Produccion de Lavavajilla de Limon
Produccion de Lavavajilla de Limon
Produccion de Lavavajilla de Limon
TEMA
HUANCAYO-PERÚ
2018
1
´´ELABORACION DE LAVAVAJILLA DEL
JUGO DEL LIMON´´
2
ASESOR:
MS. NESTARES GUERRA Manuel
3
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a cada uno de los padres de las ejecutoras del
presente proyecto, por el gran esfuerzo brindado a cada uno de nosotras y a la
confianza depositada en el logro de nuestros objetivos.
4
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradecemos a la Universidad Nacional del Centro del Perú;
especialmente a la facultad de Ingeniería Química por el uso de sus
instalaciones donde se realizó el proyecto. Así mismo al Ing. Nestares Guerra
Manuel por la guía durante la realización del proyecto y a nuestros padres por
el apoyo que nos brindan para nuestra formación profesional.
5
ABSTRAC
The project is to elaborate dishwashing liquid based on lemon juice, in which we
have as main objective the obtaining of the mentioned product. It also presents
each of the stages for the development of dishwashing detergent providing
recommendations from the physical-chemical, hygienic-sanitary and legal point
of view. It is in our hands to guarantee a safe and quality product for the
consumer.
6
RESUMEN
El proyecto es elaborar lavavajilla a base de jugo de limón, en el cual tenemos
como objetivo principal la obtención del mencionado producto. También se
presenta cada una de las etapas para la elaboración del detergente lavavajilla
brindando recomendaciones desde el punto de vista físico-químico, higiénico-
sanitario y legal. Queda en nuestras manos garantizar un producto inocuo y de
calidad para el consumidor.
7
INTRODUCCION
Actualmente existen lavavajillas en diferentes marcas en el mercado peruano,
de los cuales su elaboración es todo a nivel químico. Nosotras como ingenieros
químicos queremos elaborar un producto similar aprovechando un insumo muy
importante que es el jugo de limón; deseamos lanzar al mercado un lavavajilla
elaborado a base de jugo de limón, el ácido cítrico del limón es un excelente
limpiador por su bajo pH y sus propiedades antibacteriales. Además, tiene un
olor fresco y es difícil que dañe el material que quieres lavar.
Estudios afirman que el limón puede limpiar metales y sacar brillo, limpiar
manchas de óxidos, quitar las grasas de los platos y ollas y eliminar malos
olores; por tales características es óptimo realizar un producto a base de jugo
de limón.
8
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
9
FLUJO DE NOTACION O NOMENCLATURA
Kcal: kilocalorías
g: gramos
mg: miligramos
ml: mililitros
10
CONTENIDO
DEDICATORIA...............................................................................................................................4
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................5
ABSTRAC.......................................................................................................................................6
RESUMEN.....................................................................................................................................7
INTRODUCCION............................................................................................................................8
OBJETIVOS....................................................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................9
OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................................9
FLUJO DE NOTACION O NOMENCLATURA..................................................................................10
I. MARCO TEORICO.....................................................................................................................13
1.1. ANTECEDENTES...............................................................................................................13
1.2. BASES TEORICAS..............................................................................................................14
1.2.1. LIMON......................................................................................................................14
1.2.2. LAVAVAJILLAS...........................................................................................................17
1.2.3. JABON DE GLICERINA................................................................................................18
1.2.4. BICARBONATO DE SODIO.........................................................................................19
1.2.5. ANALISIS DE LA DEMANDA.......................................................................................19
1.2.6. ANALISIS DE LA OFERTA............................................................................................28
1.2.7. REPRESENTACION GRAFICA DE LA LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA.........................43
1.2.8. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR.............................45
1.3. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................46
II. METODOS Y MATERIALES.......................................................................................................48
2.1. METODO..........................................................................................................................48
2.2. DESCRIPCION DEL EQUIPO..............................................................................................48
