Clase # 3
Clase # 3
Mas o menos un adulto pesa entre 60 y 70kg peso promedio entonces la posología me indica la cantidad de fármaco que se requiere
en un determinado organismo. Ejemplo: ¿cuánta dosis de sedante se requiere para producir disminución de la ansiedad? ¿Qué dosis
de antihipertensivos se requiere para regular los niveles de presión arterial? Esa ciencia o rama de la farmacología que estudia la
dosificación es la posología.
DOSIS: la cantidad de medicamento o fármaco que se requiere para producir un efecto farmacológico de la dosis. entonces yo digo
dosis de dobutamina en pacientes con falla cardiaca, una dosis oscila entre 2 a 20 kg x k min, la dosis de adrenalina que se requiere
en reanimación cerebro cardio pulmonar es de 1mg intravenoso cada 2 min sin tener respuesta es la dosis. En recién nacidos la dosis
de acetaminofén es de 1mg x kg de peso cada 8h. el concepto de dosis se refiere al efecto deseado que para este caso sería la
disminución del dolor y la disminución de la temperatura.
FÁRMACO DI O BIFÁSICO: es una misma sustancia o molécula farmacológica que a dosis distintas puede producir efectos diferentes
ejemplos: los inotrópicos, la aspirina.
han visto que generalmente los pacientes pueden hacer un infarto en un paciente con infarto uno coloca una carga que se llama
carga antiisquemica entonces yo puedo decir que una carga antiisquemica es la aspirina a que dosis? a 300mg en este caso ese
mismo fármaco a esta dosis producirá inhibición de la agregación plaquetaria. en este caso se usa este medicamento para disminuir
la formación de trombo, pero a una dosis de 300mg por otro lado yo podría usar la misma aspirina a una dosis de 100mg y a esta
dosis yo puedo decir que este fármaco actúa sobre la via de la cox disminuyendo el dolor en este caso estoy consciente del efecto
totalmente directo.
ejemplo: lo que ocurre con un fármaco que es uno de los ejemplos más típico que es bifásico la dopamina entonces yo digo la
dopamina es un inotropico cual sera su propiedad? que es inotropia? es la capacidad de la contractibilidad cardiaca, entonces yo
digo en pacientes con insuficiencia cardiaca la dosis inotropica de la dopamina es de 3 a 5mg xkg min estoy produciendo un efecto
inotropico, aumento el gasto cardiaco, aumento la contractilidad pero si yo quisiera utilizar esta mismo fármaco o para aumentar la
vasoconstricción podría colocar valor mayor a 7mg x kg min en este caso estoy aumentado la presión arterial, tengo efectos
contrarios diferentes a dosis diferentes.
VIDA MEDIA: momento en el cual el fármaco pierde la mitad de su concentración plasmática inicial. Entonces hagamos un ejercicio
acá, recordaremos conceptos rápidamente si tenemos el movimiento del fármaco que lo realiza
CMI: concentración mínima inhibitoria.
CMT: concentración plasmática máxima.
CMT: concentración máxima tóxica
ÍNDICE TERAPÉUTICO:
Bien si el fármaco aumentará su concentración y llegará a una concentración de 80% Y esa fuera su concentración plasmática
máxima en el momento el fármaco decrece a la mitad de la concentración plasmática inicial. ¿Cuál es la concentración plasmática
inicial del medicamento? R/ 80. Cuál sería la mitad? R/ 40. Entonces al llegar a ese parámetro se le llama vida media eso tiene mucha
relación con la dosificación porque necesariamente hay fármacos que se mantienen constantes en la concentración plasmática y hay
fármacos que tienen vida media prolongada aumentando la concentración plasmática y tienden a ser más tóxicos Recuerden que
acá aumenta los efectos indeseables. Entonces momento en el cual el fármaco decrece por eso yo no colocó 100 a la mitad de la
concentración plasmática alcanzada por el medicamento a la máxima la mitad y todo este movimiento que hay por debajo de esos
parámetros o de esos procesos de transferencia una vez el fármaco es administrado por cualquiera de las vías se llama ABC bajo la
curva entonces que me miré a veces la exposición que tuvo el medicamento desde el momento en que
ingresó hasta el momento en que fue eliminado.
