0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas

Capítulo 1

Este documento presenta las respuestas de Lina María Romero Herrera a una serie de cuestionarios sobre la historia de la administración. En sus respuestas, ella describe las características administrativas visibles en las civilizaciones antiguas como Egipto y Mesopotamia, así como los aportes de figuras como Confucio y los romanos. También resume las características administrativas durante la Edad Media, incluido el sistema feudal, los gremios y la Iglesia Católica. Finalmente, analiza las manifestaciones de la administración en la Ed

Cargado por

lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas

Capítulo 1

Este documento presenta las respuestas de Lina María Romero Herrera a una serie de cuestionarios sobre la historia de la administración. En sus respuestas, ella describe las características administrativas visibles en las civilizaciones antiguas como Egipto y Mesopotamia, así como los aportes de figuras como Confucio y los romanos. También resume las características administrativas durante la Edad Media, incluido el sistema feudal, los gremios y la Iglesia Católica. Finalmente, analiza las manifestaciones de la administración en la Ed

Cargado por

lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Tarea 2 - Realizar cuestionarios

Lina María Romero Herrera


Código: 1.121.904.405
Tutor: Nathally Acuña

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Cead: Acacias
Administración en Salud
Escuela de ciencias de la salud, administración en salud
Villavicencio, meta 19 de febrero del 2019
Introducción

Desde la antigüedad sean presentado cambios a nivel económico, político, social e


industrial, cada día la ciencia avanza más lo cual transforma a la humanidad. Hoy en día los
líderes como gerentes, empresarios, ejecutivos deben cada día capacitarse para tener los
conocimientos que se requiere en este mundo tan cambiante y de esta forma lograr dirigir
de forma adecuada cumpliendo metas y objetivos propuestos a corto, media o lago plazo.

Por esto en la lectura de esta fuente bibliográfica se comprende el papel fundamental que
tiene un administrador ya que debe Dirigir el destino de una empresa, organización,
comunidad o población, de tal manera que se alcance los objetivos, progreso y bienestar,
además se puede evidenciar en el presente trabajo la resolución de una serie de
cuestionarios que tienen importancia desde la evolución de los tiempos antiguos de como
por medio de manifestaciones de la administración y la revolución industrial como antesala
del desarrollo de la administración científica se logra la conformación de organizaciones
empresariales respetando los derechos de todo humano.
Capítulo 1: Aproximación a una definición de las palabras Administrar y
Administración

1. ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra administrar?


(Del latín administrare). Significa etimológicamente servir, cuidar, encargarse, dirigir,
gobernar los bienes de otra persona o de uno mismo.

2. ¿Qué quiere decir por extensión la palabra administrar?


Dirigir el destino de una empresa, organización, comunidad o población, de tal manera que
se alcance los objetivos, progreso y bienestar.

3. Con el desarrollo económico y social ¿qué otro significado ha adquirido la palabra


administrar?
Direccion, supervisión, gestión, gerencia.

4. ¿Cuáles son las funciones de la administración considerada como un proceso?


Es un proceso que consiste en planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

5. Si el ejercicio de la administración y la aplicación de sus principios y de sus técnicas


es una actividad humana, ¿quiénes ejercen la administración?
La administración es una actividad humana por medio de la cual las personas procuran
obtener unos resultados. 
CAPÍTULO 10: Tiempos antiguos

1. ¿Qué características administrativas pueden apreciarse en el Egipto antiguo?

 Aporte de los principios de administración basados en una organización de la


burocracia del Estado.

 formas de administración industrial que constituyen antecedentes de las funciones y


principios administrativos de hoy con los cuales se dio solución a toda la
problemática planteada, por una parte, por el río Nilo con sus ciclos de inundación y
sequía y, por otra, por la necesidad de regular, almacenar, distribuir y comercializar
las cosechas, construir canales y diques y organizar y realizar los viajes fluviales y
marítimos que permitieron la expansión del Imperio. 

 También se puede ver una característica administrativa por medio de la gobernanza


que fueron organizando señoríos feudales, poderosos, que absorbían las tierras de
los pequeños agricultores, convirtiéndolos en vasallos.