2.3. EQUIPOS E INSUMOS.......................................................................................................48
2.3.1. EQUIPOS...................................................................................................................48
2.3.2. INSUMOS..................................................................................................................48
2.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL...................................................................................49
2.4.1. ´´PREPARACIÓN DEL LAVAVAJILLA A BASE DE JUGO DE LIMON´´.............................49
2.4.2. DIAGRAMA DEL FLUJO DE PROCESOS.......................................................................50
2.5. DATOS EXPERIMENTALES................................................................................................52
2.5.1. ANALISIS 1: ´´Por medio de muestreo´´....................................................................52
2.5.2. ANALISIS 2: ``Método analítico con datos como fuente de información``................54
11
2.5.3. Evaluación Económica del proyecto.........................................................................55
2.5.4. Costo de los Equipos.................................................................................................55
2.5.5. Calculo del costo interno..........................................................................................56
2.5.6. Calculo de la inversión total.....................................................................................56
2.5.7. Calculo de costo externo..........................................................................................57
2.5.8. Costos directos de producción.................................................................................58
2.5.9. CALCULO DEL VAN, TIR y B/C....................................................................................60
2.5.10. CALCULO DEL BALANCE DE MATERIA.....................................................................69
III. RESULTADOS.........................................................................................................................71
VI. DISCUSION DE RESULTADOS.................................................................................................74
V. CONCLUSIONES......................................................................................................................76
VI. RECOMENDACIONES.............................................................................................................77
VII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................78
VIII. ANEXOS...............................................................................................................................80
12
I. MARCO TEORICO
1.1. ANTECEDENTES
El jabón se utiliza para la limpieza hasta 1916, cuando hubo una escasez de
grasas guerra Mundial porque todavía había una necesidad de un producto de
limpieza, versiones sintéticas se inventaron, que ahora se conoce como
detergentes. Los detergentes se convirtieron en productos comunes para los
platos y la ropa de la limpieza. Mientras que muchas personas todavía utilizan
jabón regular, en 1953 la mayoría de los hogares estaban usando detergentes. [
CITATION Bar11 \l 3082 ].
Los lavavajillas ecológicos cumplen las mismas tareas que los detergentes
comunes, solo que estos protegen el planeta y se realizan con productos de
fuentes renovables y sin utilización de materiales sintéticos. [ CITATION Jar18 \l
3082 ].
13
1.2. BASES TEORICAS
1.2.1. LIMON
El limón es una fruta cítrica, caracterizada por un fuerte sabor ácido, tiene
forma esférica y se encuentra revestido por una concha gruesa, lisa, de color
verde intenso, su interior es de color amarillo, allí el jugo se distribuye en el
interior de pequeñas vesículas que se agrupan formando gajos similares a los
de las naranjas.
PROPIEDADES DE LIMON
Valor nutricional por 100g
Energía aportada 29 kcal
COMPOSICION
Carbohidratos 9.32g
Azucares 2.5g
Fibra alimentaria 2.8g
Grasas 0.3g
Agua 1.1g
Proteínas
VITAMINAS 0.04mg
Tiamina (vit. B1) 0.02mg
Roboflavina (vit. B2) 0.7mg
Niacina (vit. B3) 0.1mg
Acido patogénico 0.19mg
Vitamina B6 0.08mg
Vitamina C 53mg
MINERALES
Calcio 26mg
Hierro 0.6mg
Magnesio 8mg
manganeso 0.03mg
Fosforo 16mg
Potasio 138mg
Zinc 0.06mg
14
1.2.1.2. PROPIEDADES DEL LIMON
Su alto contenido en vitamina C hace que el limón tenga un potente efecto
antioxidante, siendo capaz de eliminar radicales libres, sustancias relacionadas
con el envejecimiento, igualmente favorece los procesos de regeneración de
los tejidos y cicatrización de heridas. Otro beneficio de su contenido de ácido
cítrico y vitamina C es que lo hace efectivo para combatir procesos infecciosos
virales ayudando además a atenuar los síntomas del resfriado. Su efecto
antiséptico lo lleva a cabo principalmente sobre los gérmenes que afectan la
garganta, la faringe y el tracto digestivo. El limón cuenta además con un poder
astringente a nivel intestinal, lo cual lo coinvierte en un alimento que contribuye
a combatir los episodios de diarrea. Igualmente es capaz de estabilizar el pH o
acidez del estómago gracias al efecto amortiguador de acidez del ácido cítrico
al pasar a su ion citrato, esto ha llevado a muchas personas a pensar
erróneamente que el limón es alcalino[ CITATION Agu91 \l 2058 ].
