El Rol Del Conocimiento Propio en La Organización
El Rol Del Conocimiento Propio en La Organización
El Rol Del Conocimiento Propio en La Organización
e-mail: [email protected]
Septiembre, 2014
1
Se conserva la denominación de ‘Fase’ exclusivamente para los apartados de las Fases predefinidas en
la propuesta de Tesis que fue objeto de aprobación.
9. Anexos
a. Informe 2001 (24 páginas)
b. Cuestionario 2001 (8 páginas)
c. Informe 2003_Provisional (52 páginas)
d. Publicación Informe 2005 (30 páginas)
e. Cuestionario 2005 (7 páginas)
f. Informe 2009 (45 páginas)
g. Cuestionario 2009 (10 páginas)
h. Bases de Datos. Muestra (7 páginas)
0. Preliminares. a) Introducción I
a) IESE
b) CAPGEMINI
2
El nombre de empresa pasó de Cap Gemini a Cap Gemini Ernst&Young y posteriormente a Capgemini
b) CAPGEMINI
La constitución de la nueva empresa Cap Gemini Ernst & Young ya fue de por si
un hito en el mercado de las empresas TIC. En este contexto la creación de un nuevo
departamento de Gestión del Conocimiento fue –además- un hito emblemático y atrajo
la atención de observadores e investigadores de la emergente disciplina de gestión del
Conocimiento, dada la inusual importancia de recursos destinados a nivel mundial a tal
efecto y que en España se concretaba en un departamento compuesto por 11 personas
con dedicación exclusiva a la Gestión del Conocimiento y formando parte de un extenso
equipo internacional de varios cientos de personas.
La presente Tesis Doctoral toma como base de partida una década de Estudios
de Gestión del Conocimiento (IESE, Capgemini, UOC) para revisar la investigación
académica en relación al Conocimiento Propio (Firm Specific Knowledge), lanzar y
validar –o refutar- las hipótesis de trabajo para obtener unas conclusiones novedosas al
respecto y sentar –a la vez- precedentes para nuevas investigaciones de campo.
d) Estructura de la Investigación
1. Formulación de Hipótesis
La formulación de Hipótesis y sub-hipótesis se ha establecido en
la propuesta de Tesis para su aprobación y es un punto de partida
junto a las bases de datos de los 3 estudios sobre GC y
Competitividad.
2. Contrastación empírica de la Primera Sub-hipótesis
Liderazgo e Importancia atribuida al Conocimiento Propio.
d) Estructura de la Investigación
INDICE ABREVIADO
0. Preliminares
1. Antecedentes
2. Resumen Ejecutivo de la Tesis
3. Fase I. Estado del arte. Justificación Académica 3
a. El Conocimiento y su Gestión
b. El Conocimiento Propio (Firm specific Knowledge)
c. El Modelo SECI como marco de Reflexión
d. Gestión del Conocimiento y Trayectorias de Aprendizaje
e. El Modelo AGT como evolución a la Organización
4. Fase II. Método. Formulación de Hipótesis y Preparación de Datos.
a. Formulación de Hipótesis
b. Preparación de Datos
5. Fase III. Resultados.
a. Datos Iniciales
b. Realización Empírica del Estudio
6. Fase IV. Discusión. Conclusiones del Estudio
a. Conclusiones de la Investigación
b. Propuestas de continuidad de la Investigación
7. Índice de Figuras (tablas, gráficos, esquemas…)
8. Bibliografía y Referencias
9. Anexos
3
Se conserva la denominación de ‘Fase’ exclusivamente para los apartados de las Fases predefinidas en
la propuesta de Tesis que fue objeto de aprobación.
Antecedentes
1. Formulación de Hipótesis
2. Contrastación empírica de la Primera Sub-hipótesis
3. Contrastación empírica de la Segunda Sub-hipótesis
4. Análisis de la Coherencia Global
5. Implicaciones respecto al Modelo SECI (Nonaka-Takeuchi).
6. Implicaciones respecto a las Trayectorias de Aprendizaje (R. Andreu)
7. Implicaciones respecto al Modelo AGT (J. Baiget)
8. Conclusiones de la Investigación.
9. Propuestas de continuidad de la Investigación
Las preguntas con datos asociados al tipo Escala de Likert son preguntas
que pueden ser directamente tratadas de manera estadística.
Con los datos del Estudio de 2009 se elaboró una base de datos en un fichero
excel donde se registraron las respuestas (cuantitativas y cualitativas) de conocidas
empresas participantes en el estudio, como Telefónica, Enagas, Heineken, ONCE
Abengoa, Red Eléctrica, Areas, Caprabo, Grupo Santander, Endesa, Cepsa, Prisa,
Barceló, TMB, ASISA, Ferrovial, Mapfre, etc (fig.3).
NºQ Empresa C1-Act. C2-Ventas C3-Emp. C4-Estab.
1 TYCO Electronics Producción de componentes eléctricos y de conexión para todos los4 segmentos3de la industria
3
2 Futura International Airways Aviación 4 3 4
3 Colebega Distribuidor/fabricante bebidas 5 3 2
4 COMSA Construcción 5 4 3
5 TELVENT Tecnologías de la información 4 4 2
6 Anónimo - Automoción Automoción 6 4 3
7 Telefónica Telecomunicaciones 6 6 4
8 Anónimo - Alimentación Alimentación 5 4 4
9 ENAGAS Transporte de Gas Natural, almacenamiento y regasificación del GNL
5 3 3
10 Heineken Fabricación y comercialización de cervezas 5 4 2
11 ONCE Holding de grupo de empresas 5 6 4
12 Abengoa Ingeniería y construcción industrial 6 6 3
13 Red Eléctrica Española Energía 5 4 1
14 Areas Restauración y distribución 5 6 3
15 CuatreCasas Asesoramiento Jurídico. Firma de abogados 5 5 4
16 CABPRABO Retail 6 6 4
17 Grupo Santander Banca 6 6 3
Figura 3
0,0
probando la primera sub- 1 2 3 4 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Los Procesos de Transmisión de Conocimiento tienen un importante
contingente, muy mayoritario a todas luces, de conocimiento interno y,
consecuentemente, de transmisión e incremento del conocimiento propio.
Conclusiones de la Investigación
Transformar
Práctica Teoría
Figura 10
Aislar los Escenarios nos permite tomar iniciativas claras de Gestión. Identificar
‘momentos’, ‘áreas’, ‘circunstancias’ o cualquier otra dimensión ayuda a la reflexión
sobre el conocimiento necesario y ayuda a que su gestión acabe en prácticas que
incrementen el conocimiento global de la organización y, según nuestra propuesta,
puedan incrementar el Conocimiento Propio (Firm Specific Knowledge).
Transforma
Práctica Teoría
Figura 11
Tesis Doctoral. Joan Baiget i Solé Página 30
2. Resumen Ejecutivo
Otra línea de investigación que -en paralelo- puede hacer una doble función
investigación-divulgación es la profundización en la ‘aplicabilidad’ de las Trayectorias
de Aprendizaje. Este aspecto más asociado a la reflexión sobre el conocimiento Propio y
a su ‘mix’ de conocimiento interno-externo está en el epicentro de cualquier reflexión
sobre la Gestión del Conocimiento y adquiriendo importancia día a día por el hecho
anteriormente comentado de la nueva realidad de la externalización u ‘Outsoucing’.
Puede ser una línea de investigación importante y que preceda a otras sobre Gestión del
Conocimiento profundizar en los cambios estructurales y en el ‘mix’ de conocimiento
empresarial debido al fenómeno del ‘Outsourcing’.
Podemos sugerir un
esquema para la reflexión
(fig. 12), como punto de
partida en que se permita
‘visualizar’ los dominios
afectados por una
potencial Gestión del
Conocimiento y cuestionar
qué actividades pueden ser
parte de la implantación de
unas buenas prácticas
(‘best practices’).
Figura 12
La propuesta de reflexión académica pasa necesariamente por conciliar:
La presente Tesis abre muchas vías donde poder orientar una investigación de
calidad y bien fundamentada en investigaciones anteriores.
I
a) El Conocimiento y su Gestión
4
Nonaka, I., Takeuchi, H. The knowledge-creating company : how Japanese companies create the dynamics of innovation, Oxford
University Press, New York, 1995
5
Bell, Daniel, (1973). The Coming of Post-industrial Society: A Venture in Forecasting. New York: Basic Books.
6
BOISOT, Max; MACMILLAN, Ian (2004). Crossing Epistemological Boundaries: Managerial and Entrepreneurial
7
McClellan, J.E. i Dorn, H. (1999). Science and Technology in World History: An Introduction, The Johns Hopkins University
Press, Baltimore and London.
8
S. Sieber, R. Andreu (2001) Organizational Learning and Knowledge Management: where is the link?
Tal vez un buen resumen, no exento del problema mencionado, pueda atribuirse
al profesor M. Riesco9 en su revisión de autores y conceptos que durante las últimas 3
décadas han contribuido al fenómeno de la cristalización de la Gestión del
Conocimiento. De él extraemos algunos de los momentos álgidos para la construcción
de la nueva Gestión del Conocimiento. En su cronología de hechos históricos relevantes
se propone un –siempre teórico- inicio de era con la aportación de Itami por su concepto
de ‘Mobilizing Intangible Assets’ (1980). Efectivamente es no sólo la identificación de
los Activos Intangibles si no también su ‘movilización’ lo que fundamenta y justifica
que exista un importante activo llamado ‘Conocimiento’ que requiere de una no menos
importante ‘Gestión’, cuyo concepto enfatiza Masuda para aplicarlo a una sociedad
emergente, ‘Managing the Information Society’ (1980)10.
9
‘El Negocio es el Conocimiento’. Manuel Riesco González. Ed. Díaz de Santos
10
Masuda, Yonehi (1980) The information society as a post-industrial society. Basil Blakwell.
11
K.E. Sveiby ‘The Know-How company’ (1986)
12
Peter Druker (1988). ‘The coming of the New Organization’. Harvard Business Review
13
Senge, Peter (1990) Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization.
