Pep 1 PDF
Pep 1 PDF
Preparación y
Evaluación de
Proyectos
Eugenio Vásquez Rubilar
Máster en Ciencias Logísticas
Magíster en Dirección de Empresas
Licenciado en Administración / Ingeniero Logístico
ABRIL 2019
Preparación
Idea Gestión de
y Evaluación
proyectos
De Proyectos
PROYECTOS NO RENTABLES
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
SOLUCIONES INAPROPIADAS
DUPLICIDAD DE INVERSIONES
Consideraciones Generales
Historia Futuro
Información Gestión
Ingresos y Gastos Flujos de Caja
Sin Riesgo Asume riesgo
Valor Histórico Valor Presente
Nacional Internacional
VISIONES CONTABLE Y
FINANCIERA
CONTABLE FINANCIERA
Menos:
+ IngresosAfectosaImpuestos
- CostosDirectoseIndirectos
= EBITDA E B IT D A
- GastosFinancieros
- Depreciacion
- AmortizaciónIntangibles
EERR
= ResultadoAntesdeImpuesto
- Impuesto
= ResultadoDespuésdeImpuesto
+ Depreciacion
+ AmortizaciónIntangibles
= FlujoNetodeCaja FL U JO N E T
O
EBITDA: (Earning Before Interest, Tax, Depreciations, Amortizations), Utilidades antes de intereses,
impuestos, depreciación y amortización. Generalmente utilizado como factor base de valoración de
empresas.
EERR: Estado de Resultados: Base Imponible Contable, la cual se utiliza para determinar el
impuesto de primera categoría. (Ver Normativa Legal Vigente).
accionistas
FLUJO NETO: Mide cuánto Genera la empresa o el proyecto para ser distribuido entre sus
BALANCE GENERAL
A=P+C
ACTIVOS PASIVOS
CAPITAL
Deficiente gestión
!
Contexto Contexto
Industrial Económico
Contexto
Ambiental
Proyecto
Contexto
Político
Contexto
Tecnológico Contexto Legal
Fuente: BCCH
Dólar observado
Período 2007-2010
570,00
560,00
550,00
540,00
530,00
520,00
510,00
500,00
490,00
480,00 2007 2008 2009 2010
¿Cómo Generar una Idea de Proyecto?
Contexto Contexto
Industrial Económico
Contexto Organización
Ambiental Empresario
Contexto Político
Contexto
Tecnológico Contexto Legal
• Aceptar
• Rechazar
• Recomendar su espera
“LAIDEA DE PROYECTOS”
OBJETIVOS: ¿cuál (es)?
Económicos:
* Maximizar las Utilidades
* Obtener X% de Retorno sobre la Inversión
* Minimizar Costos: Operacionales - Financieros
Comerciales:
* Maximizar las Ventas
* Obtener un X % de Participación de Mercado
Volumen:
* Maximizar crecimiento en Activos, Patrimonio
Bienestar:
* Servicios y Beneficios a la Comunidad
* Responsabilidad Social
* Satisfacción del Personal, de los Clientes
* Ambiente de Trabajo Seguro
¿En Qué se diferencia la Preparación Versus
Evaluación de Proyectos?
r1
r2
E
r3 =c3
c2
C B
A1 A2 A3
¿Por qué es necesaria la Evaluación de Proyectos?
* No podemos hacer todo lo que queremos
* Problema económico
Definiciones:
Tipos de Proyectos:
* Reemplazo, mejoras
* Crecimiento o expansión
* Diversificación
* Abandono
Evaluaciones:
* Evaluación Económica
* Evaluación Financiera
Proyectos: Mutuamente excluyentes, independientes
* Proyectos mutuamente excluyentes: de varios proyectos se debe
seleccionar solo uno. Pueden ser excluyentes por diversas razones:
recursos económicos limitados, porque técnica o físicamente cumplen
la misma función, por falta de capacidad administrativa o gerencial para
llevarlos a cabo, etc. Hacer ranking y seleccionar el mejor.