¿En el ABC bajo la curva el paciente el medicamento ingresa y acá tenemos la concentración mínima Qué
es la concentración mínima? R/ es la concentración más baja del medicamento en la sangre. ¿Esa
concentración mínima Para qué me sirve? Porque hay fármacos que a concentración mínima como ellas son profarmacos el fármaco
puede ser activado y solamente no puede llegar a concentraciones máximas dependiendo de la vía de absorción del medicamento
Entonces yo puedo decir la concentración mínima estará relacionada con el efecto del medicamento el efecto cuando se decrece el
efecto del medicamento salió, Entonces yo digo fármaco que se absorbió, se almaceno, se eliminó cuando el fármaco llegó a la
concentración mínima yo administre la próxima dosis fármaco que entró se almacenó y se eliminó y todo ese proceso que se
mantiene aquí estable se llama mantenimiento entonces yo puedo decir vamos a un caso de arteritis alguien a visto alguien
convulsionando entonces las personas cuando alguien convulsiona.
¿Entonces yo digo la dosis de nifenildinantoina que es el epamin en pacientes con crisis durante el evento convulsivo es epamin
Entonces cuál es la dosis de carga? 750 a 1000 mg 3 a 4 veces el valor inicial, si la ampolla viene por 250mg le estoy dando para
poder llegar a la concentración plasmática máxima y producir un efecto que se llama efecto máximo la dosis de impregnación o de
carga. Pero yo también debo mantener el fármaco en la concentración plasmática porque eso va decrecer entonces va a llegar a la
concentración mínima Entonces yo qué hago vuelvo y al ministro para mantener niveles constantes de medicamento entonces yo
digo la dosis de mantenimiento para este caso es de 250mg x día. Llegó a la concentración plasmática máxima y para mantener esos
niveles constantes de medicamento yo coloco de mantenimiento por eso hay dosis de carga y dosis de mantenimiento.
BIODISPONIBILIDAD: indica la cantidad de fármaco que llega a libre a la circulación. Hay dos tipos de disponibilidad:
ABSOLUTA: es la que aplica para que los fármacos que se absorbieron por la vía oral absoluta los intravenosos y la regatina. Que es
la que aplica para absorción vía oral.
Un fármaco que se absorbió por la vía oral llegó al estómago, a microvellosidad intestinal, circulación portal, hígado y circulación
sistémica.
RELATIVA: es la que puede alterarse antes de llegar a la sangre y aplica para los fármacos que se absorbieron por la vía oral.
si yo cruce membranas por aca esta la gastrina, p50, las microvellosidades la vía hepática donde hay dos procesos de transformación
grandísimo, reacción de fase I y reacciones de fase II y finalmente llegan a la sangre se reduce la biodisponibilidad si. por eso en la
gráfica donde estaba la acción medicamento yo les decía cuál es la desventaja de la vía oral? R/ que se reduce la biodisponibilidad
porque se reduce la cantidad de fármaco que llegó a la sangre por el contrario cuando yo tengo un medicamento que se absorbió
por vía intravenosa por vía intramuscular, por vía subcutánea se que este fármaco llego completo no es que no tenga, sino que se
llama biodisponibilidad absoluta, llegó completo a la sangre.
BIOEQUIVALENCIA: independientemente puede pasar de que existan proteínas de alto peso molecular dos formas farmacéuticas
que comparadas tienen el mismo fármaco, la misma vía, la misma dosis y el mismo efecto farmacológico, entonces en Colombia la
mayoría de los fármacos deben tener su título de bioequivalencia ejemplo: los antihipertensivos, los anticonvulsivantes, los
antidepresivos, los anticoagulantes, los antibióticos, los antiparasitarios son los que deberán cumplir principios de bioequivalencia,
ejemplo: el laboratorio x produce dolex y el laboratorio y produce acetaminofén entonces puedo decir que: que tengan el mismo
principio activo paracetamol, forma farmacéutica tabletas, vía de absorción oral, dosis 500mg, efecto igual. serán equivalentes? r/si
entonces ustedes posiblemente que va a pasar con ese fármaco que es genérico y que es comercial? yo puedo tener un genérico y
un comercial, pero es como si yo construyera el puente con materiales de última generación y al otro puente con materiales
chibiados el invima debe vigilar que los fármacos cumplan con los principios de equivalencia.
