0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas

Normatividad PAI

El documento describe la normatividad que rige el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia. El PAI se rige por leyes, decretos, resoluciones y otros actos administrativos, y busca beneficiar a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Las leyes más relevantes son la Ley 100 de 1993 que implementa el sistema de salud, y la Ley 715 de 2001 que ordena actividades de promoción y prevención para la población subsidiada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas

Normatividad PAI

El documento describe la normatividad que rige el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia. El PAI se rige por leyes, decretos, resoluciones y otros actos administrativos, y busca beneficiar a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Las leyes más relevantes son la Ley 100 de 1993 que implementa el sistema de salud, y la Ley 715 de 2001 que ordena actividades de promoción y prevención para la población subsidiada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

3.

Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

El PAI, como todas las acciones programáticas en materia de salud pública, que benefician a
en el país, se rige a través de los diferentes los afiliados al Sistema General de Seguridad
mecanismos estatutarios definidos en la carta Social en Salud. A continuación se presentan
política colombiana; en tal sentido, la regulan los principales actos administrativos de apoyo
leyes, decretos, resoluciones y demás actos a la gestión del PAI, dada la importancia que el
administrativos que en los diferentes niveles componente presenta en el marco de las accio-
jurídicos, civiles y administrativos se generan. nes integrales de salud pública en el país que se
generan de acuerdo con las políticas sanitarias,
La administración en nuestro país se ejerce que obedecen a un marco de país y a la firma de
a través de actos administrativos que pue- convenios internacionales de apoyo a líneas de
den manifestarse en reglamentos dados por acción propuestas por organismos internacio-
la primera autoridad policiva y administrativa nales, como la OMS/OPS.
de cada municipio, los cuales sólo rigen en
dicho municipio. Los acuerdos de los conce- La Constitución de 1991 establece que la aten-
jos municipales y, también, los reglamentos ción de la salud y el saneamiento ambiental
de los alcaldes municipales sirven para regir son servicios públicos a cargo del Estado y los
un municipio determinado en el cual tengan servicios de salud se deben organizar en forma
competencia. Los decretos y las resoluciones descentralizada. De igual manera, establece
de los gobernadores y las ordenanzas de las que toda persona tiene el deber de procurar el
asambleas departamentales son actos adminis- cuidado integral de su salud y de su comunidad,
trativos para administrar y ordenar los destinos como también consagra, como derechos fun-
de cada departamento, pero se debe tener en damentales de los niños, la vida, la integridad
cuenta que ninguno de ellos está por encima de física, la salud y la seguridad social.
las leyes.
Leyes
Las leyes se entienden como una regla de
derecho que ayuda a la organización y cuyas La Ley 100 de 1993 implementa el Sistema
normas, integrantes de un sistema, regulan la General de Seguridad Social en Salud, el cual
conducta de los seres humanos. reorganiza el sistema de prestación de servi-
cios en salud, desarrolla el servicio público de
Las leyes son la principal fuente formal del dere- la salud y genera una complementariedad entre
cho colombiano y son dadas a conocer dentro la red pública y la red privada de prestadores,
de un periodo prudente a todas las personas con el fin de lograr una mayor cobertura.
que están sujetas a dicho derecho; se pretende
así que ninguna persona alegue ante las autori- El PAI, en el marco del Sistema General de
dades desconocimiento de las mismas. Seguridad Social en Salud, se considera prio-
ritario y se encuentra incluido en las políticas
El Ministerio de la Protección Social es el de gobierno en favor de la niñez y la mujer. Sus
ente regulador que fija normas y directrices actividades están incluidas tanto en el plan obli-