Pocos conceptos han calado tan hondo en el ámbito del management como el de
‘Learning Organization’, a pesar que otras muchas aproximaciones han sido propuestas
en discursos paralelos a la búsqueda de una explicación lo más real posible de los
importantes cambios que sucesivamente se iban concretando, de manera ràpida y
persistente, en la cambiante realidad social. Así, ‘Brain Power’ (Steward, 1991),
‘Relational Organization’ (P. Keen, 1991), ‘Cluster Organization’ (Quinn, 1991),
‘Intelligent Enterprise’ (J. Brian, 1992), ‘Virtual Corporation’ (Davidow & Malone,
1992) o ‘Re-engeenering Corporation’ (Hammer & Champi, 1994) son intentos de
capitalizar ese cambio interpretándolo con el foco específico del investigador.
También cabe hacer una ineludible referencia a Karl Popper15 por su temprana
colaboración al núcleo conceptual de la Gestión del Conocimiento, con mención
especial para su idea de los ‘3 Mundos’, que representan: el mundo real a nivel de la
existencia, el de nuestro pensamiento y aquel que va conformándose a medida que la
humanidad convierte conocimientos en documentación explícita (planteamientos muy
parecidos a los de Escenarios del Conocimiento, de J. Baiget doctorando, que veremos.
14
M. Polany. ‘The Tacit Dimension’ (1966)
15
Popper, K.R., (1972) Objective Knowledge: An Evolutionary Approach
16
Wiig, Karl (1993) Knowledge Management Foundations: Thinking about Thinking – How People and
Organizations Create, Represent, and Use Knowledge. Arlington, TX: Schema Press.
17
Edvinsson, L. & Malone, M.S., (1997). Intellectual Capital: Realizing Your Company’s True Value by
Finding its Hidden Brainpower. New York: Harper Business.
18
DAVENPORT, T.; PRUSAK, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage
what they know. Boston: Harvard Business School Press.
19
EDVINSON, L. (1997) ‘Developping Intellectual Capital at Skandia’
20
KAPLAN, R.S. and Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: translating strategy into action.
21
SVEIBY (1997) Intangible Assets Monitor
22
VIEDMA, J.M. (2001) ‘ICBS Intellectual Capital Benchmarking System’. Jornal of Intellectual Capital
De estos tres orígenes florecen dos corrientes principales: una ‘oriental’ y otra
‘occidental’, atendiendo lógicamente a sus respectivos orígenes pero muy diferenciadas
no por razón de origen si no por posicionamiento intelectual, foco y contexto en donde
se originan cada una de ellas.
23
NONAKA, I. & TAKEUCHI, H. (1995). ‘The knowledge creating company’. Oxford University Press
24
KARL-ERIK SVEIBY (2001) Knowledge Management – Lessons from the Pioneers
Pero esta diferenciación de enfoques no obvia que existan unos mitos comunes a
evitar acerca de la Gestión del Conocimiento, de manera que La Gestión del
Conocimiento no es sólo:
Aprender (learning)
Implantar procedimientos
Capturar el conocimiento de la cabeza de los empleados
Distribuir adecuadamente la información
Una función a delegar en RRHH o IT
Un añadido a la gestión habitual
Una manera de invertir en IT
b) El Conocimiento Propio
(Firm specific knowledge)
25
Prahalajad y Hamel, (1990) RBVF, Resource Based View of the Firm
26
Kogut y Zander, 1992; Nonaka, 1994
27
Peter Senge, 1990
28
Brynjolfsson, 1993
29
Bierly, Kessler y Christiensen, 2000
Pero en este esquema se sucede una contradicción notoria a la cual hay que
hacer frente. Cuando la empresa necesita desarrollar conocimiento lo hace con sus
empleados ya que el conocimiento está en los individuos. Ese desarrollo exige, además,
un esfuerzo por parte de los empleados, básicamente en la adquisición, y una fuente de
coste adicional para la empresa33. Pero, ¿donde está –más allá de la problemática- la
contradicción? El desarrollo o adquisición por parte de un empleado de conocimientos
‘generales’ le revaloriza en su activo intelectual y posición laboral, por poseer
conocimiento que existen en el mercado. No obstante, el esfuerzo de desarrollo de
conocimientos específicos, propios de la empresa, le aleja de su propia ‘competitividad’
en el mercado, con lo cual, los mecanismos de compensación deben ser objeto detallado
de estudio34 por parte de la empresa y objeto de reflexión académica35.
Como colofón a la reflexión acerca del conocimiento propio, que centra el objeto
de estudio de esta tesis en su realidad en las empresas españolas, haremos especial
mención a las propuestas de análisis conocidas como ‘Trayectorias de Aprendizaje’.36
30
Becker, 1962
31
Wiliamson, 1981
32
Spender, 1996
33
Miller y Chen, 2003
34
Firm-specific knowledge, resources and competitive advantage: the roles of economic –and relationship
based employee governance & mechanisms, 2009. Wang, He & Mohoney. Strategic Management Journal
35
Rajan y Zingales, 1998; Wang y Barney, 2006
36
R. Andreu y S. Sieber, 2006 ‘Trayectorias de Aprendizaje’ I
c) El Modelo SECI
como elemento de reflexión
Figura 13
37
NONAKA, I. & TAKEUCHI, H. (1995). ‘The knowledge creating company’. Oxford University Press
- el Modelo SECI
- el concepto de ‘Ba’
- una categorización de activos
- el Liderazgo
38
SECI, Ba and Leadership: a Unified Model of Dynamic Knowledge Creation. Ikujiro Nonaka, Ryoko
Toyama and Noboru Konno 2000 Elsevier Science Lt
39
I. Nonaka and N. Konno, The concept of `ba': building a foundation for knowledge creation, California
Management Review 40, 1-15 (1998)
40
I. Nonaka, Toward middle-up-down management: accelerating information creation, Sloan
Management Review 29(3), 9-18 (1988)
41
C. Ciborra, R. Andreu. Sharing knowledge across boundaries; Journal of Information technology
(2001) 16, 73-81
42
Simon 1991; March y Olsen, 1995
43
Crossan, Lane y White, 1995
44
Daft y Huber; 1987, Stata, 1989
45
Nelson y Winter, 1984
46
Levit y March, 1988; Fiol y Lyles, 1985; Srivastava, 1983
47
Brown y Duguit, 1991
48
R. Andreu y S. Sieber
49
Managing Internal and External Knowledge in Organizations: Learning Trajectories and Managerial
implications. R. Andreum S. Sieber. IESE Business School
50
Knowledge, Learning and Competitive Advantage: implications for the management profession.
R.Andreu, 2008 - IESE I
e) El Modelo AGT
como evolución a la Organización
Como colofón en mis estudios de Doctorado en la propia UOC y por pensar que
ya disponía de una base que podía permitir mi aportación de pensamiento en el campo
de la Gestión del Conocimiento, inicié una reflexión sobre el Conocimiento y sus
posibles escenarios, a lo que llamé cuando estuvo el artículo concluido ‘Escenarios del
Conocimiento’51 y de manera genérica Modelo AGT (Adquisición, Generación,
Transmisión) de Conocimiento (fig. 19 en página siguiente). Este Modelo fue en
principio un modelo para escenarios individuales, pero posteriormente lo extendí a
‘Escenarios del Conocimiento en la Organización’52.
51
Escenarios del Conocimiento, Joan Baiget (2005). Revista Novatica Numero 175, Mayo-Junio
52
Escenarios del Conocimiento en la Organización, Joan Baiget (2007). Revista Novatica Número 197
Enero-Febrero
53
Karl Popper, 1978. Three Worlds, The Tanner Lecture on Human Values. University of Michigan
Transforms
Practice Theory
Acquire
Source: Joan Baiget (1) Knowledge and Existence Generate
Transmit
Figura 19
Método
a) Formulación de Hipótesis
i) Proceso de Investigación
De igual manera, los tres estudios que desde el año 2000 hemos estado
compartiendo con el Profesor Rafael Andreu, en relación a la Gestión del Conocimiento
y la Empresa Española, han tenido desde el principio la impronta y el sello de esta
particular visión estratégica del conocimiento y su gestión. A pesar de haberse
planteado originariamente como estudios meramente estadísticos de la realidad de la
empresa en España (mediana y grande), éstos ya incorporaban el ‘gen’ del estudio del
conocimiento propio en el trasfondo de su argumentación, con la consecuencia de que
su legado es una sólida base que nos permite abordar el presente estudio de
investigación de una manera coherente y bien fundamentada.
v) Segunda Sub-hipótesis
Método
b) Preparación de Datos
i) Generalidades
1. METODOLOGIA
Las preguntas con datos asociados al tipo Escala de Likert son preguntas
que pueden ser directamente tratadas de manera estadística.
Contiene preguntas sobre con qué se Asocia la Gestión del Conocimiento, qué
Objetivos se entienden de ésta, cómo se valoran los distintos Tipos de Conocimiento, la
importancia del Conocimiento Propio en la empresa, Ejemplos de éste y de
Conocimiento Común y qué % de ‘Inimitabilidad’ sustenta su Conocimiento Propio.
Si observamos los datos sobre la muestra de cada estudio (fig. 20), observamos
que el segundo estudio requirió de casi un 30% más de envíos de cuestionarios para
obtener un 15% menos de respuestas válidas, en números redondos. En la misma línea,
del segundo al tercer estudio, se requirió incrementar un 70% los cuestionarios
enviados a empresas (hasta 2.400 con posterior seguimiento personalizado) para
obtener un 25% menos de respuestas finales válidas.
4. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA
4. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA
50,0 50,0
42,5 42,5
Inestabilidad Competitividad
40,0 40,0
31,3 31,3
30,0 30,0
21,3
% %
20,0 20,0
12,5
7,5
10,0 3,8
10,0 2,5
5,0
0,0 0,0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1-Estable : 5-Cambiante 1- Poca Competitividad : 5- Mucha
50,0 50,0
Innovación 40,0 Liderazgo 38,8
37,5
40,0 40,0
27,5
30,0 30,0
22,5 21,3
% %
20,0 20,0
10,0
0,0 0,0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1- Poco impacto de la Innovación : 5- Mucho 1- Sigue tendencias : 5- Lidera el Sector
Estos datos mantienen su coherencia con los Estudios precedentes (fig. 25)
4. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA
Volumen de Facturación
Figura 29
Los datos almacenados en la Base Datos son tanto los resultados referidos a
datos de tratamiento estadístico (numéricos) como los datos cualitativos que necesitan
una posterior codificación o catalogación para su correcta interpretación y sobre los que
se profundizará específicamente en esta Tesis.
