/o pareja?. Piensen en cómo se gesto o nació el vínculo con
ellos o ellas y como se va fortaleciendo ese vínculo.

Reflexión:

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

La sensibilidad implica aprender a leer al otro, sin ser el otro. La sensibilidad parental es
la capacidad que yo tengo de leer las señales y dar respuesta inmediata y adecuada
frente a esas señales.

En coherencia con esto, la sensibilidad implica identificar necesidades, mostrarse


disponible, ser cooperador y promover la autonomía de los niños y niñas en este caso, es
decir, saber cuándo realizo contenciones y cuándo debo alejarme desde la generación
misma de seguridad. De esta manera la sensibilidad genera apegos seguros que a su vez
da lugar a la construcción de vínculos.

Para terminar…

La tutora trabajará alrededor de la pregunta:

 ¿De qué manera usted trabaja la importancia del vínculo afectivo en sus acciones
cotidianas y en su relación con las familias?, Recordemos los momentos que
tenemos de encuentro con ellas y escribámoslo.

Las respuestas a esta pregunta serán escritas por cada grupo y al final cada grupo
presentará una metodología de trabajo con familias.

Material requerido: Hojas de papel, lápices, buzón.

Tiempo estimado: 1 hora

Resultados esperados /Productos esperados: Reflexión acerca de la vinculación


afectiva.

Medios de verificación: Fotos y escritos

En la plataforma virtual se propondrá las siguientes actividades:

1. Cuento: se necesita todo un pueblo. Jane Cowen- Fletcher.


Responder a las preguntas que se generan de la lectura del cuento.
2. Ver REVISTA: Cultura y aprendizaje. Woodhead, Martin & Brooker Liz (2010)
Editores de la Serie. Reino Unido.
3. Responder las preguntas de la plataforma virtual del taller llamado: “Un lugar para
cada niño y cada niña”.

CONSTRUYAMOS: (Momento 4)

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

Para este momento se hará un avance en la construcción de la propuesta pedagógica


según la guía para su elaboración:

SESIÓN 03 DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA: DESARROLLADA EN LA SESIÓN:

DESARROLLO DE 1 A 3 AÑOS

Momento Hora Actividad Recursos


Momento de CONOCER

Se utilizara un método de visualización y


sistematización en el que se emplean
tarjetas de 20cmsx5cms cada una, donde se
consignan una lluvia de ideas respecto a los
intereses que tienen las AE en relación con la
PP.
PARTE I
Se conforman los grupos de trabajo
2:30pm a
2:50pm Luego se les entregara a cada grupo un
pliego de papel periódico con los subtítulos:

 Planteamiento del tema


 Justificación Fichas
 Objetivos bibliográficas.
 Marco referencial.
Marcadores
Se procede a hacer la lluvia de ideas sobre
cada uno de las unidades antes propuestas y Papel periódico.
se socializa. A partir de ello la tutora
puntualiza, aclara y unifica ideas. Anexo 02:
Definición y
APLICARMomento de

planteamiento del
En pequeños grupos dialogan sobre posibles tema.
2:50 a 3:30 situaciones que quisieran abordar en sus
pm entornos educativos desde la propuesta
pedagógica. .
Seleccionan una de ellas para ser socializada
articulando a ella los aspectos señalados, de
la siguiente manera: Cuál sería El
Planteamiento del tema, como se orientaría la
justificación, que objetivo se propondrían y
cuales consideran son los referentes teóricos
para abordar el problema.

Dinámica de activación

Luego del refrigerio, con el fin de activar el grupo y facilitar la disposición para la escritura,
se realizará un ejercicio práctico que vincula algunos principios en el desarrollo infantil y

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

humano, llamado: “La cuchilla y la palanca”. La tutora dice a las agentes educativas que
van a hacer unos movimientos y voces a medida que la tutora vaya dando paso a estas.
Cuando la tutora diga “ahí viene” ellas contestarán: “Quién?”, cuando la tutora diga “ahí
viene la cuchilla” levantarán los brazos llevándolos hacia el lado derecho y diciendo “ahhh,
ahhh”, cuando diga “ahí viene la palanca”, levantarán ambos brazos y los llevarán a la
izquierda diciendo “Uy, uy”. En esta parte hace un ensayo y les dice que se dejen llevar
imitando sus movimientos y con los mismos sonidos “ahhh, ahhh”, “uy, uy”.

Luego, cada vez que la tutora mencione que se le “sube” o se le “pasa” debe colocar
ambas manos sobre la parte del cuerpo de la que está hablando, al mismo tiempo que
mueve esa parte y habla, así: “se me sube a los piecitos” mientras hace un brinquito de
lado a lado colocando las manos sobre ambos pies juntos diciendo “ahhh, ahh” y continúa
la instructora diciendo: se me sube a las rodillas “uy, uy” y moviendo estas de derecha a
izquierda con las manos sobre ellas; luego dice: “se me pasa a la cintura”, “ahhh, ahhh”
mientras la mueve de derecha a izquierda y coloca las manos sobre esta; luego: “se me
sube a la cadera”, “uy, uy” mientras mueve la pelvis hacia delante y hacia atrás y coloca
las manos una sobre el vientre y la otra en la espalda; luego: “se me pasa a los
hombritos”, “ah, ah” mientras los mueve de derecha a izquierda con las manos sobre
ellos; luego: “se me sube a la cabeza”, “uy, uy” mientras la mueve de lado a lado con los
brazos en las sienes y termina diciendo: “yyy se meneaaa” mientras va subiendo las
manos para juntarlas sobre la cabeza y menea su cuerpo hacia abajo.

