0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

ENFERMEDADES

1. El sarampión es causado por un virus paramixovirus que se transmite por gotas de tos o estornudos. Provoca fiebre, erupción cutánea y puede causar complicaciones como neumonía o encefalitis. No tiene tratamiento específico, solo medidas de apoyo. La vacunación es la mejor prevención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

ENFERMEDADES

1. El sarampión es causado por un virus paramixovirus que se transmite por gotas de tos o estornudos. Provoca fiebre, erupción cutánea y puede causar complicaciones como neumonía o encefalitis. No tiene tratamiento específico, solo medidas de apoyo. La vacunación es la mejor prevención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1.

SARAMPION

AGENTE causada por un virus, específicamente de la familia paramyxoviridae del género


ETIOLOGICO Morbillivirus.

MECANISMO DE Se puede contagiar a través de gotitas que se expulsan al aire cuando


TRANSMISION alguien con sarampión estornuda o tose. 

PERIODO DE De 9 a 11 días
INCUBACION

Triple catarro: Coriza, tos y conjuntivitis 1 a 3 días


PRODROMO

Manchas de Koplik: Pápulas rojas pequeñas con blanqueamiento central,


CARACTERISTICAS mucosa yugal
DE LA
Rash morbiliforme generalizado: maculopapular, rojo, confluente,
ENFERMEDAD
compromete cara, región retroauricular, tronco, extremidades.
Hipopigmentación residual

Las complicaciones son peligrosas. Algunos niños con infección por


sarampión también tendrán una infección del oído, diarrea o incluso
COMPLICACIONES
neumonía. Raramente, algunos niños con sarampión también presentan una
inflamación del cerebro llamada encefalitis.

No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.


Las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con un tratamiento
TRATAMIENTO
de apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de
líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de
rehidratación oral.

MEDIDAS La vacunación sería la mejor opción para evitar el contagio


PREVENTIVAS
2. RUBEOLA

AGENTE El virus de la rubéola pertenece al género Rubivirus de la familia


ETIOLOGICO Togaviridae.

MECANISMO DE El virus de la rubéola se propaga mediante las gotitas que se expulsan con
TRANSMISION las secreciones respiratorias de los individuos infectados. 

PERIODO DE 14 a 21 días. Contagia 7 días antes a 7 días después del exantema


INCUBACION

PRODROMO Febrícula, cefalea, malestar general, mialgias, tos coriza. Signo de


Forscheimer: petequias o maculas eritematosas en paladar blando durante
prodromo y 1°dia de exantema

CARACTERISTICAS
DE LA ENFERMEDAD Exantema maculopapular universal, rosado, distribución cefalo-caudal,
duración efímera de 1 a 5 días.
Acompañado de linfadenopatias retroauriculares y suboccipitales
generalizadas, duroelásticas

COMPLICACIONES Se presentan con poca frecuencia y son: púrpura trombocitopénica,


encefalitis, neuritis, y orquitis artritis

Ningún tratamiento acortará el curso de la infección de rubéola, y los


síntomas son tan leves que, por lo general, no es necesario un tratamiento.
TRATAMIENTO
Sin embargo, se recomiendan aislarse de otras personas, en especial de las
mujeres embarazadas, durante el período infeccioso .

MEDIDAS puede prevenirse con la aplicación de la vacuna triple viral SRP se


PREVENTIVAS administra en dos dosis: la primera a los doce meses de edad y la segunda
a los 6 años de o al ingresar a la primaria.
3. ERITEMA INFECCIOSO

AGENTE virus de DNA Parvovirus B19, de la Familia Parviviridae.


ETIOLOGICO

MECANISMO DE Se transmite de persona a persona, como si fuera un resfrío, a


TRANSMISION menudo a través de las secreciones respiratorias y por el contacto
directo.

PERIODO DE 4 a 14 días. Contagia antes de la aparición del exantema


INCUBACION

PRODROMO Inespecífico con malestar, fiebre, cefalea, faringitis, mialgias.

Exantema maculopapular trifásico:


Facial (cara abofeteada)1 a 4 días
Generalizado o de extremidades, nalgas y tronco (reticulado) puede durar 9
CARACTERISTICAS días. -Exantema eritematoso y evanescente, confluente, dando patrón de
DE LA ENFERMEDAD encaje
Exantema que se recrudece con la luz solar, ejercicio, baños calientes y
estrés de 1 a 2 semanas, pero puede persistir meses. Inyección conjuntival
y lesiones orales eritematosas inespecíficas

COMPLICACIONES Las complicaciones en el eritema infeccioso son muy raras. La mayor parte


de las veces ocurren en personas que sufren de anemia crónica. Así, puede
ser que en personas que padecen de una anemia hemolítica crónica se
produzca una alteración grave en la formación de la sangre (crisis aplásica)
si se contagian de eritema infeccioso.