Los datos de
respuesta múltiple en
listas cerradas (a veces
con opción de respuesta
abierta adicional) se
codificaron, facilitando
su tratamiento estadístico Figura 31
(fig. 31), como por ejemplo los Aspectos a los que se Asocia la GC.
Figura 33
Tesis Doctoral. Joan Baiget i Solé Página 75
4. Fase II. Método. b) Preparación de Datos
iv) Criterios de Análisis de la Base de Datos
Algunas de las respuestas a estas preguntas, podían estar vinculadas entre sí, con
la necesidad de correlacionar los resultados entre ellas, como un subconjunto dentro
del global de los datos. Este sería el caso de los Mecanismos de Incorporación, Creación
y Transmisión de Conocimiento (fig. 34) que requirieron un análisis paralelo entre ellos,
llegando incluso a tener que homogenizar las categorías de respuestas de todos ellos.
TOTALS INCORPORACIÓ CREACIÓ TRANSMISSIÓ
Categories Inc1 Inc2 Tot. % Col. T.Emp % Cre1 Cre2 Tot. % Col. T.Emp % Tra1 Tra2 Tot. % Col. T.Emp. %
1 BENchmarking 2 5 7 4,8 0 7 8,8 0 1 1 0,7 0 1 1,3 1 1 2 1,5 0 2 2,5
2 GENt Incorporada 21 10 31 21,4 1 30 37,5 1 0 1 0,7 0 1 1,3 0 0 0 0,0 0 0 0,0
3 COL.laboracions 4 9 13 9,0 1 12 15,0 0 4 4 2,9 0 4 5,0 0 0 0 0,0 0 0 0,0
4 ORGanitzatives, accions 8 8 16 11,0 2 14 17,5 7 6 13 9,4 3 10 12,5 15 12 27 19,7 1 26 32,5
5 FORmació Interna 6 2 8 5,5 0 8 10,0 1 0 1 0,7 0 1 1,3 17 8 25 18,2 0 25 31,3
6 CONsultors externs 14 4 18 12,4 0 18 22,5 1 0 1 0,7 0 1 1,3 1 1 2 1,5 0 2 2,5
7 PERsonales, apoyos/sugg 0 0 0 0,0 0 0 0,0 3 7 10 7,2 0 10 12,5 3 6 9 6,6 1 8 10,0
8 SOPorte Aplic/Tecnol. 1 4 5 3,4 0 5 6,3 4 8 12 8,6 1 11 13,8 6 10 16 11,7 2 14 17,5
9 PROyectos, participación en 2 2 4 2,8 0 4 5,0 7 2 9 6,5 1 8 10,0 1 1 2 1,5 0 2 2,5
10 0 0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0 0 0,0
11 EQUipos, Comites, Reuniones0 1 1 0,7 0 1 1,3 11 4 15 10,8 0 15 18,8 7 15 22 16,1 4 18 22,5
12 I+D 1 0 1 0,7 0 1 1,3 10 9 19 13,7 1 18 22,5 0 0 0 0,0 0 0 0,0
13 BESt Practices 1 0 1 0,7 0 1 1,3 0 1 1 0,7 0 1 1,3 6 4 10 7,3 1 9 11,3
14 COL.lab.Universidades 3 5 8 5,5 0 8 10,0 1 2 3 2,2 0 3 3,8 0 0 0 0,0 0 0 0,0
15 COL.lab.Clientes/Prov. 1 2 3 2,1 0 3 3,8 17 14 31 22,3 5 26 32,5 0 0 0 0,0 0 0 0,0
16 COMunid.Práctica, Foros 0 2 2 1,4 0 2 2,5 4 0 4 2,9 0 4 5,0 2 1 3 2,2 0 3 3,8
17 FORmació Gral 9 17 26 17,9 2 24 30,0 0 1 1 0,7 0 1 1,3 6 6 12 8,8 1 11 13,8
18 PLAnificación y Control 0 0 0 0,0 0 0 0,0 2 7 9 6,5 0 9 11,3 4 0 4 2,9 0 4 5,0
19 0 0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0 0 0,0
20 ALTres 1 0 1 0,7 0 1 1,3 3 1 4 2,9 0 4 5,0 2 1 3 2,2 0 3 3,8
TOTALS 74 71 145 100,0 6 139 173,8 72 67 139 100,0 11 128 160,0 71 66 137 100,0 10 127 158,8
Figura 34
Adicionalmente, en el análisis de preguntas Abiertas, principalmente con más
de una opción en la respuesta, se daban algunas circunstancias a tener en cuenta a la
hora de analizar estadísticamente los resultados, que aquí describimos:
21%
En esta Tesis Doctoral se
Gestión/Organización 29%
17%
aplicará el mismo criterio de
Conocimiento/Experiencia 17%
10% Conocimiento
‘reforzar’ la argumentación
Técnicos 14%
7%
Personas y sus Relaciones
Propio sobre los datos con observaciones
7%
5%
Cultura 5%
de elementos similares en estudios
5%
Servicio
previos pero independientemente
6% 2003
2007
Innovación
5%
6% de éstos se desarrollará el proceso
Otros varios 17%
30% de investigación.
0 5 10 15 20 25 30
Figura 35
Resultados
a) Datos Iniciales
Como ya habíamos comentado con anterioridad, los datos del Estudio de 2009
serán ‘reforzados’ –cuando sea posible- con los datos de los estudios precedentes, para
‘apuntalar’ más cualquier argumentación basada en ellos, si bien es necesario recordar
que sólo la base de datos del tercer estudio de gestión del conocimiento es nuestro punto
de partida, como escenario de ‘madurez’, para la probación de las hipótesis de trabajo.
Vemos que los resultados de 2009 (fig. 37) indican que las empresas operan en
un entorno de Inestabilidad (43,8 % muy cambiante o bastante cambiante), en un
entorno Competitivo (85% Muy competitivo o bastante), donde impacta la Innovación
(62,5% mucho o bastante) y dichas empresas Lideran el sector (76,3% mucho o
bastante)
50,0 50,0
42,5 42,5
Inestabilidad Competitividad
40,0 40,0
31,3 31,3
30,0 30,0
21,3
% %
20,0 20,0
12,5
7,5
10,0 3,8
10,0 2,5
5,0
0,0 0,0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1-Estable : 5-Cambiante 1- Poca Competitividad : 5- Mucha
50,0 50,0
Innovación 40,0 Liderazgo 38,8
37,5
40,0 40,0
27,5
30,0 30,0
22,5 21,3
% %
20,0 20,0
10,0
Es de destacar que los datos de los tres estudios sobre GC (fig. 42 ) no ofrecen
diferencias substanciales y sus resultados pueden utilizarse como factor de refuerzo.
Sector Donde Opera
Valor alto (4+5) Inestabilidad Competitividad Innovación Liderazgo
2009 43,8 85,0 62,5 76,3
2005 57,4 85,2 56,4 86,1
2001 61,1 84,9 73,1 79,3 Figura 42
Los valores de Inestabilidad se moderan con el paso del tiempo pero mantienen
un promedio del 54% de empresas que creen que su sector es muy, o bastante, inestable.
La Innovación también mantiene un promedio alto del 64% que declaran que su
impacto es alto o bastante alto.
50,0
sorprende la contundencia de 37,2
40,0
20,0
utiliza los valores mínimos de
6,4
10,0 0,0 0,0
poco, o escasamente, (fig. 43) 0,0
1 2 3 4 5
estratégico. Por el contrario, el
Figura 43 1-Poco Estratégico, 5-Muy Estratégico
56,4% le otorga el valor
máximo de muy estratégico. El Conocimiento es considerado un Activo Estratégico.
Figura 46
Tesis Doctoral. Joan Baiget i Solé Página 81
5. Fase III. Resultados. a) Datos Iniciales
Figura 47
4.1.- Valore en que medida las siguientes situaciones reflejan la Situación actual de
su organización
Figura 52
Los aspectos de Contexto Organizativo son complejos de interpretar y
más cuando se intenta tratarlos desde de una visión cronológica. Algunos aspectos
permanecen prácticamente iguales a lo largo de los tres estudios como, por ejemplo, que
‘esté bien visto pedir ayuda’ (73,8% en 2009, 79% en 2005, 75,4% en 2001), mientras
que otros parecen ‘retroceder’ como, por ejemplo, el ‘fomento de la innovación’ (53,8%
en 2009, 69% en 2005, 73,1% en 2001), sensible tal vez a lo que fue una década
emergente en cuanto a desarrollo económico pero que derivó en crisis abierta y
profundos cambios en el comportamiento de los mercados y la economía global.
5.6.- ¿Cree que la Gestión del Conocimiento en SU empresa tendrá una Evolución en
Importancia?
Figura 53
En la valoración realizada de
herramientas que ayuden a la GC y
su disponibilidad o no, se observa la
importancia de los Sistemas de
Comunicación (78,7%), las
facilidades para Publicar y Buscar
Documentos (75,9%) y la Identificación de Expertos/Capacidades (69,6%) (fig. 57).
Figura 58
Tesis Doctoral. Joan Baiget i Solé Página 87
5. Fase III. Resultados. a) Datos Iniciales
7.1.- Valore en que medida la Gestión del Conocimiento tiene Influencia en los
siguientes aspectos, en SU empresa
Otro aspecto importante del estudio se refiere a las áreas en donde influye o
debería influir una buena GC, que se orienta mucho al Cliente y al Producto o Servicio,
pero no a su coste, ni a su producción ni al incremento de sus ventas (fig. 59).
7.3.- ¿En que grado cree que la Gestión del Conocimiento contribuye a la
Competitividad de SU empresa?
De nuevo nos encontramos ante una pregunta clave, directa y concreta, que no se
presta a interpretaciones y que resulta crítica para las intenciones de investigación del
presente trabajo. Nos referimos a la Contribución de la GC a la Competitividad.
Las respuestas (fig 61) mantienen una distribución GC y Comp. 2009 2005
máximos pasando del 68,5% en 2005 a 79,7% en 2009. Bastante 53,2 52,8
Podemos ver en el
gráfico como casi el 80% de
los encuestados en el
estudio de 2009 contestaron
valorando mucho (4 ó 5) la
contribución de la GC a la
Competitividad (fig. 62).
