CORNEA
CORNEA
q=anatomia+de+la+cornea&rlz=1C1CHZL_esCO727CO727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwjvr8vD2d7hAhVFzlkKHcabBgMQ_AUIDigB&cshid=1555764516915671&biw=1455&bih=717
#imgrc=MwzYC0QIiP0m8M:
Las células basales se originan a partir de las células madre localizadas en la capa
basal del epitelio del limbo.
Las células basales del epitelio descansan sobre una membrana o lámina basal que tiene un grosor
aproximado de 40 a 60 nm. Nanómetro (1 nm = 10−9 m), una millonésima parte de un metro.
Contiene colágenos tipo IV, laminina, proteoglucano perlecano, fibronectina y fibrina. La capa de
Bowman se localiza por debajo de la membrana basal y tiene un grosor aproximado 12s micra.
Micra o micrómetro equivale a una millonésima parte de un metro.1 μm = 0.000 001 m = 10-6 m.
Está formada por fibrillas de colágeno dispuestas de manera aleatoria. En parte son del colágeno I.
La capa Bowman es acelular y se pude considerar una modificación de la capa superficial del
estroma.
Estroma:
Representa el 90% del grosor corneal. El estroma es predominantemente una MEC (matriz
extracelular), constituída por fibrillas de colágeno con disposición laminar y dispuestas en paralelo
a la superficie corneal, de manera que las fibrillas individuales de colágeno están separadas por
una matriz de proteoglucanos. Igualmente contiene queratocitos que son células que elaboran y
mantienen las fibrillas de colágeno y la MEC y se localizan entre las bandas de colágeno. De 200 a
250 bandas de fibrillas de colágeno conforman el estroma, con un gorsor aproxiamdo de 2 micras .
y una anchura de 260 micras. Estas bandas se extienden de limbo a limbo y se disponen oblicuas
entre si en la parte anterior del estroma y de manera ortogonal en la parte posterior del mismo.
En el limbo las fibras de colágeno realizan un giro y se disponen circunferencialmente formando un
anillo arededor de la córnea de 1.5 a 2.00 milímeros de anchura, que es la estructura que
manetiene la curvatura de la córnea. Este anillo desempeña una función clave en las posibles
alteraciones de la estructura estromal producida tras la ciurgía de refracción o de cataratas y que
pueden dar lugar a errosres de refracción tras la operación. Las fibras de colágeno están
constituídas sobre todo por colágeno del tipo I, V, y menormente del IV. Tiene un diámetro de 30
nm, y están separas entre sí de cerca de 42 a 44 nm. Las fibras de clágeno muestra un índice de
refracción de 1,411 , mientras que el índeice de refracción de la matriz extrafibrilar es de 1,365. A
pesar de esto la dispersión de la luz es mpinima por la uniformidad y la separación de las fibrillas.
El material extrafibrilar o sustancia fundamental del estroma está constituído principalmente por
proteoglucanos ricos en repeticiones de leucina de pequeño tamaño.
Membrana de Descement:
CAPA DUA
Se descubrió a raíz de los trasplantes de córnea. Los trasplantes de córnea se hacen sobre el
endotelio que es la célula madre y se hace un conteo endotelial que debe tener al menos 3
millones de células.
La capa Dúa es la que hace que a veces el trasplante sea aceptado y otras veces no. La capa Dua
está entre el endotelio y la capa de Descement. La capa dua es una capa fuerte y resistente.
Endotelio Corneal:
Conforma la superficie posterior de la córnea. Está formada por células poligonales dispuestas de
forma irregular, la maor parte son exagonales. En general la densidad del edotelio siempre
disminuye con la edad. Las células endoteliales contienen un núcleo de gran tamaño que ocupa
una porción significativa de la célula. Estas contienen numerosas mitocondrias, un retículo
endoplasmático prominente y un aparato de Golgi. Esta dotación de orgánlos es característica de
las células con un metabolismo activo en cuanto a las funciones de transporte, síntesis y secreción.