aparece el efecto placebo: que se asocia, usted le dice al paciente a mí me gusta más la cardiaspirina es más
cara pero es mejor entonces usted le cambia el chip al paciente, tuvo un efecto psicológico y no va a querer
el genérico sino que siempre va a querer el comercial.
tenemos la via de administracion, la dosis, a mayor dosis, mayor concentración mayor será la velocidad de absorción, la
presentación, la forma, la velocidad de desintegración en este caso usted escogiera una ampolla y le agregara agua comparada la
velocidad de desintegración de un principio activo contra otro, posiblemente la velocidad de desintegración de X será diferente a la
de Y entonces esto tendrá que ver con la desintegración del fármaco. la disolución del principio activo entonces recuerde que la
farmacología en el LACME aquellos fármacos que se absorben de vía oral son inmediatos, pero aquellos que se absorben por otras
vías cumplen mal entonces la disolución del principio activo puede variar entre uno y otro, todo esto afecta la cinética de absorción.
entonces aparece un parámetro que se llama:
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN APARENTE: VDA. es el volumen en el cual aparentemente se disuelve el fármaco entonces que
reacción tiene el VDA? entonces aquí yo tengo un cuadrito me representa 4 compartimientos, por acá tenemos tejido hepático,
óseo, pulmonar y tejido renal. en un adulto que pese 60 a 70kg yo no puedo calcular exactamente la cantidad de fármaco que llegó
a cada compartimiento, pero sí puedo más o menos calcular la cantidad que se absorbió en cada una de las membranas
dependiendo de la actividad del fármaco por la membrana. ejemplo: la heparina, entonces yo digo la heparina debe llegar a un
espacio que se llama intravascular para poder llegar y producir un efecto sobre los factores de la coagulación sanguínea y disminuir
la probabilidad de la formación de trombo. quiere decir que yo puedo establecer más o menos la cantidad de heparina que llegaría
al espacio intravascular pero no lo puedo calcular de manera exacta, de acuerdo a la afinidad yo podré calcular más o menos la
cantidad de medicamento que llegó a tejido óseo puedo Yo calcular más o menos la cantidad que atravesaría pulmón teniendo en
cuenta la condición necesaria que es la afinidad, entonces la afinidad está relacionada con el peso molecular, la liposolubilidad y el
grado de ionización. entonces yo digo más o menos al espacio intravascular llega un 30% de fármaco, más a o menos así lo mismo a
la vía hepática, renal etc entonces cómo lo calculo? de dos formas. la dosis del medicamento sobre la concentración plasmática
máxima alcanzada.
VDA= a dosis cantidad de fármaco / concentración plasmática del medicamento.
entonces yo puedo decir que un individuo o que ese medicamento se reparte de manera homogénea y se considera el organismo
como un compartimientos complejo. cuál es el porcentaje de agua líquido corporal total adulto? 50 60% a partir de esto yo puedo
establecer volumen de distribución no es la misma cantidad de líquido o medicamento que se acumula en un paciente obeso que en
un paciente delgado la liposolubilidad seguramente va a ser mayor entonces yo tendré que tener en cuenta unos factores asociados
para poder calcularlo entonces aquí aparece el VDA parámetro simetrico que relaciona la dosis administrada con respeto a la
concentración plasmática donde se considera al organismo como un comportamiento homogéneo.
entonces hasta ahí hemos visto todo lo que tiene que ver con la absorción yo puedo decir un fármaco se distribuye, es decir que la
distribución es el proceso mediante el cual el fármaco se reparte a los diferente sitios de acción entonces el fármaco que llega a la
sangre que le pasa? R/ dos cosas le pasan a este medicamento, llegó a la sangre con ley de masa sobre la ley de atraccion la proteína
plasmática se adhiere, es decir que aquellos fármacos de alto peso molecular se agarran, que hace la proteína, la pp un porcentaje
es inactivado pero otro porcentaje lo une a ella lo deja libre y lo acarrea hacia los sitios de acción y finalmente qué le pasa al
fármaco? r/ se metaboliza y se elimina.
