Caracterizacion Flora Sauzalversion4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA-VEGETACION DEL

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: “EMBALSE


ESTACIONAL SAUZAL”

Elaborado por
Diego Lira Araya. Ing.Recuros Naturales,
[email protected], +569-6671 4661
Gustavo Huentecura Lienqueo. Ing.Recursos Naturales,
[email protected], +569-4192 6896

Región de Maule-Chile. 2020


INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………….. 3
II. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………… 4
III. ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………………………………………….. 5
IV. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA COMPONENTE FLORA-VEGETACION…………. 7
V. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………………………. 13
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………. 23
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………………………………. 24
VIII. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………. 27

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Coordenadas geográficas de las parcelas de 8
muestreo………………………………………………………………
Tabla 2: Categoría para evaluar la regeneración natural……………………………………………………………………….. 9
Tabla 3: Categorías de conservación vigente en Chile……………………………………………………………………………. 10
Tabla 4: Cantidad de individuos de cada especie por parcelas de muestreo y abundancia relativa (P I)…. 18
Tabla 5: Rango de altura de las parcelas con vegetación arbórea…………………………………………………………. 18
Tabla 6: Regeneración dentro de las parcelas de vegetación 18
arbórea…………………………………………………....
Tabla 7: Grado de cobertura de especies de la pradera por parcela de muestreo…………………………….…… 19
Tabla 8: Especies arbustivas registradas en las parcelas de matorral abierto y pastizal…………………………. 19
Tabla 9: Especies registras en el área de botadero………………………………………………………………………………… 20
Tabla 10: Categoría de conservación para las especies halladas………………………………………..………………….. 21
Tabla 11: Conteo de especies para índice de biodiversidad…………………………………………………………………… 22
Tabla 12: Catalogo Florístico para el área de influencia del Proyecto “Embalse Estacional Sauzal” 27
………..

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema de impactos del Proyecto “Embalse estacional Sauzal”…………………………………………… 4


Figura 2: Ubicación del Proyecto “embalse estacional Sauzal……………………………………………………………….. 6
Figura 3: Ubicación del área de Botadero …………………………………………………………………………………………….. 6
Figura 4: Representación del área de influencia del Proyecto “Embalse Estacional Sauzal.. 7
…………………..
Figura 5: Sitios para parcelas de muestreo del área de influencia del Embalse……………………………………… 9
Figura 6: Transecto para el área de 12
botadero………………………………………………………………………………………….
Figura 7 Mapa Catastro uso de suelo de CONAF 2016, para el área de influencia Embalse Estacional

1
Sauzal…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 16
Figura 8: Mapa uso del suelo del área de 17
Influencia………………………………………………………………………………..
Figura 9: Porcentajes de origen fitogeográficos de especies registradas en 19
pradera………………………………..
Figura 10: Uso de suelo para el área de botadero…………………………………………………………………………………. 20
Figura 11: Fotografía de la parcela de muestreo N°2 vegetación 29
arborea……………………………………………….
Figura 12: Fotografía de Schinus polygamus (huingán) presente en la parcela de muestreo N°2…………… 29
Figura 13: Fotografía de la vegetación del área de influencia colonizada con Rubus 30
ulmifolius………………..
Figura 14: Fotografía de la vegetación del área de influencia colonizada con Rubus 30
ulmifolius………………
Figura 15: Fotografia de la Parcela de muestreo N°1 de vegetación arborea………………………………………… 31
Figura 16: Fotografía vegetación de la parcela de muestreo N°2 pastizal- 31
matorral………………………………..
Figura 17: Fotografia del personal técnico levantando información en 32
terreno……………………………………..
Figura 18: Fotografía de la parcela de muestreo N ° 3 pastizal- 32
matorral…………………………………………………
Figura 19: Fotografía de árbol afectado por el incendio fotestal del año 2017……………………………………… 33
Figura 20: Fotografía de vegetación afectada por el incendio fotestal del año 2017……………………………… 33
Figura 21: Fotografía de vegetación afectada por el incendio fotestal del año 2017……………………………… 34
Figura 22: Fotografía de vegetación afectada por el incendio fotestal del año 2017……………………………… 34
Figura 23: Especie Alstroemeria ligtu hallada en el área de influencia…………………………………………………… 35
Figura 24: Especie Puya chilensis hallada en el área de influencia…………………………………………………………. 35
Figura 25: Plano general del área de influencia del embalse y vista de la exposición norte de la
quebrada……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 36
Figura 26: Vista de la exposición sur de la quebrada…………………………………………………………………………….. 36

2
I. INTRODUCCION

En Chile la vegetación se desarrolla a lo largo del país, agrupándose espacialmente por


factores ecológicos (Clima, suelo topografía), estableciéndose una diversidad de
formaciones y comunidades vegetales. Las vegetacionales ofrecen diversos servicios
ambientales tales como: captura de CO2, protección del suelo evitando la erosión,
protección de cursos de agua, hábitat para fauna, regulación del clima y también se
pueden obtener recursos Forestales no maderables y maderables.

Durante décadas la vegetación se ha visto perjudicadas por diferentes actividades


antrópicas lo que ha provocado la disminución considerable de las masas vegetacionales.
La actual Ley Nº 19.300 Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente y su reglamento
buscan minimizar los impactos negativos que producen las diferentes actividades y/o
proyectos sobre los recursos naturales y el ambiente.

En el marco de la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto


“Embalse Estacional Sauzal” se elabora esta caracterización de la flora-vegetacion del área
de influencia directa donde se emplazará el embalse.