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

31
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

gatorio de salud como en el plan de atención cuales están las acciones del PAI, así como las
básica. En el plan obligatorio de salud, esta acciones para la población subsidiada.
actividad esta financiada a traves de la uni-
dades por capitacion tanto para el régimen con- • De conformidad con lo establecido en el
tributivo como para el subsidiado. La población numeral 12 del artículo 42 de esta ley se defi-
pobre sin capacidad de pago tiene asegurado nen, entre otras, las prioridades de la nación
su cubrimiento a través del subsidio a la ofer- y de las entidades territoriales en materia de
ta, girado a las entidades territoriales. De otra salud pública: a) reducción de las enfermeda-
parte, en el plan de atención básica se finacia des prevenibles por vacunación y la mortali-
a través de las partidas de sistema general de dad infantil. En el artículo 42.13 se establece
participaciones. la responsabilidad de la nación de adquirir,
distribuir y garantizar el suministro oportuno
Otros recursos para financiar el PAI son del pre- de los biológicos del PAI, los insumos críticos
supuesto del Ministerio de la Protección Social, para el control de vectores y los medicamen-
el INVIMA o el Instituto Nacional de Salud, los tos para el manejo de los esquemas básicos
convenios de cooperación internacional, los de las enfermedades transmisibles y de con-
organismos particulares, las organizaciones trol especial.
no gubernamentales, ; los recursos de regalias,
los recursos propios que los departamentos, En el capítulo II se establecen las competen-
distritos y municipios asignen, los rendimientos cias de las entidades territoriales en el sector
financieros generados entre otros. salud, entre otras, adoptar, difundir, implantar,
ejecutar y evaluar, en el ámbito departamen-
De igual manera, en su artículo 165, la Ley tal, las normas, políticas, estrategias, planes,
100 define el plan obligatorio de salud, el cual programas y proyectos del sector salud y
debe cubrir acciones de promoción de la salud, del Sistema General de Seguridad Social en
prevención de la enfermedad, atención de la Salud, que formule y expida la nación o en
enfermedad general, diagnóstico y tratamiento, armonía con éstas.
protección de la maternidad y rehabilitación
física. Todo administrador de servicios de salud • El numeral 43.1.5 de la ley, en lo referente
debe garantizar la protección a la población que a las competencias de las entidades territoria-
tenga afiliada a través de sus servicios. les en el sector salud, en cuanto a vigilancia
y control, es su responsabilidad el cumpli-
En la Ley 715 de 2001, artículo 46 se ordenó la miento de las normas técnicas, científicas y
ejecución de actividades de promoción y pre- administrativas que expida el Ministerio de la
vención del régimen subsidiado a los distritos Protección Social, así como las actividades
y municipios. Entonces, las entidades territo- que desarrollan los municipios de su juris-
riales asumieron la prestación de los servicios dicción, para garantizar el logro de las metas
de salud de la población no afiliada al Sistema en salud, salud pública y el PAI en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud, entre las General de Seguridad Social en Salud.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

32
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

• En el numeral 43.3.9, coordinar, supervisar señalados en la presente ley. Las entidades


y controlar las acciones de salud pública territoriales tendrán a su cargo la ejecución de
que realicen en su jurisdicción las Entidades las acciones de salud pública en la promoción
Promotoras de Salud (EPS), las demás entida- y prevención dirigidas a la población de su
des que administran el régimen subsidiado, jurisdicción.
las entidades transformadas y adaptadas y
aquéllas que hacen parte de los regíme- • En su artículo 52 se establece que, en la
nes especiales, así como las Instituciones distribución de recursos para las acciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) e de salud pública prioritarias para el país, se
instituciones relacionadas. contempla un 10% dado por eficiencia admi-
nistrativa municipal −la base es el logro y el
• El artículo 44, sobre competencias de los mantenimiento de las coberturas de vacuna-
municipios, corresponde a los municipios ción mayores del 95%.
dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema
General de Seguridad Social en Salud en el El artículo 33 de la Ley 1122 de 2007 establece
ámbito de su jurisdicción. que el gobierno nacional definirá el plan nacio-
nal de salud pública para cada cuatrienio, el
• En el numeral 44.3.3.3, vigilar en su juris- cual quedará expresado en el respectivo plan
dicción la calidad del agua para consumo nacional de desarrollo, el cual debe incluir el
humano; la recolección, transporte y dispo- plan nacional de inmunizaciones que estructure
sición final de residuos sólidos; el manejo y e integre el esquema de protección específica
la disposición final de radiaciones ionizantes, para la población colombiana, en particular,
excretas, residuos líquidos y aguas servidas, los biológicos que deban incluirse y que se
así como la calidad del aire. Para tal efecto, revisarán cada cuatro años con la asesoría del
coordinará con las autoridades competentes Instituto Nacional de Salud y el Comité Nacional
las acciones de control a que haya lugar. de Prácticas en Inmunización.