Figura 64
Tesis Doctoral. Joan Baiget i Solé Página 89
5. Fase III. Resultados. a) Datos Iniciales
1.5.- ¿Cuáles son sus Ventajas competitivas? Indique las 2 Principales (…es decir,
qué distingue a SU empresa de sus competidores).
2.2.- En su opinión, ¿Cuáles podrían ser los 2 Objetivos más importantes de una
adecuada “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO” para SU empresa?
2.6.- Indique 2 ejemplos de conocimientos Propios, que sean difíciles de imitar fuera
de SU empresa Figura 68
La información referida a ejemplos
concretos de Conocimiento Propio en la
organización, nos representará, sin lugar a dudas,
una base importante para nuestras conclusiones en
el marco de este trabajo (fig. 68). Esta primera
catalogación, realizada en el contexto de los
estudios, sirve para indicarnos la importancia de los aspectos organizacionales y la
coherencia existente, en cuanto a resultados, de los estudios publicados en 2009 y 2005.
Figura 73
La información
sobre los aspectos que
se desean ‘resolver’
como parte de unas
iniciativas de gestión
del Conocimiento,
proporciona también
claves cualitativas que
7.2.- Describa como cree que perciben y valoran SUS esfuerzos en Gestión del
Conocimiento estos Agentes...
Figura 75
Aunque no se configura
como una información crítica
para el estudio, las 316 respuestas
abiertas nos conceden una
pincelada de ‘popularidad’ de las
iniciativas de Gestión del
Figura 76
Conocimiento entre estos agentes tan importantes para las organizaciones. Aunque
existen unas respuestas comunes (1 Bien/Muy bien, etc.) y que gozan de cierta adhesión
(41,5% de media), existe por un lado un alto grado de desconocimiento (6 Ns/Nc,
20,6% de media) y por otro lado una agrupación estadística de respuestas específicas de
cada colectivo, identificado en la estadística como ‘1ª y 2ª Percepción’ (fig. 76).
Figura 79
Estos resultados
tuvieron una especial
relevancia al constatar
cronológicamente dos
aspectos importantes
para la investigación: el
primero una progresiva
consciencia de la GC
como realidad, al bajar
de un 30% en 2001 al Figura 80
0% en 2007 (informe 2009) el nivel de ‘desconocimiento’ de quien lideraba estos
temas, y en cuanto al segundo aspecto se referiría a una clarísima implicación creciente
de la Dirección General de las compañías en el liderazgo del impulso e implantación de
las políticas de Gestión del Conocimiento (fig. 80).
Innovación 12,2
Gestión del Conocimiento, cuyas responsabilidades se
Dir. 2º Nivel 7,8 distribuyen entre Recursos Humanos, Sistemas de
Qualitat 6,1 Información, Organización e incluso Innovación,
Gest.Conocimiento 3,5 principalmente, representando una parte muy pequeña la
Ns/Nc 1,7 opción de un Departamento de GC que reporte a primer
% Total 100,0 nivel de dirección (fig. 81).
Figura 81
Figura 82
Figura 85
6.4.- Marque TODAS aquellas casillas que mejor reflejen la situación actual en SU
empresa, respecto a las Iniciativas/Proyectos de Gestión del Conocimiento
En línea con lo
anterior, las expectativas de
inicio de nuevos Proyectos
en GC se incrementaron
año tras año, pasando del
16% en 2001 al 38% en
2005 y al 58% en 2009
(fig. 86).
Figura 86
En la línea de lo
que habíamos anticipado
y objetivo de los estudios,
la Alta Dirección tuvo un
papel importante en la
cumplimentación de los
cuestionarios, así como
sus directivos de primer
nivel (fig. 87).
Figura 87
Más allá del detalle que se presenta en secciones posteriores, el estudio da pie
a subrayar las siguientes observaciones:
Independientemente de tener una práctica más o menos extensa, las empresas perciben
ya la Gestión del Conocimiento como un lugar común y no como algo desconocido.
Las Ventajas Competitivas que declaran poseer las empresas se mantienen en Servicios
y Productos, Estrategia, Servicio al Cliente e Innovación, con similares valores al
2003.
Se afianza la idea que las Ventajas Competitivas generadas por la GC son Duraderas
(97,4%).
o ‘Muy’ o ‘Bastante’ duraderas en un 84,6% mejorando la percepción de 2003
(81,5%)
o Sólo un 2,6% cree que sean poco duraderas
Conclusiones
Con los resultados del estudio de 2003, más los antecedentes del estudio de 2001, y los
datos obtenidos ahora en este estudio 2.007, aventuramos unas conclusiones que coinciden, de
entrada, con las introducidas en el informe de 2003:
La GC se encuentra en fase de maduración. Esto lo avala su bajo
nivel de integración en los procesos de la empresa, la dificultad en
imputar costes, la variabilidad del equipo humano, la autocrítica en
la Gestión, la falta de indicadores etc. No obstante....
La GC se encuentra en franca expansión y consolidación. Esto lo
avalan los indicadores de proyectos, la contribución a la
competitividad, la evolución respecto al estudio de 2001 y de 2003,
el incremento de la inversión, el mayor conocimiento demostrado,
la implicación de la Alta Dirección, etc.
A la vista de los resultados de este nuevo estudio podemos concluir que la etapa de
maduración de la GC sigue su curso de manera lenta pero segura, lo cual nos debería hacer
pensar que el riesgo de la ‘moda pasajera’ –si este fuese el caso- debería haber causado síntomas
de agotamiento en el concepto, y no síntomas de crecimiento como se observa con los
indicadores críticos actuales:
Activo Estratégico (94%), Impulso de Dirección General (59%), Proyectos en marcha
(56%), Proyectos futuros (58%), Tecnologías específicas (53%), existencia de un
Responsable (30%), práctica Permanente (70%), ventajas competitivas Duraderas
(82%), Evolucionará en importancia (83%), contribuye a la Competitividad (93,7%).
I
Resultados
Vemos un resumen de los datos de la Base de Datos que detalla ambas métricas
(fig. 88):
Figura 88
54
Esta correlación es un análisis detallado y minucioso, uno por uno, de los valores en las empresas, más
allá de usar el recurso de la estadística estándar
Figura 89
No obstante, estos valores globales coincidentes podrían albergar
discrepancias en los datos tomados individualmente, empresa por empresa,
compensándose en la globalidad estas hipotéticas divergencias. Para asegurar la total
fiabilidad de la correlación, nos hemos comprometido, naturalmente, con el análisis de
las diferencias individuales.
Vemos la tabla adjunta, con las diferencias, una vez agrupadas por su
valor absoluto.
3.1.- Valore la importancia para SU empresa de las siguientes formas de Incorporación de nuevos
conocimientos
21 3.1.1.- Asistencia a cursos de formación externos, a ferias/congresos regularmente POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
22 3.1.2.- Incorporación de personal con perfil específico POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
23 3.1.3.- Contratación de consultores/expertos como nexo con conocimiento externo POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
24 3.1.4.- Proyectos con otras empresas / universidad con este propósito POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
Figura 91
Tesis Doctoral. Joan Baiget i Solé Página 112
5. Fase III. Resultados. b) Realización Empírica del
Estudio
Figura 92
A las 4 preguntas con respuesta (cerradas) en la escala de Likert sobre
Incorporación de Conocimiento C21-C22-C23-C24, les sigue la C25 A y B (abiertas).
26 3.3.1.- Procedimientos para fomentar y aprovechar sugerencias POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
27 3.3.2.- Trabajar con clientes / proveedores para resolver problemas comunes POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
29 3.3.4.- Planificación de negocio identificando necesidades de nuevas competencias POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
Figura 93
Finalmente, para la Transmisión de Conocimiento, estas son las preguntas (fig. 94):
3.5.- Valore la importancia de estas otras formas de Transmisión de Conocimiento para su empresa
31 3.5.1.- Documentación de experiencias para identificar y difundir best practices POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
32 3.5.2.- Cursos de formación internos (incluso p. ej. Universidad Corporativa) POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
33 3.5.3.- Mantenimiento de manuales de procedimientos / prácticas establecidos POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
34 3.5.4.- Todo lo anterior se lleva a cabo de forma habitual en el trabajo diario POCO Importante 1 2 3 4 5 MUY Importante
Figura 94
Figura 95
Estos datos de Aprendizaje, Incorporación-Creación-Transmisión, de
Conocimiento, tendrán que demostrar su coherencia con las Prácticas de Gestión del
Conocimiento, vista esta relación desde la óptica del Conocimiento Propio.
Para las Prácticas de Gestión del Conocimiento, se han utilizado los datos del
cuestionario en donde las empresas exponían las prácticas ‘más relevantes’ que habían
hecho en Gestión del Conocimiento (fig. 96). El enunciado fue el siguiente:
78 6.5.- Describa brevemente las 2 Iniciativas más relevantes de Gestión del Conocimiento que se hayan
realizado, o se estén realizando en SU empresa
1. 2.
Figura 96
Figura 97
A partir de estos datos realizaremos la comprobación de su correlación,
buscando en primer lugar, a) los resultados de los mecanismos de Aprendizaje (de la
organización) en Incorporación, Creación y Transmisión de conocimiento, en las
preguntas cerradas; en segundo lugar, b) los mismos datos de Aprendizaje, pero en los
resultados de las preguntas abiertas; y c) los resultados de las Prácticas de Gestión del
Conocimiento. Posteriormente analizaremos sus relaciones.
Para el Aprendizaje, los resultados de preguntas cerradas, fueron los siguientes (fig. 98):
Figura 98
Los Datos de los Items 3.1.1 a 3.1.4 se corresponde a los resultados del
concepto de Incorporación del Conocimiento en la Organización. Los Datos de los
Items 3.3.1 a 3.3.4 se corresponde a los resultados del concepto de Creación del
Conocimiento en la Organización. Los Datos de los Items 3.5.1 a 3.5.4 se corresponde a
los resultados del concepto de Transmisión del Conocimiento en la Organización.
Todos ellos son datos que se corresponden con preguntas cerradas. Los datos
correspondientes a cada categoría con preguntas abiertas son los Items 3.2
(Incorporación), 3.4 (Creación) y 3.6 (Transmisión).
