Vigilancia Epidemiológica en Colombia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

11 DE NOVIEMBRE DE 2019

EPIDEMIOLOGIA EN COLOMBIA
INSTRUCTOR: JOHN FREDDY MARTINEZ

SHIRLEY ALIETH TOVAR VALBUENA


TGO. GESTION DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN SALUD.
FICHA: 1906102
Vigilancia Epidemiológica en Colombia

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica es una estrategia esencial para la


detección de enfermedades y llevar a cabo programas de prevención, control o
erradicación de las mismas. Permite documentar las solicitudes para obtener el
estatus libre de enfermedad o infección, proporcionar datos para apoyar el
proceso de análisis de riesgos, para fines de salud animal y/o pública, y justificar la
lógica de las medidas sanitarias. Los datos de la vigilancia epidemiológica
respaldan la calidad de los informes sobre el estatus sanitario del país facilitando
el análisis de riesgos preciso para el comercio internacional.
La vigilancia epidemiológica permite determinar la aparición o distribución de
una enfermedad o infección, incluida la detección temprana de enfermedades
exóticas o emergentes.

La vigilancia epidemiológica se realiza mediante una coordinación central y


catorce (14) Coordinaciones Epidemiológicas Regionales, (Direcciones) las cuales
tienen cobertura nacional a través de 172 oficinas locales. El sistema de vigilancia
es apoyado por una red de 26 laboratorios de diagnóstico y un laboratorio central
de referencia.

Mantiene y administra el sistema de información epidemiológica oficial, a la vez


que elabora los reportes nacionales e internacionales relacionados con el estatus
nacional, con periodicidad semanal, mensual, semestral o anual y de emergencia.

Es el responsable de publicar los boletines sanitarios semanales donde se


presenta el reporte de la presentación de las enfermedades de notificación
obligatoria, según listado de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y
de otras patologías inusuales, y declara las alertas sanitarias en caso necesario.
Esta información veraz y oportuna brinda credibilidad al sistema sanitario del país
y facilita el mercado externo a los productos y subproductos de origen animal.
¿Cuáles son los objetivos de la Vigilancia Epidemiológica?

Los objetivos de la Vigilancia Epidemiológica son:


• Conocer los principales problemas y necesidades en salud de la comunidad, por
grupos de edad, etnia y sitio de residencia.

• Conocer los principales signos y síntomas de los eventos de interés en salud


pública que afectan a la comunidad, bien en su sitio de residencia o alojamientos
temporales.

• Identificar y notificar los brotes y epidemias que se presenten en la comunidad o


alojamientos temporales, para asegurar conjuntamente con las instituciones de
salud la implementación de acciones efectivas de control.

• Participar en la planificación de los programas de salud, a partir de la


identificación de los principales problemas de salud y en la implementación de
intervenciones efectivas con enfoques diferenciales de derechos, ciclo vital y etnia.

• Apoyar a las autoridades territoriales y locales de salud en la identificación de


situaciones de salud que ameriten la oportuna intervención de la institucionalidad,
especialmente en situaciones de emergencia o desastres.

• Facilitar la organización de la comunidad durante situaciones de emergencia y


desastres, de tal manera que se haga el seguimiento y otros problemas de salud
que afecten a la población.
CASO I

Solo en septiembre pasado, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer un


balance del contagio del VIH/Sida en el mundo y concluyó que entre 2000 y
2016 el número de nuevas infecciones en el mundo se redujo en un 39 por ciento.

El organismo señala también que las defunciones asociadas al virus disminuyeron


en una tercera parte. Ello significa que se salvaron 13,1 millones de vidas gracias
a los esfuerzos de muchos países en implementar programas nacionales de lucha
contra el VIH.

En Colombia, concretamente, se reportaron 82.852 casos de pacientes


contagiados el año pasado, siendo Bogotá, con 19.743 pacientes, la región donde
hay mayor prevalencia del virus.

La ciudad ha vivido un incremento en los diagnósticos desde 2013. Mientras en


ese año se detectaron 21,5 casos por cada 100.000 habitantes, en 2018 fueron
41,4, según cifras del Observatorio Distrital de Salud, SaluData, de la Secretaría
Distrital de Salud.

“Del total de casos del 2018 (3.386), 3.245 son procedentes de Bogotá, con una
proporción de incidencia de 39,6 por 100.000 habitantes”, explica el análisis.
El mismo estudio señala que los casos restantes proceden de “otros municipios y
corresponden a población migrante”. Este factor incide mucho pues los
contagios de personas extranjeras pasaron de 8 en 2016 a 117 en 2018,
incidiendo en la cifra general de 41,5 por 100.000 habitantes.
¿Cómo está el panorama?

