Secuencia Los Ranqueles 2do Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SECUENCIA DIDÁCTICA: LA SOCIEDAD RANKÜLCHÉ

2020 Sejas Nalia


Instituto Tecnológico de Educación
Superior
Profesorado de Educación Primaria
Ciencias Sociales y su didáctica II
Profesora: Carripi Carmen
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

2do grado
2
FUNDAMENTACIÓN

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que brindan elementos para leer, conocer e interpretar
acontecimientos y procesos sociales complejos propios de su objeto de estudio, la realidad social. Por lo
tanto, su enseñanza en la educación primaria pretende acercar a los niños al estudio de la realidad social y
brindar herramientas necesarias para conocer, participar e intervenir en ella, reconociendo sus problemas y
desafíos. Esto significa favorecer la actitud problematizadora e indagadora del contexto cotidiano,
desnaturalizando y re significando las propias representaciones.

Dada la complejidad propia del objeto de estudio es indispensable efectuar un recorte del territorio y del
tiempo, que permita seleccionar y profundizar los saberes relevantes para los estudiantes. De allí que se
considera que los conceptos de tiempo histórico, territorio y sujetos sociales son los que estructuran las
Ciencias Sociales.

Haciendo referencia al tiempo histórico, el cual es entendido como una sucesión de instancias de los
procesos. No se trata de una mera cronología de hechos sociales sino de comprender cuál fue el alcance la
injerencia o los condicionamientos que conforman el presente. El mismo transcurre en un determinado
territorio, éste alude al espacio efectivamente usado, tasado o en reserva, resume las relaciones históricas
entre la sociedad y la naturaleza. De acuerdo con lo antes expuesto, son los actores sociales, tanto
individuales como colectivos (movimientos, instituciones, organizaciones, comunidades, entre otros),
quienes intervienen en el territorio, en un determinado momento histórico. Es decir, son los que participan
de la vida social, y actúan de acuerdo con el contexto, con diferentes grados de responsabilidad.

Las Ciencias Sociales estudian la realidad social en todas sus dimensiones: económica, social, cultural y
política entendida desde la complejidad de lo social; una realidad que es compleja y en donde influyen
múltiples aspectos, que debe ser abordada teniendo en cuenta la multi-causalidad, no solo de un solo
territorio sino también desde el Interjuego de escala, donde interactúan territorios lejanos o cercanos. Así
como también aquellos cambios y continuidades producto de una realidad caracterizada por ser dinámica.
Además cuentan con una riqueza conceptual en la que confluyen o entran en conflicto distintos enfoques,
lecturas y visiones de la realidad, la multiperspectividad.

Por eso, se trata de un amplio campo de saberes, prácticas y experiencias que se halla en permanente
construcción, es decir, un campo en el que se producen rupturas, cambios y nuevos desarrollos conceptuales
que acompañan el devenir de las sociedades a lo largo del tiempo. Precisamente esta posibilidad de
perspectivas múltiples –hoy más que nunca– debe recuperarse en la escuela con el fin de que alumnos y
alumnas puedan acercarse a un discurso complejo, plural, rico y contrastado sobre el acontecer humano.

De esta manera, la presente propuesta realizará el recorrido por distintos tiempos históricos haciendo énfasis
en las sociedades a las que actualmente denominamos “pueblos originarios”, específicamente “Los
Ranqueles”. En épocas actuales, resulta relevante el abordaje de este tema ya que promueve el
reconocimiento de la identidad cultural propia, presentándose como puente hacia la valoración y aceptación
sin dejar de mencionar que vivimos en una localidad con una historia en la que muchas voces han sido
silenciadas o que se nos han contado o conocemos la parte victoriosa de ella.

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

3
Eje: Las sociedades a través del tiempo: los actores sociales, sus intencionalidades e intereses en la
sociedad criolla, indígena, y coloquial.

Conceptos y nociones: Trabajo, familias, tiempo histórico (pasado- presente).

El conocimiento de la vida cotidiana a partir de la organización familiar, roles


de hombres, mujeres, niños, formas de crianza, cuidado de la salud, educación y
recreación, enfatizando en los conflictos de familias representativas de distintos
grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la
sociedad presente.

Esto supone:

 Identificar los actores sociales reconociendo sus roles, sus intenciones, deseos, aspiraciones y
contradicciones, enfatizando en los conflictos y soluciones que se generaron.
 Identificar y comparar los diferentes tipos de trabajos que realizan los actores sociales para garantizar
el sustento y la manutención en las sociedades estudiadas.