Nº ITEM 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4
Average 3,4 3,7 3,0 3,2 3,4 4,2 3,5 3,9 3,5 3,7 3,8 3,7
Figura 99
El promedio es de 3,6, el Máximo de 4,2 y el Mínimo de 3,0.
Figura 100
7. Se seleccionan los resultados significativos. Sólo los resultados basados en
datos contundentemente soportados (porcentajes altos o muy bajos) serán
tenidos en consideración.
Incorporación
Resultados
Otros:
El 1,3% de empresas incorporan conocimiento por la realización de Equipos,
Comités, Reuniones (Último en el ranking de incorporación).
El 2,5% de empresas incorporan conocimiento por la realización de
Comunidades de Práctica, Foros (entre los últimos en el ranking de
incorporación).
Conclusiones
Vemos que la
Creación de Conocimiento
presenta más factores
tendentes –o favorecedores-
a la Creación de lo que
hemos convenido en llamar
un Conocimiento Propio.
Pero es también destacable
la importancia de cómo las
colaboraciones con Clientes y Proveedores, agentes externos, ‘stakeholders’, facilitan
este proceso de creación de Conocimiento. Esto nos lleva a reforzar con convencimiento
lo que muchas teorías de la Organización ya sostienen: la empresa Jerárquica se ha
convertido en la empresa en Red.
Análisis
Conclusiones
Vemos, en primer
lugar, que un 62,5%
de empresas declaran
actividades referidas a
la Categoría número 4,
a saber: ‘Acciones en
el ámbito de la
Organización’. Le
sigue en el Ranking la
‘Formación General’
con un 45% y la ‘Formación Interna’ y los ‘Equipos, Comités, Reuniones’ con
un 42,5% ambas. A algo más de distancia les sigue la ‘Incorporación de Personas’
(38,8%), el Soporte a Aplicaciones/Tecnología (37,5%) y la Colaboración con
Clientes y Proveedores (36,3%).
78 6.5.- Describa brevemente las 2 Iniciativas más relevantes de Gestión del Conocimiento que se hayan
realizado, o se estén realizando en SU empresa
Figura 105
1. 2.
Estos datos correspondientes a preguntas abiertas (fig. 106) se trataron con la misma
metodología de categorización y tratamiento de colisiones que en el caso anterior.
INICIATIVAS Resposta A Asig. Observ. INICIATIVAS Resposta B Asig. Observ. Col
1Programa de mejora continua 2 1Plan de carrera individualizado (en uso) 6 0
Creando un departamento específico de gestión
2del conocimiento 11 2 0 0
3n.a 3n.a 1
Recopilación de experiencias (incluso de las
4previas) 7? 4Divulgación interna de la Gestión del Conocimiento 11 0
Desarrollo de herramientas de gestión de
5Documentación de procesos 4 5documentación, Resolución problemas etc. 4 1
Figura 106
La Intranet no es más que un apartado con vida propia que podría sumar
a los sistemas de información. Finalmente, la Extensión y divulgación interna de la
Gestión del Conocimiento da una perspectiva errónea al considerar la gestión del
Conocimiento como un fin en si mismo y no como un medio para la competitividad.
Y también…
Liderazgo
Importancia del Conocimiento Propio
Incorporación, Creación y Transmisión de Conocimiento
Prácticas de gestión del Conocimiento
…sino también aquellos parámetros que pueden aportar ‘razones’ a la investigación que
estamos desarrollando y que nos pueden hacer entender mejor la realidad del
Conocimiento Propio en las Organizaciones. Los parámetros elegidos son:
18 2.5.- Ese conocimiento propio en SU empresa, ¿Representa un bajo o un alto porcentaje del
conocimiento global que utilizan? (…es decir, el porcentaje de ‘Inimitabilidad’ del conocimiento en su
empresa)
MUY Bajo 1 2 3 4 5 MUY Alto
Figura 109
19 2.6.- Indique 2 ejemplos de conocimientos Propios, que sean difíciles de imitar fuera de SU empresa
1. 2.
Figura 111
Algunas respuestas significativas son (fig. 112):
Contribución a la Competitividad
98 7.3.- ¿En que grado cree que la Gestión del Conocimiento contribuye a la Competitividad de SU
empresa?
Figura 115 POCO 1 2 3 4 5 MUCHO
99 7.4.- Finalmente, ¿Considera que las ventajas competitivas basadas en el Conocimiento son Duraderas?
Figura 116 POCO Duraderas 1 2 3 4 5 MUY Duraderas
Para ello formaremos una nueva Base de datos con los parámetros
siguientes (fig. 118):
Liderazgo
Importancia del Conocimiento Propio
Proporción de Conocimiento Propio
4 preguntas cerradas de Incorporación de Conocimiento
2 preguntas abiertas de Incorporación de Conocimiento
4 preguntas cerradas de Creación de Conocimiento
2 preguntas abiertas de Creación de Conocimiento
4 preguntas cerradas de Transmisión de Conocimiento
2 preguntas abiertas de Transmisión de Conocimiento
2 preguntas abiertas de Prácticas de Gestión del Conocimiento
‘Performance’ de la gestión del Conocimiento
Contribución a la Competitividad
Durabilidad de las Ventajas Competitivas basadas en Conocimiento
Figura 118
3 – Colaboraciones
5 – Formación Interna
7 – Personales, apoyos…
9 – Participación en Proyectos
11 – Equipos, comités, Reuniones
12 – Investigación y Desarrollo
16 – Comunidades de Práctica, Foros
Em p Lid Im p %CP Perf Com Dura I-Avg I-CP C-AvgC-CPT-Avg T-CP Pract
1 5 4 4 3 5 3 3,8 S 4,3 N 4,5 S S
2 3 5 4 2 3 4 3,8 N 3,0 S 3,8 S N
3 5 5 5 5 4 5 3,0 N 4,0 S 4,8 S N
4 4 4 3 4 4 5 4,0 S 3,8 S 3,8 S N
5 4 4 4 3 4 4 3,0 S 4,0 N 4,0 S N
6 5 3 3 3 4 3 2,5 S 3,5 N 3,8 N S
7 5 4 5 3 5 5 4,5 N 3,8 S 3,8 N S
8 4 5 3 2 0 0 3,5 N 4,3 N 3,3 N N
Figura 121
Los resultados Globales que obtenemos son los siguientes (escala de Likert):
Este es un modelo general que -más allá de las críticas que lo circunscriben más
exclusivamente a la cultura Japonesa- puede ayudar a la implantación de políticas de
Gestión del Conocimiento en la empresa pero que requiere ‘aterrizar’ los conceptos
generales a términos prácticos. Y en este aterrizaje no es ajeno la mayor importancia o
trascendencia que se otorgue al conocimiento propio.
De manera que, para que el Modelo SECI pueda guiar las prácticas de Gestión
del Conocimiento en las organizaciones de manera coherente a sus necesidades, después
del estudio y reflexión sobre la importancia del Conocimiento Propio y sus prácticas en
la empresa, vamos a generar una propuesta de Evolución del Modelo SECI para su
implantación efectiva en cualquier compañía.
Para cada uno de los 4 ámbitos, sugerimos la reflexión de las prácticas en base a:
Figura 122
Para ello la organización puede apoyarse en los ejemplo de prácticas obtenidos
(fig. 123)…
PRACTICAS de GC
Benchmarking Equipos, Comités, Reuniones
Gente Incorporada I+D
Colaboraciones Mejores Practicas
Acciones Organizativas Colaboración Universidades
Formación Interna Colaboración Clientes
Consultores externos Colaboración Proveedores
Apoyos/sugerencia Comunidades de Práctica
Soporte Aplicaciones Foros
Soporte Tecnología Formación General
Participación en Proyectos Planificación y Control
Figura 123
Tesis Doctoral. Joan Baiget i Solé Página 147
5. Fase III. Resultados. b) Realización Empírica del
Estudio 4.) Implicaciones respecto al Modelo SECI
Figura 125
I
1. Súper-especialista
2. Fundamentalista
3. Insider-Generalista
4. Insider-especialista
5. Outsider-Generalista
Estas trayectorias las podemos ver de manera sintetizada, con lo que ellas
representan, en la siguiente tabla (fig. 126):
Especialista Especialista
Si No
Conocim. Insider Insider
Propio Especialista Generalista
Conocim. Super Outsider
Común Especialista Generalista
Figura 126
Recordemos el esquema:
Transforms
Practice Theory
Acquire
Source: Joan Baiget (1) Knowledge and Existence Generate
Transmit
Figura 127
En realidad, si analizamos bien los componentes de ambos modelos, veremos
que por caminos muy distintos se ha llegado a escenarios muy parecidos, cuando no
iguales. Vamos a ver estas similitudes, no tanto por buscar las bondades de uno y otro
sino por identificar aquellos posibles elementos que, presentes en este último modelo,
puedan complementar los elementos de reflexión que estamos acumulando, en base a
los tres modelos considerados en esta Tesis, para ayudar en la confección de una guía de
actuación que pueda superar el ‘gap’ y conectar la teoría con las prácticas de gestión del
Conocimiento, orientadas por estas reflexiones.
¿Cuál es entonces el valor distintivo que nos puede aportar el Modelo AGT?
Hay 3 aspectos que lo diferencian de SECI y que pueden aportar a la reflexión:
Transforma
Práctica Teoría
Figura 128
Esto nos permite considerar las políticas de Gestión del Conocimiento, a
desarrollar en una organización, en dos niveles:
Nivel Individual
Nivel de Organización
Para explicitar esto de una manera fácil vamos a poner el ejemplo de los
escenarios ‘paralelos’ del ‘Pensar’ y del ‘Innovar’, que empiezan y acaban en el sujeto o
en la organización (antes de ‘explicitarlos). En la parte del ‘Pensar’ la organización
debe poner todos los mecanismos necesarios para que el individuo pueda ejercitar su
creatividad personal en los asuntos concernientes a su trabajo. En la parte del ‘Innovar’
la organización tiene que crear mecanismos, sistematizar políticas etc. para que la
función de Innovar pueda tener unos objetivos, unos recursos y dar unos resultados que
van a ser imprescindibles para cualquier organización en un contexto de cambio
permanente y de diferenciación por la mejora y la innovación.
La empresa deberá tener en cuenta todos estos factures para construir una
Gestión del Conocimiento efectiva cuya práctica resulte coherente con los
planteamientos que la propia empresa considera adecuados para ser competitivos.
