Fisica Unad
Fisica Unad
CÓDIGO: 100413
Grupo: 100413_XX
En la introducción, el estudiante redacta con sus propias palabras la importancia que tiene la
realización de la tarea 2 de la unidad 2 “Medición y cinemática”. En el momento de organizar
el texto de la introducción, debe tener presente qué, si utiliza algunos apartes de fuentes
externas, debe citarlas y, además, incluir la fuente en la lista de referencias bibliográficas
haciendo uso de las normas APA. NOTA: Es necesario que borre el presente párrafo en el
momento en que defina el contenido de la introducción que incluirá en el trabajo, excepto el
título “INTRODUCCIÓN”
1. Descripción de la actividad. Tarea 2 – Unidad 2: Dinámica y energía.
Tipo de Número de
Individual X Colaborativa X 4
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 75 puntos Seguimiento y evaluación del aprendizaje
Apreciado estudiante, después de identificados los ejercicios que se le asignaron, elimine los
enunciados de los ejercicios de sus compañeros y presente el desarrollo de los mismos en el
numeral 3 del presente anexo 1, Enunciados y desarrollo de los ejercicios de la tarea 2 de la
unidad 2 “Dinámica y energía”.
Cada estudiante debe presentar en el foro los aportes, dudas y desarrollo de los ejercicios 1 al
5 y además participar en la consolidación del informe final, según el cronograma de fechas
presentado en la tabla 2:
Ejercicio Intervalo de tiempo en el que debe ser
presentado:
Definición del rol y cumplimiento de las funciones Definición del rol: 14 y el 20 de marzo de 2020
propias de este. // Cumplimiento funciones del rol
seleccionado: 14 de marzo al 10 de abril de
2020
Ejercicio 1 (simulador-video #1) 14 y 20 de marzo de 2020
Ejercicio 2. Leyes de movimiento y sus
aplicaciones -Sin fricción-. 21 al 31 de marzo de 2020
Ejercicio 3. Segunda ley de Newton -fuerzas de
fricción-.
Ejercicio 4. Trabajo, potencia y energía.
Ejercicio 5 (explicación-video #2). 01 al 07 de abril de 2020.
Componente colaborativo y consolidación del Comentarios a los videos # 1 y # 2 de cada
informe final uno de sus compañeros: 14 de marzo y el 07
de abril de 2020 // Consolidación de los
aportes en el trabajo final (archivo
comprimido) y presentación del informe
final en el entorno de seguimiento y
evaluación: 08 y el 10 de abril de 2020
Tabla 2. Cronograma de entrega de aportes en el foro colaborativo de la unidad.
En el caso particular del ejercicio 5 (video #2), responda primero las preguntas orientadoras y
luego realice la explicación del desarrollo del ejercicio propuesto. De esta forma, las preguntas
orientadoras le servirán de guía para realizar el ejercicio.
************** *******************************
************** *******************************
1
Recurso tomado de https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics
1. Lectura: “Segunda ley de Newton”
Las leyes o axiomas de movimiento fueron presentadas por Isaac Newton en un capítulo
introductorio a los tres libros de los Principia, las cuales son la ley de la inercia, la ley de la
fuerza y la aceleración y la ley de la acción y la reacción, como se evidencia en la figura 1.
En la presente lectura, nos concentraremos en una breve descripción de la segunda ley o
ley de la fuerza y la aceleración.
F neta=Ma (2)
2
Un marco de referencia inercial es aquel en el que se cumplen las leyes de Newton.
Donde la fuerza neta ( F neta) es la suma vectorial de las fuerzas individuales que actúan
sobre el cuerpo, siendo cada una de estas junto con la aceleración magnitudes vectoriales,
es decir, magnitudes con dirección y sentido. Por lo anterior, la segunda ley de Newton
usualmente, se escribe así:
Σ⃗
F =M ⃗a (3)
Cuando una fuerza (F) que se aplica a un objeto o sistema físico, esta puede cambiar el
estado inicial de movimiento del sistema, o lo que es lo mismo, produce cambios en la
velocidad del sistema que pueden ser en la dirección o en la magnitud de la velocidad o en
ambas, siendo estos cambios en la velocidad con respecto al tiempo, lo que se conoce en
física como la aceleración (a⃗ ) del sistema.
Un cuerpo que cae desde el reposo, en las cercanías de la tierra, ejemplifica cambio de
magnitud de la velocidad sin alteración de la dirección. El movimiento parabólico de un
proyectil ilustra el cambio en magnitud y dirección de la velocidad. El movimiento circular
uniforme ilustra el cambio de la dirección solamente (Sepúlveda, 2012 3); en todos esos
ejemplos, se dice que el sistema está acelerado.
ANÁLISIS DIMENSIONAL
[ ⃗F ]= [ m. ⃗a ]
[ ⃗F ]=M . L2
T
Donde M (Masa), L(Longitud) y T (Tiempo) en el sistema internacional de medidas (S.I.)
representan el kilogramo, el metro y el segundo respectivamente, por lo tanto, se tiene
que las unidades de medida de la fuerza en el S.I. están determinadas por:
[ ⃗F ]=k g . m2 =N ( Newton)
s
3
Alonso Sepúlveda Soto. (2012). Los conceptos de la Física. Evolución histórica 3ª edición Medellín, Colombia: Universidad de
Antioquía.
