Anexo V - Especificaciones Técnicas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

SECCION 202

EXCAVACIÓN PARA
EXPLANACIONES

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 147
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 148
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
SECCIÓN 202

Excavación para explanaciones

Descripción

202.01 Generalidades

Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y remover,


hasta el límite de acarreo libre (120 m), los materiales provenientes de los
cortes requeridos para la explanación y préstamos, según los planos y
secciones transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor.

Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal, y de otros


materiales blandos, orgánicos y deletéreos, en las áreas donde se hayan de
construir los terraplenes de la carretera.

202.02 Excavación para la explanación

El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de


las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la
carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación,
conformación y compactación a nivel de subrasante en zonas de corte.

Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación


del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes.

202.03 Excavación Complementaria

El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje en las


labores de explanación, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así
como el mejoramiento de obras similares existentes y de cauces naturales.

202.04 Excavación en zonas de préstamo

El trabajo comprende el conjunto de actividades para explotar los materiales


adicionales a los volúmenes, provenientes de la excavación de la explanación
de la carretera requeridos para la construcción de los terraplenes o
pedraplenes, siempre y cuando éstos sean aptos para su caso.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 149
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
202.05 Clasificación

a. Excavación sin clasificar

Se refiere a los trabajos de excavación de cualquier material sin importar


su naturaleza.

No se admitirá ningún reajuste por clasificación, sea cual fuere la calidad


del material encontrado.

b. Excavación clasificada

1. Excavación en roca fija

Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente


litificadas que, debido a su cementación y compactación, requieren el
empleo sistemático de explosivos.

Para iniciar los trabajos de Perforación y Voladuras de rocas se deberá


presentar en primer lugar un Procedimiento Ejecutivo con carácter de
obligatoriedad para ser aprobado por la supervisión, en el cual debe
establecer los criterios de voladuras, las mallas de perforación; las
cargas respectivas, los tipos de explosivos, los equipos a utilizar, etc.
Considerando que se cumpla con los requerimientos ofrecidos en la
propuesta técnico económica del Contratista para realizar esta partida
de voladura en roca. Este procedimiento deberá estar en concordancia
con el Estudio Geológico y Geotécnico que forma parte del Estudio
Definitivo.

2. Excavación en roca fracturada (suelta)

Comprende la excavación de masas de rocas fracturada cuyo grado de


cementación requiere el uso de maquinaria con accesorios auxiliares
(ripers u otros) y explosivos, de ser el caso, explosivos en pequeña
magnitud.

Comprende, también, la excavación, remoción y/o fragmentación de


bloques con volumen individual mayor de un metro cúbico (1 m3),
procedentes de macizos alterados o de masas transportadas por acción
natural y que para su fragmentación requieran el uso de explosivos.

3. Excavación en material suelto

Comprende la excavación de materiales no considerados en los


numerales (1) y (2) de esta Subsección (excavación en roca fija y

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 150
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
fracturada o blanda), cuya remoción sólo requiere el empleo de
maquinaria y/o mano de obra.

En las excavaciones sin clasificar y clasificadas, se debe tener presente


la ubicación de la napa freática (medición y registros) para evitar su
contaminación y otros aspectos colaterales.

Materiales

202.06

Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán,


si reúnen las calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo
con los usos fijados en el Proyecto o determinados por el Supervisor.

El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a


los del contrato, sin la autorización previa del Supervisor.

Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas


características para uso en la construcción de la vía, serán reservados para
utilizarlos posteriormente.

Los materiales de excavación que no sean utilizables serán eliminados como


materiales excedentes y colocados en los Depósitos de Materiales Excedentes
(DME), según lo indicado en la Sección 209.

Los materiales excedentes serán transportados humedecidos y cubiertos con


lona para evitar la emisión de polvo y derrames.

El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de


acceso peatonal y vehicular.

Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de


las zonas de préstamo aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las
características establecidas en las especificaciones correspondientes.

Equipo

202.07

El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más


adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 151
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance
físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo
de las etapas constructivas siguientes.

Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores.


Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como
colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a
los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán
manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos
recomendados.

Requerimientos de construcción

202.08 Excavación

Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del


Supervisor, de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones,
así como los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de
instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar.

Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de


drenaje del Proyecto, tales como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y
construcción de filtros. Además se debe garantizar el correcto funcionamiento
del drenaje y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad.

La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que


asegure la utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la
construcción de las obras señaladas en los planos del Proyecto o indicadas por
el Supervisor.

La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las


secciones transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor. Toda
sobre-excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia
para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta, costo y riesgo y el
Supervisor podrá suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o
económicas.

Cuando la altura del talud de corte sea mayor de 7 m (en suelos), o de diez
metros (10 m en rocas), o según lo especifique el Proyecto, y la calidad del
material por excavar lo exija, deberán construirse banquetas de corte con
pendiente hacia el interior del talud a una cuneta que debe recoger y
encauzar las aguas superficiales hacia áreas donde el talud no sea afectado.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 152
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
El ancho mínimo de la terraza deberá permitir la operación normal de los
equipos de construcción. La pendiente longitudinal de las banquetas y su
dimensionamiento deberá especificarse en el Proyecto o seguir las
indicaciones del Supervisor.

Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavación de material suelto, se


deberá escarificar una profundidad mínima de 15 cm, conformar de acuerdo
con las pendientes transversales especificadas y compactar, según las
exigencias de compactación definidas en la Subsección 202.19.

Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos


inestables, el Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden a las
instrucciones del párrafo anterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la
subrasante. En este caso se aplicará lo especificado en la Sección 207.

En caso de que al nivel de la subrasante se haya determinado la existencia de


propiedades físicas propias de suelos expansivos, se priorizará su
estabilización o será de aplicación lo especificados en la Sección 207, en
caso que los documentos del Proyecto o el Supervisor determinen su
reemplazo, la profundidad de la excavación se determinará en base a un
análisis de esfuerzos y deformaciones para las condiciones existentes de los
materiales que conformarán la plataforma vial y del terreno de fundación. Los
materiales de reemplazo deberán cumplir con las características definidas en
la Sección 205.

Las cunetas y bermas deben construirse de acuerdo con las secciones,


pendientes transversales y cotas especificadas en el Proyecto o las
instrucciones del Supervisor.

Todo daño posterior a la ejecución de estas obras, causado por el Contratista,


debe ser subsanado por éste, sin costo alguno para la entidad contratante.

Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de


explosivos y equipos que el Contratista proponga utilizar, deberán estar
aprobados previamente por el Supervisor; así como la secuencia y disposición
de las voladuras, las cuales se deberán proyectar en tal forma que sea
mínimo su efecto fuera de los taludes proyectados. El Contratista garantizará
la dirección y ejecución de las excavaciones en roca, considerando lo indicado
en la Subsección 05.05.

