UNIVERSIDAD NACIONAL Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 175

‘‘Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ


DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias del Ambiente

Escuela de Ingeniería Ambiental

Curso: Geomorfología Ambiental

Docente: Ing. Montano Chávez Yeidy

Tema: Estúdio de la delimitación, distribución y estabilidad


de geoformas de la microcuenca de Yautan con
respecto a los distintos ecosistemas.

Integrantes:

 Castro Rodríguez Solange


 Flores Sempertigue Yaneth
 León Chinchay Alexandra
 Mendoza Bocanegra Renzo
 Neyra Castillo Junior

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
1.1. LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO (GENERAL, MAPA REGIONAL,
DISTRITAL)............................................................................................................................2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................2
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................2
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO........................................................................................................4
3.1. VARIABLES BIOFISICAS.........................................................................................4
3.1.1. ZONAS DE VIDA...............................................................................................4
3.1.2. FLORA.................................................................................................................7
3.1.3. FAUNA..............................................................................................................17
3.1.4. HIDROLOGÍA...................................................................................................20
3.1.5. CLIMA................................................................................................................28
3.1.6. GEOLOGÍA.......................................................................................................33
3.1.7. GEOMORFOLOGÍA- FISIOGRAFÍA.............................................................41
3.1.8. COBERTURA DEL TERRIOTORIO Y USO ACTUAL DE TIERRAS.......48
3.1.9. MECANICA DE SUELOS...............................................................................52
3.1.10. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR..................................................................52
3.2. VARIABLES SOCIOECONOMCAS......................................................................81
3.2.1. DELIMITACIÓN POLÍTICA.............................................................................81
3.2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS......................................................82
3.2.3. HOGAR Y VIVIENDA......................................................................................88
3.2.4. EDUCACIÓN......................................................................................................102
3.2.4. SERVICIO DE SALUD..................................................................................110
3.2.5. ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA........................................................110
3.2.6. CULTURA.......................................................................................................113
3.2.7. ECONOMIA....................................................................................................118
3.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA MICROCUENCA DEL RIO
YAUTAN.............................................................................................................................119
3.3.1. UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS (UEE).......................................119
3.3.2 VALOR..................................................................................................................120
3.3.3. VALOR BIO- ECOLÓGICO...............................................................................125
3.3.4 VALOR HISTORICO – CULTURAL..................................................................128
3.3.5. VULNERABILIDAD Y RIESGOS.....................................................................131
3.3.6. CONFLICTOS DE USO....................................................................................138
3.3.7. APTITUD URBANA E INDUSTRIAL................................................................141
3.3. MARCO CONCEPTUAL:......................................................................................166
4. METODOLOGÍA............................................................................................................168
5. RESULTADOS..............................................................................................................168
6. CONCLUSIONES..........................................................................................................175
7. RECOMENDACIONES.................................................................................................177
8. REFERENCIAS.............................................................................................................177
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el uso sostenible de los recursos naturales, el conocimiento acerca de


la biosfera y de las distintas formas de relieve, se ha vuelto decisivo para el desarrollo
de las distintas comunidades que habitan en un determinado territorio.

La identificación de alternativas de uso sostenible de una región y la distribución de las


formas de vida en las distintas formas de relieve, pueden proveer de información muy
valiosa a las comunidades afines; con el fin de prevenir riesgos y permitir que las
actividades sean eficientes y ecológicas.

El presente trabajo tratará acerca de la microcuenca del rio Yautan, al cual


pertenecen los distritos de Yautan, Cascapara, Cochabamba y Shupluy en la región
Ancash. Dentro de esta zona se realizará una investigación referente a la distribución
de vida y geoformas.

Este trabajo constituirá un aporte de gran utilidad a la población; por ello para llevarlo a
cabo es necesario recopilar, analizar, contrastar y manejar información básica que nos
servirá de mucha ayuda como son la localización, análisis del terreno, la estructura y
los usos de los suelos, así también el clima y la mecánica de suelos. De la misma
manera el empleo de GPS; la elaboración de mapas (ubicación, potencial de fauna,
cobertura vegetal, interés ecológico, zonas de vida) mediante el software Arcgis, las
actividades económicas y las condiciones de vida dentro de la microcuenca, serán
claves para realizar dicho estudio.

1
1.1. LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO (GENERAL, MAPA
REGIONAL, DISTRITAL)

El presente proyecto tiene como área de estudio objetivo la microcuenca del río
Yautan, parte integrante de la cuenca del río Casma, que ocupa el 12% de la misma.
Se ubica en el departamento de Ancash y comprende territorios pertenecientes a las
provincias de Casma, Huaraz y Yungay. Comprende los distritos de Yautan
perteneciente a la provincia de Casma, Cochabamba perteneciente a la provincia de
Huaraz y, Cascapara y Shupluy pertenecientes a la provincia de Yungay.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto pretende responder y aportar información sobre la delimitación,


distribución y estabilidad de geoformas de la microcuenca de Yautan, como respuesta
a una problemática que viene siendo acarreada desde hace muchos años atrás,
generando desorden y un inadecuado uso de los ecosistemas. Basándonos en las
ciencias geomorfológicas se formularán las siguientes interrogantes:

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible encontrar una solución a largo plazo para un mejor manejo de los
recursos existentes en la zona? ¿Conocer la geomorfología del área de estudio nos
permitirá realizar la delimitación de las unidades de uso de la tierra? Estas preguntas
buscan explicar el uso de la Geomorfología Ambiental como una herramienta para
conocer más de nuestro entorno, pues siendo un asunto de trascendencia para el
desarrollo de las poblaciones es de carácter importante su investigación, en base a la
revisión detallada de la literatura, se pretenderá dar respuestas a estas interrogantes.

2
I. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

 Estudiar la distribución de las distintas geoformas de la microcuenca del rio


Yautan para proveer información técnica relacionada a la delimitación de
las unidades de uso de la tierra y distribución de los ecosistemas

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer los principales ecosistemas existentes en la microcuenca de


Yautan teniendo en cuenta su realidad geopolítica, de manejo y
conservación.
 Caracterizar las distintas actividades agrícolas de la microcuenca de
Yautan, así como las actividades antropogénicas que alteran la superficie
terrestre para y evaluar la delimitación de las unidades de uso de la tierra.
 Analizar y describir la hidrología, actividades extractivas, agrícolas, biología,
ecología y arqueología.
 Describir, caracterizar y evaluar las unidades de uso de la tierra para un
conocimiento certero, generando así información verídica.
 Detectar los procesos generadores de peligros naturales, las geoformas
inestables y las poblaciones más vulnerables debido a su ubicación
geográfica.
 Elaborar un mapa enfocado a la delimitación y distribución de los
ecosistemas de la microcuenca de Yautan.

II. MARCO TEÓRICO


3.1. VARIABLES BIOFISICAS

3
3.1.1. ZONAS DE VIDA
Los objetivos de determinar las zonas de vida fueron:

 Tener información ecológica y climática, básica para la determinación de las


unidades de suelos.
 Asignar la distribución de las especies de acuerdo a su adaptabilidad a la oferta
ambiental.

La microcuenca del rio Yautan desde sus nacientes en el divortium de la cordillera


Negra, hasta su parte más baja en su desembocadura en el rio Grande, próximo a la
localidad de Cachipampa, comprende altitudes que van desde los 475 a los 4853
m.s.n.m; abarcando siete zonas teniendo como referencia el Mapa Ecológico Nacional,
las que se describen a continuación.

A. Desierto superarido-Premontano tropical (ds-PT)

Ocupa las partes de menor altitud de la microcuenca, siendo un área muy


pequeña aproximadamente en donde se ubican las localidades de Yautan y
Cachipampa. Se caracteriza por presentar una biotemperatura media anual
mínima de 18 °C y una máxima de 24 °C una precipitación total anual menor a
60 mm. La topografía de la unidad comprende una parte llana con suelos de
granulometría media a gruesa, moderadamente profundos a profundos. Otra
parte es accidentada con relieve colinoso-montañoso casi sin cuerpos
edáficos y dominantemente líticos, con muy escasa presencia de algunas
especies cactáceas. El uso actual predominante en la parte llana es agrícola y
la parte accidentada no tiene uso específico asignado. La parte llana tiene un
alto potencial agrícola intensivo o permanente, para la explotación de un alto
número de especies. La vegetación típica consta de arbustos Xerofílicos y
gramíneas efímeras en lugares húmedos. Se pueden mencionar especies
como el algarrobo (Prosopis spa), huarangos y espinos (Acacia spa.), caña
brava (Gynerium sagitatum), pájaro bobo (Tesaria spa.) y Chilca (Baccharis
spa).

B. Desierto perárido-Premontano Tropical (dp-PT

4
Se distribuye inmediatamente arriba del desierto super árido hasta los 210
0msnm aproximadamente. Se caracteriza por presentar una biotemperatura
media anual de 15 °C con una mínima de 12 °C y una máxima de 18 °C, una
precipitación total anual media menor de 100 mm. La cobertura vegetal está
representada por diversas especies cactáceas columnares como el gigantón,
observándose también algarrobos, huarangos y espinos y vegetación de
monte ribereño en zonas adyacentes a cauce del rio Yautan. La topografía de
la unidad es montañosa, excepto terrazas y abanicos muy pequeños
adyacentes al rio Yautan. Los cuerpos edáficos se caracterizan por ser muy
superficiales, de granulometría gruesa y dispersos en pequeñas áreas;
predominando la cobertura lítica. No tiene uso actual significativo. Su
potencialidad de uso es muy baja. Por el contrario, las pequeñas áreas
fluvionicos tienen un excelente potencial agrícola intensivo o permanente, con
adaptabilidad para muchas especies.

C. Matorral Desértico –Montano Bajo Tropical (md-MBT)

Se distribuye en el ámbito entre los 2100 msnm hasta 3200 msnm. Se


caracteriza por presentar una biotemperatura media anual de 15 °C con una
mínima de 12 °C y una máxima de 18 °C una precipitación total anual media
de 187mm. La topografía de la unidad es montañosa y muy accidentada,
presenta áreas irrigadas muy pequeñas adyacentes al rio Yautan, con
pendientes menos accidentadas; los cuerpos edáficos se caracterizan por ser
muy superficiales; de granulometría gruesa. El uso actual es de pastoreo
temporal muy restringido por la ausencia de agua. No tiene potencial para
usos mayores, restringido por sus pendientes muy elevados y su aridez. La
vegetación es rala incrementándose considerablemente durante el periodo de
precipitaciones, Está compuesto básicamente por hiervas efímeras como
gramíneas aprovechadas por ganado ovino y caprino. En la microcuenca del
rio Yautan se observa dentro de esta zona de vida, la existencia de matorrales
densos y arbóreos destacándose especies vulnerables como el cucumaqui o
yaqui, el chachacomo y especies arbustivas ralas como la tola. En las zonas
escarpadas son frecuentes los cactáceos tipo candelabro, así como la pacpa o
cabuya, el mito y Tillandsiales en zonas líticas. En zonas con mayor
disponibilidad de humedad se observa a presencia de especies como el aliso,
la chilca y el pájaro bobo.

5
D. Matorral desértico- Montano Tropical (md-MT)

Se distribuye en el ámbito de cotas altitudinales de 3200 a 3800 msnm. Se


caracteriza por presentar una biotemperatura media anual de 9 °C con una
mínima de 6 °C y una máxima de 12 °C, una precipitación total anual media
superior a los 300mm. La topografía de la unidad es muy accidentada,
conformada por flancos montañosos. Los cuerpos edáficos se caracterizan por
ser superficiales con alta pedregosidad en el perfil. El uso actual predominante
es pastoreo estacional restringido. Tienen un potencial muy limitado para usos
mayores, conferido por su topografía muy accidentada. La vegetación es rala y
compuesta por vegetación arbustiva poco desarrollada, sub- arbustos y
cactáceas; y por vegetación herbácea rala que se desarrolla principalmente
durante épocas de lluvias. Se pueden mencionar especies como la tola
(Lepidophyllum quadrangulare), el chocho silvestre; entre los arbustos y los
géneros Stipa, Calamagrostis y Festucaentre las gramíneas. En zonas de
fondo de quebrada con disponibilidad de humedad se observa la presencia del
quishuar.

E. Etapa Montano Tropical (e-MT)


Se distribuye en el ámbito desde los 3500-4200 msnm. Se caracteriza por
presentar una biotemperatura media anual de 9 °C con una mínima de 6 °C y
una máxima de 12 °C un rango de precipitación total anual entre 250 a 500
mm. La topografía de la unidad es muy accidentada con pendientes de
empinadas a escarpadas; los cuerpos edáficos son de superficiales a
moderadamente profundas, con alta gravosidad y pedregosidad superficial y
en el perfil. Incluye áreas con uso potencial agrícola muy pequeñas y
dispersas. La vegetación natural está dominada por gramíneas de los géneros
Poa, Stipa, Calamagrostis y Festuca; así como por arbustos leñosos bien
desarrollados como la tola y el chocho silvestre.

F. Matorral desértico Sudandino Tropical (md-Sat)

Se distribuye en el ámbito desde los 4000 msnm hasta 4400 msnm, en la


parte noroccidental la microcuenca. Se caracteriza por presentar una
biotemperatura media anual de 4.5 °C, con una mínima de 3 °C y una máxima
de 6 °C, una precipitación total media anual de más de 500 mm. La topografía
de la unidad es dominantemente accidentada con cumbres líticas, los cuerpos

6
edáficos son predominantemente superficiales y con alto gravosidad. El uso
actual es de pastoreo restringido. La vegetación dominante está compuesta
por tólares en asociación con gramíneas perennes como las de los géneros
Stipa (Ichu) y Festuca (paja de puna).

G. Páramo Húmedo Subandino Tropical (ph-SaT)

Se distribuye en el ámbito arriba de los 4200 msnm. Se caracteriza por


presentar una biotemperatura media anual de 4 °C, con una mínima de 1 °C y
una máxima de 6 °C, una precipitación total media anual de más de 500 mm.
La topografía es compleja con valles glaciáricos muy cerrados, pequeñas
altiplanicies y cumbres líticas, los cuerpos edáficos se caracterizan por ser de
superficiales o moderadamente profundos, con altos contenidos orgánicos
superficiales, alta pedregosidad superficial y en el perfil. El uso actual
predominante es de pastoreo. Gran parte del área tiene un bajo potencial de
pastos y el resto son áreas de protección. La cobertura vegetal dominante
consta de pastos naturales altoandinas como el Ichu, ocksha, tullu y otras,
todas ellas de los géneros Stipa, Festuca, y Calamagrostis, con algunas
cactáceas como la curicsha, la oroya borchersi y pequeños rodales arbustivos

3.1.2. FLORA
El levantamiento de información sobre la vegetación de la microcuenca del rio Yautan
tuvo como objetivos centrales:

 Contar con una base de datos de las principales formaciones vegetales


 Identificar las formaciones de mayor interés ambiental y productivo.
 Evaluar el nivel de intervención y uso actual, así como el riesgo en el que se
encuentran las unidades.

Se tomo como base para evaluar esta variable la información del Mapa ecológico
Nacional y las zonas de vida, anteriormente presentadas, así como diversos estudios
realizados en la zona por ONERN en 1972 y en escenarios comparables en el Parque
Nacional Huascarán.

Se tiene un importante sector de la microcuenca con coberturas diversas no vegetales,


alrededor de 9045 Has que representan el 25.7% del área de la microcuenca.

Entre las coberturas vegetales predominan los pesticidas mesofílicos, ubicados en


zonas con disponibilidad de humedad media baja, generalmente en laderas y
montañas en la parte alta de la cuenca. Está cubierta vegetal se compone de especies

7
de pajonales altoandinos naturales como el Ichu, ocksha, tullu tullu y otras, de los
géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis, con presencia de cactáceas diversas y
pequeños rodales arbustivos de tolas.

Un tipo de cobertura vegetal muy importante está constituido por matorrales de diverso
tipo, diferenciados principalmente por su densidad y diversidad. Se han identificado
varios tipos de matorrales desde la parte alta de la microcuenca, donde se puede
observar formaciones de matorrales bien desarrollados como el ubicado en las
inmediaciones de Tambra y en las alturas de Quishuar formados principalmente por
comunidades de tolares o taya y el chocho silvestre, matorrales boscosos en las
alturas de la quebrada shocosh e Higos que constituyen áreas de interés ecológico
dado que son espacios naturales relictos por su diversidad al albergar especies
arbóreas de interés como el chachacomo y el cucu maqui aparte de otras especies
arbustivas; hasta matorrales desérticos en la parte media baja de microcuenca como
las observadas en las laderas rocosas empinadas al frente de Huanchuy y en cotas
inferiores hasta los 1000 msnm aproximadamente.

Por otro lado, existe un importante sector de la microcuenca destinado a la actividad


agrícola anual o permanente. Este tipo de cobertura se inicia principalmente desde las
alturas de Tambra y Quishuar donde se practica la actividad agrícola en tierras con
pendientes, en muchos casos superiores al 50%. Las zonas con una cubierta agrícola
de mayor productividad se encuentran en el fondo del valle de la parte baja de la
microcuenca a partir de Huanchuy y con mayor intensidad en las inmediaciones de
Yautan.

Es imposible señalar que existen dentro de las formaciones vegetales observadas en


la microcuenca, varias especies se encuentran categorizadas como especies
amenazadas según el decreto Supremo N 043-2006-AG en el que se establecen las
principales categorías de amenaza para la flora a nivel nacional en la base de la lista
Roja de especies de Fauna y Flora silvestre elaborada por la Unión Mundial para la
conservación-IUCN. Se tienen establecidas las siguientes categorías:

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN
Cuando la mejor evidencia disponible a cerca de un
taxón indica una reducción en sus poblaciones, su

8
PELIGRO CRITICO distribución geográfica se encuentra limitada (menos
(CR) de 100 km2), el tamaño de su población es de menos
de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo
muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es de por lo menos 50% dentro de 10 años o
3 generaciones.
Cuando la mejor evidencia disponible a cerca de un
EN PELIGRO (EN) taxón indica que existe una reducción de sus
poblaciones, su distribución geográfica se encuentra
limitada (menos de 5000 km2), el tamaño de su
población estimada es de menos de 2500 individuos
maduros y el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado silvestre es de por
lo menos de 20% en 20 años o 5 generaciones.
Cuando la mejor evidencia disponible a cerca de un
taxón indica que existe una reducción de sus
poblaciones, su distribución geográfica se encuentra
VULNERABLE (VU) limitada (menos de 20000 km2), el tamaño de la
población estimada es de menos de 10000 individuos
y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad
de extinción en estado silvestre es de por lo menos de
10% dentro de 100 años.
Cuando ha sido evaluado según los criterios y no
CASI AMENAZADO satisface, actualmente, los criterios para en peligro

(NT) crítico, en peligro o vulnerable, pero está próximo a


satisfacer dichos criterios, o posiblemente los satisfaga
en un futuro cercano.

Adicionalmente este decreto supremo indica en su artículo N°2 que queda prohibida la
extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especímenes,
productos o subproductos de las especies amenazadas de flora silvestre detalladas en
los anexos del mencionado Decreto Supremo.

Las especies señaladas a continuación se encuentran mencionadas como especies


amenazadas:

CATEGORÍAS EJEMPLOS
EN PELIGRO CRÍTICO Quishuar (Quishuar)-Buddleja incana
Mito-Carica candicans

9
EN PELIGRO Algarrobo-Prosopis juliflora
Huarango-Acacia huarango
Yareta-Aorella compacta
VULNERABLE Tola- Lepidophyllum quadrangulare
Tara – Caesalpinia spinosa
Chachacomo – Escalonia micrantha

Tal como se puede observar, existen varias especies en peligro a nivel de


microcuenca debiéndose tomar las medidas pertinentes a fin de conservarlos y/o
protegerlos; sin embargo existen otras especies observadas que, si bien no se
encuentran en la lista anterior, merecen una mención especial dada su singularidad en
la microcuenca, es el caso de un árbol leñoso de hojas lobuladas grandes (15 – 20cm)
que crece en los matorrales boscosos de las alturas de Cochabamba y en las alturas
de poblado Chacllahulin (quebrada de higos) conocido como cucumaqui o yaqui.

A continuación, se describen las formaciones vegetales observadas en la


microcuenca, entre las cuales, tal como se observará, se encuentran las especies
amenazadas antes descritas:

a) Bosque Ribereño
Ocupan una extensión de 216.1 Has (0.6% del área de la microcuenca). Se
ubica en las márgenes de los ríos con mayor extensión en el extremo oeste
de la microcuenca donde el valle se amplía. En los sectores medios más
accidentados de la microcuenca también se observa este tipo de cobertura
asociada a los cursos hídricos y a cubiertas rocosas fluviales que se han
clasificado como “bosque ribereño- lecho pedregoso de rio”
Este tipo de cubierta vegetal se compone principalmente, en el fondo del
valle, de especies como la chilca, pájaro bobo, hierba santa, tabaco silvestre,
penca, alisos, carrizo, cortadera, mora, tara, etc. En la parte media de la
microcuenca desde aguas arriba de Huanchuy). En zonas rocosas adyacente
al fondo del vale se observan especies como achupallas y diversos tipos de
cactáceos como la pitajaya. En la parte baja (aguas abajo del fondo Valdivia)
se pueden observar adicionalmente especies como el sauce, así como
guarangos y espinos.
Actualmente este tipo de cobertura no tiene un uso específico por lo que su
nivel de alteración es bajo principalmente en zonas adyacentes a los cursos
hídricos. En la parte baja de la microcuenca es donde se puede observar

10
algún nivel de alteración de este tipo de cubierta principalmente debido a la
actividad agrícola en expansión. Está cubierta es refugio de aves nativas.
La cubierta denominada bosque ribereño-lecho pedregoso de rio, ocupa el
0,3% del área de la microcuenca (aprox. 120.5 Has). Se trata de áreas
ocupadas por cantos rodeados de diverso tamaño y material fluvial con
presencia de vegetación ribereña como la anteriormente mencionada pero
bastante raleada.
b) Cubierta lítica –Cactáceas
Este tipo de cubierta vegetal ocupa aproximadamente 468.4 Has, es decir el
1.3% de la superficie de la microcuenca. Se presenta principalmente en la
parte baja y árida de la microcuenca aproximadamente a partir de la localidad
de cerro castillo en las laderas líticas.
La vegetación en este tipo de cobertura es rala y se compone principalmente
de comunidades de cactáceas como el gigantón, Shongo, el rabo del zorro, el
virus, el chuna, etc. Este tipo de cubierta vegetal actualmente no tiene uso
específico, sin embargo, son importancia ecológica al servir de fuente de
alimento de la avifauna de la zona adaptada a los frutos de estas especies las
que, inclusive, son aptas para consumo humano (la población hace referencia
al antiguo consumo de estos frutos). El nivel de degradación de este tipo de
vegetación es bajo.
c) Cultivos agrícolas anuales o permanentes
Está cubierta vegetal ocupa el 7.7% de la microcuenca, es decir 2700.5 Has.
Se observa está cubierta vegetal aproximadamente desde los 4000 msnm
hasta la salida de la microcuenca. Se pueden mencionar dos tipos de
actividad agrícola, la primera es de panllevar, se realiza en la parte alta de la
microcuenca cerca de los poblados de Uchco, Tocash y Quishuar. Este tipo
de agricultura se practica en suelos antropogénicos en zonas con fuertes
pendientes. Se cultivan en estos territorios productos como la oca, mashua,
papas, habas, trigo, todos ellos destinados al consumo local. En algunas
zonas como en Tambra, se puede observar asociados a los cultivos especies
forestales introducidas de interés como el sauco y especies de interés forestal
como el eucalipto.
El otro tipo de actividad agrícola es de mayor intensidad y se da en la parte
baja de la microcuenca (aproximadamente de Huanchuy hasta Yautan) donde
se tiene buenas condiciones climáticas (temperatura principalmente) y
recursos hídrico temporal del río Yautan. Este tipo de cobertura agrícola es la
de mayor extensión y se destina tanto al mercado local, nacional y en algunos

11
casos a la exportación. Los suelos en esta zona presentan condiciones más
aparentes para la actividad agrícola y los cultivos más importantes son la
palta (Kent y fuerte principalmente) y el mango destinados ambos en parte a
la exportación y el mercado nacional, el maíz, la papa nativa, el plátano,
manzana, yuca, maracuyá, melón, etc. Existe una densidad bastante alta de
infraestructura de riego en la parte baja de la microcuenca demandando gran
cantidad de agua llegando en ciertas temporadas de la época de avenidas a
secar en el rio Yautan el mismo que posee un caudal de importancia
alrededor de 4 meses al año. Este tipo de actividad hace uso intensivo de
agroquímicos los que constituyen un factor de riesgo tanto para la población
como para la fauna nativa.
d) Macizo Forestal (eucaliptos)
Es el tipo de cobertura vegetal de menor extensión en la microcuenca. Se
trata de pequeños macizos de eucaliptos rojos dispersos en las
inmediaciones de los centros poblados ubicados en las áreas montañosas en
el sector medio alto de la microcuenca tales como Miramar, Uchco, Ushno,
Quinuapampa, Huallan, Pumapucllaman, Concepción. Su uso es
principalmente enérgico (leña).
e) Matorral desértico ralo
Ocupa el 8% del territorio de la microcuenca, alrededor de 2800 Has. Este
tipo de cobertura vegetal se ubica a partir de la parte media de la
microcuenca en las laderas rocosas de Huanchuy, Calpoc, Pasquin, Cerro
Castillo y el milagro. Las especies vegetales que predominan en esta
formación son cactáceas columnaris, ralas como el gigantón y la pitajaya; en
comunidad con diversas espacies arbustivas ralas y poco desarrolladas como
la tara, Espino y ocasionalmente cabuyas y maticos. Este tipo de cobertura
vegetal no tiene uso actual especifico sin embargo se observan evidencias de
pastoreo de ganado caprino estacional.
f) Matorral subhúmedo boscoso
Esta cobertura vegetal ocupa alrededor de 677.7 Has (1.9%) y en asociación
con zonas rocosas y líticas 783.4 Has (2.2%). Este tipo de vegetación, de
gran importancia ecológica, se ubica cerca de las divisorias de aguas en la
parte media baja de la microcuenca y en algunos fondos de quebrada con
regular disponibilidad de humedad como es el caso del matorral boscoso de
Tambra.
g) Matorral subhúmedo denso

12
Ocupa aproximadamente de 976.3 Has (2.8& de la microcuenca) y en
asociación con zonas rocosas y afloramiento líticos 369.1 Has es decir el 1%
de la microcuenca, totalizando cerca de 3%.
Se han observado dos grupos dentro de esta cobertura, la primera se observa
en Tambra, donde existe una zona muy bien desarrollada de matorrales
densos típica de zonas con regulares condiciones de humedad. El segundo
tipo de matorral denso se ubica con cotas inferiores a Tambra generalmente
en zonas líticas o rocosas con mejores condiciones de temperatura que la
anterior y con otras poblaciones vegetales similares en cuanto a densidad con
la primera.
Las especies representativas para este tipo de cobertura son, para los
matorrales densos, el chocho silvestre y la tola principalmente, y para los
matorrales en zonas rocosas como las faldas del cerro Shuraso cerca a la
confluencia de los ríos Quellaycancha y Putaca especies como el mito, la
cabuya, algunas cactáceas, achupallas y chocho silvestre y tolares muy ralos.
Este tipo de cobertura de manera similar a los matorrales boscosos,
constituye una zona de valor ecológico al ser refugio de fauna silvestre,
conservar el suelo y regular el régimen hídrico. Actualmente actividades
humanas como el pastoreo vienen realizándose en estos sectores, se extrae
también material para leña y se ha observado la destrucción de materiales
densos con la finalidad de ganar espacios de cultivo en pendientes muy altas
de más del 50% poniendo en riesgo el recurso suelo de no tomarse las
medidas pertinentes de conservación.
h) Matorral Subhúmedo semidenso
Este tipo de cobertura vegetal ocupa el 3437.3 es decir el 9.8% de la
superficie de la microcuenca y en asociación con zonas rocosas 4022.7 Has
es decir el 11.4% constituyendo uno del tipo de cubierta vegetal más extensos
de la microcuenca. La distribución de este tipo de cobertura es bastante
amplia, desde las laderas rocosas debajo de la localidad de Pueblo viajo
pasando por los territorios donde se ubica la localidad de Putaca y la
carretera Cochabamba- Tambra. También se observa este tipo de cubierta
vegetal en las alturas de Quishuar, en las laderas rocosas en el origen del rio
Yautan y en como zona de transición a los matorrales boscosos.
Su composición florística es similar a la de los matorrales densos, pero con
menor densidad y desarrollo observándose evidencias de estacionalidad en
su desarrollo observándose evidencias de estacionalidad en su desarrollo por
lo que se considera matorral caducifolio. Este tipo de cobertura vegetal viene

13
actualmente siendo usada como áreas de pastoreo de ganado vacuno y ovino
al poseer un pobre valor pastoril. Adicionalmente es principalmente en este
tipo de cobertura vegetal que se viene practicando la agricultura de
subsistencia en la microcuenca, generalmente sin observar medidas de
conservación de suelos haciéndose urgente su aplicación.
I) Matorrales subhúmedos ralo
Esta cobertura vegetal ocupa 2165.4 Has es decir el 6.2% de la superficie de
la microcuenca. Se ubica principalmente en laderas empinadas líticas como
en las cercanas a Quishuar, concepción y al norte de Quellaycancha. Se
compone de especies como tolas y chocho silvestre y pocas especies de
gramíneas ralas poco desarrolladas, así como chilcas dispersas. Estas zonas
actualmente son usadas en el pastoreo de ganado vacuno y ovino,
observándose numerosas áreas sobre pastoreadas.
J) Pastizal mesolítico
ocupa aproximadamente 5791 has es decir 16.5% de la superficie total de la
microcuenca constituyendo la superficie vegetal más extensa. En asociación
con superficies líticas ocupan alrededor de 1138.6 Has (3.2% de la
microcuenca). Se comienza a observar estos tipos de cobertura vegetal a
partir de los 3800 msnm aproximadamente hasta la cabecera de la
microcuenca donde su extensión es mayor. Este tipo de pastizal se encuentra
cuenca.
Se compone principalmente de gramíneas o poáceas cyperaceas variadas
dando lugar a formaciones conocidas como pajonales y césped de puna. Se
pueden mencionar especies como el Ichu (Stipa Ichu), ocsha (Agrostis
jumboldtiana, Calamagrostis antoniana, Festuca huamachucensis), llama
pasto (Calamagrostis brevifolia), crespillo (Calamagrostis vicunarum), ichic
ocsha (Dissathelium macusaniense), socla (Dissathelium semitectum), patza
cora (Eragrostis nigricans), cachi (Festuca glyceriantha), yulac grama
(Muhlenbergia ligularis), jircabarbán.
K) Pastizal hidrofílico
Está cubierta de pastizales ocupa 430.3 Has es decir el 1,2% de la superficie
total de la microcuenca. Se ubica principalmente en zonas planas,
depresiones y fondos de las quebradas con buena disponibilidad de humedad
hecho que condiciona un mejor desarrollo las especies presentes en estos
espacios. Los pastizales hidrofílicos se distribuyen principalmente en la parte
alta de la microcuenca. Su composición florística es similar a la de los
pastizales mesofíticos, sin embargo, al contar con mayor disponibilidad

14
hídrica, ciertas especies adaptadas a este tipo de condiciones alcanzan un
mayor nivel de desarrollo. Se pueden destacar en este tipo de cubierta
vegetal especies de poáceas, cyperaceas como las mencionadas en los
pastizales meso fíticos y adicionalmente juncáceas mejor adaptadas
condiciones de humedad como el kunkush (Distichia muscoides), ututo
(Juncus brunneus), sequis (Luzula gigantea), pampanihua (Luzula peruviana).
Entre las cyperaceas se observa al pashu anca (Oreobolus obtusangulus).
Otra especie típica de estos espacios es la champa estrella (Plantago rigida).
Este tipo de cobertura constituye una zona de interés ecológico debido sus
características de diversidad de especies vegetales bien desarrolladas, a que
son espacios de confluencia de especies animales, a que hacen las veces de
colchones de acumulación de agua y debido también a su fragilidad frente a
degradación antropogénica y por parte de especies animales introducidos.
L) Zonas de interés ecológico
Para el presente trabajo se ha tomado como premisa que el tipo y
condiciones de vegetación existentes en una zona determina su valor
ecológico debido a que es en función a la vegetación que variables como la
fauna, suelo, régimen hídrico y actividad humana se desarrollan en la
microcuenca. Desde esta perspectiva se han determinado diversas
formaciones vegetales como las anteriormente descritas cuyo manejo
adecuado es crítico con miras a una adecuada gestión del recurso hídrico y
suelo. Sin embargo, dentro de las formaciones vegetales mapeadas, es
importante destacar un grupo de ellas que, por sus características de
constituir colchones hídricos, su variabilidad florística y fragilidad; merecen
especial consideración.

ZONAS DE INTERES AREA %


CUERPOS DE AGUA 155.1 2.90%
HABITAT DE ALPACAS 107.7 2.00%
CACTACEAS-CURISHA 148.2 2.80%
PASTOS HUDROFILICOS-HUMEDAL 430.3 8.00%
MATORRAL SUBHUMEDO BOSCOSO 1461.1 27.30%
MATORRAL SUBHUMEDO DENSO 976.3 18.20%
CONDOR Y AVES DE RAPIÑA 2078.8 38.80%
TOTAL 5357.4 100.00%

15
CONDOR Y AVES DE RAPIÑA 38.80%

MATORRAL SUBHUMEDO DENSO 18.20%


ZO NA S D E INTERES

MATORRAL SUBHUMEDO BOSCOSO 27.30%

PASTOS HUDROFILICOS-HUMEDAL 8.00%

CACTACEAS-CURISHA 2.80%

HABITAT DE ALPACAS 2.00%

CUERPOS DE AGUA 2.90%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00%
PORCENTAJE

Las coberturas vegetales de interés ecológico son pastizales hidrofilicos


también denominado humedales, bofedales u oconales debido a su
importanciam como colchones de agua y albergue de numerosas especies
vegetales y animales.
Otros tipos de cobertura vegetal que revisten especial interés ecológico son el
matorral denso y el matorral boscoso, en ambos casos se trata de
formaciones vegetales que albergan especies de flora amenazada y son
hábitat de especies animales nativas. Estas zonas también cumplen
funciones de regulación del recurso hídrico.
En un sector de las laderas occidentales de la quebrada Mangán se ha
observado la existencia de poblaciones de cactáceas conocidas como
curicashas (Matucana yanganucenci), la Oroya borchersii. No se ha
observado este tipo de población en otros sectores.
Adicionalmente se muestran en la tabla y gráfico anteriores zonas de interés
ecológico no vegetales, estas son por un lado áreas pobladas con alpacas
introducidas pertenecientes a la comunidad de Ecash que han hecho de los
pastizales de la parte alta su hábitat. Por otro lado, están los cuerpos de agua
constituidos por lagunas y cochas en la parte alta donde se pueden apreciar
poblaciones de aves como huallatas, yanavicos, patos, gaviotas y truchas en
algunas lagunas; y por ríos en la parte media y baja donde existen
poblaciones de truchas, cachuelas (pez nativo Oreitia spa.) y diverso tipo de
avifauna. Un área importante por su extensión lo constituyen los escarpes
líticos de la parte alta de la microcuenca donde se ha observado en diversos

16
puntos, la presencia de aves de rapiña. En el siguiente capítulo se detalla lo
relativo a la fauna de la microcuenca.

3.1.3. FAUNA
La fauna en la microcuenca del rio Yaután ha sido evaluada mediante
observación directa en transectos teniendo referencia las zonas de vida y
la cobertura (sobre todo la vegetal) del territorio debido que existe una
relación directa entre el tipo cubierta vegetal y las poblaciones animales
que ahí se desarrollan.
En la parte alta de la microcuenca se han observado poblaciones animales
en pastizales, lagunas y escarpes líticos principalmente. En zonas de
pastizal se ha observado fauna nativa y exótica. La fauna nativa está
constituida principalmente por aves por un lado y alpacas por otro (alpacas
introducidas por la Comunidad Campesina.
Entre las aves que habitan zonas de pastizal tenemos a la huallata o
huacha (Cloephaga melanoptera), habita en zonas de humedal y zonas
cercanas a las lagunas; el lique (Vallenus respiendens también ligada
principalmente a zonas cercanas a lagunas y humedales; el chiringue
(Sicalis spa.) que habita en pajonales y áreas arbustivas; la tortolita
(Metriopelia melanoptera) que habita en pajonales; la perdiz (Notoprocta
spa.), el plomito pequeño (Phrygilus plebejus), etc.
En zonas de puna hidromórficas y lagunas se pueden observar a la
Huallata (Cloephaga melanoptera resplendens), patos diversos como la
pato rana (Oxyura > ferrugínea), el pato de puna (anas versicolor puna),
zambulli (Podiceps occipitalis), yanavicos (Plegadis ridgwayil), gaviota
serrana, lique (Valienus Lanus serranus).
Entre la fauna mayor que se puede observar en la parte alta de la
microcuenca se puede mencionar principalmente a una población de
alpacas (Lama pacos) que se encuentra en los pastizales cercanos a la
divisoria de aguas en la quebrada Mangán. En zonas rocosas con
vegetación de pajonales ralos se puede observar la presencia de
vizcachas (Lagidium peruanum). En los pastizales de fondo y laderas se
observa también la presencia de fauna introducica (ganado vacuno) que en
ciertos sectores (como la quebrada Mangán) ha ocasionado problemas de
sobrepastoreo. Se puede mencionar también la existencia de especies
menores de fauna como ratones de puna y reptiles pequeños
denominados comúnmente lagartija

17
(Liolaemus spa.).
En zonas de transición con el sector medio de la microcuenca con
coberturas de matorral se ha reportado la presencia de venados docoileus
virginianus) y tarucas (Hipocamelus antisensis). En estas zonas se
observan también comúnmente aves como la pichisanka (Zonotrichia
capensis). En lagunas como la de cuncocha y Pasucocha se observa la
existencia de truchas (Oncorhynchus mikkis) como fauna introducida.
En la parte media de la microcuenca, las principales poblaciones animales
nativas se dan en las áreas de matorrales donde reporta la existencia de
venados (Odocoileus virginianus), tarucas y, según datos recolectados de
la población, la existencia ocasional de pumas (Feliz concolor m). A
medida que descendemos en la microcuenca (Hipocamelus antisensis). La
existencia de zorrillos (Conepatus semiestriatus), comadrejas (Mustela
spa.), mucas (Didelphis peraguayasis) en diversas zonas de la parte media
de la microcuenca y hasta en la parte baja, pero siempre ligada a la
presencia de coberturas vegetales que permitan alojarlas como es el caso
de los matorrales.
La avifauna de la zona media se diferencia al de la zona alta en aquellas
especies ligadas a las zonas hidromórficas y lagunas. Se puede observar
al chiringue (Sicalis spa.); la tortolita (Metriopelia melanoptera); la perdiz
(Notoprocta spa.), el plomito pequeño (Phrygilus plebejus), la pichisanka
(Zonotrichia capensis), diversas especies de picaflores y rapaces como la
quillcksha (Falco sparverius) y la china linda (Phalcoboenus megalopterus).
En los fondos de quebrada se empiezan a observar aves como los chivillos
(Dives warszewiczi).
En la parte media de la microcuenca y hasta el final de ésta se observa la
presencia de reptiles pequeños o lagartijas sobre todo en zonas rocosas.
Desde la altura de Huanchuy también se reporta la existencia de
serpientes
En los ríos Putaca y Quellaycancha cerca de la confluencia que da lugar al
rio Yaután se reporta la existencia de truchas (Oncorhynchus mikkis),
especie exótica que puede haber afectado la población de especies
nativas) y cachuelas (Oreitia spa.) extraídas en la pesca local. Los
pobladores de la zona hacen referencia a la anterior existencia de
camarones (Cryphiops caementarius), los que actualmente son muy raros.