Llena el cubo de agua caliente con limón para fregar todos los suelos. Es un
remedio mucho más económico que comprar limpiasuelos en el supermercado,
y tu casa adquirirá un olor refrescante y duradero.
15
Si no consigues que las manchas de la sangre de la carne o el pescado se
quiten, por ejemplo, de la tabla de cortar, coge medio limón y refriégalo bien.
Luego deja que repose durante toda la noche, y enjúgalo al día siguiente. Este
truco sirve también con parrillas de barbacoa, o sartenes.
Primero, exprime el zumo de limón y cuélalo para quitarle los restos de pulpa.
Ahora, empapa un algodón con este jugo y pásalo por los grifos del lavabo, la
ducha o la pila de la cocina. Del mismo modo que sirve para limpiar la cal de
las cacerolas, también sirve para quitar la de los grifos.
Quitamanchas de grasas
El limón limpia fenomenalmente los azulejos y también las juntas entre ellos,
que muchas veces se quedan un poquito negras por el moho. Verás como con
una solución de agua y limón, esta porquería se irá sin esfuerzo. Si la suciedad
llevaba mucho tiempo asentada, puede que te cueste un poco más. En ese
16
caso, aplica una primera capa, déjala actuar unos minutos, y después vuelve a
frotar con más agua con limón.
Si humedeces un paño limpio con el zumo de limón y lo pasas por las pantallas
de la tele y el monitor del ordenador, conseguirás sacarle brillo en seguida, de
forma rápida y barata. De igual modo que el vinagre, pero con un mejor olor,
sirve para limpiar ventanas si lo mezclamos con agua.
Limpiar platas
1.2.2. LAVAVAJILLAS
Lavavajillas liquido concentrado con poder de arrancar grasa, su fórmula
avanzada elimina grasas de utensilios, platos, cristalería, etc. Con una minina
cantidad de producto, haciéndolo muy rendidor y eficiente. Sus deliciosas
fragancias poseen tecnología "atrapa olores", la cual actúa
directamente en la vajilla, cristalería, etc. eliminando los malos olores
que se originan por los residuos de comida. Es suave con las manos.
Su fórmula y envase son biodegradables.
17
Aspecto Viscoso
Color Amarillo verdoso
Olor Característico
Ph 8.5-9.5
Densidad a 20°C 1000-1040 kg/m3
Así mismo, se le considera un jabón muy útil para pieles muy finas y sensibles
que son aquellas que más sufren al contacto exterior. En su elaboración puede
añadir extractos vegetales o plantas aromáticas que le proporcionan el aroma y
olor y al mismo tiempo que le añaden propiedades terapéuticas. [ CITATION
Dom86 \l 2058 ]
18
1.2.4.1. USOS DEL BICARBONATO DE SODIO
El bicarbonato sódico se utiliza como antiácido, es decir, como elemento que
permite reducir el exceso de acidez en determinadas partes del organismo humano.
De modo que, actúa neutralizando el exceso de ácido que se acumula en el
estómago.
Otra alternativa es utilizarlo como elemento culinario, sobre todo en repostería. “Al
reaccionar con los ácidos presentes en la leche produce pequeñas burbujas que
hacen que los bizcochos y los panes sean más esponjosos”, explican. Asimismo, se
puede destinar para rectificar la acidez de algunos alimentos cocinados. [ CITATION
Sal88 \l 2058 ]
19
e) Dimensión del cliente: A la demanda para el consumo final, que se le
denomina demanda primaria, o a la de los bienes y servicios para su
incorporación a procesos productivos, que constituye la demanda derivada.
20
Ejemplo: antídoto contra el SIDA. Para esto se debe crear un producto que
satisfaga la necesidad.
