Guia para La Educacion Inclusiva Teleton

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Ilustración: Inés Mastroianni

GUÍA PARA LA
EDUCACIÓN
INCLUSIVA

Guía para facilitar la actividad del niño/niña en


situación de discapacidad en el aula.
“La educación inclusiva no sólo responde
a las necesidades de cada alumno y se
adapta a ellas, sino que es pertinente para la
sociedad y respetuosa de su cultura, en un
proceso digno de doble sentido”.
UNESCO, 2015.

IMPORTANTE
La versión digital de esta guía se encuentra
en el sitio web de Fundación Teletón Uruguay,
en la sección “Publicaciones” (www.teleton.org.uy).
Introducción Sabemos que si bien son necesarias políticas públicas que
amparen y promuevan estos derechos, es fundamental el compromiso
participativo de la comunidad en su totalidad. Creemos que el esfuerzo
El derecho universal a la educación está establecido tanto en de todos y cada uno de nosotros favorece los cambios y potencia los
instrumentos internacionales -Declaración Universal de Derechos logros.
Humanos (Artículo 26) y Convención sobre los Derechos del Niño El espacio educativo es el primer ámbito en donde se pone en
(Artículo 28)- como nacionales: Ley 18.651 del 19 de febrero de práctica la convivencia en la diversidad. Se habilita a compartir,
2010 sobre “Protección Integral de Personas con Discapacidad”. participar, disentir y coincidir, proporcionando una cultura en común
El Artículo 24 de la Convención sobre los derechos de las personas que respete las diferencias individuales.
con discapacidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del
año 2006 reconoce el derecho a una educación inclusiva y también
que: “c) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades
individuales; d) Se preste el apoyo necesario a las personas con
discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para
facilitar su formación efectiva; e) Se faciliten medidas de apoyo
personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el
desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la
plena inclusión”.
Teniendo en cuenta estos antecedentes legales, se acaba de aprobar
en Uruguay el Decreto Nº 72/017, donde se establece “un protocolo
de actuación para la inclusión de personas con discapacidad en los
centros educativos”.
Como Fundación dedicada a la rehabilitación infantil, la Axel en la escuela con sus compañeros.
preocupación por la inclusión educativa de los niños, niñas Son los centros educativos, y en especial el personal docente,
y adolescentes que atendemos es permanente. Defendemos y quienes tienen la difícil tarea de proporcionar esa instancia en donde se
promovemos el “derecho de las personas con discapacidad a vivir logre una enseñanza en común y diversificada a la vez, que facilite la
en la comunidad como ciudadanos en condiciones de igualdad, a inclusión del niño/a en situación de discapacidad en el aula.
disfrutar de salud y bienestar, y a participar plenamente en actividades
educativas, sociales, culturales, religiosas, económicas y políticas”.

4 5
La inclusión escolar es un modelo educativo que permite a niños 1- aspectos ambientales
con discapacidad educarse en ambientes integradores con niños de su
misma edad, mediante ajustes razonables, accesibilidad a los centros de
estudios y disponibilidad de medios auxiliares. Para un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje es necesario
Es necesario que el docente pueda conocer el diagnóstico médico, un ambiente apropiado. Por lo tanto, se debe tener en cuenta todo lo
saber cuál es el posicionamiento adecuado para el alumno en el que concierne al mismo (mobiliario, iluminación, ubicación dentro
aula, estar informado tanto sobre la modalidad de desplazamiento, del salón, etc.) para poder adecuarlo a las necesidades de la persona
como del manejo de sus miembros superiores y de las estrategias en situación de discapacidad.
de comunicación. Debemos tener presente, además, que lograr una Es importante que los niños y adolescentes estén correctamente
educación inclusiva no implica solo eso, sino también acomodar las posicionados cuando estén sentados, ya que esto favorece la función
emociones, vivencias y sentimientos que la situación de ese alumno visual y respiratoria, la atención, el uso más efectivo de los miembros
despierta. superiores y la fonación, entre otras; todo esto impacta en un mejor
Es necesario reconocer las limitaciones y fortalezas que pueden desempeño escolar.
tener el niño, la institución y sus docentes y construir desde allí la Las adecuaciones en el mobiliario deben ser realizadas según las
inclusión. indicaciones del profesional (Terapista Ocupacional/Fisioterapeuta)
Apoyar y acompañar el proceso de inclusión es lo que nos motiva para poder lograr el máximo de potencial y de autonomía en clase. Se
a crear esta guía, cuyo objetivo principal es brindar herramientas de debe procurar, además, que contemplen las necesidades específicas de
ayuda al docente para facilitar la actividad en el aula de los niños en los niños y adolescentes, intentando a su vez que marquen la menor
situación de discapacidad, específicamente motora. diferencia posible con el resto del mobiliario.
Hemos dividido esta guía en dos grandes ítems que abarcan:
ACCESIBILIDAD
1- Aspectos ambientales:
El Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) establece que el
• Accesibilidad.
nivel básico de accesibilidad es aquel que cumple con las condiciones y
• Postura.
parámetros dimensionales mínimos aplicables para alcanzar la utilización
• Lenguaje y comunicación.
por todas las personas de forma segura y con la mayor autonomía
posible. La accesibilidad es un elemento que mejora la calidad de vida,
2- Aspectos pedagógicos.
y una exigencia que deriva del respeto a la diversidad humana y debe,
por lo tanto, formar parte integral del establecimiento educativo.