Esta caracterización de la flora-vegetacion permitirá poseer una línea base actual de las
formaciones vegetacionales y las especies que la componen, conocer el estado en que se
encuentra la vegetación y conocer si alguna especie se encuentra con alguna categoría de
conservación permitirá minimizar los daños sobre el recurso vegetación y flora. Esta
información es clave para la toma de decisiones si es conveniente realizar dicha actividad,
es decir, los beneficios del proyecto superan a las externalidades negativas sobre el
recurso Flora-vegetación

A continuación, se presenta un mapa conceptual sobre los posibles impactos sobre la flora
vegetación presente en el área de influencia y esquematiza el proceso de evaluación de:
impactos, metodología, análisis de resultados y las recomendaciones a tener en
consideración sobre el recurso flora vegetación (Figura 1).

3
Figura 1: Esquema de impactos del Proyecto “Embalse estacional Sauzal”

Fuente: Elaboración propia

II. OBJETIVOS

Objetivo General
Caracterizar el estado actual de la flora-vegetación del área de influencia del proyecto
EMBALSE ESTACIONAL SAUZAL

Objetivos Específicos

4
- Identificar existencia de formaciones boscosas o tipo forestales con
particularidades especiales, restringidos o únicos.
- Determinar especies de flora en alguna categoría de conservación o con algún
criterio de protección.
- Determinar índice de diversidad florística de Margalef para el área de influencia.
- Elaborar un catálogo florístico del área de influencia.

III. AREA DE ESTUDIO

El proyecto “Embalse Estacional Sauzal” se ubica en la Comuna de Empedrado y esta


comuna está ubicada al sur poniente de la provincia de Talca, ocupando la vertiente
occidental de la Cordillera de La Costa que queda comprendida en la Zona denominada
secano interior con influencia marítima. Limita al Norte con la comuna de Constitución, al
Sur con la comuna de Cauquenes, al Este con las comunas de San Javier y Cauquenes y al
Oeste con las comunas de Constitución y Chanco (PLADECO 2014-2018)

El embalse se sitúa a 21 km al sur-este del centro urbano de La Comuna de empedrado, es


un sector limítrofe con dos comunas: 1 km por el sur limita con la común de Cauquenes y
3 km por el Este limita con la comuna de San Javier de Loncomilla (Figura 1). a 3,5 km al
sur-oeste se encuentra centro poblado más cercano y corresponde al pueblo rural de
Sauzal.

La geografía del embalse corresponde al margen oriental de la cordillera de la costa


dominado por un paisaje de lomas y cerros de baja altitud. El proyecto contempla un
embalse de acumulación de agua aprovechando unas quebradas y cárcavas de baja altura,
que drenan en dirección al Estero Sauzal. La superficie a inundar es de 8,78 hectáreas.

Se considera un área de botadero ubicado a 300 metros al norte del área inundable y
tiene una superficie de 2,50 hectáreas, este se ubica en el sector alto de la quebrada,
inmediatamente al lado norte del camino interior (Figura 2), dentro del área de botadero
pasa un camino de sur a norte el cual puede ser aprovechado para el traslado de material,
esto para aprovechar de mejor forma los caminos interiores del predio y permitirá no
generar nuevos caminos.

5
Figura 2: Ubicación del Proyecto “embalse estacional Sauzal

Fuente: Elaboración propia con QGIS Con software QGIS 2,18

Figura 3: Ubicación del área de Botadero

6
Fuente: Elaboración propia Con software QGIS 2,18

IV. METODOLOGIA PARA LA CARACTERIZACION DE LA COMPONENTE FLORA-


VEGETACION

Para caracterizar la componente flora-vegetación se realizaron las siguientes actividades:


- Revisión bibliográfica de diferentes autores que clasifican el tipo de vegetación que
presenta la zona.
- Uso de Sistemas de información geográficos (SIG): determinación del área de
influencia y Análisis espacial.
- Campaña de terreno días 21 y 22 de Diciembre del 2019, para el levantamiento de
la información del estado actual de la flora del área a estudiar.
Para establecer el área de influencia del proyecto “EMBALSE ESTACIONAL SAUZAL” se
analizaron todas las fases de ejecución, partes/obras/acciones y se determinó que el área
que más se verá afectada es el sector donde se establecerá el muro de contención, por
esta razón se estableció una zona de influencia directa del proyecto de 30 metros
alrededor del área inundable (Figura 2). Esta área de influencia se realizó con QGIS 2.18 y
el resultado se exportó en un Archivo KML

Figura 4: Representación del área de influencia del Proyecto “Embalse Estacional Sauzal”

7
Fuente: Elaboración propia Con software QGIS 2,18

Para caracterizar la flora-vegetación del área de influencia se realizó una foto


interpretación preliminar utilizando Google Earth, identificando sitios con vegetación
relevante para la captura de la información en terreno.