 El faraón era considerado como señor de la tierra y de sus habitantes. En su cabeza


se reunían poderes religiosos y civiles. Tenía asegurados los ingresos para la
administración, pero debía encargarse de que todos sus súbditos tuvieran trabajo y
medios de vida. Para ello se hacían censos de personas, ganados y tierras y se
llevaban presupuestos para obras públicas y de interés general.
2. ¿Qué vestigios podemos comentar de la Administración en Mesopotamia?

 Construcción de las primeras ciudades del mundo


 Enriquecimiento a los conquistadores con sus conocimientos de matemáticas, medi-
cina, astronomía, arquitectura y escultura. 
 Adecuada planificación de las actividades del país para siembras de cosechas en
cuanto al cuidado y recolección de las mismas debido a las inundaciones
 Legaron a la humanidad invenciones como fue la escritura que con el correr del
tiempo se convirtió en la base del progreso de ese país.
 Establecieron las pesas y medidas que aún hoy usamos, como la vara de tres pies.
Crearon un sistema numérico duodecimal cuya unidad es el número 12, divisible
por 2, 3 y 4. Inventaron el círculo de 4 cuadrantes, dividido en 360 grados. Además,
adoptaron un calendario con el año distribuido en doce meses
 Implantaron la existencia de un gobierno regido por un Patriarca y de un sistema de
leyes.
 Instauraron un Código de Derecho Civil y Comercial en donde ya se hablaba de
documentos comerciales como la letra de cambio, el endoso y el traspaso de
obligaciones. También en este código se recogían disposiciones penales, que,
aunque crueles y brutales, constituyen un antecedente de los primeros sistemas
jurídicos del mundo.
 Crearon el Código de Hamurabi. En este se regulaba la actividad económica, la vida
civil, el derecho penal, el comercial y, también la forma de la administración del
gobierno. El Código de Hamurabi indica un desarrollo importante de la
racionalización y especialización del trabajo y del auge de una actividad
empresarial.
3. ¿Quién fue Confucio y cuáles fueron sus enseñanzas?
Fue un filósofo chino y sus enseñanzas las dedico al arte de gobernar y a los asuntos de la
administración.
4. ¿Cuáles fueron los aportes de los romanos a la Administración?

 Implantaron una organización del Estado y la más antigua ley constitucional.


 Expidieron una legislación para poder gobernar y ejercer la administración en forma
más eficaz.
 Crearon el Derecho Romano, base de la organización del Estado y de la
reglamentación de los derechos civiles, actividades y conductas de la sociedad.

5. Describa las palabras:


Aristocracia: gobierno de los mejores, es decir, de los filósofos y sabios que por conocer la
verdad y poseer el conocimiento del Estado pueden realizar un buen gobierno.

Oligarquía: gobierno de unos pocos, en quienes se concentra el poder.

Monarquía: bajo esta forma de gobierno se da la existencia de un pueblo que tiene un


territorio y cuyo poder político está radicado en cabeza de un gobernante absoluto que, se
supone, tiene a su cargo el bienestar de la sociedad.
Tiranía: gobierno de una persona que se impone generalmente cuando la sociedad se
disuelve y anarquiza.

Democracia: gobierno por consenso de todos. 

CAPÍTULO 11 Características administrativas en la Edad Media

1. ¿Cuáles son las características administrativas durante la Edad Media?


 El feudalismo como sistema de organización política, económica y social.
 La formación de los gremios artesanales y de comerciantes.
 La aparición de los burgos o ciudades.
 La organización y expansión de la Iglesia Católica.

2. Describa las características principales del sistema feudal.


• La formación de los feudos compuestos por tierras en donde ejercía su dominio un señor
conocido con el nombre de señor feudal.
• La formación de una nueva clase llamada de los siervos de la gleba. Esta denominación,
en la Edad Media, se daba al siervo adscrito a la tierra, y se vendía junto con ella. Los
siervos de la gleba eran mejor administrados que los esclavos debido a la intervención de la
Iglesia.

3. ¿Qué eran los gremios y cuáles fueron sus principales características?