6 7
Considerando el concepto de diseño universal, es importante piso terminado. Cuando los usuarios sean niños o personas de
la eliminación de todas las barreras que interfieran en el acceso baja estatura, el asiento del inodoro debe estar colocado a una
al aprendizaje y experiencia de lo aprendido y que restrinjan la altura comprendida entre 20,5 y 38 centímetros con respecto al
participación. Entre ellas, las dificultades de accesibilidad existentes nivel de piso terminado. Contiguo al inodoro, se debe disponer
en el entorno escolar, con el fin de facilitar el desplazamiento y el como mínimo de una agarradera horizontal del lado opuesto al
acceso a todos los espacios de interés dentro de la institución. espacio de transferencia y una agarradera vertical.
• El mobiliario y el equipamiento, así como los elementos de
Algunos aspectos a tener en cuenta (siguiendo lo establecido accionamiento manual -pulsadores, timbres, accesorios de
por la UNIT): baños, interruptores, entre otros- deben permitir la aproximación,
el alcance y la manipulación por personas usuarias de sillas de
• En el caso de existir desnivel, éste debe salvarse a través de una ruedas. Para ello debe disponerse delante de los mismos un
rampa u otro mecanismo de elevación. espacio de aproximación libre de obstáculos.
• Las rampas deben cumplir con algunos requisitos mínimos De todas maneras, más allá de las normas generales, debe
para ser consideradas accesibles. El ancho mínimo libre entre considerarse cada caso en particular.
pasamanos debe ser mayor o igual a 90 cm. La pendiente no
debe exceder los máximos establecidos según los criterios Ayudas técnicas
establecidos por la UNIT (ver Bibliografía).
• Las puertas deben contar con un ancho mínimo de 80 centímetros El objetivo principal de las adaptaciones es ajustar el ambiente y el
aunque para obtener un mayor alcance se sugiere que sea de 90 contexto a las necesidades de la persona en situación de discapacidad.
centímetros. Según el tipo de limitación funcional que presente el niño o
• Los salones deben disponer de un espacio de maniobra libre de adolescente tendrá diferentes posibilidades para alcanzar y manipular
obstáculos. objetos, por lo cual es necesario realizar adaptaciones en los útiles
• Los escenarios, estrados y canchas deben ser accesibles y estar para facilitar su manejo.
vinculados a un itinerario accesible que comunique los diferentes Se utilizan adaptaciones simples (disponibles en el mercado o
espacios así como servicios higiénicos, salones especiales, confeccionadas específicamente por un Terapista Ocupacional) que
informática y laboratorios, entre otros. facilitan el desempeño, según sus necesidades y acordes a la edad.
• Los servicios higiénicos deben cumplir con lo dispuesto en la
Norma UNIT 200:2014 (ver Bibliografía).
• El asiento del inodoro debe estar colocado a una altura
comprendida entre 40 y 48 centrímetros con respecto al nivel de