18
Las actividades de pastoreo en este sector de la microcuenca condicionan
la existencia de especies exóticas como el ganado ovino, vacuno y
caprino.
En la parte baja de la microcuenca la cobertura vegetal se concentra
principalmente en el valle agrícola. En esta zona se puede observar a
existencia de especies como la muca (Didelphis peraguayasis), zorrillo
(Conepatus semiestriatus) y comadreja (Mustela spa.). La avifauna consta
principalmente de especies como los chivillos (Dives warszewiczi), la
pichisanka (Zonotrichia capensis), y gallinazos cabeza roja (Cathartes
aura), y el cernícalo o quillksha (Falco sparverius), etc. El tramo final del rio
Yaután (especialmente después de la Valdivia) posee un caudal estacional
que alberga especies como la trucha y la cachuela en temporadas de alto
caudal.
En las zonas rocosas y desérticas predominan pequeños reptiles y ofidios
como las víboras y las serpientes (serpiente de coral - Muicrurus fulvius)
así como aves muy dispersas. La existencia de fauna exótica en esta zona
es importante debido a la presencia más intensa y extensa de actividades
humanas, se puede observar ganado caprino, roedores (Ratas y ratones),
animales domésticos (gatos y perros) que suelen afectar la avifauna nativa.
Dentro de la microcuenca del rio Yaután, existen especies comprendidas
en el Decreto Supremo No013-99-AG del 19 de mayo de 1999, que
oficializa la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción. Este
decreto Supremo clasifica las especies amenazadas de la siguiente
manera:

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN
Son aquellas cuya supervivencia es poco probable si
Especies en vías de siguen operando los factores causales. Especies reducidas
extinción a niveles poblacionales críticos o que soportan una
drástica reducción de su hábitat.
Son aquellas que en la actualidad no se encuentran
necesariamente en peligro de extinción, pero podrían llegar
Especie en situación a esta situación si los factores causales siguen actuando.
vulnerable Incluye especies cuyas poblaciones se reducen por sobre
explotación o extensa destrucción de sus hábitats.
Son especies con pequeñas poblaciones y que están
Especies en situación rara sujetas a riesgo.

Especies en situación Son aquellas cuya supervivencia está amenazada pero no

19
indeterminada se posee suficiente información para determinar la
categoría adecuada.

Dentro de la microcuenca se han observado las siguientes especies que están


consideradas dentro del D.S. No013-99-AG:

CATEGORÍAS EJEMPLOS
En vías de extinción Hipocamelus antisensis - Taruca
En situación vulnerable Lanus serranus Gaviota andina
Vultur gryphus – Cóndor
En situación indeterminada Liolaemus insolitus Lagartija

3.1.4. HIDROLOGÍA
A. PARÁMETROS FISICOS Y DE FORMA

La microcuenca del rio Yaután ocupa 35137 Has y tiene un perímetro de 106.1 Km.
Posee los siguientes parámetros físicos:

PARAMETROS FÍSICOS VALOR NUMÉRICO


Altitud máxima 4853 msnm
Altitud mínima 475 msnm
Altitud media 3301.2 msnm
Pendiente máxima 85.6 grados-190.296
Pendiente mínima 0 grados-0%
Pendiente media 26.9 gardos-59.8%
Precipitación máxima 743.3 mm promedio anual
Precipitación mínima 16.6 mm promedio anual
Precipitación promedio 428 mm promedio anual
Longitud de la microcuenca 38477 m

Se han calculado los siguientes índices de forma:

 Factor de forma: 0.2373


Este factor es resultado de la relación entre el ancho promedio de la
microcuenca y su longitud y se emplea para evaluar comparativamente con
otras cuencas la posibilidad de tener tormenta intensa simultánea sobre toda la
cuenca o microcuenca.

 Índice de compacidad:

20
Conocido también como índice de Gravelious. Este indice es resultado de la
relación entre el perímetro de la microcuenca y el perímetro equivalente de una
circunferencia con la misma área.
Expresa la influencia del perímetro y el área de una cuenca sobre a
escorrentía. Si este indice es igual a 1 la cuenca será de forma circular, en el
caso de la microcuenca del río Yaután se tiene un índice mayor a 1 lo que
reduce la probabilidad de que sea cubierta en su totalidad por una tormenta lo,
que afecta el tipo de respuesta del rio.
Número de cauces
Densidad de la corriente :0.4895
Longitud de las corrientes :347.04 Km
 Densidad de drenaje
La densidad de la corriente de la microcuenca y la densidad del drenaje tratan
de proporcionar una medida de la eficiencia del drenaje sobre el territorio. La
densidad de la corriente es la relación entre el número de corrientes y el área
drenada. La densidad del drenaje resulta de la relación entre la longitud total de
las corrientes y el área drenada. Los valores altos en la densidad del drenaje
se presentan en zonas de poca cobertura vegetal, suelos erosionables o
impermeables. La microcuenca del rio Yaután posee un valor moderadamente
alto indicando la erodabilidad de sus suelos y la pobre fuerza de la cobertura

B. CUERPOS DE AGUA

Se tiene un total de 172 cauces con una longitud acumulada de 347,04 Km. La
siguiente tabla muestra la principal red hidrográfica de la microcuenca el rio Yaután en
base a las cartas nacionales 1.25000 y la interpretación de las imágenes satelitales.
Es importante señalar que el rio Yaután tiene caudal durante todo el año en su origen
(confluencia de los ríos Putaca y Quellaycancha), sin embargo, este caudal decrece
notoriamente entre los meses de mayo a noviembre. Cuando el rio Yaután llega al
valle agrícola en las inmediaciones del poblado de Yaután, el caudal de rio desaparece
al ser captado en su totalidad para la actividad agrícola mediante una nutrida red da
canales existentes en este sector.

RED HIDROGRÁFICA PRINCIPAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO YAUTÁN

21
QDA RIO SECO

QDA QDA
AGRACPUQUIO ACLAYPUQUIO
QDA
HUANCHIPUCRO
QDA PATEPUQUIO

QDA TORTURA

QDA DE HIGOS QDA


CHACLLAHUAIN
QDA PASHUL
RIO
YAUTAN QDA SHOCOSH

QDA CHINCHAC QDA PELOPARCHA

QDA CONCHURAN

QDA MATIPCA

QDA LUCMA QDA MUSHINA

QDA PUÑOCOTO

QDA CAYE

RIO QDA
HUARANCORRAL
QUELLAYCANCHA
QDA QDA MITOPUQUIO
HUARANCORRAL
QDA HUANCHUY
QDA
LAGORRURI
QDA NATIPACA
QDA UCHCO
QDA ISCUPAMPA
QDA TOCAS QDA
QUIMATULLPA
QDA CRUZ QDA CASHAMA
PUNTA
QDA MANGAN
QDA ANGAS

RIO PUTACA QDA RAQUINA

22
QDA TECLIO QDA ECHIC RURI

Se han identificado un total de 42 lagunas en la microcuenca del rio Yaután totalizando


una extensión de 34,6 Has las que representan el 0,098% del área de la microcuenca.
Las lagunas se encuentran en su totalidad por encima de los 4000 msnm y en su
mayoría son de mayor extensión en algunos casos son de carga temporal y se ubican
en zonas rocosas. Las lagunas de mayor envergadura se ubican en los fondos de las
cabeceras de quebradas. La laguna más pequeña es de Azul cocha con 570,7 m2, la
laguna de mayor extensión es la de Shaullán con 10,5 Has.

La tabla siguiente muestra las principales lagunas de la microcuenca del rio Yaután.

NOMBRE AREA (Has) %


AZULCOCHA 0,10 0,3
AZULCOCHA 0,06 0,2
CASHAMA 1,75 5,0
CUTACOCHA 0,58 1,7
HATUNRURI 0,32 0,9
JATUN 1.03 3,0
LLAMACOCHA 0,87 2,5
LLAMACOCHA II 1,03 3,0
MANGAN 1,75 2,51
MATACOCHA 0,81 2,3
MATACOCHA II 0,07 0,2
MATACOCHA III 0,42 1,2
MATACOCHA IV 0,38 1,1
ORCUNCOCHA 2,12 6,1
PASUCOCHA 1,45 4,2
SHAULLAN 10,54 30,5
SHAULLAN II 0,47 1,3
TECLIO 4,54 13,1
OTROS 6,31 18,2
TOTAL 34,59 100,0

Es importante señalar que muchas de estas lagunas solo tienen caudal de salida
temporal entre diciembre y abril, al cargar un volumen suficiente de época de
avenidas. (Entre octubre y abril). Las lagunas que registran un caudal más continuo
anualmente son las lagunas de Mogán, Shaullán II, Orcuncocha y Pasucocha.

La laguna Shaullán II, se encuentra en la quebrada Quimatullpa y actualmente es la


única laguna a nivel de la microcuenca que posee una presa de tierra artesanal que ha
posibilitado un incremento en su caudal. Las lagunas más grandes como Teclio,
Shaullán pierden su caudal de salida de mayo a noviembre.

23
C. ACCIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA:
La microcuenca del rio Yaután a su vez se compone de quebradas de diversas
extensiones El siguiente cuadro muestra las principales quebradas, Inter cuencas y su
extensión.

NOMBRE AREA (HAS)


CASHAMA 2700,4
ANGAS 2956,6
TOCAS 2368,2
ISCUPAMPA 288,9
HUARANCORRAL 2653,5
S-N-1 699.8
S-N-2 279.9
TECLIO 5886.5
LUCMA 995.0
HIGOS 1799.5
CHICHAC 1672.7
NATIPACA 326.1
LAGORURI 230.7
HUARAPAMPA 321.8

HUARANCORRAL 521.1
HUANCHIPUCRO 2116.1
SHOCOSH 399.8
PASHUI 186.3
HUANCHUY 164,6
TORTURA 350,9
PEQUEY 151,9
PATEPUQUIO 229,3
HIERBA BUENA 231,1
RIO SECO 802,9
HUICHOS 164,3
INTERCUENCAS 2058,7
QUELLAYCANCHA
INTERCUENCAS 4550,4
YAUTAN
TOTAL 35137,2

S-N-1, S-N-2 =sin nombre.

Algunas quebradas sin nombre se les asigno el nombre del cerro donde se ubican o le
dan origen.

Cada una de estas quebradas posee características hidrológicas que varían según a
su área de colección, precipitación, temperatura y área de territorio.

Este modelo está basado en datos de precipitación medida anual y temperatura media
anual de la microcuenca, a su vez laborados en base a un modelo que se detalla más

24
adelante. El modelo emplea la fórmula de Turc para estimar la escorrentía total anual
en mm:

p 2

Escorrentia ( mm )=P−( p 0,9+ ()
l
)

Donde:

P: Precipitación promedio anual en mm.

L: Corrección por evaporación.

El modelo de escorrentía calculado se corrigió por evaporación empleando la siguiente


formula:

L=300+ 25T +0,05 T 3

Donde T = Temperatura media anual (ª C)

El modelo arroja como resultado escorrentías nulas en la parte baja árida de la


microcuenca y 383 mm anuales por cada celda de225 m2.

Empleando el modelo de escorrentía se calculó el volumen de acumulación potencial


anual en m3 empleando la siguiente formula.

VOLUMEN ( m 3 )=0,001 AE

Donde:

A: Área de colección (m2).

E: Escorrentía en el área de acumulación mm.

VOLUMENES POTENCIALES DE ACUMULACION


NOMBRE ANUAL (m3)
VOL- VOL- RANGE VOL- VOL %
MN MAX PROM ACUMULADO
HUANCHUY 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TORTURA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


PEQUEY 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PATEPUQUIO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

25
HIERBA BUENA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RIO SECO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
DESEMBOCAURA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PASHUI 0,0 3,4 3,4 0,1 990,9 0,0
SHOCOSH 0,0 9,0 9,0 0,7 12456,3 0,03
YAUTAN 0,0 12,1 12,1 0,4 31358,8 0,07
HUANCHIPUCRO 0,0 16,7 16,7 0,4 363626,8 0,08
HUARAPAMPA 0,0 28,5 28,5 7,1 101200,7 0,21
HUINCHOS 0,6 65,0 64,2 24,2 177772,5 0,37
LAGORURI 2,5 44,7 42,2 25,2 258756,5 0,55
HIGOS 0,0 54,7 54,7 5,4 430624,2 0,91
S-N-2 8,0 73,4 65,4 39,5 492739,8 1,04
NATIPACA 4,9 70,3 64,4 38,8 563124,0 1,19
HURANCORRAL 0,0 68,4 68,4 25,5 591523,1 1,25
LUCMA 0,0 63,5 63,5 15,2 670503,5 1,41
ISCUPAMPA 15,8 79,9 64,2 55,3 710834,8 1,50
CHINCHAC 0,0 62,3 62,3 11,8 875790,7 1,85
S-N-1 12,3 81,7 69,4 49,8 1550481,1 3,27
QUELLAYCANCHA 0,0 70,2 70,2 19,1 1745431,8 3,68
TOCAS 17,8 83,4 65,7 60,0 6316321,0 13,32
HUARANCORRAL 3,7 84,0 80,3 55,9 6597031,5 13,92
CASHAMA 23,5 83,3 59,9 60,8 7297081,5 15,39
ANGAS 23,6 80,1 56,5 57,7 7664867,5 16,17
TECLO 0,0 86,1 86,1 43,1 11283810,0 23,80
TOTAL 47409326,9 100,0

Los resultados mostrados expresan el volumen acumulado en m2 en la cota más baja


en (la salida de la quebrada) teniendo como criterios el área, precipitación y
temperatura de cada una. Es necesario acotar que es posible alcanzar mejores
resultados al corregir la escorrentía por filtración, aspecto no considerado en el
presente estudio.

Tal como se puede apreciar son as quebradas de Teclio, Angas, Cashama,


Huarancorral y Todas las que poseen mayor potencial hidrológico totalizando 39,2
mmc (millones de m3) de acumulación potencial anual.

A nivel de toda la microcuenca se tiene un potencial de acumulación anual de


aproximadamente 47,4 mmc, que constituye un importante caudal que a la fecha no es
debidamente aprovechado al no contarse con un sistema de gestión del recurso
hídrico a nivel de la microcuenca, por los que no se tienen proyectos de siembra y
conservación de este recuro en la cabecera de cuenca contándose solo con algunos
reservorios pequeños y canales no revestidos principalmente. Es importante acotar

26
que el cálculo preciso de la cedula de cultivo contribuiría a determinar la extensión de
terrenos que podrían atenderse de manejarse adecuadamente el agua.

Adicionalmente se han identificado ciertos puntos con potencial para obras de


represamiento.

Adicionalmente se han identificado ciertos puntos con potencial para obras de


represamiento (micro represas) en lagunas y quebradas de la parte alta de la
microcuenca que a continuación se detallan

TIPO COORD. COORD ALTITUD NOMBRE


ESTE NORTE (msnm)
MICROEEMPRESA 164976 6965630 4075 TECLIO
EN QUEBRADA
REPREESAMENT 180787 8964449 4475 MATACOCHA
O DE LAGNA
MICROEEMPRESA 169831 8966456 4075 CRUZ PUNTA
EN QUEBRADA
MICROEEMPRESA 192949 8964898 4075 ANGAS
EN QUEBRADA
REPREESAMENT 197369 8962690 4482 SHAULLAN II
O DE LAGNA
MICROEEMPRESA 195209 8961465 4475 ORCUNCOCHA
EN QUEBRADA
REPREESAMENT 191539 8960122 4538 JATUN
O DE LAGNA
MICROEEMPRESA 189999 8959174 4175 AZULCOCHA
EN QUEBRADA
REPREESAMENT 193861 8959377 4577 S/N
O DE LAGNA

3.1.5. CLIMA

Es importante indicar que no existen estaciones meteorológicas de ningún tipo dentro


de la microcuenca del rio Yautan. Para estimar las características climáticas de la
microcuenca se han empleado datos de estaciones cercanas y aplicando espacios
comparativos con otras cuencas.

27
A. PRECIPITACION

Es la estación más cercana a la microcuenca es la de Pariacoto y solo es


pluviométrica. Se emplean datos de otras estaciones dentro de la cuenca de Yautan.
Existe una notoria falencia de datos pluviométricos en varias de estas estaciones. En
las tablas siguientes se muestran los datos de precipitación empleados:

ESTACION PLUVIOMETRICA DE PARIACOTO – 1240 msnm


AÑO E F M A M J JU A SE O N D
200 46,2 26,8 47,9 11, 2,9 0 0 0 3,9 2,3 2,6 4,1
1 2
200 1,3 104 25,6 13, 2,5 0 0 0 1,7 6,4 13,7 2,4
2 3
200 15,1 16,2 20,4 3,3 0 0 0 0 0,2 10,7 0,8 23,6
3
200 6,3 19,2 22,3 4,4 0 0 0 0 2,8 11,6 9,6 11,6
4
200 14,8 10,4 24,2 5,5 0 0 0 0 0,3 4,2 0,7 7
5

ESTACION PLUVIOMETRICA DE PIRA – 3570 msnm


AÑO E F M A M J JU A SE O N D
200 202, 91,5 250, 76, 15, 0 0, 0 25, 50, 989, 60,2
1 7 5 2 2 7 4 1 9
200 45,6 153, 195, 99, 4,1 0 1 0 16, 73, 103 68,5
2 9 7 5 4 7
200 83,9 85,6 116, 22, 3,9 1, 0 0 0 23, 15,7 124,0
3 4 8 7 4
200 50,8 68,5 131, 39, 3,2 0 0 0, 0,5 13, 6,2 93,6
5 9 8 4 3

ESTACION PLUVIOMETRICA DE CAJAMARQUILLA– 3307 msnm


AÑO E F M A M J JU A SE O N D
200 12,6 53,6 128 33,3 0 0 0 0 0 32,2 56,7 74,7
4

ESTACION PLUVIOMETRICA DE BUENA VISTA – 216 msnm


AÑO E F M A M J JU A SE O N D

28
REGRESION POTENCIAL ALTITUD-PRECIPITACION
500

f(x) = 0 x^1.64
2004 400
0,5 0,6
R² = 1 1,5 0 0 0 0 0 0 1,7 0 0

PRECIPITACION (mm)
300

200

100

0
0 1000 2000 3000 4000
ALTITUD (msnm)

PRECIPITACION (mm) AREA %


Menos de 100 3953.2 11.3
100-200 4743.2 13.5
200-300 2974.7 8.5
300-400 2800.5 8.0
400-500 3354.0 9.5
500-600 5021.7 14.3
600-700 11080.2 31.5
700 a Más 1209.7 3.4
TOTAL 35137.2 100

29
PRECIPITACIONES EN LA MICROCUENCA DEL RIO YAUTAN
35

30

25

20

15
%

10

0
Menos de 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700 700 a más
100

RANGOS DE PRECIPITACION (mm)

Cerca de la mitad del territorio de la microcuenca tiene precipitaciones por encima de


los 500 mm totales anuales los que indica un potencial hidrogeno considerable a ser
aprovechado. Sin embargo, la parte media baja y baja de la microcuenca tiene
características áridas por debajo de los 200mm de precipitación total anual.

B. TEMPERATURA:

En el caso de las temperaturas, al no existir estaciones que registren este parámetro,


se emplearon datos de estaciones ubicadas en la cuenca de Huarmey, similar a la de
Casma y Yautan, en este caso se tomaron datos de las estaciones mostradas en las
estaciones siguientes. Como en el caso de la precipitación, con respecto a la
temperatura, también existen deficiencias en la existencia de datos para la
microcuenca, los datos mostrados en las siguientes tablas son las de otrora ONERM.

ESTACION METEOROLOGICA DE BUENA VISTA -1967-1969


TªC E F M A MA J JU A S O N D PROM
TEMP 31,3 32, 32, 30,3 28, 25,9 24, 25. 26.4 26. 28 20.9 28.4
. 1 3 5 1 1 8
PMME
TEMP 25 25, 25, 24,3 21, 19,4 18, 19. 20 20. 21. 23.2 22.1
. PM 9 8 8 5 1 5 1
TEMP 18,9 19, 19 16,6 14, 12,6 12, 13, 13.5 13. 13. 15.9 15.3
. 6 1 4 5 9 9
Pmme

30
ESTACION METEOROLOGICA DE POCTAO-1954-1960
TªC E F M A MA J JU A S O N D PROM

TEMP 33,5 35, 38, 36,1 33, 31 30, 32, 31,7 31, 33, 32,5 33,3
. 5 8 4 1 4 2 9
PMME
TEMP 25,2 26, 27, 26,2 23, 21,8 20, 21, 21,6 21, 22, 23,4 23,6
. PM 8 7 6 8 2 8 6
TEMP 17,7 19, 18, 14,6 13, 12,3 11, 10, 11,2 12, 12, 14,7 14,2
. 7 9 8 5 5 5 8
Pmme

ESTACION METEOROLOGICA DE BARBACA -1957-1969


TªC E F M A MA J JU A S O N D PROM

TEMP 28,3 28, 28, 28 27 25,6 26, 23, 21,6 22, 23, 25,9 25,8
. 4 6 4 3 8 8
PMME
TEMP 26,1 26, 26, 24,7 21, 19,3 18, 18, 19,8 20, 22, 24,3 22,5
. PM 8 4 9 6 9 9 1
TEMP 24,4 25 24, 22 18, 16,7 16, 17, 18 19, 19, 21,8 20,4
. 2 9 9 5 6 6
Pmme

ESTACION METEOROLOGICA DE AIJA -1964-1966


TªC E F M A MA J JU A S O N D PROM

TEMP 14,8 13, 15, 15,3 14, 13,9 13, 13, 13,9 13, 13, 14,2 14,2
. 7 3 1 8 6 8 8
PMME
TEMP 9,6 8,8 9,4 9,9 9,7 9,2 9,1 9 9,5 8,9 9,4 9,1 9,3
. PM
TEMP 3,7 3 4,2 5,2 5,2 4,3 3,8 4,5 5,1 4,4 5 4,6 4,4
.
Pmme

31
Las tablas anteriores muestran la temperatura promedio máxima mensual
(PMME), la temperatura promedio mensual (PM) y la temperatura promedio
mínimo mensual (pmme).

Para estimar las características de temperatura de la microcuenca del rio


Yautan se han tomado las temperaturas promedio mensuales de las cuatro
estaciones y se ha estimado su correlación con las altitudes de las estaciones
meteorológicas, con los siguientes resultados:

CUENCA ESTACION ALTITUD (msnm) T (°C) PROMEDIO ANUAL

CASMA BUENA VISTA 216 22.1

CASMA POCTAO 560 23.6

HUARMEY BARACAY 193 22.5

HUARMEY AIJA 3515 9.3

REGRESION LINEAL ALTITUD-TEMPERATURA


25

f(x) = − 0 x + 24
R² = 0.96
20
TEMPERATURA (ªC)

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
ALTITUD

32
Al ser cuencas vecinas (Casma y Huarmey) se ha extrapolado esta relación entre
altitud y temperatura a la microcuenca del rio Yaután.

TEMPERATURA ( ° C )=−0,0041 ( ALTITUD ( msnm ) ) +23,997

Mediante una regresión lineal se ha obtenido una correlación inversa del 96%.

TEMPERATURAS DE LA MICROCUENCA DEL RIO YAUTAN


60

50

40

30
%

20

10

0
Menos de 5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a mas

TEMPERATURA (°C)

Más del 50% del territorio de la microcuenca poseería temperaturas por debajo de los
10°C promedio anual correspondientes a las zonas templadas a frías como es el caso
de las zonas montañosas de la parte media y media alta (Miramar, Tambra, etc.;) y las
colinas y las laderas de puma.

Los territorios cálidos con temperaturas promedio anuales de más de 15°C ocupan
algo más del 20% de la microcuenca y se ubican en la zona baja de la microcuenca de
mayor productividad agrícola.

3.1.6. GEOLOGÍA
La indagación geológica tuvo dos principales objetivos:

 Presentar la información litológica del ámbito, la cual tiene repercusiones


conjuntamente, con el clima, en la formación de suelos y la distribución de los
ecosistemas terrestres.

33
 Presentar la información de los Yacimientos mineros, de influencia de las
actividades económicas y los problemas ambientales conexos.

Tanto la información como el mapa geológico, han sido tomadas de los boletines y
mapa geológico del Perú (INGEMET, 1967), los mismos que han sido contrastados en
campo.

A. UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

En el ámbito de la microcuenca afloran unidades cuyas edades comprenden desde el


cretáceo inferior hasta el cuaternario actual. A continuación de describe las unidades
de mayor importancia, tanto por su amplitud, así como para su relevancia en el tema
de Zonificación Ecológica Económica.

i. Grupo volcánico Calipuy (pv-ca1)

Esta unidad abarca la mayor extensión de la microcuenca, ocupa las partes de mayor
altitud se ubica en promedio arriba de la cota 3000 msnm hasta el divortium de la
cordillera negra. Han sido depositadas por eventos ocurridos entre el paleógeno-
neógeno. Está conformado por capas gruesas de conglomerados, brechas verdes
grisáceas a marrón rojizas y lavadas porfiríticas. Su potencia alcanza en promedio
unos 2000m. La composición mineralógica predominante es de naturaleza andesítica-
dacítica a riolítica.

ii. Formaciones sedimentarias cretácicas

Las formaciones sedimentarias presentes corresponden a las facies y cuencas y


tienen edades cretácicas. Se encuentran distribuidas en pequeñas áreas en las
altitudes medias de la microcuenca tanto hacia sus límites Nor- Oeste como Sur-Este.
Se tienen:

a) Formación Carhuaz (Ki-Ca)

Aflora en una superficie media, hacia la parte Nor- occidental de la microcuenca, en


una potencia media de 500m, está constituida por estratos de areniscas, y cuarcitas de
granulometría fina de color marrón, con intercalaciones de arcillitas o aglomerados.
Esta formación infrayace a la formación Farrat.

b) Formación Farrat (Ki-f)

Aflora hacia el noreste de la microcuenca adyacente hacia la unidad de la formación


Carhuaz. Con una potencia estimada hasta en 200m, está constituida por cuarcitas de

34
arcillas rojas. Esta formación sobreyace a la formación Carhuaz y subyace a la
formación pariahuanca ambas con discordancia.

c) Formación Santa (Ki-sa)

Aflora en una superficie muy pequeña, hacia el Sur-Este de la microcuenca. Está


conformada por calizas y arcillas calcares que sobreyacen a la formación Chimú e
infrayacen a la formación Carhuaz, ambos contactos poseen discordancias paralelas.

d) Formación Chimú (Ki-chi)

Aflora en una pequeña extensión en las inmediaciones de la quebrada Anchín. Está


conformada por cuarcitas, areniscas y arcillitas con manto de antracita. Sobreyace a la
formación Orión e infrayace a la formación Santa. Tiene un grosor variable de entre
150 y 400 m y compone dos miembros: el inferior, comprende areniscas y cuarcitas
con intercalaciones de arcillitas con presencia de mantos de carbón. El miembro
superior se compone de capas de cuarcitas blancas y grisáceas con escasa arcillita.

iii. Depósitos cuaternarios (Q –al)

Los sedimentos cuaternarios de importancia están constituidos por áreas, limos, para
conglomerados depositados en estratos horizontales en la parte más bajas de la
microcuenca, con una mineralogía mixta y un relieve casi llano. Hacia las partes más
altas, próximos a las áreas líticas se encuentran pequeñas superficies de morrenas,
hacia las zonas de laderas de encañonamiento delgados mantos fluvioglaciaricos
interrumpidos y en las partes más bajas del cañón y en desembocaduras de afluentes
pequeños conos coluviales y lechos pedregosos del rio Yautan.

iv. Rocas intrusivas (Ki-di, t-pc; Ki-g, di-pt; Ki-gd-fb; Ki-gd/ to-c; Ki-gr-ind;
Kp-to/ gd; Ks-tgd-c2; Ksp-gdmg-pu)

Debajo de la cota de los 3000msnm, afloran los plutones como consecuencia de la


intensa denudación en épocas <<sí, ocupando áreas montañosas y colinosas
fuertemente accidentadas. Ocupan el segundo orden en cuanto a superficie de la
microcuenca. La mineralogía predominante es de granodioritas, dioritas y tonalitas
dentro de las superunidades Paccho, Potap, Santa Rosa y Pus cao.

Unidades geológicas de la microcuenca del rio Yaután

SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Has) %


Ki-Ca Formación Carhuaz 2492.2 7.09
Ki-Chi Formación Chimú 191.1 0.54
Ki-di, tp-c Roca intrusiva-Pachacoto (diorita-tonalita) 429.3 1.23

35
Ki-f Formación Farrat 594.9 1.69
Ki-g, di-pt UNIDADES GEOLOGICAS
Roca intrusiva-Patap (Gabro-diorita) 38.2 0.11
Ki-gd-fb Roca intrusiva (Granodioritas) 3.9 0.01
Ki-gd/ to-c Roca intrusiva-corralillo (Granodiorita-tonalita) 319.3 0.91
Q-al
Ki-gr-ind Roca intrusiva (Granitos indiferenciados) 27.7 0.08
Ki-sa P-vca1
formación Santa 66.0 0.19
Ki-sa/ ca Ksp-gdmg-pu
Formación Santa/ Carhuaz 212.4 0.6
Kp-to/gd Ks-tgd-c2
Roca intrusiva (Gabro-tonalita-granodiorita) 10059.4 28.63
Ks-tgd-c2 Roca intrusiva-Corralillo 2(Tonalita-Granodiorita)
Kp-to/gd 0.8 0
Ksp-gdmg-pu Ki-sa/ Rocacaintrusiva Pescao (Granodiorita-menor) 358.4 1.02
P-vca1 Volcánico Calipuy 19364.6 55.11
Ki-sa
Q-al Depósitos aluviales 979.0 2.79
TOTAL Ki-gr-ind
  35137.2 100
Ki-gd/ to-c
Ki-gd-fb
Ki-g, di-pt
Ki-f
Ki-di, tp-c
Ki-Chi
Ki-Ca
0 10 20 30 40 50 60

B. RECURSOS MINEROS.
La microcuenca del rio Yautan, con 35137 Has, posee un alto potencial minero
estando gran parte de su superficie cocesionada a diversas empresas mineras.

TITULAR AREA (Has) %


ASC PERU L.D.C (Sucursal Perú) 151.8 0.62
CIA MINERA VENTURA LA BUENA MGL EXPLORA 403 1.65
COMPAÑÍA MINERA AURIFERA DEL SUR S. A 3875.9 15.87
CONPAÑIA MINERA SAN MARTIN S. A 1150.9 4.71
HAFID SEGUNDO ALAN ALIAGA SANCHEZ 47.5 0.19
INCA GOLD COMPANY S.A.C 310.5 1.27
INVERSIONES INMACULADA S.A.C 79.5 0.33
JORGE ALBERTO FUNG LOPEZ 10.7 0.04
JOSE MANUEL LARRAURI ZORRILLA 41.6 0.17
JUAN CONTRERAS ENCISO 799.8 3.28
LAZARO LUIS ALBERTO FERNANDEZ MENA 95 0.39

36
LUIS ROBERTO BERLETTA VILLARAN 199.4 0.82
MAXIMO VICTOR RAMON CHUMPITAZ 486.6 1.99
MINERA HUINAC S.A.C 24.2 0.1
PAULI UNITED S.A.C 232.5 0.95
RAUL NICANOR GARCIA RODRIGUEZ 647.8 2.65
RELIANT VENTURES S.A.C 10719.6 43.9
ROCIO DEL PILAR BOCANEGRA CASTILLO 334.1 1.37
S.M.R.L AMAPOLA 5 DE HUARAZ 779.8 3.19
S.M.R.L ANTONELLA DANIELA 1 912.1 3.74
S.M.R.L BALKAN UNO 660.7 2.71
S.M.R.L DON SIMON 1 188.5 0.77
S.M.R.L EL RELAVE DE TRIJILLO 609.4 2.5
S.M.R.L ERICKNOEDANI 1 99.2 0.41
S.M.R.L GABOMM 166.6 0.68
S.M.R.L LINDA BRENDA SOPHIA 196.2 0.8
S.M.R.L RAMEC 299.2 1.23
S.M.R.L SAN MARTIN N9 0.3 0
SOTHERN PERU COPPER CORPORATION 896 3.67
TOTAL 24418.4 100

37
CONCESIONES MINERAS MICROCUENCA DEL RIO YAUTÁN
SOTHERN PERU COPPER CORPORATION
S.M.R.L RAMEC
S.M.R.L GABOMM
S.M.R.L EL RELAVE DE TRIJILLO
S.M.R.L BALKAN UNO
S.M.R.L AMAPOLA 5 DE HUARAZ
RELIANT VENTURES S.A.C
PAULI UNITED S.A.C
LAR

MAXIMO VICTOR RAMON CHUMPITAZ


TITU

LAZARO LUIS ALBERTO FERNANDEZ MENA


JOSE MANUEL LARRAURI ZORRILLA
INVERSIONES INMACULADA S.A.C
HAFID SEGUNDO ALAN ALIAGA SANCHEZ
COMPAÑÍA MINERA AURIFERA DEL SUR S.A
ASC PERU L.D.C ( Sucursal Peru)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
% DEL AREA CONCESIONADA

Existen un total de 29 titulares propietarios de 55 concesiones mineras los que


totalizan 24418 Has, que representan el 70% del área de la microcuenca. Del total de
concesiones mineras, existen dos concesiones extintas (5% del área total de
concesiones), tres concesiones en trámite (2% del área total de concesiones).
Prácticamente la totalidad de concesiones de la microcuenca son de tipo metálico, tan
solo una parte de la microcuenca están comprendidos dentro de una concesión no
metálica (10,7 Has de la concesión Ollanpash 1 de Jorge Alberto Fung López.

Son dos titulares con mayor participación en concesiones dentro de la microcuenca del
rio Yautan, estas son las compañías Relian Ventues S.A.C con un total de 17
concesiones involucrando una extensión de 10720 Has, (44% del área total de
concesiones y 31 % del área total de la microcuenca) y la compañía minera Aurífera

38
del Sur S.A con 04 concesiones totalizando 3876Has (16% del área total de
concesiones y 11% del área de la microcuenca).

En el siguiente cuadro se detallan las concesiones y titulares existentes en la


microcuenca, así como la situación y el tipo de concesión.

DERECHO NOMBRE TITULAR TIPO


TITULADO ANTONELLA DANIELA I S.R.M.L ANTONELLA DANIELA I METALICO
TITULADO BALKAN DOS S.R.M.L BALKAN UNO METALICO
TITULADO BALKAN UNO S.R.M.L BALKAN UNO METALICO
TITULADO CAHUARAN DOS RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO CAHUARAN TRES RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO CAHUARAN UNO RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO CANCHIRAO UNO HAFID SEGUNDO ALAN ALIAGA SANCHEZ METALICO
TRAMITE COCHA 106 ASC PERU L.D.C (SUCURSAL PERU) METALICO
DIABLOPUNTA CIA MINERA VENTURA LA BUENA MGL
TITULADO PARIAHUANCA EXPLORADORA METALICO
DIABLOPUNTA CIA MINERA VENTURA LA BUENA MGL
TITULADO PARIAHUANCA EXPLORADORA METALICO
TITULADO DON SIMON I S.R.M.L DON SIMON 1 METALICO
TITULADO EL CONDOR I JOSE MANUEL LARAURRI ZORRILLA METALICO
TRAMITE EL CONDOR II RAUL NICANOR GARCIA ROFRIGUEZ METALICO
TITULADO EL LATINO 1 MAXIMO VICTOR RAMON CHUMPITAZ METALICO
EXTINGUID
O EL LATINO COMPANIA MINERA SAN MARTIN S. A METALICO
TITULADO EL LATINO N3 INVERSIONES INMACULADA S.A.C METALICO
EXTINGUID
O EL LATINO N4 COMPANIA MINERA SAN MARTIN S. A METALICO
TITULADO EPZ CUATRO RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO EPZ DOS RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO EPZ TRES RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO EPZ UNO RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO ERICKNOEDANI I S.R.M.L ERICKNOEDANI I METALICO
TITULADO GABOMM S.R.M.L GABOMM METALICO
COMPANIA MINERA SAN AURIFERA DEL SUR
TITULADO GATITO 115 S. A METALICO
COMPANIA MINERA SAN AURIFERA DEL SUR
TITULADO GATITO 116 S. A METALICO
COMPANIA MINERA SAN AURIFERA DEL SUR
TITULADO GATITO 117 S. A METALICO
COMPANIA MINERA SAN AURIFERA DEL SUR
TITULADO GATITO 118 S. A METALICO
TITULADO HUANCHUY RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TRAMITE IRON STAR 11 LUIS ROBERTO BERLETTA VILLARAN METALICO
TITULADO JR 24 INCA GOLD COMPANY S.A.C METALICO
TITULADO LINDA BRENDA SOPHIA S.M.R.L LINDA BRENDA SOPJIA METALICO

39
LINDA BRENDA SOPHIA
TITULADO N3 JUAN CONTRERAS ENCISO METALICO
TITULADO LINGO V MINERA HUINAC S.A.C METALICO
TITULADO LINGO VII S.M.R.L AMAPOLA 5 DE HUARAZ METALICO
TITULADO MARIA VALERIA DOS ROCIO DEL PILAR BOCANEGRA CASTILLO METALICO
TITULADO MIDESE I RAUL NICANOR GARCIA ROFRIGUEZ METALICO
NO
TITULADO OLLAMPASH 1 JORGE ALBERTO FUNG LOPEZ METALICO
TITULADO PUMAHUILLCA UNO RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO RAMEC S.M.R.L RAMEC METALICO
TITULADO SAN MARTIN N24 S.M.R.L EL RELIEVE DE TRUJILLO METALICO
TITULADO SAN MARTIN N9 S.M.R.L SAN MARTIN N9 METALICO
TITULADO SIEREN DOS RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO SIEREN NORTE RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO SIEREN TRES RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO SIEREN UNO RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO SOL DE ORO LEON S.M.R.L DON SIMON 1 METALICO
TITULADO SOLITARIO SOTHERN PERU COPPER CORPORATION METALICO
TITULADO TECLIO DOS RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO TECLIO UNO RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO USHNO TRES RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO VIEJO CAICHO 2 PAILI UNTED S.A.C METALICO
CIA MINERA VENTURA LA BUENA MGL
TITULADO HVIEJO CAICHO HUGO EXPLORADORA METALICO
TITULADO YANACOTO DOS RELIANT VENTURES S.A.C METALICO
TITULADO YANACOTO TRES RELIANT VENTURES S.A.C METALICO

En la microcuenca existen numerosas pequeñas explotaciones mineras antiguas dos


de las cuales se constituyen en importantes pasivos mineros por recuperar. Se pueden
mencionar las siguientes explotaciones antiguas ahora en situación de abandono.

NOMBRE DE MINA N E

SAN MIGUELITO 8967115 189088

MANGAN 8968790 191967

SIERNEN 8966220 195286

UCHCO 8964561 190764

SHAULLAN 8962821 198246

PLUMISA 8961910 197790

HUINCHOS Y MEDISA 8957225 193122

PUCAJIRCA 8957762 194976

40
ESPERANZA 8955805 186541

S/N 8957822 181822


CERRO HUANCHUY 8952595 183528

QUELLAYCANCHA 8963272 184547

PURUSH 8956993 178616

YAUTAN 8949596 171572

3.1.7. GEOMORFOLOGÍA- FISIOGRAFÍA


La delimitación de unidades geomorfológicas fisiográficas tuvo los siguientes objetivos:

 Precisar los límites de los cuerpos edáficos y no edáficos, sustentando en la


génesis y características de las geoformas, que a su vez está relacionado con
las variables climáticas.
 Tener información de los procesos geodinámicos, actuales que tienen
implicancia en la conservación o deterioro de los ecosistemas, dadas las
condiciones de uso actual de la tierra (erosión, remoción de masa).
 Tener información de la vulnerabilidad y riesgos físicos de las unidades en
relación a los fenómenos naturales y a las actividades humanas (procesos de
remoción de masa, aluviones, derrumbes, etc.).