Con la fotointerpretación realizada se identificaron dos tipos de vegetación presentes en


el área de influencia: vegetación arbórea y vegetación de pradera-matorral, para cada
unidad identificada se seleccionaron cuatro sitios representativos (para vegetación
Arborea y para la vegetación de pradera-matorral) (Tabla 1). Para la vegetación Arborea
en cada sitio se realizó una parcela de muestreo de 20 x 20 metros lo que da una
superficie de 400 metros cuadrados por parcela, estas fueron establecidas con
orientación norte a sur donde se levantó información de especies arbóreas y arbustivas
leñosas presentes y regeneración, para evaluar la regeneración se utiliza el criterio
presencia o ausencia de regeneración y se considerara cualquier especie que esté
regenerando, para esto se realizó una inspección visual de toda el área de la parcela
identificando brinzales o regeneración por tocón estableciéndola en la categoría que
corresponda (Tabla 2). Para la vegetación de pradera-matorral la selección de los sitios se
realizó aleatoriamente, en cada sitio se realizó una parcela de muestreo de matorral de 20
x20 metros y para la vegetación de pradera se realizó una parcela de un metro cuadrado
en el centro de la parcela de matorral donde se levantó información de la especie de
praderas presentes y la cobertura, además se registraron las especies arbustivas
presentes.
8
Tabla 1: Coordenadas geográficas de las parcelas de muestreo

Coordenadas parcelas de vegetación Arborea (UTM 19 H)

Número de parcela ESTE NORTE ALTITUD m.s.n.m


PA01 763028.00 m E 6044005.00 m S 166 m.s.n.m
PA02 763137.00 m E 6043943.00 m S 159 m.s.n.m
PA03 763211.00 m E 6043881.00 m S 155 m.s.n.m
PA04 763207.00 m E 6043838.00 m S 153 m.s.n.m
Coordenadas parcelas de pradera-matorral de secano (UTM 19
H)

Número de parcela ESTE NORTE


PP01 763157.00 m E 6043983.00 m S 164 m.s.n.m
PP02 763215.00 m E 6043959.00 m S 163 m.s.n.m
PP03 763141.00 m E 6043842.00 m S 164 m.s.n.m
PP04 763090.00 m E 6043922.00 m S 161 m.s.n.m
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2: Categoría para evaluar la regeneración natural

Categoría de Descripción de las categorías


regeneración
Nula La parcela no presenta ninguna planta en regeneración
Escasa La parcela presenta entre un 5 a 20 % cobertura plantas de
regeneración
Media La parcela presenta una cobertura entre un 20 y 50% de plantas de
regeneración
abundante La parcela presenta más de un 50 % de coberturas plantas de
regeneración
Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Sitios para parcelas de muestreo del área de influencia del embalse. Sitios
identificados con verde corresponden a los sitios representativos de la vegetación
Arborea. Los sitios identificados con amarillo corresponden a los sitios representativos de
la pradera-matorral.

9
Fuente: Elaboración propia

Con el fin de aumentar la fuerza de muestreo y para levantar mayor información de la


flora del área de influencia, se estableció un recorrido aleatorio dentro del área de
influencia y donde se registraron todas las especies relevantes que no hayan sido
registradas en las parcelas de muestreo. Para esto solo se registraron las especies nuevas
encontradas y estas serán presentadas en la sección de resultados, en el ítem donde se
analizan las categorías de conservación de las especies y en el catálogo florístico final en
anexos.

Para determinar si existen formaciones vegetacionales boscosas en el área de estudio, se


entenderá por bosque según de la LEY NÚM. 20.283 (Ley sobre recuperación de bosque
nativo y fomento forestal) que define:

Árbol: planta de fuste generalmente leñoso, que en su estado adulto y en condiciones


normales de hábitat puede alcanzar, a lo menos, cinco metros de altura, o una menor en
condiciones ambientales que limiten su desarrollo.

Bosque: sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que
ocupa una superficie de por lo menos 5.000 metros cuadrados, con un ancho mínimo de
40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en
condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables.

Bosque nativo: bosque formado por especies autóctonas, provenientes de generación


natural, regeneración natural, o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes
en el área de distribución original, que pueden tener presencia accidental de especies
exóticas distribuidas al azar.

10
Con la información recolectada en terreno se determinó si existe alguna especie
registrada en alguna categoría de conservación para esto se utilizó a) El libro rojo de la
Flora terrestre de Chile (Benoit, 1989). B) El reglamento de clasificación de especies (RCE)
(Tabla 3), y la clasificación de especies de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza UICN.

Tabla 3: Categorías de conservación vigente en Chile

CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA CATEGORÍA DE


VIGENTE CONSERVACIÓN
CR En peligro crítico
DD Datos insuficientes
EN En Peligro
EW Extinta en estado silvestre
EX Extinta
FP Fuera de Peligro
IC Insuficientemente Conocida
LC Preocupación menor
NT Casi amenazada
R Rara
Fuente: Reglamento de Clasificación de Especies (DS19/2013).

Para determinar la diversidad del sector se calculó el índice de Margalef, el índice de


Margalef corresponde a un índice de riqueza de especie, este establece una relación entre
al número total de especies encontradas en un sitio cualquiera con la cantidad de
individuos presentes en el sitio (Moreno, 2001)

la ecuación que define el índice de Margalef se presenta a continuación:

Índice de Margalef: Dmg= S-1/lnN

Donde:

S: corresponde a número de especies

N: corresponde a número de individuos

En este índice los valores por debajo de dos se refieren a ecosistemas con baja
biodiversidad altamente degradados y antropizados; valores superiores a 5 dice relación a
ecosistemas con alta biodiversidad y en buen estado de conservación.

11
Posteríor a la revisión de las especies registradas en terreno se elaboró un catálogo
florístico identificando a cada especie (nombre común, nombre científico, familia, estado
de conservación, y origen), ver anexo

Metodología para el área de botadero

Para el área de botadero se realizó un transecto continuo de 1 kilometro (Figura 5), donde
se recopiló información de las especies leñosas presentes y de las especies de praderas
que se iban hallando a medida que se realizaba el recorrido, solo de registró la presencia
de especies, y las especies nuevas halladas en esta área de botadero serán ingresadas e
identificada según corresponda el sector de hallazgo ( área de influencia o área de
botadero) en el catálogo florístico de anexo.