Toda excavación en roca será hasta 15 cm por debajo de las cotas de


subrasante, dicha área allanada y libre de puntas de roca, se deberá rellenar,

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 153
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
conformar y compactar con material seleccionado proveniente de las
excavaciones o con material de subbase granular, según lo determine el
Supervisor.

La superficie final de la excavación en roca deberá encontrarse libre de


cavidades que permitan la retención de agua y tendrá, además, pendientes
transversales y longitudinales que garanticen el correcto drenaje superficial.

202.09 Ensanche o modificación del alineamiento de plataformas


existentes

En los Proyectos de mejoramiento de vías, donde se conserve la plataforma


existente, los procedimientos que utilice el Contratista deberán permitir la
ejecución de los trabajos de ensanche o modificación del alineamiento,
evitando la contaminación del afirmado con materiales arcillosos, orgánicos o
vegetales.

Los materiales excavados deberán cargarse y transportarse hasta los sitios de


utilización o establecidos en el Proyecto o aprobados por el Supervisor.

Así mismo, el Contratista deberá garantizar el tránsito y conservar la


superficie de rodadura existente, según se indica en la Sección 103.

Si el Proyecto exige el ensanche del afirmado existente, las fajas laterales se


excavarán hasta el nivel de subrasante, dándole a ésta, posteriormente, el
tratamiento indicado en la Subsección 202.08.

En las zonas de ensanche de terraplenes, el talud existente deberá cortarse


en forma escalonada de acuerdo con lo que establezcan el Proyecto y las
indicaciones del Supervisor.

202.10 Taludes

La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su


superficie final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie y
contrarrestar cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad del
talud de corte final.

Los trabajos de excavación de taludes sea en cualesquiera de los materiales


clasificados se debe ajustar a las consideraciones técnicas (Geología y
Geotecnia) contenidas en el Proyecto en especial a los taludes considerados
en los sectores críticos, cualquier modificación al respecto deberá ser
coordinada con el Supervisor de la Obra si este lo considere pertinente.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 154
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
El Contratista deberá comunicar con suficiente anticipación a la Supervisión el
comienzo de cualquier excavación, y el sistema de ejecución previsto, para
obtener la aprobación del proceso constructivo.

Cuando los taludes excavados, tienen más de 7 m, debido a que implica un


riesgo potencial para la integridad física de los usuarios de la carretera, y se
presenten síntomas de inestabilidad, se deberán hacer terrazas o banquetas
de corte y realizar labores de sembrado de vegetación típica en la zona
afectada para evitar la erosión, ocurrencia de derrumbes, o deslizamientos
que puedan interrumpir las labores de obra, así como la interrupción del
tránsito en la etapa operativa, para evitar aumentar los costos de
mantenimiento. En los lugares que se estime conveniente, se deberán
construir muros de contención.

El Contratista deberá realizar una inspección adecuada antes de realizar la


excavación de los taludes, considerando la presencia de terrenos de sembríos,
canales de regadíos, tomas de agua, diques y/o cualquier almacenamiento de
agua en las zonas del talud superior; y de acuerdo a esta evaluación empezar
a realizar los trabajos respectivos. Por ningún motivo el Contratista iniciara los
trabajos si no ha establecido estas zonas debido a que podría generarse una
nueva distribución de los flujos de las aguas y generar deslizamientos en las
zonas de excavación. En el caso de que encuentre agua en los taludes de
corte realizados, el Contratista deberá establecer inmediatamente un plan de
contingencia para su control o derivación antes de continuar con los trabajos
de estabilización del talud, en caso contrario podría causar una inestabilidad
operativa imputable al Contratista. Todos estos trabajos deberán realizarse
con la aprobación de la Supervisión.

Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial


del talud, tales como plantaciones superficiales, revestimientos, etc., previstas
en el Proyecto u ordenadas por el Supervisor, estos trabajos deberán
realizarse inmediatamente después de la excavación del talud. Estos trabajos
se harán de acuerdo a lo que se estipula en las Secciones 901, 902, 903 y
904.

En el caso que los taludes presenten deterioro antes del recibo definitivo de
las obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos o movidos y
realizará las correcciones complementarias ordenadas por el Supervisor.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 155
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Si dicho deterioro es imputable a una mala ejecución de las excavaciones, el
Contratista será responsable por los daños ocasionados y, por lo tanto, las
correcciones se efectuarán a su cuenta, costo y riesgo.

202.11 Excavación Complementaria

La construcción de zanjas de drenaje, zanjas interceptoras y acequias, así


como el mejoramiento de obras similares y cauces naturales deberá
efectuarse de acuerdo con los alineamientos, secciones y cotas indicados en el
Proyecto o aprobados por el Supervisor.

Toda desviación de las cotas y secciones especificadas, especialmente si


causa estancamiento del agua o erosión, deberá ser subsanada por el
Contratista y aprobada por el Supervisor y sin costo adicional para la entidad
contratante.

202.12 Utilización de materiales excavados y disposición de sobrantes

Todos los materiales provenientes de las excavaciones de la explanación que


sean utilizables y, según el Proyecto, estas especificaciones o aprobadas por
el Supervisor, necesarios para la construcción o protección de terraplenes,
pedraplenes u otras partes de las obras proyectadas, se deberán utilizar en
ellos. El Contratista no podrá disponer de los materiales provenientes de las
excavaciones ni retirarlos para fines distintos del contrato, sin autorización
previa del Supervisor.

Los materiales provenientes de la remoción de capa vegetal, deberán


almacenarse para su uso posterior en sitios accesibles, y de manera aceptable
para el Supervisor; estos materiales se deberán usar preferentemente para el
recubrimiento de los taludes de los terraplenes terminados, áreas de canteras
explotadas y niveladas o donde lo disponga el Proyecto o el Supervisor. Para
mayor referencia, ver el Capítulo 9.

Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser colocados en los DME


indicados en el Proyecto, según lo indicado en la Sección 209. De acuerdo
con las instrucciones del Supervisor y en zonas aprobadas por éste, se usarán
para el tendido de los taludes de terraplenes o para emparejar las zonas
laterales de la vía y de las canteras. Se dispondrán en tal forma que no
ocasionen ningún perjuicio al drenaje de la carretera o a los terrenos que
ocupen, a la visibilidad en la vía ni a la estabilidad de los taludes o del terreno
al lado y debajo de la carretera. Todos los materiales sobrantes se deberán

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 156
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
extender y emparejar de tal modo que permitan el drenaje de las aguas
alejándolas de la vía, sin estancamiento y sin causar erosión, y se deberán
conformar para presentar una buena apariencia.