Este ámbito de estudio abarca un relieve muy complejo, generando por procesos
de geodinámica externos: denudaciones, de transporte y deposición; que han
actuado a través del tiempo sobre la corteza terrestre, para dar lugar a las diversas
formas presentes, las cuales continúan en evolución.

A. DESCRIPCION DE LAS JERARQUIAS FISIOGRAFICAS.

El estudio se enmarca dentro de la provincia fisiográfica de los andes centrales-


occidentales del Perú, específicamente la vertiente occidental de la Cordillera Negra.

Ocupa una posición latitudinal tropical, que abarca pisos altitudinales que van desde el
pre montano hasta el Alpino, cuya combinación complementado con otros
modificadores del clima (Corriente de Humboldt, orientación de las montañas, resultan
franjas climáticas). Dada la dificultad para establecer unidades climáticas por la
inexistencia de los observatorios meteorológicos, resulta más conveniente utilizar
zonas de vida del mapa ecológico del Perú (INRENA, 1997), según los principios
establecidos por el Dr. Holdrige. En base a ello se tienen cinco unidades climáticas,

41
tipificados principalmente por su biotemperatura precipitación y relación de
evapotranspiración potencial; cuyos efectos se reflejan en su cobertura vegetal
particular.

i. Altitudes y pendientes

La microcuenca del rio Yaután involucra altitudes de entre 475 msnm y 4853 msnm,
posee la siguiente estructura de elevaciones.

ALTITUDES (msnm) AREA (Has) %


MENOS DE 500 47.5 0.1
500-1000 2009.3 5.7
1000-1500 2405.1 6.8
1500-2000 3311.6 9.4
2000-2500 2539.6 7.2
2500-3000 2437.4 6.9
3000-3500 2791.9 7.9
3500-4000 4122.7 11.7
4000-4500 9090.7 25.9
4500 a MAS 6381.3 18.2
TOTAL 35137.2 100

ALTITUDES DE LA MICROCUENCA DEL RÍO YAUTÁN


4500 A MAS
4000-4500
A lti tu d es (m sn m )

3500-4000
3000-3500
2500-3000
2000-2500
1500-2000
1000-1500
500-1000
MENOS DE 500
0 5 10 15 20 25 30

Mas del 55 % de la superficie de la microcuenca está por encima de los 3500 msnm
por lo que el comportamiento de la microcuenca, sobre todo en las cotas inferiores
(solo algo del 12% está por debajo de los 1000 msnm), está muy influenciado por el
comportamiento o eventos que sucedan en la parte alta.

42
PENDIENTES USDA DE LA MICROCUECA DEL RÍO YAUTÁN
35

30

25

20
%
15

10

0
0a3 3a7 7 a 12 12 a 25 25 a 50 50 a 70 70 >
PENDENTES %

El relieve de la microcuenca es por lo general accidentado, observándose pendientes


muy abruptas sobre todo la parte media de la microcuenca. La estructura de
pendientes de la microcuenca se muestra en la siguiente tabla.

PENDIENTES % (USDA) AREA (Has) %


0a3 166,3 0,5
3a7 485,7 1,4
7 a 12 825,6 2,3
12 a 25 3438,6 9,8
25 a 50 11596,8 33,0
50 a 70 9506,0 27,1
70 > 9118,4 26,0
TOTAL 35137,2 100

Se puede observar quemas del 5% de la microcuenca posee territorios llanos a


moderadamente ondulados, un tercer parte del territorio del territorio de la
microcuenca posee territorios escarpados y más del 50% del territorio posee
características escarpadas, lo que sugiere con otros criterios un alto grado de erosión.

ii. Grandes paisajes fisiográficos o unidades genéticas de relieve.

a) Planicies fluviales, plano a ligeramente ondulado; formados por la deposición


de sedimentos del rio Yaután y algunos efluentes. Abarcan dos unidades
climáticas. En la parte más baja tiene clima cálido y árido, es donde adquiere
su mayor extensión mientras que e l piso inmediatamente más alto tiene clima
cálido y árido, en ella el valle se estrecha hasta encañonarse, por tanto, las
disposiciones fluviales ocupan pequeñas áreas discontinuas relieves menos
planos y mayor pedregosidad.

43
b) Piedemonte coluvio fluvial, son áreas muy templadas en la unidad climática
templada cálida o árida, ubicadas en las desembocaduras de las quebradas de
amos argenes del rio Yaután, con relieves suaves a ondulados, resultados de
múltiples eventos deposicionales y conformados por deposiciones de
mineralogía diversa proveniente de las partes altas adyacentes.

Presenta como paisajes:

 Abanicos y conos coluvio aluviales; geo formas de pequeña extensión de


relieve plano inclinado a convexas, con una litología muy disímil, generalmente
disturbados por la acción humana para usos agrícolas. Se les denomina
abanicos cuando o superan la pendiente de 15% y conos cuando las
pendientes son más altas. Las pendientes naturales de estas geoformas han
sido modificadas por el hombre mediante andenes para uso agrícola.
c) Colinoso denudativo; ubicado en la unidad climática templada cálida;
conformada por un paisaje de colina de altitud media conocida como cerro
Jarimpa, constituida por rocas granodioríticas cuyas laderas con pendientes
mayores a 15% no representan convertir vegetal significativo a excepción de
algunas especies de la familia de las Cactáceas muy dispersas.
d) Complejo montañoso denudativo; ocupa la mayor parte del territorio, con una
distribución litológica propia de las montañas orogenias, donde los relieves
iniciales se generan por tectonismo, plegamientos, vulcanismo, intrusiones; y el
modelado actual obedece a una secuencia de posteriores procesos
denudativos de acción glaciárica, fluvio glaciárica y fluviogravitacional,
complementada con la actividad humana.

Los paisajes representativos son los siguientes:

 En la unidad climática templada-cálida y árida; con una cobertura de cactáceas


más densas: Trichocereus peruvianus, Neoraimondia rosiflora, Haageocereus
acrantus, Espostoa lanata, entre otros, complementado con Guarapo (Jatropha
macrantha), palo negro (Grabowskia boerthaviifolia).
 Montañas denudativas intrusivas, de origen granodiorítica.
 Montañas denudativas en rocas sedimentarias y rocas.

En la unidad climática templada fría semiárida, la cobertura vegetal está dominada por
matorral caducifolio.

44
 Montañas denudativas en rocas sedimentarias.
 Montañas denudativas intrusivas.
 En la unidad climática fría subhúmeda, en este caso el humedal es menos ralo
y aparecen especies herbáceas de gramíneas.
 Montañas denudativas volcánicas con mantos fluvioglaciaricos.
 Montañas denudativas volcánicas.
 Montañas denudativas intrusivas.

De este modo las áreas más altas de la microcuenca obedecen a un modelado


glaciárica y flluvioglaciáricos, las partes de altitud media a un proceso de
inversa erosión, con exhumación de intrusitos en algunas partes, así como
deposiciones de mantos fluvioglaciaricos o coluviales discontinuos y
finalmente las partes bajas proceso fluviogravitacionales con predominancia de
eventos propios de climas áridos y accidentados (meteorización mecánica,
poca extensión de la regolita y coluviación), que le hacen muy susceptibles a
procesos hidroerosivos o flujos de barro cuando se da un evento lluvioso.

iii. Ley fisiográfica


En el cuadro de la página siguiente se detalla la leyenda fisiográfica de las
unidades descritas. Es importante explicar el símbolo descrito por dos letras y
dos números de cada uno de las unidades.

Factor generador del


relieve

Macrorelieve
MG46 Tipo de clima

Pendiente

La primera letra india el macro relieve predominante.

P= Plano

M= Montañoso

45
La segunda letra indica el agente generador o la litología:

F= fluvial

C= coluvioaluvial

I= Intrusito

S= Sedimentario

V= Volcánico

G= Glaciárica o fluvioglaciarico

El primer nuero de cada simbol indica la unidad climática: desde 1 = cálida


árida hasta 5 = fría subhúmeda a húmeda.

El segundo número corresponde a la fase por pendiente según lo indicado en


el anexo 2.

LEYENDA FISIOGRAFICA DE LA MICROCUENCA DEL RIO YAUTAN

PROVINCIA UNIDAD
FISIOGRAFIC UNIDAD GENETICA DE PENDIENT
A CLIMATICA RELIEVE PAISAJE SUBPAISAJE E (%) COBERTURA

46
Lig.
Inclinadas 5a8 AGRICOLA
Muy ANUAL Y
Planicie fluvial TERRASAS inclinadas 8 a 15 FRUTALES
Colinoso Colinas en
Cálida árida denudativo granodioritas Laderas >25 LITICA
Piedemonte 8 a 25
colualuvial Conos y abanicos 25 a 50 FRUTALES
15 a 25
Montañas 25 a 50
denudativas
intrusivas
Templada LITICAS Y
cálida árida SUCULENTAS
MATORRAL
CADUCIFLIO
RALO,
Montañas PASTOS
denudativas en TEMPORALES
Templada rocas Y
fría sedimentarias COBERTURA
subáridos cretácicas > 50 LITICA

Montañas
volcánicas con
manto 25 a 50
fluvioglaciaricos > 50
Montañas 25 a 50
denudativas
volcánicas > 50
Templada Montañas 25 a 50 MATORRAL
fría denudativas CADUCILOFIO
subhúmeda intrusivas Laderas > 50 SEMIDENSO
Altiplanicies fluvioglaciaricas PASTIZAL
plano onduladas 0 a 15 ICHU
Depresiones u ollas LAGUNAS
Cumbres
líticas > 25 LITICA
Fondo
Andes cóncavo 5 a 15
centrales- Fría Complejo 15 a 25 PASTIZAL
occidentales subhúmeda montañoso Circos y valles LADERAS O 25 a 50 ICHU Y COB.
del Perú a húmeda denudativo glaciáricos ARTESAS > 50 LITICA

3.1.8. COBERTURA DEL TERRIOTORIO Y USO ACTUAL DE TIERRAS


La cobertura del territorio es una variable fundamental para la determinación de
unidades especiales homogéneas pues está ligada a las condiciones de pendiente,
clima, suelos, fisiografía y principalmente uso actual de las tierras. Forma parte de

47
muchos de los modelos para la determinación y evaluación de las unidades ecológicas
económicas.

La microcuenca del rio Yaután posee diversos tipos de coberturas tanto naturales
como antropogénicas. La cobertura vegetal ya ha sido detallada en el acápite 7.2, sin
embargo, existen otras coberturas a tener en cuenta. Todos los tipos de cobertura se
muestran en la siguiente figura y gráfico.

AREA(HAS
COBERTURA ) %
AREAS DISTURBADAS DESNUDAS 519.3 1.5

AREAS DISTURBADAS POR RELAVES MINEROS 6.8 0


ASENTAMIENTOS HUMANOS 21.7 0.1
BOSQUE RIVERENO 216.1 0.6

BOSQUE RIVERENO- LECHO PEDREGOSO DE RIO 120.5 0.3


CARRETERA 12.8 0
CUBIERTA LITICA- CACTACEAS 468.4 1.3

CULTIVOS AGRICOLAS ANUALES O PERMANENTES 2700.5 7.7


LADERAS Y CUMBRES LITICAS 8383.2 23.9
LAGUNAS 34.6 0.1
LECHOS PEDREGOSO DEL RIO 67.2 0.2
MACIZO FORESTAL(EUCALIPTOS) 3 0
MATORRAL DESERTICO RALO 2800.5 8
MATORRAL SUBHUMEDO BOSCOSO 677.7 1.9

MATORRAL SUBHUMEDO BOSCOSO-ROCA 783.4 2.2


MATORRAL SUBHUMEDO DENSO 976.3 2.8

MATORRAL SUBHUMEDO DENSO-ROCA 360.1 1


MATORRAL SUBHUMEDO RALO 2165.4 6.2

MATORRAL SUBHUMEDO SEMIDENSO 3437.3 9.8

MATORRAL SUBHUMEDO SEMIDENSO-ROCA 4022.7 11.4


PASTIZAL MESOFITICO-ROCA 1138.6 3.2
PASTIZALES HIDROFITICOS 430.3 1.2
PASTIZALES MESOFITICOS 5791 16.5
TOTAL 35137.4 100

48
COBERTURA DEL TERRITORIO
PASTIZALES MESOFITICOS
PASTIZAL MESOFITICO-ROCA
MATORRAL SUBHUMEDO SEMIDENSO
MATORRAL SUBHUMEDO DENSO-ROCA
MATORRAL SUBHUMEDO BOSCOSO-ROCA
COBERTURA

MATORRAL DESERTICO RALO


LECHOS PEDREGOSO DEL RIO
LADERAS Y CUMBRES LITICAS
CUBIERTA LITICA- CACTACEAS
BOSQUE RIVERENO- LECHO PEDREGOSO DE RIO
ASENTAMIENTOS HUMANOS
AREAS DISTURBADAS DESNUDAS
0 5 10 15 20 25 30
%

La cobertura predominante en la microcuenca está conformada por laderas y cumbres


líticas. Este tipo de cobertura se ubica en la parte más alta de la microcuenca y consta
básicamente de rocas volcánicas de la formación Calipuy. También se observa está
cubierta en la parte baja existente en dioritas y tonalitas muy meteorizadas. Otra
cobertura importante no vegetal la constituyen las áreas disturbadas desnudas que
ocupan el 1,5 % de la extensión de la microcuenca, es importante considera
especialmente este tipo de territorio pues son zonas degradadas que anteriormente
tuvieron cobertura generalmente de matorrales. Está asociada a zonas agrícolas ya
que fueron empleadas con este fin hasta que el suelo se empobreció y actualmente
viene erosionándose.

Existe también una pequeña extensión ocupada por relaves mineros de alrededor de 7
Has de la antigua Mina Esperanza de la CIA Minera Cochabamba. Las zonas
pobladas y vías de comunicación (cartografíales al 1: 25000) también ocupan una
pequeña extensión en la microcuenca (0,2 %)

El uso actual de tierras está relacionado directamente con el tipo de cobertura que
posee el territorio, hecho que se puede observar en el siguiente cuadro y grafico

USO ACTUAL AREA(HAS) %

49
USO ACTUAL DE TIERRAS
60

50

40 AGRICOLA 2700.5 7.7


30 FORESTAL 3 0
20 MINA 28.8 0.1
%

10 PASIVO MINERO 421.2 1.2


0 PASTOREO 19343.5 55.1
PESCA ARTESANAL 124.1 0.4

Axis Title
CENTRO POBLADO 21.7 0.1
LAGUNAS 31 0.1
CARRETERA TIERRAS12.8 0
SIN USO 12450.7 25.4
TOTAL 35137.3 100

Se constata que es el pastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino la actividad de


mayor extensión a nivel de la microcuenca del rio Yaután. Sin embargo, esto no
significa que sea por lo menos medianamente productiva, en general se trata de una
actividad de baja rentabilidad que hace uso de amplias extensiones de matorrales y
pastizales de pobre potencial pastoril, principalmente en los pajonales y césped de
puna en la parte alta de la cuenca.

Existen amplias zonas de la puna de la microcuenca sobre pastoreadas y


compactadas por el transito del ganado, hecho que incrementa el problema de
degradación del suelo y la cubierta vegetal recuperando su recuperación.

La actividad minera ocupa el segundo lugar en uso actual de tierras un total de 2007.5
Has (7.7 % de la microcuenca). Se pueden diferenciar dos tipos de actividad agrícola
una exclusivamente se subsistencia y otra destinada principalmente a los mercados
local, regional, nacional y la exportación.

La primera ocupa una extensión de 1104.1 Has que representa el 3.1% de la exención
de la microcuenca y el 40.9% de la extensión de los territorios empleados en la
actividad agrícola en general. Se ubica principalmente en zonas ubicadas desde y por
debajo de las localidades de Tambra y Quishuar en tierras de altas pendientes
susceptibles a la erosión. Este tipo de agricultura depende de su integridad de sus
precipitaciones estacionales. Existe una limitada infraestructura de manejo de recurso
hídrico (inexistencia de obras de represamiento, la mayoría de los canales son no
revestidos y se encuentran en mal estado, reservorios no operativos, etc.). Existe un
alto nivel de microparcelamiento y los cultivos son principalmente de papa, oca,
mashua, cebada y habas destinadas al autoconsumo.

50
El segundo tipo de agricultura se da principalmente en cotas por debajo de la localidad
de Huanchuy y el de mayor intensidad en el Valle agrícola, más amplio, a partir de las
inmediaciones del Cerro Castillo. Este tipo de agricultura ocupa una extensión de
aproximadamente 1596.4 Has que representan el 4.5 % del área total de la
microcuenca y el 59.1% de toda la zona agrícola. Las precipitaciones y la escorrentía
en los territorios donde se desarrolla este tipo de agricultura son prácticamente nulas,
por lo que depende íntegramente de la infraestructura del riego (bastante densa en
esta zona) que capta el agua del rio Yautan, produciendo a medida que se aproxima la
temporada de estiaje, el consumo total de su caudal. Existe una gran diversidad de
cultivos en esta zona altamente productiva entre estos destacan frutales como los
mangos, destinados en parte a la exportación y en parte al mercado local, regional y
nacional, también es de importancia el maracuyá, melón, sandía, banano, etc.;
destinados a los mercados locales regionales y nacionales; así como el maíz hibrido y
la papa nativa.

Actualmente la extensión de la actividad minera es baja, esta se lleva a cabo en los


escapes líticos de la cabecera en la microcuenca en las minas latino III y cóndor. La
actividad forestal es prácticamente nula dada la baja cobertura de bosques en la
microcuenca. La pesca artesanal en una actividad mínima en la microcuenca y se da
principalmente en las desembocaduras de los ríos Putaca y Quellaycancha, así como
en la parte alta y media del rio Yautan, cursos hídricos que poseen un recurso hídrico
que posee más caudal durante todo el año. La trucha es la especie explotada, su
explotación es escasa, sin embargo, ha afectado a las especies nativas de cachuelas
y camarones actualmente muy raros antes abundantes.

Una mínima extensión del territorio es ocupada por centros poblados su concentración
es bastante alta en la parte baja de la microcuenca contando con esta zona con
mayores servicios. La existencia de poblados está asociada a zonas de cultivo y vías.

3.1.9. MECANICA DE SUELOS


El suelo encontrado en el terreno seleccionado para la elaboración del proyecto, es
conocido como limoso arcilloso. Los suelos limosos están compuestos también por
partículas de grava, arcilla y arena; probablemente, es esta particularidad la que los
hace tan fértiles y fáciles de trabajar.
Sin embargo, para que un suelo limoso sea considerado como tal, debe contener al
menos un 80% de limo.
La característica frágil y suave del limo le permite viajar con el viento y el agua.
Durante este recorrido, las partículas se hacen más y más pequeñas, debido al

51
impacto que sufren con distintas superficies en el camino y a otros procesos químicos
que ocurren en este traslado.
Con lo que respecta a nuestro terreno, debido a la gran fertilidad del suelo, es
aparente para la actividad agrícola y los cultivos más importantes son la palta (Kent y
fuerte principalmente) y el mango destinados ambos en parte a la exportación y el
mercado nacional, el maíz, la papa nativa, el plátano, manzana, yuca, maracuyá,
melón, etc.

3.1.10. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR.

A. Suelos
El estudio de suelos tuvo los siguientes objetivos:

 Identificar, caracterizar y clasificar los diferentes cuerpos edáficos, como


información base para determinación de sus aptitudes potenciales establecidos
en el reglamento de clasificación por capacidad de uso mayor de tierras del
Perú, así como el de otros usos: recreación, conservación de biodiversidad,
minería, etc.
 Establecer la ubicación y extensión de cada uno de los cuerpos edáficos en el
ámbito territorial de la microcuenca.

B. CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS

i. GENERALIDADES:

a) UNIDADES TAXONOMICAS

La clasificación natural o científica de los suelos, concibe a estos como cuerpos


naturales tridimensionales y dinámicos, que ocupan parte de la superficie terrestre,
con características físicas, químicas y biológicas particulares, como resultado de la
acción combinada de los factores de formación: material parental, clima, relieve y
organismos a través del tiempo.

La clasificación natural utilizado en el presente estudio, se basó en lo establecido por


el Soil Taxonimy (2003) el que a su vez se dividió en fases por pendiente. Se hace
referencia a las denominaciones equivalentes al mapa mundial de los suelos de las
FAO (1994).

52
 Subgrupo de suelos. Es la menor unidad de clasificación usada en este
estudio, agrupada en familias de suelos que han sufrido un mismo proceso de
formación, por lo tanto, presentan situaciones similares tanto en su disposición
como en sus características y que proceden de un mismo material. Por lo
general los suelos situados dentro de un mismo paisaje presentan
características similares debido a la topografía y el grado de situación del
paisaje.
 Fase de suelos. Es una subdivisión con fines prácticos, que se puede aplicar
a cualquier categoría taxonómica. Las características importantes que influyen
en el manejo como la pendiente.
 Áreas misceláneas. Unidades no esencialmente edáficas, que comprenden
superficies de la tierra que pueden soportar o no algún tipo de vegetación
debido a factores desfavorables que presentan, como por ejemplo una severa
erosión activa u otras condiciones desfavorables (afloramientos líticos,
escarpes, etc.). Generalmente estas áreas no presentan aptitudes para fines
agropecuarios o forestales.

C. UNIDADES CARTOGRAFICAS O MAPEO DE LOS SUELOS.


Las unidades de mapeo o unidades cartográficas de suelos, son las áreas
delimitadas y representadas por un mapa en el mapa de suelos; está definida y
dominada en función de su o sus componentes dominantes, los cuales pueden ser
suelos (unidades taxonómicas o faces) o áreas misceláneas, con las que están
estrechamente vinculados. En este presente estudio se han empleado las siguientes
unidades cartográficas: Consociación, asociación y complejo de subgrupos de suelos.

 Consociación. Unidad cartográfica que tiene un solo componente en forma


dominante, que puede ser unidad taxonómica o miscelánea. Esta unidad
cartográfica es nominada con el nombre se subgrupo o unidad miscelánea
dominante.
 Asociación. Unidad taxonómica que cuanta con dos o más componentes
taxonómicas o con áreas misceláneas, los cuales no pueden ser separados
individualmente en los estudios semidetallados, pero si en los estudios
detallados, en razón de la escala.
 Complejo. Unidad taxonómica que cuanta con dos o más componentes
taxonómicas o con áreas misceláneas, Los cuales no pueden ser separados
individualmente en los estudios detallados de suelos, en razón de patrón de
distribución espacial muy intrincado en que ocurre.

53
 Inclusiones. Las inclusiones no constituyen unidades cartográficas. Son
pequeñas áreas, constituidas por otras unidades taxonómicas diferentes a la o
las dominantes, también puede constituir pequeñas áreas misceláneas
diferentes a las que integran unidades cartográficas; que por ser tan pequeñas
no son cartografiables a la escala utilizada. En cualquiera de las unidades de
mapeo descritas, las inclusiones tanto de unidades edáficas como áreas
misceláneas no exceden del 15% en área.
i. Unidades de suelos de la microcuenca.

En esta parte se identifican y describen, tanto las unidades cartográficas delimitadas


del mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas que las conforman.

Taxonómicamente se han identificado 21 unidades de suelos, agrupadas y descritas


categóricamente a nivel de subgrupos de suelos según el Soil Taxonomy 2013. Debe
recalcarse que únicamente con fines prácticos se le asigno con un nombre especifico
a cada subgrupo de suelos (el Soil Taxomy no establece para esta categoría de
clasificación estos nombres).

Cartográficamente se han delimitado dieciséis consociaciones dos asociaciones y seis


complejos de subgrupos de suelos. Igualmente, por facilidad en la redacción y
simbología en el mapa, los nombres de las unidades cartográficas corresponden a los
nombres asignados al o los subgrupos constituyentes.

En la descripción de las unidades cartográficas se indican la superficie y el porcentaje


aproximado de cada uno de los subgrupos de los componentes, su distribución
cartográfica y las inclusiones que tienen.

En la descripción de las unidades taxonómicas se indican principalmente los rasgos


morfológicos de perfil: color, profundidad efectiva, clase textual, condición de drenaje,
pH, etc. que identifica a cada subgrupo.

D. LAS UNIDADES DE SUELOS

i. Consociaciones
a) Consociación Lithic Cryorthents (Cruz Punta: CP)

Conformada dominantemente por suelos del subgrupo Lithic Cryorthents


(Cruz Punta). Con inclusiones de suelos del subgrupo Tyipic Cryorthens
(Teclio) y del misceláneo Afloramiento lítico. Se distribuyen ampliamente en
las originalmente paredes de artesas de valles glaciáricos; hoy laderas
denudacionales de las quebradas: Cruz Punta, Teclio y Cashama y toda la

54
parte alta de la microcuenca. De relieves empinados, sujetos a intensos
procesos erosivos, aspecto que determina la superficialidad de los suelos.
Comprende un área de 2267.5 de has, que corresponde al 6.5% del total.

A continuación, se describe la unidad taxonómica dominante:

 Subgrupo Lithic Cryorthents (nombre asignado: Cruz Punta)

Originados a partir de brechas y lavas andesíticas; muy superficiales,


limitados por contacto lítico o paralítico; de colores pardo rojizos, textura
franca.

Presenta abundante pedregosidad superficial; gravas y piedras en el


perfil. Reacción fuertemente acida (pH 5.2). Capacidad de cambio
catiónico entre 6 a 8 cmoles (+) /kg de suelo. Con altos contenidos de
materia orgánica. Presenta fertilidad natural muy baja, conferido por ser
superficial; su bajo tenor de nutrientes y por sus pendientes empinadas
a muy empinadas.

Fase por pendiente: Muy empinada (50 – 75 %)

b) Consociación Typic Cryorthents (Teclio: Te)

Conformada dominantemente por suelos del subgrupo Tipyc Cryorthents


(Teclio), con inclusiones del subgrupo Lithic Cryorthents (Cruz Punta) e
Hidryc Criofibrists (Tsaqui). Se distribuye en las partes bajas y pendientes
suaves de las quebradas en clima frígido; de relieves empinados,
adyacentes a los fondos de valles glaciáricos. Comprende el 0.3% del área
estudiada con una superficie de 116.2 has.

A continuación, se describen las características del subgrupo dominante.

 Subgrupo Typic Cryorthents (nombre asignado: Teclio)

Formados a partir de sedimentos flluvioglaciáricos sub recientes;


moderadamente profundos a superficiales; sin desarrollo genético; de
colores pardo rojizo oscuro sobre pardo amarillento, textura gruesa
sobre moderadamente fina; presenta pedregosidad superficial, así
como gravas y gravillas en el perfil. Presenta reacción de fuerte a
moderadamente ácida (pH 5.3 – 5.6). Sin presencia de carbonatos
libres en el perfil. Capacidad de intercambio catiónico entre 7.0 y 7.4
cmoles (+) por kg de suelo. Solo en el epipedon presenta altos

55
contenidos de materia orgánica. Fertilidad natural baja a muy baja.
Fase única por pendiente: Empinada (25 – 50%)

Presenta aptitud para pastoreo extensivo, con fuertes limitaciones por


fertilidad natural.

c) Consociación Typic Cryorthents (Ichal: Ic)

Conformada por suelos del subgrupo Typic Cryorthents (Ichal).

Pueden incluir suelos del subgrupo Lithic Cryorthents (Cruz Punta) y el


misceláneo Afloramientos Líticos. Se distribuye en laderas empinadas
en las partes altas de la microcuenca.

Ocupan el 6.9% del estudio con una superficie de 2420.5 has.

A continuación, se describe el subgrupo dominante.

 Subgrupo Typic Cryorthents (nombre asignado: Ichal)

Formados a partir de brechas y lavas andesíticas del grupo Calipuy.


Moderadamente profundos, sin desarrollo genético, de colores pardo
rojizos oscuros sobre pardo, textura media sobre moderadamente fina.
Presenta poca pedregosidad tanto superficial, como en el perfil. Con
reacción ligeramente ácida (pH 6.21 – 6.6). Presenta altos contenidos
de materia orgánica en Ap. Su fertilidad natural es baja.

Fase única por pendiente: Empinada (25 – 50%)

d) Consociación Typic Cryorthents (Huallata: Ht)

Conformada dominantemente por suelos del subgrupo Typic


Cryorthents (Huallata), pudiendo presentar inclusiones del subgrupo
Hydric Cryofibrists (Tsaqui), Typic Cryorthents (Teclio y Mangán). Se
distribuyen en altiplanicies plano onduladas a muy inclinadas, sobre
sedimentos flluvioglaciáricos moderadamente pedregosos,
principalmente próximas a las lagunas Cashama y Shaullán.
Abarca el 0.6% de la superficie estudiada con un área de 194.6 has.
A continuación, se describe el subgrupo dominante.

 Subgrupo Typic Cryorthents (nombre asignado: Huallata)

56
Moderadamente profundos, con desarrollo genético incipientes, con
epipedon úmbrico, de colores pardos muy oscuros sobre amarillo
parduzcos. Textura moderadamente gruesa sobre moderadamente fina.
Altos contenidos de materia orgánica en los horizontes superficiales.
Con reacción fuertemente ácida (pH 5.0 a 5.1). Drenaje natural bueno,
Fertilidad natural baja.

Presenta dos fases por pendiente:

Fuertemente inclinada (8 – 15%)

Moderadamente empinada (1 – 25%)

e) Consociación Typic Cryorthents (Conchapunta: Co)

Conformada dominantemente por suelos del subgrupo Typic Cryorthents


(Conchapunta), con inclusiones del misceláneo Afloramiento lítico.
Formados a partir de cuarcitas y arcillitas del cretáceo, se distribuyen en
laderas denudacionales con pendientes empinadas, hacia el lado
noroccidental de la microcuenca. Abarca el 0.1% del área estudiada, con
una superficie de 51.4 has.

 Subgrupo Typic Cryorthents (nombre asignado: Conchapunta)

Moderadamente profundos a superficiales, sin desarrollo genético


significativo, epipedón úmbrico, de colores pardo oscuro sobre pardo
fuerte. Textura media sobre moderadamente fina. La capa arable tiene
altos contenidos de materia orgánica, presenta reacción ligeramente ácida
sobre neutra (pH 6.5 – 6.7). Drenaje natural rápido. Fertilidad natural baja.

Sus limitantes fundamentales lo constituyen su baja fertilidad natural y su


pendiente empinada.

Fase única por pendiente:

Empinada (25-50%)

f) Consociación Hydric Cryofibrists (Tsaqui)

Conformada dominantemente por úselos orgánicos del subgrupo Hydric


Cryofibrists (Tsaqui). Pueden incluir suelos del subgrupo Typic
Cryorthents (Teclio o Mangan). Suelos formados a partir de materiales
orgánicos, distribuidos sobre superficies plano cóncavas a

57
moderadamente empinados de fondos de valles glaciáricos, con drenajes
de imperfecto a pobre.

Comprende el 0.9% del estudio con una superficie de 299.4 has.

A continuación, se describe el subgrupo dominante

 Subgrupo Hydric Cryofibrists (nombre asignado: Tsaqui)

De superficiales a moderadamente profundos, sin desarrollo genético;


con un colchón vivo superficial, la capa superficial está conformada por
materiales predominantemente fibrosos, de colores pardos oscuros y
textura moderadamente pastosa; no hay mayor diferencia hacia la parte
más profunda con respecto al material orgánico; sin embargo, está
asociado a una gravosidad y pedregosidad. Drenaje natural pobre a
imperfecto. Las condiciones de drenaje pobre, y poca profundidad lo
suceptibilizan a procesos de compactación.

Fase por pendiente:

Desde plano a moderadamente empinada (0 – 25%)

g) Consociación Typic Ustorthents (Tola: To)

Conformada dominantemente por suelos del subgrupo Typic Ustorthents


(Tola). Pueden incluir suelos del subgrupo Typic Dystrustepts (Tambra) y
misceláneo Afloramiento lítico. Suelos formados a partir de lavas
andesíticas, distribuidos sobre laderas denudativas empinadas a muy
empinadas, con drenajes rápidos a excesivos.

Comprenden el 6.2 % del área de estudio con una superficie de 2188.2


has.

A continuación, se describe el subgrupo dominante

 Subgrupo Typic Ustorthents (nombre asignado: Tola)

Suelos superficiales a moderadamente profundos, sin desarrollo genético,


con epipedón ócrico; de colores pardo a pardo fuerte sobre pardo
amarillento. Textura media. El epipedón tiene altos contenidos de materia
orgánica; presentes reacción neutra (pH 6.8 – 7.2). Drenaje natural

58
rápido. Fertilidad natural baja. Sus limitantes fundamentales lo
constituyen su baja fertilidad natural, gravosidad y su fuerte pendiente.

Fases por pendientes:

Empinada (25 – 50%)

Muy empinada (50 – 75%)

h) Consociación Lithic Ustorthents (Pumayacona: Pm)

Conformada dominantemente por suelos del subgrupo Lithic Ustorthents


(pumayacona), con inclusiones del misceláneo Afloramiento lítico.
Formados a partir de cuarcitas y arcillitas del cretáceo, se distribuyen en
laderas denudacionales con pendientes muy empinadas, hacia el lado
noroccidental de la microcuenca.

Abarca el 2.7% del área de estudiada, con una superficie de 93.3 has.

 Subgrupo Lithic Ustorthents (nombre asignado: pumayacona)

Conformado por suelos superficiales a muy superficiales, sin desarrollo


genético con epipedon ócrico; de colores pardos a pardo oscuro sobre
pardo. Textura moderadamente fina. El horizonte superficial tiene altos
contenidos de materia orgánica; presenta reacción moderadamente ácida
a ligeramente ácida sobre (pH 5.9-6.3). Drenaje natural rápido. Fertilidad
natural baja.

Sus limitantes fundamentales lo constituyen su superficialidad y su


pendiente.

Fase única por pendiente:

Muy empinada (>50%)

i) Consociación Ardic Lithic Ustorthents (Chaclla: Ch)

Conformada principalmente por suelos del subgrupo Arídic Lithic


Ustorthents (Chaclla), con inclusiones del misceláneo Afloramiento lítico.
Formados a partir de cuarcitas y arcillitas de cretáceo, se distribuyen en
laderas denudacionales con pendientes empinadas, hacia el lado
noroccidental de la microcuenca, en clima subáridos.

Abarca el 5.8% del área estudiada, con una superficie de 2040.9 has.

59
 Subgrupo Aridic Lithic Ustothents (nombre asignado: Chaclla)

Suelos superficiales, sin desarrollo genético significativo, con epipedón


úmbrico; de colores pardo sobre pardo fuerte. Textura media sobre
moderadamente fina. Epipedon contiene moderados contenidos de materia
orgánica; presenta reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 6.9 – 7.4).
Drenaje natural rápido.

Fertilidad natural baja.

Sus limitantes fundamentales lo constituyen su superficialidad y su


pendiente empinada.

Fase única por pendiente:

Muy empinada (>50%)

j) Consociación Humic Dystrustepts (Mitopuquio: Mi)

Conformada por suelos del subgrupo Humic Dystrustepts (mitopuquio), con


inclusiones del misceláneo Afloramiento lítico. Formados a partir de
granodioritas. Se distribuyen en laderas de montañas con pendientes
empinadas a muy empinadas en un sector que comprende ambos flancos
adyacentes a la quebrada Nuarco, cubierta por un matorral
moderadamente denso.

Abarca el 1.0%del área estudiada, con una superficie de 347.1 has.

 Subgrupo Humic Dystrustepts (nombre asignado: Mitopuquio)

Moderadamente profundos a superficiales, con desarrollo genético muy


incipiente, con epipedón úmbrico; de colores gris muy oscuro sobre
amarillo parduzco. Textura moderadamente gruesa a gruesa. La capa;
presenta reacción moderadamente ácida a ligeramente ácida (pH 5.6-6.6).
Drenaje natural bueno a rápido. Fertilidad natural baja.

Sus limitantes fundamentales lo constituyen su baja fertilidad natural y su


pendiente empinada.

Fases por pendiente:

Empinada (25 – 50%)

Muy empinada (50 – 75%)

60
k) Consociación Aridic Lithic Usotorthents (Huallan: Hn)

Conformada dominantemente por suelos del subgrupo Aridic Lithic


Ustorthents (Huallan); derivados a partir de sedimentos fluvioglaciares y
andesitas. Se distribuyen en laderas de montañas hacia la parte suroriental
de la microcuenca.

Abarca el 0.03% del área de estudio, con una superficie de 10 has.

 Subgrupo Aridic Lithic Ustorthents (nombre asignado: Huallan)

Predominantemente superficiales, moderadamente profundos en una muy


pequeña proporción con pendientes menores, sin desarrollo genético,
epipedón ócrico, textura moderadamente fina; de colores rojo amarillentos.
Reacción moderada a ligeramente ácida (pH 6.0 – 6.2). Contenidos bajos
de materia orgánica, fosforo y potasio. Fertilidad natural baja. Drenaje
natural algo excesivo a excesivo. Tiene limitaciones por topografía y
fertilidad natural.

Fases por pendiente:

Moderadamente empinada (15 – 25%)

Empinada (25-30 %)

l) Consociación Aridic Dystrustepts (Quinuapampa: Qu)

Conformada dominantemente por suelos del subgrupo Aridic Dystrustepts


(Quinuapampa); formados sobre mantos fluvioglaciares de diverso grosor
sobre laderas volcánicas. Se distribuyen en una franja relativamente
amplia de laderas de montañas en procesos denudativos.

Que ocupan altitudes del piso montano.

Abarcan el 5.7% del área de estudio, con una superficie de 2006.7 has.

 Subgrupo Aridic Dystruptepts (nombre asignado Quinuapampa)

Moderadamente profundos a profundos, con desarrollo genético incipiente,


textura moderadamente fina; de colores pardo a pardo oscuro sobre rojo
amarillento. Los horizontes superficiales presentan reacción fuertemente
ácida (pH 4.7 – 4.9). Sin carbonatos libres en el perfil. Contenidos medio
de materia orgánica; bajos en fosforo y potasio. Fertilidad natural baja.
Drenaje natural excesivo. Tiene fuertes limitaciones por topografía.

61
m) Consociación Typic Torrifluvents (Cachipampa: Ca)

Conformada dominantemente por suelos del subgrupo Typic Tirrofluvents


(cachipampa); formados a partir de sedimentos fluvionicos del río Yautan.
Se distribuyen en una franja relativamente pequeña, antes de su
confluencia con el río grande. Abarcan el 2.0% del área de estudio con una
superficie de 715.8 has.

A continuación, se describe el subgrupo dominante.

 Subgrupo Typic Torrifluvents (nombre asignado: cachipampa)

Moderadamente profundos a profundos, sin desarrollo genético, presenta


epipedón ócrico, estratificado, de textura moderadamente gruesa; colores
pardos a pardo oscuro sobre rojo amarillento. Reacción neutra a
ligeramente alcalina (pH 6.9-7.4). Contenidos medios de materia orgánica;
bajos en fosforo y potasio. Fertilidad natural baja. Drenaje natural algo
excesivo a excesivo. Tiene ligeras limitaciones por suelo.