• Según el artículo 45, competencias en Decretos


salud por parte de los distritos, los distritos
tendrán las mismas competencias que los El Decreto 1416 de 1990, el cual impulsa los
municipios y departamentos, excepto aqué- procesos de control social del plan de atención
llas que correspondan a la función de interme- básica a través de los espacios de participación
diación entre los municipios y la nación. social previstos por la ley.

• Según el artículo 46, sobre competencias El decreto reglamentario 1938 de 1994 de la


en salud pública, la gestión en salud públi- Ley 100, en su artículo 3°, define que el plan
ca es función esencial del Estado y para de atención básica es obligatorio y de carácter
tal fin la nación y las entidades territoriales gratuito, lo que incluye, entre otras, acciones
concurrirán en su ejecución en los términos de prevención primaria y diagnóstico precoz

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

33
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

en las personas con patologías y en riesgo o en la cual el Instituto puede, de acuerdo con sus
en las comunidades, en caso de enfermedades objetivos y funciones, realizar actividades de
endémicas o epidémicas. carácter operativo para la atención de las políti-
cas, planes, programas y prioridades fijados por
El Decreto 2676 de 2000, conjunto del Ministerio el Ministerio de la Protección Social, en materia
de Salud y Medio Ambiente, reglamenta la dis- de salud pública.
posición final de los desechos inmunobiológi-
cos en las entidades prestadoras de servicios El Decreto 2323 de 2006 tiene por objeto orga-
de salud, en razón a que éstos hacen parte de nizar la Red Nacional de Laboratorios y regla-
los residuos hospitalarios y como tal deben ser mentar su gestión, con el fin de garantizar su
tratados. adecuado funcionamiento y operación en las
líneas estratégicas del laboratorio para la vigi-
El Decreto 1669 de 2002, conjunto del Ministerio lancia en salud pública, la gestión de la calidad,
de Salud y del Medio Ambiente, modifica el la prestación de servicios y la investigación.
alcance de la Resolución 2676, haciéndola
extensiva a otros establecimientos del orden El Decreto 3518 de 2006 tiene por objeto crear
privado cuyo fin es brindar servicios de salud, y reglamentar el Sistema de Vigilancia en Salud
obligándoles a aplicar las normas para el mane- Pública, Sivigila, para la provisión en forma
jo y disposición final de sus residuos como sistemática y oportuna de información sobre la
desechos inmunobiológicos. dinámica de los acontecimientos que afecten o
puedan afectar la salud de la población, con el
El Decreto 205 del 3 de febrero de 2003 esta- fin de orientar las políticas y la planificación en
bleció la estructura orgánica del Ministerio de salud pública; tomar las decisiones para la pre-
la Protección Social, señalando en el numeral vención y el control de enfermedades y factores
11 del artículo 6 la facultad del Ministro de la de riesgo en salud; optimizar el seguimiento y
Protección Social de crear, organizar y confor- evaluación de las intervenciones; racionalizar
mar los grupos internos de trabajo, con el fin de y optimizar los recursos disponibles y lograr
atender las necesidades del servicio y cumplir la efectividad de las acciones en esta materia,
con los objetivos, políticas y programas del propendiendo por la protección de la salud indi-
organismo. vidual y colectiva.

El Decreto 2287 del 12 de agosto de 2003 regla- El Decreto 3039 de 2007 establece el Plan
menta el uso del carné de salud infantil como Nacional de Salud Pública, cuyo primer obje-
requisito de ingreso a los establecimientos tivo es mejorar la salud infantil estableciendo,
educativos y de bienestar. como metas nacionales de salud infantil, lograr
y mantener las coberturas de vacunación con
El Decreto 272 de 2004, por el cual se modifica todos los biológicos del Programa Ampliado de
la estructura del Instituto Nacional de Salud y se Inmunizaciones (PAI) por encima del 95%, en
determinan las funciones de sus dependencias, niños menores de 1 año (línea de base: polio-