Los materiales aprovechables de las excavaciones de zanjas, acequias y


similares, se deberán utilizar en los terraplenes del Proyecto, extender o
acordonar a lo largo de los cauces excavados, o disponer según lo determine
y apruebe el Supervisor.

202.13 Excavación en zonas de préstamo

Los materiales adicionales que se requieran para la terminación de las obras


proyectadas o indicadas por el Supervisor, se obtendrán mediante el
ensanche adecuado de las excavaciones del Proyecto o de zonas de préstamo
establecidas y/o previamente aprobadas por el Supervisor.

Para la excavación en zonas de préstamo se debe verificar que no se hayan


producido desestabilizaciones en las áreas de corte que produzcan derrumbes
y que pongan en peligro al personal de obra. Los cortes de gran altura se
harán con aprobación del Supervisor.

Si se utilizan materiales de las playas del río, el nivel de extracción debe estar
sobre el nivel del curso de las aguas para que las maquinarias no remuevan
material que afecte el ecosistema acuático, debiendo ceñirse a lo dispuesto a
la Ley Nº 28221 Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de
los Álveos o Cauces de los Ríos por las Municipalidades.

En la excavación de préstamos se seguirá todo lo pertinente a los


procedimientos de ejecución de las excavaciones de la explanación y
complementarios.

202.14 Hallazgos arqueológicos, paleontológicos y sitios históricos

En caso de algún descubrimiento de restos arqueológicos, sitios de


asentamientos humanos antiguos o de época colonial, reliquias, fósiles u otros
objetos de interés histórico arqueológico y paleontológico durante la ejecución
de las obras, el Contratista seguirá los lineamientos dados en la Subsección
05.04.

202.15 Manejo del agua superficial

Cuando se estén efectuando las excavaciones, se deberá tener cuidado para


que no se presenten depresiones y hundimientos y acordonamientos de
material que afecten el normal escurrimiento de las aguas superficiales.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 157
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
En los trabajos de excavación, no deben alterarse los cursos de aguas
superficiales, para lo cual mediante obras hidráulicas se debe encauzar,
reducir la velocidad del agua y disminuir la distancia que tiene que recorrer.
Estas labores traerán beneficios en la conservación del medio ambiente y
disminución en los costos de mantenimiento, así como evitará retrasos en la
obra.

202.16 Limpieza final

Al terminar los trabajos de excavación, el Contratista deberá limpiar y


conformar las zonas laterales de la vía, las de préstamo y las de disposición
de sobrantes, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor.

202.17 Referencias topográficas

Durante la ejecución de la excavación para explanaciones complementarias y


préstamos, el Contratista deberá mantener, sin alteración, las referencias
topográficas y marcas especiales para limitar las áreas de trabajo.

Aceptación de los Trabajos

202.18 Criterios

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes


controles principales:

 Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos


para la ejecución de los trabajos.

 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el


Contratista.

 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por


el Contratista.

 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

 Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.

 Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante


mejorada quede limpia y libre de materia orgánica

 Verificar la compactación de la subrasante.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 158
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
 Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo
a los documentos aprobados del Proyecto y la presente especificación.

El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el


alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de
acuerdo con los planos del Proyecto, con éstas especificaciones y las
instrucciones del Supervisor.

La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no


deberá variar en más de 10 mm con respecto a la cota proyectada.

Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canales no deberán diferir en más
de 15 mm de las proyectadas.

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, y a satisfacción del
Supervisor.

Las secciones transversales ejecutadas serán debidamente medidas y


anotadas por el Contratista. El Supervisor verificará estos registros y si los
encontrase correctos aprobará las mediciones como base para el pago.

No se pagarán las excavaciones efectuadas en exceso al de las secciones


transversales aprobadas. Dichas sobre excavaciones serán rellenadas como
lo ordene el Supervisor, con material de sub-base o de base granular, los
gastos correrán por cuenta del Contratista.

La evaluación de los trabajos de excavación en explanaciones se efectuará


según lo indicado en la Subsección 04.11.

Alternativamente, a los controles de compactación y deflectometría se deberá


aplicar otros ensayos de calidad a nivel de subrasante como Ensayo de Placa,
Penetración Dinámica de Cono (PDC), Geogauge.

202.19 Compactación de la subrasante en zonas de excavación

Una vez terminados los trabajos de excavación se procederá a efectuar el


escarificado de la subrasante en las zonas de corte, hasta una profundidad de
15 cm por debajo del nivel de subrasante de replanteo, y se procederá a
eliminar las piedra mayores de 3” de diámetro previo a la conformación (riego
y batido), perfilado y compactado.

El Contratista suministrara y usara las plantillas, para el control de anchos y


cotas. La cota de cualquier punto de la subrasante perfilada no deberá variar
en más de 10 mm con respecto a la cota de replanteo aprobada.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 159
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
La compactación de la subrasante, en los casos establecidos en la
Subsección 202.08, se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:

 La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo


de 6 determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de
una, cada 250 m2 de plataforma terminada y compactada.

 Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el
95% de la máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado de
referencia (De).

Di > 0.95 De

Di: Densidades individuales

De: Máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado

202.20 Ensayo de Deflectometría sobre la subrasante terminada

Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de los


equipos, procedimientos constructivos y en general de todos los elementos
involucrados en la puesta en obra de la subrasante. De dicho control forma
parte la medición de las deflexiones que se menciona a continuación.

Una vez terminada la explanación se hará deflectometría cada 25 metros en


ambos sentidos, es decir, en cada uno de los carriles, mediante el empleo de
Viga Benkelman, FWD o cualquier equipo de alta confiabilidad, antes de cubrir
la subrasante con la subbase o con la base granular. Se analizará la
deformada o curvatura de la deflexión obtenida de acuerdo al procedimiento
del dispositivo utilizado (en el caso del FWD de por lo menos tres mediciones
por punto).

Los puntos de medición estarán georeferenciados con el estacado del


Proyecto, de tal manera que exista una coincidencia con relación a las
mediciones que se efectúen a nivel de carpeta.

Un propósito específico de la medición de deflexiones sobre la subrasante, es


la determinación del módulo resiliente de la capa, con la finalidad de detectar
problemas puntuales de baja resistencia por módulos resilientes inferiores al
de diseño, que puedan presentarse durante el proceso constructivo, su
análisis y la oportuna aplicación de los correctivos a que hubiere lugar.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 160
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Los trabajos e investigaciones antes descritos, serán efectuados por el
Contratista.