21
no están percibiendo ingresos. En caso de darse de debería desistir del
proyecto y pensar en un producto nuevo.
Demanda continua
Variables no controlables
Aquellas sobre las que la empresa no tiene ningún control. Podemos identificar
las siguientes:
22
b) Relativas al entorno: son variables que al afectar al consumidor afectan
también a la demanda. Como factores económicos y culturales, entre otros.
Variables controlables
Aquellas sobre las que la empresa tiene un cierto control. Se concretan en las
conocidas "cuatro P" de la mezcla de mercadotecnia, las cuales podemos
clasificar en:
Medir la demanda.
23
En unidades físicas: Indicando el número de productos demandados, peso,
longitud, superficie, etcétera.
Explicar la demanda
Pronosticar la demanda
24
factores y variables, que han tenido directa incidencia en los resultados
encontrados.
En esta parte del estudio, ya se debe haber realizado la delimitación del área
geográfica del mercado y por ende haber decidido, si utilizar una estrategia de
segmentación o de generalización del mercado. De esta forma, el estudio de la
demanda se debe focalizar en los segmentos de interés o en la totalidad del
mercado escogido. Esto determinará el tipo de información necesaria para
analizar la evolución histórica de la demanda.
25
pasados, que se estudiaron en la sección anterior, al analizar el
comportamiento histórico de la demanda.
Se debe ser capaz de investigar, hasta qué punto es sensible la demanda a los
cambios en variables que están fuera del control de la empresa, como son las
preferencias, ingreso y cultura de los consumidores, entre otros.
26
El análisis mediante la elasticidad, depende de la naturaleza del producto. Para
estudiar la demanda de aquellos proyectos que evalúen un producto de
consumo, la investigación deberá centrarse en el estudio de la elasticidad
ingreso y la elasticidad precio de la demanda. La razón de este procedimiento,
radica en que la cantidad demandada, está relacionada tanto con los precios
de los productos sustitutos del proyecto, como del ingreso de los actuales o
potenciales consumidores.
El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio, depende de la
sensibilidad de la cantidad demandada. Esto se expresa mediante la
elasticidad precio de la demanda, que mide el grado en que la cantidad
demandada responde a las variaciones del precio de mercado.
Y una elasticidad baja, indica una escasa sensibilidad a las variaciones del
precio.
27
Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda, es la facilidad
de sustitución del bien en cuestión. En general, aquellos bienes cuya
sustitución es más difícil, son los que arrojan valores menores de elasticidad
precio.
∆ Q/Q
Ep=
∆ P /P
28
El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, puede adquirir
una de las siguientes formas:
29
Fuente:[ CITATION Orj02 \l 10250 ]
1.2.6.2.3. MONOPOLIO
El monopolio nace cuando desaparece la competencia, ya que, por razones
técnicas o legales, en estos mercados se encuentra un solo productor o
proveedor del servicio en una localidad, región o país; no existen sustitutos
perfectos; el producto es de carácter homogéneo; y las dificultades para
ingresar a esta industria son bastante grandes, lo que dificulta el ingreso a
mercados con esta oferta por parte de proyectos nuevos y se requiere de
alternativas de inversión elevadas.
30
El monopolio legal: se da cuando por disposiciones nacionales se limita la
oferta a un solo productor (empresa pública o privada). Lo que sucede
normalmente con la explotación de recursos naturales, que son base
económica de sus naciones.
1.2.6.2.5. OLIGOPOLIO
El oligopolio, se identifica cuando existe un número restringido de oferentes
que atienden el mercado y generalmente establecen de común acuerdo, las
condiciones para el mismo, especialmente en aspectos como cantidades a
ofrecer, calidad, precio, distribución, participación de utilidades, etcétera. El
consumidor no afecta el mercado, pues su participación igualmente se ve
31
restringida por su capacidad de compra. El producto es de carácter homogéneo
y la entrada o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.
Las empresas que ya cuentan con poder de mercado pueden mantener ese
poder impidiendo que otras empresas produzcan un duplicado exacto de su
producto, o bien evitando que dichas empresas puedan acceder a la industria.