entonces el fármaco que quedó libre le unió ella lo acarrea hacia los diferentes sitios de acción por eso cuando un individuo sufre de
desnutrición le da hipoalbuminemia, que hace el fármaco? R/ se fue derecho y posiblemente se acumulará en los diferentes sitios, lo
mismo pasa con esta diapositiva, prácticamente la anterior se mira la ley de masa puede ser activado o inactivado por el porcentaje
se activa se va libre se transporta hacia los diferentes tejidos. de qué depende la distribución de un fármaco? R/ del flujo sanguíneo,
de la afinidad y las alteraciones anatomo funcionales ejemplo la desnutrición. Entonces yo puedo decir a mayor flujo sanguíneo
mayor será la velocidad de distribución del medicamento, de la afinidad. no es igual un fármaco que sea afín con la proteína a el que
pasa desapercibido por la proteina porque la proteina no lo coje no lo transporta y ese fármaco se acumula hacia la siguiente
circulación entonces los fármaco se pueden distribuir en sitios especiales ejemplo: la barrera hematoencefálica porque es una
barrera especializada yo tengo aqui la BHE pocos fármacos podrán atravesarlo ejemplo: antidepresivos, antipsicóticos,
anticonvulsivantes, antiparkinsonianos, algunos antihistamínicos, fármacos utilizados en el tratamiento de alzheimer es decir que un
fármaco deberá cumplir con condiciones de liposolubilidad es decir que debera ser altamente liposoluble ejemplo: los gases
anestésicos, también deben ser altamente liposolubles porque la principal condición es que sean altamente liposolubles, entonces
aparecen acá fármacos que van a áreas especiales la barrera placentaria, quienes llegan a la barrera placentaria? son la mayoría por
eso la mayoría de los fármacos en el embarazo se encuentran contraindicados porque medio llegan a la barrera? ellos utilizan
transporte de fármaco de mediano peso y de bajo peso molecular quienes atraviesan por transporte activo y difusión pasiva? Los de
mediano y bajo peso molecular llegan a placenta y cruzan la circulación fetal.
entonces esto es como un resumen de la distribución vamos por d ya vamos para metabolismo entonces el paso de los fármacos a
los tejidos es variable los fármacos pueden acumular en distintos órganos aliados la mayoría acceden mal al sistema nervioso, como
se atraviesan el sn.la mayoria del fármaco que se administran atraviesan la barrera de la madre y la circulación fetal.
el paso de los vasos por los tejidos es variable y se acumulan pocos atraviesan la barrera y finalmente atraviesan la barrera
placentaria. los vasos sanguíneos influyen en la distribución de los fármacos:
1. las características físico químicas que tienen que ver? pues el grado de ionización ya que hay sustancias que son ionizadas y las
que no son ionizadas, entonces las sustancias ionizadas y no ionizadas pueden penetrar la membrana o yo puedo calcular a través de
la ecuación que se llama de genderson asen.
2. flujo sanguíneo a mayor flujo sanguíneo mayor transporte del fármaco y porcentaje de fármaco que se une o no a proteínas
plasmáticas.
METABOLISMO: conjunto de modificaciones enzimáticas que sufre un medicamento para facilitar su eliminación entre otras cosas.
que es la biotransformación? la preparación del fármaco para ser eliminado.
entonces algunos medicamentos, se acuerdan de profármaco? una sustancia que de forma inactiva se activa al entrar al organismo
yo digo, ¿cual es el principal órgano metabolizador? R/ el hígado entonces les explicare esto:
vía hepática, en el hígado tenemos unas enzimas que se llaman microsomales hepáticas que me transforman estas enzimas?
compuestos de tipo liposolubles entonces estas enzimas utilizan reacciones químicas, dos reacciones químicas:
REACCIONES DE FASE I: la primera y la más importante la oxidación ¿qué es oxidar? reducir el fármaco de un metabolito activo a un
metabolito inactivo para facilitar su eliminación. En la oxidación esta la enzima responsable del metabolito del 95% de los fármacos
el CP450 tiene varios subtipos de su enzima CYP pero hay una que es mucho más específica la 3A4 y la 23A2 subtipos. ¿qué hacen las
oxidasas? utilizan la CYP y oxidan fármacos por el otro lado están las hidroxilasas entonces la hidrólisis, que hace la hidrólisis?
