Cardo o Ceniza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

"Cardo o ceniza" es un landó compuesto Isabel 'Chabuca' Granda y dedicado a la

cantantautora chilena Violeta Parra, quien se había enamorado de un joven


quenista suizo llamado Gilbert Favré, quien la abandonó. Al buscarlo lo encontró
casado viviendo en La Paz, Bolivia. Era el año 1966. El final de la relación originó
una de las canciones más conocidas y sentidas de Parra: "Run Run se fue pal'
norte".
"Violeta era una señora seis años mayor que yo y se enamoró de un joven suizo,
quenista, de la edad de mi segundo hijo... Cuando este joven la abandona,
Violeta, que seguramente no sabía que el artista está condenado a la soledad y
que debe saber disfrutarlo, marchó a La Paz y se dio un tiro en la
sien...Irreparable", dijo Chabuca en el disco "Cada canción con su razón"
grabado en 1980 en Buenos Aires y que incluye "Cardo o ceniza".
Acompañan a Chabuca Granda en esta canción el músico y gran cajonero
fallecido en 2004, don Pedro Carlos Soto, conocido como Caitro Soto. En la
guitarra, Álvaro Lagos.

CARDO O CENIZA
Cómo será mi piel junto a tu piel,
cómo será mi piel junto a tu piel,
cardo o ceniza cómo será…
Si he de fundir mi espacio junto al tuyo,
cómo será tu cuerpo al recorrerme,
y cómo mi corazón si estoy de muerte…
mi corazón si estoy de muerte.
Cómo será el gemido,
y cómo el grito,
al escapar mi vida entre la tuya,
y cómo el letargo al que me entregue,
cuando adormezca el sueño entre tus sueños.
Han de ser breves mis siestas,
mis esteros despiertan con tus ríos,
Pero…
Pero....
Sé quebrará mi voz cuando se apague,
de no poderte hablar en el oído,
y quemará mi boca salivada,
de la sed que me queme si me besas,
de la sed que me queme si me besas.
Pero…
Pero cómo serán mis despertares,
Pero cómo serán mis despertares,
Pero cómo serán mis despertares,
Cada vez que despierte avergonzada…
cada vez que despierte avergonzada…
Tanto amor,
y avergonzada…tanto amor,
y avergonzada.
https://www.youtube.com/watch?v=cJ9CeICphL8

https://www.youtube.com/watch?v=fwpvFOvG9EA

https://www.youtube.com/watch?v=BDWb3VpG2aw

Samba Lando

Se conoce poco sobre el baile Samba Landó por la falta de un registro pues algunos


apuntes hechos por cronistas españoles, se refieren tangencialmente sobre esta danza de
origen africano correspondientes al grupo de la de la "ombligada", del "vacunaó". Sin
embargo se puede apreciar esta danza erótica y festiva en espectáculos musicales. Porque
a pesar del tiempo, la memoria oral y las costumbres no se han perdido en el Perú.
"El Landó no existe, se llama Samba Landó", fueron las palabras textuales de Augusto
Ascues –nacido en 1892- allá por los años ´60 donde dicho término se puso de moda, por
la popularización del "Toromata".
Nicomedes Santa Cruz decía que Landó deviene de Londu o Lundu, una danza de origen
africano, traída por los negros bantú de Angola, danza que es el origen de los
nombres Landó y Lundero, pero el Dr. Fernando Romero sostiene enfáticamente sobre el
asunto: "no hemos hallado nada semejante en castellano o en las lenguas bantús."
Por los años 50 empezó mi amistad con Nicomedes gracias a Carlos Hayre y por más de
10 años, los tres fuimos inseparables. En todo este tiempo, nunca escuché a "Nico" hablar
del Landó, pero sí del Undú o Lundú. En su trabajo "Cumanana" acepta el Landó a la par
con el Samba Landó, dándole la misma categoría de danza, quizás influenciado por sus
continuos viajes al Brasil, donde sí existe el LUNDU.
Originalmente el angolense lundú fue una danza típica de la ceremonia matrimonial (m
´elemba), cuya coreografía era una pantomima del acto de copular, culminando con un
golpe de pelvis contra pelvis que el hombre aplicaba a la mujer. Con el correr de los años el
lundú se fue folclorizando y con el nombre de lundero se popularizó en la Villa de Santiago
de Miraflores de Zaña (1563-1720) del departamento de Lambayeque, dando más tarde
origen al Tondero.
Mientras en Lima, independientemente del proceso norteño, el lundú, llamado landó y
samba-landó, da origen a la zamacueca (fines del siglo XVIII), rebautizada marinera por
Abelardo Gamarra (1879). (N. Sta. Cruz: Socabón:1975)