0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas

Papilos

Este documento presenta un resumen de la historia de la papiloscopía y sus principios fundamentales. Comienza definiendo la papiloscopía y sus ramas, luego describe los tres pilares científicos de la inmutabilidad, perennidad y variedad. Explica los conceptos de identidad e identificación y resume la historia en tres periodos: prehistórico, empírico y científico, destacando precursores clave en cada uno.

Cargado por

Eva Leguiza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas

Papilos

Este documento presenta un resumen de la historia de la papiloscopía y sus principios fundamentales. Comienza definiendo la papiloscopía y sus ramas, luego describe los tres pilares científicos de la inmutabilidad, perennidad y variedad. Explica los conceptos de identidad e identificación y resume la historia en tres periodos: prehistórico, empírico y científico, destacando precursores clave en cada uno.

Cargado por

Eva Leguiza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UADER

Capítulo 1 Facultad de Ciencia y Tecnología

Licenciatura en Criminalística
Papiloscopía I

Trabajo practico nº1: Introducción a la materia


Profesora: Fochesatto Fabiana
Estudiante: Leguiza Scandizzo Evangelina
Fecha de entrega:24/03/2020
Comisión: 1
Actividad:
1) Definir Papiloscopía. Ramas de la Papiloscopía (sistemática y no
sistemática).
2) Pilares científicos papiloscópicos (inmutabilidad, perennidad, variedad).
3) Definir identidad e identificación.
4) Realizar un resumen de la historia de la Papiloscopía, teniendo en
cuenta precursores importantes, incluyendo los periodos prehistóricos,
empíricos y científicos.
1) La Papiloscopía es una disciplina técnica de la criminalística, que
estudia a través de calcos, impresiones, estampas o improntas, las
formas o diseños de las crestas papilares humanas, situada en la cara
interna de, la yema de los dedos, la palma de la mano y la planta de los
pies, para, así, lograr la identificación humana.
Dicha disciplina se divide en dos ramas: la sistemática y la no
sistemática
Sistemática:
 Dactiloscopía: es el estudio de la identificación de las personas
humanas a través del formato que presentan las crestas papilares
de la tercera falange de la cara interna de los dedos de la mano.
 Palametoscopía: se encarga de estudiar la forma y diseño de las
crestas papilares de la cara interna de la palma de la mano, así,
el reconocimiento humano a través de ella.
 Pelmatoscopía: estudia el diseño e la estructura de las crestas
papilares de la planta de los pies, dando así, la identificación del
individuo

No sistemática: se trata de la poroscopia; esta rama estudia los poros,


en las diferentes formas de los canales secretores de las glándulas
sudoríparas.

2) La Papiloscopía consta de tres pilares científicos o principios


fundamentales, estos son: la inmutabilidad, perennidad, y variedad.
 Inmutabilidad: las crestas papilares, permanecerán idénticas a si
mismas, de modo que no podrán alterarse o desaparecer hasta el
momento de la putrefacción cadavérica, donde se desintegra por
completo. Las huellas papilares solo podrán verse dañadas en
caso de que la persona que las porte haya sufrido una herida tan
profunda que haya afectado la dermis. Aun así, siempre queda un
rastro de ella, para realizar una identificación humana.
 Perennidad: las formas papilares se definen en el 4to y 5to mes
de gestación, una vez definidos, estas, estarán siempre en
existencia de la persona hasta el día de su muerte, es decir, se
desintegrarán en la putrefacción cadavérica.
 Variedad: no hay huella igual a otra, son individuales, ya que no
se ligan a la genética, más allá de que dos personas sean
gemelas, aun así, tendrán un diseño de crestas papilares
diferente. Y se presentan constantes desigualdades en las huellas
de los distintos dedos de una misma mano e individuo. Por lo
tanto, hay infinidad de diversidad, ya que cada traza de crestas
papilares es tan preciso, de modo que no se igualan.
3) La identidad e identificación son dos conceptos que fueron y son
fuertemente vinculados para establecer la identidad de una persona de
forma indubitable, desde el comienzo y fin de su existencia. Conocemos
como identidad a las características y condiciones que distinguen a una
persona o cosa de otra que pertenece a la misma naturaleza, siendo
distinto a los demás en todo tiempo y lugar; y determinamos a la
identificación, bajo el concepto de Loccard, el cual se entiende como “la
función policial o medicolegal que tiene por fin descubrir en un ser,
determinados principios de invariabilidad y diferenciación, fijándolo
permanentemente para que lo haga inconfundible con todos los demás”,
es decir el procedimiento para determinar la identidad humana y
determinar indubitadamente su existencia. Este concepto da la condición
de ser igual a si mismo y diferente al resto. De forma que se
desarrollaron dos tipos de identidades; la identidad genérica, constituida
por la acción de reconocer a una persona o cosa como la misma que se
supone que busca; y la identidad especifica o personal, que se realiza a
través de la aplicación de procedimientos técnicos-científicos por medio
de los cuales se identifica en forma indubitable y categórica de una
persona.
4) En la historia de la Papiloscopía se destaca el Dr. Loccard, este se
refirió a tres periodos en el proceso, el prehistórico, el empírico y el
científico.

En el proceso prehistórico, en este se hallaron dibujos digitales y palmares


plasmados en las decoraciones de las armas e instrumentos de las
personas primitivas y en la decoración de sus cuevas, estos dibujos, se
encontraban realizados humedeciendo la mano con óxido de hierro o sobre
una pared húmeda con un polvo rojo o negro que se arrojaba sobre la mano
y dedos, diseñando esos contornos..

De esta manera, los cuaternarios, habían creado diversos procedimientos


para dibujar manos y dedos, estos ya sean, por, humedecimiento de manos
en agua enrojecida o carbón de madera; impresión negativa en relieve;
impresión corregida a mano; y por dibujo o pintura en representación
estilizado.