El Contratista deberá cumplir con lo indicado en la Sección 103 para la


protección del equipo de trabajo y el control de tránsito. Para el caso de la
Viga Benkelman el Contratista proveerá un volquete operado con las
siguientes características:

 Clasificación del vehículo: C2

 Peso con carga en el eje posterior: 82 kN (8.200 kg)

 Llantas del eje posterior: dimensión 10x20, 12 lonas. Presión de


inflado: 0,56 MPa o 80 psi. Excelente estado.

El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las


evaluaciones de deflectometría.

El Contratista garantizará que el radio de curvatura de la deformada de la


Subrasante que determine en obra sea preciso, para lo cual hará la provisión
del equipo idóneo para la medición de las deflexiones.

Así mismo, para la ejecución de los ensayos deflectométricos, el Contratista


hará la provisión del personal técnico, papelería, equipo de viga Benkelman
doble o simples, equipo FWD u otro aprobado por la Supervisión,
acompañante y en general, de todos los elementos que sean requeridos para
llevar a efecto satisfactoriamente los trabajos antes descritos.

Los ensayos de deflectometría serán también realizados con las mismas


condiciones y exigencias en las subrasantes terminadas en secciones en
terraplén. De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisión
completamente terminado para su aprobación, deberá enviar un documento
técnico con la información de deflectometría, procesada y analizada. La
Supervisión tendrá 24 horas hábiles para aprobar los ensayos presentados y
de ser el caso, dictara las medidas correctivas que sean necesarias. Se
requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar la capa estructural
siguiente.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 161
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Medición

202.21

La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico


completo, de material excavado en su posición original. Todas las
excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán
medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las
secciones transversales del Proyecto, original o modificado, verificadas por el
Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación y según se
indica en la Subsección 07.02(a) (1).

No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o


por conveniencia fuera de las líneas de pago del Proyecto o las autorizadas
por el Supervisor. Si dicha sobre-excavación se efectúa en la subrasante o en
una calzada existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los
respectivos espacios, a su cuenta, costo y riesgo, y usando materiales y
procedimientos aceptados por el Supervisor.

No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material


colocado, perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma excavada en
roca.

En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición original los


materiales aprovechables y utilizados en la construcción de terraplenes y
pedraplenes; alternativamente, se podrá establecer la medición de los
volúmenes de materiales de préstamo utilizados, en su posición final en la vía,
reduciéndolos a su posición original mediante relación de densidades
determinadas por el Supervisor.

No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material


removido de derrumbes, durante los trabajos de excavación de taludes,
cuando a juicio del Supervisor fueren causados por procedimientos
inadecuados o error del Contratista.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 162
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Pago

202.22

El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda


obra ejecutada de acuerdo con el Proyecto o las instrucciones del Supervisor,
para la respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y
aceptada por éste. Se deberá considerar para este fin lo dispuesto en la
Subsección 07.05.

Deberá cubrir, además los costos de conformación de la subrasante, su


compactación en todo tipo de terreno según se indica en la Subsección
202.19, la limpieza final, conformación de las zonas laterales y las de
préstamo y disposición de sobrantes; los costos de perforación en roca,
precortes, explosivos y voladuras; la excavación de acequias, zanjas, obras
similares y el mejoramiento de esas mismas obras o de cauces naturales.

El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los


costos que implican su adquisición, transporte, escoltas, almacenamiento,
vigilancia, manejo y control, hasta el sitio de utilización.

En las zonas del Proyecto donde se deba realizar trabajo de remoción de la


capa vegetal, el precio unitario deberá cubrir el almacenamiento de los
materiales necesarios para las obras; y cuando ellos se acordonan a lo largo
de futuros terraplenes, su posterior traslado y extensión sobre los taludes de
éstos, así como el traslado y extensión sobre los taludes de los cortes donde
esté proyectada su utilización.

Si el material excavado es roca, el precio unitario deberá cubrir su eventual


almacenamiento para uso posterior, en las cantidades y sitios señalados por
el Supervisor.

En los Proyectos de ensanche o modificación del alineamiento de plataformas


existentes, donde debe garantizarse la seguridad y mantenimiento del
tránsito, el Contratista deberá considerar en su precio unitario todo lo que se
especifica en la Sección 103.

El precio unitario para excavación de préstamos deberá cubrir todos los costos
de limpieza y remoción de capa vegetal de las zonas de préstamo, la
excavación y los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 163
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
explotación y de alquiler de las fuentes de materiales de préstamo, según
corresponda.

No habrá pago por las excavaciones y disposición o desecho de los materiales


no utilizados en las zonas de préstamo, pero es obligación del Contratista
dejar el área bien conformada o restaurada de acuerdo al Plan de Manejo
Ambiental.

El transporte de los materiales provenientes de excedentes de la excavación


se medirá y pagará de acuerdo con la Sección 700.

Partida de pago Unidad de pago

Alternativa I
202.A Excavación sin clasificar Metro cúbico (m³)

Alternativa II
202.B Excavación clasificada
(1) Excavación en Roca Fija Metro cúbico (m³)
(2) Roca Fracturada (suelta) Metro cúbico (m³)
(3) Material Suelto Metro cúbico (m³)

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 164
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
SECCION 205
TERRAPLENES

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 183
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
SECCIÓN 205

Terraplenes

Descripción

205.01 Generalidades

Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de


fundación, así como de conformar y compactar las capas del relleno (base,
cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales apropiados
provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de
cantera, realizados luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza,
demolición, drenaje y subdrenaje; de acuerdo con la presente especificación,
el Proyecto y aprobación del Supervisor.

En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:

 Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original
del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.

 Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.

 Corona, parte superior del terraplén comprendida entre el nivel


superior del cuerpo y el nivel de subrasante, construida con un espesor
de 30 cm, salvo que los planos del Proyecto o las especificaciones
especiales indiquen un espesor diferente.

En el caso en el que el terreno de fundación se considere adecuado, la parte


del terraplén denominado base no se tendrá en cuenta.

Materiales

205.02 Requisitos de los materiales

Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán


provenir de las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de
fuentes aprobadas (canteras); deberán estar libres de sustancias deletéreas,

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 185
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales, de acuerdo a las
exigencias del proyecto y autorizado por el Supervisor.

Si por algún motivo sólo existen en la zona, materiales expansivos, se deberá


proceder a estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones
serán definidas previamente en el Expediente Técnico.

Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán


cumplir los requisitos indicados en la Tabla 205-01.

Tabla 205-01
Requisitos de los materiales

Partes del terraplén


Condición
Base Cuerpo Corona

Tamaño máximo (cm) 15 10 7.5


% Máximo de fragmentos de roca >7,62 cm 30 20
Índice de plasticidad (%) <11 <11 <10

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

 Desgaste de los Ángeles: 60% máx. (MTC E 207)

 Tipo de Material: A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3

En la Tabla 205-02 se especifican las normas y frecuencias de los ensayos a


ejecutar para cada una de las condiciones establecidas en la Tabla 205-01.