Eje: Las prácticas culturales y la organización político-social

El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas


con diferentes costumbres, intereses, orígenes, que acceden de modo
desigual a los bienes materiales y simbólicos (tomando ejemplos de nuestro
país y de otros países del mundo)

Esto supone:

Reconocer como en distintas sociedades las familias se integran y se organizan de modos diferentes.
Se sugiere analizar diferentes familias en tiempos y espacios para desnaturalizar su propia
configuración familiar y relacionar con las sociedades seleccionadas, por ejemplo la colonial para el
eje “Las sociedades a través del tiempo.”

RECORTE:

El conocimiento de la vida cotidiana partir de la organización del trabajo, en la sociedad Ranquel en el


siglo XVIII haciendo hincapié en el rol de la mujer, comparando con la sociedad en el presente.

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

MAPA CONCEPTUAL:

La vida cotidiana

Ubicación Geográfica
Sociedad
Historia
Ranquel

MUJERES

ANTES Actualidad

 Trabajo
¿Permanencia?
 Rol en la jerarquía
social. Actividades actuales.
 Rol en la jerarquía
familiar ¿Cambios en la
vestimenta?

PROPÓSITOS:
 Promover situaciones de enseñanza que favorezcan la comprensión de la organización de la vida
cotidiana de la sociedad Ranquel.
 Propiciar situaciones de enseñanza que permitan reconocer los cambios y permanencias en la
sociedad Ranquel.
 Generar espacios que permitan identificar el rol de la mujer en la sociedad Ranquel.
 Promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural.
 Favorecer y desarrollar la comunicación de los conocimientos a través de la expresión oral,
producción escrita, mediante preguntas, etc.

OBJETIVOS:
 Comprender la organización de la vida cotidiana de la sociedad Ranquel.

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

 Reconocer los cambios y permanencias en la sociedad Ranquel.


 Identificar el rol de la mujer en la sociedad Ranquel. 5
 Reflexionar respetuosamente sobre la valoración de la diversidad cultural.
 Participar en intercambios de ideas, desde la expresión oral, la producción escrita, y/o mediante
preguntas.

Clase 1: Rastreo de Ideas Previas

Rutina diaria: Se los invita a los alumnos a ubicarse en el espacio de Ciencias Sociales.
Ponemos la fecha: ¿Qué día es hoy? ¿Cómo está el día? Puede ser antes o después de
las explicaciones orales.

En el comienzo de la clase, se les realiza las siguientes preguntas a los alumnos y/o alumnas, con el fin de
poder “rescatar” aquellas ideas que tienen sobre los pueblos originarios, y por consiguiente, de los
Ranqueles. La docente escribirá en el pizarrón:

Hace muchos años… ¿Saben quiénes vivían en estas tierras?

Luego continuará con algunas de éstas preguntas: ¿Qué saben sobre ellos? ¿Cómo lo llamaban? Si surgiera
la idea de que habitaban los Ranqueles nuestro suelo, se podría preguntar ¿Conocen algún Ranquel? ¿Saben
cómo vivían? ¿Cómo se vestían?

Todas las ideas que vayan surgiendo, serán registradas para poder exponerlas en cartulina/afiche en algún
rincón del aula.

Actividad:

Vemos un fragmento del vídeo “La asombrosa excursión de Zamba a los pueblos originarios”
(minuto 10:27 a 12:24)
Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=lNOkGvkTmsM
Luego de ver el vídeo respondemos:
¿A quiénes llamamos pueblos originarios?
“Llamamos pueblos Originarios a los primeros pobladores de nuestro país, que compartían una
lengua, cultura, vestimenta, etc.”

En el mismo afiche que fuimos registrando las ideas previas, vamos a exponer la primera aproximación a la
definición de “Pueblos Originarios”.

Clase 2: “Antiguos habitantes: Los Ranqueles”.

Rutina diaria: Se los invita a los alumnos a ubicarse en el espacio de Ciencias Sociales.
Ponemos la fecha: ¿Qué día es hoy? ¿Cómo está el día? Puede ser antes o después de
las explicaciones orales.

La docente retomará lo viste en la clase anterior, ésta vez con el fin de recuperar la definición de pueblos
originarios e introducir el concepto de antiguos habitantes.

Tomando como referencia el video, se explicará que en parte de nuestro territorio provincial, habitaron “Los
Ranqueles”. Como soporte teórico se utilizará la siguiente información.

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

Antes de entregar la fotocopia, la docente les pedirá a los alumnos, y/ alumnas, que lean el título, y que
observen la imagen que acompaña. Se utilizarán preguntas como: ¿De qué se tratará la información? 6
¿Quiénes son los de la imagen? ¿Todos van vestidos iguales? ¿Por qué no se vestirán igual?