4
Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés (1642-1727) quien realizó significativos aportes en física
mecánica, cálculo infinitesimal, luz y óptica entre otras ramas del conocimiento.
Método Newtoniano
1. Identifique las fuerzas que actúan sobre el sistema y realice el diagrama de cuerpo libre
(D.C.L.) para cada una de las masas que conforman el sistema físico, esto significa que
se debe realizar un D.C.L. por cada masa del sistema. Sugerencia: se recomienda que
uno de los ejes del sistema de referencia (Plano cartesiano), sea paralelo a la dirección
del desplazamiento del objeto, con el fin que disminuir la extensión en los cálculos.
2. Plantear la segunda ley de Newton para cada una de las masas. NOTA: Se debe
plantear la segunda ley de Newton a cada masa de manera independiente para cada
eje, esto significa que, si sobre una masa actúan fuerzas sobre dos ejes diferentes,
entonces, para cada eje se debe plantear la segunda ley de Newton y, por lo tanto,
para esa masa se tendría dos ecuaciones de movimiento, una por cada eje.
3. Resolver el sistema de ecuaciones resultante, y finalmente interpretar los resultados.
En la tabla 3 se presentan dos tutoriales, el primero de ellos muestra el paso a paso de cómo
se utiliza el simulador y segundo explica cómo se genera el enlace de la grabación del vídeo.
Descripción Enlace vídeo explicativo Enlace página del recurso
https://phet.colorado.edu/es/simul
https://youtu.be/ZoU1S-YdEl4
Simulador “Fuerzas y movimiento” ation/legacy/forces-and-motion
Se realiza una inspección posterior al lugar, el día 15 de enero de 2018 y se encuentra que el
cubo de madera está a 6,00 cm de la posición marcada en la primera visita. A partir de la
anterior información:
A. Presente el diagrama de cuerpo libre de las fuerzas que actúan sobre la caja.
N
F
W=mg
Fr F
W=mg
∑ Fx=F−fr=ma
∑ F y=N−W =0
μs =0.84
f r =μ N=μmg
F−fr=ma… … … … . ( 1 )
N−w=0 … … … … .. ( 2 )
d espejo F en la ecuacion1 y reemplazo fr=μmg
F=ma+fr
F=ma+ μmg
m
F=( 53 kg )( 0 ) +(0,84)(53 kg)(9,8 )
s2
F=436,3 N
m
F=0,45(53 kg )( 9,8 )
s2
F=233,7 N
F=ma+ μk mg
F=498,7 N
C. Realizar un análisis en el que compare las diferencias entre las magnitudes de las
fuerzas externas en las tres situaciones.
F=436,3 N
Velocidad constante:
F=233 , 7 N
Con aceleración:
F=498 , 7 N
Se puede observar que para que el cuerpo tenga una aceleración es necesario aplicar mayor
cantidad de fuerza.
A. presente el diagrama de cuerpo libre de las fuerzas que actúan sobre la caja.
B. Presente el cálculo para determinar el trabajo realizado por la fuerza horizontal que
aplica el estudiante.
C. Presente el cálculo para determinar el trabajo realizado por la fuerza de fricción.
D. Presente el cálculo para determinar el trabajo realizado por el peso y la normal.
E. Presente el cálculo para determinar el trabajo neto.
F. Presente el cálculo para determinar la rapidez final con la que se desplaza la caja de
herramientas.
Preguntas orientadoras:
Enunciado del ejercicio: Si un telesilla del parque del café eleva, a velocidad constante, a
116 pasajeros con un peso promedio de 626 N a una altura de 141 m requiriendo un tiempo
de 89,0 s para completar el recorrido. ¿Qué potencia promedio se requiere para que el telesilla
se pueda elevar?
1 Lectura completa del Cámara con ventana Presentación del Enunciado presentado 60
enunciado flotante con vista al estudiante y lectura del en ventana flotante
estudiante mostrando enunciado
identificación
2 Representación gráfica Cámara con ventana Explicación del texto Bosquejo, dibujos o 15
flotante con rostro del presentado diagramas de fuerza
estudiante y pantalla que muestren análisis
del PC realizado
5 Ecuaciones a usar y Cámara con ventana Argumentación del uso Ecuaciones físicas a 15
definir nomenclatura flotante con rostro del de ecuaciones físicas usar a partir de los
estudiante y pantalla para la solución de conceptos teóricos y
del PC este ejercicio pre saberes estudiados
El video debe ser grabado por medio de una herramienta que permita utilizar cámara, voz y
pantalla; Se sugiere Loom, Camtasia, Screencast-o-Matic. La grabación debe enfocar el rostro
durante todo el vídeo, a su vez se debe compartir pantalla donde se muestre el ejercicio en
Word con el procedimiento.
************** *******************************
************** *******************************