8 9
Algunos ejemplos: • Facilitadores para la prensión (pueden ser de neopreno o banda
elástica).
• Cuadernos forrados con tela antideslizante. Masilla adhesiva • Evaluar qué tipo de cola vinílica es las más adecuada según las
para la sostener la hoja. destrezas manuales y fuerza (en pomo, en barra, con pincel).
• Reglas flexibles o con goma antideslizante. • En caso que el niño o el adolescente presenten debilidad muscular
• Instrumentos de geometría con masilla adhesiva reutilizable. se procurará buscar útiles disponibles en el mercado que sean lo
Utilizar cartón debajo de la hoja para pinchar el compás. más livianos posibles.
• Utilizar planos inclinados (atriles) para favorecer postura y
aproximar los planos de trabajo cuando copia del pizarrón. Clic aquí para ver Tutoriales de adaptaciones
• Evaluar tipo de lápiz adecuado (grosor, intensidad del trazo (2hb
o 5B).
• Se pueden engrosar los lápices para LA POSTURA
facilitar la prensión con elementos
como goma eva, manguera, caño de • Mantener la pelvis estable. Tener en cuenta si necesita un cinto
PVC y espuma plast, entre otros. pélvico o una tela antideslizante en el asiento.
• Cuando existe temblor se puede • Dar apoyo a los pies, de manera que la rodilla quede alineada
adecuar el lápiz con peso para con la cadera.
disminuir el mismo (caño con peso, • Tener en cuenta la profundidad adecuada del asiento (desde
tornillos, etc.). donde termina el asiento deben quedar aproximadamente dos
• Cartucheras con fácil apertura. dedos libres antes de la rodilla, para liberar zonas de presión).
• Tijeras con resorte o fijadas sobre una base. • Si el niño o el adolescente no es capaz de mantener su tronco
erguido por si mismo, deben contar con algún medio de sujeción
como pechera de cuatro puntos.
• Cuando la postura en flexión es la que
predomina, muchas veces se benefician
del uso de un atril sobre la mesa para
elevar el plano de trabajo y mantener
una postura más activa.
• Mantener la cabeza en línea media
(impacta en función visual).

10 11
• Considerar la altura adecuada de la mesa (a la altura de los codos LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
en 90° de flexión).
• Una mesa con escotadura y regulable en altura facilita que el Una de las competencias básicas de todo ser humano es el desarrollo
niño o el adolescente en su silla de ruedas quede más cerca de de habilidades comunicativas que nos permitan interactuar en grupos
la mesa y/o que desde la silla común tenga una mejor función heterogéneos.
en el uso de sus miembros superiores. Es importante que los El lenguaje oral y el habla son algunas de las habilidades más
antebrazos permanezcan apoyados sobre la mesa. importantes de las que disponemos para comunicarnos, aunque no
• En caso de contar con una son las únicas (Soto, 2005).
computadora, es importante Existen causas por las que los niños pueden presentar dificultades
considerar la altura del teclado para acceder a la oralidad como forma de comunicación, tales
respecto a sus miembros superiores como: parálisis cerebral, discapacidad intelectual, trastorno del
y del monitor (a la altura de los ojos). espectro autista, enfermedades neurológicas, distrofias musculares y
En caso de ser una computadora traumatismo encéfalo craneano, entre otras.
portátil, puede considerarse la Los sistemas de Comunicación Aumentativa Alternativa (CAA)
opción de un teclado externo. consisten en un conjunto de recursos que dan soporte o permiten ser una
• Si el niño o adolescentes utiliza silla de ruedas para desplazarse alternativa al lenguaje oral e incluyen diversos sistemas de símbolos,
debe evaluarse la postura en la misma y las posibilidades de tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como
transferirse autónomamente; facilitando esto último si las gestuales (mímica, gestos o signos manuales).
condiciones lo permiten. En otros casos los usuarios de silla de Muchas veces pueden
ruedas posturales (a motor o manual) se favorecen de permanecer requerir también de apoyos
sentados en las mismas ya que están diseñadas contemplando tecnológicos, como los
las necesidades posturales y permiten una movilidad autónoma, comunicadores de habla
optimizando los tiempos para ir al recreo. artificial o computadoras
• Las personas usuarias de sillas de ruedas necesitan determinados personales y tablets con
espacios para realizar actividades de desplazamiento y uso. Estos programas que permiten
espacios también son útiles y a veces necesarios para aquellas diferentes formas de acceso
personas con movilidad reducida usuarias de otras ayudas adaptadas para personas
técnicas como andadores o muletas, entre otras (ver Normas con movilidad reducida.
UNIT en Bibliografía). Los apoyos también pueden
Nicolás usando un Sistema de
Comunicación Alternativa

