Silabo Derecho Informatico 2020-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SÍLABO DEL CURSO DERECHO INFORMÁTICO

I. DATOS GENERALES

FACULTAD
CODIGO DEL
Derecho SEMESTRE Octavo 2.8.5.16 PRE-REQUISITOS Ninguno
CURSO
PERIODO 2020-I NRO. DE 3 NRO. DE Teóricas 2 DOCENTE: ANA KARIN CHÁVEZ VALDIVIA
LECTIVO Inicio: 1 abril CREDITOS HORAS Prácticas 2 CORREO: [email protected]
Término: julio

II. DESEMPEÑO GENERAL

Al culminar el curso el estudiante estará en condiciones de discutir la naturaleza del Derecho Informático, valorar
su importancia y el papel que desempeña en la sociedad así como analizar los cambios de paradigmas producto de
los avances tecnológicos que obligan a replantear los métodos y estructura de pensamiento de los juristas y la
forma de concebir las leyes para un entorno en permanente cambio.

III. SUMILLA

El curso contribuye a la formación especializada del estudiante. El temario está centrado en el análisis de
situaciones y aplicación de conocimientos tendientes a brindar alternativas de solución a los problemas generados
por los avances tecnológicos y el uso y abuso de la tecnología en diversos entornos sociales.

IV. CONTENIDOS (UNIDADES DE APRENDIZAJE)

UNIDAD NOMBRE DE LA SEMANA CONTENIDOS ESPECIFICOS


UNIDAD/DESEMPEÑO ESPECIFICO

TECNOLOGÍA, SOCIEDAD, 1  Generalidades


INFORMACIÓN Y DERECHO 1  Ciberespacio
Al finalizar la primera unidad el
I 1  El llamado derecho informático
estudiante analiza y diferencia las
características de los entornos y
2  Sociedad de la Información
abril 2  Gobernabilidad electrónica
conoce las ventajas y desventajas
mayo implícitas en las diversas figuras 3  Protección de datos
como producto del desarrollo 4  Internet de las cosas
tecnológico. 5  Derecho y redes sociales
6  Cloud Computing y Big Data
6  Derecho laboral y TIC´s
LECTURAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD
- Mas allá de Icaro y Dédalo. P. 63-82. El desafío de la Tecnología. Más allá de Icaro y dédalo. Vida y
espiritualidad. Lima 2000
- La Regulabilidad del ciberespacio. Libro: Derecho y Control en Internet. Capítulo 1. Pp. 15-25. Ramón Moles
Plaza
- Reglamento de Neutralidad en la Red. Resolución. Nro. 165-2016-CD/OSIPTEL
- Vida Digital. Libro: El Mundo digital. Capítulo 3. Pp.100-124. Nicolás Negroponte
- La red y el yo. Libro: La era de la Información: economía, sociedad y cultura. La sociedad Red. Pp. 26-52. Manuel
Castells
- Participación ciudadana y nuevas tecnologías. Capítulo VIII. Pp. 221-255. Libro: Derecho de Sufragio y
participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías. Instituto derecho parlamentario. Jordi Barrat I Esteve
y Fernández Riveira Rosa (coordinadores)
- La protección de datos. Capítulo II. Pp. 51-132. Libro: Manual de Derecho Informático.
- Identidad electrónica en la red. Capítulo II. Pp. 37-53. Libro: Derecho y Redes sociales. Artemi Rallo Lombarte,
Ricard Martínez Martínez (coordinadores)
- Cómputo en la nube. Capítulo I. pp. 3-13. Libro: Lex cloud computing. Julio Tellez Valdéz
- Ley Nro. 30036 que regula el Teletrabajo y reglamento
- El teletrabajo. Pp. 325-350. Raúl Saco Barrios. Revista de la Facultad de Derecho PUCP

UNIDAD NOMBRE DE LA SEMANA CONTENIDOS ESPECIFICOS


UNIDAD/DESEMPEÑO ESPECIFICO
CONSIDERACIONES EN TORNO AL 7  E-commerce
COMERCIO ELECTRÓNICO 7  Documento y firma electrónica
Al finalizar la segunda unidad el
II 7  Microformas digitales
estudiante conoce las formas de
Mayo
comercio en la red y el uso de los
8  Smart contracts
Junio 8  Blockchain y dinero digital
elementos que viabilizan su
desarrollo.
8  Nombres de dominio

LECTURAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD


- El comercio electrónico y la contratación electrónica: Bases del mercado virtual. Pp. 54-76. Revista Foro
Jurídico
- Uso de tecnologías avanzadas en materia de archivos. D.L Nro. 681
- Firmas y certificados digitales: conceptos y contextos. Pedro Castilla del Carpio. Indecopi
- Firma Digital. Capítulo IV. María Iasoni. Comercio Electrónico, Aspectos legales: Un desafío para el derecho
Peruano. Editorial librería Portocarrero. Lima 2002
- El dominio, nacimiento y evolución. Capítulo II. Pp. 21-22. Programa Cybertesis Perú.
- Reglamento de la Política Uniforme de solución de controversias en materia de nombres de dominio. ICANN

UNIDAD NOMBRE DE LA SEMANA CONTENIDOS ESPECIFICOS


UNIDAD/DESEMPEÑO ESPECIFICO
E-JUSTICIA Y CIBERSEGURIDAD 10  Expediente electrónico
III Al terminar la tercera unidad el 10  Notificaciones electrónicas
Junio estudiante compara y conoce las 11  Prueba electrónica y peritaje
Julio implicancias de un nuevo modelo de 12
justicia y su vinculación con la 13
 La informática como instrumento en la
ciberseguridad. 13 comisión de delitos
 Seguridad en el ciberespacio
LECTURAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD
- Régimen jurídico de la prueba electrónica. Capítulo V. Pp. 96-150. Libro: La prueba electrónica. Editores: Xavier
Abel Lluch y Joan Picó I Junoy
- Hacia un proceso virtual. Capítulo I. Pp. 50-85. Libro: Prueba electrónica y proceso 2.0. Federico Bueno de la
Mata
- Why it matters? Parte II. Pp 66-165. Cybersecurity and Cyberwar. What everyone needs to know. Singer, Allan
Friedman.
- Definición de delito informático. Pp. 22-45. Delitos informáticos. Coordinador Miguel Angel Dávara Rodriguez.
Davara Fernandez de Marcos Elena, Davara Fernández de Marcos Laura. Autoras. Editorial Thomson Reuters
Aranzandi, Navarra 2017
- Geolocalización y Proceso Penal D.L. 1182
- Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia

UNIDAD NOMBRE DE LA SEMANA CONTENIDOS ESPECIFICOS


UNIDAD/DESEMPEÑO ESPECIFICO
IV HACIA UNA NUEVA DIMENSIÓN 15 Robótica, inteligencia artificial y derecho
Junio JURÍDICA 16 Robótica, inteligencia artificial y derecho
Julio Al terminar la cuata unidad el
estudiante analiza las nuevas
tecnologías disruptivas que tienen
directa implicancia con el derecho y
conoce los cambios que se
enfrentaran en la medida que la
sociedad incremente su nivel de
tecnificación.
LECTURAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD
- Abstenerse humanos. Guía para la riqueza y el trabajo en la era de la inteligencia artificial. Jerry Kaplan. 17-39
Teell editorial 2016 traductor Sara Arilla
-Inteligencia artificial. Derecho y tecnología. Susana Navas Navarro. Carlos Górriz López, Sandra Camacho Clavijo
y otros. Tirant lo Blanch derecho y Tic´s valencia 2017 pp 53-72

V. METODOLOGIA
El desarrollo del curso se hará a través del dictado de clases, así como el planteamiento y discusión de casos
prácticos; análisis y reflexión de resoluciones, lecturas grupales para debatir en clase.

VI. SISTEMA DE EVALUACION

EVALUACION PESO DESCRIPCION DE LA EVALUACION


EV1 10%  Análisis de casos prácticos
 Análisis de resoluciones
 Examen escrito
EV2 10%  Análisis de casos prácticos
 Análisis de resoluciones
 Examen escrito
EXAMEN PARCIAL 30% Examen escrito
EV3 10%  Análisis de casos prácticos
 Análisis de resoluciones
 Examen escrito
EV4 10%  Análisis de casos prácticos
 Debate de lecturas
 Examen escrito

EXAMEN FINAL 30% Examen escrito

VII. ACTIVIDADES: INVESTIGACIÓN FORMATIVA

1.- OBJETIVO

El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar las habilidades investigativas del estudiante
respecto al uso y/o abuso de las nuevas tecnologías.

2.- DESARROLLO DEL TRABAJO

El grupo conformado por dos alumnos, deberá confeccionar un artículo en base al tema que
escoja; asimismo, el grupo en mención defenderá públicamente frente al salón el artículo.

3.- REGLAS PARA LA REALIZACION DEL TRABAJO

3.1.- RELACIÓN DE TEMAS

El trabajo final de Derecho Informático versara sobre los siguientes temas.