Fases por pendiente

Ligera a moderadamente inclinada (2 – 8%)

Fuertemente inclinada (8-15 %)

n) Consociación Haplic Torriarents (Huanchuy: Hy)

Conformada por suelos del subgrupo Haplic Torriarents (Huanchuy);


formados sobre sedimentos diluviónicos de litología variable que
conforman pequeños abanicos, conos o piedemontes en la parte baja de la
microcuenca. Han sido ampliamente disturbados y modificados tanto en su
pendiente natural como en su perfil por labores de terraceo o andenería y
desempedrados con el objetivo de ser utilizados para fines agrícolas.

Abarcan el 0.9% del área de estudio, con una superficie de 320.4 has.

A continuación, se describe el subgrupo dominante.

 Subgrupo Haplic Torriarents (nombre asignado: Huanchuy)

Moderadamente profundos a profundos, sin desarrollo genético, presenta


epipedón ócrico. Textura moderadamente fina, gravosidad variable desde
ausente a muy gravoso; de colores pardo rojizos. Reacción de tendencia
neutra a ligeramente alcalina (pH 6.8 – 7.1). Contenidos medios a bajos de

62
materia orgánica; medios en fosforo y bajo en potasio. Fertilidad media a
baja. Drenaje natural bueno a algo excesivo. Tiene moderadas limitaciones
por topografía y suelo.

Fases por pendiente:

Moderadamente empinada (15-25%)

Empinada (25-50%)

o) Consociación Typic Torriorthents (Huanchi: Hh)

Conformada por suelos del subgrupo Typic Torriorthents (Huanchi);


formados a partir de granodiorita en laderas de montaña hacia la parte baja
de la microcuenca. Presenta inclusiones del misceláneo afloramiento lítico.

Abarcan el 1.4% del área de estudio, con una superficie de 479.0 has.

A continuación, se describe el subgrupo predominante.

 Moderadamente profundos, sin desarrollo genético presenta


epipedón ócrico. Textura moderadamente gruesa, gravosidad
variable hasta 25% en el perfil; de colores pardo amarillentos.
Reacción de tendencia neutra a ligeramente alcalina (pH 6.8 – 7.5).
Contenidos medios a bajos de materia orgánica, bajo en fosforo y
potasio. Fertilidad natural baja. Drenaje natural algo excesivo a
excesivo. Tiene desde moderadas a fuertes limitaciones por
topografía y suelo.

Fases por pendientes:

Moderadamente empinada (15-25%)

Empinada (25-50%)

p) Consociación Misceláneo Afloramiento lítico o Roca (R)

Se distribuye ampliamente en toda la superficie de la microcuenca.


En las partes altas y medias como brechas y lavas andesíticas, en
las partes de menor altitud como granodioritas. Ocupan las partes de
pendientes más accidentadas, tanto salientes y picos, así como
escarpes adyacentes a las quebradas erosiónales en la zona de
encañonamiento. Ocupan una extensión de 8976.1 es decir el 25.5%
de la microcuenca.

63
ii. Asociaciones
a) Asociación Cruz Punta 50% - Ichal 50% (CP-Ic)

Conformada por suelos de los subgrupos Lithic Cryorthents (Cruz


Punta) en un 50% y del subgrupo Typic Cryorthents (Ichal) en un 50%.
Se distribuyen en laderas de pendiente compleja de las partes altas de
la microcuenca, donde predomina el modelado glaciáricos. El subgrupo
Lithic Cryorthents ocupa predominantemente laderas con gradientes
superiores al 50% mientras que el subgrupo Typic Cryorthents domina
en las laderas con pendientes entre 25 – 50%. Presentan inclusiones
del misceláneo Afloramiento lítico. Esta asociación ocupa el 4.5% de la
microcuenca, es decir 1587.9 Has.

Las características de ambos subgrupos ya se han sido descritas


anteriormente.

Fases por pendiente:

Empinada (25 – 50%), ocupada por suelos Ichal

Muy empinada (50 – 75%) ocupada por suelos Cruz Punta

b) Asociación Huanchi 50% - San Miguel 50% (Hh-SM)

Conformada por úselos de los subgrupos Typic Torriorthents (Huanchi)


en un 50% y del subgrupo Lithic Torriorthents (San Miguel) en un 50%.
Se distribuyen en laderas erosiónales de montaña, con pendiente
compleja de las partes bajas y áridas de la microcuenca, donde
predomina el modelado denudacionales. El subgrupo Lithic Torriorthents
las pendientes más abruptas; mientras que subgrupo Typic Torriorthents
domina en las laderas con gradientes menos pronunciada. También
presenta inclusiones del misceláneo Afloramiento lítico. Ocupa una
extensión de 145.3 Has. (0.4 % de la microcuenca)

Fases por pendiente:

Empinada (25-50%)

Muy empinada (50 - >75 %)

Las características del subgrupo Typic Torriorthents (Huachi) ya se han


sido descritas anteriormente; a continuación, se describe el otro
componente.

64
 Subgrupo Lithic Torriorthents (nombre asignado: San Miguel)

Superficiales a muy superficiales, limitados por contacto lítico o


paralítico, sin desarrollo genético, epipedon ócrico, textura
moderadamente gruesa a gruesa; de colores pardo pálido a pardo
amarillento. Reacción neutra a alcalina 18p1h 6. – 7.5). Contenidos
bajos de materia orgánica, fosforo y potasio. Fertilidad natural baja.
Drenaje natural excesivo. Tiene limitaciones por topografía y fertilidad
natural.

iii. Complejos
a) Complejo Cruz Punta 50% - Afloramiento lítico 50% (CP-R)

Conformada por suelos de los subgrupos Lithic Cryorthents (Cruz


Punta19 y le misceláneo Afloramiento lítico (Roca) en proporción de
60% y 40% respectivamente. Se distribuyen en laderas complejas en
las partes altas de la microcuenca.

Ambos componentes fueron descritos anteriormente. Presentan


inclusiones del subgrupo Typic Cryorthents (Ichal).

Abarca el 2.5% del área de estudio, con una superficie de 869 has.

Fase empinada a extremadamente empinada (50 - >75%)

b) Complejo Huallata 60% - Tsaqui 40% (Ht- Ts)

Conformada por suelos de los subgrupos Typic Cryorthents (Huallata) y


Hidryc Cryofibrists (Tsaqui) en proporción de 60% y 40%
respectivamente. Se distribuyen en altiplanicies plano – onduladas y
fondos de valles glaciáricos, en las partes altas de la microcuenca.

Ambos componentes fueron descritos anteriormente. Presentan


inclusiones del subgrupo Typic Cryorthents (Teclio)

Abarca de 0.5% del área de estudio, con una superficie de 177.9 has.

Fase por pendiente:

De plana a moderadamente empinada (0-25%)

c) Complejo Cerros 65% - Afloramiento lítico 35% (Ce-R)

Conformada por suelos muy superficiales de los subgrupos Lithic


Cryorthents (Cruz Punta) y el misceláneo Afloramiento lítico (Roca) en

65
proporción de 65% y 35% respectivamente. Se distribuyen en laderas
muy accidentadas, en las zonas de encañonamiento de la microcuenca.

Abarca el 0.6% del área de estudio, con una superficie de 210.3 has.

Fase por pendiente:

Muy empinada a extremadamente empinada (50 - >75)

 Subgrupo Lithic Ustorthents (nombre asignado: Cerros)

Superficiales a muy superficiales, limitados por contacto lítico de


andesita, sin desarrollo genético, de colores pardo oscuro sobre pardo.
Textura media sobre moderadamente fina. Reacción ligera a
moderadamente ácida. Drenaje natural excesivo. Fertilidad natural muy
baja.

Semejante al subgrupo anterior sus limitaciones están dadas por su


muy baja fertilidad natural y topografía terrestre.

d) Complejo Huallan 60% - Afloramiento lítico 40% (Hn-R)

Conformada por suelos de los subgrupos Aridic Lithic Ustorthents


(Huallan) y el misceláneo Afloramiento lítico (roca) en proporción de
60% y 40% respectivamente. Se distribuyen en laderas complejas en
las partes de latitudes medias de la microcuenca.

Abarca el 1.5% del área de estudio, con una superficie de 519.8 has.

Fase por pendiente:

Muy empinada a extremadamente empinada (>50%)

Ambos componentes del complejo ya fueron descritos anteriormente.

e) Complejo Huarapampa 60% - Afloramiento lítico 40% (Hp –


R)

Conformada por suelos de los subgrupos Lithic Ustic Torriorthents


(Huarupamapa) y el misceláneo Afloramiento lítico (Roca) en proporción
de 60% y 40% respectivamente. Se distribuyen las laderas erosiónales
de altitudes media y climas subáridos de la microcuenca.

Abarca el 13.6& del área de estudio, con una superficie de 4781.8 has.

Fase por pendiente:

66
Muy empinada a extremadamente empinada (>50%)

 Subgrupo Lithic Ustic Torriorthents (nombre asignado:


Huarupamapa)

Superficiales a muy superficiales, desarrollados a partir de


granodioritas, limitados por contacto lítico o paralítico; sin desarrollo
genético, de tonalidades pardo amarillentas. Textura moderadamente
gruesa a gruesa. Reacción moderada a ligeramente ácida. Drenaje
natural excesivo. Fertilidad natural muy baja.

f) Complejo Afloramiento lítico 60% - San Miguel 40% (R – SM)

Conformada por el misceláneo Afloramiento lítico (Roca) y suelos del


subgrupo Lithic Torriorthents (San Miguel) en proporción de 60% y 40%
respectivamente. Se distribuyen en laderas denudacionales de montaña
de climas áridos. Ocupa el 9.2% del territorio, es decir 3229.3 Has.

Ambos componentes de este complejo fueron descritos anteriormente.

iv. Inclusiones

A continuación, se describen unidades taxonómicas y áreas


misceláneas, que se hallan en el ámbito, que no ocupan áreas
cartografiables, pero constituyen inclusiones de unidades.

a) Subgrupo Oxiaquic Eutrocryepts (nombre asignado:


Quimatullpa)

Se ubican en laderas moderadamente empinadas, específicamente


arriba de Pueblo Viejo, margen izquierdo de la quebrada Quimatullpa.

Moderadamente profundos, desarrollados a partir de brachas y lavas


andesíticas; desarrollo genético incipiente, epipedón úmbricon
endopedon cámbico, de tonalidades pardo oscuro en todo el perfil.
Textura media sobre moderadamente fina. Reacción de fuerte a
moderadamente ácida. Drenaje natural moderado. Muy altos contenido
de materia orgánica. Fertilidad natural media a baja.

b) Subgrupo Typic Cryorthents (nombre asignado: Mangán)

Se distribuyen en superficies muy inclinadas a onduladas, formadas por


aporte de sedimentos coluviales o flluvioglaciáricos en fondos de las
quebradas Mangán, Cashama y Quimatullpa.

67
Formados a partir de materiales de deposición coluvio aluvial y/o
flluvioglaciáricos. Moderadamente profundos, sin desarrollo genético, de
colores rojizo oscuros sobre pardo amarillento, textura media sobre
moderadamente fina. Presentan poca pedregosidad tanto superficial,
como en el perfil Con reacción fuertemente ácida (pH - 5). Solo en el
horizonte superficial presenta altos contenidos de materia orgánica. Su
fertilidad natural es baja.

c) Subgrupo Typic Dystrustepts (nombre asignado: Tambra)

Se ubican en pequeñas áreas con pendientes menores de 25% hacia el


sureste de Tambra.

Moderadamente profundos a superficiales, desarrollados a partir de


rocas andesíticas, desarrollo genético incipiente, epipedón ócrico,
endopedón cámbico; de tonalidades pardo oscuras sobre pardo
amarillentas. Textura media sobre moderadamente gruesa. Reacción
moderadamente gruesa. Reacción moderada a ligeramente ácida.
Drenaje natural excesivo. Fertilidad natural baja.

Las tablas resumen la clasificación natural de los suelos en base a los


estándares Soil Taxonomía 2003 y FAO 1994, así como las áreas
correspondientes a cada unidad, se incluye un listado de las inclusiones
detectadas.

68
SOIL TAXONOMY 2003 FAO 1994 NOMBRE SIMBOLO SUPERFICIE
ASIGNADO
ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO UNIDADES HA %
DESUELOS
Cryorthents Lithic Cryorthents Dystric Leptosols Cruz Punta CP 3582.8 10.2%
Dystric Leptosols Ichal Ic 3214.5 9.1%
Dystric Regosols Teclio Te 116.2 0.3%
Dystric Regosols Huallata Ht 301.4 0.9%
Dystric Leptosols Conchapunta Co 51.4 0.1%
Typic Ustorthents Dystric Regosols Tola To 2188.2 6.2%

Entisols Lithic Ustorthetns Dystric Leptosols Cerros Ce 136.7 0.4%


Dystric Leptosols Pumayacona Pm 938.3 2.7%
Ustorthents Aridic Lithic Eutric Leptosols Chacllla Ch 2040.9 5.8%
Ustorthents Dystric Leptosols Huallan Hn 321.9 0.9%
Lithic Torriorthents Dystric Leptosols Hurupampa Hp 2869.1 8.2%
Typic Torriorthents Eutric Leptosols Huanchi Hh 551.7 1.6%
Torriorthents Lithic Torriorthents Eutric Leptosols San Miguel SM 1364.4 3.9%
Arents Torriarents Haplic Torriarents Aric Anthrosols Huanchuy Hy 320.4 0.9%
Fluvents Torrifluvents Typic Torrifluvents Eutric Fluvisols Cachipampa Ca 715.8 2.0%
Inceptisols Humic Dystrustepts Umbric Leptosols Mitopuquio Mi 347.1 1.0%
Aridic Dystrustepts Dystric Leptosolos Quinuapamp Qu 2006.7 5.7%
a
Histosols Fibrists Cryofibrists Hydric Cryofibrists Fibric Histosols Tsaqui Ts 370.5 1.1%
SUBTOTAL 21438.0 61.0%
AREAS Afloramiento Lítico (Roca) R 13455.6 38.3%
MISCELÁNEAS Lagunas L 34.6 0.1%
Poblados U 21.7 0.1%
Lecho Pedregoso del río LPR 187.7 0.5%
TOTAL 35137.6 100.0%

69
70
INCLUSIONES
SOIL TAXONOMY 2003 FAO 1994 NOMBRE
ASIGNADO
ORDEN SUBORDEN GRAN SUBGRUPO UNIDADES DE
GRUPO SUELOS
Entisols Orthents Typic Dystric Mangan
Cryorthents Regosols
Inceptisols Cyepts Eutrocryepts Oxyaquic Humic Quimatullpa
Eutrocryepts Cambisols
Ustepts Dystrustepts Typic Dystric Tamra
Dystrupteps Cambisols

GRUP SUPERFICIE CLASE SUPERFICIE SUBCLASE SUPERFICIE


HAS % HAS % HAS %
O
A 715.8 2.0% A2 396. 55.4% A2s (r) 396.6 1.1%
6
A3 319. 44.6% A3se (r) 319.2 0.9%
2
C 286.7 0.8% C3 286. 100.0% C3 se (r) 286.7 0.8%
7
P 6720.0 19.1% P3s 162.9 0.5%
P3se 5669.2 16.1%
P3se (t) 517.4 1.5%
P3sw 370.5 1.1%
X 27358.7 77.9% Xse 12911.0 36.7%
X 14447.8 41.1%
SUBTOTAL 35081.3 99.8%
Otros Misceláneos 56.3 0.02%
TOTAL 35137.6 100.0%

71
E. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

i. Generalidades

La evaluación que se hace en este estudio, es la de aptitud de uso potencial de las


tierras, basado en el sistema de clasificación de tierras del Perú por capacidad de Uso
Mayor.

ii. Descripción de la capacidad de uso mayor de las tierras de la


microcuenca

A continuación, se describe en detalle las diferentes tierras identificadas en el área, a


nivel de Grupo, clase y subclase de Capacidad de Uso Mayor. La superficie y
porcentaje de las mismas se presentas en el cuadro siguiente:

a) TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO

Comprende una superficie aproximada de 715.8 Has, equivalente al


2.0% del área evaluada. Incluye las tierras que presentan las mejores
condiciones edáficas topográficas y climáticas de la microcuenca para el
establecimiento de una agricultura de tipo intensivo a base de especies
adaptadas a las condiciones ecológicas de la zona. Se ubican
principalmente en la planicie fluvial, hacia la parte más baja del río
Yautan.
Dentro de este grupo se ha reconocido las siguientes clases de
Capacidad de uso mayor: A2 y A3.
 Clase A2

Está conformado por tierras de calidad agrícola media, apropiadas para


la explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo y
conservación. Comprende suelos profundos, de relieve plano a
ligeramente inclinado, con moderadas limitaciones de orden edáfico.

Subclase A2s (r):


Comprende la misma área y proporción indicada para la clase (396.6
Has – 1.1%). Está conformada por suelos profundos, de textura
moderadamente gruesa, permeabilidad rápida, drenaje rápido, de
reacción neutra a ligeramente alcalina. Sus moderadas limitaciones son
de orden edáfico y climático. Comprende suelos del subgrupo Typic
Torrifluvents (Cachipampa) en su única fase moderadamente inclinada.

72
Limitaciones de Uso
Presenta limitaciones de carácter edáfico expresadas por fertilidad
natural de media a baja de los suelos en su capa arable, su clase
textural moderadamente gruesa a gruesa le confiere poca retentividad
de agua; de otro lado al encontrarse en un clima árido, necesita de riego
para poder ser utilizada.
Lineamientos de uso y manejo
Para obtener rendimientos adecuados, el manejo de estas tierras
deberá realizarse en base a prácticas moderadas de manejo orientadas
a elevar su fertilidad natural mediante la aplicación de fertilizantes
sintéticos o naturales, enmiendas orgánicas; teniendo en cuenta las
necesidades y objetivos del cultivo. Debe implementarse así mis
tecnologías de riego adecuadas, dada la escasez. Sus condiciones de
temperatura favorable, les confiere aptitud para una gran amplitud de
especies.

 Clase A3

Comprende una superficie de 319.2 Has, equivalente al 0.9% del área


total. Está conformado por tierras de calidad agroecológica baja,
apropiadas para la explotación agrícola baja, apropiadas para la
explotación agrícola con prácticas intensivas de manejo y conservación
de suelos. Comprende suelos profundos a moderadamente profundos,
de relieve plano a fuertemente inclinado, ubicados a la planicie del rio
Yautan. Se ha determinado la subclase A3se(r).

Subclase A3se (r)

Comprende la misma superficie de la clase. Está conformada por suelos


de textura moderadamente gruesa a gruesa, de drenaje bueno a algo
excesivo, reacción neutra a ligeramente alcalina. Esta Subclase incluye
solo a suelos del subgrupo Typic Torrifluvents (Cachipampa) en su
única fase fuertemente inclinada (8 – 15%).

Limitaciones de uso

Las limitaciones de carácter edáfico están expresadas por:

73
Baja fertilidad de los suelos en su capa superficial, por presentar
contenidos de nutrientes vegetales, texturas gruesas que tiene poca
capacidad de retención de agua.

Susceptibilidad a procesos erosivos.

Necesidad de riego por estar en una zona de clima árido.

Lineamientos de uso y manejo

El manejo de estas tierras deberá realizarse en base a prácticas


cuidadosas de manejo orientadas a elevar su fertilidad natural, teniendo
en cuenta las necesidades y objetivos del cultivo, manejo de agua de
riego a través de tecnologías eficientes. Al igual que la subclase A2s (r)
ofrece condiciones favorables para la explotación de una gran
diversidad de cultivos.

b) TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES (C)

Comprende una superficie aproximada de 286.7 Has equivalente al


0.8% del área evaluada. Abarca las tierras que por sus limitaciones
edáficas o de relieve, no permiten la implementación de cultivos
anuales, pero tienen aptitudes para una agricultura en base a especies
permanentes. Se distribuyen en los pisos altitudinales bajos de la
microcuenca, los que por las condiciones de temperatura ofrecen una
mejor aptitud para estos cultivos.

Dentro de este grupo se ha reconocido la clase de Capacidad de uso


mayor C3.

 Clase C3

Está conformada por tierras de calidad agroecológica baja, apropiadas


para la explotación de cultivos permanentes, con prácticas intensivas de
manejo y conservación de suelos. Comprenden suelos moderadamente
profundos a superficiales, ubicados en laderas de colinas bajas y de
montañas de relieve moderadamente empinado, con limitaciones de
orden edáfico y/o relieve.

Dentro de esta clase se ha determinado la subclase de Capacidad de


Uso Mayor: C3se (r).

74
Subclase C3se (r)

Comprende una superficie equivalente a la del grupo. Agrupo


principalmente suelos moderadamente profundos, de textura
moderadamente gruesa a moderadamente fina y de drenaje bueno a
algo excesivo. Está conformada por suelos de los subgrupos Aridic
Lithic Ustorthents (Huallan), y Typic Torriorthents (Huanchi), ambos en
sus frases moderadamente empinada; Haplic torriarents (Huanchuy) en
su fase moderadamente empinada y empinada.

Limitaciones de Uso

Las pendientes en que se ubican les confieren susceptibilidad a


procesos hidroerosivos, la cual se incrementa en relación directa con la
gradiente.

Fertilidad natural baja, con deficiencia de nutrientes; evidenciadas por


los contenidos medias a bajos de materia orgánica, así como bajos
fósforo y potasio disponibles. Poca retención de agua por los suelos del
subgrupo Typic Torriorthents (Huanchi) debido a su clase textural
gruesa.

Lineamiento de Uso y Manejo

Para corregir la deficiencia de nutrientes se recomienda una fertilización


balanceada, las dosis dependerán de las necesidades y objetivos del
cultivo.

Para atenuar los efectos de la acción hidroerosiva y al mismo tiempo


contrarrestar los efectos de escasez de agua de estas tierras, se
recomienda establecer adecuados sistemas de riego; la incorporación
de enmiendas orgánicas mejorará las condiciones de retención de
humedad.

c) TIERRASAPTAS PARA PRODUCCION DE PASTOS (P)

Comprende una superficie aproximada de 6720.0 Has, equivalente al


19.1% del área total evaluada. Está conformada por aquellas tierras que
por sus limitaciones edáficas no son aptas para cultivos intensivos ni
permanentes, sin embargo, presentan condiciones que posibilitan la
utilización del pastizal natural o en algunos casos la implantación de

75
especies no naticas adaptadas a las condiciones ecológicas del medio.
Se distribuyen casi en toda el área de la microcuenca.

Dentro de este grupo se ha reconocido la siguiente clase de capacidad


de Uso Mayor: P3.

 Clase P3

Comprende una superficie de equivalente a la del grupo. Está


conformada por tierras de calidad agroecológica baja, apropiadas para
la explotación de pastos, con prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos. Comprende suelos moderadamente profundos
a superficiales, ubicados altiplanicies onduladas y laderas desde
fuertemente inclinadas a empinadas.

Dentro de esta clase se ha determinado la subclase de Capacidad de


Uso Mayor: P3s, P3se, P3se, P3se(t).

Subclase P3s

Comprende una superficie de 162.9 Has, equivalente al 0.5% del área


total. Agrupa suelos moderadamente profundos, de textura media sobre
moderadamente fina y de drenaje bueno. Tienen limitaciones de orden
edáfico. Está conformada por suelos del subgrupo Typic Cryorthents
(Huallata) en su fase fuertemente inclinada. Se distribuye en las
altiplanicies plano ondulado, a veces asociado con pasturas de
humedales de las subclases P3sw.

Limitaciones de Uso

Fertilidad natural media, con cantidades deficitarias de nutrientes;


evidencias por los contenidos bajos en potasio disponible.

Profundidad efectiva moderada

Pedregosidad y gravosidad superficial y nel el perfil. Finalmente


evidencia un sobrepastoreo, por lo que se infiere un nivel de
compactación.

Lineamiento de uso y manejo

Racionalizar el pastoreo para evitar la extracción de las especies


palatables en beneficio de las no palatables en la época no lluviosa. En
la época lluviosa y de alta humedad racionalizar o evitar el pastoreo. El

76
establecimiento de potreros puede ser una medida. Para las áreas que
cuentan con disponibilidad de agua para riego, puede introducirse
especies mejoradas nativas o exóticas de pastos y también prácticas de
fertilización.

 Subclase P3se

Comprende una superficie de 5669.2 Has, equivalente al 16.1% del


área total. A grupos suelos moderadamente profundos a superficiales,
de texturas desde moderadamente gruesa a moderadamente fina, de
drenaje bueno a algo excesivo. Tienen limitaciones generales de orden
edáfico y topográfico. Está conformada por suelos de los subgrupos:
Typic Cryorthents (Teclio), Typic Cryorthents (Ichal), Typic Cryorthents
(Huallata); todos en su fase empinada; así como Typic Cryorthents
(Huallara) en su fase moderadamente empinada. Se distribuye
ampliamente en las laderas de las partes altas de la microcuenca, con
una cobertura predominante de pajonales de “Ichu” y en algunas
unidades con matorrales.

Limitaciones de Uso

Pendientes empinadas que favorecen procesos erosivos. Fertilidad


natural baja, con cantidades deficitarias de nutrientes; evidenciadas por
los contenidos bajos en fosforo y potasios disponibles.

Profundidad efectiva superficial a moderada y alta gravosidad o


pedregosidad superficial.

Lineamiento de uso y manejo

Racionalizar la carga animal para disminuir procesos erosivos. En las


áreas provistas de agua para riego, replantar especies nativas o
introducidas. En lo posible balancear especies leguminosas con
poáceas o gramináceas, para favorecer tanto la fijación de nitrógeno en
el suelo como proveer de proteínas al ganado.

Consultar especialistas para determinar que especies de ganado son


los más convenientes entre camélidos sudamericanos, ovinos y
bovinos; teniendo en cuenta la adaptabilidad climática como los hábitos
de alimentación y la conservación del pastizal.

77
 Subclase P3sw

Comprende una superficie de 370.5 Has, equivalente al 1.1% del área


total. Agrupa suelos orgánicos moderadamente profundos, de drenaje
imperfecto a pobre que constituyen su limitación. Conformada por
suelos del grupo Hydric Histosols (Tsaqui) en sus fases plana a
moderadamente empinada. Se distribuyen en pequeñas extensiones en
los fondos de valles glaciáricos o en las superficies cóncavas de las
altiplanicies, con frecuencia asociados con la subclase P3s.

Limitaciones de uso

Estos suelos se han desarrollado en un medio de drenaje pobre. Esta


condición de drenaje les hace susceptibles a ser compactados por
excesiva concurrencia del ganado especialmente en la época seca; del
mismo modo esta sobrecarga animal conlleva a una excesiva extracción
de las especies deseables en desmedro de las indeseables, lo que le
conlleva a su degradación.

Lineamiento de Uso y Manejo

Regular la carga animal, especialmente en las épocas muy húmedas.

 Subclase P3se (t)

Comprende una superficie de 517.4 Has, equivalente a 1.5% del área


total. Agrupa principalmente suelos superficiales a moderadamente
profundos, de textura moderadamente gruesa, de drenaje bueno a algo
excesivo. Tienen limitaciones de orden edáfico, topográfico y climático.
Está conformada por suelos del subgrupo Typic Torriorthents (Huanchi)
en su fase empinada.

Limitaciones de uso

Fertilidad natural baja, con cantidades deficitarias de nutrientes;


conferida por su textura moderadamente gruesa y poca profundidad
efectiva. Pendiente empinada que favorece procesos erosivos. Clima
árido, con lluvias estacionales muy escasas. Lo cual dificulta el pastoreo
estacional por la escasez de agua para el ganado.

d) TIERRAS DE PROTECCIÓN (X)

78
Comprende una superficie de 27358.7 Has, equivalente al 77.9% del
área total evaluada en la que se incluye a aquellas tierras que no
presentan las condiciones edáficas mínimas requeridas para la
explotación agropecuaria o forestal, por lo que deben de ser
preservadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida
silvestre y otros propósitos que impliquen el beneficio colectivo o de
interés social, como valores escénicos, científicos, recreacionales u
otros.

Dentro de este grupo, no se considera clase ni subclase, sin embargo,


se estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su uso
mediante letras minúsculas que acompañan al símbolo de grupo. Se ha
determinado las unidades: X y Xse.

 Símbolo X

Conformada por tierras misceláneas con cobertura o afloramiento lítico.


Se distribuye ampliamente en toda la superficie de la microcuenca.

 Símbolo Y

Cubre una superficie de 12911.0 Has, equivalente al 36.7% del área


total. Está constituida por tierras con pendientes fuertes, mayores a %
con suelos superficiales a muy superficiales, distribuidas en toda la
microcuenca. Son tierras con riesgos erosivos muy altos, con baja
capacidad de gravas y piedras tanto en la superficie como en el perfil.
Conformado por suelos de los subgrupos Lithic Cryorthents (Cruz
Punta), Typic Ustorthents (Tola), Lithic Ustorthents (Pumayacona),
Aridic Lithic Ustothents (Chaclla), Aridic Lithic Ustorthents (Huallan),
Humis Dystrustepts (Mitopuqio), Aridic Dystrustepts (Quinuapampa),
Lithic Torriorthents (San Miguel), Lithic Ustorthetns (Cerros) y Lithic
Ustic Torriorthents (Huarapampa); todos en sus fases muy empinada a
extremadamente empinada (>50%). Estas tierras incluyen pequeñas
áreas de afloramientos líticos.

v. Algunas acotaciones sobre la capacidad de uso mayor

 El reglamento de Capacidad de uso de mayor de suelos de tierras del


Perú, establece como primera opción para las tierras que tienen
pendientes entre 25-50%, una asignación de uso para pastos; sin

79
embargo, en la situación de escasos de tierras, teniendo disponibilidad
de aguas un sistema tecnificado de riego y manejo agronómico especial
para evitar degradación de suelo; estas tierras pueden ser dedicadas a
cultivos permanentes de altos rendimientos económicos.
 Del mismo modo en las tierras subhúmedas y húmedas de la
microcuenca, con pendientes empinadas asignadas para pastos y muy
empinadas asignadas como protección, en las que se dispone de agua
pueden asignarse para plantaciones forestales de producción o
protección, nativas o exóticas; previa evaluación de sus requerimientos
ambientales.
 Finalmente; en la zona subhúmeda y transicional a húmeda, donde las
condiciones de pendientes abruptas en la escala trabajada, califican
estas tierras como de protección; donde sin embargo las condiciones
climáticas de humedad y temperatura permiten la adaptabilidad a un
gran número de cultivos alimenticios y permanentes; sería
recomendable el uso de una mayor escala de estudio para delimitar las
tierras de muy pequeña extensión incluidas en las tierras muy
accidentadas.

vi. V. Algunas acotaciones sobre la capacidad de uso mayor.

 El reglamento de capacidad de uso mayor de tierras de Perú, establece como


primera opción para las tierras que tienen pendientes entre 25-50%, una
asignación de uso para pastos, sin embargo, en la situación de escasez de
tierras, teniendo disponibilidad de agua, un sistema tecnificado de riego y
manejo agrónomo especial para evitar degradación de suelo, esta tierra puede
ser dedicada a cultivos permanentes de altos rendimientos económicos.
 Del mismo modo en las tierras subhúmedas y húmedas de la micro cuenca,
que pendientes empinadas asignadas ara pastos y muy empinas asignadas
como protección, en que se disponen de agua pueden asignarse para
plantaciones forestales de producción, o protección, nativas o exóticas; previa
regulación de sus requerimientos ambientales.
 Finalmente, en la zona subhúmeda y transicional a húmeda; donde las
condiciones de pendientes abruptas en la escala trabajada, califican estas
tierras como de protección, donde sim embargo las condiciones climáticas de
humedad y temperatura permiten la adaptabilidad a un gran grupo de cultivos
alimenticios y permanentes. Seria recomendables el uso de una mayor escala

80
DISTRITOS DE LA MICROCUENCA DEL RIO YAUTAN

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%
34.10%
29.10%
15.00% 24.90%

10.00%
11.90%
5.00%

0.00%
Yautan Cochabamba Cascapara Shupluy

de estudio para delimitar las tierras y muy pequeña extensión incluidas en las
tierras muy accidentadas que pueden ser utilizadas como A3se, como manejos
agronómicos especiales en lo que respecta a remoción de la capa, arable,
especie cultivada y tecnología de riego, para evitar la degradación del suelo.

3.2. VARIABLES SOCIOECONOMCAS

3.2.1. DELIMITACIÓN POLÍTICA.


La micro cuenca del rio Yautan involucra las siguientes provincias y distritos
(Base Grafica INEI):

Provincia Distrito Área (Has) %Distrito %Prov.


Casma Yautan 10 226.3 29.10% 29.1
Huaraz Cochabamba 4189.4 11.90% 11.9
Cascapara 8754.8 24.90% 59
Yungay Shupluy 11966.8 34.10%
TOTAL 35197.2 100 100

La mayor parte del territorio pertenece a la provincia de Yungay, distritos de


Cascapara y Shupluy, sim embargo estos territorios corresponden principalmente a las
zonas de Puna de difícil acceso y con importantes niveles de pobreza. Las capitales
de los distritos de Cascapara y Shupluy se encuentran en la cuenca del rio Santa a
más de 25 km vía a una carretera poco transitada. El distrito de Yautan pertenece a la
provincia de Casma ocupa casi una tercera parte de la microcuenca, es la zona más
productiva de la microcuenca principalmente en el sector agrícola. El distrito de
Cochabamba ocupa cerca del 12% de la microcuenca, se trata de zonas montañosas
escarpadas dedicadas al pastoreo y la agricultura de autoconsumo.

81
La provincia de Casma fue creada mediante decreto ley 11326 del 14 de abril de 1950
y tiene una extensión de 2261 km 2. Forma parte de esta provincia del distrito de
Yautan creado sin número el 21 de octubre de 1870 con una superficie total de 357 km
2
. La provincia de Yungay, mayoritariamente ubicada en la cuenca del rio Casma fue
creada mediante la ley 6 del 28 de octubre de 1904 ocupando un área de 1361 km 2.
Forman parte de esta provincia los distritos de Cascapara y Shupluy. El distrito de
Cascapara fue creado mediante ley 2208 del 29 de noviembre de 1915 y ocupa una
extensión de 138 km 2. El distrito de Shupluy fue creado mediante ley sin número del
02 de enero de 1857 y ocupa una extensión total de 162 km 2. La provincia de Huaraz
fue creada mediante ley sin numero el 25 de Julio de 1857 y ocupa un total de 2493
km 2.

Forma parte de esta provincia el distrito de Cochabamba como parte de la


microcuenca del rio Yautan y fue creada mediante ley 9826 del 30 de septiembre de
1943 y ocupa un total de 136 km2.

3.2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.


En base a los datos de los censos realizados por el INEI en los años 1993 y 2005 se
puede observar una leve variación en las poblaciones de los distritos que forman parte
de la microcuenca del rio Yautan. En el siguiente cuadro (INI) se muestra la población
de los distritos según cada censo el índice de variación y la variación porcentual.

DISTRITO CENSO 1993 CENSO 2005 INDICE VARIACION


YAUTAN 6456 7138 1.11 10.60%
COCHABAMBA 2204 2051 0.93 -6.90%
CASCAPARA 1744 1872 1.07 7.30%
SHUMPLUY 2278 2382 1.05 4.60%

La mayor variación se registra en la población del distrito Yautan, correspondiente a un


incremento de la población en el 2005 de 10.6% versus la población de 1993 (682
habitantes). En el distrito de Cochabamba se aprecia un decremento de la población
en alrededor de -6,9 % (153 habitantes). El distrito de Cascapara registra un
incremento de 128 habitantes. El distrito de Shupluy registra una población de 104
habitantes en su población. Se trata de un incremento anual mínimo en los 12 años
intercensales.

82
POBLACIO
N
PROVINCI POBLACIO ESTIMADA
A DISTRITO CCPP CATEGORIA N (1993) 2005 %
CASMA YAUTAN AGROPECUARI
CANCHAPAMPA A 65 72 1.20%
AGROPECUARI
SAN ISIDRO A 147 163 2.70%
AGROPECUARI
SAN CRISTOBAL A 90 100 1.60%
AGROPECUARI
SAN MIGUEL-A A 23 25 0.40%
PUNCHAYHUAC AGROPECUARI
A A 66 95 1.60%
CACHIPAMPA
BAJA CASERIO 332 367 6.00%
QUISQUIS CASERIO 75 83 1.40%
AGROPECUARI
LIMAC A 85 94 1.50%
LIZA CASERIO 151 167 2.70%
AGROPECUARI
VINTO A 50 55 0.90%
AGROPECUARI
LIZA BAJA A 32 35 0.60%
PUQUIO ANEXO 33 36 0.60%
CHACLLAHULIN ANEXO 101 112 1.60%
AGROPECUARI
CRUZ PUNTA A 27 30 0.50%
CAFUR ANEXO 60 66 1.10%
SAN LUIS ANEXO 44 49 0.80%
PARQUIN ANEXO 49 54 0.90%
CALPOC ANEXO 148 104 2.70%
SAN MIGUEL CASERIO 121 134 2.20%
CERRO CASTILLO ANEXO 95 105 1.70%
AGROPECUARI
EL MILAGRO A 71 79 1.30%
AGROPECUARI
VALDIVIA A 198 219 3.60%
AGROPECUARI
TORACACA A 29 32 0.50%
ACOSHAPAMPA ANEXO 16 18 0.30%
AGROPECUARI
HUAMANA A 121 134 2.20%
TRAPICHE CASERIO 24 27 0.40%
ANAN YAUTAN CASERIO 45 50 0.80%
SAN LORENZO AGROPECUARI 37 41 0.70%
A

83
YAUTAN PUEBLO 1159 1281 21.00%
MESAPATA ANEXO 7 8 0.10%
MASHMIN ANEXO 40 44 0.70%
SHUPLAC OTROS 19 21 0.30%
ACUSHOPAMPA OTROS 76 84 1.40%
LUCMA OTROS SD SD SD
PURUSH CASERIO 2 2 0.00%
CHANTRI OTROS SD SD SD
CARANCAYOC OTROS SD SD SD
AGROPECUARI
SAN PEDRO A SD SD SD
AGROPECUARI
URAN CORRAL A 8 7 0.10%
MIRAMAR CASERIO 45 42 0.60%
AGROPECUARI
HUANCA A 26 24 0.50%
AGROPECUARI
YURMA A 14 13 0.30%
AGROPECUARI
QUINUAPAMPA A 59 55 1.10%
AGROPECUARI
AMANACATAC A 6 6 0.10%
AGROPECUARI
USHNO A 12 11 0.20%
AGROPECUARI
CAHUACATAC A 11 10 0.20%
HUARAPAMPA ANEXO 17 16 0.30%
AGROPECUARI
CUPLLOC A 12 11 0.20%
HULLAN CASERIO 33 31 0.60%
MARCOCANCHA ANEXO 22 20 0.40%
AGROPECUARI
MATAMARCA A 2 2 0.00%
CUNCO CASERIO 140 130 2.50%
PUMAPUCLLANA
N CASERIO 36 34 0.70%
UPACOTO CASERIO 32 30 0.60%
CHUCLLA ANEXO 21 20 0.40%
SHANE ANEXO 9 8 0.20%
AGROPECUARI
PUCAHUANCA A 16 15 0.30%
AGROPECUARI
LLAMCAN A 7 7 0.10%
HUANCHUY CASERIO 134 125 2.40%
AGROPECUARI
ICHIC CUNKO A 13 12 0.20%
COCHABAMB AGROPECUARI
HUARAZ A PASHUL A 5 5 0.10%
YUNGAY CASCAPARA KISUAR CASERIO 160 172 2.90%

84
Variacion de la poblacion 1933-2005
8000

7000

6000

5000

Poblacion
4000 ANCHIN CASERIO 136 146 2.50%
3000 PICHIPAMPA ANEXO 39 42 0.70%
2000 RAYAN ANEXO 21 23 0.40%
1000
CASHEIRCA CASERIO 63 68 1.10%
0
YAUTAN MINAHUAYN CASCAPARA
COCHABAMBA CASERIO 19
SHUMPLUY 20 0.30%
COTOMARCA Distrito ANEXO 9 10 0.20%
CONCEPCION
Censo 1993 Censo 2005
OTROS SD SD SD
UCHCO CASERIO 121 127 2.20%
PUEBLO VIEJO CASERIO 147 154 2.70%
QUELLECANCHA CASERIO 158 165 2.90%
TAMBRA CASERIO 152 159 2.80%
PUTACA CASERIO 143 150 2.60%
TOCASH OTROS SD SD SD
ISCUPAMPA OTROS SD SD SD
SHUMPLUY CACHI OTROS SD SD SD
TOTAL 5506 5911 100%

 Donde SD: sin dato según los registros del INEI.