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

34
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

mielitis, 86,8%; DPT, 86,8%; sarampión, rubéola En todo caso, los servicios y beneficios corres-
y paperas, 89,1%, en niños de 1 año. Fuente: PAI, pondientes a las acciones que se señalan a
2005). continuación, estarán incorporados a los planes
de salud tanto del régimen contributivo como
Resoluciones subsidiado y serán a cargo de los recursos del
subsidio a la oferta para la población vincula-
La Resolución 3997 de 1996, por la cual se da, entre otras, vacunación según el esquema
establecen las actividades y los procedimientos único nacional del PAI.
para el desarrollo de las acciones de promo-
ción y prevención en el Sistema General de La Resolución 0412 de 2000 establece las acti-
Seguridad Social en Salud a otros actores, de vidades, procedimientos e intervenciones de
los regímenes contributivo y subsidiado, dirigi- demanda inducida y obligatorio cumplimiento
das a los afiliados de manera obligatoria y que por desarrollar en forma secuencial y siste-
podrán ser de tipo individual, familiar y grupal. mática en la población afiliada, y se adoptan
las normas técnicas y guías de atención para
La Resolución 4288 de 1996, en su artículo 11, el desarrollo de las acciones de protección
de otras acciones conducentes a orientar a la específica y detección temprana y la atención
población hacia la prevención y la detección pre- de enfermedades de interés en salud pública,
coz, establece que el distrito o municipio debe definiendo específicamente para el PAI.
desarrollar las actividades en toda la población
independientemente del estado de vinculación • En el parágrafo del artículo 3° se indica
o afiliación de las personas al Sistema General que las aseguradoras del Sistema General de
de Seguridad Social en Salud, para garantizar Seguridad Social en Salud no pueden dejar
coberturas adecuadas en las acciones preventi- de efectuar las acciones contenidas en esta
vas de que trata el presente artículo: norma, entre ellas, las de protección específi-
ca y detección temprana.
• Identificar a la población que no haya sido • En el artículo 13 se establece que no
cubierta por estas acciones preventivas. podrán aplicarse copagos ni cuotas mode-
• Orientar a la población identificada en radoras a las actividades, procedimientos e
riesgo o no cubierta por estas acciones pre- intervenciones en salud, contenidas en las
ventivas, para que accedan a los servicios de normas técnicas.
prevención primaria y detección precoz en las • El anexo técnico, en su aparte 4 del tomo I,
instituciones pertinentes a que tienen dere- ítem 5.3 de la norma técnica para la atención
cho dentro del Sistema General de Seguridad al recién nacido, referente a los cuidados
Social en Salud. mediatos del neonato, se establece como
• Realizar el seguimiento de las poblaciones responsabilidad: “Iniciar esquema de vacu-
que son atendidas en los servicios de detec- nación con aplicación de BCG, antihepatitis
ción precoz hasta lograr el diagnóstico defini- B y antipolio. (Vacunación contra tuberculo-
tivo y tratamiento oportuno. sis 99.3.1.03, administración de vacuna con-

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

35
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

tra poliomielitis 99.3.5.01, vacunación contra • En su artículo 10, establece que las ase-
hepatitis B 99.3.5.03)”. En seguida se recuerda guradoras de los regímenes subsidiado y
la educación que debe ser ofrecida a la madre, contributivo deberán diseñar estrategias de
entre otras, la “inscripción del recién nacido prestación de servicios que permitan a la
para la valoración de su crecimiento y desa- población afiliada acceder con oportunidad
rrollo e inicio del esquema de vacunación”. y calidad a las actividades, procedimientos
• En su aparte 18 del tomo II está descrita e intervenciones contenidas en las normas
toda la norma técnica para la vacunación técnicas y guías de atención.
y garantía de calidad mediante una óptima
cadena de frío, según el esquema del PAI • En su capítulo IV, artículo 12, fija las metas
adoptado para el país. de cumplimiento para cada uno de los proce-
dimientos incluidos en las normas técnicas de
La Resolución 03374 de 2000 por la cual se protección específica, entre éstas, vacunación
reglamentan los datos básicos que deben repor- para el régimen contributivo y subsidiado
tar los prestadores de servicios de salud y las (ajustada en la circular externa 0052 de 2002).
entidades aseguradoras de planes de benefi-
cios sobre los servicios de salud prestado, obli- • En su anexo 1 se establece la matriz de
gando a todos los actores del Sistema General programación para la vacunación según el
de Seguridad Social en Salud a enviar la infor- esquema del PAI y los indicadores, los cuales
mación solicitada y normada por el Ministerio están pendientes de ajuste.
de la Protección Social, la cual obliga al uso del
registro individual de prestación de servicios Resolución 1896 de noviembre de 2001, median-
y a mantener actualizadas las bases de datos te la cual se establece la clasificación única
generados por la prestación de los servicios de procedimientos en salud, que corresponde
y a implementar los procesos informáticos a a un ordenamiento lógico y detallado de los
que haya lugar, garantizando la confiabilidad, procedimientos e intervenciones que se reali-
seguridad y calidad de la información que debe zan en Colombia, identificados por un código
presentar oportunamente al Ministerio de la y descritos por una nomenclatura validada por
Protección Social a través de los representan- los expertos del país, independientemente de
tes en los diferentes entes territoriales. la profesión o disciplina del sector salud que
los realice, así como del ámbito de realización
La Resolución 3384 de 2000, considerando, de los mismos. Para el PAI, establece en la
entre otros, que es necesario precisar la res- lista tabular los códigos para la recuperación
ponsabilidad de los aseguradores de servicios mediante facturación:
de salud en relación con actividades, interven- La Resolución 1535 del 20 de noviembre de
ciones y prácticas no incluidas en el plan obli- 2002 del Ministerio de Salud, considera que
gatorio de salud, establece la responsabilidad se hace necesario emitir un registro adecuado
en el cumplimiento de las normas de atención. que les permita a padres, madres, cuidadores y
trabajadores estar al tanto de la evolución de la