también inactiva los fármacos coadyuva la oxidación del fármaco y finalmente por acá se encuentran las reductasas. fase I
inactivación. ¿porque hay complicaciones aquí? porque a veces la actividad del CP450 aumenta y cuando aumenta la actividad de
CYP450 disminuye la intensidad del fármaco eso es lo ideal en el metabolismo pero hay sustancias que son auto inductoras
enzimáticas pueden entonces disminuir a P450 y al disminuirlo la actividad y la intensidad del fármaco aumenta ¿porque? porque la
actividad del CP450 es inversamente proporcional.
REACCIONES DE FASE II: está relacionada con la eliminación del metabolismo del fármaco aparece como la conjugación o
glucuronidación, ¿que hace? coadyuva coje las reacciones del metabolismo que vienen de la fase I y coadyuva su eliminación, los
reduce a un metabolito simplemente inactivo por ejemplo convierte esas reacciones que vinieron inactivas en ácido glucurónico,
acético, para hacer finalmente eliminados. y yo quiero aclara que estas oxidasas son las más importantes porque ellas pueden estar
en fase I pero en algunas ocasiones puede estar en fase II, entonces yo digo la oxidasa es una enzima común en reacciones de fase I
y fase II. ahora estas enzimas también se encuentran en obras de consumo ejemplo: en el citosol en el plasma. el hígado es el
principal órgano biotransformador, entonces ahí lo tienen hígado, pulmón ¿que me transformara pulmón? las sustancias inactivas
inhaladas, los broncodilatadores, riñón ejemplo: circulación renal recuerde que cuando el fármaco llega a la sangre puede ser
inactivado y aparato que alla tambien tenemos enzimas.
básicamente lo que acabamos de hablar es el mecanismo que le pasa a los fármacos, llegó al plasma se distribuye a los
compartimientos del organismo se metabolizan y en el metabolismo que ocurre que a nivel hepático se producen unas reacciones
que se llaman reacciones químicas de fase I y de fase II mediadas por el CYP450 y terminalmente hace que prepara al fármaco para
ser finalmente eliminado, entonces aparece otro tipo de metabolismo que es nivel 4 qué pequeño pérdida de fármaco antes de
entrar a la circulación sistémica y debido a una primera exposición responsables de su biotransformación efecto de primer paso.
entonces estas enzimas biotransforman compuestos que son liposolubles, entonces ¿qué pasa con las hidrosolubles? pues las
biotransforman enzimas que se llaman no microsomales aquí está entonces eso es lo que yo digo cuando aumenta la actividad de
CYP450 se disminuye la actividad y si disminuye CYP450 aumenta la actividad farmacológica ejemplo: alcohol y antibiótico, el
alcohol inhibe a CYP la concentración de velocidad del fármaco aumenta pudiendo alcanzar rápidamente la CMT y producir efectos
tóxicos, lo que ocurre con un antibiótico y el alcohol etílico, lo que ocurre con un inhibidor de la recaptación de serotonina y un
inhibidor de la monoaminooxidasa, lo que ocurre con la leche y ciertos antibióticos, lo que ocurre con el jugo de naranja y otros
fármacos, lo que ocurre con los antihipertensivos antagonistas de los receptores de angiotensina 2 y los
alimentos, que ¿hace el losartan? aumenta la actividad de CYP y el efecto posiblemente disminuye,
entonces qué pasa con aquellos fármacos que son de naturaleza lipídica aqui estan, recuerden que yo les
decía estos procesos no solamente responden a nivel hepático sino que también pueden incluir otras
estructuras implicadas en su biotransformación, hígado y células gastrointestinal, riñón, gónadas,
placentas y ¿que biotransforman? compuestos altamente liposolubles y aparecen entonces las enzimas
no microsomales que biotransforman? compuestos hidrosolubles donde se encuentran? hígado, sistema
reticuloendotelial,hígado, pulmón, plasma, citosol, células hepáticas de las mitocondrias.
