El Conductismo Como Programa de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El conductismo como programa de investigación

El manifiesto conductista de Watson llamó la atención de la sociedad norteamericana. La


propuesta de Watson era metodológica, planteaba una psicología objetiva y antimentalista,
cuyo objeto de estudio debe ser la conducta observable controlada por el ambiente. Surge
como consecuencia del abuso de los métodos subjetivistas de la época.

Watson recurre a los trabajos de Pavlov sobre los reflejos condicionados, estableciendo así el
condicionamiento como paradigma experimental del conductismo.

La falta de un núcleo conceptual para esta teoría favoreció una dispersión teórica, de la cual
surgen muchas teorías conductistas, las cuales se dividieron en dos:

 Conductismo Radical: que negaba la existencia de la conciencia


 Conductismo Metodológico: que, aunque no negaba la existencia de la conciencia,
creía que no se podía estudiar por métodos objetivos.

Buscando una teoría unitaria del conductismo, se llega al neoconductismo.

Los neoconductistas, desarrollan el modo positivista de hacer ciencia, en el que los datos
hablan por sí mismos, independientemente de la teoría que cada cual sostenga.

El núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del
conocimiento y del aprendizaje.

El conductismo comparte la teoría del conocimiento del empirismo inglés, cuyo


exponente más lúcido es la obra de Hume, A treatise of human nature.

Según Hume, el conocimiento humano esta constituido exclusivamente de impresiones e


ideas. Las impresiones serían los datos primitivos recibidos a través de los sentidos, mientras
que las ideas serian copias que recoge la mente de esas mismas impresiones que perdurarían
una vez desvanecidas estas; por lo que el origen del conocimiento serían las sensaciones, hasta
el punto de que ninguna idea podría contener información que no hubiese sido recogida
previamente por los sentidos.

Pero las ideas no tienen valor en sí mismas. El conocimiento se alcanza mediante la asociación
de ideas según los principios de semejanza, contigüidad espacial y temporal y causalidad. Se
considera al sujeto como una tábula rasa que adquiere su conocimiento por medio de
mecanismos asociativos. El asociacionismo sería entonces el núcleo central del programa de
investigación conductista. 
Un rasgo que se suele considerar como constitutivo del programa conductista es el
reduccionismo antimentalista, el negar los estados y procesos mentales. Sin embargo, el
conductismo no rechaza la existencia de la mente, ni su estudio en tanto se haga mediante
métodos objetivos, sino el uso de la introspección. Lo que sí es un rasgo constitutivo del
conductismo es la idea de que cualquier variable mediacional o interviniente que se defina ha
de ser isomorfa (tener la misma estructura) con las variables observables. Es decir que la
mente, si existe, es una copia de la realidad, un reflejo de esta, y no al revés.  Este es el
principio de correspondencia, derivado del asociacionismo y uno de los rasgos centrales del
conductismo.

Por ello no es posible la eficacia causal de los estados mentales.  El control de la conducta
sigue residiendo en el medio. El aparato mental es un sustituto interno de las contingencias,
por lo que no agrega nada nuevo al estudio de las contingencias. Otro rasgo importante del
conductismo es, como corriente asociacionista, su anticonstructivismo.

También se afirma que el conductismo es una teoría E-R, pero los dos procedimientos
experimentales básicos del conductismo, no responden al esquema E-R. El condicionamiento
clásico establece originalmente una asociación E-E, mientras que el conductismo operante
implica una asociación R-E.

Cuando se lo considera una teoría E-R, lo que intenta señalarse es su carácter atomista y
elementalista, derivado del núcleo asociacionista, por el que toda conducta, por compleja que
sea, es reducible a una serie de asociaciones entre elementos simples, en este caso, estímulos
y respuestas, siendo el elementismo un rasgo constitutivo del programa conductista.

Lo que ya no se deduce lógicamente de la aceptación del asociacionismo conductual, es su


equiparación del aprendizaje con conducta. Durante muchos años los conductistas definían al
aprendizaje como un "cambio en la conducta".  De este modo, quedaban excluidos los efectos
del aprendizaje latente que se produce en ausencia de conductas observables. La necesidad de
que el aprendizaje se manifieste en una conducta observable solo se sigue de las asociaciones
E-R o R-E, que implican una respuesta por parte del sujeto, pero no de las asociaciones E-E que
constituirían un modelo adecuado para los efectos del aprendizaje latente. Por esto dentro del
conductismo puede diferenciarse entre aprendizaje y conducta.
El antimentalismo no es una suposición necesaria del conductismo, ya que éste no prohíbe la
utilización de impulsos instintivos.