Es posible establecer diversas barreras de entradas, que son importante de
tener en cuenta al analizar la oferta en el mercado objetivo:
Otra de las justificaciones que manejan los gobiernos para otorgar licencias a
los monopolios, es que a veces los gobiernos desean mantener el poder de la
industria y es más fácil controlar un monopolio que una industria competitiva.
Otro factor es que los monopolios gubernamentales representan una fuente de
ingreso muy apropiado.
32
Patentes
Son una barrera legal que impide el acceso a la industria, mediante las cuales
se otorga al inventor el uso exclusivo del producto o proceso patentado.
Las patentes constituyen una barrera para la competencia e impiden que los
beneficios de la investigación, fluyan a través del mercado hacia los
consumidores.
33
Lo anterior exige una identificación y selección correcta de las fuentes de
informaciones primarias y secundarias, con el objetivo de facilitar la recolección
de datos. En todo proyecto, la recopilación de información referente a oferta y
demanda se debe efectuar simultáneamente para optimizar la búsqueda, ya
que, algunas fuentes proporcionan información para ambas variables.
Sin embargo, se debe realizar el máximo esfuerzo para obtener los datos
mínimos que permitan analizar la evolución y realizar pronósticos que tengan
un grado aceptable de confiabilidad.
34
Insumos disponibles y su precio: Cuando los insumos son escasos se limita
la cantidad de bienes producidos. De igual manera, si el precio de aquellos
aumenta, se presenta un incremento en el precio del producto del cual forman
parte.
35
1.2.6.4. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA
La elasticidad precio de la oferta, nos dice cómo responden los mercados a los
cambios de la renta o de cualquier factor que desplace la curva de demanda.
Dado que la elasticidad de la oferta, mide cómo responden los mercados a los
cambios de la economía, cuanta más elástica sea la oferta, más fácil resultará
a los vendedores incrementar la producción ante el aumento del precio. La
elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical. Por otro
lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de la oferta es
horizontal.
36
Si la demanda se mantiene, ésta no será la situación definitiva, pues se
requiere de más tiempo para que se den todos los ajustes necesarios en
respuesta a la elevación del precio. A largo plazo, la oferta puede hacerse
completamente elástica, pues es posible disponer de todos los factores
necesarios para producir más. El efecto del desplazamiento sería un ligero
aumento del precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el
mercado.
37
La información a recolectar puede ser de tipo cuantitativo y cualitativo. En el
primer caso, se requiere conseguir las series de producción del bien o servicio
en estudio, en otras palabras, averiguar las cantidades del producto que han
sido ofrecidas en los últimos años al mercado objetivo que se va a atender con
el proyecto. En el segundo caso, se hace necesario indagar acerca de los
factores del medio ambiente que han influido en el comportamiento cultural,
económico, tecnológico, legal y ecológico.
Se deben identificar las empresas que han estado ofreciendo el producto en los
últimos años, además de investigar cuáles de ellas han aparecido en el
mercado en dicho periodo de tiempo. Informarse si hubo empresas que
desaparecieron, fracasaron o retiraron el bien o servicio del mercado y cuáles
fueron las causas para ello.
En estos casos es de gran interés averiguar las causas que han producido
dichas variaciones. La aparición o desaparición de bienes sustitutos y
complementarios, es otro elemento que puede dar referencia para prever
posibles variaciones en el comportamiento futuro de la oferta. También es
importante investigar la forma en que ha evolucionado la capacidad instalada
de las empresas productoras, al comparar ésta con las cantidades ofrecidas se
puede establecer el porcentaje de ella que está siendo utilizada.
Como conclusión, el analista del proyecto debe ser capaz de investigar las
cantidades del producto ofrecidas históricamente y, además, todos aquellos
aspectos que han influido en los años anteriores en la determinación de dichas
cantidades por parte de los productores. En el caso que no sea posible
conseguir información de tipo cuantitativo, se deberá acudir a juicios y
apreciaciones de tipo cualitativo debidamente sustentadas, basadas en
información recogida de fuentes primarias.