Las células endoteliales están interconectadas mediante uniones herméticas y uniones
comunicantes, esto hace que el endotelio constituya una barrera de filtro entre el humor acuoso y
el estroma, que aunque impide el flujo libre de agua y solutos, no cosntitutye una barrera tan
eficaz como la que representan los epitelios con uniones de tipo zonular. Las uniones
comunicantes son numerosas y se observan sobre todo en las membranas laterales de las células ,
aunque algunas de ellas también están presentes en las membranas apicolaterales. Este tipo de
unión no contribuye a la función de barrera endotelial, pero si a la de comunicación intercelular.
Además de presentar una densidad celular adecuada para el mantenimiento de la función
corneal , el endotelio corneal estable está constituído por células de tamaño y forma
relativamente uniformes. El endotelio normal presenta un coeficiente de variación (CV) de 0,25
aproximadamente. El incremento de este valor implica una variación en el tamaño de las células,
situación denominada polimegatismo.Las superficies apicales de las células endoteliales corneales
forman un mosaico que en la córnea jóven y normal está cosntituído por 70 a 80% de células
hexagonales. La disminución en el número de hexágonos y el incremento simultáneo del número
de célulascon más o menos de seis lados se denomina pleomorfismo y puede constitutir un signo
de sobrecarga en.dotelial. El grosor de la córnea no aumenta con la edad, pero las modificaciones
que tienen lugar en la morfología endotelial pueden hacer que la córnea de las personas de edad
avanzada sa más vulnerable a a la sobrecarga inducida por las enfermedades intraoculares o por la
cirugía.
Metabolismo de la córnea
Oxigeno:
Nutrientes:
Menor desde FL y vasos limbares (10% del aporte al epitelio es por esta vía)
Metabolismo de la glucosa :
Ciclo de Krebs (piruvato H2O + CO2). Más activo en endotelio que epitelio
endotelio .
Los proteoglucanos son los reponsables del mantenimiento de la distancia de separación regular y
de la disposición de las fibrillas de colágeno, lo que constituye el fundamento de la transperencia
coneal. Por otra parte , la estructura macromolecular de los proteoglucanos aumenta la
viscosidad del líquido y define las cracterísticas osmóticas colides del estroma.
Los pacientes con alteraciones en las funciones de la bomba metabólica endotelial, como los que
presentan distrofia endotelial de Fuchs, el edema epitelial es peor por la mañana cuando se
despierta el paciente por la ausencia de evaporación nocturna cuando los párpados están
cerrados.
Fisiología endotelial
Tal como ya se ha expuesto,el estroma tiende a llenarse de agua como resultado de la carga de
proteoglucanos existentes en la sustancia fundamental del estroma. A pesar de esta presión de
hinchado del estroma en condiciones normales, este no presenta tumefacción in vivo. Rxisten dos
factores que contribuyen a la prevención de la tumefacción estromal y al manenimiento de su
contenido de agua en un 78% (3,8 mg H2O/mg de peso seco): estas son las funciones de barrera y
de bomba del endotelio. La barrera es incompleta en comparación con la barrera epitelial.
TRANSPLANTE DE CORNEA
Queratoplastia penetrante
Queratoplastia lamelar
Se trata de reemplazar la parte del tejido corneal dañado y no la córnea completa. Este tipo de
procedimiento es menos invasivo que el anterior y suele presentar menos complicaciones, así
como un mejor y más rápido post-operatorio:
Realizamos esta técnica cuando tenemos enfermedades en las que la afectación corneal se refiere
a la cara anterior de la córnea del ojo. Consiste en disecar todas las capas anteriores de la córnea,
dejando tan sólo la membrana de Descemet y el endotelio, para colocar un injerto corneal
donante al que se le ha retirado la membrana de Descemet y el endotelio. Es la más habitual en
pacientes con patología de queratocono pero también cuando existen quemaduras,
causticaciones, enfermedades congénitas o alteraciones postinfecciosas.
Posterior o de endotelio (DSAEK,DMEK)
Se lleva a cabo cuando la alteración congénita tan sólo afecta a la cara posterior, por lo que
únicamente recambiamos sólo esa capa posterior. Esta técnica es habitual en enfermedades
oculares como las distrofias endoteliales donde podíamos destacar la Distrofia Endotelial de
Fuchs, la Queratopatía Bullosa y otras alteraciones endoteliales.