No obstante, la mayoría de los conductistas adoptaron posiciones antimentalistas, tal vez


debido a que el conductismo considera que el principio motor de la conducta está fuera del
organismo. Se considera que el aprendizaje es iniciado y controlado por el ambiente.
Otro atributo potencial del conductismo es el carácter pasivo del sujeto, que se limita a
responder a las contingencias ambientales. El sujeto del conductismo es pasivo, el aprendizaje
no es una cualidad que nace del organismo, sino que necesita ser impulsada desde el
ambiente.  Se relaciona así con el asociacionismo conductual basado en la idea de la tábula
rasa (aprendizaje no biológico).
También se atribuye al conductismo la equipotencialidad, según la cual, las leyes del
aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e individuos.  La única
forma de aprender es la asociación. Las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos
los ambientes, especies e individuos. Lo que equivale a decir que existe una única forma de
aprender: la asociación. Para el conductismo, el aprendizaje es un proceso general.

Hay 3 tipos de equivalencias:

 Todos los estímulos o respuestas son equivalentes. Cualquier estimulo puede asociarse


a cualquier otro estímulo o respuesta. Toda situación de aprendizaje estará controlada
por las leyes formales de la asociación, sin que el contenido afecte al aprendizaje.
 La universalidad genética de los mecanismos asociativos
 Todos los organismos de una misma especie son equivalentes (todas las tábulas rasas
se parecen).

El conductismo entonces carece de sujetos, ya que desprecia las diferencias individuales.

Por esto Skinner dice que la asociación cognitiva es una invención.  Aún cuando fuera real, no
sería capaz de explicar mucho más que las contingencias externas que le sirven de modelo.

La crisis del conductismo

Cuando surge un nuevo enfoque psicológico, el procesamiento de la información, el programa


conductista deja de ser progresivo (Lakatos) al no poder predecir nuevos hechos ni explicar las
múltiples anomalías sobre condicionamiento.  El éxito global del programa había hecho que se
consideren irrelevantes estas anomalías empíricas producidas en los experimentos.

Una anomalía: aversión condicionada al sabor: las ratas mostraban preferencia selectiva por
ciertas asociaciones por sobre otras.  Si se presentaban a la rata un estímulo condicionado
compuesto de luz, sabor y sonido seguido de un estímulo incondicionado aversivo consistente
en un malestar gástrico experimentalmente inducido, las ratas asociaban el malestar al sabor,
pero no a la luz o el sonido. Esto echo abajo el principio de equivalencia. Se comprobaba que
no había estímulos neutros. Luego este fenómeno se confirmó en situaciones de evasión. Se
establece entonces una selectividad en el aprendizaje asociativo.
Algunos investigadores etólogos en este cruce de variables, demostraban que había
restricciones biológicas en el aprendizaje. También se comprueba que el aprendizaje selectivo
podría producirse tras un solo ensayo, con intervalo de horas entre uno y otro estimulo,
incluso sin que el animal produzca respuesta.
Se pone en duda el principio de equipotencialidad y la idea de que la conducta del animal
guardaba correspondencia con las contingencias ambientales. Se pone en duda el núcleo del
programa conductista.
Comienzan a aparecer nuevas anomalías, como el automodelamiento, conductas
supersticiosas inadecuadas, irrelevancia aprendida, resistencia de los animales a adquirir
asociaciones, fenómenos de bloqueo, etc.
En conjunto estas anomalías muestran la insuficiencia de las teorías conductistas del
aprendizaje.

Esto genera tres tipos de respuestas por parte de los conductistas:

 Mantenimiento del programa conductista en su versión más radical (Skinner)


 Búsqueda de soluciones intermedias con planteamientos cognitivos (Bandura)
 Profundización en el núcleo asociacionista, liberándolos de supuestos
innecesarios. Este programa se denominó neoasociacionismo cognitivo.