38
1.2.6.7. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA
ACTUAL
Analizar la situación existente, consiste en estudiar las características de la
competencia que hay en la actualidad, tanto en las cantidades ofrecidas como
en las condiciones en que se realiza dicha oferta [CITATION Orj02 \l 10250 ]
Entre los aspectos que se deben tener en cuenta para el análisis de la oferta
actual están:
39
Además de estos aspectos, se pueden adicionar todos aquellos que se
consideren de importancia y que contribuyan a lograr un mejor análisis de la
oferta del producto.
Mirar el mundo a través de los ojos del adversario, generalmente dará una
visión más amplia que de otra forma no se hubiera considerado. Hoy en día
40
ninguna compañía por poderosa que sea, podrá tener éxito como entidad
solitaria. Hoy las empresas deben liderar y darle forma a organizaciones
voluntarias de proveedores, de clientes y de todos aquellos que se beneficien
mutuamente de la asociación [ CITATION htt2 \l 10250 ].
Hoy en día, uno de los retos más importante es poder definir con precisión los
límites y la topografía del terreno competitivo. Para enfrentar este reto con
éxito, se debe entender, eludir y reaccionar ante los movimientos tácticos de
los competidores.
41
tecnológicos, la globalización, la desregularización, las crecientes exigencias
de los consumidores y de los canales de distribución, le están facilitando la
entrada a inesperados competidores a los terrenos competitivos.
Los límites trazados tanto por clientes como por competidores, así como
también, los definidos por la trayectoria y las capacidades de una empresa,
conducen al agrupamiento de las empresas en unos pocos, pero coherentes
grupos estratégicos. Dentro de estos grupos, las empresas se asemejan en el
alcance de sus actividades y en la cobertura del mercado, siguen estrategias
similares y compiten mucho más intensamente entre sí, que con empresas
ubicadas en otros grupos. Usualmente hay poca movilidad entre grupos, a
pesar de persistentes y marcadas diferencias en su rentabilidad. Las empresas
no se cambian fácilmente de grupo debido a diferencias culturales, de recursos,
de acceso al mercado y de tecnología.
El de la demanda, donde se tienen en cuenta todas las maneras usadas por los
clientes para satisfacer sus necesidades.
42
1.2.6.8. ANALISIS DE LA OFERTA FUTURA O PROYECTADA
El objetivo de este análisis, es proyectar la cantidad de bienes o servicios que
serán entregados al mercado por la competencia, durante el periodo en que se
va a evaluar el proyecto.
43
Grafico N°3: Representación gráfica de la ley de la oferta y demanda
Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón disminuyen su
producción (por ejemplo, las inundaciones provocan que la producción de trigos
disminuya), en la gráfica observaremos un movimiento de la curva de oferta (O)
a la izquierda y, por tanto, aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la
demanda se verá reducida.
44
Grafico N°5: Representación gráfica de la ley de la oferta y demanda
45
Grafico N°6: Excedentes del consumidor y productor
LIMON: Fruto del limonero, comestible, de forma ovalada, piel de color amarillo
o verde y pulpa dividida en gajos, de sabor ácido y muy aromático.
ESPONJOSO: Que tiene una estructura elástica, porosa y suave, como una
esponja.
FRUTA CITIRCA: El género Citrus, cuyo término común es cítrico, designa las
especies de grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) de la
46
familia de las rutáceas cuyos frutos o frutas poseen un alto contenido en
vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese sabor ácido tan
característico.
47
II. METODOS Y MATERIALES
2.1. METODO
2.3.1. EQUIPOS
Tabla N°3: Equipos
Estufa
Vaso de precipitación
Varilla de agitación
Balanza, Cocina eléctrica
Probetas
pH metro
Fuente: Propia
2.3.2. INSUMOS
Tabla N°4: Insumos
48
2.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Mescla:
Calentado:
Añadir:
Ahora vamos a introducir los ingredientes de uno en uno y poco a poco sin
dejar de remover en ningún momento y a fuego medio: la sal, el jugo de limón,
las ralladuras de jabón de glicerina y el bicarbonato de sodio. Cada uno ha de
disolverse antes de añadir el siguiente.