La mayoría de los centros poblados de la microcuenca son caseríos, anexos y


unidades agropecuarias, solo existe un centro poblado categorizado como pueblo, se
trata del pueblo de Yautan con alrededor de 1281 habitantes que representan el 21%
de la población de la microcuenca. Cachipampa es el caserío con mayor población de
la microcuenca.

El mayor peso poblacional y número de centros poblados se concentra en el extremo


bajo sur oeste de la microcuenca correspondientes al distrito de Yautan. El distrito de
Cochabamba registra también un importante número de centros poblados, sin
embargo, con un nivel bajo de la población.

El siguiente grafico muestra la estructura demográfica de los poblados dentro de la


microcuenca del rio Yautan según el censo de 1993.

DEMOGRAFICAS
ITEM N % DE LA POB. TOTAL
1. POBLACION 5506 100%
Hombres 2810 51.04%
Mujeres 2696 48.96%
2. GRUPOS DE EDAD
Menores de 1 162 2.94%
De 1 a 4 588 10.68%
De 5 a 14 1640 29.79%
De 15 a 64 2636 51.51%
De 65 a mas 280 5.09%

85
3. MIGRACION
Nativos 5327 96.75%
Migrantes 153 2.78%
Extranjeros 3 0.05%
4. MINUSVALIDOS 46 0.84%
Con ceguera 16 0.29%
Con retardo o alteraciones mentales 5 0.09%
Con pollo 1 0.20%
Invalides de extremidades inferiores 3 0.50%
Invalides de extremidades superiores 4 0.70%
Otros 17 0.31%

Según el censo de 1993 y (dada la baja variabilidad versus el censo de 1995) se


observa que existe una proporción bastante similar entre población masculina y
femenina. En cuanto a los grupos etéreos la mayor población de población se
encuentra comprendida entre los 15 y 64 años y existe una importante población
infantil alrededor del 14%. La población de la microcuenca en general propia de a
microcuenca.

Existe una baja proporción de pobladores con limitaciones físicas, de las cuales la
ceguera es la más frecuente.

En complemento a los datos de 1993 se muestran los siguientes datos resultados de


censo del año 2005 sobre la estructura de la población de los distritos confortantes de
la microcuenca del rio Yautan.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA- 2005

COCHABAMBA
CATEGORIAS CASOS %
HOMBRE 1047 51.00%
MUJER 1004 49.00%
TOTAL 2051 100.00%

86
POBLACION POR SEXO COCHABAMBA

49% HOMBRE
51%
MUJER

YAUTAN
CATEGORIAS CASOS %
Hombre 3724 52.20%
Mujer 3414 47.80%
TOTAL 7138 100.00%

POBLACION POR SEXO


YAUTAN

48% Hombre
Mujer
52%

CASCAPARA
CATEGORIAS CASOS %
Hombre 920 49.10%
Mujer 952 50.90%
TOTAL 1872 100.00%

87
POBLACION POR SEXO
CASCAPARA

Hombre
49%
51% Mujer

SHUMPLUY
CATEGORIAS CASOS %
Hombre 1140 47.90%
Mujer 1242 52.10%
TOTAL 2382 100.00%

POBLACION POR SEXO


SHUPLUY

48% Hombre
Mujer
52%

La distribución de la población según sexo en los distritos que forman parte de la


microcuenca es bastante equilibrada según el último censo. En los distritos de
Cochabamba y Yautan la población es mayoritariamente masculina, mientras que en
los distritos de Cascapara y Shupluy la población femenina es ligeramente más alta
que la masculina.

En los siguientes cuadros y gráficos, se muestra la estructura poblacional por edades


de los distritos confortante de la microcuenca:

3.2.3. HOGAR Y VIVIENDA

88
DEL HOGAR Y VIVIENDA
ITEM N %
Total, de viviendas 1338 100.00%
Total, de hogares 1156 100.00%
1. TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR 4  
2. TAMAÑO DE VIVIENDA (Ocupadas y desocupadas) 1338 100.00%
Casa independiente 1240 92.68%
Vivienda improvisada 2 0.15%
Otros 96 7.17%
3. TENENCIA DE LA VIVIENDA (Ocupadas) 1136 100.00%
Propia 665 58.44%
Alquilada 43 3.78%
Ocupada de hecho 73 6.41%
Otros 357 31.37%
4. MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA (Ocupadas) 1138 100.00%
PAREDES    
De ladrillo o bloque de cemento 29 2.55%
De quincha 28 2.46%
De piedra con barro 12 1.05%
De madera 4 0.35%
De estera 10 0.88%
Otros 1055 92.71%
TECHO    
De concreto armado 5 0.44%
De plancha de calamina o similares 523 45.96%
Caña o estera con torta de barro 145 12.74%
De paja, etc. 309 27.15%
Otro material 156 13.71%
5.SERVICIOS DE LA VIVIENDA    
ABASTECIMIENTO DE AGUA 1138 100.00%
De red pública dentro y fuera de la vivienda 194 17.05%
Pilón de uso publico 160 14.06%
Camión con cisterna o similar 14 1.23%
Otros 770 67.66%
SERVICIO HIGIENICO CONECTADO A 1138 100.00%
Red pública dentro y fuera de la vivienda 117 10.28%
A pozo ciego o negro 293 25.75%
Otros 6 0.53%
No tiene 722 63.44%
ALUMBRADO ELECTRICO 1138 100.00%
Si tiene 150 13.18%
No tiene 988 86.82%
6. VIVIENDAS CON SOLO UNA HABITACION 178 15.64%
7. CARACTERISTICAS DEL HOGAR 1156 100.00%
Sin habitación exclusiva para dormir 178 15.40%

89
Con uso de servicio higiénico compartido 69 5.97%
Con espacio para actividad económica 93 8.04%
8. EQUIPAMIENTO DEL HOGAR    
Sin artefacto electrónico 336 30.80%
Con solo radio 530 45.85%
Con solo radio, TV, B/N o color 776 67.13%
Con máquina de coser 336 29.07%
Con refrigeradora 46 3.98%
Con triciclo para trabajo 15 1.30%
Con 4 y más artefactos electrodomésticos 16 1.38%

Dado el bajo nivel de variación entre los Censos fuente de los datos analizados se
estima una variación también mínima en los datos anteriores a nivel de los centros
poblados en la microcuenca.

Para los centros poblados exclusivamente dentro de la microcuenca del rio Yautan y
para el Censo de 1993, se observó un total de 1338 viviendas entre ocupadas y
desocupadas con un total de 1156 hogares. El promedio de los hogares es de 4
miembros, promedio bajo teniendo en cuenta el alto número de miembros de los
hogares rurales como es, en su mayor parte, la microcuenca del rio Yautan. Sin
embargo, se tiene hogares de hasta 7 miembros.

Las viviendas prácticamente en su totalidad son independientes (casa separada) y


propias, siendo el doble de material de construcción predominante.

En cuanto al abastecimiento de agua (dato solo informativo pues en el tiempo


intercensal se ha ejecutado obras de diversas zonas). (Se presentan abajo datos del
2005) para 1993 se tenía que el 68% de las viviendas ocupadas no disponían de una
fuente de abastecimiento de agua potable, el 17% poseía instalaciones
intradomiciliarias de abastecimiento de agua de agua potable y el 14% se abastecía de
fuentes publicas

En cuanto al sistema de disposición de excretas, su situación no ha variado


mayormente principalmente en el ámbito rural (salvo la implementación de letrinas).
Para 1993 el 63% de viviendas de la microcuenca no poseían ningún sistema de
disposición de excretas, algo más o menos del 10% de las viviendas estaba conectado
a un sistema de desagüe y un importante 26 % de las viviendas disponían sus
excretas en pozos ciegos.

La electrificación en la microcuenca es muy registrada y solo llega hasta la localidad


de Huanchuy. Esta situación no ha experimentado mejorías notables. Se tiene para

90
1993 que más del 85% d las viviendas de la microcuenca no disponían del alumbrado
eléctrico, sin embargo un importante sector de los hogares (más de 65%) contaban
con artefactos eléctricos en sus viviendas a pilas o baterías. Un 30% de las viviendas
no contaban con ningún tipo de artefactos eléctricos en sus viviendas.

Complementariamente a los datos anteriores sobre el Censo de 1993 en referencia a


los centros poblados dentro de la microcuenca se presentan a continuación los
resultados del Censo del 2005 sobre hogares y vivienda sobre los distritos que forman
parte de la microcuenca del rio Yautan.

Los datos de las tablas siguientes muestran el número de hogares por vivienda a nivel
de los distritos confortantes de la microcuenca del rio Yautan.

ABASTECIMIENTO DE AGUA- CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA-2005

COCHABAMBA
CATEGORIAS CASOS %
Red pública dentro de la viendo 345 72.30%
Pilón de uso publico 2 0.40%
Pozo 8 1.70%
Rio, acequia, manantial o similar 112 23.50%
Otro 10 2.10%
Total 477 100.00%
N.A: 207

ABASTECIMIENTO DE AGUA
COCHABAMBA

Otro

Rio, acequia, manantial o similar

Pozo

Pilon de uso publico

Red publica dentro de la vienda

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

91
SHUMPLUY
CATEGORIAS CASOS %
Red pública dentro de la viendo 267 53.20%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 28 5.60%
Pilón de uso publico 1 0.20%
Pozo 37 7.40%
Rio, acequia, manantial o similar 169 33.70%
Total 502 100.00%
N.A: 191

ABASTECIMIENTO DE AGUA
SHUPLUY
Rio, acequia, manantial o similar

Pozo

Pilon de uso publico

Red publica fuera de la vivienda, pero dentro del edificio

Red publica dentro de la vienda

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

YAUTAN
CATEGORIAS CASOS %
Red pública dentro de la vivienda 818 50.40%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 359 22.10%
Pilón de uso publico 29 1.80%
Pozo 2 0.10%
Rio, acequia, manantial o similar 293 18.10%
Otro 121 7.50%
Total 1622 100.00%
N.A: 523

92
ABASTECIMIENTO DE AGUA
YAUTAN
Otro

Rio, acequia, manantial o similar

Pozo

Pilon de uso publico

Red publica fuera de la vivienda, pero dentro del edificio

Red publica dentro de la vienda

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

CASCAPARA
CATEGORIAS CASOS %
Red pública dentro de la vivienda 262 64.10%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 2 0.50%
Pilón de uso publico 49 12.00%
Rio, acequia, manantial o similar 95 23.20%
Otro 1 0.20%
Total 409 100.00%
N.A: 105

ABASTECIMIENTO DE AGUA CASCAPARA

Otro

Rio, acequia, manantial o similar

Pilon de uso publico

Red publica fuera de la vivienda, pero dentro del edificio

Red publica dentro de la vienda

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

93
DISTANCIAS A ZONAS DE ABASTECIMIENTO
DISPOSICION DEDEEXCRETAS
AGUA POTABLE-COCHABAMBA
120.00%

No tiene
100.00%

80.00%
Pozo ciego o negro/ letrina
60.00%

40.00%
Pozo septico

20.00%

Red
0.00%publica dentro de la vivienda
500m a MAS 200m-500m MENOS DE 200m

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%
DISTANCIA A ZONAS ABASTECIDAS
Adicionalmente se puede observar una baja
CON SISTEMA DE AGUA POTABLE densidad en el abastecimiento de agua potable
AREA(HAS (1 sistema de agua potable por cada 17.6 km2).
DISTANCIA ) % La tabla y grafica anteriores muestran que solo
500m a MAS 33674.1 95.80% el 4% de la extensión del territorio de la
200m-500m 1222.5 3.50%
microcuenca está a menos de 500 metros de
MENOS DE
zonas con atención de agua potable.
200m 240.6 0.70%
100.00
TOTAL 35137.2 %

Otro aspecto importante con respecto al acceso a servicios básicos para las viviendas
y hogares lo constituyen los servicios de disposición de excretas. En las tablas y
gráficos que se muestran a continuación, se detallan las características de accesos a
sistemas de disposición de excretas a nivel de los distritos de la microcuenca del rio
Yautan en base al Censo de 1995.

DISPOSICION DE EXCRETAS- CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA -2005

COCHABAMBA
Categorías Casos %
Red pública dentro de la
vivienda 38 8.00%
Pozo séptico 1 0.20%
Pozo ciego o negro/ letrina 73 15.30%
No tiene 365 76.50%
Total 477 100.00%
N.A: 207

YAUTAN
Categorías Casos %

94
Red pública dentro de la vivienda 243 15.00%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del
edificio 9 0.60%
Pozo séptico 27 1.70%
Pozo ciego o negro/ letrina 1041 64.20%
Rio, acequia o canal 7 0.40%
No tiene 295 18.10%
Total 1622 100.00%
N.A 523

DISPOSICION DE EXCRETAS - YAUTAN

No tiene

Rio, acequia o canal

Pozo ciego o negro/ letrina

Pozo septico

Red publica fuera de la vivienda pero dentro del edificio

Red publica dentro de la vivienda

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

SHUMPLUY
Categorías Casos %
Red pública dentro de la vivienda 52 10.40%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del
edificio 5 1.00%
Pozo séptico 6 1.20%
Pozo ciego o negro/ letrina 256 51.00%
Rio, acequia o canal 1 0.20%
No tiene 182 36.30%
Total 502 100.10%
N.A: 191

DISPOSICION DE EXCRETAS-SHUMPLUY

No tiene

Rio, acequia o canal

Pozo ciego o negro/ letrina

CASCAPARA
Categorías PozoCasos
septico %

Red publica fuera de la vivienda pero dentro del edificio


95

Red publica dentro de la vivienda

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%


Red pública dentro de la
vivienda 25 6.10%
Pozo séptico 2 0.50%
Pozo ciego o negro/ letrina 278 68.00%
Rio, acequia o canal 2 0.50%
No tiene 102 24.90%
Total 409 100.00%
N.A: 105

DISPOSICION DE EXCRETAS- CASCAPARA

No tiene

Rio, acequia o canal

Pozo ciego o negro/ letrina

Pozo septico

Red publica dentro de la vivienda

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Como se puede observar existe una mediana cobertura de sistemas adecuados de


disposición de excretas (redes públicas, tanques sépticos o letrinas). En el distrito de
Cochabamba solo el 8% de las viviendas ocupadas cuentan con conexión a desagüe
intradomiciliario y el 15% tiene acceso a letrinas. El 77% de las viviendas ocupadas
carece de sistema de algún sistema de disposición de excretas

En el distrito de Yautan se observa la mayor cobertura en cuanto a servicios de


deposición de excretas, cerca del 81% de las viviendas cuenta con acceso a algún
sistema adecuado de tratamiento (principalmente en la parte baja del distrito). Mientras
que algo menos del 19% de las viviendas ocupadas no dispone de estos sistemas.

En cuanto a Shupluy se tiene una cobertura importante de letrinas (más del 50% de
las viviendas ocupadas) y algo más del 10% cuenta con acceso a desagüe. Cerca del
37% de las viviendas ocupadas no cuentan con acceso adecuado a algún sistema de
tratamiento de excretas.

96
ALUMBRADO-SHUMPLUY
ALUMBRADO-COCHABAMBA

No No
tienetiene

Generador
Otro
En el distrito de Cascapara

GeneradorVela
se tiene una amplia
cobertura de letrinas del
Petroleo/ gas (lampara)
Vela
68% de las viviendas

Kerosene(
Kerosene(mechero/lamparin)
mechero/lamparin)
ocupadas cuentan con
acceso a este tipo de
Electricidad
Electricidad
sistemas. Existe un 25 %
0.00%0.00% 10.00%
10.00% 20.00%
20.00% 30.00%
30.00% 40.00%
40.00% 50.00%
50.00%60.00%60.00%
70.00% 80.00%
de las viviendas ocupadas
que no cuentan con acceso a ningún tipo de disposición de excretas.

Se ha considerado al desagüe como el sistema más adecuado para el tratamiento de


excretas, principalmente al observarse el desuso y más estado de muchos servicios de
letrinas, en muchos casos considerado foco infeccioso. A nivel de los centros poblados
dentro de la microcuenca existe una muy baja cobertura de desagües existentes solo
en el extremo bajo de la microcuenca como en las localidades de Yautan y
Cachipampa.

Otro aspecto importante en los hogares y las viviendas es el acceso a la energía


eléctrica. Este aspecto ha sido evaluado en el último censo bajo el concepto de
alumbrado dado su dependencia al acceso de una red eléctrica.

COCHABAMBA Los siguientes cuadros y gráficos muestran la


Caso
estructura de las fuentes de energía para el
Categorías s % alumbrado de las viviendas a nivel distrital según
Electricidad 111 23.30%
Kerosene(mechero/lamparín el último censo de la población y vivienda del año
2005:
) 349 73.20%
Petróleo/ gas (lampara) 1 0.20%
ALUMBRADO- CENSO DE POBLACION Y
Vela 13 2.70%
Generador 2 0.40% VIVIENDA- 2005
No tiene 1 0.20%
Total 477 100.00%
N.A: 207

SHUMPLUY
Categorías Casos %
Electricidad 163 32.50%
Kerosene(mechero/lamparín
) 271 54.00%
Vela 65 12.90%
Generador 1 0.20% 97
Otro 1 0.20%
No tiene 1 0.20%
Total 502 100.00%
ALUMBRADO-CASCAPARA
El distrito de Cochabamba tiene
No tiene
un bajo nivel de acceso a
electricidad, Solo el 23% de las
Vela
viviendas cuentan con

Petroleo/ gas (lampara)


alumbrado eléctrico. El distrito
de Shupluy cuenca con acceso a
Kerosene( mechero/lamparin) electricidad en un 32% de las
viviendas ocupadas, el resto de
Electricidad los hogares emplean fuentes de
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% energía alternativa menos
eficientes. Para la microcuenca
CASCAPARA del rio Yautan, en estos dos distritos no
Categorías Casos %
existe servicio a la electricidad para los
Electricidad 48 11.70%
Kerosene(mechero/lamparín centros poblados dentro de la microcuenca.

) 264 54.50%
Petróleo/ gas (lampara) 1 0.20%
Vela 93 22.70% ALUMBRADO- CENSO DE POBLACION
No tiene 3 0.70%
Y VIVIENDA- 2005
Total 409 100.00%
N.A: 105

YAUTAN
Categorías Casos %
Electricidad 1042 64.20%
Kerosene(mechero/lamparín) 216 13.30%
Petróleo/ gas (lampara) 2 0.10%
Vela 329 20.30%
Generador 1 0.10%
Otro 26 1.60%
No tiene 6 0.40%
Total 1622 100.00%
N.A: 523

98
ALUMBRADO-YAUTAN

No tiene

Otro

Generador DISTANCIA DE LA RED ELECTRICA


100.00%
Vela
90.00%

Petroleo/ gas (lampara)


80.00%

70.00%
Kerosene( mechero/lamparin)
60.00%

50.00% Electricidad
40.00%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
MENOS DE 200 m De 200m A 500m MAS DE 500m

En el distrito de Cascapara solo el 12% de las viviendas cuenta con acceso al sistema
eléctrico, y solo en la zona correspondiente a la cuenca del rio Santa, mientras que no
se tiene este servicio en la parte correspondiente a la cuenca del rio Casma. El distrito
de Yautan es el que presenta mayor nivel de acceso a electricidad con el 64% de las
viviendas ocupadas atendidas. Dentro de los límites de la microcuenca Yautan es el
único distrito que cuenta con red eléctrica, la que llega hasta la localidad de Huanchuy.

La distribución de la red eléctrica en la microcuenca es reducida y se encuentra en su


extremo sudoeste, en la zona correspondiente al distrito de Yautan. Dentro de esta
zona solo el 6% del territorio de la microcuenca esta alrededor de 500m de distancia
de la red eléctrica mientras que cerca del 94% del territorio se encuentra alejado de la
red sobre todo en la parte media y alta de la microcuenca. La siguiente tabla y grafico
muestra la distribución de las distancias a la red eléctrica en la microcuenca.

DISTANCIA DE LA RED PUBLICA


AREA(HAS
DISTANCIA ) %
MENOS DE 200
m 34964.9 93.80%
De 200m A 500m 1207.9 3.40%
MAS DE 500m 964.4 2.70%
TOTAL 35137.2 100%

99
COMBUSTIBLE COCINA- COCHABAMBA COMBUSTIBLE COCINA-YAUTAN
100.00% 100.00%

90.00% 90.00%

80.00% 80.00%

70.00% 70.00%

60.00% 60.00%

50.00% 50.00%

40.00% 40.00%

30.00% 30.00%

20.00% 20.00%

10.00% 10.00%

0.00% 0.00%
Gas Kerosene Leña No cocinan Electricidad Gas Kerosene Leña No cocinan

La microcuenca del rio Yautan es mayoritariamente rural. El acceso a vías y


electricidad es muy limitado lo que condiciona el uso de los hogares de fuente de
energía tradicional. En los siguientes cuadros se detalla a nivel de distrito las fuentes
de energía empleadas en la cocina.

YAUTAN
Categorías Casos %
Electricidad 3 0.20%
Gas 163 9.80%
Kerosene 15 0.90%
Leña 1449 86.80%
COMBUSTIBLE DE COCINA- CENSO DE
No cocinan
COCHABAMBA 40 2.40%
Total 1670 Casos 100%
POBLACION Y VIVIENDA-2005
Categorías %
Gas 6 1.30%
Kerosene 9 1.90%
Leña 455 95.20%
No cocinan 8 1.70%
Total 478 100%

COMBUSTIBLE COCINA-CASCAPARA
120.00%

100.00%

80.00%

CASCAPARA
60.00%
Categorías Casos
100 %
40.00%
Leña 408 99.30%
20.00% No cocinan 3 0.70%
0.00% Total 411 100%
Leña No cocinan
COMBUSTIBLE COCINA- SHUPLUY
120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Electricidad SHUPLUY
Gas Kerosene Carbon Leña Otro tipo de No cocinan
combustible
Categorías Casos %
Electricidad 1 0.20%
Gas 10 2.00%
Kerosene 2 0.40%
Carbón 1 0.20%
Leña 485 96.60%
Otro tipo de
La leña es largamente el principal tipo de
combustible 2 0.40%
No cocinan 1 0.20% combustible empleado a nivel de los distritos
Total 602 100% involucrados en la microcuenca del rio
Yautan, principalmente en los distritos de
Cochabamba, Cascapara y Shupluy. Es importante tener en consideración que la
cobertura forestal a nivel de la microcuenca es muy reducida por lo que son los
matorrales los empleados en la obtención de leña en desmedro de su cada vez más
afectada extensión.

3.2.4. EDUCACIÓN
La educación es uno de los servicios más desarrollados y distribuidos a nivel de la
microcuenca del rio Yautan. Existen centros educativos desde la parte baja hasta el
sector medio alto de la microcuenca totalizando 26 Centros educativos de diverso
nivel.

Según el censo de 1993 alrededor del 26% de la población es analfabeta de las cuales
aproximadamente el 39% corresponde a varones y el 61% a mujeres. Entre la
población con algún nivel educativo, la mayor proporción cuenta solo con educación
primaria y única mínima proporción cuenta con educación superior. El siguiente
cuadro, en base al censo de 1993, muestra los niveles educativos a nivel del centro
poblados de la microcuenca del rio Yautan.

101
ITEM N % DE LA POB. TOTAL
1. POBLACION ANALFABETA SEGÚN
SEXO 1408 25.57%
Hombres 554 39.35%
Mujeres 854 60.65%
2. NIVEL EDUCATIVO
Sin Nivel 1176 31.36%
Inicial prescolar 126 2.29%
Primaria 2625 47.68%
Secundaria 600 10.90%
Superior 106 1.93%

A nivel de los distritos que forman parte de la microcuenca del rio Yautan, en base a
los resultados del último Censo del año 2005, el nivel de educación tiene una similar
composición en comparación al año 1993. En el distrito de Cochabamba un importante
22% de la población no cuenta con formación alguna, cerca del 60 % de la población
solo cuenta con educación primaria ya sea ya sea completa o incompleta y alrededor
del 15% cuenta con educación secundaria ya sea completa o incompleta. La población
con educación superior no llega al 1,5 %.

En el distrito de Yautan, según el censo del 2005 la situación educacional es similar,


alrededor del 43 % de la población solo cuenta con primaria (completa o incompleta).
Alrededor del 31% cuenta con educación secundaria, lo que hace de Yautan, e
términos generales, el distrito de mayor nivel educativo.

El distrito de Cascapara es el que posee mayor proporción de población sin ningún


tipo de formación (39%), el 54% de la población solo cuenta con algún nivel de
educación primaria. En este distrito los niveles de formación secundaria y superior son
muy bajos.

En el distrito de Shupluy tiene un 29% de población sin ninguna formación, el 54% de


la población cuentan solo con algún tipo de educación primaria. Los niveles de
formación secundaria y superior en este distrito son también muy bajos.

En general son los distritos con territorios en las zonas más altas de la microcuenca
del rio Yautan los que tienen menores niveles educativos.

Las siguientes tablas y gráficos basados en el censo del año 2005, se muestra la
estructura de formación educativa a nivel de los distritos con territorios en la
microcuenca del rio Yautan.

102
Nivel educativo-Cochabamba
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
EDUCACION
25.00%
20.00%
NIVEL EDICATIVO-YAUTAN
15.00% 35.00%
CENSO DE
10.00% POBLACIÓN Y
5.00%
30.00%
0.00% VIVIENDA 2005
25.00%
20.00%
COCHABAMBA
Categoría 15.00% Casos %
Sin nivel 10.00% 430 22.10%
Educación inicial 49 2.50%
5.00%
Primaria incompleta 785 40.40%
Primaria completa
0.00% 354 18.20%
Secundaria
incompleta 207 10.60%
Secundaria completa 93 4.80%
Superior no Univ.
Incompleta 5 0.30%
Superior no Univ.
Completa 5 0.30%
Superior Univ.
Incompleta 2 0.10%
Superior Univ.
Completa 14 0.70%
Total 1944 100.00%
N.A: 107

103
NIVEL EDICATIVO-CASCAPARA
40.00%
35.00%
30.00% SHUPLUY
25.00%
20.00% Categoría Casos %
15.00%
10.00%
Título del gráficoNIVEL EDICATIVO-SHUMPLUY Sin nivel 639 28.90%
50.00%
5.00% Educación inicial 59 2.70%
45.00%
0.00%
Primaria incompleta 977 44.20%
40.00%
Primaria completa 208 9.40%
35.00%
30.00% Secundaria incompleta 188 8.50%
25.00% Secundaria completa 55 2.50%
20.00% Superior no Univ.
15.00%
Incompleta 21 0.90%
10.00%
5.00% Superior no Univ. Completa 46 2.10%
0.00% Superior Univ. Incompleta 10 0.50%
Superior Univ. Completa 9 0.40%
Total 2212 100.00%
N.A: 170

YAUTAN
Categoría Casos %
Sin nivel 1314 19.50%
Educación inicial 133 2.00%
Primaria incompleta 2106 31.20%
Primaria completa 835 12.40%
Secundaria incompleta 1148 17.00% CASCAPARA
Secundaria completa 916 13.60%
Superior no Univ. Categoría Casos %

Incompleta 66 1.00% Sin nivel 660 37.80%


Superior no Univ. Educación inicial 7 0.40%
Completa 112 1.70% Primaria incompleta 647 37.00%
Superior Univ.
Primaria completa 302 17.30%
Incompleta 55 0.80%
Secundaria incompleta 82 4.70%
Superior Univ.
Secundaria completa 33 1.90%
Completa 60 0.90%
Total 6745 100.00% Superior no Univ. Incompleta 3 0.20%
N.A 393 Superior no Univ. Completa 5 0.30%
Superior Univ. Incompleta 6 0.30%
Superior Univ. Completa 2 0.10%
Total 1747 100.00%
N.A: 125

104
Según datos del ministerio de educación, existe un total de 26 centros educativos en
20 centros poblados distribuidos bastante homogéneamente en toda la microcuenca.
Los centros poblados de nivel primario son los más numerosos, sin embargo, son los
niveles de nivel secundario los que albergan un número mayor de estudiantes
principalmente en las localidades de Cachipampa y Yautan en la parte baja de la
microcuenca. En las localidades de mayor población se pueden observar hasta 03
centros educativos, el personal administrativo en los centros educativos de la
microcuenca es mínimo consistiendo en 02 servidores en los centros educativos de la
localidad de Huanchuy (C.E.I. 1583, C.E. N° 86062, C.E JOSE F. Sánchez Carrión).

El personal docente a nivel de la microcuenca consta de 133 servidores. La mayor


concentración docente se ubica en las localidades de Cachipampa baja y Yautan (33 y
37 docentes respectivamente). Existen también 05 centros educativos a cargo de un
solo docente.

El cuadro y los gráficos subsiguientes (provista por la Dirección regional de educación


Ancash-DREA) muestran la estructura educativa (alumnos y docentes) en la
microcuenca del rio Yautan.

LISTADOS DE CENTROS EDUCATIVOS DE LA MICROCUENCA DEL RIO YAUTAN

ALUMNOS

N° CENTRO EDUCATIVO I P S TOTAL % °C.E. SECC ADM DOC %

1 CACHIPAMPA BAJA 42 243 188 473 25.30% 3 26 0 33 24.80%

2 YAUTAN 35 28 468 531 28.50% 3 25 0 37 27.80%

3 VALDIVIA 0 24 0 24 1.30% 1 6 0 2 1.50%

105
ALUMNOS DEEN
DOCENTES LOS CENTROS
LOS CENTROSEDUCATIVOS
EDUCATIVOS-- MICROCUENCA
MICROCUENCA DEL RIO YAUTAN
YAUTAN

4 CERRO CATILLO 0 66 0 66 3.50% 1 6 0 3 2.30%

5 CALPOC 0 59 75 134 7.20% 2 11 0 12 9.00%


1
1 6 PARQUIN 0 45 0 45 2.40% 1 6 0 3 2.30%

7 HUANCHUY 31 39 140 210 11.30% 3 14 2 16 12.00%

8 CHACLLAHUAIN 0 26 0 26 1.40% 1 6 0 2 1.50%

0.00% 9 CASHAIRCA
5.00% 0
10.00% 23 0 23
15.00% 1.20% 20.00%
1 4 0
25.00% 1 0.80%
30.00%
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%
10 ANCHIN
CACHIPAMPA BAJA 0
YAUTAN19 0 19VALDIVIA
1.00% 1CERRO 6CATILLO0 CALPOC
1 0.80%
PARQUIN HUANCHUY CHACLLAHUAIN CASHAIRCA ANCHIN
CACHIPAMPA BAJA 23
13 PUTACA YAUTAN
36 0 VALDIVIA
59UCHCO 3.20% CERRO9CATILLO
2PUEBLO CALPOC
PUTACA PUMAPUCLLAMAN VIEJO 0 3
TAMBRA 2.30%
PARQUIN HUANCHUY CHACLLAHUAIN CASHAIRCA ANCHIN
MIRAMAR CUNCO UPATOCO
PUTACA
14 PUMAPUCLLAMAN PUMAPUCLLAMAN
0 40 0 40 UCHCO2.10% 1PUEBLO6 VIEJO0 TAMBRA
3 2.30%
MIRAMAR CUNCO UPATOCO
15 UCHCO 0 19 0 19 1.00% 1 4 0 1 0.80%

16 PUEBLO VIEJO 0 12 0 12 0.60% 1 4 0 1 0.80%

17 TAMBRA 0 0 85 85 4.60% 1 5 0 9 6.80%

18 MIRAMAR 0 43 0 43 2.30% 1 6 0 2 1.50%

19 CUNCO 0 42 0 42 2.30% 1 6 0 3 2.30%

20 UPATOCO 0 15 0 15 0.80% 1 5 0 1 0.80%

TOTAL 131 779 956 1866 100.00% 26 155 2 133 100.00%

106
3.2.4. SERVICIO DE SALUD

En la microcuenca del rio Yaután existen 05 establecimientos de salud entre puesto de


salud y centros de salud, no existen centros hospitalarios a nivel de la microcuenca

Existen 02 puestos de salud en el distrito de Shupluy correspondiente a la


microcuenca del rio Yaután.

 Puesto de Salud de Tambra.


 Puesto de salud de Putaca.

En el distrito de Cochabamba existe 01 puesto de salud.

 Puesto de salud de Pumapucllnan.

En el distrito de Yautan existe 01 puesto de salud y 01 centro de salud.

 Puesto de salud de Cachipampa.


 Centro de salud Yaután.

Los establecimientos de salud mencionados se encuentran generalmente en sectores


con accesos a carreteras y con mayor densidad poblacional excepto en centro de
salud de Putaca que se encuentra alejado del sistema de carreteras.

Es importante anotar que no existen establecimientos de salud dentro de la


microcuenca del rio Yaután correspondientes al distrito de Cascapara. Se encuentra
en esta zona con un puesto de salud móvil en la ciudad de Anchin que brinda servicios
temporalmente y no es considerado en el sistema de establecimientos de salud a nivel
del ministerio.

Los centros poblados de esta parte de la microcuenca como Quishuar, Anchin,


Concepción y otros deben desplazarse hasta Putaca o Tambra para recibir servicios
de salud.

Según los datos del ministerio de salud, mostrados en el cuadro siguiente, se han
proyectado las poblaciones objetivo para cada establecimiento de salud, distribuidos
por edades y rango de edades.

3.2.5. ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA


Adicionalmente al acceso infraestructura de salud, educación y electricidad
anteriormente abordados se ha considerado evaluar el acceso a infraestructura vial

107
DISTANCIA A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

85.90%
(carreteras asfaltadas y
DISTANCIA A CARRETERAS
afirmadas), infraestructura de
70.00%
riego (canales), infraestructura
60.00%
de telecomunicaciones
50.00% (teléfono).
10.10%
mas de 2 Km
40.00%
de 1 Km a 2 Km
4.00%
menos de 1 Km A. CARRETERAS
30.00%
En cuanto al acceso a
infraestructura vial, la siguiente
20.00%
tabla y grafico muestra una
DISTANCIA
10.00% A CARRETERAS
clasificación de la microcuenca
AREA
0.00% de rio Yaután en función a su
DISTANCIAmas de 1000m (HAS) de 200m%a 1000m menos de 200m

más de 1000m 21941.1 62.40% distancia a la red vial existente


de 200m a evaluada mediante el sistema GPS.
1000m 9715.7 27.70%
menos de 200m 3480.4 9.90%
TOTAL 35137.2 100.00%

La red vial a nivel de la microcuenca consta de un tramo asfaltado, constituido por la


carretera Casma-Huaraz, y los restantes afirmados. La densidad vial es baja,
alrededor del 38% de la extensión de la microcuenca está ubicada a unos 1000m o
menos de una carretera. Lo accidentado del territorio dificulta el acceso a las vías
desde poblados alejados a esta infraestructura.

DISTANCIA A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


DISTANCIA AREA (HAS) %
más de 2 Km 30185.8 85.90%
de 1 Km a 2 Km 3560.9 10.10%
menos de 1 Km 1390.5 4.00%
TOTAL 35137.2 100.00%

Se tiene un total de 107,3 Km de vías de la microcuenca, solo 7Km de esta extensión


es asfaltada (tramo de la carretera Casma-Huaraz), los restantes 100,3 Km son
carreteras afirmadas. El tramo vial de mayor extensión corresponde a la ruta

108
Cochabamba-Shupluy que pasa por localidades Pumapucllanan, Miramar y Tambra,
saliendo de la microcuenca por la quebrada de Quimatullpa. Este tramo tiene una
extensión de aproximadamente 41,1 Km. Una vía de mucha importancia para la
actividad agrícola es la que une la localidad de Huanchuy con Yautan, se trata de una
vía transitada regularmente por vehículos de transporte tanto de personas como de
productos. Esta ruta tiene una extensión de aproximadamente 15Km. Otro tramo
importante pero bastante menos transitado lo constituye la ruta de la quebrada
Cashama-Ushco Condor con 14Km. Algunos tramos cortos han sido habilitadas por
exploradores mineros, tal es el caso de la compañía Reliant Ventures en las
inmediaciones de Tambra.

Las Vías en la microcuenca del rio Yautan permiten su conexión por el oeste con la
localidad de Casma distante a aproximadamente 42Km (carretera asfaltada). Por el
este la localidad comercialmente más importante es Pariacoto distante a
aproximadamente 20 Km. Por el noreste, saliendo de la microcuenca por la divisoria
de agua e ingresando a la cuenca del rio Santa, se accede a la localidad de Shupluy.

CANALES DE RIEGO

La infraestructura de riego a nivel de la microcuenca del rio Yautan es de capital


importancia dado el potencial agrícola actual y futuro del valle agrícola. Actualmente la
infraestructura de gestión hídrica consiste exclusivamente en canales (de tierra y de
revestidos) y reservorios en la zona media alta de la microcuenca (en Tambra se
encuentra inoperativo y agua debajo de la mica Cóndor).

En la parte alta de la microcuenca los canales son principalmente de tierra y captan el


agua de cursos hídricos como ríos y quebradas. La disponibilidad del recurso hídrico
es temporal en función a la temporada de lluvias. La distribución de los canales es
bastante amplia, se observa esta infraestructura desde la quebrada Cruz Punta que,
como en los canales de la parte alta de la microcuenca, cubre tramos cortos y atiende
una pequeña zona de cultivo con baja eficiencia. A medida que se desciende en la
microcuenca, la red de canales se va haciendo más densa. Es de la localidad de
Huanchuy que el sistema de canales se torna denso, en esta zona los canales toman
agua del rio Yautan en su totalidad. En la zona del valle agrícola, en las inmediaciones
de Yautan, la red de canales es muy densa a fin de atender la importante superficie
agrícola.

El cuadro siguiente y su cuadro correspondiente se muestran la clasificación de la


superficie de la microcuenca en función a su accesibilidad a los canales de riego. Esta

109
información ha sido obtenida mediante levantamiento GPS e interpretación de
imágenes.

DISTANCIA A CANALES
DISTANCIA A SERVICIO TEWLEFONICO AREA (HAS) %
más de 1000m 27885.5 79.40%
de 200 m a 1000m 3857.8 11.00%
menos de 200m 3394 9.70%
TOTAL 35137.2 100.00%

DISTANCIAS A CANALES
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
1

mas de 1000m de 200 m a 1000m menos de 200m

Se tiene un 21% del territorio de la microcuenca que se encuentra a 500m o menos de


un canal. Este tipo de atención se da principalmente entre la parte baja y altamente
productiva de la microcuenca. En la parte media alta y alta de la microcuenca el
acceso a los canales es difícil dada la baja densidad, poca extensión y lo accidentado
del territorio. Este tipo de territorio es comprendido en 79% de la microcuenca alejado
más de 500m de algún canal.