Neoasociacionismo cognitivo
Este nuevo programa libera del núcleo conceptual del conductismo algunas prohibiciones
innecesarias en especial el rechazo de los procesos cognitivos y profundiza en sus supuestos
asociacionistas.
Estas teorías suponen que los animales en su interacción con el medio, se forman expectativas
causales que le permiten predecir relaciones entre acontecimientos.  El aprendizaje es la
adquisición de información sobre la organización causal del entorno. El único mecanismo de
aprendizaje es la asociación y la única variación dentro del mecanismo las diferencias
cuantitativas. La complejidad reside en el ambiente, el animal las refleja, según el principio
de correspondencia.  El animal no aprende sobre relaciones complicadas, sino que aprende a
causa de esas relaciones. La noción central en este programa es la contingencia y la forma en
que ésta se representa en la mente del animal.
En general, las teorías desarrolladas dentro del programa neoasociacionista suponen que el
animal aprende sobre todo relaciones E-E 
Al liberarse del antimentalismo, los neoasociacionistas pueden avanzar con éxito,
desarrollando un programa progresivo. Organizan una serie de anomalías que en el
conductismo recibían dispares explicaciones (inhibición latente, habituación etc.), bajo un
único mecanismo de aprendizaje asociativo. Al afirmar que el animal aprende asociaciones
entre estímulos, el aprendizaje latente deja de ser una anomalía. La vieja distinción entre
condicionamiento clásico y operante es superada ya que se predice que ambos tipos de
condicionamientos responden a un mismo mecanismo asociativo. El fenómeno de bloqueo es
asumible ya que suponen que el animal solo aprende relaciones informativas, por lo que la
información que no es nueva, es desechada por irrelevante.
En definitiva el neoasociacionismo supone una reafirmación del principio de correspondencia.  
Pero no especifican cuales son los límites del aprendizaje asociativo, ni la función de éste en
los seres humanos.
Aunque el neoasociacionismo logra superar algunas anomalías que afectaban a supuestos
secundarios del conductismo, fracasa en los desafíos dirigidos al núcleo del programa.
Frente a la anomalía: existencia de preferencias selectivas en el aprendizaje y la falta de
correspondencia entre lo que el organismo aprende y las contingencias reales:
Los neoasociacionistas reconocen que no todas las asociaciones se aprenden con la misma
facilidad, pero ello no implica la existencia  de mecanismos de aprendizaje distintos de la
asociación, por lo que mantienen su creencia en un proceso general del aprendizaje.
El grado en que el animal está preparado biológicamente para determinados aprendizajes,
provoca diferencias cualitativas, pero no cambian los mecanismos básicos de aprendizaje, que
siguen siendo exclusivamente asociativos. Explican la naturaleza selectiva de los aprendizajes
recurriendo al innatismo, pero sin incorporar esto al núcleo central del programa.
Esto ocurre, porque el conductismo asociacionista no puede explicar el origen de los
significados, ya que su naturaleza es exclusivamente sintáctica.
Las teorías sintácticas se ocupan de la relación entre elementos, sean estímulos o enunciados
lógicos, suponiendo las equivalencias funcionales de los elementos relacionados. Ni el
contenido puede reducirse a forma, ni la semántica a sintaxis.
El asociacionismo no puede explicar por qué una cosa es más fácil de aprender que otra cosa.
Este programa tampoco se interesa por la conducta significativa del organismo ni intenta
explicarla y sigue considerando al aprendizaje como algo que le sucede al animal, no como
algo que realiza activamente.
La creencia en el principio de correspondencia plantea nuevos problemas al programa
neoasociacionista.

El procesamiento de la información como programa de investigación


Los orígenes de la nueva psicología cognitiva

La psicología cognitiva tenía una larga y fructífera tradición, especialmente en Europa, donde la
respuesta al fracaso del asociacionismo fue estructuralista fue bien diferente del otro lado del
océano: mientras que los nortemericanos desarrollaban una nueva forma de asociacionismo,
los europeos continuaban basándose en los supuestos constructivistas. De esta forma, nos
encontramos ante dos formas diferentes de entender la psicología cognitiva, con lenguajes tan
distintos que incluso que hace difícil el diálogo entre ambas tradiciones.

El núcleo central del procesamiento de la información

La psicología cognitiva cuenta con un programa dominante: el procesamiento de la


información

Lo más general y común que se puede decir respecto a la Psicología Cognitiva es que refiere la
explicación de la conducta a entidades mentales, estados, procesos y disposiciones de
naturaleza mental para lo cual reclama un nivel de discurso propio.

El procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas,


relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último
extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento,
innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.