Podría decirse que la población colombiana está informada sobre qué es el


VIH/Sida, para la muestra, los últimos datos de la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud, que conduce Profamilia. Este estudio indica que casi el 100
por ciento de las mujeres y de los hombres entre 13 y 49 años han escuchado
alguna vez sobre el VIH/Sida.

Si hablamos de conciencia frente a la protección, las cifras también son altas. La


versión más reciente de este estudio, realizado en 2015, indica que el 85.1 por
ciento de hombres y el 84.4 por ciento de mujeres afirma que el uso de condón es
una de las prácticas más seguras para prevenir la transmisión del VIH/Sida.

Lo preocupante es que el desconocimiento aumenta conforme bajan los niveles de


formación, el 40 por ciento de las mujeres y el 33 por ciento de los hombres sin
educación desconocen que el uso del condón es una práctica segura. Algo similar
sucede con las personas que tienen menores ingresos.

¿Qué se está haciendo?

Para empezar, conviene recordar que Colombia acogió la meta 90-90-90. Es decir,
que para 2019 se logre identificar el 90 por ciento de las personas que tienen el
virus y no lo saben, que el 90 por ciento de los VIH positivos reciban tratamiento y,
finalmente, que el 90 por ciento de los que reciben tratamiento lleguen a tener una
carga viral indetectable.
El Distrito tiene varias líneas de trabajo no solo para cumplir con estos objetivos,
sino también para prevenir más contagios a futuro.
Se sabe, por ejemplo, que las trabajadoras sexuales y personas de la comunidad
LGBTI son especialmente vulnerables al contagio, por eso desde 2017 se han
practicado más de 15.000 pruebas rápidas para detección de VIH y sífilis a
personas que realizan actividades sexuales pagadas y personas vinculadas con
las mismas.
El resultado de estas pruebas, que se han hecho en 642 recorridos por las calles,
permitió identificar 30 casos positivos de VIH y 161 casos de sífilis.
Adicionalmente, la Secretaría de Salud ha brindado 1.464 asesorías psicosociales
a trabajadores sexuales. “Han sido de gran importancia, porque con estas aprendí
a cuidarme y a cuidar mi cuerpo”, comenta ‘Gaby’, una trabajadora sexual
beneficiada.
CASO II

NEIVA
El 1 de diciembre, desde Ministerio de Salud y Protección Social y la Secretaria de
Salud Municipal, se cuenta con el lema “Haz tu parte”, y se han venido
impulsando acciones de autocuidado y compromiso personal en la
prevención de la transmisión del VIH, así como el diagnóstico y tratamiento de
la misma para visibilizar los efectos de la infección en la población.

A semana epidemiológica 47 del año 2019 se cuenta con un total de 165


personas diagnosticadas y notificadas al SIVIGILA para VIH y Sida de todas
las edades. De las 165 personas, el 91% (151 personas) han sido diagnosticadas
en estadio VIH, el 7% (11 personas) en estadío sida y el 2% (3 personas) fueron
diagnosticados previamente a su muerte por Sida.

El grupo etáreo más diagnosticado ha sido de 19 a 40 años, pero se cuenta con


casos importantes en edades extremas en menores de 15 años, así como en
adultos de 60 años en adelante. El 80% de las personas diagnosticas son
hombres y el 20% son mujeres. El mecanismo de transmisión de la Infección del
VIH en un 98% (161) de las personas fue sexual, en menor proporción 0,6% (1)
fueron mecanismos de transmisión como el consumo de drogas inyectables entre
otros.

“Estas cifras nos comprometen a continuar fortaleciendo el acceso a las


pruebas de tamizaje y diagnóstico, la garantía al tratamiento antirretroviral a
todas las personas que viven con VIH, así como la necesidad de reducir el
estigma y la discriminación a las personas que viven con el VIH para
garantizar su adherencia al tratamiento y supresión viral”, indicó Andrea
Campuzano, profesional de la Ruta Materno-Perinatal, VIH, Sífilis y HB de
la Secretaria de Salud Municipal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/asi-esta-el-panorama-del-vih-en-bogota

https://opanoticias.com/neiva/neiva-avanza-en-la-lucha-contra-el-vih-/9992

También podría gustarte