Actividad:

Leemos el siguiente texto:


“Comunidad Rankülché”

El nombre- Rankülche o ragkülche -rankül (bastón o caña) y el Che


(persona, personas) en ranqulche (Che Dungun) – que significa gente
de la caña’)- Ranquel significa «gente del zorro o del agua». Estos
aborígenes eran nómadas. Destacaron por su caballería y su espíritu
guerrero, su indiferencia ante el dolor, su resistencia y terquedad.

Eran cazadores, nómadas y durante buena parte del siglo XIX (19) se


mantuvieron en alianza con varias tribus, con quienes incursionaron
con malones (como represalias, ya que los blancos corrían de a poco
sus fronteras tierras adentro de manera) en el oeste de la provincia de
Buenos Aires y el sur de la provincia de Córdoba, así como las
de Mendoza, San Luis y Santa Fe.

Vivían de la caza, la siembra, y la colección. Consumían harina de


maíz, hierbas, verduras y porotos. Al maíz lo tostaban y luego lo
molían para obtener harina. Consumían también manzanas silvestres y
frutas ácidas. A la manzana le fermentaban y fabricaban bebidas.
Comían yahu-yuehuin, fruta similar a la papa. Una vez instalado el
caballo en las pampas fue uno de sus principales alimentos, la carne
del avestruz fue muy consumida.

La vestimenta era: en los hombres el chamal, manta doblada que


sujetaban en la cintura con una faja, esta pieza fue luego sustituida por
el chiripa. Usaban además un poncho o huavalca y cubrían sus piernas
con botas o sumeles confeccionadas con cuero de potro. Los cabellos
los mantenían largos, el tusarlos significaba una afrenta.

En cambio las mujeres usaban una manta, llamada pilquen, que les
cubría todo el cuerpo.
Actividad 2:

Luego de la lectura:
Marca aquellas palabras que te resulten desconocidas. Luego, las buscaremos en el diccionario.
Respondemos:
¿Cómo vivían los Ranqueles?
¿Cómo se vestían?
Reflexionamos: ¿Por qué piensas que se vestían con ponchos?

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

Las respuestas las agregaremos a la cartulina o afiche, que vamos construyendo con la información de los
Ranqueles. 7

Clase 3: Costumbres Ranqueles

Rutina diaria: Se los invita a los alumnos a ubicarse en el espacio de Ciencias Sociales.
Ponemos la fecha: ¿Qué día es hoy? ¿Cómo está el día? Puede ser antes o después de
las explicaciones orales.

Se comenzará la clase realizando un repaso de lo que se ha visto:

Retomando la información del texto de la actividad anterior, iniciaremos un recorrido por aquellas
costumbres más relevantes del pueblo Rankülche, hasta la actualidad. Desde la oralidad se trabajara que las
costumbres son prácticas habituales que nos permiten poder caracterizar a las comunidades.

Leemos y socializamos la siguiente


información:

El más común era la chueca o palín: deporte, dos


equipos golpean una pelota de madera, llamada chueca,
con mazas, tratando de llevarla al campo contrario y
marcar un tanto.

Una de sus festividades populares fue hacer una buena


cacería. Hombres, niños y mujeres participaron en esta
gran cacería.

Otra de las costumbres Ranqueles es la festividad de su año nuevo. En este momento de la clase se pretende
que los alumnos y alumnas, puedan relacionar que la comunidad Ranquel en la actualidad siguen con sus
costumbres.

Actividad:

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

Observamos la siguiente fotografía


8

¿Qué podemos mencionar sobre ella?


¿Qué diferencias vemos con la imagen anterior?
¿Qué piensas que están haciendo las personas?

Luego de haber trabajado con la imagen. Se les presentará a los alumnos y alumnas el siguiente recorte del
diario “La Arena”. Se reforzará la idea de continuidad de sus costumbres.

Actividad 2:

Leemos el recorte de diario.


Respondemos:

¿De cuándo es la noticia? ¿Qué se conmemora? ¿Por qué celebran año nuevo el 23 de Junio?

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

HOY SE CONMEMORA EL AÑO NUEVO RANQUEL 9

Redacción Avances

24/06/2019

El 23 de junio, por la noche, comienza la ceremonia con la reunión de las familias frente
a un gran fogón, para escuchar los relatos de los miembros más antiguos del grupo y
compartir platos típicos, especialmente preparados para el acontecimiento. Durante las
primeras horas del día 24, niños, jóvenes y ancianos se acercan al rewe – tótem sagrado
para realizar un ritual de purificación. El objetivo del rito es estar limpios de espíritu
antes de recibir el nuevo sol y también el año nuevo. Las actividades pueden incluir
bautismos, casamientos, juegos populares y ceremonias. 