Figura 6: Transecto para el área de botadero

12
Fuente: Elaboración propia

V. RESULTADOS

13
De forma de presentar la caracterización de la vegetación del área de influencia y para
llevar un orden en la presentación de los resultados, se seguirá la siguiente pauta:

1. Revisión de la revisión bibliográficas


2. Análisis espacial del área y determinación de formaciones boscosas
3. Datos obtenidos en terrenos y revisión de especies con algún estado de
conservación
4. Índice de biodiversidad
5. Catalogo florístico

1. REVISION BIBLIOGRAFICA

Gajardo (1994) define la vegetación como el mosaico de comunidades de plantas


vasculares que constituyen el paisaje vegetal, cuya distribución territorial sigue en general
patrones bien definidos. La composición florística y la fisonomía o estructura de un paisaje
vegetal cambian gradualmente de un a región a otra. Como resultado de lo anterior, las
combinaciones de especies (o comunidades vegetales entendidas como unidades de
paisajes vegetales relativamente uniforme en composición florísticas y estructura) pueden
ser muy numerosas.

Leubert y Pliscoff (2006) propone que existen ciertos patrones que permiten inferir la
distribución de las comunidades vegetales en relación con la distribución de los factores
que influyen sobre ella. El clima es el principal factor ecológico que influye sobre ella a
escala regional.

Gajardo (1994) propone una definición formal de flora que se refiere al conjunto de las
especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado. En este sentido, revisar
una flora es efectuar una lista de las especies que se han encontrado en ese lugar. Pero,
las especies vegetales, como son seres vivos, pueden además ser estudiadas en función de
su origen y repartición geográfica, lo que significa que las especies que se encuentran en
un lugar pueden ser calificadas según si son propias de ese lugar, es decir, si son especies
endémicas, o si tienen su origen en otra parte.

Según Donoso (1982) el área de estudio se enmarca en Espinales o sabana de Acacia


caven Se distribuye a lo largo del Llano Central y en los faldeos adyacentes de ambas
cordilleras, entre los 30° 50' S, al sur del río Limarí y aproximadamente los 37° 30' S. al sur
14
del río Laja. Se presenta en forma típica en las áreas planas de la depresión intermedia, así
como en valles transversales e interiores de las cordilleras.

Según Gajardo (1994) el área de estudio se enmarca en la “Región del Matorral y Bosque
Esclerófilo” en la zona que se extiende en Es la región vegetacional que se extiende a
través de la zona central de Chile, cuya característica física dominante es la presencia de
condiciones climáticas del tipo denominado mediterráneo, es decir, inviernos fríos y
lluviosos con veranos cálidos y secos. En una región con una tan alta diversidad
vegetacional, las formas de vida que se encuentran son variadas. Predominan los arbustos
altos de hojas esclerófilas, pero también se encuentran arbustos bajos xerófitos, arbustos
espinosos, suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios con gran desarrollo en altura.
Dentro de la “Región del matorral y bosque Esclerófilo” tenemos dos sub regiones que
podemos encontrar dentro del área de estudios:

1. Sub-región del Matorral y Bosque Espinoso: Corresponde a una unidad


vegetacional que ha sido profundamente afectada por las actividades humanas,
tanto que sus formaciones vegetales se presentan muy heterogéneas en su
composición florística y en su estructura espacial. La forma de vida predominante
es aquella de los arbustos fuertemente espinosos, a menudo del tipo suculento o
caducifolio de verano. La delimitación de esta sub-región sigue en gran medida la
distribución del espino (Acacia caven), del algarrobo (Prosopis chilensis) y de
plantas suculentas como Bromeliaceae, y Cactaceae.

2. Sub-región del Bosque Esclerófilo: Hay un paisaje vegetal en que dominan los
arbustos altos y los árboles, correspondientes a menudo a un estado de
regeneración por monte bajo de las especies arbóreas esclerófilas y, en algunos
casos, laurifolias. Se extiende generalmente por las laderas de ambas cordilleras,
destacando una composición variable de acuerdo con el patrón de exposiciones a
la radiación solar. Su composición florística es muy variada y rica. Contando entre
sus elementos a numerosas especies de tipo laurifolio relictual y, en la estrata
herbácea, a una alta proporción de especies introducidas.

Según la clasificación realizada por Leubert y Pliscoff (2006) la vegetación que podemos
hallar en el área de estudio:

Bosque Espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Lithrea caustica: matorral


espinoso Arborescentes típicamente dominado por Acacia caven y Lithrea caustica en
15
dosel superior. La composición florística corresponde: Acacia caven, Agrostis tenuis,
Avena barbata, Baccharis linearis, Briza minor, Bromus berterianus, Bromus hordeaceus,
Cestrum parqui, Gochnatia foliosa, Jubaea chilensis, Lithrea caustica, Medicago hispida,
Muehlenbeckia hastulata, Maytenus boaria, Peumos boldus, Plantago hispidula,
podanthus mitique, proustia cuneifolia, Quillaja saponaria, Solanum ligustrinum, Trevoa
quinquenervia, Vilpua myurus. Esta formación se distribuye en planicies aluviales de la
depresión intermedia de la región del Libertador Bernardo O´Higgins y la del Maule, entre
100 y 900 m.