Fue un modelo de organización y distribución del trabajo y sus características fueron:
 predomina la actividad comercial y el trabajo doméstico y artesanal
 comprendía a los maestros, aprendices y jornaleros. El maestro era el miembro más
experto del grupo.
 tenían sus propios estatutos por los cuales se regían y ejercían el control de la
industria artesanal y comercial. 
4. ¿Cuáles fueron las religiones que tuvieron mayor expansión durante la Edad
Media?
Religión cristiana y la católica
5. ¿Cuál fue el idioma más importante de la población europea en la Edad Media?
El idioma más importante de la edad media fue el latín
6. ¿Cuáles fueron las modalidades y organizaciones de la iglesia católica durante la
Edad Media?
la Iglesia Católica consolidó su poder especialmente entre los pueblos europeos con
modalidad política, religiosa, económica y cultural.
En cuanto a su organización la iglesia llegó a configurar un sistema centralizado, con un
jefe a la cabeza, el papa. Después del papa está el obispo y después del obispo está el
párroco. La iglesia constituyó un sistema administrativo muy extenso. Ejerció, por muchos
siglos, el gobierno eclesiástico y también el gobierno civil dentro de los territorios que
poseía.

CAPÍTULO 12: Manifestaciones de la administración en la Edad Moderna y en la


época contemporánea

1. ¿Describa las características económicas y sociales de la época mercantilista?


Económicas:
 Actividad comercial, principalmente el comercio exterior, simultáneamente con el
afán de riqueza representadas principalmente en metales preciosos.
 La apertura de las minas de oro y plata del nuevo mundo y el acceso a nuevos
recursos naturales estimularon el comercio y el desarrollo de economías basadas en
el dinero.
 Se deseaba invertir en empresas lucrativas, hacer negocios, acumular metales
preciosos, acrecentar la riqueza. 
 Se organizan los bancos comerciales como el de Ámsterdam y el Banco de los
Médicis con sucursales en toda Europa.
 Se introducen los sistemas de seguros y se fundan casa de moneda y de cambio.
 Se adoptan sistemas para garantizar deudas y financiar negocios, como la letra, el
pagaré y otros instrumentos de cambio. 
 Aparecen nuevos métodos de gestión empresarial, como la publicidad, los precios
escritos en las mercancías, el uso del papel moneda. 
social:
 Descubrimiento de pueblos hasta entonces desconocidos 
 Transformaron las costumbres medievales y originaron una nueva mentalidad. 
 Cambio de mentalidad especialmente en la religión
 Aparecen como entes las sociedades o firmas comerciales con personería jurídica,
diferentes a las personas naturales. Un ejemplo, fue la Compañía de las Indias
Orientales, en Inglaterra.
 Surge en la sociedad un nuevo elemento: el empresario. 
 Se incrementa el trabajo en las fábricas y disminuye el doméstico y artesanal.

2. Cuáles son las principales manifestaciones, hechos o practicas del mercantilismo?


Aparecen como entes las sociedades o firmas comerciales con personería jurídica,
diferentes a las personas naturales. Surge en las sociedades un nuevo elemento: el
empresario, se adoptan sistemas para garantizar deudas y financiar negocios, como la letra,
el pagare .se incrementa el trabajo en las fábricas y disminuye el doméstico y artesanal.

3. Describa el origen y las características del cameralismo?

El origen de la palabra, cameralismo, se encuentra en el vocablo alemán Kamera, que


significa cámara y es un sistema de Administración de la Hacienda Pública y de las
Finanzas del Estado o conjunto de reglas acordadas por estos funcionarios tendientes a
lograr resultados tales como: 

• Fortalecimiento del Estado y centralización de la administración económica y financiera.


• Tecnificación de las cuentas y registros del tesoro y de la hacienda pública.
• Mantenimiento de una situación financiera solvente y eficaz.
• Utilización de personal capacitado en los empleos del reino.
•Estricto control financiero mediante contralores especializados.

4. Qué características tuvieron los estados en los cuales se aplicaba el enfoque


mercantilista. Describa las relaciones entre los estados nacionales y sus colonias?
Una de las principales características es que se formaron los grandes estados nacionales que
incluían no solamente el territorio que tenía Europa si no también el de sus colonias,
también desarrollaron un fuerte espíritu nacionalista y un tipo especial de administración
caracterizados por monarcas absolutistas y déspotas.
CAPÍTULO 13: La revolución industrial. Antesala del desarrollo de la administración
científica.

