2360 7257 1 PB
2360 7257 1 PB
Rafael Valls
Universidad de Valencia
Resumen:
En este artículo se analiza la actual situación de la Didáctica de la Historia y su reciente
trayectoria anterior, en el ámbito universitario español, destacando los logros ya consegui-
dos así como las numerosas tareas de definición y de desarrollo aún pendientes. A su vez
se propone un esquema de clasificación de las aportaciones relacionadas con este colectivo
investigador y docente.
Palabras clave: Didáctica de la historia, universidad, formación del profesorado, investi-
gación académica.
Abstract:
Today’s situation of Didactics of History and its recent previous trajectory in the Spanish
university are analised in this article, pointing out the achievements and the many definition
and development tasks still to be carried out. An outline to clasify the contributions related
to researchers and teachers is also proposed.
Key Words: Didactics of history, university, teacher training, academic research.
1 Estainvestigación forma parte del proyecto EDU 2009-09425 “La enseñanza de la historia y la construc-
ción de las identidades culturales en centros escolares de Latino América y España”, cuyo investigador
principal es el Dr. Joaquín Prats.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 25. 2011, 17-35 (ISSN 0214-4379) 17
Introducción la actividad innovadora, que indica un
cierto estancamiento de las prácticas
La didáctica de la Historia tiene un renovadoras en las aulas (Iber, 2000 y
largo recorrido en las aulas españolas de González Gallego, 2004).
educación primaria y secundaria. En los
La universidad se incorporó más
pasados años setenta y parte de los ochen-
tarde a los temas didácticos. En los años
ta las escuelas y, sobre todo, los centros
ochenta se creó el área de conocimien-
de bachillerato (educación secundaria
to de Didáctica de las Ciencias Sociales,
superior) protagonizaron experiencias
dentro de la cual se tratan los temas
innovadoras que supusieron un cambio
relativos a la didáctica de la historia,
importante en la concepción de la meto-
y se crearon los primeros departamen-
dología didáctica. Grupos de docentes
tos universitarios de esta disciplina 2.
vinculados directamente a la enseñanza
Esta decisión supuso la creación de un
secundaria (como Germanía 75, Garbí,
Historia13‑l6, Cronos y otros) o a la pri- colectivo de profesores universitarios
maria (grupo Rosa Sensat) propusieron cuya especialidad concreta y su acción
nuevos métodos y nuevos enfoques en la investigadora y docente está dedicada
manera de tratar las materias histórico- de manera específica a la didáctica de la
sociales para los estudiantes de 6 a los 18 historia y de las ciencias sociales. En los
años, que tuvieron su continuación, ya últimos veinte años, dentro del mundo
en los años noventa, en los grupos docen- académico universitario, está nueva
tes de Kairós, Gea-Clío o Insula Barata- área de conocimiento ha experimenta-
ria. En los últimos años se ha detenido do una profunda transformación. Esta
la fuerza innovadora que se vivió en las transformación representa la posibili-
décadas anteriores y no se identifican dad de desarrollar y consolidar un nuevo
experiencias de suficiente entidad que campo de investigación científica y la
sean capaces de liderar un nuevo cambio creación de una comunidad académica
en la didáctica. De todas formas, la prác- coherente y dedicada de manera exclu-
tica del profesorado incorpora de una siva a este ámbito del saber pedagógico.
manera general avances e innovaciones. Para establecer si constituye un
Los libros de texto, que son el principal espacio científico‑académico y su grado
recurso que se utiliza en las clases, están de afianzamiento, en el seno de las uni-
redactados de manera que incorporan versidades españolas, nos hemos cen-
muchas actividades y, algunos, propues- trado en cuatro aspectos que pueden ser
tas de actividades que dejan muy atrás considerados como indicadores. Son los
la vieja historia memorística de los años siguientes: en primer lugar, la descrip-
anteriores a la transición democrática ción de la comunidad académica, la exis-
española (1975-1982). Pero se puede tencia de órganos de discusión y divul-
advertir una reciente disminución de gación científicas, propios y específicos,
2 Sobre
esta cuestión ya se hizo una primera aproximación a principios de la década actual (Prats, 2002).
La situación ha cambiado bastante poco desde entonces.
5 Esta impresión es la que, en grandes líneas, se desprende también del muy reciente estudio sobre la
situación de la didáctica de la historia en los países europeos. Véase Erdmann, E. y W. Hasberg: Facing,
Mapping, Brindging Diversity. Foundation of a European Discourse on History Education. Schwaldbach
(Alemania), Wochenschau Wissenschaft, 2 vols., 2011.
6 Ámbito que debe beber y nutrirse, como no podría ser de otra manera, de las ciencias existentes en el
campo de las diversas ciencias sociales: historia, educación, comunicación, sociología, geografia, etc.
7 Debe insistirse que cuando se propone esta definición nos estamos refiriendo exclusivamente a la didác-
tica de la historia y de otras ciencias sociales entendida como campo de investigación convencional, y no
a la didáctica entendida como práctica profesional, independientemente de la indisociabilidad que tiene
la primera respecto a la segunda.
8 En la web Histodidactica de la universidad de Barcelona se puede encontrar una base de datos, muy
amplia y detallada, de las tesis doctorales españolas relacionadas con la didáctica de la Historia y de las
Ciencias Sociales.
9 Es imposible resumir, con el espacio disponible, las numerosas aportaciones realizadas en este campo.
Sirvan de ejemplo, por su carácter más sintético y recopilador de estudios previos, las que referimos
aquí y que sólo suponen una parte mínima de las mismas: Raimundo Cuesta Fernández: Sociogénesis
de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona, Pomares-Corredor, 1997; Rafael Valls: Historiografía
escolar española: siglos XIX-XXI, Madrid, UNED, 2007; Alberto Luis y Jesús Romero: Escuela para to-
dos, conocimiento académico y geografía escolar en España (1830-1953), Santander, Publicaciones de la
Universidad de Cantabria, 2007; Rosa M. Ávila: Historia del arte, enseñanza y profesores. Sevilla, Diada
Editora, 2001; Ramón López Facal: “La enseñanza de la historia, más allá del nacionalismo” en Carreras
y Forcadell (eds.): Usos públicos de la historia. Madrid, Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zarago-
za, 2003 (pp. 223-256).
10 Véase lo indicado en la nota anterior.
11 Existe en España un grupo de psicólogos de la educación, dirigidos por Mario Carretero desde la
12 Valgan como ejemplo, entre otras aportaciones posibles, las de dos profesores de la Universidad de
Barcelona especialmente sistemáticas y atractivas: J. Santacana y F.X. Hernández: Museología crítica.
Gijón, ediciones Trea, 2006 y J. Santacana y N. Serrat (coords.): Museografía didáctica. Barcelona, Ariel,
2005.
13 El debate ha sido especialmente conflictivo por el enfrentamiento político que subyacía al mismo. Puede
verse, entre otras posibles aportaciones, las realizadas por Rafael Valls: “Los usos de la historia ense-
ñada y la reciente polémica en España: un enfoque didáctico” en J.M. Ortiz de Ortuño (ed.): Historia y
sistema educativo: revista Ayer, 30, 1998, pp. 221-240 (especialmente significativa, pues se dio dentro
de un Encuentro impulsado por la Asociación española de Historia Contemporánea) y del mismo autor:
“L´insegnamento della storia contemporanea nella scuola secondaria spagnola: il dibattito attuale e i
problema aperti” en A. Cavalli (ed.): Insegnare la storia contemporanea in Europa. Bologna, Il Mulino,
2005, pp. 273-325.