56
En el esquema, Conocimiento Organizacional no presupone Conocimiento Propio, sino todo el
conocimiento Propio o General que gestiona la Organización. I
Discusión
Conclusiones de la Investigación
a) Conclusiones de la Investigación
Lo primero que podemos anticipar en estas conclusiones de la investigación es
que los objetivos esperados al inicio de este trabajo se han cumplido, y además
creemos que se han cumplido de manera ámpliamente satisfactoria.
Los Sistemas de Información (y tal vez puedo hablar con algo de propiedad tras
40 años de experiencia en ellos) han evolucionado de manera que sus ámbitos cada vez
son mayores y su consolidación pasa por la estandarización, lo que ‘empaqueta’ las
posibilidades de las organizaciones y en buena parte las relega a un ‘conocimiento’ de
mercado por su mero uso o implantación que es, en buena medida, estándar o que si un
buen desarrollo particular se observa como interesante se incorporará a un nuevo
‘release’ formando parte de una estandarización mejorada (aquí si podríamos hablar de
‘combinación’ de conocimiento según el modelo SECI).
Por tanto rechazamos que de manera generalizada, a priori, una empresa pueda
mejorar su conocimiento idiosincrásico por la implantación de Sistemas de Información.
Podrá una empresa ser pionera por ello, pero el mercado rápidamente la asimilará en
una integración y replicación vertiginosa de la tecnología, presente ya en todos los
ámbitos de actuación.
Figura 129
No hay una receta igual para todas las empresas, éstas tienen que encontrar su
propio camino, pero hay que entender racionalmente que la diferenciación en el
mercado sólo podrá darse por lo distintivo de la organización y que en ese proyecto, el
Conocimiento –y por ello el Conocimiento Propio (Firm Specific Knowledge) va a jugar
un papel relevante no sólo en la competitividad de la compañía si no también en la
sostenibilidad de las ventajas competitivas propiamente adquiridas.
Degree of Specialization
Internal Knowledge
High Low
Contents
E4
E3 E1
High I
E2
Fundamentalist
E4 E4
E3 I E1 E3 I E1
E2
E2
Insider-Generalist
Insider-Specialist
E4
E4
Low E3 I E1 E3 I E1
E2 E2
Super-Specialist Outsider-Generalist
Figura 130
Transformar
Práctica Teoría
Figura 132
El Modelo de Escenarios del Conocimiento permite matizar y enriquecer
algunos de los aspectos del Modelo SECI.
Con este ejemplo hemos querido resaltar la importancia que puede tener en la
Gestión del Conocimiento el nuevo escenario propuesto ‘Aplicar’.
Hasta aquí hemos comentado los Escenarios que más divergen del Modelo
SECI, es decir, ‘Aplicar’, ‘Experimentar’ y ‘Pensar’. La ‘Socialización’ es un ‘Enseñar’
y ‘Aprender’ interactivamente y éstos, no interactivamente, se corresponden con el
‘Externalizar’ y el ‘Interiorizar’. Finalmente, el ‘Combinar’ del SECI es un conjunto de
interacciones con el ‘Aprender’, el ‘Pensar’ y el ‘Enseñar’.
Adquieren Experiencia
Son estimulados a Pensar
Comparten su conocimiento
Aprenden del conocimiento existente
Aplican sus conocimientos
Aquí hay que hacer la primera advertencia: hay que desdoblar la mirada sobre el
conocimiento que un empleado de una organización necesita de manera individual y el
que necesita de manera colectiva. Mientras que el aprendizaje Individual sólo va a
requerir normalmente al individuo, el aprendizaje Organizacional va a implicar
conocimientos que deben estar perfectamente coordinados con otros miembros de la
Organización para su efectividad real. Esta dualidad deberá entenderse como una base
para las prácticas de Aprendizaje.
Transforma
Práctica Teoría
Figura 133
Lo que hacemos es cambiar el protagonista del centro del esquema, sustituyendo
al individuo por la Organización.
Discusión
Propuesta de continuidad de la
Investigación
Puede ser una línea de investigación importante y que preceda a otras sobre Gestión del
Conocimiento profundizar en los cambios estructurales y en el ‘mix’ de conocimiento
empresarial debido al fenómeno del ‘Outsourcing’.
Podemos sugerir un
simple –muy simple-
esquema para la reflexión
(fig. 134), como punto de
partida en que se permita
‘visualizar’ los dominios
afectados por una potencial
Gestión del Conocimiento y
cuestionar qué actividades
pueden ser parte de la
implantación de unas
buenas prácticas (‘best
practices’)
Figura 134
La presente Tesis abre muchas vías donde poder orientar una investigación de
calidad y bien fundamentada en investigaciones anteriores.
I
Índice de Figuras
(tablas, gráficos, esquemas…)
Bibliografía y Referencias
Número. Un número secuencial utilizado durante el proceso de recopilación final (columna N.)
Página. Número de página de la Tesis donde aparece la referencia (columna Pg), si aparece
Tag. Se ha realizado una categorización, a alto nivel, de los conceptos en que mejor se
circusncribe la referencia en el contexto de la Tesis (columna Tag), comprendiendo los
siguientes valores, según su mayor grado de relación:
Cre. – Relacionado con el ‘Creating Knowledge’ (creación de conocimiento)
Comp. – Relacionado con la Competitividad
FSK – Relacionado con el ‘Firm Specific Knowledge’ (‘Conocimiento Propio’)
IC – Relacionado con el ‘Intellectual Capital’
Int. – Relacionado con la ‘Integración del Conocimiento’
KM – Relacionado con la ‘Gestión del Conocimiento’ en general (GC/KM)
Lear. – Relacionado con el ‘Learning’
LT – Relacionado con las ‘Learning Trajectories’ (trayectorias de aprendizaje)
Org. – Relacionado con un foco especial a la Organización
Out. – Relacionado con el ‘Outsourcing’
Shar. – Relacionado con el ‘Sharing Knowledge’ (GC para compartir)
Str. – Relacionado con la Estrategia
Surv. – Relacionado con Estudios o Estadísticas acerca de la GC
WM – Relacionado con el ‘Wisdom Management’
162 R A WM Ackoff, R.L. (1989) "From Data to Wisdom", In Journal of Applied Systems Analysis 16: 3-9.
Andreu, Rafael and Joan Baiget (2005) “Gestión del conocimiento y competitividad en la
163 R A Comp.
empresa española 2003”. In rev. Capital Intelectual (0: 30-59).
Andriessen, Daniel (2004). Making Sense of Intellectual Capital: Designing a Method for the
164 R A IC
Valuation of Intangibles. Boston, MA: Butterworth-Heinemann.
Arshad. "A Critique of Nonaka's SECI Model Theory." : A Critique of Nonaka's SECI Model
182 R A KM
Theory. N.p., 4 Feb. 2008. Web. 08 Nov. 2013.
R.Andreu, Knowledge, Learning and Competitive Advantage: implications for the management
37 53 50 C A Lear.
profession. 2008 - IESE
Mats Alvesson, Dan Karreman, 'Odd Couple: Making Sense of the curious concept of
75 S A KM
Knowledge Management', Journal of Management studies, 38:7 November 2001
R. Andreu, A. Canals, J. Baiget, 'Firm Specific Knowledge and Competitive advantage: Evidence
86 S A Surv.
and KM Practices, ECKM 2007
R. Andreu, C. Ciborra, 'Organizational learning and core capabilities development:the role of IT',
51 S A Lear.
The Journal of Strategic Information Systems, November 1995
R. Andreu, 'Humanizing the Firm and the Management Profession', IESE Business School,
54 S A FSK
January 27th 2009
R. Andreu, J. Baiget, A. Canals, 'Firm specific knowledge and competitive advantage: evidence
49 S A FSK
and KM practices', ECKM 2007
R. Andreu, S. Sieber, 'Knowledge and Problem Solving: A proposal for a model of individual
47 S A Lear.
and collective learning', IESE Ocasional Paper, 1998
55 S A Comp. R. Andreu. 'Gestión del Conocimiento: Competitividad y Aprendizaje', IESE Business School
Rafael Andreu, “Learning, Knowledge and Interaction: Towards a New Approach to Knowledge
3 12 C A Lear.
Creation and Diffusion”, Octubre 1998, INFORMS Conference, Seattle.
Rafael Andreu, Claudi Ciborra, “Sharing knowledge across boundaries”, con C. Ciborra, Journal
4 12 C A Shar.
of I. T., 2001.
Rafael Andreu, Sandra Sieber, “Knowledge Integration across Organizations: How different
5 12 C A Int. types of knowledge suggest different practices and different ‘integration trajectories’ “, con S.
Sieber, en OKLC 2004, Innsbruck.
Vikas Anand, William H. Glick and Charles G. Manz, 'Thriving on the knowledge of Outsiders:
80 S A Org.
Tapping Organizational Social Capital', Academy of management Executive, 2002, Vol 16, nº 1.
Alan Burton-Jones, 'Knowledge Capitalism: the new Learning economy', Policy Futures in
101 S B Lear.
Education, Volumen 1, Number 1, 2003
Bell, Daniel, (1973). The Coming of Post-industrial Society: A Venture in Forecasting. New
8 36 5 C B Org.
York: Basic Books.
Escenarios del Conocimiento en la Organización, Joan Baiget (2007). Revista Novatica Número
39 55 52 C B KM
197 Enero-Febrero
38 55 51 C B KM Escenarios del Conocimiento, Joan Baiget (2005). Revista Novatica Numero 175, Mayo-Junio
Mark C. Bolino, William H. Turnley, James M. Bloodgood, 'Citizenship Behavior and the
63 S B Org. creation of social capital in organizations', Academy of management Review, 2002, Vol 27, n.4,
505-522
Nick Bontis, 'CKO Wanted - Evangelical Skills Necessary: A review of the Chief Knowledge
96 S B KM
Officer position', McMaster University 2000
“Organizational Learning and Core Capabilities development: The Role of I.T.”, con Claudio
113 R C Lear.
Ciborra, Journal of Strategic Information Systems, Vol. 5, No. 2, Junio, 1996.