La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la


mente humana y el funcionamiento de una computadora. Se adoptan los programas
informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

Existen pues dos versiones de esta metáfora:

1. Versión fuerte: admite una equivalencia funcional de ambos sistemas.

2. Versión débil: se limita a aceptar el vocabulario de la informática sin llega a aceptar una
equivalencia.

Solo la versión fuerte constituye un programa consistente y contrastable. Según esta idea, el
hombre y la computadora son sistemas de procesamiento de propósitos generales,
funcionalmente equivalente que intercambian información con su entorno mediante la
manipulación de símbolos. Esto significa que ambos son sistemas cognitivos cuyo alimento es
la información y en este sentido la información tiene un significado bien matemático muy
preciso de reducción de la incertidumbre.
Mientras que el conductismo se centraba esencialmente en el estudio del aprendizaje,
mediante teorías basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, el procesamiento de la
información, en la medida que se ocupa del estudio de las representaciones, ha generado ante
todo teorías de la memoria. La propia metáfora cibernética conduce necesariamente a
considerar la memoria como la estructura básica del sistema de procesamiento. Así mismo, en
lugar de posiciones ambientalistas, el procesamiento de información defenderá la interacción
de las variables del sujeto y las variables de la tarea o situación ambiental a la que se ha
enfrentado el sujeto. Por último, mientras que el sujeto del conductismo es claramente pasivo,
el sujeto "informívero" se comporta como un procesador activo de la información.

El supuesto fundamental del procesamiento de información, es la descomposición recursiva de


los procesos cognitivos por lo que cualquier hecho informativo unitario puede describirse de
modo más completo en un nivel más específico (o "inferior") descomponiéndolo en sus hechos
informativos más simples.

Este postulado de linealidad y aditividad en el procesamiento de información descansa además


en el supuesto de la independencia entre las distintas partes o segmentos del proceso y está a
la base del uso de la cronometría mental o medición de los tiempos de reacción, como uno de
los métodos más eficaces para el estudio del procesamiento de información humano.

Los programas de computación y el funcionamiento cognitivo humano están definidos por


leyes exclusivamente sintácticas: se ocupan de determinar las reglas mediante las que esas
unidades se agregan hasta constituir procesos complejos. Tanto el ser humano como el
computador están concebidos como sistemas lógicos o matemáticos de procesamiento de
información constituidos exclusivamente por procedimientos formales.

Otros supuestos importantes del procesamiento de la información, tales como la irrelevancia


de la cultura, la afectividad y los factores filogenéticos. No intenta negar la incidencia de estos
factores, pero el sistema de procesamiento es construido al margen de ellos.

El procesamiento de la información como teoría de la mente

En oposición al conductismo, la teoría del procesamiento de la información proporciona una


concepción "constructivista" del ser humano. Por lo tanto, si el constructivismo como antítesis
del aislacionismo conductista, presupone la existencia de una mente, deberíamos
preguntarnos respecto a cuál es la mente propuesta por el procesamiento de la información.

Los cuatro rasgos que debe manejar cualquier explicación satisfactoria de la mente son:
• La conciencia: en esta teoría existen conceptos asimilables al problema de la
conciencia tales como "atención selectiva" o "procesos de control" o la misma memoria a
corto plazo como "memoria de trabajo". Sin embargo, estos responden a una descripción
pasiva o mecánica de la conciencia. Pero la conciencia tiene también una dimensión
constructiva, no limitándose a ser un simple espejo que refleja lo que sucede en nuestra
mente, sino que es una especie de espejo "mágico" que modifica el reflejo. La conciencia es
constructiva en relación al aprendizaje. De este modo, la conciencia constructiva resucita la
idea del "homúnculo" que dentro de la mente dirige y controla el procesamiento.

• La intencionalidad: se puede observar cierta semejanza entre los sistemas de


producción habitualmente utilizado por la ciencia cognitiva y las asociaciones estímulo-
respuesta de conductismo tradicional. Los programas por ordenador no tienen intenciones,
sino que se hayan reforzados por las consecuencias. No obstante, no es posible reducir las
explicaciones teleológicas a relaciones causa-efecto, estableciendo con ello la imposibilidad de
que el procesamiento de la información asuma la intencionalidad de la mente.

• Subjetividad: no hay subjetividad sin intencionalidad. Se pone el ejemplo del "espectro


invertido": dos personas que perciben un determinado estímulo con colores distintos, pero se
comportan ante él de la misma forma serían equivalentes, pero no podrían ser distinguidas por
el procesamiento de la información. El procesamiento de la información considera irrelevantes
los contenidos cualitativos porque en último extremo considera irrelevante a la conciencia.

• La causación mental: si bien el procesamiento de la información puede explicar cómo


los sujetos actúan ante una tarea de decisión léxica, atribuyéndole ciertas estructuras de
memoria semántica, no puede explicar cómo se han adquirido los conocimientos almacenados
en la memoria semántica. Agregado de Iván: dicho de otro modo, pueden explicar cómo
construyen su propio conocimiento a partir de sus estructuras y procesos cognitivos, pero no
pueden explicar cómo se construyen esas estructuras y procesos iniciales.