Envasado:
Dejar que la mezcla general enfrié, para luego envasar el producto y rotularlo.
49
2.4.2. DIAGRAMA DEL FLUJO DE PROCESOS
Grafico N°7: Diagrama de flujo para la elaboración del lavavajilla a base de jugo de limón
Medir
c/insumo
Mezclar
Calentad
o
Añadir
Envasar
Rotular
Fuente: propia
50
Grafico N°8: Diagrama de proceso para la elaboración del lavavajilla a base de jugo de limón.
MPESAR LA SAL Y
MEDIR C/INSUMO BICARBONATO DE
SODIO
MEZCLA GENERAL
ETIQUEDO ENVASADO
51
Fuente:[ CITATION Ard15 \l 10250 ]
52
2.5. DATOS EXPERIMENTALES
NOMBRE……………………………………………………………………………………………………………………..
Desarrolle el siguiente cuestionario, marcando sí o no y rellenando os espacios en blanco según su
preferencia.
…………………………………………………………..
SI NO En caso es si(especifique)……………………………..
Liquido Solido
………………………………………………………………
SI NO
SI NO
SI NO
53
2.5.1.2. ANALISIS DE LA ENCUESTA
Tabla N°5: Valores representativos del análisis de la oferta y la demanda
ANALISIS DE LA ENCUESTA
OFERTA:
Existen variedad de marcas del mismo producto que deseamos elaborar, los
más conocidos son: Ayudin y Sapolio.
Con la elaboración del nuevo producto que es ´´lavavajilla del jugo de limón´´,
pretendemos posicionarnos en el mercado y tomar liderazgo.
DEMANDA:
PROECCION:
54
2.5.2. ANALISIS 2: ``Método analítico con datos como fuente de
información``
Tabla Nª 6: demanda de lavavajillas en el Perú
Fuente: propia
a=84.236
b=−168292
Donde:
y=cantidad de produccion
x=año
55
2.5.2.2. Estimación de la demanda esperada para el año 2024
en la ecuación (2):
y=84.236 x −168292
y=84.236∗2024−168292
y=2201.664
Capital fijo
Costos directos
Costo interno
Fuente: Propia
Sabemos que:
56
El costo del equipo instalado viene dado por el costo de equipos del proceso,
multiplicado por el factor 1.43.
315.00∗1.43=S/. 450.45
315.00∗0.05=S /. 15.75
315.00∗0.1=S/. 31.5
315.00∗0.005=S /. 1.575
S/. 10000.00
Energía eléctrica
Agua
58
Limpieza general de 0,3 9 1.5 13.50
la Empresa
Costo mensual 22.50
Costo anual 270.00
Fuente: propia
3182.40+270.00=S / .3452.40
Reemplazamos:
costo externo=10000.00+80000.00+3452.40
Para 1000 litros diarios lavavajilla produciendo 6 días semanales con 8 horas
de trabajo diario.
59
Fuente: Propia
Envases
Otros materiales
B/C: Toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado,
para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el
proyecto.