El eritema infeccioso está provocado por un virus, y no se puede tratar con


antibióticos, que se utilizan para tratar infecciones de origen bacteriano. A
TRATAMIENTO
pesar de que existen medicamentos antivirales, en la actualidad no hay
ninguno que sirva para tratar el eritema infeccioso .

No hay ninguna vacuna contra el eritema infeccioso y ninguna forma de


prevenir la propagación del virus.
MEDIDAS
PREVENTIVAS Tener unos buenos hábitos higiénicos, sobre todo lavarse frecuentemente
las manos,
4. EXANTEMA SUBITO O ROSEOLA

AGENTE Herpes virus humano 6 y en menor 7


ETIOLOGICO

MECANISMO DE Se manifiesta muy a menudo por una fiebre repentina y una erupción
TRANSMISION cutánea.

PERIODO DE 7 a 15 días
INCUBACION

PRODROMO Fiebre alta de 3 a 5 días con buen estado general

CARACTERISTICAS La temperatura desciende bruscamente y aparece el brote.


DE LA ENFERMEDAD Rash maculoso rosa pálido en tronco, cuello, región retroauricular, cara y
extremidades distales, enantema con pápulas rojas en paladar blando y
úvula

COMPLICACIONES Es una enfermedad benigna con muy pocas complicaciones. Cuando


aparecen, las más frecuentes son las neurológicas (convulsiones,
meningitis, encefalitis) y la trombopenia (bajada en el número de plaquetas).

El tratamiento es sintomático, con antitérmicos y manteniendo una buena


hidratación.
TRATAMIENTO

MEDIDAS la infección por estos virus está ampliamente extendida en la población y no


PREVENTIVAS existe vacuna ni forma de prevenir su propagación. Tener unos buenos
hábitos higiénicos, sobre todo lavarse frecuentemente las manos, puede
ayudar a evitar el contagio de muchas infecciones como esta.
5. ENFERMEDAD DE PIE - MANO

AGENTE Coxackie A 16, menos A4, A7, A9,A10, B1, B3 y B5 Severo: Enterovirus 71
ETIOLOGICO

MECANISMO DE A  través de la tos, del habla, de los besos y como no, de los
TRANSMISION estornudos.

PERIODO DE 4 a 6 días
INCUBACION

PRODROMO Leve o ausente con fiebre baja, malestar y dolor en boca

CARACTERISTICAS Lesiones orales, máculas rojas y vesículas en mucosa bucal, lengua,


DE LA ENFERMEDAD paladar blando, úvula y pilares anteriores
Lesiones cutáneas vesícula pústulas blanco grisáceo, elíptico, en palmas y
plantas, raras en dorso. Puede afectar glúteos y genitales. Resuelven en 3 a
7 días

COMPLICACIONES Las complicaciones que se pueden presentar a raíz del exantema vírico de
manos, pies y boca incluyen:
deshidratación
convulsiones febriles
La roséola es una enfermedad relativamente benigna que desaparece
al cabo de unos días. Por lo tanto, el tratamiento que la acompaña es
TRATAMIENTO
sólo sintomático.

Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón durante 20 segundos,


especialmente después de cambiar pañales, y ayude a los niños pequeños
a hacer lo mismo, Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca si no se ha lavado
MEDIDAS las manos, Evite el contacto cercano, como al dar besos o abrazos, o
PREVENTIVAS compartir los vasos y los cubiertos con las personas que tengan la
enfermedad.
6. VARICELA

AGENTE infección causada por el virusVaricela-Zoster (VZ), que es miembro del


ETIOLOGICO grupo de Herpesvirus.

El virus se propaga principalmente al tocar o inhalar las partículas del virus


provenientes de las ampollas de la varicela y, posiblemente, a través de
MECANISMO DE
TRANSMISION diminutas gotitas que llegan al aire cuando las personas infectadas respiran
o hablan,

PERIODO DE 10 a 21 días
INCUBACION

PRODROMO Fiebre y malestar por 2 a 3 días, puede haber cefalea, fotofobia, mialgias

CARACTERISTICAS Es una enfermedad febril exantemática muy contagiosa que comienza con
DE LA ENFERMEDAD fiebre, seguida de exantema maculopapular pruriginoso, rápidamente
progresivo que evoluciona en 5-7 días a vesículas, pústulas y costras.

Las complicaciones graves de la varicela incluyen: Infecciones bacterianas


de la piel o de los tejidos blandos en niños (estas infecciones incluyen las
COMPLICACIONES
estreptocócicas del grupo A). Neumonía. Infección o inflamación del cerebro
(encefalitis, ataxia cerebelosa).

La varicela requiere una terapia antiviral y sintomática. La terapia sintomática se


realiza con analgésicos, antihistamínicos y cremas o lociones que calman el
TRATAMIENTO
picor. Su efecto es paliativo y transitorio. 

