Silabo Derecho Informatico 2020-I
Silabo Derecho Informatico 2020-I
Silabo Derecho Informatico 2020-I
I. DATOS GENERALES
FACULTAD
CODIGO DEL
Derecho SEMESTRE Octavo 2.8.5.16 PRE-REQUISITOS Ninguno
CURSO
PERIODO 2020-I NRO. DE 3 NRO. DE Teóricas 2 DOCENTE: ANA KARIN CHÁVEZ VALDIVIA
LECTIVO Inicio: 1 abril CREDITOS HORAS Prácticas 2 CORREO: [email protected]
Término: julio
Al culminar el curso el estudiante estará en condiciones de discutir la naturaleza del Derecho Informático, valorar
su importancia y el papel que desempeña en la sociedad así como analizar los cambios de paradigmas producto de
los avances tecnológicos que obligan a replantear los métodos y estructura de pensamiento de los juristas y la
forma de concebir las leyes para un entorno en permanente cambio.
III. SUMILLA
El curso contribuye a la formación especializada del estudiante. El temario está centrado en el análisis de
situaciones y aplicación de conocimientos tendientes a brindar alternativas de solución a los problemas generados
por los avances tecnológicos y el uso y abuso de la tecnología en diversos entornos sociales.
V. METODOLOGIA
El desarrollo del curso se hará a través del dictado de clases, así como el planteamiento y discusión de casos
prácticos; análisis y reflexión de resoluciones, lecturas grupales para debatir en clase.
1.- OBJETIVO
El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar las habilidades investigativas del estudiante
respecto al uso y/o abuso de las nuevas tecnologías.
El grupo conformado por dos alumnos, deberá confeccionar un artículo en base al tema que
escoja; asimismo, el grupo en mención defenderá públicamente frente al salón el artículo.
RELACIÓN DE TEMAS
1 ¿Derecho al olvido en el Perú?
2 Gobernanza electrónica
3 Protección de datos personales en el Perú
4 La internet de las cosas. Ventajas y problemática jurídica
5 Caso Facebook
6 Derecho y Big Data
7 Cloud Computing y el Derecho
8 Teletrabajo: ¿futuro utópico peruano?
9 Comercio Electrónico en el Perú
10 Telemedicina y su problemática jurídica
11 Nombres de dominio en el Perú
12 La cadenas de bloques y el Derecho Probatorio
13 Regulación de las criptomonedas en Latinoamérica
14 La estafa en el ciberespacio
15 Derecho Penal y Deep Web
16 Derecho de acceso a Internet
17 Derecho a la Intimidad en el Ciberespacio
18 Implementación de ciudades digitales en Arequipa
19 Phishing
20 Fake News: Problemática jurídica
- El “Trabajo final de Derecho Informático” debe estar escrito en tamaño A4, dejando un margen
de 2.5 cm. en todos los bordes, con interlineado sencillo; sin espacio entre párrafos, texto
justificado y letra Times New Roman 12 para el texto y 10 para las notas a pie de página.
- Respecto a la extensión, el presente trabajo no podrá tener una extesión total inferior a las 14
páginas, ni superior a las 18 páginas; sin contar bibliografía y/o anexos.
- Respecto al abstract, este no debe tener una extensión mayor a las 250 palabras.
- De encontrarse plagio en el escrito, se sancionará al estudiante con la nota cero (0) (tanto para
el trabajo escrito como para la defensa pública)
- Al momento de cerrar la lista, se cerrarán las puertas del salón; por lo que no se permitirá el
ingreso de alumnos.
- El grupo de estudiantes no podrá usar más de ocho diapositivas de Power Point, sin contar la
diapositiva de presentación.
- El grupo solo tendrá 15 minutos para su presentación. Aunado a ello, al terminar la exposición
se dará un tiempo de 5 minutos para preguntas por parte de la clase.
- El orden de las exposiciones respetara el orden propuesto en la relación de temas (Punto 3.1).
Es así que, si un integrante del grupo no se encuentra al momento de que le toque exponer,
perderá la nota y perjudicará a su otro compañero ya que tampoco podrá exponer.
- Las dudas respecto al presente trabajo se podrán absolver hasta un día antes de la semana de
exposiciones.
- Para la exposición no se podrá hacer uso de videos debido al corto tiempo con el que contamos.
- La nota de la exposición tendrá un valor del 50% del examen final y se le dará al alumno al
terminar su exposición.
4.- CALIFICACIÓN
4.2 DE LA EXPOSICIÓN