12 13
consistir en recursos no tecnológicos, como tableros o carpetas de 2- aspectos pedagógicos
comunicación (Basil& Comunicación, 2017).
Resulta fundamental para el éxito en la intervención con un sistema
de CAA que la persona en situación de discapacidad en el ámbito Los objetivos educativos en el abordaje pedagógico de niños
de la comunicación y lenguaje oral, tenga cosas interesantes para y adolescentes con discapacidad motriz no se diferencian de los
comunicar a los demás, sepa cómo hacerlo y cuente con interlocutores planteados para el resto de los alumnos. El objetivo principal es
que quieran escucharlo y sepan entenderlo (Basil& Comunicación, potenciar al máximo las capacidades afectivas, físicas, cognitivas y
2017). sociales.

Los trastornos motores pueden afectar:

• El desarrollo de la capacidad de aprender.


• La expresión de aprendizajes académicos a través de la escritura,
la palabra y el dibujo.

Para ello se debe:


Tablero Interactivo de Comunicación Matetón: software para realizar »» Compensar aquellas situaciones que pueden afectar los
(TICO) operaciones matemáticas
procesos de aprendizaje y optimizar el desarrollo personal.
»» Posibilitar el acceso al mayor número de saberes permitiendo
Click aquí para ver los Manuales la participación en diferentes entornos con otros niños y
adolescentes de su edad.

Adaptando modos de evaluación

Los distintos diagnósticos clínicos se relacionan, generalmente,


con características de aprendizaje que se deben tener en cuenta
en el momento de elaborar un currículo e implementar estrategias
metodológicas o seleccionar el material a utilizar. Es importante tener
en cuenta a cada niño en su particularidad.

14 15
El aprendizaje en niños y adolescentes con parálisis cerebral Funcionamiento Recursos didácticos
Es habitual que presenten dificultades en:
académico
Inestabilidad o • Continuar ejercitación por un período
discordancia en el mayor
• Procesos atencionales.
rendimiento • Plantear ejercicios que demanden
• Decodificación y comprensión de textos.
diferentes actividades y distintas
• Dominio de conceptos básicos.
habilidades
• Mecanismos operatorios.
• Resolución de problemas. Perseverancia • Plantear actividades atractivas
• Proponer ejercicios diferentes en forma
Estas son características que debemos tener en cuenta y que y temática
nos llevan a crear respuestas educativas adecuadas:
El aprendizaje en niños con enfermedades neuromusculares
Funcionamiento Recursos didácticos
académico El término de enfermedades musculares incluye un grupo variado
Hiperactividad y • Proponer tareas breves de patologías. El funcionamiento cognitivo está relacionado con el
distractibilidad • Presentación variada diagnóstico específico.
• Evitar información irrelevante
Alteración del esquema • Propiciar actividades que estimulen Algunos aspectos a destacar:
corporal sensaciones propioceptivas
• Trabajar frente al espejo • Debilidad y fatiga muscular que requiere adecuaciones.
• Provocar situaciones que impliquen • Compromiso respiratorio.
desplazamientos y manipulaciones • Inasistencias reiteradas.
asistidas • No hay deterioro de las funciones cognitivas.
Discriminación figura– • Utilizar imágenes enteras, con pocos
fondo elementos, con colores contrastantes y Es importante:
Disociación parte-todo contornos nítidos
• Fomentar el máximo de independencia en las actividades de
la vida diaria. Tratar de mantenerla todo el tiempo posible,