205.03 Empleo

Los documentos del Proyecto o las especificaciones especiales indicarán el tipo


de suelo por utilizar en cada capa. En casos que el cuerpo y base del terraplén
estuvieran sujetos a inundaciones o al riesgo de saturación total, se utilizará
para su construcción las especificaciones de la Sección 206.

Equipo

205.04

El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible


con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa
del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al
programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de
la presente especificación.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 186
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales para la
emisión de gases contaminantes y ruidos, además de cumplir las
consideraciones descritas en la Subsección 06.01.

Requerimientos de construcción

205.05 Generalidades

Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según los


procedimientos descritos en ésta Sección. El procedimiento para determinar
los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y con profundidad, verificando que se cumplan
con los requisitos de compactación en toda la profundidad propuesta.

El espesor propuesto deberá ser el máximo que se utilice en obra, el cual en


ningún caso debe exceder de 30 cm.

Si los trabajos de construcción o ampliación de terraplenes afectaran el


tránsito normal en la vía o en sus intersecciones y cruces con otras vías, el
Contratista será responsable de tomar las medidas para mantenerlo
adecuadamente, según se especifica en la Sección 103.

La secuencia de construcción de los terraplenes deberá ajustarse a las


condiciones estacionales y climáticas que imperen en la región del Proyecto.
Cuando se haya programado la construcción de las obras previamente
requeridas a la elevación del cuerpo del terraplén, no deberá iniciarse la
construcción de éste, antes de que las alcantarillas y muros de contención se
terminen en un tramo no menor de 500 m adelante del frente del trabajo, en
cuyo caso deberán concluirse también, en forma previa, los rellenos de
protección que tales obras necesiten.

Cuando se hace el vaciado de los materiales por lo general se produce polvo,


para lo cual se debe contar con equipos apropiados de protección al personal;
asimismo deben tomarse las medidas de seguridad correspondiente para
evitar la presencia de personas ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros
contratiempos.

205.06 Preparación del terreno

Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste


deberá estar desbrozado y limpio, según se especifica en la Sección 201 y
ejecutadas las demoliciones de estructuras que se requieran, según se

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 187
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
especifica en la Sección 604. El Supervisor determinará los eventuales
trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado, así
como el drenaje del área base según la Sección 202, necesarios para
garantizar la estabilidad del terraplén.

Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá


escarificar, conformar y compactar, de acuerdo con las exigencias de
compactación definidas en la presente especificación, en una profundidad
mínima de 15 cm, aún cuando se deba construir sobre un afirmado.

En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de


éstos sobre terreno inclinado, previamente preparado, el talud existente o el
terreno natural deberán cortarse en forma escalonada (banquetas de
estabilidad), de acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor,
para asegurar la estabilidad del terraplén nuevo.

Cuando lo señale el Proyecto o lo apruebe el Supervisor, la capa superficial de


suelo existente que cumpla con lo señalado en la Subsección 205.02,
deberá mezclarse con el material que se va a utilizar en el terraplén nuevo.

Si el terraplén se construye sobre turba o suelos blandos, se deberá asegurar


la eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo o la
utilización de cualquier otro medio propuesto por el Contratista y autorizado
por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste
ofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del
terraplén terminado.

Si el Proyecto considera la colocación de un geotextil como capa de


separación o de refuerzo del suelo, éste se deberá tender conforme se
describe en la Sección 511.

205.07 Base y cuerpo del terraplén

El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de terraplén cuando


el terreno base esté adecuadamente preparado y consolidado, según se indica
en la Subsección anterior.

El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual


será lo suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se
obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán
de características uniformes. No se extenderá ninguna capa, mientras no se
haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación
exigidas.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 188
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad
entre sí.

Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que


garantice el grado de compactación exigido en todas las capas del cuerpo del
terraplén.

En los casos especiales en que la humedad del material sea


considerablemente mayor que la adecuada para obtener la compactación
prevista y cuando el exceso de humedad no pueda ser eliminado por el
sistema de aireación, el Contratista propondrá y ejecutará los procedimientos
más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor.

Obtenida la humedad más conveniente, se procederá a la compactación


mecánica de la capa.

En las bases y cuerpos de terraplenes, las densidades que alcancen no serán


inferiores a las que den lugar a los correspondientes porcentajes de
compactación exigidos, de acuerdo con la Subsección 205.12(c) (1).

Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a


otras obras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté
utilizando para la compactación, se compactarán con equipos apropiados para
el caso, en tal forma que las densidades obtenidas no sean inferiores a las
determinadas en esta especificación para la capa del terraplén masivo que se
esté compactando.

El espesor de las capas de terraplén, será definido por el Contratista con base
en la metodología de trabajo y equipo, y en ningún caso deberá exceder de
30 cm aprobada previamente por el Supervisor, que garantice el
cumplimiento de las exigencias de compactación uniforme en todo el espesor.

En sectores previstos para la instalación de elementos de seguridad como


guardavías, se deberá ensanchar el terraplén de acuerdo a lo indicado en los
planos o como lo ordene el Supervisor.

205.08 Corona del terraplén

Salvo que los planos del Proyecto o las especificaciones particulares


establezcan algo diferente, la corona deberá tener un espesor compacto
mínimo de 30 cm construidos en dos capas de igual espesor, los cuales se
conformarán utilizando suelos, según lo establecido en la Subsección
205.02, se humedecerán o airearán según sea necesario, y se compactarán

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 189
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
mecánicamente hasta obtener los niveles señalados en la Subsección
205.12(c) (1).

Los terraplenes se deberán construir hasta una cota superior a la indicada en


los planos, en la dimensión suficiente para compensar los asentamientos
producidos por efecto de la consolidación y obtener la subrasante final a la
cota proyectada, con las tolerancias establecidas en la Subsección
205.12(c).

Si por causa de los asentamientos, las cotas de subrasante resultan inferiores


a las proyectadas, incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se
deberá escarificar la capa superior del terraplén en el espesor que ordene el
Supervisor y adicionar del mismo material utilizado para conformar la corona,
efectuando la homogenización, humedecimiento o secamiento y compactación
requeridos hasta cumplir con la cota de subrasante.

Si las cotas finales de subrasante resultan superiores a las proyectadas,


teniendo en cuenta las tolerancias de esta especificación, el Contratista
deberá escarificar la capa superior del terraplén en el espesor que ordene el
Supervisor, efectuando la homogenización, humedecimiento o secamiento y
compactación requeridos hasta cumplir con la cota de subrasante.