Bosque Esclerófilo mediterráneo interior de Lithrea caustica y Peumos boldus: Bosque


esclerófilo dominado por Lithrea caustica y Peumos boldus en el dosel superior y con
presencia más ocasional de Quillaja saponaria y Cryptocarya alba, pero que generalmente
asume la forma de matorral arborescente producto de la fuerte extracción que ha sufrido.
Su composición florística corresponde: Alstroemeria revoluta, Aristotelia chilensis,
Baccharis linearis, Baccharis rhomboidalis, Calceolaria dentata, Chusquea cumingii,
Colletia hystrix, Colliguaja odorífera, Cryptocaria alba, Eryngium paniculatum, Escallonia
pulverulenta, Gochnatia foliosa, Lithrea caustica, Muehlenbeckia hastulata, Nassella
chilensis, Peumos boldus, podanthus mitique, Proustia pyrifolia, Quillaja saponaria,
Retanilla trinervia, Ribes punctatum, Satureja gilliesii, Sophora macrocarpa. Esta
formación vegetacional se distribuye en laderas orientales de la cordillera de costa y
depresión intermedia de las regiones del Libertador Bernardo O´Higgins y la del Maule,
entre 100 y 900 m.

Según el catastro de uso de suelo de CONAF 2016, el área de influencia del “Proyecto
estacional Sauzal”, en el área se desarrollan dos tipos de vegetación: Bosque nativo con
rasgos esclerófilo y pradera matorral con diferentes grados de coberturas de especies de
matorral (Figura 4)

Figura 7: Mapa Catastro uso de suelo de CONAF 2016, para el área de influencia Embalse
estacional Sauzal.

16
Fuente: Elaboración propia en base al catastro de Uso de Suelo de CONAF 2016

2. Análisis espacial del área y determinación de formaciones boscosas


Al momento de realizar el análisis espacial para determinar si el fragmento con vegetación
arbórea corresponde a bosque (Figura 5). El análisis espacial demuestra que el fragmento
de vegetación arbórea posee una superficie 2,33 hectáreas. al realizar la medición espacial
del ancho del fragmento de vegetación arbórea este superó en dos puntos los 40 metros
de ancho. Por ende, el fragmento de vegetación arbórea según lo indica la LEY NÚM.
20.283 (Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal) corresponde a un
BOSQUE. Cabe señalar que este análisis se realizó en base a una imagen satelital de
Google Earth con fecha del 4 de noviembre del 2018, esto de contrasta con lo observado
en terreno. donde se pudo constatar intervención y una menor masa arbórea, esto por
corta de plantas para leña y por degradación por incendios forestales que arrasó el lugar.

Figura 8: Mapa uso del suelo del área de Influencia

17
Fuente: Edición de polígonos y elaboración, propia

3. ANALISIS DE DATOS OBTENIDOS EN TERRENO Y REVISION DEL ESTADO


DE CONSERVACION DE LAS ESPECIES

La aplicación en terreno de la metodología propuesta para el levantamiento de


información de la vegetación, reveló que en la vegetación con características arborescente
se registraron una totalidad de 8 especies repartidas en 6 familias, de las cuales 4 especies
poseen forma de crecimiento arbustivas y 4 especies con crecimiento arbóreo, la
abundancia relativa especifica con mayor influencia corresponde a Schinus polygamus,
Acacia Caven y Rubus ulmifolius esta última corresponde a una especie exótica (Tabla 4),
cabe destacar, que la presencia de Rubus ulmifolius una especie de origen exótica con
gran participación y presente en todas las parcelas , lo que indica un ambiente en estado
progresivo de degradación.

Tabla 4: Cantidad de individuos de cada especie por parcelas de muestreo y abundancia


relativa (PI)

18
Especie Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4 Total Pi
Acacia caven 9 8 2 5 24 0,2424
Baccharis linearis - - - 1 1 0,0101
Baccharis salicifolia - 1 - - 1 0,0101
Cestrum parqui 2 2 8 2 14 0,1414
Maytenus boaria - 2 1 1 4 0,0404
Peumus boldus 1 - - - 1 0,0101
Rubus ulmifolius 5 6 7 8 26 0,2626
Schinus polygamus 7 6 6 9 28 0,2828
Total General 24 25 24 26 99
PI: corresponde a la abundancia relativa de las especies

Se estimó la altura máxima de la parcela a través de rangos de altura (Tabla 5), la


vegetación matorral-arborescente no supera los 5 metros de altura máxima siendo la
vegetación de baja altura.

En cada parcela se evaluó el estado de regeneración, Según los datos obtenidos el sector
presenta escasa regeneración, las especies que están regenerando son principalmente
Cestrum parqui y Baccharis linearis (Tabla 6)

Tabla 5: Rango de altura de las parcelas con vegetación arbórea

PARCELA RANGO DE ALTURA


1 D
2 C
3 D
4 D
Rangos de altura: A=1 a 2 metros; B=2 a 3 metros; C=3 a 4 metros; D=4 a 5 metros; E= 5 a 6
metros; F=6 a 7 metros.