16 17
pudiendo incluir adaptaciones y/o ayudas técnicas. Adaptaciones sugeridas:
• Mantener su asistencia a un centro educativo.
• Facilitar el desempeño académico con el uso de una computadora En la actividad En el entorno
adaptada, ya sea en su acceso (mouse adaptados, switch, Modificaciones al currículo Disponibilidad de asistente
dispositivo de contacto, teclados) o en el uso del software terapéutico
(procesadores de texto con modo predictivo, etc.). Clases de apoyo Asistencia al baño
• Implementar estrategias e incorporar equipamiento en forma
Incluir en actividades Asistencia en actividades
gradual, sin esperar a que sea necesario para favorecer la
extracurriculares fuera del salón
aceptación y uso.
Evaluaciones sin límite de Períodos de descanso
• Mantener contacto con el equipo tratante para estar informados
tiempo, orales, de respuesta
sobre la situación actual y evolución de la enfermedad.
breve
Incorporación del uso de Considerar seguimiento en
Dificultades que podemos encontrar: computadora con software y períodos prolongados de
acceso adaptados inasistencias
Generales Específicas (condicionadas Posibilitar el empleo de Enfatizar fortalezas
por su situación física) calculadora
Implementar estrategias Considerar el peso de las
Nivel cognitivo descendido Mantener tareas al día
para compensar dificultades mochilas jerarquizando el
Habilidades sociales Retirarse para terapias de aprendizaje, memoria y contenido de las mismas
Lectura Necesidad de asiento lenguaje
especial
Escritura Accesibilidad a espacios
físicos e información Características de aprendizaje en niños y adolescentes con
Matemática Fatiga malformaciones del tubo neural:
Participación activa en clase Participación en clase de
Educación Física • Adquisición tardía del lenguaje, con desarrollo más lento y
posible aparición a posteriori de dislalias, ecolalias y logorrea.
Atención
• Presencia del trastorno semántico-pragmático.
• Discurso impreciso.

18 19
• Dificultad para discriminar estímulos relevantes de los Edad Sugerencia
irrelevantes.
5 a 12 años Realizar una evaluación neuropsicológica para
• Alteración en la atención.
detectar:
• Dificultad en la comprensión de estructuras lingüísticas. • Posibles alteraciones práxicas, de lateralidad,
• Respuestas programadas que no reflejan aprendizajes auténticos. perceptivas, de memoria, atencionales y de
• Juego simbólico restringido o alterado por falta de coherencia y lenguaje
continuidad. • Evaluar características y nivel académico
• Producciones gráficas sin terminar, sin mirar lo que hacen. alcanzado
• Falta de organización y planeamiento. • Elaborar ajustes razonables
• Estimular la capacidad de imaginar e
Es importante tener en cuenta las diferentes etapas del desarrollo a investigar
la hora de lograr una adecuada estimulación. 12 años en más Al finalizar la etapa escolar:
• Evaluar para orientar sobre su continuidad en
Consideraciones según edad: el sistema educativo
• Considerar el apoyo psicológico y las
Edad Sugerencia orientaciones a la familia para acompañar en
0 a 2 años • Asistencia a CAIF los cambios
• Abordaje mediante intervención temprana
• Orientación a la familia para la estimulación
Características de aprendizaje en niños y adolescentes con
2 a 4 años • Estimular la representación mediante la lesiones encefálicas adquiridas
imitación, el juego simbólico, la imagen
corporal y el dibujo Dependen de:
• Prevención de alteraciones en el desarrollo
del lenguaje • Edad en que se produjo la lesión.
• Organizar su accionar (gráfico y lúdico) • Niveles de habilidad y desempeño previos.
• Favorecer la vivencia del espacio mediante • Naturaleza y severidad del daño.
desplazamientos asistidos • Calidad y oportunidad de intervención médica recibida.
• Calidad de servicios de rehabilitación y educacionales.
• Respuesta de la familia y amigos. Recursos disponibles.

20 21
• Fortaleza del propio niño y su respuesta a una vida con Área Dificultades Estrategia
discapacidad.
Memoria • En codificar, almacenar • Se evaluará tipo
y evocar información de memoria
Podemos encontrar secuelas funcionales con alteraciones en:
nueva (recordará fortalecida (o menos
información antigua y alterada), para
Área Dificultades Estrategia aprendida) diseñar estrategias
Nivel • Desempeño académico • Ajustes razonables de enseñanza y de
intelectual evaluación
Lenguaje • En la expresión, • Intervenciones • Apoyos para la
nominación y fluencia acordes a las memoria con el
verbal necesidades del niño fin de facilitar la
• En la estructura del organización de
mensaje las rutinas diarias
• En la comprensión y posibilitar la
Visión - • Alteraciones visuales • Adecuación del anticipación (agenda,
Percepción como diplopia, material gráfico cartelera, listas de
ceguera, entre otras (cantidad y tareas pendientes,
• Dificultades presentación del cronogramas,
perceptivas mismo) calendario y ayuda
• Limitaciones del con apoyos visuales)
campo visual Atención • Trastorno de atención • Tareas breves
sostenida y selectiva • Mediación
estimulante
• Propuestas
motivadoras
considerando sus
fortalezas