La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose contra esta


enfermedad. Los niños, los adolescentes y los adultos deben recibir dos
MEDIDAS
PREVENTIVAS dosis de la vacuna contra la varicela. La vacuna contra la varicela es muy
segura y eficaz para prevenir la enfermedad.
7. ESCARLATINA

AGENTE causada por estreptococos (Streptococcus) del grupo A.


ETIOLOGICO

MECANISMO DE Se transmite desde la persona enferma a la sana, a través del aire, por las
TRANSMISION gotitas de saliva (gotas de Pflügge)

PERIODO DE De 2 a 7 días
INCUBACION

PRODROMO No tiene

Estas bacterias causan muchos tipos de infecciones, como amigdalitis


estreptocócica e infecciones de la piel. Ciertas bacterias estreptocócicas
CARACTERISTICAS producen una toxina (veneno) que puede ocasionar un sarpullido rojo: el
DE LA ENFERMEDAD escarlata” que le da el nombre a la enfermedad. La escarlatina es por lo
general una enfermedad leve que afecta con más frecuencia a los niños
entre los 5 y 15 años.

COMPLICACIONES Puede tener complicaciones infecciosas como abscesos faríngeos, otitis, y


no infecciosas y tardías: glomerulonefritis posestreptocócica, fiebre
reumática, aunque en la actualidad se observan casi exclusivamente formas
leves.

Como esta enfermedad es producida por un estreptococo, su tratamiento es


con antibióticos. El antibiótico de primera elección es la penicilina, que
TRATAMIENTO
puede ser oral como la penicilina V o la amoxicilina, o intramuscular como
la penicilina benzatínica. Una alternativa para pacientes alérgicos a la
penicilina es la eritromicina o la azitromicina. El tratamiento debe durar al
menos diez días, dado que un tratamiento inadecuado puede ocasionar
complicaciones.

El sentido profiláctico ha perdido preponderancia, dado el curso benigno de


la infección desde la introducción de la antibioterapia. Pero puede realizarse
MEDIDAS
PREVENTIVAS
mediante vacuna o la toxina escarlatinosa. La primera, una combinación
entre vacuna y toxina y la segunda, con toxina atenuada.
8. DENGUE

AGENTE 4 serotipo virus dengue


ETIOLOGICO

MECANISMO DE El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se


TRANSMISION transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra
infectadas.

PERIODO DE De 4 a 10 días
INCUBACION

PRODROMO No tiene

CARACTERISTICAS El exantema se puede presentar a inicio del periodo febril entre el 2° y 4°


DE LA ENFERMEDAD día con eritema en cara, cuello y tórax que desaparece a la presión y en la
fase de defervescencia alrededor del 7° día un exantema eritematoso
petequial, confluente con zonas de piel respetadas, conocido como
exantema en ¨fresa y avena¨. Se acompaña de toda la sintomatología del
dengue fiebre bifásica, mialgias, altralgías, cefalea, dolor retroocular,
náuseas, vomito.

COMPLICACIONES El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa


con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad
respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

Para tratar los síntomas del dengue se puede tomar paracetamol,


abundantes líquidos y guardar reposo. No existe ningún medicamento en la
TRATAMIENTO
actualidad dirigido a combatir el virus del dengue, por lo tanto sólo se puede
realizar un tratamiento para aliviar los síntomas.

Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus


MEDIDAS huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medioambiente;
PREVENTIVAS eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales; cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se
almacena agua para uso doméstico
9. MENINGOCOCCEMIA

AGENTE Neisseria meningitidis.


ETIOLOGICO

MECANISMO DE la bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las


TRANSMISION secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la
enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos,
estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con
una persona infectada.

PERIODO DE El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10


INCUBACION días.

PRODROMO No tiene

Fiebre alta de inicio súbito con lesiones purpúricas rápidamente progresivas


usualmente menos de 12 horas (sindrome Waterhouse Friderichsen), con
CARACTERISTICAS signos clínicos de choque con hipotensión refractaria.
DE LA ENFERMEDAD En ocasiones el exantema asociado a la enfermedad meningocóccica puede
ser maculopapular, similar a exantema viral, no prurítico, transitorio con
duración de 2 días, con el cuadro de meningitis.

COMPLICACIONES Artritis, coagulopatia intravascular diseminada, gangrena debido a la falta de


suministro de sangre, vasculitis cutánea, miocarditis, pericarditis y schok.

La enfermedad meningocóccica puede ser mortal y debe considerarse


siempre como una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un
hospital o centro de salud, aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento
TRATAMIENTO antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible, de preferencia
después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar
inmediatamente. El inicio del tratamiento antes de la punción puede dificultar
el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR y la confirmación del
diagnóstico.
lavarse las manos frecuentemente, cubrirse la boca y la nariz al toser o
estornudar; evitar el intercambio de saliva a través de chupetes, juguetes u
MEDIDAS
PEVENTIVAS otros utensilios que los niños se lleven a la boca.
mantener una temperatura corporal adecuada para evitar resfríos y no
permanecer en lugares hacinados o mal ventilados.

También podría gustarte