Tabla 6: Regeneración dentro de las parcelas de vegetación arbórea

Parcela Cat. de regeneración Especie 1 Especie 2


1 escasa Cestrum parqui Schinus polygamus
2 escasa Cestrum parqui Baccharis linearis
3 escasa Acacia caven Cestrum parqui
4 escasa Cestrum parqui Baccharis linearis
Fuente: Elaboración Propia en base a los datos recopilados en terreno

Para la vegetación de pradera y matorral se registraron 9 especies de praderas (Tabla 7) y


6 especies de matorral (Tabla 8), las especie con mayor grado de cobertura registrada fue
Avena barbata, vulpia myuros, Hypocharis radicata, estas especies se registraron en todas

19
las parcelas realizadas, cabe destacar, que estas especies son de origen exótico y con gran
capacidad invasiva en las praderas Chilenas.
La totalidad de cobertura del área de influencia corresponde a especies de origen exótico,
lo que ha generado la degradación progresiva de la pradera natural, desplazando las
especies de origen nativo a tal magnitud que el 100% de las especies halladas en la
pradera NO son de origen nativo (Figura 6)

Tabla 7: Grado de cobertura de especies de la pradera por parcela


ESPECIE PARECLA 1 PARCELA 2 PARELA 3 PARCELA 4
Avena barbata 25 20 40 40
Carduus pycnocephalus 5 - - -
Cynosurus echinatus 10 5 - -
Dichondra sericea 5 5 - -
Hordeum marinum 15 20 - -
Hypericum perforatum - 5 - -
Hypochoeris radicata 5 10 10 5
Rumex acetosella 15 10 - -
Vulpia myuros 25 25 40 45
Total General 105 100 90 90
Fuente: Elaboración propia en base a los datos
recopilados en terreno
Figura 9: Porcentajes de origen fitogeográficos
de especies registradas en pradera Tabla 8: Especies arbustivas registradas en las
parcelas de pastizal y matorral abierto

Especies Origen
Acacia caven Nativo
Schinus polygamus Nativo
Rosa rubiginosa Exótico
Proustia cuneifolia Nativo
exotica
Rubus ulmifolius Exótico
Cestrum parqui Nativo

20
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Uso de suelo para el área de botadero

Fuente: Elaboración Propia en base al catastro de uso de suelo de CONAF 2016

NOMBRE FORMA DE
ESPECIE COMÚN FAMILIA ORIGEN VIDA ESTADO DE CONSERVACION
Acacia caven Churque Fabaceae Nativa Arborea Preocupacion menor (UICN)
Cestrum parqui Palqui Solanaceae Nativa Arbustiva Sin estado de conservación
Avena barbata Avena Poaceae Exótico Herbacea Sin estado de conservación
Hordeum marinum Cebadilla Poaceae Exótico Herbacea Preocupacion menor (UICN)
Hypochoeris
radicata Pasto de chancho Asteraceae Exótico Herbacea Sin estado de conservación
Rumex acetosella Vinagrillo Polygonaceae Exótico Herbacea Sin estado de conservación
Vulpia myuros Vulpia Poaceae Exótico Herbacea Sin estado de conservación
La vegetación que se desarrolla en el área de botadero corresponde a una pradera con un
matorral abierto donde domina la especie Acacia caven, en esta área no se hallaron
especies nuevas (Tabla 9)

21
Tabla 9: Especies registras en el área de botadero
Fuente: Elaboración propia

Las especies registradas en el muestreo de terreno se detallan en la (Tabla 10)


identificando si están con categoría de conservación, en este listado de especies se
incluyeron las especies que fueron registradas en el transecto aleatorio realizado en el
área de influencia.

Tabla 10: Categoría de conservación para las especies halladas

ESPECIES RCE BENOIT Categoría conservación UICN


Acacia caven* - - LC
Baccharis linearis - - -
Baccharis salicifolia - - -
Cestrum parqui - - -
Maytenus boaria* - - LC
Peumus boldus* - - LC
Rubus ulmifolius - - -
Schinus polygamus - - -
Avena barbata - - -
Carduus pycnocephalus - - -
Cynosurus echinatus - - -
Dichondra sericea - - -
Hordeum marinum - - LC
Hypochoeris radicata - - -
Rumex acetosella - - -
Vulpia myuros - - -
Rosa rubiginosa - - -
Proustia cuneifolia - - -
Adiantum chilense - - -
Aster squamatus - - -
Juncus sp - - -
Calceolaria corymbosa - - -
Berberis chilensis - - -
Aristotelia chilensis - - -
Puya chilensis LC - -
Eryngium paniculatum - - -
Equisetum bogotense - - -
hypericum perforatum
- - -
Alstroemeria ligtu - - -
Alstroemeria diluta - - -

22
Vilpia Bromoides - - -
* Si bien estas especies están con protección según el Decreto N° 366 de 1944, sobre REGLAMENTA
EXPLOTACION DE QUILLAY Y OTRAS ESPECIES FORESTALES, este no aplica a esta situación ya que el decreto
expresa en su artículo 1: Se considerarán como forestales para los efectos de la explotación de maderas,
leñas y carbones, los terrenos de secano no susceptibles de aprovechamiento agrícola inmediato que se
encuentren ubicados entre el límite norte de la provincia de Tarapacá y el río Maipo. El área de influencia
queda fuera del área de protección dispuesto por este decreto.

4. Índice de diversidad de Margalef

Tabla 11: conteo de especies para índice


De biodiversidad
ESPECIE CONTEO VALO
Acacia caven 24 PARAMETROS R
Baccharis linearis 1 S: riqueza especifica 8
Baccharis salicifolia 1 N: números de individuos 99
Cestrum parqui 14
Maytenus boaria 4 Dmg=8-1/ln99
Peumus boldus 1
Rubus ulmifolius 26 Dmg=7/4,5951198501
Schinus polygamus 28
Dmg=1,5233 Dmg = S-1/lnN
TOTAL GENERAL 99

El valor que tomo el índice de biodiversidad de Margalef nos revela que la vegetación
Arborea con rasgos de bosque nativo posee baja diversidad de especies lo que nos indica
que este sitio está altamente degradado, principalmente por incendios forestales,
extracción de árboles para actividades de carboneo y uso para actividades pecuarias.