3.2.6. CULTURA
Siendo la microcuenca del rio Yautan un entorno básicamente rural y mayoritariamente
andino se pueden observar manifestaciones culturales como las celebraciones
patronales muy tradicionales y respetadas en esta zona. Se pueden mencionar entre
las

Festividades más importantes (cívicas y patronales) en los distritos que forman parte
de la microcuenca del rio Yautan, las siguientes:

110
COCHABAMBA:
Nombre Fecha Lugar
Santa Ana 26 de Julio Cochabamba
san Joaquín 27 de Julio Cochabamba
Santa Rosa 30 de agosto Cochabamba
San Pedro 29 de junio Cochabamba

Yautan:
Nombre Fecha Lugar
Santo Domingo 04 de agosto Yautan
Virgen de la natividad 08 de septiembre Quisquis
Señor de los milagros 18 de octubre Yautan
Aniversario Distrital 31 de octubre Yautan
Virgen del Carmen 16 de Julio Yautan

CASCAPARA
Nombre Fecha Lugar
Corpus Cristi 08 de agosto Cascapara
Santa Rosa de Lima 15 de septiembre Pucap Grande
Santa Gertrudes 04 de Noviembre Tinco
Virgen del Carmen 01 de Octubre Tinco
San Cristobal 25 de Junio Cascapara

SHUMPLUY
Nombre Fecha Lugar
San Cristobal 25 de Junio Shupluy

Otro aspecto fundamental en la cultura y la idiosincrasia de los pobladores de la


microcuenca, fundamentalmente en los sectores medios y altos es la existencia de
comunidades campesinas las que desde hace muchos años conservan prácticas de
asociatividad y comparabilidad entre sus miembros. Dentro de los límites de la
microcuenca existen las siguientes comunidades campesinas (según datos del
proyecto especial de titulación de tierras- PETT y contrastación en campo.

COMUNIDAD CAMPESINA AREA (HAS) %


COCHABAMBA 7734.2 24.50%
ECASH 16541.6 52.50%

111
CANCHIRAO 2187.1 6.90%
LA ESPERANZA DE CALPOC 5057.6 16.00%
TOTAL 31520.5 100.00%

EXTENSION DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

LA ESPERANZA DE CALPOC

CANCHIRAO

ECASH

COCHABAMBA

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

En base a los datos anteriores, alrededor del 90% de la microcuenca del rio Yautan
pertenece a comunidades campesinas, la más extensa es la comunidad de Ecash
que se extiende por las laderas y montañas de puna de las partes altas de la
microcuenca.

Las comunidades tradicionales señaladas, poseen características ancestrales


diversas, es decir costumbres que vienen desde las épocas inmemoriales que se
transmiten de generación en generación y que en muchos casos han sufrido
modificaciones en sus formas de vida y aplicación por la transculturización y en
algunos casos por el fenómeno de aculturación de sus pobladores que han venido
practicando en estos últimos años.

Las comunidades campesinas son la expresión rural de grandes civilizaciones


preindustriales, con estructura de clase y complejidad económica, en las cuales han
desarrollado el comercio y los oficios especializados; sim embargo las decisiones
fundamentales que afectan a estas áreas son tomadas y forma unilateral. Una de las
características más importantes en la economía campesina, es su pobreza, las
comunidades no tienen su solvencia económica que les permiten desarrollarse en
forma adecuada, sus recursos, particularmente tierras, son escasos y no les
proporciona lo suficiente para supervivir decorosamente, las técnicas de producción

112
son a base de la fuerza humana y animal y la tecnología es rudimentaria, por lo tanto,
su producción no aumenta y en muchos casos disminuye.

Esta zona andina se caracteriza por tener variedad de actividades, principalmente en


el rubro agropecuario y demás actividades conexas. Las comunidades campesinas se
caracterizan.

Por fundamentar sus actividades en la supervivencia y las manifestaciones socio-


culturales como usos, costumbres, patrones de conducta, valores, etc. del tiempo
pasado y de presente, enmarcados en las realidades andinas; muchos pueblos no
están en relación cronológica con lo que acontece en la ciudad, el tiempo que se vive
en la actualidad no es uniforme.

Las actividades en el campo son las relacionadas a la actividad agropecuaria, estas


actividades en el campo se complementan con escasas actividades artesanales y el
comercio. Así mismo es importante señalar como actividad agrícola, según los datos
obtenidos en el campo existen varias modalidades y son las siguientes:

 Minca: Es una modalidad de trabajo que data desde la época colonial, que
consiste en la práctica de trabajo rotativo entre los pobladores de cada
comunidad; es decir es el retorno del trabajo en la misma modalidad o sea el
pago de trabajo, es en la misma similitud en un corto tiempo. Esta práctica está
en continuo retroceso y solo un pequeño porcentaje de la población campesina
la ejerce.
 Ayni: es otra modalidad de trabajo que data desde el incanato. La característica
es que el hombre estaba obligado a realizar trabajos en las propiedades de los
jerarcas; esta modalidad en nuestro ámbito de estudio prácticamente ha
desaparecido principalmente porque las comunidades campesinas cuentan con
una estructura orgánica acorde a la realidad.
 República: Es otro sistema de trabajo en el área andina con gran significado
cultural, consiste en la realización de trabajos en las comunidades organizadas
con acompañamiento de música, autóctona en beneficio de la comunidad,
generalmente son denominadas faenas comunales en templos, canales,
caminos y otras obras de bien común; este trabajo en la de estudio es también
mínimo.

Otro aspecto cultural histórico a tener en cuenta es la existencia de vestigios


arqueológicos dentro de la microcuenca y en sus inmediaciones que merecen mayor
profundidad en su evaluación. En la parte baja de la microcuenca, en las montañas
líticas cercanas a Yautan, Cachipampa, se ubican un conjunto de sitios con pinturas

113
rupestres. (distribuidas dentro y fuera de los límites de la microcuenca). La siguiente
tabla muestra los principales sitios con pinturas rupestres identificados evaluados por
la Arq. Mónica Suarez Ubilluz de la Universidad Nacional Federico Villareal:

Ubicación Petroglifo Ubicación Coods. Diseños Conservació


de la s UTM n
microcuenc
a
Fuera Paltak Cerro Cuarzo 171345E Figuras Regular
610-672 abstractas
m.s.n.m. 8944364 circulares,
N circulo
concéntrico,
representación
zoomorfa
(posiblemente
mono)
Dentro Shutcap Cerro 828955E Zoomorfos, ave Bueno
Shutcap a 8946550 y escorpión.
800 m.s.n.m. N Antropomorfo:
cerca de Personaje con
Mashmin. tocado.
Fuera Jaihua Jiahua 572 821191E Figura de Bueno
m.s.n.m. 8946524 hombre en
N actitud de caza y
aves.
Fuera Quebrada Quebrada 171534E Círculos, circulo Regular
Castillo Castillo 894423o con punto
N central, figuras
antropomorfas,
zoomorfas y
estelares.
Fuera Punchayh Alturas de 825518E Diseños Regular
Punchayhuac 8947361 antropomorfos
a 699 N
m.s.n.m.
Fuera Mesapata Caserío 178282E Representacion Regular
Tutuma 945 8944864 es de felino y
m.s.n.m. N ofidio.
Estas pinturas rupestres constituyen un testimonio de la presencia milenaria de
población en esta zona, debiendo realizarse prospecciones más detalladas para el
rescate de zonas existen también otras zonas de interés histórico arqueológico en las
inmediaciones de la localidad de Cerro Castillo y Anchin. En las cercanías de la
localidad de Cerro Castillo, a minutos de Yautan, existen vestigios como restos líticos
y rupestres. En las cercanías de la localidad de Anchin, perteneciente al distrito de

114
Cascapara, existen vestigios de líticos de chullpas. En ambos casos no se tienen
datos más profundos sobre las características de estos restos.

3.2.7. ECONOMIA
La estructura ocupacional, directamente ligada a la economía a nivel de los centros
poblados de la microcuenca del río Yautan, se muestra en la siguiente tabla en base a
las estadísticas de centros poblados:

ITEM N % DE LA POB. TOTAL


1. PEA DE 6 A 14 AÑOS 178 3.23%
2. PEA DE 15 A MÁS AÑOS DE EDAD 1654 30.04%
Ocupados 1475 26.79%
Desocupados 179 3.25%
3. OCUPACIÓN PRINCIPAL
Agricultores y trab. Calif. Agrícolas. 798 14.49%
Obreros de manuf. Minas, construc. Y otros. 78 1.42%
Comerciantes al por menor. 56 1.02%
Vendedores ambulantes 26 0.47%
Trab. No calif. De Serv. (exc. Vend. Amb.) 436 7.92%
Otros 84 1.53%
4. CATEGORIA OCUPACIONAL
Asalariado 297 5.39%
Independiente 826 15.00%
Patrono 45 0.84%
Trab. Fam. No remunerado. 270 4.90%
Trab. Del hogar. 50 0.91%
5. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Extractiva 1173 21.30%
Transformación 61 1.11%
Servicios 239 4.34%

En 1993 la población económicamente activa infantil es baja y existe un nivel bajo de


desocupación. La ocupación principal es la ligada al sector agropecuario y en servicios
como mano de obra no calificada, en segundo lugar. La mayor de la PEA ocupada
labora en condición de independiente. Al ser nula actividad transformativa a nivel de la
microcuenca, es la actividad extractiva la predominante, seguida de la prestación de
servicios.

Pese a existir un bajo nivel de desocupación, según el censo de 1993, existe un alto
nivel de carencias a nivel de los distritos que forman parte de la microcuenca, a juzgar
por los resultados del censo del 2005, e importantes tasas de analfabetismo y
principalmente altos en los distritos de Cascapara, Shupluy y Cochabamba
considerados distritos muy pobres. El distrito de Yautan posee indicadores que reflejan
menores niveles de pobreza, pero no apartan a un importante sector de su población

115
de condiciones de pobreza. E distrito de Cascapara es el más pobre de la
Microcuenca del río Yautan.

El siguiente cuadro y su correspondiente gráfico muestran los indicadores de pobreza


y carencias a nivel de los distritos de la microcuenca del río Yautan, en base al análisis
de los resultados del Censo del 2005.

ANCASH: NUEVO MAPA DE POBREZA DISTRITAL


Provincia Distrito Població Índice Quintil del Agua Desag. Electr Tasa de % niños de 0 Tasa de
n 2005 de índice de Letrin. ic. analfabetism – 12 años desnutric.
carenci carencias o mujeres 1999
as
Huaraz Cocham 2051 0.80 1 24.6 78.9% 79.2 29.6% 33.3% 48.2%
bamba %
Casma Yautan 7138 0.35 2 24.0 16.4% 33.9 29.3% 28.4% 37.5%
% %
Yungay Cascapa 1872 0.92 1 23.9 26.5% 90.9 55.7% 36.1% 62.7%
ra % %
Yungay Shupluy 2382 0.89 1 42.2 35.9% 70.2 50.3% 34.5% 62.9%
% %
Con referencia en los datos de pobreza anteriores, la transferencia del tesoro público
el año 2006 ascendió, a nivel de los distritos de la microcuenca, a cerca de 5 millones
y medio de nuevos soles por diferentes conceptos que constituyen el 1.36% de la
transferencia total al departamento de Ancash(s/.398’544.318). Los distritos de
Cascapara y Shupluy son los que, comparativamente, han recibido menos
transferencia presupuestal pese a ser los distritos más pobres de la microcuenca.

3.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA


MICROCUENCA DEL RIO YAUTAN
3.3.1. UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS (UEE)
En base a la información temática anterior se determinó las unidades ecológicas (UE)
que expresan ciertas características homogéneas entre sí como tipos de suelo,
litología, formaciones vegetales e hidrografía.

Posteriormente se procesa el modelo de unidades económicas en base al modelo de


ocupación del territorio, minero, uso actual de tierras, división política y comunidades
campesinas.

Tanto, las unidades ecológicas (UE) como las unidades económicas se integran
nuevamente obteniéndose finalmente el modelo de unidades ecológicas económicas
de la microcuenca del río Yautan, conformado por 3647 unidades ecológicas
económicas. El diagrama siguiente muestra los modelos empleados en la definición de
las unidades económicas (UEE):

116
SUELOS

UNIDADES
QUEBRADAS ECOLÓGICAS

VEGETACIÓN

UNIDADES
MINERO ECOLOÓGICAS
ECONÓMICAS

COMUNIDADES
UNIDADES
DISTRITOS ECONÓMICAS

USO
3.3.2 ACTUAL DE
VALOR
TIERRAS

Esta evaluación se ha realizado con el objetivo de determinar las unidades


ecológicas económicas (UEE) que poseen mejores condiciones para desarrollar
actividades productivas ya sea con recursos renovables como con recursos no
renovables.

Para obtener y submodelo de valor productivo se he empleado información


temática plasmada en forma de modelos gráficos digitales con sus respectivas tablas
enlazadas de atributos a través de un proceso de evaluación multicriterio. Se
emplearon las siguientes capas de información temática:

Capacidad de uso mayor


de suelos

Potencial hidrobiológico

Concesiones mineras

Uso actual de tierras

Interés histórico VALOR PRODUCTIVO

Potencial hidrológico
117
Capacidad recreativa

Potencial en pasturas
Los criterios señalados anteriormente, fueron analizados en cada caso para asignar
una categoría de uso a cada UEE. El análisis consistió en una priorización de cada
criterio en función a su nivel de singularidad e importancia social, de este modo se
asignó un nivel de prioridad a las zonas de interés histórico, en segundo lugar, se
priorizó en uso actual de tierras especialmente las zonas agrícolas la subsistencia en
la parte media de la microcuenca. La prioridad de 3 se asignó a los territorios con
potencial hidrobiológico como son los cuerpos de agua con presencia de truchas o que
podrían albergar esta especie u otras de interés (camarón). La prioridad 4 se asignó a
los territorios con potencial hidrológico (captación de agua de precipitación) tanto por
extensión (parte alta de la microcuenca) como por acumulación (río Yautan). La
prioridad 5 se asignó a las concesiones mineras vigentes en la microcuenca. La
prioridad 6 se asignó a zonas que podrían ser empleadas en actividades recreativas
y/o turísticas como lagunas, pesca en el río, restos arqueológicos y los matorrales
boscosos relictos que aún existen en la microcuenca. La prioridad 7 se asignó a la
capacidad de uso mayor de suelos especialmente a las zonas aptas para cultivos en
limpio y permanentes dada la naturaleza agrícola de la microcuenca. La prioridad 8 se
asignó a zonas usadas como pasturas y a los humedales ligados a esta actividad.

De este modo cada zona a la que se le asignaba un valor productivo prioritario ya no


ingresaba en la asignación en las siguientes iteraciones. Se obtuvieron los siguientes
resultados:

VALOR PRODUCTIVO AREA % %


(HAS)
A2s(r) CULTIVOS EN LIMPIO 391.9 1.1% 2.0%
A3se(r) 315.7 0.9%
C3s(r) CULTIVOS PERMANENTES 275.6 0.8% 0.8%
C3se 4.7 0.0%
AGRICULTURA DE AGRICULTURA DE 1761.7 5.0% 5.0%
SUBSISTENCIA SUBSISTENCIA
P3se PASTOS 93.8 0.3% 0.9%
P3se(t) 172.0 0.5%
P3se-Xse 60.2 0.2%
POTENCIAL FORESTAL MEDIO POTENCIAL FORESTAL MEDIO 3.0 0.0% 0.0%

118
POTENCIAL PASTORIL POTENCIAL PASTORIL 9942.9 28.3% 28.3%
MEDIO/ALTO MEDIO/ALTO
POTENCIAL HIDROLÓGICO POTENCIAL HIDROLÓGICO
ALTO POTENCIAL ALTO POTENCIAL 140.9 0.4% 0.4%
HIDROLÓGICO/HIDROBIOLÓGIC HIDROLÓGICO/HIDROBIOLÓGICO
O
ALTO POTENCIAL HIDROLÓGICO ALTO POTENCIAL HIDROLÓGICO 888.4 2.5% 2.5%
FLUVIAL FLUVIAL
POTENCIAL HIDROLÓGICO POTENCIAL HIDROLÓGICO 14.2 0.0% 0.0%
MEDIO MEDIO
ALTO POTENCIAL HISTORICO ALTO POTENCIAL HISTORICO 21.8 0.1% 0.1%
CULTURAL CULTURAL
ALTO POTENCIAL MINERO ALTO POTENCIAL MINERO 13020.7 37.1% 37.1%
ALTO POTENCIAL RECREATIVO ALTO POTENCIAL RECREATIVO 247.5 0.7% 0.7%
TURÍSTICO TURÍSTICO
PROTECCIÓN PROTECCIÓN 7782.4 22.1% 22.1%
TOTAL 35137.2 100.0 100.0%
%

Existe dentro de la microcuenca del río Yautan una clara tendencia al desarrollo de la
actividad minera dada la gran extensión de su territorio que se encuentra
concesionada y dada también la actual situación de bonanza en cuanto a precios y
mercado de los metales. El 37% de la microcuenca tiene potencial minero, siendo el
mayor potencial (actualmente se encuentra en exploración) que podría desarrollarse
en la microcuenca del río Yautan. Estos territorios se ubican principalmente en la parte
media y alta de la microcuenca donde actualmente se vienen desarrollando de manera
artesanal.

119
Existe también una importante extensión del territorio constituido por montañas y
laderas de puna que actualmente se destinan al pastero extensivo de ganado vacuno
principalmente y que, sin embargo, es la zona que a nivel de toda microcuenca cuenta
con mejores condiciones de precipitación pluvial constituyendo una zona importante de
colección de agua. El 28% de la extensión de la microcuenca posee estas
características que actualmente no se vienen aprovechando, estos territorios de puna
pierden un importante volumen de agua por precipitaciones anualmente debido a la
inexistencia de sistemas de manejo del recurso hídrico, existiendo potencial de micro
represamientos en los puntos de acumulación y forestación de laderas y fondos de
quebrada en la parte alta de la microcuenca.

Complementariamente a estas zonas de colección del recurso hídrico se tienen


algunas lagunas potencialmente represables y cursos hídricos principales.

Otro potencial productivo, que es el que actualmente más se aprovecha, es el agrícola.


Se tiene aproximadamente un 3% del territorio en la parte baja de la microcuenca con
potencial (actualmente en explotación) agrícola para cultivos en limpio y permanentes
y en la parte media a media alta (la zona más accidentada) de la microcuenca existe
un 5% de la microcuenca dedicado actualmente a actividades agrícolas de
subsistencia en zonas que no presentan aptitud natural para la actividad agrícola
constituyendo una actividad de riesgo (degradación del suelo) debiendo tomarse las
medidas de manejo pertinentes.

Complementariamente a estas zonas de colección del recurso hídrico se tienen


algunas lagunas potencialmente represables y cursos hídricos principales.

Otro potencial productivo, que es el que actualmente más se aprovecha, es el agrícola.


Se tiene aproximadamente un 3% del territorio en la parte baja de la microcuenca con
potencial (actualmente en explotación) agrícola para cultivos en limpio y permanentes
y en la parte media a media alta (la zona más accidentada) de la microcuenca existe
un 5% de la microcuenca dedicado actualmente a actividades agrícolas de
subsistencia en zonas que presentan aptitud natural para la actividad agrícola
constituyendo una actividad de riesgo (degradación del suelo). Si bien estas
extensiones no son mayores pueden constituir una actividad económica
complementaria a otras actividades de los pobladores de la zona. Las zonas con
potencial recreativo están constituidas principalmente por los matorrales boscosos en
la quebrada Huanchipucro en las alturas de Cerro Castillo. También poseen aptitud
recreativa las lagunas, principalmente las más grandes (Teclio, Mangan, Shaullo, etc.)
que además poseen, algunas de ellas, potencial hidrológico (represamiento) e

120
hidrológico. Otras zonas de interés recreativo son los cauces hídricos con presencia
de fauna acuática principalmente el río Yautan y los ríos Putaca y Quellaycancha, sin
embargo, dada la baja población de especies que se observa, sería importante tomar
medidas de fortalecimiento de la población y diversidad de la hidrobiología (truchas,
cachuelas, camarones). Adicionalmente existen también zonas de interés histórico
constituidas por pinturas rupestres en las inmediaciones de la localidad de Mishim
(cerro Shutcap), cerro Castillo y vestigios de Chullpas en Anchín (requieren mayor
estudio).

El potencial hidrobiológico de la microcuenca como ya se menciono está conformado


por ciertas lagunas con volúmenes importantes como las siguientes:

 Shaullán
 Cashama
 Teclio
 Orcuncocha
 Pasucocha

También constituyen zonas con potencial hidrobiológico los ríos con caudales
permanentes y/o caudales altos como los ríos Quellacancha, Putaca y Yautan, sin
embargo, se recalca la necesidad de tomar medidas para recuperar las poblaciones
(antes abundantes) de camarones y cachuelas, así como manejar las poblaciones de
truchas.

La cubierta forestal actual en la microcuenca es mínima y las zonas con potencial


forestal innato son muy pocas. Sin embargo, las laderas y fondos de quebrada de la
parte alta de la microcuenca con alto potencial hidrológico poseen potencial forestal
para la protección del recurso suelo y captura y regulación del agua. Se trata de un
territorio que ocupa alrededor del 28% de la microcuenca (más de 9900 Has) que
puede ser destinado a prácticas silvopastoriles con beneficios múltiples como:

 Captura y regulación de agua


 Protección y mejora del suelo
 Mejora de pastos
 Incremente de la biodiversidad
 Captura de carbono
 Mejoramiento del paisaje

121
Se han observado experiencias exitosas en cabecera de cuenca en ecosistemas
similares al de la parte alta de la microcuenca tal es el caso de las plantaciones de
pinos y eucaliptos en las alturas de la localidad de Pampas Grande a más de 4100
m.s.n.m

El potencial pastoril de la microcuenca (0.9%) se refiere a zonas de pastos pobres sin


potencial hidrológico. El potencial pastoril a nivel de la microcuenca es importante si se
considera el escenario anterior. Es decir, la aplicación de prácticas silvopastoriles a
nivel de la zona de puna con potencial hidrológico, que mejoren la situación actual de
pobreza y sobreexplotación de los pastos.

3.3.3. VALOR BIO- ECOLÓGICO


La evaluación de esta categoría de valor está orientada a determinar las unidades
ecológicas económicas (UEE) que por sus características ameritan una estrategia
especial para la conservación de la biodiversidad o de espacios naturales
especialmente sensibles a nivel de la microcuenca .

Para el análisis del valor bioecológico de las UEE se emplearon los siguientes datos
temáticos que fueron integrados mediante técnicas de geoprocesamiento digital.

HIDROGRAFÍA

ZONAS DE INTERÉS
ECOLÓGICO
VALOR BIOECOLÓGICO
HIDROFAUNA

FAUNA

VEGETACIÓN

Para evaluar el valor bioecológico de las UEE se aplicó la metodología de la


ponderación en rangos de 1 a 3 donde:

1. Bajo valor bioecológico


2. Medio valor bioecológico
3. Alto valor bioecológico

En cuanto a la hidrografía se emplearon las coberturas de lagunas y ríos se ha


observado una considerable diferencia entre las zonas cercanas y las zonas alejadas
de los cuerpos de agua de la microcuenca. En las zonas cercanas a los cuerpos de
agua la diversidad y población de especies vegetales y de fauna es mayor que en las
zonas alejadas. Se ha considerado el umbral de 200 metros como cercano, hasta los

122
500 metros como distancia media, más de 500 metros como territorios alejados de los
cuerpos de agua de bajo valor bioecológico.

Las zonas de interés ecológico son unidades especiales debido a que constituyen
hábitats de flora y fauna considerados singulares en la microcuenca. Se trata de las
laderas pobladas por alpacas, el sector de la quebrada Mangan poblada por
Curicashas, matorrales densos como en Tambra y matorrales boscosos. Todos estos
espacios poseen un alto valor bioecológico.

Los cuerpos de agua con potencial hidrobiológico (lagunas y ríos) también poseen alto
valor bioecológico.

En la microcuenca la población animal esta directa relación con las formaciones


vegetales existentes y la altitud de estas. Se ha considerado de alto valor bioecológico
las zonas habitadas por cóndores (escarpes rocosos), las zonas con matorrales
densos y boscosos, los territorios con vegetación ribereña, las zonas con existencia de
hidrofauna y los humedales. Las zonas de valor medio con respecto a la fauna son las
zonas de pastos, escarpes líticos no afectados por el hombre, zonas con cubierta
forestal, matorrales y matorrales ralos. Las zonas de bajo valor bioecológico son las
intervenidas por el hombre como minas, poblados, vías, pasivos mineros, suelos
erosionados, zonas con actividad agrícola, desiertos y zonas líticas bajas,

En cuanto a la flora las comunidades vegetales con alto valor bioecológico son las
zonas forestales, los humedales y los matorrales boscosos. Las comunidades
vegetales con medio valor bioecológico son los matorrales y matorrales densos, los
matorrales rocosos y la vegetación ribereña. Las zonas de bajo valor bioecológico son
los desiertos, matorrales desérticos y ralos y las pasturas. Las coberturas no vegetales
se excluyen de este criterio.

Con resultado de la integración de los datos anteriores se obtuvieron los siguientes


resultados.

VALOR AREAS (HAS) %


Valor bioecológico bajo 27146.7 77.3%
Valor bioecológico medio 5874.9 16.7%
Valor bioecológico alto 2115.5 6.0%
Total 35137 100.0%

123
La mayor parte del territorio parte del territorio posee un valor bioecológico bajo en
gran medida debido a su cobertura rala y/o árida en cuanto a su vegetación lo que a
su vez condiciones la existencia de poblaciones animales mínimas y dispersas. Estos
territorios están ubicados principalmente en las zonas líticas, desiertos y matorrales
desérticos y ralos, escarpes líticos de la cabecera de cuenca y zonas de pastizales de
alta montaña. Pese a poseer en términos globales un valor bioecológico bajo en estos
sectores se pueden observar especies vegetales en situación vulnerable como la
yareta y la tola.

Cerca del 17% del territorio de la microcuenca posee un nivel medio de valoración.
Estos territorios poseen flora y fauna relativamente más numerosa y variada que la
clase anterior.

Esta clasificación de territorios se ubica en zonas con vegetación ribereña, matorrales


semidensos, matorrales densos, pasturas y humedales (pastizales hidrofílicos)
cercanos a cuerpos de agua y escarpes líticos de la cabecera de cuenca donde se ha
observado la presencia de cóndores (en situación vulnerable, cerca de la laguna de
Teclio), también cae en esta clasificación la zona de pastos con poblaciones de
curicashas. En estos territorios se ha observado la existencia de especies vegetales
en peligro crítico como el Quishuar y el mito. El huarango observado en zonas
ribereñas se encuentra también en situación de peligro, la tara en situación vulnerable
y el espino en situación casi amenazada. En zonas de matorrales en la parte alta de la
microcuenca se ha reportado la existencia de tarucas considerada especie en vías de
extinción. Como parte de la fauna en zonas ribereñas se ha observado la existencia de
gaviotas serranas inclusive en las lagunas de la microcuenca (Shaullán) esta especia
se encuentra en situación vulnerable.

124
Algo más de 2000 hectáreas de la microcuenca (alrededor de 6% de su extensión)
posee características que las cualifican como del alto valor bioecológico. Se trata de
territorios con vegetación densa y variada, con presencia notoria de especies
vegetales amenazadas como el Chachacomo que se encuentra en situación
vulnerable. La fauna de estos sectores es también más diversa y en ciertos casos se
encuentra en situación de amenaza tal es el caso de las tarucas cuya presencia se ha
reportado en los matorrales densos y boscosos. La fauna nativa que como las
cachuelas y camarones que según datos locales anteriormente eran relativamente
abundantes, hoy en día son raros en los ríos más importantes de la microcuenca
(Yautan, Putaca, Quellaycancha). Estos territorios se ubican en los humedales o
bofedales de fondo de quebrada (pastizales hidrofílicos), en las lagunas y cuerpos de
agua principales, en los matorrales boscosos y pasturas pobladas por alpacas.

3.3.4 VALOR HISTORICO – CULTURAL


La evaluación del valor histórico cultural de las unidades ecológicas económicas de la
microcuenca está orientada a determinar aquellas que presentan riquezas
patrimoniales, vestigios arqueológicos y/o usos y costumbres tradicionales que
ameriten una estrategia especial para su conservación.

Para el análisis de etapa valoración se empleó la ponderación de criterios


procediéndose seguidamente a su integración por medio geomáticos
(geoprocesamiento). Los datos temáticos que se emplearon para evaluar esta
valoración fueron las siguientes:

ZONAS DE INTERÉS
HISTÓRICO

CENTROS POBLADOS VALOR HISTÓRICO


CULTURAL

COMUNIDADES
CAMPESINAS
En el análisis se procedió a asignar ponderaciones a cada criterio en base a su
importancia relativa en el aspecto histórico y cultural. La cercanía a zonas de interés
histórico fue adoptada como criterio de valoración. Mientras más cerca se encuentra
un territorio de una zona de interés histórico posee mayor valor y viceversa. Se
consideraron zonas de alto valor los territorios cercanos hasta 200 metros con medio
valor y de 500 a más como territorios de bajo valor histórico (1= valor bajo, 2= valor
medio, 3= valor alto).

125
Como otro criterio se consideró la cercanía a centros poblados comprendidos dentro
de áreas comunales (Comunidades campesinas) de manera similar a como se operó
en el criterio anterior se asignaron ponderaciones de valor en función a la cercanía a
tales centros poblados. Se consideró este aspecto al ser estos centros poblados
núcleos donde hasta cierto punto se concentran saberes y costumbres andinas
ancestrales. Así los territorios ubicados a menos de 200 metros fueron considerados
de alto valor cultural (3), entre 200 y 500 de valor medio (2) y los territorios con más de
500 metros de alejamiento como de bajo valor cultural (1).

Otro criterio empleado los constituyó las áreas comunales pertenecientes a las
comunidades de la esperanza de calpoc, Canchirao, Ecash y Cochabamba. En todos
estos territorios se practican (cada vez menos) costumbres de apoyo mutuo y
asociatividad propios de las comunidades, por lo que a estos territorios se les asignó
un medio de valor cultural (2).

El resultado de la integración de las ponderaciones parciales es un modelo de valor


histórico cultural para la microcuenca del río Yautan como se muestra a continuación.

VALOR AREA (HAS) %


Valor histórico cultural bajo 3437.9 9.8%
Valor histórico cultural medio 31068.4 88.4%
Valor histórico cultural alto 630.9 1.8%
TOTAL 35137.2 100.0%

Tal como se puede observar existe un importante sector de la microcuenca


considerado como de valor histórico cultural medio debido a estar comprendido dentro

126
de territorios comunales en los cuales se practican tradiciones y costumbres de
asociatividad, trabajo y apoyo común que paulatinamente se vienen perdiendo
debiendo buscarse la estrategia para su fortalecimiento y conservación en beneficio de
sus pobladores. Estos territorios se ubican desde la parte media de la microcuenca
hasta la divisoria de aguas.

Cerca al 10% de la microcuenca no posee un valor histórico cultural de importancia al


no tenerse vestigios históricos cercanos a áreas comunales. Estos territorios se ubican
en el extremo más bajo (oeste) de la microcuenca e incluye al centro poblado más
grande de ésta, el pueblo de Yautan.

Cerca del 2% de la microcuenca posee un valor histórico cultural alto. Una parte de
estos territorios comprende a los centros poblados y sus inmediaciones, ubicados
dentro de los territorios comunales considerados como núcleos de conocimientos y
costumbres andinas tradicionales como los poblados de Tambre, Quishuar, Anchín,
Calpoc, etc. El otro grupo corresponde a territorios con vestigios arqueológicos
importantes tales como las pinturas rupestres en Mashmin (cerro Shutcap), Cerro
Castillo (restos de edificaciones y cerámica) y un importante sector con vestigios de
chullpas en las inmediaciones de la localidad de Anchín. De todos los vestigios
históricos mencionados solo las pinturas rupestres han sido objeto de estudio
documentado, los otros sectores merecen un estudio detallado para su manejo y
puesta en valor.

3.3.5. VULNERABILIDAD Y RIESGOS


La evaluación de esta valoración está orientada a determinar el nivel de riesgo tanto
físico por exposición a la erosión, deslizamientos, sequías o inundaciones, así como
los niveles de riesgos a la degradación ambiental antropogénica.

Para evaluar y analizar esta valoración se procedió inicialmente a trabajar sobre el


riesgo físico mediante la ponderación e integración de los niveles de riesgo (alto,
medio y bajo) sobre los criterios de evaluación. Posteriormente se ejecutó el mismo
procedimiento para evaluar el riesgo de degradación ambiental.

Para evaluar el riesgo físico se emplearon los siguientes criterios.

HIDROGRAFÍA
AMENAZA
PRECIPITACIÓN

127
RIESGO FÍSICO
COBERTURA DEL
TERRITORIO

PENDIENTE VULNERABILIDAD

SUELOS

USO ACTUAL DE TIERRAS

Se empleo el modelo:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

El criterio para el uso de la hidrografía como amenaza es su potencial socavación e


inundación. Los suelos de la parte bajan de la microcuenca son susceptibles de
arrastre hídrico hecho que sucede en temporada de avenidas. Los territorios más
cercanos a los cursos hídricos poseen mayor vulnerabilidad que los alejados. Se ha
considerado como umbrales 15 metros en cauces secundarios y 50 metros en cauces
principales, estos territorios son considerados de alta vulnerabilidad física a la
socavación e inundación.

Otro criterio que va a constituir una amenaza, principalmente en lo relativo a


fenómenos de erosión y deslizamientos, lo constituye la precipitación pluvial
expresada en precipitación promedio anual el mm. Se tiene un mínimo de 16.6 mm de
precipitación en la zona más árida y de aproximadamente 743.3 mm en la parte alta de
la microcuenca. Evidentemente los territorios con mayor precipitación están sometidos
a un mayor riesgo de erosión o deslizamientos. Se han dividido los niveles de
precipitación en tres rangos, El primero va de los 16.6 mm a los 258.7 mm
considerando un nivel de amenaza medio (2) y por encima de este valor, los territorios
son considerados sujetos a un nivel alto de amenaza (3).

La cobertura del territorio y el uso actual de tierras son criterios que intervienen en la
definición de la vulnerabilidad física de la microcuenca. Los cuerpos de agua y
territorios con cubiertas forestales, humedales, zonas líticas, matorrales densos y
boscosos, pasturas y poblados poseen un nivel bajo de vulnerabilidad física (0-1). Los
territorios agrícolas, zonas desérticas, matorrales desérticos y ralos y vías; poseen un
nivel medio de vulnerabilidad física (2). Los territorios aluviales, relaves mineros, zonas

128
ribereñas y suelos desnudos poseen un alto nivel de vulnerabilidad física a la erosión,
deslizamientos y flujos (3).

Las pendientes son oro criterio que intervienen en la definición de la vulnerabilidad


física. Se ha considerado que los territorios de hasta 15% de pendientes poseen un
nivel bajo de vulnerabilidad física (1), los territorios con pendientes de, las de 15% y
hasta 50% poseen un nivel medio de vulnerabilidad (2) y los territorios con más de
50% de pendiente poseen un nivel alto de vulnerabilidad física (3). Evidentemente los
territorios con mayores pendientes son más susceptibles a erosionarse o deslizarse.

El tipo de suelo también es fundamental en la definición de la vulnerabilidad física del


territorio, en la siguiente tabla se definen los niveles de vulnerabilidad frente a la
erosión (EROS), deslizamientos (DELIZ) y flujos de masas (FLUJO), asignando el
valor de 1 a los suelos con baja vulnerabilidad, 2 a los suelos con vulnerabilidad media
y 3 a los suelos con alta vulnerabilidad. Como criterios para la ponderación de los
niveles de vulnerabilidad de los suelos se han considerado indicadores como la
litología de origen, pendientes, materia orgánica y textura.

SUELO SIMBOLO EROS DESLIZ FLUJO


Aridic Dystrustepsts (Quinuapampa) Qu 3 2 2
Aridic Lithic Ustorthents (Chaclla) Ch 3 2 2
Aridic Lithic Ustorthents (Huallán) Hll-1 2 1 1
Aridic Lithic Ustorthents (Huallán) Hll-2 3 2 2
Aridic Lithic Ustorthents (Huallán) – Miscelaneo Hn – R 3 1 1
Afloramiento Lítico (R)
Aridic Lithic Ustorthents (Hurapampa) – Miscelaneo Hp-R 3 2 2
Afloramiento Lítico (R)
Haplic Torriarents (Huanchuy) Hy-2 3 2 2
Haplic Torriarents (Huanchuy) Hy-1 2 1 1
Humic Dystruptepts (Mitopuquio) Mi-2 3 2 2
Humic Dystruptepts (Mitopuquio) Mi-1 3 1 1
Hydric Cryofibrist (Tsaqui) Ts 1 1 1
Lithic Cryorthents (Cruz Punta) CP 3 1 2
Lithic Cryorthents (Cruz Punta) – misceláneo CP-R 3 1 1
afloramiento lítico (R)
Lithic Cryorthents (Cruz Punta) – Typic Cryorthents CP-Ic 3 2 2
(Ichal)
Lithic Cryorthents (Cerros) – misceláneo afloramiento Ce-R 3 1 1
lítico (R)
Lithic Ustorthents (Pumayacona Pm 3 2 2
misceláneo afloramiento lítico (R) – Lithic Torriorthents R-SM 3 1 2
(San Miguel)
Typic Cryorthents (Conchapunta) Co 3 2 1
Typic Cryorthents (Huallata) Ht-1 1 1 2
Typic Cryorthents (Huallata) Ht-2 2 1 2
Typic Cryorthents (Huallata) – Hydric Cryofibrists Ht-Ts 2 1 2
(Tsaqui)

129
Typic Cryorthents (Ichal) Ic 3 2 2
Typic Cryorthents (Teclio) Te 3 1 2
Typic Torrifluvents (Cachipampa) Ca-2 2 1 1
Typic Torrifluvents (Cachipampa) Ca-1 1 1 1
Typic Torriorthents (Huanchi) Hh-1 2 1 1
Typic Torriorthents (Huanchi) Hh-2 3 1 2
Typic Torriorthents (Huanchi) – Lithic Torriorthents (San Hh-SM 3 2 3
Miguel)
Typic Ustorthents (Tola) To-2 3 3 2
Typic Ustorthents (Tola) To-2 3 3 2
Typic Ustorthents (Tola) To-1 3 2 2
LECHO PEDREGOSO DEL RIO LPR 1 1 1
Lítico R 1 2 1
Laguna La 0 0 0

Con los datos de amenaza y vulnerabilidad física se procedió a la integración final


obteniendo los siguientes resultados con respecto al riesgo físico

VALOR AREA (HAS) %


RIESGO FÍSICO BAJO 8448.3 24.0%
RIESGO FÍSICO MEDIO 22160.3 63.1%
RIESGO FÍSICO ALTO 4528.6 12.9%
TOTAL 35137.2 100.0%

RIESGO FISICO - MICROCUENCA DEL RÍO YAUTAN


70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
RIESGO FÍSICO BAJO RIESGO FÍSICO MEDIO RIESGO FÍSICO ALTO

La mayor parte del territorio posee un nivel medio de riesgo físico (63%). Este tipo de
territorios son medianamente susceptibles a fenómenos de erosión, deslizamientos y
flujos principalmente bajo un escenario de intensas precipitaciones. El principal factor
en el nivel de riesgo en la pendiente (alta en estos territorios) y la cobertura del
territorio que consiste en matorrales, matorrales ralos y pasturas principalmente. Este

130
tipo de zona de riesgo se extiende desde la parte media de la microcuenca hasta las
laderas de puna en la cabecera de la microcuenca.