Sin embargo, el problema es que el espejo carece de mente. El procesamiento de la


información se mantiene fiel al núcleo central del programa conductista o "metateoría
conductista": el asociacionismo. De hecho, podría ser definido como un "asociacionismo
computacional"

¿Proporciona el procesamiento de información una verdadera teoría del aprendizaje?

La mayoría de los autores señalan que el procesamiento de información carece de una teoría
del aprendizaje suficiente para explicar la adquisición de las complejas estructuras de memoria
que se postula. Las opiniones respecto a las razones de esta carencia son, más bien, diversas.
Newel y Simon expresaban que el procesamiento de la información no debía emprender la
investigación de los procesos de aprendizaje hasta que hubiera alcanzado una comprensión de
la naturaleza del sistema. Para Piaget y Vigotsky, el único modo posible de comprender la
cognición adulta es conocer su génesis.

La continuidad entre el conductismo y el procesamiento de la información es mucho mayor de


lo que se admite usualmente. El núcleo central de "asociacionismo computacional" no supone
una ruptura con el núcleo central de conductismo. En efecto, las dos limitaciones principales
del asociacionismo son:

• La incapacidad para asumir la influencia de los contenidos en el aprendizaje

• La falta de coherencia u organización interna del sistema, que se limita a reflejar la


estructura de los estímulos según el principio de correspondencia.

Un sistema de procesamiento de información opera (por definición) mediante la manipulación


de símbolos. Sin embargo, también por definición, ese mismo sistema dispone únicamente de
procedimiento sintácticos. ¿Cómo es posible que los estados mentales tengan contenido y que
lo procesos mentales sean sintácticos?

Los modelos lógicos o sintácticos han fracasado en su intento de formalizar el razonamiento


humano, en buena medida por su incapacidad para dar cuenta de los factores semánticos o de
contenido en el mismo.

Si los significados no pueden reducirse a reglas formales ¿cómo opera una computadora? Esto
es porque una computadora no manipula símbolo en la correcta acepción del término. Una
computadora manipula información, no significados. La información se mide en términos de
probabilidad o matemática o de reducción a la incertidumbre.

La parábola de la habitación china

"Imaginemos que se le encierra a ud. en una habitación y que en esa habitación hay diversas
cestas llenas de símbolos chinos. Imaginemos que ud. no entiende chino, pero que se le da un
libro de reglas en castellano para manipular esos símbolos chinos. Las reglas específicas de las
manipulaciones de los símbolos de manera puramente formal, en términos de sintaxis, no de
su semántica. Así la regla podría decir: toma un signo chagyuan-changyuan de la cesta número
uno y ponlo al lado de un signo chongyoun-chongyoun de la cesta número dos.
Supongamos ahora que son introducidos en la habitación algunos otros símbolos chinos y que
se le dan reglas adicionales para devolver los signos chinos fuera de la habitación. Supóngase
que ud. no sabe que los símbolos introducidos en la habitación son denominados preguntas y
los símbolos que ud. le devuelve son respuestas a preguntas... He aquí que ud. está encerrado
en una habitación barajando símbolos chinos y devolviendo símbolos chinos en respuesta a
símbolos chinos que entran. No hay manera de que ud. pueda aprender algo de chino
manipulando esos símbolos formales. Lo esencial de la historia es esto: ud. se comporta como
si entendiese chino, pero a pesar de todo, ud. no entiende una palabra de chino

Una de las respuestas que han ofrecido los defensores de la ciencia cognitiva al caso de la
"habitación china" es que no tiene el hombre que manipula los símbolos el qué comprender
sino el sistema como un todo al que comprende.

Fodor supo asumir los límites de asociacionismo computacional y buscar una salida
consistente: la única teoría posible de aprendizaje de conceptos tendría que basarse en una
comprobación de hipótesis a partir de una matriz de contingencias. Pero el problema consiste
en que los mecanismos de comprobación se limitan a seleccionar entre las creencias y
significados disponibles, entonces toda teoría del aprendizaje se convierte únicamente en una
teoría de "fijación de creencias".

La solución consiste en postular la existencia de "módulos mentales" funcionales, autónomos y


encapsulados, especializados en determinados tipos de procesamiento. Estos módulos serían
innatos y funcionarían con independencia del resto del sistema. Pero no queda claro cómo
funciona la mente "por encima" de esos módulos.

También podría gustarte