120 R C Shar. “Sharing knowledge across boundaries”, con C. Ciborra, Journal of I. T., 2001.
161 R C KM Castells, M., The Rise of the Network Society, Oxford: Blackwell Publishers, 1996
Connor, K. R., and Prahalad C. K. (1996) "A Resource- based Theory of the Firm: Knowledge
135 S C FSK
versus Opportunism", Organization Science, Vol. 7, No. 5, pp 477-501
94 S C Org. Pablo Cardona, 'Liderazgo Relacional', IESE Documento de Investigación nº 412, Febrero 2000
Paul Carile, 'A Pragmatic view of Knowledge and Boundaries: Boundary Objects in New Product
78 S C KM
Development', Organization Science, 2002 Informs Vol 13, nº 4 July-August 2002, pp 442-455
165 R Ch KM Cheung, Peter and Uzma Shaheen (2004) Knowledge Management Resource Guide. University
of Toronto (online at http://www.fis.utoronto.ca/resources/inforum/kmrg/default.htm ).
DAVENPORT, T.; PRUSAK, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what
21 39 18 C D Org.
they know. Boston: Harvard Business School Press.
DiRomualdo, A., Gurbaxani, V., 1998. Strategic intent for IT outsourcing. Sloan Management
184 R D Out.
Review 39 (4), 67–80.
15 37 12 C P Org. Peter Druker (1988). ‘The coming of the New Organization’. Harvard Business Review
Economist Intelligent Unit, 'Know how - Managing Knowledge for competitive advantage', June
85 S E Surv.
2005
Edvinsson, L. & Malone, M.S., (1997). Intellectual Capital: Realizing Your Company’s True
20 39 17 C E IC
Value by Finding its Hidden Brainpower. New York: Harper Business.
Eisenhardt, K.M. and Martin, J.A. (2000) “Dynamic capabilities: What are they?”, Strategic
136 R E Str.
Management Journal, Vol. 21, pp 1105-1121.
Fersht, Phil. "It‘s Official: The Outsourcing Industry Has Voted out Its Name." It’s Official: The
187 R F Out.
Outsourcing Industry Has Voted out Its Name. HfS, 5 Sept. 2012. Web. 16 Oct. 2013.
Flinders, Karl. "Global IT Outsourcing Spend to Exceed $250bn in 2012." Global IT Outsourcing
189 R F Out.
Spend to Exceed $250bn in 2012. Computer Weekly, 7 Aug. 2012. Web. 02 Dec. 2013.
Anna Grandori, Bruce Kogut, 'Dialogue on Organization and Knowledge', Organization Science,
103 S G Org.
2002 Informs Vol 13, nº 3 Jmay-June 2002, pp 224-231
150 R G KM GALLEGO, D.; ONGALLO, C. (2004). Conocimiento y gestión. Madrid: Pearson Educación.
Gartner. "Gartner Outsourcing & Strategic Partnerships Summit." Agenda: 2013. Gartner, 23
190 R G Out.
Sept. 2013.
Golden, Roger. "Why Is It Important to Keep Abreast of Technology Trends When Running an
191 R G Out.
E-Business?" Small Business. Chron, 2013. Web. 16 Oct. 2013.
Gourlay, Stephen (2005): “Tacit knowledge: Unpacking the motor skills metaphor”. Paper
166 R G Lear. prepared at The Sixth European Conference on Organizational Knowledge, Learning, and
Capabilities. Bentley College, Waltham, Massachusetts, USA, 17th – 19th
Grant, R.M. (1996b) “Towards a Knowledge-Based Theory of the firm”, Strategic Management
138 R G FSK
Journal, Vol 17, pp 109-22.
Grant, R.M. (1997). Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Civitas.
125 R G Str. (Título original: Contemporary Strategy Analysis: Conepts, Techniques,
Applications. 2nd. Edition. Cambridge: Blackwell Publishers).
Grant, Robert M. Contemporary Strategy Analysis. Malden, MA: Blackwell Pub., 2008. 40-45.
192 R G Str.
Print.
Grayline Consulting. "Strategic Sourcing Defined." Grayline Consulting, 2009. Web. 12 Nov.
193 R G Out.
2013.
Grzybowska, K., And B. Gajdzik. "SECI Model And Facilitation In Change Management In
195 R G Out.
Metallurgical Enterprise." (2012): N. Pag. Web. 8 Nov. 2013.
Thierry Gaudin, 'Innovation Policy: a global agenda', World Bank Institute's Innovation Policy,
92 S G KM
July 2009
Andrew Hargadon, Angelo Fanelli, 'Action and Possibility: Reconciling Dual perspectives of
77 S H Org. Knowledge in Organizations', Organization Science, 2002 Informs Vol 13, nº 3 May-June 2002,
pp 290-302
Handfield, Robert, PhD. "Supply Chain Management, SCM, SCRC Supply Chain Resource
196 R H Out. Cooperative, Poole College of Management, North Carolina State University." A Brief History of
Outsourcing. Supply Chain Resource Cooperative, 1 June 2006. Web. 16 Oct. 2013.
175 R H KM Itami Hiroyuki (1987): Mobilizing Invisible Assets. Harvard Business Press
K. Harris, T. Berg, 'One More Time: What is Knowledge management', 2003 Gartner Strategic
109 S H Str.
Analysis Report
Kathy Harris, Jim Jacobs, ' Knowledge management vs Information Management', 2000 Gartner
110 S H Str.
Strategy & Tactics/Trends & Direction
Andrew C. Inkpen, Eric W.K. Tsang, 'Social Capital, Networks and Knowledge Transfer',
69 S I KM
Academy of Management Review, 2005, Vol 30, nº 1, 146-165
Kevin, Patrick M., Stanley J. Sutula, III, and Caitlin Halferty. "Why Partnering Strategies
201 R I Out.
Matter." IBM Center for Applied Insights. IBM, 02 May 2013. Web. 16 Oct. 2013.
108 S J Str. J. Jacobs, 'KM 101: 10 ways to fail', 2000 Gartner Group Research Note
Jarvenpaa, Sirkka L., Thomas R. Shaw, and D. S. Staples. "Toward Contextualized Theories of
198 R J Out. Trust: The Role of Trust in Global Virtual Teams." Information Systems Research15.3 (2004):
250-67. Print.
Jørgensen, C., Slepniov, D., & Wæhrens, B. V. (2011). Managing dynamic global sourcing
199 R J Out. relationships through knowledge governance. Paper presented at 2011 Conference for
Organisational Learning, Knowledge and Capabilities (OLKC) , Hull, United Kingdom.
Bruce Kogut, 'The network as knowledge: generative rules and the emergence of structure', 2000
66 S K Org.
Jonh Wiley & Sons
23 39 20 C K IC KAPLAN, R.S. and Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: translating strategy into action.
167 R K Surv. KMPG Consulting (2000) Knowledge Management Research report 2000.
Kogut, B. and Zander, U. (1992) “Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the
145 R K FSK
replication of technology”. Organization Science, Vol. 3, No. 3, 383-397.
Koh, Christine, Soon Ang, and Detmar W. Straub. "IT Outsourcing Success: A Psychological
202 R K Out.
Contract Perspective." Information Systems Research 15.4 (2004): 356-73.
KPMG Knowledge Advise Services, 'Insights from KPMG's European Management Survey
106 S K Surv.
2002/2003'
Giovan Francesco Lanzara, Gerardo Patriotta, 'Technology and the courtroom: an inquiry into
82 S L Org.
knowledge making in Organizations', Journal of Management studies, 38:7 November 2001
Lacity, M., Feeny, D., Willcocks, L., 2004. Commercializing the back office at Lloyds of
204 R L Out. London: outsourcing and strategic partnerships revisited. European Management Journal 22 (2),
127–140.
Laudon K C, Laudon J P. (2006) Management Information Systems; Managing the Digital Firm.
205 R L Out.
Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Education, Inc, (Ninth edition).
Levina, Natalia, Ross, Jeanne (2003), From the Vendor‘s Perspective: Exploring the Value
206 R L Out.
Proposition in Information Technology Outsourcing. MIS Quarterly 27 (3), 331-364).
Karen M. G. & Black R. T. (2004). Agency Risks in Outsourcing Corporate Real Estate
200 R M Out.
Functions. Journal of Real Estate Research, Vol.26, No.2, pp. 137-160
Maasdorp, Christiaan (2001) Bridging Individual and Organizational Knowledge: The Appeal to
Tacit Knowledge in Knowledge Management Theory. In ISMICK -Eighth International
169 R M KM
Symposium on the Management of Industrial and Corporate Knowledge-. Université de
Technologie de Compiègne. France, 22-23-24 October
13 37 10 C M Org. Masuda, Yonehi (1980) The information society as a post-industrial society. Basil Blakwell.
McClellan, J.E. i Dorn, H. (1999). Science and Technology in World History: An Introduction,
10 36 7 C M Org.
The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London.
Tanya Mennon, Jefrey Pfeffer, 'Valuing Internal vs External Knowledge: Explaining the
83 S M Out.
preference for outsiders', Management Science. Vol 49, n. 4. April 2003, pp 497-513
I. Nonaka and N. Konno, The concept of `ba': building a foundation for knowledge creation,
33 48 39 C N Cre.
California Management Review 40, 1-15 (1998)
Ikujiro Nonaka, “La empresa creadora de Conocimiento” (Deusto 2003), Harvard Business
129 R N Cre.
Review.
Janine Naphanier, Sumantra Ghoshal, 'Social Capital, Intellectual capital and the Organizational
42 S N IC
Advantage', Academy of Management Review, 1998, Vol 23, N.2, 242-286
Jay F. Nunamaker JR., Robert O. Briggs, Gert-Jan DE VREEDE, and Ralph H. Sprague JR.,
76 S N Org. 'Enhancing Organizations' Intellectual Brandwith: The Quest for fast and Effective Value
Creation', Journal of Management Information Systems, Winter 2000-2001, Vol 17, nº 3 pp3-8
Nathaniel Foote, Leigh Weiss, Eric Matson, Etienne Wenger, 'Leveraging Group-Knowledge for
100 S N KM High-Performance Decision-Making', Organizational Dynamics, Vol 31, Nº 3, pp 280-295, 2002
Elsevier Science Inc
NONAKA, I. & TAKEUCHI, H. (1995). ‘The knowledge creating company’. Oxford University
26 40 23 C N Cre.
Press
NONAKA, I. & TAKEUCHI, H. (1995). ‘The knowledge creating company’. Oxford University
31 47 37 C N Cre.