205.09 Acabado

Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada


y bien nivelada, con peraltes o bombeo suficientes que permita el
escurrimiento de aguas de lluvias.

205.10 Limitaciones en la ejecución

La construcción de terraplenes sólo se llevará a cabo cuando no exista


presencia de precipitaciones pluviales y la temperatura ambiental no sea
inferior a 6 ºC.

Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en


ejecución, hasta que se haya completado su compactación.

205.11 Estabilidad

El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los


terraplenes construidos con cargo al contrato y asumirá todos los costos que
resulten de sustituir o reconstruir cualquier tramo que, a juicio del Supervisor,
haya sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 190
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Se debe considerar la revegetación en las laderas adyacentes para evitar la
erosión pluvial, según lo estipulado en la Sección 901, 902 y 903, según lo
indique el Proyecto o lo apruebe el Supervisor.

Si el trabajo ha sido hecho adecuadamente conforme a las especificaciones,


planos del Proyecto e indicaciones del Supervisor y resultaren daños
ocasionados por causas de fuerza mayor o hechos fortuitos, debidamente
comprobados, su tratamiento será acorde a lo establecido en los documentos
del contrato, seguros y otras normas aplicables.

Aceptación de los trabajos

205.12 Criterio

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

a. Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los


siguientes controles principales:

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el


Contratista.

 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

 Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento


de tránsito, según requerimientos de la Sección 103.

 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

 Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de


calidad exigidos en la Subsección 205.02.

 Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del terraplén.

Realizar medidas de control topográfico para determinar las


dimensiones y perfil longitudinal de los terraplenes.

b. Calidad de los materiales

De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de


terraplenes y para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro
muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 191
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
 Granulometría

 Límites de Consistencia.

 Abrasión.

 Clasificación.

Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la


Subsección 205.02, según el nivel del terraplén, en caso contrario la
Supervisión dispondrá el cambio de los materiales defectuosos.

Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de


los materiales y ordenará el retiro de aquellas que, no cumplan con las
especificaciones técnicas correspondientes o que pudieran presentar,
restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al
máximo especificado.

Además, efectuará verificaciones periódicas de la calidad del material que


se establecen en la Tabla 205-02.

Tabla 205-02

Ensayos y frecuencias

Material Método Frecue


Propiedades y Norma Norma Lugar de
o de ncia
Características ASTM AASHTO muestreo
producto ensayo (1)

1 cada
Granulometría MTC E 204 D 422 T29 Cantera
1.000 m³
1 cada
Límites de Consistencia MTC E 111 D 4318 T89 Cantera
1.000 m³
Contenido de material 1 cada
MTC E 118 — — Cantera
Orgánico 3.000 m³

1 cada
Terraplén Abrasión Los Ángeles MTC E 207 C 131 T96 Cantera
3.000 m³
Relación Densidad- 1 cada
MTC E 115 D 1557 T180 Pista
Humedad 1.000 m³

Compac- Base y 1 cada


MTC E 117 D 1556 T191 500 m
2 Pista
tación cuerpo

Compac- 1 cada
Corona MTC E 124 D2922 T238 2 Pista
tación 250 m

(1) O antes, sí por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen
cambios en las propiedades físico-mecánicas de los agregados. En caso que los metrados del
Proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de
cada propiedad o característica.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 192
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
c. Calidad del trabajo terminado

Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie


uniforme y ajustarse a la rasante y pendientes establecidas.

Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista.

La distancia entre el eje del Proyecto y el borde del terraplén no será


menor que la distancia señalada en los planos aprobados del proyecto.

La cota de cualquier punto de la subrasante en terraplenes, conformada y


compactada, no deberá variar en más de 1 cm de la cota proyectada.

No se tolerará en las obras concluidas, ninguna irregularidad que impida


el normal escurrimiento de las aguas.

En adición a lo anterior, el Supervisor deberá efectuar las siguientes


comprobaciones:

1. Compactación

Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se


realizarán según se establece en la Tabla 205-02 y los tramos por
aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de 6 determinaciones
de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar.

Las densidades individuales (Di) del tramo deberán ser, como mínimo,
el 90% de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor
Modificado de referencia (De) para la base y cuerpo del terraplén y el
95% con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo, cuando
se verifique la compactación de la corona del terraplén.

Di > 0,90 De (base y cuerpo)

Di > 0,95 De (corona)

La humedad del trabajo no debe variar en ±2% respecto del Óptimo


Contenido de Humedad obtenido con el Proctor Modificado.

El incumplimiento de estos requisitos originará el rechazo del tramo.

2. Irregularidades

Todas las tolerancias que excedan la presente especificación deberán


ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo y
aprobadas por el Supervisor.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 193
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
3. Protección de la corona del terraplén

La corona del terraplén no deberá quedar expuesta a las condiciones


atmosféricas; por lo tanto, se deberá construir en forma inmediata la
capa superior proyectada una vez terminada la compactación y el
acabado final de aquella. Será responsabilidad del Contratista la
reparación de cualquier daño a la corona del terraplén, por la demora
en la construcción de la capa siguiente.

El trabajo de terraplenes será aceptado cuando se ejecute de acuerdo


con esta especificación y las indicaciones del Supervisor.

d. Ensayo de deflectometría sobre la subrasante terminada

Se aplica lo indicado en la Subsección 202.20.

La evaluación de los trabajos de “Terraplenes” se efectuará de acuerdo a lo


indicado en las Subseccion 04.11.

Medición

205.13

La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cúbico


(m3), aproximado al metro cúbico completo, de material compactado,
aprobada por el Supervisor, en su posición final.

Todos los terraplenes serán medidos por los volúmenes determinados según
la Subsección 07.02(a) (1), verificadas por el Supervisor antes y después
de ser ejecutados los trabajos de terraplenes. Dichas áreas están limitadas
por las siguientes líneas de pago:

 Las líneas del terreno (terreno natural, con capa vegetal removida,
afirmado existente, cunetas y taludes existentes).

 Las líneas del Proyecto (nivel de subrasante, cunetas y taludes


proyectados).

No habrá medida ni pago para los terraplenes efectuados por el Contratista,


que por error o conveniencia, se hayan ejecutado fuera de las líneas del
Proyecto o de las establecidas por el Supervisor.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 194
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
No se medirán los terraplenes que haga el Contratista en sus caminos de
acceso y obras auxiliares que no formen parte de las obras del Proyecto.

Pago

205.14

El trabajo de terraplenes se pagará al precio unitario del contrato, por toda


obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y
aceptada por el Supervisor y según lo dispuesto en la Subsección 07.05.