Cirugía lamelar
https://www.google.com/search?
q=CIRUGIA+LAMELAR&rlz=1C1CHZL_esCO727CO727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE
wigz4C1297hAhUOj1kKHbnCBDEQ_AUIDigB&biw=1455&bih=717#imgrc=jhQXw09UDzXYtM:
En los últimos años, las técnicas de cirugía lamelar han evolucionado mucho, con la introducción
de nuevas tecnologías, en especial de los distintos tipos de láser, como el femtosegundo aplicado
a la oftalmología, un láser sólido para cortar de forma absolutamente precisa el tejido corneal.
La ventaja de las técnicas cada vez más sofisticadas de reemplazo parcial de córnea es que la
adaptación del tejido es más simple y se reduce el riesgo de rechazo inmunológico. Además, se
trata de una opción menos agresiva. En algunos casos, el tejido que se trasplanta, se introduce por
una menor incisión en el ojo, lo que repercute en una mayor comodidad para el paciente, una
mayor resistencia del globo ocular y una reducción importante del período de recuperación de la
visión.
Aquellos pacientes con lesiones que afectan a varias capas de la córnea siguen necesitando un
trasplante completo de la misma, una técnica que sigue siendo muy empleada y con buenos
resultados.
Células madre
https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHZL_esCO727CO727&biw=1455&bih=717&tbm=isch&sa=1&ei=KBa7XI6wM6-
C5wLJnpCgBg&q=CIRUGIA+PARA+CORNEA+CELULAS+MADRE&oq=CIRUGIA+PARA+CORNEA+CELU
LAS+MADRE&gs_l=img.3...39428.61829..62108...0.0..0.201.5621.0j31j1......1....1..gws-wiz-
img.......35i39j0j0i8i30j0i24.mQ4Ko9Dg09A#imgrc=w3r1gZcEdIvUdM:
En algunos casos, lo que precisa un trasplante es un tejido colindante a la córnea, llamado limbo,
donde se localizan las células madre que originan las células del epitelio. Hay una serie de
factores, congénitos o adquiridos, que pueden lesionar gravemente el limbo y, por tanto, a esta
población de células madre, y provocar lo que se conoce como síndrome de insuficiencia límbica.
Entre las causas más frecuentes, se encuentran algunas enfermedades congénitas, el abuso de
lentes de contacto en pacientes predispuestos, múltiples cirugías en esta zona, y quemaduras
oculares por productos químicos.
Cuando se produce una lesión irreversible de las células madre del limbo, la única posibilidad es
transplantar dichas células. El IMO trabaja con dos opciones en función del paciente: trasplante
de limbo de donante vivo o cadáver (total o parcial) o trasplante de células madre del limbo,
expandidas en laboratorio tras una biopsia en el mismo paciente o de algún familiar
inmunocompatible.
Su proveedor le recetará gotas oftálmicas para ayudar a que el ojo sane, al igual que
prevenir la infección y el rechazo.
Su proveedor retirará los puntos de sutura en una consulta de control. Algunos de estos
puntos se pueden dejar en el lugar hasta por un año o puede que no se retiren del todo.
Expectativas (pronóstico)
La recuperación completa de la vista puede tomar hasta un año. Esto se debe a que la
inflamación se demora en bajar. La mayoría de las personas que se someten a trasplantes de
córnea exitosos tendrán una buena visión durante muchos años. Si usted tiene otros
problemas oculares, aún puede tener pérdida de la visión a raíz de estas afecciones.
Usted puede necesitar lentes convencionales o de contacto para lograr la mejor visión. La
corrección de la visión con láser puede ser una opción si usted tiene miopía, hipermetropía
o astigmatismo después de que el trasplante haya cicatrizado por completo.
Riesgos
El cuerpo puede rechazar el tejido trasplantado. Esto se presenta en aproximadamente 1 de
cada 3 pacientes en los primeros 5 años. Algunas veces, el rechazo se puede controlar con
gotas oftálmicas con esteroides.