FASES E T A P A S
I N E C E S I D A D E S
D
E
N Diagnósticos Estudios
T Previos
I
F
I - Viabilidad - Limitaciones
C
A - Coherencia - Posibilidades
C
I
O I D E A
N
espera rechazo
P Preparación
R Perfil o Estudio y Evaluación
E Preliminar de Proyectos
I espera rechazo
N
V Estudio de
E Prefactibilidad
R espera rechazo
S
I Estudio de
O Factibilidad
N espera rechazo
I Financiamiento
N
V
E Diseño
R Gestión de
S Proyectos
I Ejecución
O
N Puesta en
Marcha
O
P
E
R Operación
A
C
I Control
O
N Reingeniería
Primer Paso:
Determinar la VIABILIDAD de la IDEA
VIABILIDAD PorEjemplo
COMERCIAL ¿Esvaloradoporelmercadofinal?
TÉCNICA ¿Sedisponedelatecnología,RecursosyCondiciones?
¿SedisponedelknowHow(Conocimiento)ycapacidad
ORGANIZACIONAL
administrativa?
LEGAL ¿Existealgunarestricciónqueloimpida?
AMBIENTAL ¿Generaunimpactoambientalnegativo?
¿Setieneaccesoarecursos?
FINANCIERA
¿Sonlosingresosmayoresqueloscostos?
VIAL ¿Generaalgúnimpactovialnegativo?(EIV)
¿Elproyectoestaacordeconlosprincipiosyvaloresde
ETICA
quienesloejecutan?
EMOCIONAL ¿Memotivalainiciativa?
SOCIAL ¿Cumpleconlosinteresesdelacomunidadinternayexterna?
Ciclo de Proyectos
•Perfil
•Prefactibilidad Se diferencian en la calidad y cantidad de
la información utilizada en la evaluación
•Factibilidad
Etapas de Preinversión
2. PREFACTIBILIDAD
3. FACTIBILIDAD
Etapas de Preinversión
1. Estudio de PERFIL
3. Estudio de FACTIBILIDAD
METODOLOGÍA:
Objetivo
• Información precisa y 100% primaria
• Información cualitativa mínima
• Se analizan con profundidad las alternativas •Precisar con detalle las
inversiones, costos e ingresos
seleccionadas
•Apruebo o rechazo
• Responsable: PEP
INVERSIÓN
Objetivo
•Efectuar la inversión en el
tiempo, costo y calidad prevista
Tareas
•Se determinan las etapas, su duración y secuencia (Carta Gantt)
•Puede someter a estudio lo que no le parece
•Llamados a licitación
•Responsable: Gerente de Proyecto
OPERACIÓN
Objetivo
•Administrar y gestionar la
empresa o unidad de negocio
formada
Tareas
•Se implementa Mix comercial
•Contratos de trabajo
•Se efectúan alianzas estratégicas
Evaluación
•Responsable: Directorio y Gerencia de la empresa Expost
DETERMINANTES DEL VALOR DE LA ORGANIZACIÓN
SIGA EL CICLO CONTESTANDO CADA VEZ CON MAS
CLARIDAD LAS PREGUNTAS
Empresa como generadora de flujos de caja:
Valor Empresa =
valor presente de los flujos libres de caja, descontados a
una tasa de descuento (su costo de capital).
ko = wd x kd x(1-T) + ws x ks
Ejemplo:
Valor Wi K i K i (d/impto.)
Deuda 200.000 25% 12,5% 10,0% 0,025
Patrimonio 600.000 75% 20,0% 20,0% 0,150
Total 800.000 100% 0,175
ko = 0,175 ó 17,5%
Tasa de Descuento
Representa el costo de Capital de los Recursos Invertidos. Corresponde a la rentabilidad
que se le debe exigir a la inversión al renunciar a un uso alternativo. Por tanto una tasa
de descuento mal calculada puede derivar en una decisión mal tomada.
FLU JO /PERÍO DO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
FLU JO NETO , A -200.000 83.746 100.495 120.594 144.712
FLU JO NETO , B -540.000 200.000 204.220 304.220 214.220
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
TASA DE DESCUENTO
Costo de Capital
Rentabilidad
Esperada
E(Ri)
Rf
B=1 Riesgo
Riesgo de del
La cartera Proyecto
de mercado (BETA)
¿Cómo Estimar el Costo de Capital?
2) Ke = D/P + g
Donde D corresponde a dividendo por acción, P al precio de la acción y g a la tasa
de crecimiento esperada.
Ke = Rf + [E(Rm) - Rf] βi
¿Cómo estimar el Costo de Capital con
CAPM?