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

36
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

Procedimientos miscel
miscelááneos
áneos
99 Procedimientos profilácticos, terapéuticos y otros procedimientos misceláneos
procedimientos e intervenciones profilácticos o terapéuticos no quirúrgicos relacionados con las
incluye: fases de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rehabilitación
99.0 Educación en salud
99.3 Vacunación e inoculación profiláctica contra ciertas enfermedades inmunoprevenibles
incluye: aquélla para la protección de la salud de los trabajadores
infusión/inyección de globulina inmune rH (99.1.1), de gammaglobulina o sueros inmunes (99.1.4),
excluye: inmunización para alergias (99.1.2)
99.3.1 Vacunación e inoculación profiláctica contra ciertas enfermedades bacterianas
99.3.1.01 Vacunación contra cólera
99.3.1.02 Vacunación contra tuberculosis (BCG)
99.3.1.03 Vacunación contra meningococo (ac o bc)
99.3.1.04 Vacunación contra Haemophilus influenzae tipo b
99.3.1.05 Administración de toxoide diftérico
administración de antitoxina diftérica (9943), vacunas combinadas que lo incluyen (993107, 993109-
excluye: 993114)
99.3.1.06 Vacunación contra neumococo
99.3.1.07 Administración de toxoide de tétanos
administración de antitoxina tetánica (9941), vacunas combinadas que lo incluyen (993107, 993109-
excluye: 993114)
99.3.1.20 Vacunación combinada contra tétanos y difteria
99.3.1.21 Vacunación combinada contra fiebre tifoidea y paratifoidea
99.3.1.22 Vacunación combinada contra difteria, tétanos y tos ferina
Vacunación combinada contra Haemophilus influenzae tipo b, difteria, tétanos y tos ferina
99.3.1.23 (tetravalente)
99.3.1.24 Vacunación combinada contra difteria, tétanos, tos ferina y hepatitis b (tetravalente)
99.3.1.25 Vacunación combinada contra difteria, tétanos, tos ferina y poliomelitis
Vacunación combinada contra Haemophilus influenzae tipo b, difteria, tétanos, tos ferina y hepatitis b
99.3.1.30 (pentavalente)

Vacunación combinada contra Haemophilus influenzae tipo b, difteria, tétanos, tos ferina y poliomelitis
99.3.1.31 (pentavalente)
99.3.5 Vacunación e inoculación profiláctica contra ciertas enfermedades víricas
99.3.5.01 Vacunación contra poliomielitis
99.3.5.02 Vacunación contra hepatitis A
99.3.5.03 Vacunación contra hepatitis B
99.3.5.04 Vacunación contra fiebre amarilla
99.3.5.05 Vacunación contra rabia

