Derecho Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DERECHO: Disciplina que regula el conflicto en sociedad.

es un conjunto de
principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que
regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta
de forma coactiva por parte de un poder público. El derecho también es la ciencia
social que estudia, interpreta y sistematiza el ordenamiento para su correcta
aplicación.

EL DERECHO MERCANTIL, DERECHO COMERCIAL O DERECHO DEL


COMERCIO es la rama del derecho privado que regula la realización de actos de
comercio. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que regula el
conflicto en el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el
mercado. (comerciantes).

Características del Derecho mercantil

Existen cinco características definitorias básicas del Derecho Mercantil:

Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la


actividad propia de los empresarios.

Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones
jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.

Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la


tradición, en la costumbre de los comerciantes.

Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones


sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.

Es un derecho global / internacionalizado; las relaciones económicas cada vez


son más internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también,
para lo cual diversos organismos trabajan en su normativización internacional. Así
tenemos a UNCITRAL de las Naciones Unidas, UNIDROIT, a la Cámara de
Comercio Internacional de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con
carácter internacional se aplican a las transacciones internacionales), la
Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.

Es un derecho ordenador está involucrado de forma directa de la organización y


de toda actividad que se da en el mercado.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Medios a través de los cuales se manifestaron las disposiciones que


primariamente regularon las relaciones nacidas de actos comerciales o
mercantiles.

Fuentes Formales Son aquellas que han sido reconocidas como los pilares
primarios de la legislación mercantil y tienen obligatoriedad.

La ley: el Derecho Mercantil se regula con disposiciones de carácter normativo


(leyes, reales decretos, reales decretos legislativos, etc.). Es una rama del
Derecho Privado Común, es un conjunto de ordenes normativos que regulan las
relaciones comerciales.

La costumbre: es la repetición constante y uniforme de actos obedeciendo a las


convicciones jurídicas que consisten en la certeza de que ellos pueden ser objeto
de una sanción legal o judicial. En el Derecho Mercantil cobran especial
importancia los usos de comercio. La costumbre mercantil siempre tendrá la
misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contradiga expresamente
y que los hechos constitutivos sean públicos, uniformes y reiterativos.

Fuentes No Formales Son aquellas que han contribuido a su desarrollo y


divulgación uniforme, pero no tienen obligatoriedad.

La jurisprudencia: Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos


jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el Código Civil,
pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y
magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor
fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente
no sea una fuente.

LA ANALOGÍA COMERCIAL

La función de la analogía es que a falta de una disposición específica que regule


el caso concreto, se hace necesario acudir más allá y realizar una interpretación
sistemática buscando principios y normas aplicables.

La analogía no crea leyes nuevas, sino que interpreta las leyes existentes para
que las normas se vayan generalizando y un caso se pueda extender a otro.

Es la aplicación extensiva de la norma jurídica para las situaciones que ella no


regula expresamente. ... Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán
por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no regulados expresamente
en ella serán decididos por analogía de sus normas.

LA LEY CIVIL

El Código de Comercio se remite expresamente al Código Civil como ley en sí


mismo y no sirve para crear un nuevo derecho, no es fuente del derecho mercantil,
solo se aplica el derecho civil como norma subsidiaria aplicables a la materia
comercial.

También podría gustarte