El 24% del territorio de la microcuenca posee niveles bajos de riesgo físico. Este tipo
de territorios son en gran parte empinados y carentes de cubiertas vegetales
suficientes para constituir protección, sin embargo, sus características líticas bien
consolidadas (en la parte ala) y la carencia de escorrentía por lluvias en la árida parte
baja hacen de estos territorios poco susceptibles a erosión y deslizamientos. Debe
tenerse en cuenta, sobre todo para la parte baja de la microcuenca, que debido a lo
poco consolidado del suelo y superficies líticas del territorio y a la carencia de
vegetación, las zonas montañosas de este sector son altamente vulnerables a flujos
en el caso de eventos extraordinarios de precipitaciones a nivel de la parte baja de la
microcuenca.

Las zonas con riesgo físico alto ocupan alrededor del 13% de la superficie de la
microcuenca. Se ubican principalmente en el sector medio alto de la microcuenca en
laderas muy empinadas con escasa cubierta vegetal y con presencia de
precipitaciones anuales. Comprende zonas de matorrales y pasturas ralas y zonas
adyacentes a los principales cursos hídricos. Este tipo de territorios son de interés
prioritario al ubicarse contener centros poblados como:

 Ninahuayn
 Casherica
 Pichipampa
 Anchín
 Quishuar
 Uchco
 Uracorral
 Miramar
 Quinuapampa
 Yurma
 Cupllloc
 Marcopamapa

Es necesario tomar en estos sectores las medidas pertinentes para evitar se agraven
los problemas de erosión y se prevengan incidentes de deslizamientos y flujos.

CARRETERAS

AMENAZA
CENTROS POBLADOS
131
USO ACTUAL DE TIERRAS RIESGO DE
DEGRADACIÓN
Se empleo el modelo:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

El acceso a carreteras se ha considerado como un factor de amenaza para la


degradación de los ecosistemas. Los territorios más cercanos a las vías facilitan el
acceso los territorios circundantes y por lo tanto favorecen el desarrollo de actividades
humanas lo que constituye un factor de riesgo son los territorios son vulnerables. Se
ha asignado un nivel de alta amenaza (3) a los territorios ubicados hasta 200 metros
de las vías, los territorios ubicados entre 200 y 500 metros tienen un nivel de amenaza
medio (2) y los territorios alejados en más de 500 metros de las vías poseen un nivel
de amenaza bajo (1).

El mismo criterio se ha aplicado con referencia a los centros poblados. Los lugares con
altas concentraciones de personas favorecen el desarrollo de actividades humanas en
sus inmediaciones en muchos casos ocasionando impactos negativos. Se ha asignado
un nivel de alta amenaza (3) a los territorios ubicados hasta a 200 metros de los
centros poblados, los territorios ubicados entre 200 y 500 metros tienen un nivel de
amenaza medio (2) y los territorios alejados en más de 500 metros de los centros
poblados poseen un nivel de amenaza baja (1).

Para evaluar el riesgo de degradación ambiental antropogénica el uso actual de tierras


constituye un factor que puede ser considerado como de amenaza. Las actividades
agrícolas han sido ubicadas en un nivel medio de amenaza (2), así como el pastoreo y
la pesca artesanal. La actividad minera y los pasivos mineros constituyen altos niveles
de amenaza de degradación ambiental, así como las zonas pobladas y las vías (3).

Estos factores de amenaza se integran para dar como resultado un modelo intermedio
de amenaza de degradación ambiental.

El modelo de valor bioecológico es empleado para estimar la vulnerabilidad del


ecosistema. Los territorios con alto valor bioecológico son considerados altamente
vulnerables frente a la degradación. Correspondiente a los territorios con niveles
medio de valor bioecológico poseen niveles medio de vulnerabilidad y los de bajo valor
bioecológico poseen bajos niveles de vulnerabilidad.

132
Adicionalmente se han considerado los territorios actualmente desprovistos de
protección vegetal y ya sometidos a algún nivel de erosión, como altamente
vulnerables a continuar con su proceso de degradación ambiental.

De estos dos factores de vulnerabilidad se obtuvo un modelo final de vulnerabilidad


frente a la degradación ambiental. Integrando el modelo de amenaza de degradación y
el de vulnerabilidad se obtiene un modelo de riesgo de degradación ambiental con los
siguientes resultados:

VALOR AREA (HAS) %


RIESGO FÍSICO BAJO 28093.5 8.0%
RIESGO FÍSICO MEDIO 6247.1 17.8%
RIESGO FÍSICO ALTO 796.6 2.3%
TOTAL 35137.2 100.0%

RIESGO DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL - MICROCUENCA DEL


RIO YAUTAN

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
RIESGO FÍSICO BAJO RIESGO FÍSICO MEDIO RIESGO FÍSICO ALTO

El 80% del territorio de la microcuenca posee niveles bajos de riesgo de degradación


debido principalmente a su alejamiento de zonas de actividad humana intensa. Estos
territorios se ubican a lo largo de toda la microcuenca sin ninguna concentración
específica.

Los territorios con un nivel medio de riesgo de degradación tienen una extensión de
carca del 18% de la microcuenca. Consiste principalmente de zonas con accesibilidad
media a las vías y poblados donde se realizan labores agrícolas de pastoreo que
poseen un valor bioecológico diverso, bajo como en las zonas agrícolas, vegetación
ribereña, zonas líticas y desérticas de la parte baja de la microcuenca, matorrales y

133
pasturas en la parte alta. Valor bioecológico alto como en los matorrales boscosos en
las quebradas de Huanchipucro e Higos y los cursos hídricos principales (Yautan,
Putaca y Quellaycancha).

Las zonas con alto riesgo de degradación ambiental son las más cercanas a vías y
centros poblados o zonas donde se practica la actividad agrícola en suelos de alta
pendiente susceptibles a erosionarse. Estas zonas poseen valor bioecológico diverso,
bajo y medio en las zonas de matorrales zonas de cultivo y pasturas en la parte media
alta de la microcuenca. Y con valor bioecológico alto como en las zonas aluviales y
ribereñas decanas a la ruta Huanchuy. En estas zonas de alto riesgo de degradación
actualmente se pueden observar impactos negativos como la presencia de residuos
sólidos, destrucción de matorrales erosión de suelos. Es necesario intervenir en estas
zonas con estrategias que permitan minimizar los efectos negativos que sobre el
entorno se puedan ejercer originadas por las actividades humanas.

3.3.6. CONFLICTOS DE USO


El análisis de los conflictos de uso está orientado a la identificación de las UEE donde
existan incompatibles ambientales como zonas en uso no concordante con su
vocación natural, así como zonas donde se hace mal uso de los recursos.

El análisis del riesgo de degradación ambiental puede ser considerado parte del
presente acápite pues sus resultados muestran zonas con mayor posibilidad de entrar
en conflictos ambientales.

Para evaluar los conflictos de uso a nivel de la microcuenca se ha aplicado un cruce


directo de los criterios mostrados en el siguiente modelo esquemático:

CAPACIDAD DE USO
MAYOR DE TIERRAS

USO ACTUAL DE TIERRAS


CONFLICTOS DE USO

EROSIÓN

VALOR BIOECOLÓGICO

La integración en el análisis de la capacidad de uso mayor de tierras es


fundamental en la evaluación de conflicto de uso pues nos muestra la vocación natural
que posee el territorio para con actividades agropecuarias (cultivos en limpio,

134
permanentes, pastos y forestales), nos permite conocer también los territorios
destinados a protección.

El uso actual de tierras muestra cual es el tipo principal de uso que se están
soportando os diferentes sectores de la microcuenca ya sea respetando la vocación
natural del territorio o no.

El criterio de erosión se ha tomado debido a la existencia de zonas en


abandono que vienen atravesando este proceso y que es necesario incluir en este
análisis. Se trata de antiguos matorrales rozados para ganar terreno agrícola en zonas
de fuerte pendiente donde se practicó la agricultura en secano hasta empobrecer el
suelo.

Las zonas de valor bioecológico aportan el criterio de vulnerabilidad de los


ecosistemas frente al uso actual al que son sometidos. Los territorios de alto valor
bioecológico poseen correspondientemente un nivel de vulnerabilidad medio.

De la integración de los criterios anteriores se obtuvo un modelo de conflictos


de uso con la siguiente estructura:

CONFLICTO AREA (HAS) %


AGRICOLA EN TIERRAS DE PROTECCIÓN 1077.80 3.1%
AGRICOLA EN ALTA VULNERABILIDAD 4.15 0.0%
AGRICOLA EN PASTURAS 688.91 2.0%
FORESTAL EN TIERRA DE PASTOS 0.33 0.0%
FORESTAL EN TIERRA DE PROTECCIÓN 2.65 0.0%
PASIVO MINERO 420.83 1.2%
PASIVO MINERO EN ALTA VULNERABILIDAD 0.39 0.0%
PASTOREO EN ALTA VULNERABILIDAD 1942.09 5.5%
PASTOREO EN CULTIVO PERMANENTE 0.86 0.0%
PASTOREO EN TIERRAS DE PROTECCIÓN 11672.85 33.2%
PESCA EN ALTAVULNERABILIDAD 108.78 0.3%
POBLADO EN TIERRAS DE CULTIVO 11.02 0.0%
SUELOS EN EROSIÓN 519.28 1.5%
VIA EN ALTA VULNERABILIDAD 0.01 0.0%
SIN CONFLICTO 18687.28 53.2%
TOTAL 35137.2 100.0%

135
CONFLICTOS DE USO - MICROCUENCA DEL RIO YAUTAN
SIN CONFLICTO
VIA EN ALTA VULNERABILIDAD
SUELOS EN EROSIÓN
POBLADO EN TIERRAS DE CULTIVO
PESCA EN ALTAVULNERABILIDAD
PASTOREO EN TIERRAS DE PROTECCIÓN
PASTOREO EN CULTIVO PERMANENTE
PASTOREO EN ALTA VULNERABILIDAD
PASIVO MINERO EN ALTA VULNERABILIDAD
PASIVO MINERO
FORESTAL EN TIERRA DE PROTECCIÓN
FORESTAL EN TIERRA DE PASTOS
AGRICOLA EN PASTURAS
AGRICOLA EN ALTA VULNERABILIDAD
AGRICOLA EN TIERRAS DE PROTECCIÓN
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Mas de la mitad del área de la microcuenca no presenta conflicto de uso. Se trata de


territorios ubicados pricnipalmente en el extremo oeste de la microcuenca ocupado
por zonas áridas con escasa vegetación y zonas líticas y desérticas que no tienen un
uso específico; y en la parte alta de la microcuenca ocupada principamente por zonas
líticas, pasturas y algunos matorrales.

El conflicto de uso mas generalizado consiste en la práctica de actividades pastoriles


en zonas consideradas como tierras de protección (X). Este tipo de conflicto se
observa principalmente ne el secto medio de la microcuenca (la zona ams
accidentada), donde anado vacuno, ovino y caprino es pastoreado extensivamente en
laderas muy empinadas pobres en pastos por lo que se hace necesario el uso de
grandes extensiones y un traslado constante de los animales ocasionando problemas
de compactación y destrucción de la cubierta vegetal y la estructura del suelo.
Adicionalmente a ete cuadro, se tiene la práctica del pastoreo extensivo en zonas de
alta vulnerabilidad como los matorrales boscosos hecho que paulatinamente viene
deteriorando estos espacios sensibles. Es necesario indicar que en zonas de
matorrales (pricinplamente densos y boscosos) se observa la extracciónde especies
arbustivas y arboreas para su uso como leña o materiales de construcción. Algunos
matorrales han sido rozados en ciertas parcelas para ganar espacio agrícola no
practicandose en estos espacios técnicas de conservación de suelos. El ganado
vacuno suele detruir los arbustos a su paso al arremeter contra ellos. Estos hechos
vienen alterando estos espacios creando islas degradadas que con el tiempo se
amplían.

136
En la parte media y media alta de la microcuenca se observa la práctica de actividad
agrícola en suelos de alta pendientes considerados según reglamento, commo tierras
de protección. Este tipo de conflicto ocupa alrededor del % (1077 Has) del terriotrio de
la mocrcuenca y es de importancia su consideracion teniendo en cuenta que se trata
de territorios con ato niveles de pobreza que emplean estas parcelas para la
agricultura de subsistencia en secano. Se cultivan productos de panllevar que
contribuyen a la canasta familiar local y que no están destinados al mercado. Sin
embargo se ubican en zoans con alto riesgo de erosión por lo que es necesario tomar
las medidas pertienenetes para conservar y fortalecer el recurso suelo a fin de dar
sostenibilidad a este tipo de actividad la que, con sistemas adecuados de gestión del
agua, pueden resultar mas productivos para el mercado local. Adicionnalemte a lo
indicado lineas tras se tienen territorio agrícola ubicados en zonas más aptaspara el
desarrollo de la actividad pastoril, sin embargo mediante la accion humana se han
adaptado estos territorios a la actividad agrícola (suelos antropogénicos). Se trata de
zonas agrícolas de las cuales depende los pobladores para su subsistencia
principalmente en la parte alta y de zona altamene productivas en la parte baja
debiendo tomarse las medidas pertienentes que minimicen el riesgo de degradación
de estas áreas. Estos territorios ocupan alrededor de 2% de la microcuenca con cerca
de 700 Has y se ubican en la parte alta cerca de las localidades de Anchin y
Quellecancha, y en la parte baja cerca de Huanchuy, Calpoc y Valdivia.

Asociados a zonas cultivo, pricnoplamente en el sector medio y medio alto de la


microcuenca, se observaran territorios erosionados en expansión los mismos
quedeben ser controlados y recuperados. Estos territorios ocupan arededor de 1.5%
de la microcuenca (algo mas de 500 Has).

Los pasivos mineros tambinpén constituyen un tipo de conflicto a tener en cuenta.


Existen en la microcuenca del río Yautan zonas afectadas por antiguas explotaciones
mineras ahora en abandono que constituyen focos de contaminación ambiental, se
trata de los relaves de la mina esperanza oarte de la antigua CIA Minera
Cochabamaba y la zona de cerro Pucajirca en la cabecera de cuenca de la quebrada
Huanchuy o Nuarco. Stos pasivos constituyen alrededor del 1.2% de la extensión de la
microcuenca.

La pesca artsanal de truchas para autoconsumo se da en cauces hídricos con caudal


suficiente como los ríos Putaca, Quellaycancha y Yautan (con caudal temporal con su
parte baja). Dada la escasa variedad y población de especies en estos cursos hídricos,
la pesca puede constituir un factor de riesgo que afecte (junto con eventos de
contaminación y sobreexplotación del agua) la biota de estos espacios, por lo que es
137
necesario tomar medidas que permitan recuperar las poblaciones nativas (cachuelas y
camarones) y manejar las poblaciones de truchas.

Se han observado algunos otros tipo de conflictos con extensiones mpinimas


ocnsiderados no críticos a nivel de la microcuenca dentro de estos se puede
mencionar la existencia de poblados en zonas con potencial agrícla con una mínima
extensión que sin embargo, debe manejarse para evitar la pérdida de suelos
productivos.

3.3.7. APTITUD URBANA E INDUSTRIAL


El análisis de este aspecto está orientado a identificar las unidades ecológicas
económicas que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como la
localizacion de infraestructura industrial.

A nivel de la microcuenca del río Yautan no existe infrestructura industrial de


consideración. La actividad económica extractiva mayormente y de comercialización
en menor nivel.

Como parte de la evaluación del potencial o aptitud urbano e industrial de la


microcuenca se ha considerado necesario definir primero el nivel de equipamiento
presente. El nivel de equipamiento se refiere al nivel de acceso que tiene un
determinado terrotrio a los servicios e ingraestrcutura social y productividad básica,
considerandose en la evaluación de este aspecto las siguientes variables.

 Acceso a servicios educativos: Medio en efuncion a la distancia de los centros


educativos tienen un nivel ato de acceso (3). Los territorios alejados hasta 2 km
sw loa centros educativos tienen un nivel medio de acceso (2) y los ubicados a
distancias mayores a los 2 Km se consideran territorios con un nivel bajo de
accesibilidad.
 Acceso a servicios de salud: Medido oen función a la distancia a los puestos y
centro de salud. Los territorios distantes hasta en 1000 metros de los centros o
puestos de salud tienene un nivel alto de acceso (3). Los territorios alejados
hasta 2 km de los centros o puestos de salud tienen un nivel medio de acceso
(2) y los ubicados a distanicas mayores a los 2 km se consideran territorios con
un nivel bajo de accesibilidad.
 Acceso a agua potable: medido en función a la distancia a zonas atendidas con
servicio de agua potable. Los territorios distante hasta en 200 metros de las
zonas con acceso a agua potable poseen un nivel ato de acceso (3). Los
territorios alejados hasta en 50 metros de las zonas atendidas con agua

138
potablem tienen su nivel medio de acceso (2) y los ubicados a distacnais
mayores a los 500 metros se consideran territorios con un nivel bajo de
accesibilidad.
 Acceso asedague: medido en funcion a la distancia a la que se ubican los
territorio con respecto a zonas atendidas con servicios de desague. Los
territorios distantes hasta en 200 metros de las zonas con acceso (3). Los
territorios alejados hasta en 500 metros de las zonas atendidas con desague
poseen un nivel medio de acceso (2) y los ubicados a distancias mayores a los
500 metros se consideran territorios con un nivel bajo de accesibilidad (1).
 Acceso a la red telefónica: Medido en función a la distancia de los diferentes
territorios con respecto a la ubicación a la red telefónica convencional o de
microondas. Los territorios distantes hasta en 500 metros de las zonas con
servicio telefónico poseen un nivel alto de acceso. Los territorios alejados hasta
en 1000 metros de las zonas atendidas con servicio telefónico poseen un nivel
medio de acceso y los ubicados a distancias mayores a los 1000 metros se
consideran territorios con un nivel bajo de accesibilidad.

 Acceso a electricidad: Medido en función a distancia existente entre la red


eléctrica de la microcuenca y los demás sectores de la microcuenca. Los
territorios distantes hasta 200 metros de la red eléctrica poseen un nivel alto de
acceso. Los territorios alejados hasta en 500 metros de la red eléctrica poseen
un nivel medio de acceso y los ubicados a distancias mayores a los 500 metros
se consideran territorios con un nivel bajo de accesibilidad.

 Acceso a vías: Medido en función a la distancia a las carreteras afirmadas y


asfaltadas de la microcuenca. Los territorios distantes hasta en 200 metros de
las vías tienen un nivel alto de acceso. Los territorios alejados hasta 1km de las
vías tienen un nivel medio de acceso y los ubicados a distancias mayores a los
1 km se consideran territorios con un nivel bajo de accesibilidad.

 Acceso a canales: Medido en base a la distancia de los territorios con respecto


a la ubicación de la red de cales de la microcuenca. Los territorios distantes
hasta en 200 metros de la red de canales poseen un nivel alto de acceso. Los
territorios alejados hasta en 500 metros de las redes de canales poseen un
nivel medio de acceso y los ubicados a distancias mayores a los 500 metros se
consideran territorios con un nivel bajo de accesibilidad.

139
El siguiente modelo esquemático resume las variables empleadas en la evaluación
del equipamiento global de la microcuenca:

ACCESO A
SERVICIOS
EDUCATIVOS

ACCESO A
SERVICIOS DE
SALUD

140
ACCESO A AGUA
POTABLE
EQUIPAMIENTO
ACCESO A GLOBAL
DESAGUE

ACCESO A RED
TELEFONICA

ACCESO A
ELECTRICIDAD

ACCESO A VIAS

ACCESO A CANALES

Una vez integradas las variables que definen el


equipamiento de la microcuenca mediante geo procesamiento digital se obtuvo el
modelo de equipamiento global con la siguiente estructura:

NIVEL DE EQUIPAMIENTO AREA (HAS) %


BAJO 30992.4 88.2%
MEDIO 3830.7 10.9%
ALTO 314.1 0.9%
TOTAL 35137.2 100.0%

Tal como se puede apreciar, la mayor parte del territorio de la microcuenca (mas del
88%) posee un nivel de equipamiento bajo, esto implica que se encuentran muy
alejados de cualquiera de los servicios basicos antes analizados (más de 1 Km
generalmente), esto se da principalmente en la parte media y alta de la microcuenca.
El 11% de la microcuenca posee un nivel medio de equipamiento lo que significa que
se encuentra a distancias de entre 200 metros a 1 km aproximadamente de los
servicios analizados. Solamente el 1% del territorio de la microcuenca posee altos
niveles de equipamiento lo que significa que cuenta con una alta accesibilidad a la
mayoria de los servicios analizados. Los niveles medios y altos de equipamiento se
dan principalmente en la parte baja de la microcuenca desde Huanchuy hasta

141
Cachpampa y en algunos sectores de la parte media como en los alrededores de
Tambra, Huallán y Pumapucllanan.

De los 76 centros poblados principales que se ubican dentro de la microcuencia 30


(40%) están ubicados en zonas con un nivel de equipamiento bajo, 35 tienen un nivel
medio de equipamiento (46%) y solo 11 centros poblados (14%) poseen un nivel alto
de equipamiento principalmente en la parte baja de la microcuenca. El peso
poblacional de la microcuenca se da precisamente en la parte baja de la microcuenca.
El peso poblacional de la microcuenca se da precisamente en la parte baja de la
microcuenca, sin embargo este hecho no puede servir de sutento para dejar
desatendidas zonas en la parte media y alta de la microcuenca afectando a un
importante numero de pobladores. El distrito de Cascapara resulta ser el de menor
equipamiento a nivel de la microcuenca segudio del distrito de shupluy.

Los datos de equipamiento a nivel de la microcuenca son insumos fundamentales en


la evaluación de la aptitud urbana e industrial.

Para evaluar el potencial urbano e industrial de la microcuenca se integraron los


niveles ponderados de aptitud de los siguientes criterios:

EQUIPAMIENTO

CENTROS
POBLADOS

RIESGO FISICO

VALOR
APTITUD URBANA E
BIOECOLOGICO
INDUSTRIAL

PENDIENTES

142
USO ACTUAL DE
TIERRAS

ACCESO A VIAS

El criterio de equipamiento se ha incluido debido a que son los territorios con alto nivel
de equipamiento (acceso a servicios básicos) los que poseen mayor aptitud urbana e
industrial (nivel 3), los de nivel de equipamiento medio poseen un nivel medio de
aptitud (2) y el resto del territorio un nivel de aptitud bajo (1).

Se ha considerado también que los territorios cercanos a zonas ya pobladas son los
que tienen mayor aptitud para el desarrollo urbano e industrial. Así los territorios
ubicados hasta 200 metros alrededor de centros poblados existentes tienen asignado
un alto potencial urbano (3), los que están ubicados hasta los 500 metros poseen un
potencial medio (2) y los que están alejados más de 500 metros poseen un bajo nivel
de aptitud (1) urbana e industrial.

Por otro lado, los territorios con alto riesgo físico poseen un bajo nivel de aptitud
urbana e industrial (1), los territorios con un nivel medio de riesgo físico poseen un
nivel medio de aptitud urbana e industrial (2) y los territorios con niveles de riesgo
bajos poseen niveles altos de potencial urbano e industrial (3).

La valoración ecológica es otro criterio importante a considerar en la evaluación de la


aptitud urbana e industrial. Los territorios con altos niveles de valor bioecológico
tienen asignados bajos niveles de aptitud urbana e industrial dada la vulnerabilidad de
estos espacios naturales. Los territorios valor bioecológico medio poseen también una
aptitud urbano industrial media. Las zonas con bajo valor bioecológico son
consideradas como más aptas para el desarrollo urbano e industrial.

La pendiente es otro criterio importante en la planificación de asentamientos urbanos o


industriales. Para nuestro caso se ha considerado que pendientes hasta 25% puedan
tener importancia en el desarrollo urbano industrial, los territorios con pendientes de
entre 25% y 50% poseen un nivel intermedio de aptitud bajo la consideración de
medidas de asentamiento pertinentes, y los territorios con más de 50% de pendiente
poseen bajo valor urbano industrial.

143
Con respecto al uso actual de tierras se ha considerado que solo las cubiertas
pobladas actualmente poseen niveles altos con aptitud urbana e industrial, los otros
tipos de cubierta poseen niveles bajos o nulos de aptitud urbana o industrial.

El criterio de acceso a vías, si bien ya está considerado dentro del análisis de


equipamiento, es considerado como criterio en el asentamiento y desarrollo de zonas
urbanas o industriales por lo que ha sido incluida nuevamente asignado de este modo
una ponderación superior a este criterio. Los territorios cercanos (hasta 200 metros) a
las vías poseen un alto potencial urbano industrial, hasta 500 metros un nivel de
aptitud urbana e industrial media y los territorios más alejados un nivel bajo de aptitud
urbana e industrial.

En base a la integración de las variables mostradas en el modelo esquemático se ha


obtenido un modelo de aptitud urbana e industrial el cual posee la siguiente estructura.

APTITUD URBANA E INDUSTRIAL AREA (HAS) %


BAJA 30343.4 86.4%
MEDIA 4221.3 12.0%
ALTA 572.5 1.6%
TOTAL 35137.2 100.0%

PROPUESTA DE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA

En base a los submodelos producidos, se realizó una integración basada en


asignación prioritaria de uso:

VALOR PRODUCTIVO

VALOR
BIOECOLÓGICO

VALOR HISTÓRICO
CULTURAL ZONIFICACIÓN
ECOLOGICA ECONOMICA

CONFLICTOS DE USO

144
APTITUD URBANA E
INDUSTRIAL

VULNERABILIDAD Y
RIESGOS

Mediante el análisis de los diferentes modelos de


evaluación anteriores se definieron las siguientes categorías de uso:

 Zonas productivas: Agrícola, pasturas, minería, etc.


 Zonas de protección y conservación ecológica: Humedales, zonas de
protección.
 Zonas de tratamiento especial: Zonas de interés histórico cultural.
 Zonas de recuperación: Ecosistemas degradados que requieren estrategias de
recuperación.
 Zonas urbanas o industriales: Zonas de posible expansión o con aptitud para el
desarrollo de nuevos asentamientos.

Sobre cada zona se especifican, en función a los niveles de asignación de uso de


cada valoración, tres niveles de categorías de uso:

 Uso recomendable.
 Uso recomendable con restricciones.
 Uso no recomendable.

En la priorización de asignación de categorías de uso se concordaron los siguientes


criterios de priorización en orden de importancia:

1. Zonas de alto potencial urbano e industrial


2. Zonas de alto valor histórico cultural
3. Zonas de alto valor bioecológico
4. Conflictos de uso
5. Potencial productivo.
 El modelo de vulnerabilidad y riesgos se empleó como variable de apoyo en
el análisis de las zonas anteriormente mencionadas.

Otro criterio empleado en la priorización de las categorías de uso fue el siguiente:

 Respetar los usos actuales ligados al autoconsumo y subsistencia de la


población en el compromiso de tomar medidas de control, minimización y

145
mitigación de sus impactos buscando la productividad y sostenibilidad de
estas actividades.

La metodología de asignación prioritaria consistió en asignar primero los usos de


mayor nivel de importancia (zonas de alto potencial urbano e industrial) una vez
asignado el uso de una unidad, esta pasa a otro nivel, no siendo considerada en la
siguiente alteración para la asignación de usos.

ZONAS PRODUCTIVAS

A) USO RECOMENDABLE: A2s(r) – TIERRA APTAS PARA CULTIVOS EN


LIMPIO DE CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA CON LIMITACIONES POR
SUELO –BAJO RIEGO
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES:
DESARROLLO URBANO EN INDUSTRIAL
USO NO RECOMENDABLE: TODA ACTIVIDAD DIFERENTE DE LA
AGRÍCOLA O URBANA INDUSTRIAL.
Estos territorios ocupan el 1.08% de área de la microcuenca y se ubican en su
extremo oeste (la parte más baja) desde la localidad de Yautan hasta
Cachipampa. Se trata de tierras agrícolas llanas con buen nivel de acceso a
vías (carretera asfaltada Casma – Yautan –Huaraz) y canales, con condiciones
propicias de temperatura.
Actualmente son usadas en cultivos de maíz, paltos, mangos, maracuyá, etc.;
tanto para el mercado local como para el nacional e internacional. Una
consideración sobre la actividad agrícola intensiva en estos territorios es el
considerable nivel de uso de agroquímicos, debiendo establecerse estrategias
que reduzcan paulatinamente su consumo debido a las externalidades que
ocasiona su uso sobre el suelo, agua y biodiversidad de la zona.
El alto nivel de equipamiento de estas zonas, las hace propicias para el
desarrollo urbano industrial con la consideración de estar perdiendo tierras
altamente productivas para la agricultura. Debido a la fácil accesibilidad de
estos territorios, dependencia de canales y baja pendiente, son susceptibles de
degradación por residuos sólidos y contaminación industrial debiendo, de ser el
caso, aplicar las medidas pertinentes que minimicen los impactos negativos
principalmente sobre el agua y el suelo.

146
B) USO RECOMENDABLE: A3s(r) TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN
LIMPIO DE CALIDAD AGROLÓGICA BAJA CON LIMITACIONES POR
SUELO Y RELIEVE-BAJO RIEGO
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES:
DESARROLLO URBANO E INDUSTRIAL
USO NO RECOMENDABLE: TODA ACTIVIDAD DIFERENTE DE LA
AGRÍCOLA O URBANA INDUSTRIAL.
Estos territorios son adyacentes a los A2s(r) pero en áreas más próximas a las
laderas y colinas líticas por lo que poseen pendientes mayores. Ocupan el
0.9% del área de la microcuenca. Son también terrenos de alto potencial
agrícola al encontrarse en territorios con acceso a vías y mercados,
infraestructura de riego, características climáticas (temperatura) favorables,
acceso a mano de obra, tecnología y maquinaria. Actualmente estos terrenos
vienen siendo usados en el cultivo de maíz, maracuyá, paltos, mangos, etc.;
tanto para el mercado local como para el nacional y en algunos casos
internacional. La práctica de la agricultura intensiva en estos terrenos incluye
el uso de agroquímicos os que constituyen un factor de riesgo ambiental,
debiendo tomarse las medidas pertinentes para reducir paulatinamente su uso
por el de productos de menor riesgo.
Otra posibilidad de uso de estos territorios es el desarrollo urbano o industrial
debido a su alto nivel de equipamiento (acceso a servicios) sin embargo
deberán tomarse las medidas pertinentes para minimizar la perdida de tierras
altamente productivas y los impactos consecuentes del desarrollo urbano e
industrial (residuos sólidos, contaminación del aire y el agua). No se
recomienda todo tipo de actividad humana que no aproveche sosteniblemente
el alto potencial agrícola de esta zona.
C) USO RECOMENDABLE: C3s(r) TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS
PERMANENTES CON LIMITACIONES POR SUELO – BAJO RIEGO.
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES:
DESARROLLO URBANO E INDUSTRIAL – POETNCIAL HISTORICO
CULTURAL
USO NO RECOMENDABLE: MINERIA.
Estos territorios ocupan el 0.78% del área de la microcuenca y se ubican en
zonas de pendientes moderadas y suelos más superficiales, sin embargo, son
tierras de alta productividad en frutales (paltos, mangos, maracuyá, etc.) dadas
las óptimas condiciones climáticas de la parte baja de la microcuenca. En

147
algunos casos estas tierras se destinan a cultivos anuales como el maíz
empleando tecnología de riego como el riego por goteo.
Estas tierras A2 Y A3 desde Valdivia hasta zonas cercanas a Cachipampa y las
inmediaciones de Parquín. Son tierras con equipamiento medio a alto con
acceso a infraestructura de riego y acceso a carreteras con flujo vehicular
regular.
Debido a que cuentan con un nivel medio a alto de equipamiento, estos
territorios pueden ser destinados al desarrollo urbano e industrial tomando las
medidas pertinentes que minimicen la perdida de tierras altamente productivas
y los impactos ambientales asociados a este tipo de actividades sobre el aire,
agua o suelo de estos territorios. En zonas cercanas a las áreas montañosas
líticas en diferentes puntos similares a los terrenos en cuestión se han
observado restos de interés histórico como pinturas rupestres pudiendo
potencialmente explorarse en estos sectores la existencia de tales vestigios
tomando las medidas pertinentes para no afectas las actividades económicas
de sus pobladores.
Estas tierras están muy cercanas a las zonas líticas de la parte baja de la
microcuenca donde no se han hecho trabajos de prospección minera, sin
embargo, de darse el caso, este tipo de actividad económica tendría impactos
severos en la actividad agrícola altamente productiva de estas tierras debiendo
evaluarse muy profundamente el costo/beneficio de su implementación. Todo
tipo de actividad de estas tierras que afecte su alta productividad se
considerara no recomendable.
D) USO RECOMENDABLE: C3se TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS
PERMANENTES DE CALIDAD AGRLÓGICA BAJA CON LIMITACIONES POR
SUELOS Y RELIEVE
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES:
AGRICULTURA Y PASTURAS
USO NO RECOMENDABLE: NINGUNO
Ocupan una pequeña extensión en la microcuenca (0.01% de área total). Se
trata una zona en a microcuenca con un nivel bajo de equipamiento, sin acceso
a infraestructura de riego, alejado de las vías de comunicación y
medianamente alejado de poblados. El relieve de la zona es ondulado (más de
20% de pendiente) y está ubicado sobre los 2300 msnm. Este territorio se
ubica en cotas inferiores a la localidad de Upacoto. Actualmente estos terrenos
son utilizados en parte en el pastoreo e inclusive en la actividad agrícola,
debiendo tomarse las medidas pertinentes para optimizar su uso en función a

148
su capacidad natural (silvopasturas) tratando de compatibilizarlo con su uso
actual.
E) USO RECOMENDABLE: P3se TIERRAS APTAS PARA PASTOS DE
CALIDAD AGROLÓGICA BAJA CON LIMITACIONES POR SUELO Y
RELIEVE
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES:
SILVOPASTURAS
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO O PERMANENTE,
MINERIA
Estos territorios ocupan el 0,4% del área de la microcuenca. Se ubican el
sector medio y medio alto de la microcuenca con altitudes sobre los 3500
msnm y relieve accidentado. Se encuentran relativamente cerca de poblados
como Quishuar y Putaca y posee niveles bajos de equipamiento no tienen
acceso a infraestructura de riego ni vías. Actualmente se usan estos espacios
en el pastoreo extensivo de ganado ovino principalmente. En estos espacios
es necesaria la toma de medidas para fortalecer la calidad de las especies de
interés pastoril. La implementación de sistemas silvopastoriles podría
contribuir a mejorar las condiciones de pastos y en general la vegetación de
estas zonas siempre y cuando se tomen las medidas pertinentes en la
implementación de estos sistemas al no ser su la vocación natural, como la
elección de especies nativas arbóreas y arbustivas que se adapten al medio, la
implementación de infraestructura de riego y mejoramiento de pastos.
Estos territorios se ubican en algunas de las zonas más deprimidas de la
microcuenca por lo que atención se hace prioritaria.
F) USO RECOMENDABLE: P3se – Xse TIERRAS APTAS PARA PASTOS DE
CALIDAD AGROLÓGICA BAJA CON LIMITACIONES POR SUELO Y
RELIEVE ASOCIADAS CON TIERRAS DE PROTECCION POR SUELO Y
RELIEVE
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES:
SILVOPASTURAS
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO O PERMANENTE,
MINERIA.
Estos territorios se ubican en las partes medias de la quebrada Huanchipucro y
Río Seco (alturas de Cerro Castillo). Ocupan el 0.17% del área de la
microcuenca en áreas, en su mayor parte, de bajo nivel de equipamiento
alejadas de vías (la más cercana es la ruta a Huanchuy) y con acceso limitado
a sistemas de riego. Se ubican generalmente por encima de los 1200 msnm

149
hasta cerca de los 1400 msnm en tierras accidentadas. Actualmente se usa el
pastoreo estacional pese a la pobreza de su vegetación y a tener zonas
destinadas a protección. Una alternativa de manejo en estas zonas es la
implementación de sistemas silvopastoriles con especies arbóreas y arbustivas
nativas, así como el mejoramiento de pastos, tomando las medidas necesarias
para garantizar su desarrollo.
G) USO RECOMENDABLE: P3se (t) TIERRAS APTAS PARA PASTOS DE
CALIDAD AGROLÓGICA BAJA CON LIMITACIONES POR SUELO Y
RELIEVE
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES:
SILVOPASTURAS
USO NO RECOMENDABLE: AGRCULTURA EN LIMPIO O PERMANENTE,
MINERIA.
Estos territorios ocupan aproximadamente el 0.5% del área total de la
microcuenca. Se ubican principalmente en las quebradas del rio seco y
Huachipucro. Son territorios accidentados ubicados por encima de los 1000
msnm con acceso muy limitado a vías y canales (esto principalmente en la
parte baja de este tipo de unidades) y sin acceso a estas infraestructuras en la
parte alta. No existen poblados cercanos a estos territorios. El más cercano
se encuentra en su parte baja y es la localidad de Cerro Castillo. Estos
territorios son usados como áreas de pastoreo extensivas temporales, los
pastos son estacionales y de baja calidad por lo que se sugiere implementar
sistemas de soporte a la vegetación pastoril consistente en especies arbustivas
y arbóreas adicionalmente al mejoramiento de pastos en zonas propicias. La
implementación de estos sistemas deberá realizarse teniendo en cuenta que
no es la aptitud natural del territorio por lo que deberán tomarse medidas para
garantizar la sostenibilidad de os sistemas.
H) USO RECOMENDABLE: POTENCIAL EN RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: USO PARA RIEGO Y AGUA
POTABLE
USO NO RECOMENDABLE: MINERO
Estos territorios ocupan el 0.35% de la microcuenca. Se trata de cursos
hídricos que presentan caudales importantes anualmente y se extienden desde
el río Yautanhasta los ríos Quellaycancha y Putaca principalmente.
Particularmente el río Yautan presenta caudales importantes de 5 a 6 meses al
año, secándose en su parte baja el resto del año. Las especies presentes en
estos cuerpos de agua son la trucha mayoritariamente y la cachuela y camarón

150
raramente observadas. Las lagunas de la parte alta de la microcuenca que
posee recursos hidrobiológicos actuales son las de Orcuncocha y Pasucocha,
sin embargo, las otras lagunas de mayor envergadura en la microcuenca como
Teclio, Shaullá y Mangan pueden ser aprovechadas y son consideradas
posteriormente en otra zona Ecológica Economica.
Actualmente la explotación de estos espacios es reducida dada a poca
población de especies y con fines de autoconsumo. Un escenario futuro
prometedor ligado a el incremento del valor hidrobiológico de la microcuenca
parte del manejo del recurso agua y suelo de la cabecera de la cuenca lo que
contribuirá decisivamente a contar con mayores recursos hídricos en la parte
baja permitiendo sostener poblaciones y proyectos acuícola mayores.
Los recursos hídricos de estos espacios son aprovechados (sobre todo en la
parte baja de la microcuenca) en la actividad agrícola mediante canales de
riego llegando inclusive a consumir todo el caudal del río un poco antes del
pueblo de Yautan. Si bien el uso del agua es indispensable para la agricultura
y el consumo humano, es necesario garantizar un uso controlado del mismo y
propender a mediano y largo plazo a manejar la cabecera de cuenca.
I) USO RECOMENDABLE: POTENCIAL FORESTAL MEDIO
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: PASTURAS
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO O PERMANENTE,
MINERIA
Este es uno de los territorios con menor extensión con solo 0.3 Has a nivel de
la microcuenca. Se ubican a una altitud de 3680 msnm en terrenos de
alrededor de 55% y con un bajo nivel de equipamiento (sin acceso a servicios o
infraestructura básica). La cobertura vegetal de estos espacios está
compuesta por eucaliptos rojos y medianamente desarrollados empleados
como leña y en la construcción. Se ubican en las cercanías del poblado de
Concepción. La escasa cobertura forestal de la microcuenca condiciona el uso
de matorrales (denso y boscosos principalmente) como fuentes de leña en su
zona media y alta. Es necesario difundir masivamente la plantación de
especies de interés enérgico a nivel de la microcuenca pues los pequeños
espacios con cubierta forestan actual son totalmente insuficientes y carecen de
cualquier sistema de manejo. Estos territorios podrían también ser
aprovechados en asociación con pastizales pues se encuentran ubicados en
zonas donde el pastoreo extensivo es una actividad común.
J) USO RECOMENDABLE: POTENCIAL PASTORIL MEDIO/ ALTO POTENCIAL
HIDROLOGICO

151
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: MINERIA
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO O PERMANENTE,
DESARROLLO URBANO.
Esta zona es una de las más importantes a nivel de la microcuenca. Ocupa el
26.5% del área total de la microcuenca y se extiende ampliamente por la parte
alta en laderas y montañas de puna ocupadas por pastizales y césped
altoandinos por encima de los 3700 msnm con importantes niveles de
precipitación media anual de más de 500 mm. Estas características sumadas
a su amplitud, hacen de estos territorios zonas importantes de colección
pluvial, valor que actualmente es mayoritariamente desaprovechado y mal
manejado al no existir sistemas de siembra y represamiento. En estos
territorios actualmente se practica el pastoreo extensivo y no presenta
condiciones naturales (según reglamente) para el desarrollo forestal sin
embargo desde un punto de vista pragmático y de necesidad, deben buscarse
las estrategias necesarias para lograr implementar a estas altitudes
plantaciones forestales de protección de cabecera en asociación con pastos
mejorados así como otros sistemas de manejo del agua de lluvia con el
objetivo de contribuir a la captura de infiltración del recurso hídrico, mejorar la
calidad de pastos, contar con bosques manejados, con fines enérgicos (leña) y
contribuir al incremento de la calidad del ecosistema (biodiversidad) en estas
zonas.
Es importante indicar que existen posibilidades físicas de implementación de
un sistema de micro presas a nivel de la cuenca alta para complementar el
manejo del área de colección mencionada. Estos territorios cuentan con
niveles medios a bajos de equipamiento. Los niveles medios consisten
principalmente de acceso a vías como son las carreteras Cochabamba –
Shupluy y la carretera de acceso a Uchco.
La actividad minera a nivel de la parte alta de la microcuenca es uno de sus
mayores potenciales (si no es el mayor). Gran parte de estos territorios están
comprendidos dentro de concesiones mineras algunas de ellas aun en
exploración, hecho que podría construir, de no considerarse las medidas
pertinentes de regulación de esta actividad, un importante factor de riesgo de
degradación ambiental para con estos territorios, que adicionalmente se
encuentran dentro de los límites de Comunidades campesinas como las de
Ecash, Canchirao y Cochabamba, comunidades que podrían también ver
afectadas sus costumbres y estructura organizacional sin beneficios que
redunden en la mejora de su calidad de vida.