Faulds, comenzó el estudio de la dactiloscopia, al descubrir las líneas


papilares en las cerámicas japonesas prehistóricas. Dalton hablo de
impresiones en las tejas romanas, Haidcock sobre sobre ladrillos asirios en
la dinastía de Sargón, Squiner y David sobre los ladrillos y adobes
encontrados en Méjico en los cerros funerarios de varios militares.

En 1892 en Nueva Escocia, Garrich-Mallery, descubren las rotas de


kejimkoojik, que contenía un petroglifo, esto es una mano grabada que
presenta los pliegues de flexión de palma y de las articulaciones digitales y
en las falanges del esquema de los dibujos digitales, particularmente netos
para el pulgar.

Se puede observar en base a lo anterior, que, sin saberlo, a lo largo de la


historia, las personas han tenido un interés por la dactiloscopia, que con el
paso del tiempo se ha ido perfeccionando.

En el segundo periodo, el empírico, se puede ver que, a pesar de que no se


contaba con abundante conocimiento técnico, las personas comenzaron a
usar los rastros papilares para un uso concreto en diversos actos públicos,
como los siguientes:

En China y Japón utilizaban las leyes domésticas, en las cuales se


contemplaba el divorcio, cuando esto sucedía, los hombres debían redactar
una carta, a puño y letra de el mismo, con uno de siete los motivos de la
disolución del matrimonio, y en caso de que no supieran escribir, debían
estampar su impresión digital, que en ese entonces se la consideraba como
firma. También se utilizaban las marcas digitales para las notificaciones de
sentencias judiciales; celebración de contrato de compra y venta de
esposas e hijas, que, además, debían plasmar la impresión de la planta de
su pie derecho.

En el oriente, las huellas dactilares, palmares y de los pies, no se referían a


la identificación personal, sino a algo místico en donde se dejaba plasmado
una parte de la persona en el documento.

En Turquía, Aurelio Stein, descubrió tres placas de cerámicas en chinas que


correspondían a contratos, estas placas, daban a entender que las marcas
de los dedos eran únicas e inconfundibles.

Por último, el periodo científico, atribuyéndose a diversos estudiosos y


científicos:

En 1664: Marcelo Malpighi, a través de un estudio netamente fisiológico, fue


el primero en descubrir las crestas papilares y los poros sudoríparos.
Dándose a esa curiosidad, realizo un estudio de las diferentes capas de la
piel humana, descubriendo y descripto la capa espinosa.

En 1701: Ruich y Albino, continuaron los estudios dérmicos y epidérmicos


de Malpighi, llevando la observación a otras especies.

En 1823 el considerados por muchos el padre de la dactiloscopia Juan


Evangelista Purkinje, efectuó una descripción y clasificación de los dibujos
digitales y ordenamiento e las crestas, distinguiendo nueve categorías. Pero
nunca termino de desarrollar su trabajo sobre los dibujos papilares.

En 1845, Huschke, adelanto y describió una figura triangular que, será,


imprescindible para el sistema de Juan Vucetich, que luego lo denominará
delta.

Año 1853, José Engel, en el “Tratado del desarrollo de la mano humana”,


determino que las crestas papilares se crean y definen en el sexto mes de
gestación. También redujo a cuatro las nueve categorías de diseños
dactilares de Purkinje.

En 1857, Rodolfo A. Kolliker, afirmo que las crestas papilares, se


determinan en el cuarto y quinto mes de gestación, existiendo hasta la
putrefacción cadavérica, dando como origen la “perennidad”.
En 1858, sir William Herschel, utilizo las impresiones digitales en la
autentificación de contratos, con fines místicos como los chinos en el
periodo empírico. Posteriormente, lo implemento en los presos, tramites de
pensiones y registros de defunciones, debido a que compendio que estos
dibujos eran un sello personal. También describió el concepto fundamental,
la “perennidad”.

En ese mismo año, Henrry Faulds, observo dibujos papilares en las


cerámicas japonesas prehistóricas, a estos, los comparo con impresiones
de otras personas del mismo origen, queriendo determinar datos de
transmisión genética y etnológicas, hasta comparándolas con ciertos
mamíferos. Gracias a esta minuciosa investigación, logro determinar los
“puntos característicos” que denomino Vucetich y Forgeot, describiendo,
también, los poros. También publico una articulo criminal que, que vincula
las huellas papilares de personas con los hechos, utilizando una técnica
comparativa entre los rastros hallados y las impresiones tomadas.

En 1883, Arthur Kollman, sostuvo que los dibujos se determinaban en el


sexto mes de gestación y se ofrecía la posibilidad de su aplicación para la
identificación humana.

En 1885, Alberto Florence, determino que cada cresta digital es diferente en


cada pulpejo y que no se pierde por heridas superficiales, ya que está en la
dermis y se regenera.

En 1890, Francis Galton, detallo un método que daba la posibilidad de


encontrar una impresión entre un montón de ellas. Bajo arduas
investigaciones, detallo la existencia de los tres pilares fundamentales de la
Papiloscopía. Además, efectuó la imposibilidad de hallar una huella igual a
otra.

Como otro autor del avance papiloscópicos fue Juan Vucetich, logro un
directo e indubitable sistema de identificación humana, que asegura el
derecho a la identidad. Diversos estudios, también le permitieron crear el
sistema icnofalangeometria, que luego se le cambiaria el nombre a
dactiloscopia.
Luego de los grandes avances de Vucetich, el mundo de la investigación
criminal y científica comenzó a ver a la Papiloscopía como una gran
alternativa para lograr sus cometidos.

También podría gustarte