RELACIÓN DE TEMAS
1 ¿Derecho al olvido en el Perú?
2 Gobernanza electrónica
3 Protección de datos personales en el Perú
4 La internet de las cosas. Ventajas y problemática jurídica
5 Caso Facebook
6 Derecho y Big Data
7 Cloud Computing y el Derecho
8 Teletrabajo: ¿futuro utópico peruano?
9 Comercio Electrónico en el Perú
10 Telemedicina y su problemática jurídica
11 Nombres de dominio en el Perú
12 La cadenas de bloques y el Derecho Probatorio
13 Regulación de las criptomonedas en Latinoamérica
14 La estafa en el ciberespacio
15 Derecho Penal y Deep Web
16 Derecho de acceso a Internet
17 Derecho a la Intimidad en el Ciberespacio
18 Implementación de ciudades digitales en Arequipa
19 Phishing
20 Fake News: Problemática jurídica

3.2.- DEL TRABAJO ESCRITO


3.2.1.- FORMATO

- El “Trabajo final de Derecho Informático” debe estar escrito en tamaño A4, dejando un margen
de 2.5 cm. en todos los bordes, con interlineado sencillo; sin espacio entre párrafos, texto
justificado y letra Times New Roman 12 para el texto y 10 para las notas a pie de página.

- El cuerpo del trabajo se dividirá en sectores numeradas con arábigos.

- Para el presente trabajo se usará únicamente las normas APA.

- Respecto a la extensión, el presente trabajo no podrá tener una extesión total inferior a las 14
páginas, ni superior a las 18 páginas; sin contar bibliografía y/o anexos.

- Respecto al abstract, este no debe tener una extensión mayor a las 250 palabras.

3.2.2.- REGLAS DE TRABAJO A TENER PRESENTE

- De encontrarse plagio en el escrito, se sancionará al estudiante con la nota cero (0) (tanto para
el trabajo escrito como para la defensa pública)

- El trabajo se entregará personalmente en la clase, una semana antes de la semana de


exposiciones.

- La nota de la exposición tendrá un valor del 25% del examen final.

3.3.- DE LA SUSTENTACION ORAL

3.3.1.- REGLAS DE TRABAJO

- Al momento de cerrar la lista, se cerrarán las puertas del salón; por lo que no se permitirá el
ingreso de alumnos.

- El grupo de estudiantes no podrá usar más de ocho diapositivas de Power Point, sin contar la
diapositiva de presentación.

- El grupo solo tendrá 15 minutos para su presentación. Aunado a ello, al terminar la exposición
se dará un tiempo de 5 minutos para preguntas por parte de la clase.

- El orden de las exposiciones respetara el orden propuesto en la relación de temas (Punto 3.1).
Es así que, si un integrante del grupo no se encuentra al momento de que le toque exponer,
perderá la nota y perjudicará a su otro compañero ya que tampoco podrá exponer.

- Para la presentación el alumno no vestirá de manera sport.

- Las dudas respecto al presente trabajo se podrán absolver hasta un día antes de la semana de
exposiciones.

- Para la exposición no se podrá hacer uso de videos debido al corto tiempo con el que contamos.

- La nota de la exposición tendrá un valor del 50% del examen final y se le dará al alumno al
terminar su exposición.

4.- CALIFICACIÓN

4.1.- DEL TEXTO


EXAMEN FINAL – ARTÍCULO
INDICADORES ESCALA DE EVALUACIÓN
1. Respeta el formato solicitado.
2. Planificación del escrito (el escrito debe conservar un orden lógico)
3. Expresa ordenadamente las ideas.
4. Usa adecuadamente las reglas gramaticales y de acentuación.
5. Demuestra con claridad cómo están conectadas las ideas.
ABSTRACT E INTRODUCCIÓN
7.- Es atractiva porque plantea el tema principal y anticipa la estructura.
DESARROLLO
8. Compara y contrasta ideas de diversos autores.
9. Combina información y la integra a conceptos nuevos
10. Juzga aspectos de pros y contras.
11. Sustenta la argumentación de ideas en fuentes de información actuales
12. Cita de acuerdo a la APA
13. Identifica las características principales de los autores
14. Identifica causas y efectos del tema desarrollado.
15. Integra sus conocimientos previos y experiencia a su argumentación.
CONCLUSIÓN
16. Realiza una recapitulación de las principales ideas expuestas.
17. Crea alternativas de solución.
BIBLIOGRAFÍA
18. Búsqueda de información en diferentes fuentes. (mínimo 10 fuentes)
19. Escribe las referencias bibliográficas de acuerdo a la APA.
OBSERVACIONES FINALES

4.2 DE LA EXPOSICIÓN

EXAMEN FINAL EXPOSICIÓN


Elocución 2 puntos
Adecuado uso de tiempo 2 puntos
Manejo de público 2 puntos
Adecuado uso de materiales 2 puntos
Conocimiento sobre el tema 7 puntos
VIII. FUENTES DOCUMENTALES

Bueno, F. (2014). Prueba Electrónica y Proceso 2.0. España: Tirant lo Blanch.


Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura: La Sociedad Red. Tomo I. Madrid,
España: Alianza Editorial.
Castilla, P. (s.f.). Firmas y certificados digitales: conceptos y contextos. Lima, Perú: INDECOPI.
Chávez, J. (2004). Administración de conflictos entre nombres de dominio y signos distintivos (Tesis de Pregrado).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Convenio sobre la Ciberdelincuencia. Budapest, 1 de julio del 2004. Recuperado de:
https://www.oas.org/juridico/english/cyb_pry_convenio.pdf
Cotino, L. (2011). Tratamiento jurídico y normativo de la democracia, participación y transparencia electrónicas:
presente y perspectivas. En J. Barrat y R.M. Fernández (Eds.), Derecho de sufragio y participación ciudadana
a través de las nuevas tecnologías (pp. 221-255). España: Editorial Civitas.
Davara, E., y Davara, L. (2017). Delitos informáticos. Pamplona, España: Editorial Aranzadi.
Davara, M. (2015). Manual de Derecho Informático (11va. Ed.). Pamplona, España: Aranzadi.
Decreto Legislativo N° 681, Uso de Tecnologías Avanzadas en Materia de Archivo. Diario Oficial el Peruano, Lima,
Perú, 11 de octubre del 1991.
Decreto Supremo N° 009-2015-TR, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30036 Ley que regula
el Teletrabajo. Diario Oficial el Peruano, Lima, Perú, 2 de noviembre del 2015.
Doig, G. (2000). El desafío de la Tecnología. Más allá de Ícaro y dédalo. Lima, Perú: Vida y espiritualidad.
Iasoni, M. (2002). Comercio electrónico, aspectos legales: un desafío para el Derecho Peruano. Lima, Perú: Editorial
Librería Portocarrero.
Kaplan, J. (2017). Abstenerse humanos. Guía para la riqueza y el trabajo en la era de la inteligencia artificial. Zaragoza,
España: TEELL.
Ley N° 30036, Ley que regula el teletrabajo. Diario Oficial el Peruano, Lima, Perú, 4 de junio del 2013.
Lluch, X. (2011). Régimen jurídico de la prueba electrónica. En X. Lluch y J. Pico (Eds.), La prueba electrónica (pp.
96-195). Barcelona, España: Bosh.
Martínez, R., y Rallo, A. (coords.). (2013). Derecho y redes sociales. España: Editorial Civitas.
Moles, R. (2003). Derecho y Control en Internet: La Regulabilidad del ciberespacio. Barcelona, España: Editorial
Ariel.
Navas, S., Górriz, C., Camacho, S., Guillen, S., Castells, M., y Borge, I. (2017). Inteligencia Artificial Tecnología:
Derecho y tecnología. España, Tirant lo Blanch.
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona, España: Dúplex S.A.
Nieto, P. (2016). El comercio electrónico y la contratación electrónica: Bases del mercado virtual. Foro Jurídico,
(15), 54-76.
Puelles, R. (2016). Decreto Legislativo 1182, Geolocalización y Proceso Penal. Recuperado de:
https://hiperderecho.org/wp-content/uploads/2016/05/elias_geolocalizacion_proceso_penal.pdf
Reglamento de la Política Uniforme de solución de controversias en materia de nombres de dominio. ICANN,
California, Estados Unidos de Norteamérica, 26 de agosto de 1999.
Resolución del Consejo Directivo N° 165-2016-CD/OSIPTEL, Reglamento de Neutralidad de Red. Diario Oficial el
Peruano, Lima, Perú, 21 de diciembre del 2016.
Saco, R. (2007). El teletrabajo. Revista PUCP de la Facultad de Derecho, (60), 325- 350.
Singer, P., y Friedman, A. (2014). Cybersecurity and Cyberwar: What everyone needs to know. Nueva York, Estados
Unidos de Norteamérica: Oxford University Press.
Téllez, J. (2013). Lex Cloud Computing: Estudio jurídico del cómputo en la nube en México. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Fecha: 29 de marzo
Firma del docente:

También podría gustarte