Press
Nonaka, I., Takeuchi, H. The knowledge-creating company : how Japanese companies create the
7 36 4 C N Cre.
dynamics of innovation, Oxford University Press, New York, 1995
SECI, Ba and Leadership: a Unified Model of Dynamic Knowledge Creation. Ikujiro Nonaka,
32 48 38 C N Cre.
Ryoko Toyama and Noboru Konno 2000 Elsevier Science Lt
Margit Osterloh. Jettat Frost. 'Motivation in Knowledge based Theory of the Firm'. Copenhagen
53 S O FSK
Business School, October 2000
Antonio Paños Álvarez, 'Reflexiones sobre el Papel de la Información como recurso competitivo
90 S P Comp.
de la empresa', Anales de Documentación, Nº 2, 1999, Pag 21-38, Universidad de Murcia
Davenport, T.H., Prusak, L. (1998). Working Knowledge. Boston: Harvard Business School
124 R P Org.
Press.
Gerardo Patriotta, 'Organizational Knowledge in the Making: How Firms Create, Use, and
102 S P Org.
Institutionalize Knowledge' Oxford University Press 2003
Karl Popper, 1978. Three Worlds, The Tanner Lecture on Human Values. University of
40 55 53 C P KM
Michigan
PÉREZ, S.; MONTES, J. M.; VÁZQUEZ, C. J. (2004). «Managing knowledge: the link
154 R P Lear. between culture and organizational learning». Journal of Knowledge Management.
Vol. 8, núm 6, p. 93-104.
Porter, J. (1996) ‘Knowledge, Strategy and the Theory of the Firm. Strategic Management
147 R P Str.
Journal. Vol.17, pag 93-107
28 43 25 C P FSK Prahalajad y Hamel, (1990) RBVF, Resource Based View of the Firm
QUINN, J. B.; ANDERSON, P.; FINKELSTEIN, S. (2003). «La gestión del intelecto
155 R Q KM professional: sacar el máximo de los mejores». Gestión del conocimiento. Harvard Business,
Review. Bilbao: Ediciones Deusto, p. 203-230.
112 R R Str. "Estrategia y Sistemas de Información", con J. E. Ricart y J. Valor, McGraw Hill,1996.
Annette L. Ranft, Michael D. Lord, 'Acquiring New technologies and capabilities: A grounded
79 S R Org. model of acquisition implementation', Organization Science, 2002 Informs Vol 13, nº 4 July-
August 2002, pp 420-441
J. Ramón Lecunoa, Markus Reitzig, 'Knowledge worth having in excess: The value of Tacit and
65 S R FSK
Firm-specific human resource slack', Doi 10.102/smj.2143
José M. Rodriguez, 'El Liderazgo, clave del éxito de la Mejora Contínua', IESE Documento de
95 S R Org.
Investigación nº 342, Mayo 1997
Ross, J., Beath, C., 2006. Sustainable IT outsourcing: let enterprise architecture be your guide.
208 R R Out.
MIS Quarterly Executive 5 (4), 181–192.
SALLIS, E.; JONES, G. (2002). Knowledge Management in Education: enchancing leaning and
156 R S KM
education. Londres: Kogan Page Limited.
"The New Organizational Wealth: Managing & Measuring Knowledge-Based Assets" (Karl Erik
132 R S Org.
Sveiby, Berrett-Koehler Publishers, 1997)
"Organizational Learning and Knowledge Management: What is the Link?", con S. Sieber, 2000
118 R S Lear. en Malhotra, Y. (Ed.) Knowledge Management and Business Model Innovation, Idea Group
Publishing.
"Rally Racing: Knowledge and Learning Requirements for a Winning Team", con S. Sieber,
121 R S Lear.
Knowledge and Process Management, vol. 8 nº 2, Abril - Junio 2001.
"The Wealth of Knowledge: Intellectual Capital and the Twenty-first Century Organization"
133 R S IC
(Thomas A. Stewart, Currency, 2001)
“Learning Trajectories and Competitive Survival: What Should Drive Effective Knowledge
116 R S LT Management Initiatives?”, con S. Sieber, en la “Strategic Management Society Conference”,
Octubre 2000, Vancouver, Canada.
“Learning, Knowledge and Interaction: Towards a New Approach to Knowledge Creation and
114 R S Cre.
Diffusion”, con S. Sieber, Octubre 1998, INFORMS Conference, Seattle.
59 S S KM E. Serradell, AA Juan Pérz, 'La Gestió del Coneixement en la nova economia'. FUOC 2003
Jacky Swan, Harry Scarbrough, 'Knowledge Management: concepts and controversies', Journal
81 S S KM
of Management Studies 38:7 November 2001
John Seely Brown, Paul Duguidf, 'Local Knowledge: Innovation in the Networked Age',
99 S S Org.
Management Learning, 2002 Sage Publications
Olav Sorenson, 'Interdependence and adaptability: Organizational Learning and the Long Term
58 S S Lear.
Effect of Integration'. Management Science. Vol 49, n. 4. April 2003. pp 446-463
S. Sieber, 'Learning Knowledge and the interaction: Towards a new approach to the learning
48 S S Lear.
intensive organization', IESE Research Paper, May 1998
S. Sieber, R. Andreu (2001) Organizational Learning and Knowledge Management: where is the
11 36 8 C S Lear.
link?
Sambamurthy, V., and Mani Subramani. "Special Issue on Information Technologies and
211 R S KM
Knowledge Manageement." MIS Quarterly 29.1 (2005): 1-7.
16 37 13 C S Lear. Senge, Peter (1990) Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization.
Širec, Karin, Rebernik, Miroslav and Hojnik, Barbara Bradač (2012). Managing Tacit
209 R S Out. Knowledge in Strategic Outsourcing, New Research on Knowledge Management Models and
Methods, Prof. Huei Tse Hou (Ed.)
Spender, J. C. (1996): "Making Knowledge the Basis of a Dynamic Theory of the Firm",
139 R S FSK
Strategic Management Journal, Vol. 1, Winter Special Issue, pp 45-62.
Spender, J. C., 1996. Making Knowledge the Basis of a Dynamic Theory of the Firm. Strategic
177 R S FSK
Management Journal,17(Winter Special Issue), 45-62.
Swart, Juani and Pye, Annie (2002) “Conceptualizing organizational knowledge as collective
170 R S KM tacit knowledge: A model of description”. Paper presented at the Third European Conference on
Organizational Knowledge, Learning and Capabilities. ALBA, Athens, Greece 5-6 April
Akira Takeishi, 'Knowledge Partitionem in the Interfirm Division of Labor: The case of
74 S T Org. Automotive Product Development', Organization Science, 2002 Informs Vol 13, nº 3 May-June
2002, pp 321-328
David, J. Teece, 'Capturing Value from Knowledge Assets: The new economy, Markets for
44 S T IC
know-how, and intangible Assets', California Management Review, Vol 43, nº 3, Spring 1998
Philip Ternouth and Cathy Garner, 'Valuing Knowledge Exchange: a summary of recent
93 S T KM
research', Council for Industry and Higher Education, 2009
Stephen Tallma, Mark Jenkings, Nick Henry, Steven Pinch, 'Knowledge, Clusters and
62 S T Comp.
Competitive Advantage', Academy of management Review, Vol 29, n.1, 258-271
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A., 1997. Dynamic Capabilities and Strategic Management.
178 R T Str.
Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.
Teece, D. J., Pisano, G., and Shuen A. (1997): "Dynamic Capabilities and Strategic
140 R T Str.
Management", Strategic Management Journal, Vol. 18, No.7, 509-533.
TIWANA, A. (2002). The knowledge management toolkit: orchestrating IT, strategy, and
158 R T KM
knowledge platforms. Upper Sadder River, N.J.: Prentice Hall.
Tiwana, Amrit (2000) The Knowledge Management Toolkit: Practical Techniques for Building a
171 R T KM
Knowledge Management System. Prentice Hall.
Tongo, Constantine Imafidon (2012). ―A Stakeholder Model for Managing Knowledge Assets
213 R T KM in Organizations, New Research on Knowledge Management Models and Methods‖, Prof. Huei
Tse Hou (Ed.),
Tsang, Organizational Unlearning. Human Relations (0018-7267) Tsang: 2008. Vol.:61 iss: 10
214 R T Lear.
pag.: 1435-1462.
Tuomi, Ilkka (1999) “Data is More Than Knowledge. Implications of the Reversed Knowledge
179 R T Lear. Hierarchy for Knowledge Management and Organizational Memory.” In Journal of Management
Information Systems 16 (3):107-121
Tyre, M. J., & von Hippel, E., 1997. The Situated Nature of Adaptive Learning in Organizations.
141 R T Lear.
Organization Science, Vol. 8 No. 1, pp. 71-83.
José M. Vidal Villa, 'Dos versiones de la Mundialización: Georges Soros y Samir Amin',
84 S V Org.
Macroeconomía y Crisis Mundial, Madrid Trotta 1999
VIEDMA, J.M. (2001) ‘ICBS Intellectual Capital Benchmarking System’. Journal of Intellectual
25 39 22 C V IC
Capital
Viedma, J.M. (2001). IICBS Innovation Intellectual Capital Benchmarking System. World
128 R V IC Congress on Intellectual Capital Readings. Butterworth Heinemann. Edited by Nick Bontis.
pp.243-265.
Firm-specific knowledge, resources and competitive advantage: the roles of economic –and
29 45 34 C W FSK relationship based employee governance & mechanisms, 2009. Wang, He & Mohoney. Strategic
Management Journal
Heli C. Wang. Jinyu He. Joseph T. Mahoney, 'Firm-specific knowledge and competitive
57 S W FSK advantage: the roles of economic -and relationship-based employee governance mechanisms'
Strategic Management Journal 30: 1265-1285 (2009)
The World Bank, 'Innovation Policy. A guide for developing countries', Conference Edition
91 S W KM
Overview 2010
Wiig, Karl (1993) Knowledge Management Foundations: Thinking about Thinking – How
19 39 16 C W Cre.
People and Organizations Create, Represent, and Use Knowledge. Arlington, TX: Schema Press.
Woo, Jeong-Han; Mark Clayton, Robert Johnson, Benito Flores, Chris Ellis (2005) Sharing Tacit
174 R W Shar.
Design Knowledge in a Distributed Design Environment. AIA Report on University Research.