Ahora pide a las personas de los tambores e instrumentos musicales con que cuenten,
que lo acompañen en el ritmo que observen pueden colocarle a la dinámica (esto es fácil
dado que los sonidos “ahhh, ahh”, “uy, uy” le van colocando el propio ritmo) y repite el
ejercicio nuevamente con los movimientos y sonidos modelados. Se puede volver a pedir
haciendo variaciones, por ejemplo en el volumen, la exageración de los movimientos
corporales o que la hagan primero unas personas y luego otras.

A continuación se retomará el construyamos con el diligenciamiento del anexo:


CONSTRUIRMomento de

Se inicia el diligenciamiento grupal del anexo,


se comparten dudas e inquietudes al
respecto.

PARTE II Como tarea deben completar el formato, el


cual podrá ser consultado en la plataforma
4:00 a 5:30 virtual.
pm
El jueves en la asesoría lo deben llevar
completo en caso de dificultades este será un
espacio para compartir y generar claridades.

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

COMPROMETAMONOS (Momento 5)

Objetivos: Generar un balance de lo realizado, así como establecer uno o dos cambios
inmediatos que las agentes educativas puedan realizar directamente con los niños o las
familias con las cuales interactúan y que les permita enriquecer su relación con los niños y
sus familias.

Descripción de la actividad:

COMPROMETÁMONOS (DÍA SÁBADO)

Se solicita a las participantes que realicen la actividad habitual de compromiso en la que


se les entrega una hoja para que registren:

 De lo trabajado en este módulo ¿Qué es lo más significativo que usted aplicará en


su contexto de trabajo en la siguiente semana?
 ¿Cómo lo hará?

Luego de contestar las preguntas serán recogidas por la tutora.

Material requerido: Hojas de papel, lápices.

Tiempo estimado: 30 minutos

Productos esperados: Valoración sobre los aspectos más significativos de la sesión, y


compromisos adquiridos.

Medios de verificación: Compromisos establecidos.

Actividades complementarias/ profundización y/o de apertura para el próximo


encuentro:

Ingresar en la página www.waece.org y explorar contenidos relacionados con lo abordado


en el módulo. Esta página es de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles.

Bibliografía:

Ministerio de Educación Nacional (2009). Guía Operativa para la Prestación del Servicio
de Atención Integral a la Primera Infancia. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

AGENDA DE LA SESIÓN No 3: Desarrollo infantil de 1 a 3 años

DIA HORA ACTIVIDAD RECURSOS


Viernes 1:45 : 2:00pm Registro de Formatos de asistencia
asistencia

2 00: 2:10 pm Saludo , bienvenida y Ninguno


objetivo de la sesión

2:10: 2:40 pm Reflexionemos 1 Espacio ambientado con juguetes o


imágenes de niños de 1 a 3 años

Grabadora o parlantes

CD con rondas (se adjunta CD)

Papel kraft para la construcción de un


mural

2:40: 4:00 pm Conozcamos un poco 6 pliegos de papel kraft


más. (Parte I)
Marcadores

6 pliegos de papel silueta colores


surtidos

10 tarros pequeños de colbón

3 rollos de lana gruesa colores surtido

1 kilo de retazos de tela

1 rollo de cinta de enmascarar

6 pliegos de cartulina colores surtidos

10 hojas de papel

1 caja de lápices

60 Fichas de cartulina (media carta)

Buzón o caja de regalo

Presentación Power Point (ANEXO 1)


Refrigerio
4:00 :4.30 pm

4:30: 5:10 pm Conozcamos un


Poco más (Parte II)

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

5:10 : 6:00pm La familia. Vínculo


afectivo. Parte 1.

Sábado 8:00:8:10 am Saludo y bienvenida Ninguno

8:10:8:30 am Registro de Formato de asistencia


asistencia y
presentación del
objetivo de la sesión.

8:30: 9:10 am☻ Reflexionemos 2. El Instrumentos musicales como tambores


Piojo Juancho

9:10 : 12:30 pm Apliquemos Carteles visibles con definición de los


principios en el desarrollo infantil y
humano (elaboradas por las tutoras)

Video : El nido Regio Emilia (Se adjunta


copia del video)

10 copias anexo No. 2

Presentación Power Point sobre


experiencias (Anexo No. 4)

7 paquetes de copias correspondientes


a 7 actividades propuestas (Anexo
No.3)

Lápices

Ambientación con juguetes y otros


propios de la región.

12:30:1:30 pm Almuerzo

1:30:2.30 pm Familia: Vínculo Hojas de papel, esferos


afectivo- Parte 2.
Cachorros y leonas

2:30:3.30 pm Construyamos: Ninguno


Avances en la
elaboración de la
propuesta
pedagógica

3:30:4:00 pm Refrigerio

4:00:5:30 pm Construyamos: Parte 25 formatos de avance propuesta


2 Avances en la pedagógica
elaboración de la

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia
UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA
Contrato No. 329 de 2012

propuesta
pedagógica

5:30:6:00pm Comprometámonos 60 hojas media carta

Lápices

☻El refrigerio para esta jornada se sirve hacia las 10:00 am en el salón.

Carrera 18 No. 33 A-05 Teusaquillo


Teléfonos: 3235549 /50/52/53 - Fax: 3235551
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C., Colombia

También podría gustarte