El precio unitario deberá cubrir los costos de escarificación, nivelación,


conformación, compactación y demás trabajos preparatorios de las áreas en
donde se haya de construir un terraplén nuevo; deberá cubrir, además, la
colocación, conformación, humedecimiento o secamiento y compactación de
los materiales utilizados en la construcción de terraplenes; y, en general, todo
costo relacionado con la correcta construcción de los terraplenes, de acuerdo
con esta especificación, los planos y las instrucciones del Supervisor.

Los materiales para terraplenes provenientes de excavaciones del prisma vial,


no se pagan en esta partida, por estar considerado su pago en la Sección
202.

La excavación de los materiales inadecuados requeridos para la construcción


de terraplenes se paga de acuerdo a lo indicado en la Sección 202.

La obtención de los materiales para construcción de terraplenes provenientes


de préstamos laterales o de cantera se pagarán en esta partida, en lo que
respecta a su extracción, procesamiento y de corresponder, derechos de
cantera.

El transporte del material se medirá y pagará de acuerdo con lo indicado en la


Subsección 700.

Partida de pago Unidad de pago

205.A Terraplenes Metro cúbico (m³)

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 195
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
SECCION 209
CONFORMACIÓN Y ACOMODO
DE DME

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 225
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
SECCIÓN 209

Conformación y acomodo de DME

Descripción

209.01

La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es


la actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales
excedentes de la obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán
de acuerdo con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el
Proyecto, en el que se debe contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental,
la forma cómo serán depositados los materiales y el grado de compactación
que se debe alcanzar, la necesidad de construir obras complementarias
orientadas a conseguir la estabilidad del depósito. Incluye la obtención de
permisos y autorizaciones correspondientes.

Esta partida no incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos


u otras áreas provisionales que por su naturaleza debe ser manejado según lo
ordena la Ley N.° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento
aprobado por D.S. N.° 057-2004-PCM.

209.02 Consideraciones generales

Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la


ubicación del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el
carácter provisional, deben ser construidos con el menor movimiento de
tierras posible y poner una capa de material granular para facilitar el tránsito
de los vehículos en la obra.

Las áreas designadas para el depósito de materiales excedentes, no deberán


ser zonas inestables o áreas de importancia ambiental, tales como humedales
o áreas agrícolas. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones
correspondientes en caso que el área señalada sea de propiedad privada,
zona de reserva, o territorios especiales definidos por ley.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 227
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
209.03 Requerimientos de construcción

Los lugares de depósito de materiales excedentes se elegirán y construirán de


acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica


del suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga
inducida por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en
peligro la estabilidad del lugar de disposición. El material vegetal removido se
colocará en sitios adecuados que permitan su posterior uso para las obras de
restauración y recuperación ambiental de áreas afectadas.

La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera


que disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.

Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera


que durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de
los materiales colocados en él.

El área total del depósito de materiales excedentes y su capacidad de material


compactado en metros cúbicos serán definidas en el proyecto o autorizadas
por el Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de
Materiales Excedentes se efectuará un levantamiento topográfico de cada una
de ellas, definiendo su área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro
levantamiento topográfico después de haber sido concluidos los trabajos en
los depósitos para verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales
de los trabajos. Los planos topográficos finales deben incluir información
sobre los volúmenes depositados, ubicación de muros, drenaje instalado y
tipo de vegetación utilizada.

Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas


hacia un sedimentador antes de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los
depósitos deben ser evaluados previamente, con el fin de definir la colocación
o no de filtros de drenaje.

El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o


paisajísticas de la zona o donde la población aledaña pueda quedar expuesta
a algún tipo de riesgo sanitario o ambiental.

No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en


quebradas, ni a una distancia menor de 30 m a cada lado de las orillas de los

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 228
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
mismos. Se debe evitar la contaminación de cualquier fuente y corriente de
agua por los materiales excedentes.

Los materiales excedentes que se obtengan de la construcción de la carretera


deberán ser retirados de las áreas de trabajo y colocados en las zonas
indicadas para su disposición final.

La disposición de los materiales excedentes será efectuada en forma gradual y


compactada por tanda de vaciado, de manera que el material particulado
originado sea mínimo.

El depósito será rellenado paulatinamente con los materiales excedentes, en


el espesor de capa dispuesto por el proyecto, o por el Supervisor, extendida y
nivelada sin permitir que existan zonas en que se acumule agua y
proporcionando inclinaciones para el escurrimiento natural del terreno.

Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos


pasadas de tractor de orugas como mínimo, sobre capas de espesor indicado
en el proyecto y esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una mezcla de
material rocoso y material común, se compactará con 4 pasadas de tractor de
orugas como mínimo, según el procedimiento antes indicado.

La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia afuera de


la superficie para permitir que el material se segregue y se pueda hacer una
selección de tamaños. Los fragmentos más grandes deben situarse hacia la
parte externa, de tal manera que sirva de protección definitiva del talud y los
materiales más finos quedar ubicados en la parte interior del lugar de
disposición de materiales excedentes. Antes de la compactación debe
extenderse la capa de material colocado, retirando las rocas cuyo tamaño no
permita el normal proceso de compactación, la cual se hará con por lo menos
cuatro pasadas de tractor.

Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente


adecuada a fin de evitar deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con
suelos que posibiliten su revegetación de acuerdo al programa y diseño
establecido en el proyecto o cuando llegue a su máxima capacidad.

Para la colocación de materiales en depresiones se debe conformar el relleno


en forma de terrazas y colocar un muro de gavión o según lo indique el
proyecto, para contención de ser necesario.

Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocación de


materiales, se deberá proteger las zonas desprovistas del relleno en el menor
tiempo posible.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 229
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que
compactarse mediante diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar las
infiltraciones de agua.

Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes,


éste deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología
existente del área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de
restauración y recuperación ambiental de áreas afectadas, utilizando la flora
propia del lugar y a ejecutarse, en el caso de árboles y arbustos, de
conformidad con lo establecido en la Sección 902.

Los daños ambientales que origine el Contratista, deberán ser subsanados


bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

Medición

209.04

La medición de la adecuación y el manejo del lugar final del depósito de


materiales excedentes, se hará por metro cúbico (m3) de material depositado
y conformado.

Pago

209.05

El pago correspondiente a la ejecución de la conformación y acomodo de


Depósito de Materiales Excedentes (DME), se hará por metro cúbico (m3).

El pago constituirá la compensación completa por el costo del equipo,


personal, materiales e imprevistos para la ejecución de esta partida, por lo
que todo el trabajo ejecutado debe estar de acuerdo con lo especificado en la
presente Subsección y contar con la aprobación del Supervisor.