“El año nuevo en América del Sur es el solsticio de invierno, cuando la noche se hace
cada vez más larga y el día se hace más corto. El 23 de junio cierra un ciclo y el 24 inicia
el nuevo año en este hemisferio”, afirmó María Inés Canuhé, Lonko y referente del
Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de La Pampa.

El pueblo Ranquel tiene una concepción cíclica del tiempo: el sol nace cuando llega el
invierno, en primavera se convierte en adulto, durante el verano envejece y muere en
otoño. Es un proceso de cambio y evolución que comparte la naturaleza en general.

Recuperado en: http://www.laarena.com.ar/la_pampa-hoy-se-conmemora-el-ano-nuevo-


ranquel-2060732-163.html

Socializamos las respuestas. Para cerrar la clase, incluiremos un nuevo apartado en nuestro afiche expositor
con la información del año nuevo Ranquel.

Clase 4: Las mujeres Ranqueles

Retomaremos la actividad de la clase 2, en donde se expone la información sobre los Ranqueles. Se les
preguntará a los alumnos, ¿Qué hacían las mujeres en la comunidad Ranquel? ¿Cómo se vestían?

Intervención docente: Durante la historia la mujer ha cumplido distintos roles producto de los cambios en
la sociedad. Hoy nos encontramos con mujeres que participan activamente dentro de las actividades
económicas, científicas y culturales, espacios que antes se veían abiertos solamente para los hombres. En las
primeras sociedades que sustentaban su vida cultural y económica en la caza y la recolección las mujeres
eran las encargadas de recolectar mientras que los hombres eran los encargados de traer la carne. Esto hizo

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

que las actividades que estuvieran relacionadas directamente con la fuerza se empezaran a identificar con los
10
hombres debido esto a la diferencia física entre los dos géneros.

Luego de responder éstas preguntas en forma oral, se les reproducirá (la docente grabara la lectura con
música propia de la comunidad) la siguiente poesía:

Un nuevo Ranquel

Caen en el olvido

las rogativas

los alaridos

las lanzas

y el galope fiero

de los guerreros.

En la ruka,

mujeres hornean pan

y acunan chiquillos.

En la lana extendida

de los telares

resurge el poncho

de un futuro nuevo.

Actividad 1:

¿Qué palabras te resultan desconocidas? Buscamos su significado.

¿Qué paso con los guerreros?

¿Qué dice la poesía sobre las mujeres?

Actividad 2:

 Observamos las siguientes imágenes.

En este segundo momento se pretende que los alumnos puedan evidenciar las diferencias y
similitudes del rol de la mujer en el pasado y en el presente de la comunidad Ranquel.

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

11

Intervención docente: ¿Qué pueden decir sobre éstas imágenes? ¿Son iguales? ¿Son diferentes? ¿Por qué
son diferentes?

Actividad 3:

Vemos el vídeo “Vestimenta”: Recuperado en: https://rep.lapampa.edu.ar/index.php/material-


audiovisual/item/vestimenta?category_id=49

Dibuja una mujer Ranquel. Luego indica cómo se llama cada parte de su vestimenta.

¿Podrías inventarle un nombre a tu dibujo?

Para finalizar la clase, pegaremos algunos de los dibujos en nuestro afiche expositor. También agregaremos
las nuevas palabras en Rankulche. ¿Cómo se vestían las mujeres?

SOPORTE TEORICO DESDE LA ORALIDAD:

El CHAMAL, En esta cultura, se conoce que este atuendo en particular es sagrado y con mucho significado,
así como lo es las mujeres que lo han de utilizar, se trata de un vestido tejido, de pieza entera, sujetado con
un prendedor al que nombran TAPÚ y una faja que denominaban POLLKÉ.

Con dos breteles se indica que están solteras y disponibles para conseguir pareja, mientras que con un solo
bretel, significa que tiene pareja.

El TRAI LON – KO es la bincha.

El TRAIPEL es un collar, hecho con piezas de la naturaleza.

El MAIMAITÚ marca la dinastía.

El rango de la mujer, o la importancia de esta, se define con adornos de platería, cantidad y calidad del
mismo.

Clase 5: ¡Nos preparamos para la visita!


Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

Rutina diaria: Se los invita a los alumnos a ubicarse en el espacio de Ciencias Sociales.
Ponemos la fecha: ¿Qué día es hoy? ¿Cómo está el día? Puede ser antes o después de 12
las explicaciones orales.