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

37
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

99.3.5.06 Vacunación
n contra sarampión
sarampi
excluye: vacuna combinada contra sarampión, parotiditis y rubéola (99.3.5.22)
99.3.5.07 Vacunación contra parotiditis
excluye: vacuna combinada contra sarampión, parotiditis y rubéola (99.3.5.22)
99.3.5.08 Vacunación contra rubéola
excluye: Vacuna combinada contra sarampión, parotiditis y rubéola (99.3.5.22)
99.3.5.09 Vacunación contra varicela
99.3.5.10 Vacunación contra influenza
99.3.5.20 Vacunación combinada contra sarampión y rubéola (doble viral)
99.3.5.21 Vacunación combinada contra hepatitis A y hepatitis B
99.3.5.22 Vacunación combinada contra sarampión, parotiditis y rubéola (triple viral)
99.4 Administración profiláctica de antitoxinas
99.4.1 Administración de antitoxina tetánica
99.4.1.00 Administración de antitoxina tetánica
99.4.2 Administración de antitoxina de botulismo
99.4.2.00 Administración de antitoxina de botulismo
99.4.3 Administración de antitoxina diftérica
99.4.3.00 Administración de antitoxina diftérica
99.5 Vacunación e inoculación profiláctica contra otras enfermedades

salud de los niños menores de 5 años, así como residuos sólidos y similares. Aun cuando el
realizar el seguimiento al crecimiento y desarro- plazo venció el 25 de julio de 2003, aún se están
llo de los mismos, resolvió adoptar el carné de recibiendo en las direcciones departamentales
salud infantil como documento único nacional. y locales de salud, y en las corporaciones que
cumplen competencias del ambiente (corpora-
Éste será distribuido por la respectiva empresa ciones autónomas regionales).
aseguradora de servicios de salud a través de
su red de prestadores, propia o contratada, y de La Resolución 002 del 4 de febrero de 2003 esta-
las secretarías de salud del ente territorial para blece la creación, organización y conformación
la población pobre no asegurada. de los grupos internos de trabajo del Ministerio
de la Protección Social y determina las fun-
La Resolución 1164 de 2002, igualmente conjun- ciones, entre otras, de la Dirección General de
ta de los Ministerios de Salud y Medio Ambiente, Salud Pública.
establece en el anexo 2 el protocolo para el
tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, La Resolución 002783 del 24 de agosto de 2005
productos vencidos, utilizados y deteriorados. por la cual se adopta el certificado de vacuna-
En el cumplimiento a la normatividad sobre el ción del adulto.
manejo de residuos sólidos hospitalarios, todo
prestador debía presentar su plan de gestión La Resolución 5022 de 2006 crea, organiza y
integral del manejo y disposición final de los conforma el grupo interno de trabajo Programa

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

38
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

Ampliado de Inmunizaciones en la Dirección Igualmente, en su artículo 9° establece que


General de Salud Pública y se determinan sus todo administrador de servicios de salud debe
funciones. contar con una red de prestadores de servicios
debidamente acreditada, propia o contratada,
Acuerdos pública o privada, que garantice las atenciones
en salud a sus afiliados y cuya financiación está
Según el Acuerdo 30 de 1997 del Consejo incluida en la unidad de pago por capitación.
Nacional de Seguridad Social en Salud. Servicios
sujetos al cobro de copagos, podrán aplicarse El Acuerdo 000335 de 2006 asignó recursos
copagos a todos los servicios contenidos en el de la subcuenta de promoción del Fondo de
plan obligatorio de salud, con excepción de: Solidaridad y Garantía (FOSYGA), para el forta-
lecimiento de programas prioritarios de salud
• los servicios de promoción y prevención, pública y, en el artículo 1, literal A, se apropiaron
• los programas de control en atención mater- recursos para el “Fortalecimiento del Programa
no-infantil, Ampliado de Inmunizaciones - Vacunación de
• los programas de control en atención de las la población de alto riesgo contra neumococo”.
enfermedades transmisibles, El Consejo Nacional de Seguridad Social en
• las enfermedades catastróficas o de alto Salud estableció que esta vacunación contra
costo, Streptococcus pneumoniae estaría dirigida a la
• la atención inicial de urgencias y población menor de 2 años de alto riesgo, que
• los servicios enunciados en el artículo pre- incluye aquellos niños con:
cedente.
• infección por VIH,
El Acuerdo 117 de diciembre de 1998 establece • cardiopatías congénitas,
el obligatorio cumplimiento de las actividades, • asplenia,
procedimientos e intervenciones de demanda • inmunodeficiencia primaria,
inducida, los cuales tienen por objeto la protec- • diabetes mellitus,
ción específica (vacunación con esquema vigen- • asma bronquial en tratamiento con cortico-
te del PAI), la detección temprana y la atención esteroides,
de enfermedades de interés en salud pública, y • inmunocompromiso por cáncer o por insu-
las enfermedades objeto de erradicación, elimi- ficiencia renal crónica o síndrome nefrótico o
nación y control; por lo cual, las aseguradoras por quimioterapia inmunosupresora, afiliada
de servicios de salud deben desarrollar e imple- a los regímenes contributivo y subsidiado, y
mentar diferentes estrategias para establecer la pobre no asegurada.
demanda de estos programas entre su población
beneficiaria, con el fin de garantizar coberturas Circulares
de vacunación mayores del 95% que favorezcan
el bienestar de la colectividad. En la circular externa 0052 de diciembre de 2002
del Ministerio de Salud, se emiten directrices