No se incluye en el pago de esta partida el transporte del material a


depositar, el cual se pagará con la Sección 700, por su parte la capa
superficial de suelo cuando esté indicada en el proyecto o por el Supervisor,
se pagará con la Sección 901 y la restauración y recuperación ambiental de
áreas afectadas que se pagará con la Sección 906.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 230
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
De requerirse la construcción de obras complementarias éstas se pagarán en
conformidad con la partida respectiva.

Ítem de pago Unidad de pago

209.A Depósito de Materiales Excedentes (DME) Metro cúbico (m³)

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 231
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
SECCION 700
TRANSPORTE

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 1085
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 1086
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
SECCIÓN 700

Transporte

Descripción

700.01

Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de


destino final, de materiales granulares, excedentes, mezclas asfálticas, roca,
derrumbes y otros a diferentes distancias, de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

700.02 Clasificación

El transporte se clasifica según los diferentes tipos de materiales a transportar


y su procedencia o destino, en el siguiente detalle:

a. Granulares provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos de


mejoramiento de suelos, terraplenes, afirmado, subbase, base, suelo
estabilizado, etc.

b. Excedentes, provenientes de excavaciones, cortes, escombros,


derrumbes, desbroce y limpieza y otros, a ser colocados en los DME de
acuerdo a la Sección 209.

c. Mezclas asfálticas en general.

d. Roca provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos de enrocado,


pedraplenes, defensas ribereñas, gaviones, etc.

Equipo

700.03

Los equipos para la carga, transporte y descarga de materiales, deberán ser


los apropiados para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el
Proyecto y el programa del trabajo, debiendo estar provistos de los elementos
necesarios para evitar problemas de seguridad vial, contaminación o cualquier

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 1087
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías
empleadas para el transporte.

Todos los equipos para la carga, transporte y descarga de los materiales,


deberán cumplir con las disposiciones legales referentes al control de la
contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las


dimensiones y las cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento
Nacional de Vehículos vigente. En cada vehículo debe indicarse claramente su
capacidad máxima.

Para evitar los efectos de dispersión y derrame de los materiales granulares,


excedentes, derrumbes y otros, deben de ser humedecidos y cubiertos. La
cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se
rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva.

Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los


contenedores o tolvas apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos
quede contenida en su totalidad en forma tal que se evite el derrame, pérdida
del material húmedo durante el transporte. Esta tolva deberá estar constituida
por una estructura continua que en su contorno no contenga roturas,
perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado
de mantenimiento.

Los equipos de carga y descarga deberán estar provistos de los accesorios


necesarios para cumplir adecuadamente tales labores, entre las cuales
pueden mencionarse las alarmas acústicas, ópticas y otras.

Aceptación de los trabajos

700.04

El Supervisor medirá el trabajo realizado de acuerdo al material transportado,


la ruta establecida y las distancias de origen y destino determinadas de
acuerdo al criterio o criterios de cálculo o formulas establecidos en el Proyecto
o aprobadas por el Supervisor. Si el Contratista utiliza para el transporte una
ruta diferente y más larga que la aprobada, el Supervisor computará la
distancia definido previamente.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 1088
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Medición

700.05

La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico-kilómetro (m3-km)


trasladado, o sea, el volumen en su posición final de colocación, por la
distancia de transporte determinada de acuerdo al criterio o criterios de
cálculo o formulas establecidos en el Proyecto o aprobadas por el Supervisor.
El precio unitario debe incluir los trabajos de carga y descarga.

A continuación se indica algunos criterios de cálculo del material a


transportar:

1. Centro de Gravedad

Se calcula considerando el Centro de Gravedad del material a transportar


(determinado en el campo y aprobado por el Supervisor), desde el
kilómetro inicial entre las progresivas i-j, descontando la distancia de
acarreo libre (120 m), hasta el centro de gravedad correspondiente de la
disposición final del material a transportar.

Donde:

T= Transporte a pagar (m3-km)

Vi-j=Volumen de "Corte de material granular de la plataforma" en su


posición inicial, entre Progresivas i–j, (m³).

c= Distancia (km) desde el centro de gravedad entre progresivas i–j,


hasta:

 La salida al DME (ingreso al acceso) o,

 Al centro de gravedad del lugar de uso del material en la vía.

d= Distancia (km) desde donde termina la distancia “c”, al centro de


gravedad del depósito de materiales excedentes al camino de acceso.

Cuando el material es dispuesto sobre el prisma vial el valor de c, es


cero (0).

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 1089
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
2. Materiales provenientes de Cantera

Se considera el transporte del material desde el Centro de Gravedad de la


cantera hasta el Centro de Gravedad del km que requiere el uso del
material en su posición final compactado, descontando la distancia libre
de transporte (120 m).

Donde:

T= Transporte a pagar (m3-km)

Vi-j=Volumen de material en su posición final de colocación entre


progresivas i–j, (m³).

c= Es la distancia (km) correspondiente al tramo de acceso desde la


carretera hasta la cantera, medida desde el centro de gravedad de la
cantera hasta el centro de gravedad de uso del material en la vía
entre progresivas i–j.

d= Distancia (km) desde el empalme con la carretera del tramo de


acceso a la cantera hasta el centro de gravedad de uso del material
en la vía entre las progresivas i-j (km).

Pago

700.06

El pago de las cantidades de materiales transportados, determinados en la


forma indicada anteriormente, se hará al precio unitario del contrato, incluye
la carga, descarga y cualquier otro concepto necesario para la conclusión
satisfactoria del trabajo.

El precio unitario no incluye la disposición final en los DME.

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 1090
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
Partida de pago Unidad de pago

700.A Transporte de materiales granulares para Metro cúbico-


distancias entre 120 m y 1.000 m kilómetro (m3-km)

700.B Transporte de materiales granulares para Metro cúbico-


distancias mayores de 1.000 m kilómetro (m3-km)

700.C Transporte de materiales excedentes para Metro cúbico-


distancias entre 120 m y 1.000 m kilómetro (m3-km)

700.D Transporte de materiales excedentes para Metro cúbico-


distancias mayores de 1.000 m kilómetro (m3-km)

700.E Transporte de mezclas asfálticas para Metro cúbico-


distancias hasta 1.000 m kilómetro (m3-km)

700.F Transporte de mezclas asfálticas para Metro cúbico-


distancias mayores de 1.000 m kilómetro (m3-km)

700.G Transporte de roca para distancias entre 120 Metro cúbico-


m y 1.000 m kilómetro (m3-km)

700.H Transporte de roca para distancias mayores Metro cúbico-


de 1.000 m kilómetro (m3-km)

Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 1091
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013

También podría gustarte