1. ¿Cuáles son las características principales de la revolución industrial?


se caracterizó por la utilización de las máquinas en lugar del trabajo manual. Este proceso
de sustitución de trabajo humano por la maquinización de los oficios y la manufactura,
originó cambios profundos en la organización del trabajo y transformaciones en la sociedad
de los siglos XVIII y XIX. 

2. La Revolución industrial produjo cambios en los métodos de trabajo. ¿Por qué?


La revolución industrial, cambió el sistema y los individuos se convirtieron en obreros y
tuvieron que ir a trabajar en las fábricas. No hubo una adaptación adecuada entre las dos
situaciones sociales y se produjo el más brusco cambio en los procesos del trabajo, debido a
causas, como las siguientes:
• La preferencia de la máquina al trabajo del artesano. La máquina producía con mayor
rapidez, mayor cantidad y mejor calidad, haciendo posible una reducción en el costo del
producto.
• La sustitución de la fuerza animal o del músculo humano por la mayor potencia de la
máquina de vapor (y posteriormente por el motor) que permitía mayor producción y
economía.

3. ¿Qué cambios hubo en la población cuando no fue posible continuar con el trabajo
en los talleres artesanales, sino en las fábricas?
La población al ver que no podían competir con las fabricas decidieron unirse, el hombre
fue sustituido únicamente en aquellas tareas que se podían automatizar, y que generaban
una producción en serie. Pero la producción masiva mecanizada exigía atender
innumerables labores simples y repetitivas en las fábricas para las cuales no era necesaria
una capacitación especial. Con el tiempo hubo la necesidad de grandes contingentes de
obreros que se contrataban indiscriminadamente entre hombres, mujeres y niños, pero al
mismo tiempo hubo obreros que se quedaron sin trabajo lo que genero pobreza y por ende
cambios en los estilos de vida.

4. ¿Por qué se inició la lucha de clases?


Por la explotación del trabajador, hombres, mujeres y niños, en algunos lugares: bajos
salarios, jornadas excesivas, condiciones inhumanas de trabajo, capataces tiranos, castigos
corporales, despidos injustos, violación de los más elementales derechos humanos, pos-
traron la clase obrera mientras la burguesía gozaba de utilidades y lujos a costa del
sufrimiento de aquélla. No pudiendo defenderse la clase obrera por medios legales, apeló a
la violencia: En algunas partes destrozaron las máquinas. Asaltaron fábricas. En 1779,
8.000 obreros hicieron añicos una fábrica en el Condado de Lancasrter y en los años
sucesivos el movimiento continuó a pesar de la represión gubernamental. Simultáneamente
con los hechos violentos, los obreros se fueron asociando. Surgió la lucha permanente
proletaria. Aparecieron los movimientos huelguísticos, luego fueron movimientos
sindicalistas y por último se convirtieron en partidos políticos de clase.

5. ¿Qué acontecimientos se conmemoran el primero de mayo día del trabajo?


El 1º de mayo se celebra hoy en muchos países en memoria de la huelga y de los trágicos
acontecimientos en Chicago. También se denomina como día del Trabajo. La jornada
laboral de 8 horas está establecida por ley, también en muchos países y esta celebración del
1º de mayo, es más una celebración de las conquistas de la clase obrera.

6. ¿Por qué nació el sindicalismo? 


surge como consecuencia de violación de los derechos de la clase obrera, colocándoles más
horas de trabajo, salarios bajos y negándoles derechos que como seres humanos tenían, por
lo cual se revelaron y se unieron formando grupos de miles de trabajadores naciendo de
esta forma el sindicalismo entendido como movimiento de resistencia contra el capitalismo,
por el cual hicieron respetar sus derechos.
Conclusiones

La administración es indispensable en una empresa ya que por medio de ella se cumple las
funciones como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Gracias a las manifestaciones de las clases obreras es que hoy se respetan los derechos que
todos los seres humanos tenemos como trabajadores.

Los siglos anteriores se destacaron por la gran importancia ya que contribuyeron con
aportes que fueron indispensables en la creación y desarrollo de empresas las cuales hoy en
día gracias a eso ya se encuentran conformadas y regidas por leyes y normas que se deben
cumplir para ser conocida y conformada legalmente como una empresa.
Bibliografía

Ramírez Cardona, C. (2010). Fundamentos de administración. Bogotá́ : Ecoe ediciones.


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=478476&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte