Proyecto de Resolucion de Metodologias de Calculo en El Examen Saber 11
Proyecto de Resolucion de Metodologias de Calculo en El Examen Saber 11
Proyecto de Resolucion de Metodologias de Calculo en El Examen Saber 11
En ejercicio de sus atribuciones legales, en especial las conferidas en la Ley 1324 de 2009,
el Decreto 5014 de 2009, el Decreto 869 de 2010, el Acuerdo de la Junta Directiva del
ICFES No. 0023 de 2014, y,
CONSIDERANDO:
Que la Junta Directiva del ICFES expidió el Acuerdo 23 de 2014 mediante el cual aprobó la
estructura y organización del Examen de Estado para la Educación Media ICFES SABER 11
(Desde ahora Examen ICFES SABER 11).
Que como consecuencia de lo anterior, el ICFES expidió la Resolución 503 del 22 de julio de
2014 del ICFES en la cual reglamentó la metodología para la presentación de resultados en
el Examen ICFES SABER 11.
Que el ICFES expidió la Resolución 920 de 2014 mediante la cual estableció los puntos de
corte para definir las categorías de clasificación de los establecimientos educativos, tal como
lo había señalado el parágrafo 1° del Artículo 5° de la Resolución 503 de 2014.
Que la Junta Directiva del ICFES en sesión realizada el 11 de febrero de 2016 aprobó
algunos cambios al Acuerdo 23 de 2014 con relación al modelo de Rasch.
Que la Junta Directiva del ICFES en sesión del 04 de marzo de 2016 aprobó otros
cambios al Acuerdo 023 de 2014, entre los que se destaca la supresión del puesto
de los examinandos y el reporte de las subpruebas, lo cual afecta directamente el
contenido de la Resolución 503 de 2014.
RESUELVE:
Artículo 1°. Reglamentar las siguientes metodologías que se generan con ocasión de cada
aplicación del Examen ICFES SABER 11°.
Examen: Conjunto de pruebas que deben presentar los evaluados, a saber: 1. Matemáticas;
2. Lectura Crítica; 3. Ciencias Naturales; 4. Sociales y Competencias Ciudadanas; e, 5.
Inglés.
Índice Global (IG): Cálculo que permite obtener una medida global de los resultados del
estudiante en las 5 pruebas del examen para efectos de seleccionar a los evaluados con
mejores resultados y establecer el puntaje global. Corresponde al promedio ponderado de
los resultados en las 5 pruebas y se calcula para cada estudiante. Las ponderaciones son
de 3 para Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales y Ciudadanas, y de 1
para Inglés.
Puntaje Global (PG): Corresponde a la calificación oficial del cómputo de las 5 pruebas del
examen. Se entregará en una escala de 0 a 500.
Teoría de respuesta al ítem (TRI): Corresponde a una familia de modelos estadísticos con
los cuales se analizan pruebas e ítems.
Modelo Logístico de Tres (03) Parámetros para calificar (3PL): Modelo estadístico que
define que la probabilidad de una respuesta correcta en un ítem particular es función de la
habilidad de evaluado, la dificultad del ítem, la discriminación del ítem y la probabilidad de
contestar el ítem al azar
Resultados Individuales: Son los que están destinados a informar a cada uno de los
estudiantes evaluados con el Examen, su desempeño en el mismo.
Estudiantes de los últimos tres años de grado 11° o 26° del establecimiento o la sede:
Son aquellas personas que han sido registrados en el Sistema de Matrícula Estudiantil de la
Educación Básica y Media – SIMAT del Ministerio de Educación Nacional, en el grado
correspondiente, dentro de los seis (06) semestres anteriores al de la aplicación del Examen
de la cual se esté haciendo la clasificación, inclusive. Se consideran estudiantes del grado
26˚ aquellas personas matriculadas en instituciones educativas por ciclos.
CAPÍTULO I
RESULTADOS INDIVIDUALES
a) Puntaje de las Pruebas: Los puntajes de las pruebas se producirán utilizando el modelo
logístico de tres (03) parámetros (3PL) en escalas de 0 a 100, sin decimales, de
maneras que en todas las pruebas el puntaje promedio de los estudiantes evaluados sea
50 puntos y desviación 10 puntos.
b) Índice Global (IG): Se calculará como promedio ponderado de los puntajes en las cinco
(05) pruebas usando ponderaciones de uno (01) para Inglés y de tres (03) para el resto
de las pruebas, de acuerdo con la siguiente fórmula: IG = (3*LC + 3*MA + 3*CN + 3*SC
+ IN)/13, con excepción de lo señalado en el parágrafo 1° del presente artículo.
Este índice global no se incluirá en el reporte individual de los evaluados. Sin embargo,
cualquier persona puede calcularlo aplicando la fórmula señalada anteriormente.
c) Puntaje Global (PG). Se calculará a partir del índice global, multiplicando éste por cinco
(5) y aproximando el resultado al entero más cercano, aplicando la siguiente fórmula: PG
= IG*5. De esta manera, el puntaje global se produce en una escala de 0 a 500, sin
decimales.
d) Percentil. Es cada uno de los 99 valores que divide un conjunto de datos ordenados en
100 partes iguales.
Parágrafo 1°. El Índice Global del estudiante que por disposición legal esté eximido de
presentar la prueba de Inglés (IN), se calculará como promedio simple de los puntajes en
cuatro (04) pruebas, a saber Lectura Crítica (LC), Matemáticas (MA), Ciencias Naturales
(CN) y Sociales y Ciudadanas (SC).
No obstante, si ese estudiante decide presenta la prueba y responde más del 50% de sus
preguntas, el Índice Global se calculará con la misma fórmula general señalada en el literal
b) del presente artículo. Si, por el contrario, responde hasta el 50% o menos de las
preguntas, su índice global se calculará como lo señala el inciso 1° del presente parágrafo.
Parágrafo 2°. Los resultados del Examen ICFES SABER 11° sólo se producirán para los
evaluados que asistan a las dos (02) sesiones del examen. Por consiguiente, a la persona
que no asista a la totalidad de las sesiones no se le generará ningún resultado. Tampoco se
generarán resultados a las personas a quienes se les anule el examen en el sitio de
aplicación por cualquiera de las causales señaladas en las normas respectivas.
Parágrafo 4°: Los resultados individuales no se darán a conocer a ninguna entidad pública
o privada antes de la fecha oficial de publicación de los mismos.
Artículo 5°. Metodología para seleccionar a los estudiantes con mejores resultados. La
selección de los estudiantes con mejores resultados en el Examen ICFES SABER 11°
para los propósitos señalados en el Capítulo 7 del Decreto Nacional 1075 de 2015,
modificado por el Decreto 2029 de 2015, y en general para cualquier otro propósito que se
requiera, se realizará aplicando la siguiente metodología:
1. Se tomarán los resultados que tengan los índices globales más altos, en estricto orden
de mayor a menor.
Página 5 de 11
En los casos de los estudiantes que no hubiesen presentado la prueba de inglés por estar
eximidos a presentarla, el cálculo para el desempate se hará sobre las cuatro pruebas
presentadas.
CAPÍTULO II
RESULTADOS INSTITUCIONALES
2. Luego, se excluirá de forma independiente - para cada una de las 5 pruebas del examen
– el veinte por ciento (20%) de los resultados más bajos de estudiantes de los últimos
tres años. La exclusión de forma independiente se refiere a que el procedimiento de
exclusión se aplicará a cada prueba, con independencia de las otras.
Si en este punto el número de estudiantes con resultados es igual o mayor a nueve (09),
se continuará aplicando el procedimiento; de lo contrario no se seguirá aplicando la
metodología ni se producirá clasificación.
pruebas. Este índice toma valores más altos cuanto más altos y más homogéneos sean
los puntajes de los estudiantes del colegio en el área en cuestión.
a) Cuando el número de resultados válidos de estudiantes de los últimos tres años sea
inferior a nueve (9), tal como se señaló en el numeral 2° del artículo 6° de la presente
resolución.
b) Cuando el número de resultados válidos sea inferior al 80% del número de inscritos en
los grados correspondientes en los últimos tres años según el SIMAT, en los términos
del numeral 3° del artículo 6° de la presente resolución.
c) Cuando se acredite por cualquier medio ante el ICFES que en los últimos tres años el
establecimiento educativo ha inscrito como estudiantes de grado 11° o 26° a personas
que no son estudiantes, o que ha incurrido en otras modalidades de fraude para afectar
su clasificación de resultados.
CAPÍTULO III
RESULTADOS AGREGADOS
Página 8 de 11
Para una sede jornada se toman en cuenta los puntajes de todos sus estudiantes presentes
publicados. Para un establecimiento educativo se toman en cuenta los resultados agregados
de cada una de las sedes jornadas pertenecientes y para cada Secretaría de Educación se
consideran los resultados agregados de cada establecimiento educativo inscrito a esta.
Para cada agregado se calcula un promedio y una desviación estándar de los puntajes o
resultados considerados en cada caso, estas medidas se calculan para cada prueba del
Examen.
Parágrafo 1°: Los resultados agregados por sede jornada se denominan completos cuando
ésta posea los grados 11° y 26° y los resultados agregados de establecimiento educativo y
por Secretaría de Educación se publican por separado.
Parágrafo 2°: La medida de desviación estándar que se calcula para cada prueba en el
agregado de secretaría de educación no es la usual sino que es un promedio de las
desviaciones de sus establecimientos educativos.
CAPÍTULO IV
VALIDACIÓN DEL BACHILLERATO
Artículo 10°. Estructura del Examen. El examen de Validación del Bachillerato tendrá la
misma estructura en cuanto a pruebas del Examen ICFES SABER 11 señalada por la Junta
Directiva del ICFES mediante Acuerdo número 002 de 2016, o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya.
Artículo 11°. Metodología de calificación. Los resultados de cada una de las cinco
pruebas se reportarán en una escala distinta, entre cero (0) y sesenta (60), sin decimales.
Para la calificación de cada prueba se fijarán los parámetros de dificultad de las preguntas,
de tal forma que el promedio de los puntajes de los estudiantes evaluados en la aplicación
de segundo semestre de 2014 sea 30 y la desviación estándar de 6 puntos.
Página 9 de 11
Artículo 12°. Cálculo del puntaje total. Para obtener un puntaje total en el Examen, con
base en el cual se define si se ha aprobado, se realizará un promedio ponderado de los
puntajes por prueba usando las siguientes ponderaciones: Lectura crítica 3, Matemáticas 3,
Sociales y Ciudadanas 3, Ciencias Naturales 3, Inglés 1 y se aproximará el resultado al
entero más cercano. De esta forma, el puntaje total se encontrará también en una escala de
cero (0) a sesenta (60) sin decimales.
Parágrafo. En el caso del estudiante que, por disposiciones legales esté eximido de
presentar la prueba de Inglés, (sordo, ceguera, sordos requieran o no intérprete e indígenas)
decida presentar esta prueba pero no responda más del 50% de las preguntas, su puntaje
total del Examen se calculará como promedio simple de los puntajes que obtenga en las
pruebas de Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales y Ciudadanas.
Si el estudiante eximido de la prueba, decide presentarla y responde más del 50% de las
preguntas de la misma, su puntaje total se calculará con la misma fórmula de las demás
personas que presentaron el examen de validación en la aplicación correspondiente.
Artículo 13°. Criterio de aprobación. Aprobarán el Examen todos aquellos evaluados que
tengan un Puntaje Total igual o superior a 30 puntos.
CAPÍTULO V
DETECCIÓN DE COPIA
Para efectuar la detección de copia a todos los evaluados en el Examen SABER 11° y en el
Examen de Validación del Bachillerato, se utilizará la siguiente metodología:
Para encontrar los sospechosos de copia se realiza una comparación entre los resultados
obtenidos por una persona frente a los resultados de cada una de las demás personas que
presentaron el examen. Esta comparación se realiza por formas o pruebas del examen para
Página 10 de 11
detectar similitudes sospechosas entre ellas. Se dice que son sospechosas dado que a
pesar de que existe cierta probabilidad de que dos personas tengan una misma respuesta,
esta probabilidad de coincidencia disminuye a medida que aumenta el número de
respuestas iguales. Lo anterior evidencia indicios de fraude.
Una vez encontradas las personas sospechosas de copia se realiza una depuración a través
de siete (7) filtros, ello para garantizar una probabilidad bastante baja de que se acuse de
copia cuando el individuo no la cometió, los filtros son los siguientes:
II. Se excluyen las parejas con el 20% o menos de respuestas coincidentes incorrectas
en el mismo sitio de aplicación.
III. Se excluyen las parejas con el 40% o menos de respuestas coincidentes correctas o
incorrectas en el mismo salón,
IV. Se excluyen las parejas con el 75% o menos de respuestas coincidentes correctas o
incorrectas en el mismo sitio de aplicación,
V. Se excluyen las parejas en donde alguna de las personas tengan el 90% o más de
omisiones o preguntas no contestadas,
VI. Se excluyen las personas que usen la misma opción de respuesta en al menos 70%
de las preguntas, y
Para calcular el número total de estudiantes de los últimos tres años se considerarán como
estudiantes de los semestres anteriores al segundo semestre de 2014 aquellos evaluados
en las correspondientes aplicaciones del Examen ICFES SABER 11°, 2012, 2013 y primer
semestre de 2014. Para efectos del cálculo del índice de clasificación, se utilizarán las
estimaciones de puntajes en las pruebas y escalas del nuevo examen producidas por el
ICFES a partir de la recalificación de las aplicaciones de 2012, 2013 y primer semestre de
2014. Los resultados de esta recalificación serán divulgados a las instituciones y
estudiantes con anterioridad a la clasificación de resultados de segundo semestre de 2014.
Página 11 de 11