Tema 10
Tema 10
TEMA 10
0. INTRODUCCIÓN.
4. BIBLIOGRAFÍA.
EDUCACIÓN INFANTIL OPOMAESTROS
INTRODUCCIÓN.
Hay que tener en cuenta que todos los ámbitos que rodean al niño/a,
familia, escuela, grupo de amigos, medios de comunicación, realizan
educación sexual, ya que a través de ellos el niño/a adquiere
información y pautas de conducta.
Autoestimulación sexual.
Hacia los 4 años el niño/a expresa una gran curiosidad por el sexo.
Busca la causa de las diferencias de estructura física, pero todavía no
comprende la significación profunda de los sexos.
A los 5−6 años está familiarizado con las diferencias de los sexos, pero
está poco interesado por ellas. A esta edad el niño/a realiza menos
EDUCACIÓN INFANTIL OPOMAESTROS
Tanto los niños como las niñas realizan investigaciones recíprocas que
les proporcionan respuestas precisas a los problemas de las diferencias
sexuales.
Una vez que el niño/a ha descubierto su propio sexo, intentará por esa
forma discriminativa de su pensamiento, ver las semejanzas y
diferencias que existen entre él y los que son como él.
Tanto unos como otros quieren mucho a sus padres y tienen necesidad
de ellos, pero los varones comienzan a comprender que son del mismo
sexo que el padre y las niñas toman conciencia de que ellas son como
su madre.
Pero hay sin duda otras muchas razones por las que los niños/as se
comportan de manera diferente según su sexo. La presión ambiental y
la educación juegan un papel clave, como ya hemos indicado. El hecho
de que en épocas anteriores de la historia de nuestra sociedad las
cosas relativas a la diferenciación sexual hayan sido muy diferentes a
como lo son ahora, y el hecho de que en otras culturas las cosas sean
también muy diferentes, muestra que la presión sociocultural es
fundamental.
Menos claro está el papel de los rasgos biológicos ligados al sexo, pues
incluso si hubiera algún determinante de diferencias ligados a
componentes hormonales, como a veces se ha indicado, de hecho
estos rasgos biológicos no se manifiestan en estado puro, sino
mediatizados por la educación. En todo caso, lo que parece razonable
es postular que, como toda conducta compleja, la diferenciación ligada
al sexo está multideterminada y que parece fuera de duda que en su
forma de manifestarse hay una clara determinaciónsociocultural. Ello
no niega la posibilidad de influencia de tipo biológico, sino que más
bien tiende a relativizar su importancia.
Una valoración egocéntrica del sujeto que lleva a cada niño/a a pensar
que su sexo es el mejor.
BIBLIOGRAFÍA.