VI. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

23
La vegetación arbórea que se desarrolla en el área de influencia corresponde un bosque
nativo según LEY NÚM. 20.283 (Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento
forestal), con rasgos de bosque espinoso con baja representatividad en su composición
florística, altamente degradado, cabe destacar la presencia invasiva de Rubus ulmifolius
especie exótica que se registró en todas las parcelas de muestreo.

La vegetación de pradera-matorral presente en el área de influencia corresponde en su


estrata herbácea principales a especies de la familia Poaceae anuales, todas de origen
exótico lo que indica una pradera altamente degradada. En su estrata arbustiva domina el
Acacia caven acompañados de arbustos de baja altura como Proustia cuneifolia y Cestrum
parqui.

Cabe señalar que esta zona fue recientemente afectada por incendios forestales lo que
implica que el sector es susceptible a estar afecto nuevamente a estos incendios en los
meses estivales. Por lo que un embalse en este sector beneficiaria en gran medida al
combate de incendios forestales cercanos.

Por lo anterior expuesto se concluye que el proyecto EMBSALSE ESTACIONAL SAUZAL, no


genera gran impacto sobre la flora-vegetación del área de influencia. Ya que solo se
afectará la vegetación de la parte baja de la quebrada.

Se recomienda no quitar la cobertura vegetacional de las zonas alta de la quebrada, esto


para: a) mantener hábitat para la fauna del lugar y esta pueda emigrar es estos sectores,
b) mantener la escorrentía del agua y asegurar la mantención de los recursos hídricos del
lugar en los periodos invernales, c) para evitar la erosión del suelo.

Se recomienda que durante la fase de ejecución tomar medidas de protección para la


vegetación adyacente del área de influencia, es decir, cercar perimentralmente la obra de
ejecución con fin de proteger la vegetación adyacente de la quebrada.

Se recomienda utilizar los caminos ya establecidos y en el caso de hacer nuevos caminos


considerar estos por donde no perjudique la vegetación ya antes mencionada en la
recomendación anterior.

Se recomienda solo quitar la cobertura vegetal del área influencia para no eutrofizar el
cuerpo de agua, tomando en cuenta los permisos por especies con protección.

El área de botadero solo será para el uso exclusivo para depositar el material extraído del
área de influencia, queda prohibido el uso del fuego para eliminar los residuos.

VII. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS

24
BENOIT, 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal,
Santiago, Chile
DONOSO, C. 1982. Reseña Ecológica de los bosques mediterráneos de Chile. Revista
Bosque (4) 2:117-146
ESPINOZA, N. 1996. Malezas presentes en Chile. INIA CARRILLANCA. Concepción, Chile.
Finot, V., CBaeza, M. Muñoz-Schick, E. Ruiz, J. Espejo, D. Alarcón, P. Novoa, MT.
Eyzaguirre. 2018. Guía de Campo Alstroemerias Chilenas. Ed. Corporación Chilena de la
Madera, Concepción, Chile, 292pp
FUENTES, N; SANCHES, P; PAUCHARD, A; URRUTIA, J; CAVIERES, L & MARTICORENA, A.
2014. Plantas invasoras del centro-sur de Chile: una guía de campo. Laboratorio de
invasiones biológicas (LIB). Concepción, Chile. 276pp
GAJARDO, R. 1994. La Vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica.
Editorial universitaria. Santiago, Chile
HOFFMAN, A. 1998. Flora Silvestre de Chile – Zona Central. Fundación Claudio Gay.
Santiago, chile. 254pp
LUEBERT, F & PLISCOFF, P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial
universitaria. Santiago, Chile. 316pp.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2008. Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento
forestal y reglamentos (LEY N° 20.283). Chile. 90pp
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. 2007. Decreto Supremo N° 151
del REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. 2008. Decreto Supremo N° 50 del
REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. 2008. Decreto Supremo N° 51
deln REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. 2009. Decreto Supremo N° 23 del
REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. 2017. Decreto Supremo N° 06 del
REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2012. Decreto Supremo N° 19 del REGLAMENTO
DECLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2013. Decreto Supremo N° 13 del REGLAMENTO DE
CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2013. Reglamento de Clasificación de Especies
(DS19/2013).

25
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2014. Decreto Supremo N° 52 del REGLAMENTO DE
CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2015. Decreto Supremo N° 38 del REGLAMENTO DE
CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2016. Decreto Supremo N° 16 del REGLAMENTO DE
CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2017. Decreto Supremo N° 06 del REGLAMENTO DE
CLASIFICACIÓN DE ESPECIES del MINISTERIO de MEDIO AMBIENTE.
MINISTERIO DE TIERRAS Y COLONIZACIÓN, 1944. Decreto N°366. REGLAMENTA
EXPLOTACIÓN DEL QUILLAY Y OTRAS ESPECIES FORESTALES.
MORENO, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T Manuales y Tesis SEA, vol
1. Zaragoza. 84pp.
PLADECO, 2014-2018. Plan de Desarrollo Comunal de Empedrado. Secretaria Comunal de
Planificación. Ilustre Municipalidad de Empedrado. 186pp
SERVICIO DE EVALUACCION AMBIENTAL (SEA). 2015. Guía para la descripción de los
componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA. Santiago, Chile.
96pp
UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.Segunda
edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado
como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1.Second edition. (Gland,
Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).