22 23
Área Dificultades Estrategia En general se sugiere:
Funciones • Establecimiento de • Agenda
• Enseñar técnicas de estudio (resaltar, subrayar, etc.).
ejecutivas objetivos realistas • Análisis de tareas
• Planeamiento y • Propuestas • Brindar instrucciones cortas y concisas.
organización de pedagógicas con • Presentar actividades y materiales relevantes y estimulantes para
conducta preguntas intermedias lograr mayor atención.
• Iniciación de una tarea • Mantener el área de trabajo organizada y libre de estímulos
• Inhibición excesivos.
• Monitoreo y • Regularmente resumir información.
evaluación de • Tener en cuenta las funciones ejecutivas que pueden restringir
desempeño la flexibilidad cognitiva y la habilidad de transferir los
• Resolución de conocimientos aprendidos de una situación a otra.
problemas
Conductual • Inquietud • Acompañante Sería oportuno considerar algunas de las siguientes opciones:
• Oposicionismo terapéutico
• Actitudes desafiantes • Reducción de carga • Realizar una adaptación en la propuestas de exámenes (V o
• Desinhibición horaria F, múltiples opciones, tachar lo que no corresponda, unir con
• Dificultades en el • Derivación a flechas).
relacionamiento evaluación con • Adecuar las propuesta al tipo de funcionamiento cognitivo
psiquiatra (resumen o esquema, tema libre o completar, etc.).
Afectiva • Depresión • Derivación a
• Apatía evaluación con
• Falta de interés psicólogo/a
• Falta de empatía
• Anosognosia: no tiene
conciencia del déficit
• Ansiedad

24 25
Referencias biblioráficas
Esta guía pretende ser una herramienta más en el camino que estamos Introducción
recorriendo juntos hacia una educación cada vez más inclusiva. Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948). Recuperado de http://
Es un insumo que esperamos sea el puntapié inicial para seguir www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
profundizando este trabajo. Creemos que con los aportes de todos, cada uno Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF 1989). Recuperado de https://www.
unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf
desde su rol y su lugar, podemos hacer grandes cosas.
Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (ONU 2006).
El objetivo es seguir dando pasos para que cada niño y adolescente pueda Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
desarrollar sus habilidades al máximo en el aula.
Ley 18.651 sobre “Protección integral de las personas con discapacidad” (2010).
Recuperado de http://www.uncu.org.uy/downloads/documents/201301240305059425.pdf
Decreto Nº72/017 “Protocolo de Actuación para la inclusión de las personas con
discapacidad en los centros educativos” (Marzo, 2017). Recuperado de https://www.impo.
com.uy/bases/decretos/72-2017
Aspectos ambientales
Accesibilidad y Postura
Accesibilidad de las personas al medio físico. Criterios y requisitos generales de diseño
para un entorno edificado accesible. UNIT 200:2014 Edición 2014-10-31. Recuperado de
http://www.unit.org.uy//normalizacion/norma/100000634/
La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad motora. Aida Guzmán
Cifuentes. (Fundación Mapfre. OEI). Recuperado de www.oei.es/historico/inclusivamapfre/
DIN_motoraR.pdf
Lenguaje y comunicación
Basil, C., & Comunicación, U. d. (30 de Marzo de 2017). ARASAAC Portal Aragonés
de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Recuperado de http://www.arasaac.org/aac.
php
Este material fue elaborado por integrantes del equipo técnico de Fundación
Teletón y publicado con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos. Soto, P. (2005). Tecnologías para la comunicación aumentativa y alternativa. 205, 3.
Aspectos pedagógicos
Chalvin, M. (1995) Los dos cerebros en el aula. Editorial TEA.
Seminario Internacional: Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas. UNICEF.
Recuperado de http://unicef.cl/web/seminario-internacional-inclusion-social-discapacidad-
y-politicas-publicas/
Rodriguez, N. (2016). Neuroeducación para padres. Ediciones B.

26 27
28
Centro Teletón Montevideo
Carlos Brussa 2854, Monteideo - CP 11.900
Tel.: (598) 2 304 36 20 / Fax: (598) 2 304 38 01
Centro Teletón Fray Bentos
Zorrilla 1484, Fray Bentos, Río negro
CP 65.000 - Tel.: (598) 4562 1910

También podría gustarte