Ésta clase se utilizará para repasar todo lo aprendido. Se utilizará como soporte el afiche expositor que
hemos estado armando con la información de la comunidad Ranquel.

Luego del repaso, se les contará a los alumnos y alumnas que tendremos la visita de un integrante de la
comunidad Ranquel. Con la información que hemos trabajado, formularemos preguntas.

Actividad: ¿Qué podemos preguntar?

Pueden surgir preguntas como las siguientes:

- Le pediremos al integrante de la comunidad que nos cuente un poco de la historia de su pueblo.


- ¿Qué es un lonko?
- ¿Dónde vivían?
- ¿Qué hacían las mujeres?
- ¿Siguen haciendo las mismas actividades?
- ¿Siguen vistiéndose con ponchos?

Luego de las preguntas queden registradas en el cuaderno, se invitará a los alumnos y alumnas a que
preparen una parte del afiche expositor para contarle al integrante de la comunidad. Algunos podrán contar
parte de la historia, otros podrán hablar sobre el “año nuevo Ranquel”, etc. Se pretende que la charla sea un
intercambio de información con el integrante de la comunidad Ranquel, y que no sea una mera exposición.

Clase 6: ¡Mari, Mari! Recibimos a un integrante de la Comunidad Rankülche

En ésta clase, se va a invitar a los alumnos que pongan sus asientos en U. Lo cual posibilitará la escucha
entre todos. Luego se les pedirá que le cuenten al integrante Ranquel, aquello que prepararon sobre el afiche.
Aquí, también podrán pedir aportes del integrante para agregar información.

Se pretende generar una dinámica de preguntas y respuestas, y que al mismo tiempo, con los aportes del
integrante.

Luego de la charla, se le pedirá al integrante Ranquel que nos ayude a realizar una bandera Ranquel.
Explicándonos cada una de las partes que la componen.

En el cuaderno:

Rutina diaria: Se los invita a los alumnos a ubicarse en el espacio de Ciencias Sociales.
Ponemos la fecha: ¿Qué día es hoy? ¿Cómo está el día? Puede ser antes o después de
las explicaciones orales.
Nos visita el integrante de la comunidad Ranquel …………………………………
¿Qué es lo que más me gustó de la charla?

De ésta forma, nuestro afiche expositor quedará completo con la bandera Ranquel, y la información de la
comunidad Ranquel.

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

EVALUACIÓN EN CONSTANTE PROCESO:


13
Evaluación inicial, mediante el vídeo se recupera aquellas ideas previas que los alumnos tienen sobre los
pueblos originarios.

Evaluación formativa, mediante la observación y revisión sistemática de las actividades propuestas, ya sea,
socialización de las consignas, reflexión de las producciones propias y/o en grupo, interpretación de
imágenes y textos, etc.

Rúbrica que se utilizará:

Criterios de Muy bueno Bueno En proceso


Evaluación

Comprende la Comprende la Comprende algunos Comprende con


organización de la organización del aspectos de la ayuda del docente
vida cotidiana de trabajo, la jerarquía organización de la la organización de
la sociedad de los roles, de la vida cotidiana de la la vida cotidiana de
Ranquel. vida cotidiana de la sociedad Ranquel. la sociedad
sociedad Ranquel. Ranquel.

Reconoce los Reconoce las Reconoce algunos Reconoce con la


cambios y costumbres, por aspectos de los guía del docente los
permanencias en ejemplo: la cambios y cambios y
la sociedad vestimenta que ha permanencias en la permanencias en la
Ranquel. ido cambiando, y sociedad Ranquel. sociedad Ranquel.
aquellas
permanencias, por
ejemplo: el año
nuevo Ranquel, de
la sociedad
Ranquel.

Identifica el rol de Identifica el rol de Identifica algunos Identifica con


la mujer en la la mujer desde el aspectos el rol de la dificultad el rol de
sociedad Ranquel trabajo, la mujer en la la mujer en la
vestimenta, y sociedad Ranquel. sociedad Ranquel.
jerarquía del rol en
la sociedad
Ranquel.

Participa en Participa Algunas veces En pocas ocasiones


intercambios de activamente en las participa en las participa de las
ideas, desde la actividades actividades actividades
expresión oral, la propuestas desde la propuestas desde la propuestas.
producción escrita oralidad, la oralidad, o desde la
y/o mediante producción escrita, producción escrita.
preguntas. planteando
preguntas.

Sejas Nalia
Secuencia didáctica: La sociedad Rankülché

14

Sejas Nalia

También podría gustarte