Sitios de internet
http://www.chilebosque.cl/
http://www.chileflora.com/Shome.htm
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/
https://www.iucnredlist.org/species/131400014/135697877 ficha UICN del Acacia caven
https://www.iucnredlist.org/species/135682641/135698438 ficha UICN del Peumus
boldus
https://www.iucnredlist.org/species/172094/19409594 ficha UICN del Hordeum
murinum
https://www.iucnredlist.org/search?query=Maytenus%20boaria&searchType=species
Ficha de Maytenus boaria

26
VIII. ANEXOS

Tabla 12: Catalogo Florístico para el área de influencia del Proyecto “Embalse Estacional Sauzal”

ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA ORIGEN FORMA DE VIDA ESTADO DE CONSERVACION


Acacia caven Churque  Fabaceae Nativa Arborea Preocupación menor (UICN)
Baccharis linearis Romerillo Asteraceae Nativa Arbustiva Sin estado de conservación
Baccharis salicifolia Bacharis Asteraceae Nativa Arbustiva Sin estado de conservación
Cestrum parqui Palqui Solanaceae Nativa Arbustiva Sin estado de conservación
Maytenus boaria Maiten Celastraceae Nativa Arborea Preocupación menor (UICN)
Peumus boldus Boldo Monimiaceae Nativa Arborea Preocupación menor (UICN)
Rubus ulmifolius Zarzamora Rosaceae Exótico Arbustiva Sin estado de conservación
Schinus polygamus Huingan Anacardiaceae Nativa Arborea/arbustiva Sin estado de conservación
Avena barbata Avena Poaceae Exótico Herbácea Sin estado de conservación
Carduus pycnocephalus Cardo negro Asteraceae Exótico Herbácea Sin estado de conservación
Cynosurus echinatus Cola de zorro Poaceae Exótico Herbácea Sin estado de conservación
Dichondra sericea Oreja de raton Convolvulaceae Exótico Herbácea/rastrera Sin estado de conservación
Hordeum marinum Cebadilla Poaceae Exótico Herbácea Preocupación menor (UICN)
Hypochoeris radicata Pasto de chancho Asteraceae Exótico Herbácea Sin estado de conservación
Rumex acetosella Vinagrillo Polygonaceae Exótico Herbácea Sin estado de conservación
Vulpia myuros Vulpia Poaceae Exótico Herbácea Sin estado de conservación
Rosa rubiginosa Rosa mosqueta Rosaceae Exótico Arbustiva Sin estado de conservación
Proustia cuneifolia Huañil Asteraceae Nativa Arbustiva Sin estado de conservación
Adiantum chilense Patita negra Adiantaceae Nativa Helecho Sin estado de conservación
Aster squamatus Aster Asteraceae Nativa Herbácea Sin estado de conservación
Juncus sp Juncus Juncaceae Nativa Herbácea Sin estado de conservación
Calceolaria corymbosa Calceolaria Escrofulariáceae Nativa Herbácea Sin estado de conservación

27
Berberis chilensis Michay Berberidáceae Nativa Arbustiva Sin estado de conservación
Aristotelia chilensis Maqui Elaeocarpaceae Nativa Arborea/arbustiva Sin estado de conservación
Puya chilensis Chagual Bromeliaceae Nativa Arbustiva Preocupación menor (RCE)
Eryngium paniculatum Chupalla Apiaceae Nativa Arbustiva Sin estado de conservación
Equisetum bogotense Limpia plata Equisetaceae Nativa Helecho Sin estado de conservación
hypericum perforatum Hierba de san juan Hypericaceae Exótico Herbácea Sin estado de conservación
Alstroemeriacea
Alstroemeria ligtu
Flor de gallo e Nativa Herbácea Sin estado de conservación
Alstroemeriacea
Alstroemeria diluta
Lirio costero e Nativa Herbácea Sin estado de conservación
Vilpia Bromoides Vulpia Poaceae Exótico Herbácea Sin estado de conservación
Fuente: elaboración propia

28
Figura 11: Fotografía de la parcela de muestreo N°2 vegetación arborea

Figura 12: Fotografía de Schinus polygamus (huingán) presente en la parcela de muestreo


N°2

29
Figura 13: Fotograíia de la vegetación del área de influencia colonizada con Rubus
ulmifolius

Figura 14: Fotografía de la vegetación del área de influencia colonizada con Rubus
ulmifolius

30
Figura 15: Fotografia de la Parcela de muestreo N°1 de vegetación arborea

Figura 16: Fotografía vegetación de la parcela de muestreo N°2 matorral-pastizal

31
Figura 17: Fotografia del personal técnico levantando información en terreno

Figura 18: Fotografía de la parcela de muestreo N ° 3 paztizal-matorral

32
Figura 19: Fotografía de árbol afectado por el incendio fotestal del año 2017

Figura 20: Fotografía de vegetación afectada por el incendio fotestal del año 2017

33
Figura 21: Fotografía de vegetación afectada por el incendio fotestal del año 2017

Figura 22: Fotografía de vegetación afectada por el incendio fotestal del año 2017

34
Figura 23: Especie Alstroemeria ligtu hallada en el área de influencia

Figura 24: Especie Puya chilensis hallada en el área de influencia

35
Figura 25: Plano general del área de influencia del embalse y vista de la exposición norte
de la quebrada

36
Figura 26: Vista de la exposición sur de la quebrada

37

También podría gustarte