yo puedo decir tubo digestivo: penicilina,insulina, pimientos biliares, tiramina,broncomexina, sangre, acetilcolina, sulfametonio,
ácido acetilsalicílico, procaína. que me transforma en el riñón:nitritos, que hacen en los pulmones? prostanoides gases volátiles,
sustancias que son inhaladas. pulmón, la menta, esteroides. cerebro: neurotransmisores, por ejemplo: farmacológicamente yo
podría decir que la depresión está relacionada con la disminución de catecolaminas, que hay individuos que eliminan mayormente
sustancias endocrinas. cómo se yo que la depresión está relacionada con la disminución de neurotransmisores eso es una teoría más
no hay comprobación científica yo podría medir los niveles exactos de catecolaminas, tendría que tomar una muestra representativa
para decir yo tome esta muestra de 500 pacientes. yo puedo decir este paciente X tiene una concentración de dopamina menor a Y,
qué situaciones están relacionada con la disminución de las catecolaminas? ¿no será entonces que la depresión está relacionada con
factores de tipo genéticos, no será que existen variaciones alélicas relacionadas con la ideación suicida? entonces queda ahí que la
farmacología es incipiente.
existen otros factores que pueden modificar el sistema microsomal: cuales son: sustancias que son inductores aceleran la síntesis
ejemplo: fenobarbital, la fenitazol, la rifampicina como tratamiento antituberculoso, la fenitoína como fármaco anticonvulsivante, la
carbamacepina como anticonvulsivante y el alcohol.
y ahí aparece el acetilador rápido y el lento, las mujeres es acetiladora lenta por eso se emborracha más fácilmente que los
hombres , estado de inconsciencia absoluta, y hay sustancias que por el contrario son autoinductoras decimales ejemplo: las lagunas
mentales. entonces hay sustancias que alteran su propio metabolismo la florzomacina, el clorpanceposido, el pentobarbital el
metromato, no se si se acuerdan que en la historia de la farmacología hablábamos del éter un anestésico que el primer paciente
tratado con éter falleció porque posteriormente se demostró que el éter y el cloroformo disminuyen enormemente la actividad de
CYP y al reducir su actividad la actividad farmacológica aumento y llegó rápidamente a la concentración mínima tóxica y produjo
muerte por eso mínimas dosis de éter pueden producir una acumulación vasopresora, aqui tenemos los factores de enfermedades
como la falla hepática por eso los pacientes no les puede poner la misma dosis a un paciente con antecedente de varios pasos miren
unas caja de medicamentos siempre dice contraindicación pac. con alteraciones hepáticas o renal, nutrición los estados de
hipoalbuminemia alteran enormemente los de origen metabólico, la dieta, la leche los cítricos las carnes rojas pueden alterar el
metabolismo de los fármacos, los estados de hipoalbuminemia, los factores genéticos que tenemos el factor polimorfismo genético
entonces hay reacciones alérgicas que hacen que un individuo sea más resistente a la terapia farmacológica que otros por ejemplo:
ciertos antibióticos por eso uno dice que hay un tipo de resistencia que se llama resistencia innata: resistencia que tiene mi
organismo a determinados antibióticos entonces usted le hace un hemocultivo y el paciente nunca ha estado expuesto a gérmenes
todos estamos expuestos pero yo tengo menor probabilidad ejemplo coronavirus,pac no infectados pero el periodo de incubación
sin tener síntomas, factores genéticos, género y la edad con respeto a la edad tenemos recién nacidos hay inmadurez renal,
metabólica y en ancianos disminuye el flujo renal y hay disminución de la actividad enzimal entonces géneros, alteraciones
metabólicas y la iatrogenia: las interacciones a eso se refiere este término. entonces aparece la última variable la e.
Eliminación: cual es la vía principal de eliminación de fármacos? la renal 3 procesos se incluyen filtración glomerular, secreción
activa y excreción pasiva quienes se filtran? aquellas sustancias que se unen menos a proteínas plasmáticas donde se produce la
reabsorción? en el tubo proximal, la secreción activa aplica para aquellas sustancias que son ácidas y bases y utiliza para la
eliminación el asa de henle finalmente la reabsorción tiene
en cuenta dos variables que son: la concentración de la
molécula y el ph de la orina, cuando toman antibióticos la
orina cambia el olor.