Sangrado
Cataratas
Inflamación de la córnea
Los bancos de ojos son las instituciones que recuperan el tejido ocular
para
trasplante, hacen la investigación mediante laboratorio del estado de salud
previo a la muerte del donante, estudian la córnea que será trasplantada,
preservan el tejido corneal refrigerado en un medio de nutrientes y luego
lo distribuyen a los servicios hospitalarios de Oftalmología y médicos oftalmólogos
para ser utilizados.
Existe un registro nacional de receptores que identifica a las personas en
espera de un órgano. Este registro, llamado comúnmente Lista de Espera, es
un “inventario” en el que se inscriben todos aquellos pacientes con indicación
médica de trasplante. La existencia de esta información, que es pública y
de libre acceso, permite dar prioridades, cotejar la compatibilidad entre
receptor y donante en el momento de realizarse el procedimiento y realizar
el proceso de distribución y asignación de órganos y tejidos.
Decidir una donación no es fácil ya que los familiares de un posible donante
se encuentran ante una encrucijada: donar o no los órganos de un ser querido
en el difícil momento de su pérdida. Hay que tener en cuenta que sólo se dispone
de seis horas para retirar ojos y las córneas de una persona después de su
defunción.
En el caso de las corneas, potencialmente casi todas las personas pueden
ser donantes. Muchas veces aunque se use gafas o se padezcan enfermedades
como diabetes, cirrosis, hipertensión o alcoholismo, la capacidad para ser
donante no está vedada. Sí existen imposibilidades ante patologías como encefalitis,
rubéola, hepatitis A, B o C, tumores oculares y ciertos tipos de leucemia,
rabia, sífilis y SIDA, por mencionar algunas.
Lo importante es destacar que los transplantes de córneas permiten en gran
medida recuperar la ceguera en niños, jóvenes y adultos. Los excelentes resultados
obtenidos con este tipo de intervenciones y su baja probabilidad de rechazo
han llevado al aumento de la indicación de trasplantes.
Valencia cuenta con el primer banco de ojos de España
El pasado mes de julio fue inaugurado en Valencia el primer banco de ojos
de España. El Centro Superior de Oftalmología de la Consellería de Sanidad
de Valencia es el primero de España que permitirá la implantación de córneas
ratificiales e iniciará la creación de un banco de ojos. Además, contará con
un laboratorio para fabricar córneas artificiales, lo que le convertirá en
el primer centro europeo con un aula de ensayos para este tipo de material,
y otra más para el estudio de su implantación mediante cirugía. Respecto al
banco de ojos, ya se ha decidido su ubicación y se están almacenando los primeros
globos oculares.
Este nuevo Centro Superior de Oftalmología llevará a cabo otras líneas de
investigación, como la retinopatía diabética, una patología ocular que supone
la primera causa de la ceguera irreversible entre la población menor de 40
años. Dentro de este proyecto se realizará su diagnóstico precoz con la ayuda
de las unidades de diabetes y la telemedicina.
Para luchar contra la ceguera irreversible en los mayores de 40 años se tratará
la degeneración macular asociada a la edad. Otra de las líneas de investigación
luchará contra la retinosis pigmentaria. En cuanto al glaucoma, esta institución
científica desarrollará campañas de prevención y detección precoz y la evaluación
de nuevos fármacos y prótesis.
El centro valenciano ya ha iniciado su actividad. En sus instalaciones han
sido atendidos 80 pacientes y se ha realizado la intervención de otros 20
en cada jornada. Cuando se encuentre en pleno funcionamiento, estas cifras
se multiplicarán por cinco, es decir, 420 atenciones y unas 100 operaciones
al día.
http://iuofisiologia1.blogspot.com/2015/09/caracteristicas-de-la-cornea.html
file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/cientifico1.pdf
https://www.imo.es/es/nuevas-tecnicas-cirugia-corneal
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003008.htm
http://retinosis.org/bancos-de-ojos-%C2%BFcomo-funcionan/