Protocolo en El Cribado de Cáncer Colorrectal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cribado De Cáncer Colorrectal (CCR)

Introducción: El cáncer colorrectal se sitúa como la segunda causa de mortalidad por cáncer
en ambos sexos en España, cuya incidencia ha aumentado significativamente en las últimas
décadas. El objetivo del cribado de CCR es la detección y extirpación temprana de pólipos
precancerosos para prevenir su desarrollo hacia la formación de tumores malignos y/o su
detección en estadios precoces.

De este modo, no solo se puede diagnosticar el cáncer de colon de manera precoz y tratarlo en
sus estadios iniciales, donde la supervivencia es mucho más elevada, sino que incluso se puede
evitar la aparición misma de la enfermedad.

Palabras clave: Cribado, Programa, Cáncer colorrectal, Prevención

Objetivos: Realizar una revisión de protocolos de cribado de cáncer colorrectal

Método: Se realizó una revisión bibliográfica consultando bases como sciElo, Pubmed,
protocolos en sedes de gobiernos autonómicos españoles, google académico y guías de
práctica clínica.

Resultados: El cribado de CCR acoge a personas entre los 50-69 años, a las cuales se les realiza
cada dos años un test de sangre oculta en heces (TSOH), en dependencia del resultado
(negativo/positivo) se aborda de distinta forma:

- Si el resultado es negativo se le volverá a realizar un TSOH cada 2 años.


- Si el resultado es positivo se solicitará la realización de una colonoscopia (visualización
de colon-recto) con el fin de diagnosticar y extirpar lesiones, en el caso de que existan.

Un TSOH positivo no significa la presencia de un CCR puesto que hay diversas patologías
digestivas que pueden dar falsos positivos.

El cribado de CCR excluye a personas de alto riesgo que requieren un seguimiento especial.

Conclusiones: Con la implantación de protocolos de cribado es posible diagnosticar, con un


método inocuo, muy efectivo y económico, de forma precoz, el CCR modificando
favorablemente el pronóstico de enfermedad y reduciendo el impacto en la calidad de vida.

Referencias:

Tordera Ramos, Manuel. El cribado de cancer colorrectal. REV CLÍN MED FAM 2016; 9(3): 142-
143

Estrategias y proyectos  de atención oncológica en Aragón 2017. Departamento de Sanidad.


Gobierno de Aragón. Diciembre 2016; 17-21

Cáncer colorrectal: una guía práctica. Asociación Española Contra El Cáncer. Madrid. 2002.
Disponible en: https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/todo-sobre-cancer/tipos-
cancer/cancer-ano/documentos/guia-cancer-colorrectal.pdf
Guía de actuación en cáncer colorrectal. Servicio Canario de la Salud. Dirección General de
Programas Asistenciales. Las Palmas de Gran Canaria, 2011. Disponible en:
http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/c01fb8f7-3d4c-11e3-a0f5-
65699e4ff786/Agendacolorrectal.pdf

Salud Informa. Zaragoza: Unidad Central del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon
y Recto; Fecha de actualización: 23/09/2016; Fecha de acceso: 23/04/2018. Programa de
detección precoz de cáncer de colon y recto. https://www.saludinforma.es/portalsi/temas-
salud/programas-cribado-cancer/colon-y-recto

Martín Alvarez I, Rodríguez Rodríguez L, García Acosta I, Hernández Morejón D, Melians Abreu
SM. Sangre oculta en heces fecales: un valioso auxiliar en el diagnóstico precoz del cáncer
colorrectal. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. Mayo-junio, 2016; vol 20 (3):312-317

Del Valle Llufrio P, Romero Bareiro SR, Santana Fuentes Y. Lesiones de colon diagnosticadas
por colonoscopia en pacientes con sangre oculta positiva. Rev Méd Electrón. Octubre 2014; 36
Supl 1

También podría gustarte