152
K) USO RECOMENDABLE: ALTO POTENCIAL EN PASTURAS Y ALPACAS
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: MINERIA
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO O PERMANETE,
DESARROLLO URBANO.
Estos territorios ocupan el 0.21% de la extensión de la microcuenca y se
ubican prácticamente en la divisora de aguas en la quebrada Cashama.
Comprende territorios de pastizales pobres de puna y sectores líticos que
sirven de refugio para una población de alpacas propiedad de la comunidad de
Ecash. Con respecto a la infraestructura, estos territorios únicamente tienen
acceso a la carretera a Uchco y están alejados de poblaciones importantes. Al
ser parte de la cabecera de cuenca, estos territorios también deberían ser
considerados en la implementación de sistemas de manejo sostenible del agua
(forestación, zanjas de infiltración, protección de humedales) en combinación
con pastos mejorados que no afecten o mejoren el desarrollo de la crianza de
esta especie.
Estos territorios también se encuentran comprendidos dentro de una concesión
minera, El latino I, propiedad de la misma empresa que explota la mina El latino
III en la quebrada Mangán. Es necesario entonces compatibilizar el potencial
minero de la zona con las actividades, usos, costumbres y estructura de la
comunidad de Ecash y la necesidad urgente que se tiene a nivel de la
microcuenca de manejar su cabecera.
L) USO RECOMENDABLE: ALTO POTENCIAL HIDROLOGICO FLUVIAL –
AGUA PARA RIEGO
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: AGUA POTABLE
USO NO RECOMENDABLE: MINERIA
Estos territorios ocupan el 2.2% del área de la microcuenca. Se trata de cursos
hídricos principales y secundarios con caudales medios y, en la parte media de
la microcuenca, temporales. Estas zonas se distribuyen en toda la microcuenca
principalmente en los fondos de quebradas que constituyen puntos de
acumulación de agua la misma que puede ser aprovechada mediante
infraestructura media de almacenamiento como reservorios y canales de riego
donde sea pertinente. Algunos inconvenientes que presentar estas zonas son
su relieve accidentado y su baja accesibilidad.
Estas zonas son potencialmente útiles como fuente de agua para sistemas de
agua potable en zonas alejadas de la microcuenca previa caracterización y
tratamiento que factibilice su uso.

153
Parte de estos territorios están comprendidos en áreas de concesión minera.
Es importante establecer las medidas necesarias para minimizar los impactos
que sobre estos espacios pueda tener dicha actividad y no afectar gravemente
el sistema hidrológico microcuenca.
M) USO RECOMENDABLE: ALTO POTENCIAL MINERO
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: PASTOS –
SILVOPASTURAS
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO O PERMANENTE,
DESARROLLO URBANO.
Estos territorios ocupan una extensión importante en la microcuenca de río
Yautan, aproximadamente el 31.5% del área total. Es una de las zonas críticas
de la microcuenca no sólo por su extensión sino porque compromete zonas
pobladas, áreas de cabecera de cuenca, zonas de colección hídrica, diversas
cubiertas vegetales y tierras comunales (La esperanza de Calpoc,
Cochabamba, Ecash y Canchirao) ubicadas dentro de concesiones mineras.
Estos territorios adicionalmente se ubican en zonas cercanas a espacios
ecológicamente vulnerables como matorrales densos y boscosos, así como
lagunas en la cabecera de la microcuenca. El potencial minero a nivel de la
microcuenca es alto y puede ser una alternativa productiva importante para
potenciar el desarrollo sostenible de las poblaciones deprimidas sin embargo
es necesario establecer las estrategias correctas a fin de evitar impactos
negativos severos sobre el área de influencia de las minas y se aplique el
principio de equidad y responsabilidad social por parte de las empresas
mineras.
La mayor parte de estos territorios poseen niveles bajos de equipamiento,
teniendo acceso principalmente a la red vial en algunas de sus áreas. Una
actividad alternativa en estos territorios es el pastoreo, sin embargo, los pastos
de estos territorios son pobres y se requieren estrategias para mejorarlos de
manera sostenible. Las silvopasturas constituyen sistemas potencialmente
aplicables en parte de estos territorios (excepto en las zonas líticas de
protección) debiendo establecerse medidas pertinentes para asegurar el éxito
de estas medidas.
N) USO RECOMENDABLE: MINA EN EXPLOTACION
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: NINGUNO
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO O PERMANENTE,
DESARROLLO URBANO, PASTURAS.

154
Estos territorios ocupan el 0.8% de la microcuenca. Se ubican en zonas líticas
en la parte alta de la microcuenca.
Actualmente son dos las explotaciones mineras activas, se trata de las minas
El cóndor I y El Latino N3. Son zonas con bajo nivel de equipamiento,
únicamente tienen acceso a carretera afirmadas. Estas explotaciones mineras
son artesanales y subterráneas, no registran altos niveles de degradación
ambiental en su entorno y constituyen una fuente de trabajo temporal reducida
para los pobladores de las zonas cercanas quienes laboran en condiciones de
riesgo.
Las zonas circundantes a estas explotaciones son pasturas alto andinas y
escarpes líticos.
Es necesaria la presencia de las entidades oficiales (Ministerio de Energía y
Minas) para supervisar las actividades de estas empresas. Actualmente la CIA
Minera Reliant Ventures viene ejecutando labores de explotación en la parte
media alta de la microcuenca en las alturas de Tambra.

10.2. ZONAS DE PROTECCION

A. USO RECOMEDABLE: X, Xse, X-Xse, Xse-X -TIERRAS DE PROTECCION


USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: NINGUNO
USO NO RECOMENDABLE: TODO TIPO DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA –
MINERIA.
Estos territorios ocupan el 21% de la microcuenca y se distribuyen por toda
esta principalmente en la parte baja, en las montañas líticas circundantes al
valle agrícola.
También se tienen este tipo de territorios en la parte media y alta de la
microcuenca. En la parte baja de la microcuenca se trata de zonas montañosas
líticas no consolidadas y altamente meteorizadas en la parte media se trata de
áreas escarpadas con afloramientos líticos y vegetación muy pobre y escasa; y
en la parte alta de escarpes y cumbres rocosos. En todos los casos se trata de
zonas remotas de difícil acceso o muy accidentadas sin su uso asignado
actualmente.
B. USO RECOMEDABLE: ALTO POTENCIAL BUOLÓGICO EN LAGUNAS.
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: ACUICULTURA
USO NO RECOMENDABLE: MINERIA
Estos territorios ocupan el 0.09% del área de la microcuenca. Se ubican
exclusivamente en la parte alta de la microcuenca siendo las más
representativas las lagunas de teclio, Shaullan (2 lagunas) y Mangan. La

155
mayoría de estas lagunas posee desenfoque temporal en época de avenidas,
siendo lo de Mangan la que presenta un flujo más regular. En todos los casos
se han observado micro fauna acuática y vegetación, así como especies de
aves yanavicos, huatas, patos, zambullidores, gaviotas, etc.
Son, por lo tanto, estas lagunas zonas de alto valor biológico que merecen
mayor profundidad en su estudio y estrategias que garanticen su protección.
Adicionalmente a su valor bioecológico, son también componentes
fundamentales del sistema hidrológico de la microcuenca cuya alteración
agravaría seriamente la ya complicada situación de recurso hídrico. Estos
territorios poseen baja accesibilidad (salvo una de las lagunas de Shaullan) y
están actualmente bastante conservados sin embargo su volumen presenta
indicios de reducción paulatina.
Una alternativa de uso de estos cuerpos de agua es la acuicultura de truchas.
A nivel de la microcuenca se tienen experiencias acuícolas con fines de
autoconsumo en ríos en la parte baja. Es necesario profundizar los análisis
para asegurar el éxito de establecimiento de poblaciones de truchas en las
lagunas de la microcuenca, sin embrago, las más aparentes para este fin
serían las lagunas de Shaullan (2 lagunas), Mangan y Teclio. Es necesario
también analizar el posible impacto de la implementación de estos proyectos
sobre la fauna nativa que se desarrolla en relación directa con las lagunas.
El uso de las aguas de estos espacios por la actividad minera podría constituir
un factor de riesgo que es necesario considerar dad su alta vulnerabilidad no
recomendándose su uso para este fin.
C. USO RECOMENDABLE: ALTO POTENCIAL EN HUMEDALES
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: PASTOREO
USO NO RECOMENDABLE: CULTIVOS EN LIMPIO O PERMANENTES –
MINERÍA.
Estos territorios ocupan el 1.21% de la microcuenca y se ubican principalmente
en su parte alta (puna), en los fondos de quebradas y en zonas circundantes a
las lagunas y cochas, generalmente alejados de las vías. Estos territorios son
también conocidos como bofedales. Su importancia radica en que constituyen
zonas de acumulación y conservación de agua la que paulatinamente ya
siendo liberada regulando el flujo hídrico. Además, so áreas con una diversidad
florística mayor a la existente en los pajonales y césped de puna. Estos
territorios también son frecuentados por diversas especies de aves e insectos
que aprovechan tanto el agua como la presencia del micro fauna que les sirve
de alimento. Los humedales de puna son altamente susceptibles a degradarse

156
por efecto de transito de ganado. Estos territorios son, por lo tanto, de alto valor
bioecológico y es necesario establecer medidas que los protejan y fortalezcan
evitando su destrucción.
La actividad pastoril en estos espacios debe ser evitada debido a la alta
vulnerabilidad a la degradación por sobre tránsito de ganado, especialmente de
ganado vacuno.
La actividad minera que potencialmente puede comprender estos espacios en
su área de influencia, deberá tomar las medidas pertinentes para su
conservación o protección.
D. USO RECOMENDABLE: ALTO POTENCIAL EN MATORRALES BOSCOSOS
Y DENSOS
USO RECOMENDABE CON RESTRICCIONES: PASTOREO
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO O PERMANENTE,
MINERIA
Estos territorios ocupan el 4.24% del área de la microcuenca se ubican
principalmente en las alturas de las quebradas de Huachipucro, Higos y
Chincha (matorrales boscosos) y en las cercanías de la localidad de Tambra.
Estos territorios están mayormente ubicados en zonas remotas de difícil
acceso, salvo los matorrales de Tambra.
Estos espacios deben su importancia a la densidad, nivel de desarrollo y
diversidad de las especies vegetales y animales que las habitan tales como
Chachacomo, yaquil, chocho silvestre, quishuar, etc; algunas de las cuales se
encuentran amenazadas. También habitan estos espacios diversas especies
de fauna principalmente aves y también herbívoros como tarucas (especie
amenazada)
Estos territorios constituyen zonas delictivas en retroceso de antiguos
matorrales existentes en la microcuenca y son importantes refugios de fauna y
flora en la zona que inclusive, tomando las medidas de protección y
conservación pertinentes, pueden constituir zonas de interés recreativo.
Actualmente estos territorios son usados en el pastoreo de ganado ovino,
caprino y minoritariamente vacuno; hecho que viene deteriorando estos
espacios al no realizarse controladamente. La extracción de madera con fines
enérgicos también constituye un factor de riesgo sobre estos espacios. En
ambos casos es necesario establecer estrategias que propicien formas más
adecuadas de pastoreo (rotación) y fortalezcan los pastos pobres existentes en
la zona. Así mismo, el desarrollo de plantaciones forestales con fines
enérgicos en otras áreas contribuiría a reducir la presión sobre estos espacios.

157
La intervención obre estos espacios de la actividad minera deberá ser evitada a
la alta vulnerabilidad y singularidad de estos espacios a nivel de la
microcuenca.

10.3. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

A) USO REOMENDABLE: ALTO POTENCIAL HISTORICO CULTURAL


USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: DESARROLLO URBANO
USO NO RECOMENDABLE: MINERIA, DESARROLLO INDUSTRIAL,
ACTIVIDAD AGRICOLA EN LIMPIO O PERMANENTE
Estos territorios ocupan el 1.54% del área de la microcuenca y corresponden a
zonas de influencia directa de los poblados comprendidos dentro de zonas
comunales que constituyen núcleos de conocimientos, usos y costumbres
ancestrales que paulatinamente se van perdiendo. Es importante diseñar e
implementar estrategias que contribuyan a fortalecer y conservar los usos y
costumbres comunales principalmente aquellos de asociatividad y apoyo
común frente a influencias externas teniendo en cuenta las potencialidades de
la microcuenca entre las que se encuentra la minería que históricamente ha
ocasionado conflictos en zonas comunales. Muchos de estas zonas están
ubicados en territorios con niveles bajos de equipamiento y acceso a servicios
básicos principalmente en la comunidad de Ecash y los distritos de Cascapara
y Shupluy, considerados altamente pobres.
El crecimiento de los núcleos poblados de estas zonas debe darse bajo
criterios acordes con el entorno y naturaleza comunal y teniendo en cuenta la
seguridad y servicios que son necesarios para contribuir a mejorar el nivel de
vida de la población.
B) USO RECOMENDABLE: INTERES ARQUEOLOGICO CULTURAL
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: TURISMO.
USO NO RECOMENDABLE: MINERIA, DESARROLLO INDUSTIAL,
ACTIVIDAD AGRICOLA EN LIMPIO O PERMANENTE
Estos territorios ocupan el 0.6% de la microcuenca y se ubican en zonas donde
se tienen vestigios históricos o arqueológicos de interés, en este caso se trata
de la zona cercana a la localidad de Mashmin (cerro Shutcap) donde se han
hallado pinturas rupestres, las zonas cercanas a la localidad de Cerro castillo
con restos líticos y Anchin con vestigios de Chullpas; estos dos últimos
vestigios requieren mayor profundidad en el análisis para su rescate y puesta
en valor. Las zonas de Mashmin y Cerro castillo poseen niveles medios de
equipamiento y accesibilidad a vías. Los vestigios de Anchin se encuentran en

158
zonas de bajo equipamiento principalmente al estar alejados de vías de
comunicación terrestre.
Estos territorios deben ser protegidos de cualquier actividad que ponga en
riesgo su valor histórico el que inclusive puede constituir un potencial turístico
siempre y cuando se mejoren los servicios de equipamiento básico.

10.4. ZONAS DE RECUPERACION

a) USO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN ZONAS DE APTITUD


PASTORIL
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: PASTOREO
USO NO RECOMENDABLE: MINERIA
Estos territorios ocupan una extensión equivalente al 1.75% del área de la
microcuenca. Se ubican ocupadas con cultivos cercanos a las localidades de
Valdivia, Cerro Castillo y Calpoc; en la parte baja de la microcuenca, el poblado
de Huanchuy en la parte media y Anchin, Quishuar y Quellecancha en la parte
media alta. En la parte baja se trata de terrenos que, en base al sistema de
clasificación nacional de tierras, son mayormente aptos para pasturas
intensivas pero que, debido a las condiciones climáticas favorables, la
disposición de infraestructura de riego, la posibilidad de acceso a tecnología de
riego (goteo) e infraestructura vial y relieve propicio, han logrado desarrollar
condiciones para albergar cultivos permanentes o en limpio altamente
productivos. En estos sectores se observa el cultivo de mangos, paltos, maíz,
hibrido, etc; destinados al mercado local, nacional y en algunos casos
internacional. Los suelos generados (antropogénicos) después de
generaciones de trabajo han hecho de estos sectores zonas productivas
actualmente pero que deben observar medidas de manejo que permitan dar
sostenibilidad a la actividad agrícola como es el caso del uso de agroquímicos
que paulatinamente deben ser desplazados por productos menos impactantes.
En la parte media de la microcuenca, en el fondo de valle cercano a Huanchuy,
también se dan condiciones climáticas y de relieve que han permitido superar
la limitación del suelo haciendo estas zonas productivas cultivándose maíz y
frutales diversos para el mercado local y regional.
En la parte alta estos territorios son usadas en la actividad agrícola debido a la
escasez de suelos con esta aptitud y a la necesidad de la población de
productos alimenticios de autoconsumo. En estos sectores se tiene acceso
muy limitado a infraestructura de riego, las condiciones de temperatura son
también limitantes pese a poseer precipitaciones estacionales lo que, en suma,

159
a relieves y suelos limitados, produce cultivos de bajo rendimiento únicamente
para autoconsumo.
Es necesario entonces, principalmente en la parte alta de la microcuenca,
desarrollar estrategias contribuya a la conservación del suelo y el agua.
Es posible el desarrollo de actividades pastoriles en estos territorios, pero
teniendo en cuenta que actualmente estas tierras son productivas y podrían
estar afectándose zonas de alto potencial. En todo caso la implementación de
sistemas de silvopasturas pueden tener efectos positivos tanto para el pastoreo
como para la agricultura ya establecida. Estos territorios no poseen aptitud
minera, sin embargo, deben tomarse las medidas para minimizar los impactos
que podría tener la minería sobre estos terrenos productivos.
b) USO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN TIERRAS DE PROTECCION
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: PASTOREO
USO NO RECOMENDABLE: MINERIA
Estos territorios ocupan el 2.7% del área de la microcuenca y se ubican en
terrenos de altas pendientes y susceptibles a la erosión. Se distribuyen desde
Valdivia hasta las cercanías de Pueblo Viejo. Una importante proporción de
estos territorios tienen un nivel alto o medio de acceso a vías y de
equipamiento. En la parte baja de la microcuenca, en estas tierras, se vienen
desarrollando exitosamente cultivos permanentes (frutales para el mercado
local, nacional e internacional) debido a las condiciones climáticas favorables
(temperatura principalmente), a la aplicación de sistemas tecnificados de riego
y acceso a canales. En la parte baja de la microcuenca estos territorios son
usados en cultivos anuales principalmente para satisfacer parcialmente los
requerimientos de alimentación de los pobladores al no existir tierras agrícolas
propiamente dichas. Estos territorios, sobre todo en el distrito de Cascapara,
poseen niveles bajos de equipamiento y accesibilidad. Es estos terrenos, tanto
en la parte baja como en la parte alta de la microcuenca, es necesario la
implementación de sistemas de manejo y conservación de suelos de modo que
se evite su perdida por versión hídrica principalmente conduciendo finalmente
al abandono de estas tierras.
Las actividades pastoriles extensivas también se realizan en zonas cercanas a
la actualmente tratadas pudiendo ser una alternativa de uso de las mismas.
Los pastos existentes en la zona dependen de las precipitaciones estacionales
y son de baja calidad por lo que sería necesario mejorarla a través de sistemas
silvopastoriles con especies nativas de interés enérgico y pastos mejorados
que den sostenibilidad a esta actividad potencial.

160
c) USO RECOMENDABLE: FORESTALES EN TIERRAS DE PROTECCION
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: PASTOREO
USO NO RECOMENDABLE: MINERIA
Estos territorios ocupan el 0.01% del área de la microcuenca. Se trata de
macizos de eucaliptos rojos de pequeña extensión complementarios a los
mencionados en las zonas de potencial forestal medio. Se ubican en las
proximidades de las localidades de Concepción, Lucma (Zonas alejadas con
bajos niveles de equipamiento) y Pumapucllanan (zona accesible a la carretera
Cochabamba – Shupluy) donde se pueden observar pequeñas áreas de
eucaliptos (no mapeables al 1:25000). Estas pequeñas plantaciones son
empleadas como fuentes de leña y material de construcción. En estos
territorios se hace necesario implementar medidas que contrarresten la erosión
del suelo una alternativa la constituyen la asociación de estas cubiertas
forestales con especies arbustivas o pasturas que protejan el suelo y
complementariamente mejoren la calidad de los pastos ya que el pastoreo de
ganado ovino, caprino y vacuno que es una actividad que también se realiza en
esto sectores actualmente con bajos niveles de eficiencia para la economía
local. Estos territorios tienen un nulo potencial minero dada su escasa
extensión.
d) USO RECOMEDABLE: PASIVOS MINEROS
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: MINERIA
USO NO RECOMENDABLE: CUALQUIER TIPO DE ACTIVIDAD
AGROPECUARIO, DESARROLLO URBANO
Estos territorios ocupan aproximadamente el 1.2% de la microcuenca. Se trata
de zonas en abandono que constituyen fuentes actuales de contaminación
ambiental principalmente para el agua y el suelo debido a las características
fisiográficas accidentadas del territorio.
Estas zonas se ubican en las cercanías de la localidad de Cuplloc donde se
observa una planta minera en abandono y un relave minero expuesto de la
mina Esperanza perteneciente a la ex compañía Minera Cochabamba. Otro
pasivo ambiental minero lo constituye el Cerro Pucajirca en la quebrada
Nuarco, donde las actividades mineras han dejado un paisaje erosionado y
oxidado. Existe acceso por carretera al pasivo minero de la mina Esperanza y
por trocha al pasivo pucajirca.
La recuperación de estos espacios degradados debería considerarse una
actividad prioritaria debido a la contaminación del agua que estos vienen
produciendo. En el caso de los relaves de la mina Esperanza, estos vienen

161
afectando a canales de riego que se encuentran en cotas inferiores. Una
alternativa de manejo de estos espacios principalmente los relaves de la mina
Esperanza, es su reproceso previo análisis para evaluar su valor económico.
Ningún otro tipo de actividad económica es posible sobre estos espacios
degradados.
e) USO RECOMENDABLE: PASTOREO EN ZONAS DE INTERES ECOLOGICO
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: PASTOREO
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO O PERMANENTE,
MINERIA
Estos territorios ocupan alrededor del 0.41% de área total de la microcuenca y
se ubican en un sector específico de la parte alta de la microcuenca en una
ladera de la quebrada Mangan aproximadamente a 4150 msnm y esta
principalmente cubierta por pastizales altoandinas donde se observan indicios
de sobrepastoreo de ganado ovino y vacuno. Estos territorios están poblados
por una especie singular a nivel de la microcuenca, se trata de la curicasha que
prospere con relativo éxito en este sector no observándose esta población en
otras zonas. La accesibilidad a esta zona es baja y no se tienen poblados
cercanos.
Se ha observado la destrucción de esta especie por parte del ganado que
circula por la zona por lo que sería necesario implementar medidas que limiten
el acceso del ganado a este sector y se refuerce la población de esta atractiva
especie. La mejora de los pastos y la implementación de sistemas
silvopasturas en las zonas adyacentes contribuirían a bajar la presión sobre
este sector.
f) USO RECOMENDABLE: SUELOS EN PROCESO EROSIVO
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: SILVOPASTURAS
USO NO RECOMENDABLE: AGRICULTURA EN LIMPIO Y PERMANENTE,
MINERÍA.
Estos territorios ocupan el 1’31% del área total de la microcuenca. Se trata de
territorios ligados a la actividad agrícola de subsistencia práctica principalmente
en el sector medio alto de la microcuenca, sector caracterizado por sus fuertes
pendientes. Estos terrenos actualmente se encuentran sin cobertura vegetal y
con evidentes indicadores de erosión laminar y en surcos, sin embargo,
anteriormente estuvieron cubiertos de diversos tipos de matorrales y pastos los
que fueron extraídos para ganar tierra agrícola. En estas tierras la actividad
agrícola practicada en cercana no tomó en cuenta ningún sistema de
conservación de suelos por lo que es urgente que en todas las tierras que

162
actualmente vienen siendo empleadas en la actividad agrícola en zonas con
altos riesgo de versión (X-Protección), consideradas tierras antrópicas, se
apliquen técnicas de conservación de suelos y se fortalezcan las capacidades
de su población para hacer sostenible y más productiva su actividad agrícola.
Estos territorios deben ser recuperados urgentemente debido a que se
continúan erosionando e inclusive están afectando tierras vecinas
incrementando su extensión. Una alternativa de uso posteriormente o como
parte de una estrategia de recuperación la constituyen los sistemas
silvopastoriles que ya se han propuesto en otros sectores.

3.3. MARCO CONCEPTUAL:

AFLORAMIENTO: Lugar donde se asoma a la superficie terrestre un filón o masa


rocosa consolidados en el subsuelo. [CITATION Par19 \l 10250 ]. También es conocido
como un fenómeno oceanográfico que consiste en el ascenso de masas profundas de
agua, desde la zona abisal del océano hacia la superficie en las zonas de la plataforma
continental.

AVIFAUNA: Término utilizado que quiere identificar el conjunto de especies de aves


que viven en una determinada región. Nombre que identifica genéricamente a la fauna
avícola de un territorio.[CITATION Lac17 \l 10250 ]

BIOTEMPERATURA: Corresponde a la temperatura media anual, que tienen los


diferentes puntos geográficos de la Tierra, en función de su latitud o altitud.[ CITATION
Est16 \l 10250 ]

COBERTURA VEGETAL: La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de


vegetación natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama
de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde
pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las
coberturas vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como serían
las áreas de cultivos. [ CITATION Ano03 \l 10250 ]

COLUALUVIALES: Procesos donde existe la erosión laminar y la erosión hídrica y el


agua del río transporta y deposita arcilla, arena, limo y material similar en las orillas de
valles. [ CITATION Ano17 \l 10250 ]

163
CONSOCIACION: Unidad cartográfica dominada por una clase de suelos de la que
indica la extensión, forma y localización, con inclusiones permisibles de suelos
disímiles, si bien similares y no pueden ocupar más de un 10%.  [ CITATION Cat18 \l
10250 ]

FLANCO: Los flancos son los planos inclinados que forman las capas, o sea los
laterales del pliegue situados a uno y otro lado de la charnela. Se dice que un pliegue
es simétrico cuando posee los flancos iguales e igualmente inclinados;
y asimétricos cuando tiene sus planos desiguales.[ CITATION ASO14 \l 10250 ]

FLUVIAL: El término fluvial se utiliza en la geografía y en ciencias de la Tierra para


referirse a los procesos asociados a los ríos, arroyos, a los depósitos y relieves
creados por ellos. [ CITATION Ano19 \l 10250 ]

FLUVIOGLACIAR: se designan a los depósitos, formas de relieve y fenómenos cuya


causa reside en las aguas corrientes procedentes de la fusión de glaciares. [CITATION
Ano13 \l 10250 ]

HIDROMORFICAS: Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,


es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a
un único lago endorreico. [CITATION Gow15 \l 10250 ]

MATORRALES: También llamados matojales, son campos que se caracterizan por


poseer una vegetación denominada principalmente por la presencia de arbustos en
donde a menudo se encuentran césped y algunas hierbas y plantas.[ CITATION ECO13 \l
10250 ]

MICROCUENCA: son unidades geográficas que se apoyan principalmente en el


concepto hidrológico de división del suelo. Los procesos asociados al recurso agua
tales como escorrentía, calidad, erosión hídrica, producción de sedimentos, etc.,
normalmente se analizan sobre esas unidades geográficas. [ CITATION Con04 \l 10250 ]

PIEDEMONTE: El nombre técnico del punto dónde nace una montaña se denomina
Pie de monte, como también así a la llanura que se crea al pie de un firme montañoso
a causa de los conos de aluviones. [ CITATION Pab11 \l 10250 ]

PLANICIES: El término planicie se utiliza para designar a aquellos espacios naturales


que constan de relieves bajos o de mínima altitud, cercanos al nivel del mar y con un
determinado tipo de vegetación particular para cada ecosistema. [ CITATION Cec10 \l
10250 ]

164
RELIEVE: Son accidentes geográficos que se presentan en formas de irregularidades
y desniveles dentro de un ecosistema terrestre o acuático. [ CITATION Mar18 \l 10250 ]

TAXONOMIA: Por lo general se la considera una rama de las ciencias


biológicas (específicamente de la Biología Sistemática) que se ocupa de la
clasificación de los organismos vivientes de los que se tiene noticia hasta la fecha.
[ CITATION Mar18 \l 10250 ]

4. METODOLOGÍA
4.1. Tipo y diseño de la investigación
4.1.1. Tipo de investigación
 La investigación realizada es de tipo No Experimental, Descriptiva;
porque con los datos obtenidos realizaremos un análisis y caracterización
de la microcuenca de Yautan.
4.1.2 Diseño de investigación
 El diseño de nuestra investigación tiene un enfoque cualitativo con el fin
de realizar un análisis completo de la información obtenida.
4.2. Población de estudio
 La microcuenca del rio Yautan.
4.3. Metodología
4.3.1. Datos de campo
 Programa de actividades de campo y conformación de equipos de
trabajo.

FECHA ACTIVIDAD
6/05/19 Determinación del área de estudio.
20/05/19 Caracterización del área de estudio.
Planteamiento del problema de investigación y
objetivos.
10/06/19 Recopilación de la información de estudios
anteriores necesaria y útil que será pieza clave
para cumplir los objetivos planteados.
10/07/19 Procesamiento y manejo de la información
recopilada.
Redacción del informe final.

4.3.2. Etapa de postcampo


a) Análisis de la información.
Completar
Análisis de construcción de mapas cualitativos

165
Haciendo uso del Sistema de información Geográfica (SIG), a través del
software ARCGIS 10.5. Se realizaron los siguientes mapas: el de ubicación,
competencias provinciales, competencias distritales, zonas de vida, cobertura
vegetal, zonas interés ecológico, y potencial fauna. Adicional a ello, empleando
la misma metodología, se logró un levantamiento 3D manifestado en Arcscene
10.5, de la superficie de la microcuenca de Yautan, lo que sería equivalente a
un DEM en términos del marco SIG.
b) Elaboración del informe fin

5. RESULTADOS

166
167
168
6. CONCLUSIONES

 Se logró identificar diferentes zonas de vida en la microcuenca de Yautan como


es el Desierto superarido-Premontano tropical (ds-PT), Desierto perárido-
Premontano Tropical (dp-PT), Matorral Desértico –Montano Bajo Tropical (md-
MBT), Matorral desértico- Montano Tropical (md-MT), Etapa Montano Tropical
(e-MT), Matorral desértico Sub andino Tropical (md-Sat) y Párramo Húmedo
Subandino Tropical (ph-SaT).

 Se identificó a yautan como una zona minera ya que el 37% de la microcuenca


tiene potencial minero y el 28% tiene características que no se están
aprovechando, perdiendo agua. Tan solo el 3% se aprovecha para la
agricultura para cultivos limpios y permanentes.

 Se han identificado un total de 42 lagunas y 172 cauces. Con las lagunas de


mayor envergadura se ubican en los fondos de las cabeceras de quebradas. La
laguna más pequeña es de Azulcocha con 570,7 m2, la laguna de mayor
extensión es la de Shaullán con 10,5 Has. Pudimos apreciar las quebradas de
Teclio, Angas, Cashama, Huarancorral y Todas las que poseen mayor
potencial hidrológico totalizando 39,2 mmc (millones de m3) de acumulación
potencial anual.

 Se logró identificar Planicies fluviales, Piedemonte coluvio fluvial, Abanicos y


conos coluvio aluviales; Colinoso denudativo; Complejo montañoso denudativo;
Montañas denudativas intrusivas, de origen granodiorítica y Montañas
denudativas en rocas sedimentarias e rocas siendo un territorio lleno de
geoformas que son representativas de ciertos climas y dando a esta cuenca
diferentes usos de tierra.

 Se observó en la microcuenca del rio Yautan dentro la zona Montano Bajo


Tropical, la existencia de matorrales densos y arbóreos destacándose especies

169
vulnerables como el cucumaqui o yaqui, el chachacomo y especies arbustivas
ralas como la tola debido a que sus pendientes son muy elevados y es árido
dando como resultado la vegetación rala, también en la parte de la fauna como
en las zonas ribereñas se ha observó la existencia de gaviotas serranas que
están en situación vulnerable, también se observó especies que están en vías
de extinción como la Hipocamelus antisensis – Taruca, en situación vulnerable
como Lanus serranus Gaviota andina y el Vultur gryphus – Cóndor.

 Se elaboró mapas y empezando con la delimitación tenemos el mapa de


Provincia, lo cual nos indica que la microcuenca de Yautan cuanta con 10
provincias aledañas, que son importantes en nuestro proyecto debido a que
juegan un papel importante en el aspecto social y en caso de la no existencia
de estos no se podría evaluar el aspecto social, económico, salud, etc. En lo
que compete al mapa de las competencias provinciales como podemos notar
nos indica la microcuenca en general, con sus ríos y carreteras y de las cuales
las más cercanas están las provincias de Casma, Yungay y Huaraz, esto nos
permite para la evaluación social, en cuanto es cómo influye las otras
provincias a la zona de estudio, en el mapa de la cobertura vegetal podemos
notar que nos indica que cuenta con 16 tipos de cobertura vegetal
permitiéndonos de esta manera identificar fácilmente evaluar que coberturas
vegetales existen, en el mapa de zonas de vida, cada color es una zona de
vida tenemos al desierto Perarido Premontano Tropical, desierto Superarido
tropical, Estepa Montano Tropical, Estepa Montano Tropical, Matorral desértico
Montano Bajo Tropical, Matorral desértico Subandino Tropical y Paramo
húmedo sub andino Tropical, cada color es una zona de vida lo cual nos ayuda
con más claridad para nuestro trabajo para poder ver que distritos tiene
potencial de fauna es decir la comparación entre ambos mapas y así identificar
fácilmente, en lo que concierne al potencial de fauna como podemos concluir la
existencia mayor de potencial medio(color celeste) en toda la microcuenca a
diferencia del potencial alto(color morado) y bajo(color verde), En cuanto a
competencial distritales, tenemos 4 distritos, las cuales son Cascapara,
Cochabamba, Shupluy y Yautan.

 En lo que respecta con las zonas de interés Ecológico podemos encontrar


cactáceos, cóndores y aves, hábitat de alpacas, matorrales subhúmedo denso
y boscoso y Humedales esto nos ayuda para poder evaluar en cuanto a la flora
y fauna existentes en la microcuenca.

170
7. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar más estudios en la microcuenca del Río Yautan, como


por ejemplo los reisgos que puedan tener las distintas zonas geográficas, para
poder elaborar un mapa de distribución as como las realizadas en este trabajo.

 Se recomienda realizar distribuciones de zonas geográficas rurales con el fín


de que la población cuente con más información para poder realizar
ecológicamente sus actividades, esto expresado en un mapa de preferencia.

 Se recomienda usar este tipo de información acerca de la distribución


ecológica, económica y social en todas las actividades humanas, Ya que no
solo nos permite conocer mas nuestro paisaje, sinop la frma como esta
distribuida y como este esta interrelacionada con los seres vivos que la habitan.

8. REFERENCIAS
Anonimo. (2 de 2 de 2003). Geoinstitutos . Obtenido de Cobertura vegetal :
http://www.geoinstitutos.com/art_03_cober2.asp

Anonimo. (8 de 8 de 2017). RIPLEYBELIEVES . Obtenido de ¿Qué Es El Coluvio Y Cómo Es


Diferente Del Aluvión?: https://es.ripleybelieves.com/what-is-colluvium-and-how-is-it-
different-from-alluvium-2734

Anonimo. (6 de 6 de 2019). Wikipedia . Obtenido de Fluvial :


https://es.wikipedia.org/wiki/Fluvial

Bembibre, C. (8 de 9 de 2010). Definicon ABC. Obtenido de Planicie:


https://www.definicionabc.com/geografia/planicie.php

Catalan. (9 de 7 de 2018). Eic.Cat . Obtenido de Consociaciones de suelos:


https://www.iec.cat/mapasols/Cas/Consociacio.asp?Grup=A&Opcio=3

comunity, L. (12 de 5 de 2017). Ambiente ecologico. Obtenido de Diccionario ecologico:


http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/074-09-
2000/diccionarioEcologico_A05.html

ECOADMIN. (4 de 25 de 2013). Ecologia hoy. Obtenido de Matorrales:


https://www.ecologiahoy.com/matorrales

171
Gow. (4 de 2 de 2015). Geografia. Obtenido de ¿ Que es una cuenca hidrográfica:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/qu_es_una_cuenca_hidrogrfica.html

Guerrero, P. (10 de 3 de 2011). La guía. Obtenido de Pie de monte :


https://geografia.laguia2000.com/general/pie-de-monte

Morales, E. (8 de 4 de 2016). Ecologia. Obtenido de Biotemperatura :


http://eco0olo0og14.blogspot.com/2012/12/biotemperatura.html

ONGD, A. (9 de 8 de 2014). Naturaleza educativa. Obtenido de Geologia:


https://natureduca.com/geologia-geodinamica-interna-tectonica-de-placas-03.php

Parro. (15 de 6 de 2019). Diccionario de ingenieria y construccion. Obtenido de Ingenieria y


construccion: http://www.parro.com.ar/definicion-de-afloramiento

Raffino, M. E. (10 de 12 de 2018). Concepto.de. Obtenido de Taxonomia:


https://concepto.de/taxonomia/

Raffino, M. E. (18 de 1 de 2019). Concepto .de. Obtenido de Relieve: https://concepto.de/que-


es-relieve/

TLBG, C. (19 de Octubre del 2004). Microcuenca. Panamá: MicanaldePanama.

Wpa, C. (4 de 12 de 2013). Fluvioglaciar. Obtenido de Wkpda:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fluvioglaciar

172

También podría gustarte