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

39
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

para el cumplimiento de la correcta aplicación • Reducir en 50% la morbilidad y la mortalidad


de los recursos de salud pública para la vigen- por neumonía y meningitis por Haemophilus
cia de 2003, estableciendo, entre las acciones influenzae tipo b.
de salud pública prioritarias para el país, la • Reducir en 25% la mortalidad por enferme-
reducción de las enfermedades prevenibles dad diarreica aguda en los niños menores de
por vacuna, las enfermedades prevalentes de la 5 años.
infancia y la mortalidad infantil, y como meta,
el lograr coberturas del vacunación del 95% en Con respecto a la vigilancia en salud pública y
los menores de 5 años con todos los inmuno- a los laboratorios de salud pública, establece en
biológicos del PAI y en todos los municipios su numeral 2.2 que la vigilancia en salud públi-
del país. ca es una función esencial de salud pública, que
compete al Estado de manera indelegable, obli-
A octubre de 2003 el Ministerio de la Protección gatoria y permanente. Consiste en el proceso
Social emite la circular externa 0051, en la cual sistemático y continuo de obtención, análisis,
se dictan directrices para la financiación de las interpretación y divulgación de información
acciones del PAI puntualizando que, para los sobre sucesos de salud, para su utilización
regímenes subsidiado y contributivo, es respon- en la planificación, ejecución y práctica de la
sabilidad de los aseguradores y, en el caso de salud pública, con la clara intención de generar
la población vinculada (pobres sin capacidad acciones de promoción de la salud, prevención
económica), este servicio debe ser garantizado y control de la enfermedad y de los factores de
por las entidades territoriales. riesgo que la determinan.

En la circular externa 018 de 18 de febrero de Por tanto, los laboratorios de salud pública
2004, se establecen las metas nacionales pro- deben realizar las programaciones anuales de
puestas en el programa de gobierno para el las pruebas de laboratorio que se requieran
periodo 2002-2006 en el componente de salud financiar con cargo al Sistema General de
pública, contemplando la reducción de enfer- Participaciones, para garantizar la vigilancia y
medades inmunoprevenibles, las prevalecientes el control de las enfermedades de interés en
en la infancia y la mortalidad infantil, con los salud pública, así como los riesgos que puedan
siguientes parámetros: afectar la salud pública. Para tal efecto, se debe
tener en cuenta que las pruebas de laboratorio,
• Lograr coberturas de vacunación del 95% en cuyo fin sea la vigilancia y el control de riesgos
los menores de cinco años, con todos los bioló- que puedan afectar la salud pública, son de
gicos del PAI, en todos los municipios del país. carácter gratuito y se financiarán con los recur-
• Infraestructura de red de frío con suficiente sos de salud pública del Sistema General de
cobertura y cumpliendo estándares de calidad Participaciones, mientras que las pruebas reali-
en todos los departamentos, distritos y munici- zadas con fines diagnósticos, dentro del proce-
pios del país. Implementar un sistema único de so de atención individual, deberán financiarse
información del PAI. con los recursos correspondientes a la pres-

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

40
3. Normatividad en el programa ampiado de inmunizaciones

tación de servicios de salud, de acuerdo con población no afiliada al sistema, con cargo a los
el estado de afiliación del usuario al Sistema recursos destinados para la atención en salud a
General de Seguridad Social en Salud y, para la la población pobre en lo no cubierto con subsi-
dio a la demanda.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

41

También podría gustarte