61
O
1 Estufa 149.00
2 Vaso de precipitación 25.00
3 Varilla de agitación 3.00
4 Balanza eléctrica 48.00
5 Probeta 10.00
6 Ph metro 80.00
Fuente: Propia
Equipo 1:
Equipo 2:
62
1 25.00 6.2789 18.7211
2 25.00 6.1035 12.6176
3 25.00 5.4217 7.1959
4 25.00 4.2350 2.9609
5 25.00 0.9500 2.0109
6 25.00 0.8014 1.2095
7 25.00 0.6023 0.6072
8 25.00 0.4586 0.1486
9 25.00 0.0097 0.1389
10 25.00 0.0423 0.0966
Fuente: Propia
Equipo 3:
Equipo 4:
63
6 48.00 2.3145 22.8379
7 48.00 2.1403 20.6976
8 48.00 1.2304 19.4672
9 48.00 0.9567 18.5105
10 48.00 0.2578 18.2527
Fuente: Propia
Equipo 5:
Equipo 6:
64
Tabla 18: Inflación
AÑO INFLACION
0 2673324.35
1 1603994.61
2 962396.765
3 577438.059
4 346462.835
5 207877.701
6 124726.621
7 74835.9725
8 44901.5835
9 26940.9501
10 16164.57
Fuente: Propia
65
PRODUCCION PRODUCCION RESTO DE GASTOS DE
AÑO GANANCIAS
(Litros) TOPE PRODUCCION OPERACIÓN
TASA DE
0.30
IMPUESTO
A LA RENTA
67
6 626680.879 188004 438677
7 682249.028 204675 477574
8 717860.917 215358 502503
9 741499.05 222450 519049
10 807965.43 242390 565576
Fuente: Propia
TIR 15%
VAN S/.292,890
B/C 1,98
VAN = 292,890
Como el VAN >0; entonces nuestro proyecto es factible de realizar, está listo
para ejecutarse.
TIR = 15%
Relación B/C
20 ml Agua
PROCESADOR 30 ml Agua + vinagre
10 ml vinagre
68
Calentado
30 ml agua y vinagre
PROCESADOR 30 ml Agua + vinagre
15 g glicerina + 5 ml
limón +10 g sal + 10 g
bicarbonato
Hallando conversión de g a ml
D=m/v
Donde:
D= densidad
M= masa
V= volumen
Glicerina
15 g
1.26 g/cm3=
v
v=11.9 cm3=11.9 ml
Bicarbonato de sodio
10 g
2.2 g /cm 3=
v
v=4.5 cm3=4.5 ml
Sal industrial
10 g
2.16 g/cm3=
v
69
v=4.6 cm3 =4.6 ml
30 ml agua y vinagre
PROCESADOR 56 ml Agua + vinagre
11.9 ml glicerina + 5
ml limón +4.6 ml sal +
4.5 ml bicarbonato
III. RESULTADOS
Ecuación de regresión
y=84.236 x −168292
Costos de equipos
70
Costo de mano de obra
TIR 15%
VAN S/.292,890
B/C 1,98
Fuente: Propia
Numero de recipientes
NOMBRE……………………………………………………………………………………………………………………..
Desarrolle el siguiente cuestionario, marcando sí o no y rellenando os espacios en blanco según su
preferencia.
…………………………………………………………..
SI NO En caso es si(especifique)……………………………..
Liquido Solido
71
4.- ¿Qué le gustaría que mejore en el lavavajillas que utiliza?
………………………………………………………………
Lavavajilla
en pasta
28%
Lavavajilla
liquida
72%
Fuente: Propia
rechazo
22%
aceptación
78%
aceptación rechazo
Fuente: Propia
Ecuación de regresión
y=84.236 x −168292
y=84.236 x −16829
y=2201.664
73
Varilla de agitación 01 3.00 3.00
Balanza eléctrica 01 48.00 48.00
Probeta 01 10.00 10.00
Ph metro 01 80.00 80.00
SUMA 315.00 315.00
Fuente: Propia
TIR 15%
VAN S/.292,890
B/C 1,98
Como el VAN >0; entonces nuestro proyecto es factible de realizar, está listo
para ejecutarse.
74
V. CONCLUSIONES
75
Se comprobó a partir del uso y encuestas, si los productos tienen la
aceptación del consumidor observándose la aceptación de la mayoría de
las personas.
VI. RECOMENDACIONES
76
VII. BIBLIOGRAFIA
Ardila Redondo, L. F., & Garcia Fonseca, M. A. (2015). Elaboracion de una bebida refrescante a
base de Flor de Jamica (Hibiscus Sabdriffa L.) en la ciudad de Bucaramanga.
Bucaramanga.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico:
Mac Graw Hill.
Abou-Arab, A., Abu-Salem, F., & Abou-Arab, E. (2011). Physico- chemical properties of
natural pigments (anthocyanin) extracted from Roselle. Journal of American
Science.
Aldanate, E. (2009). Evaluacion Social de Proyectos. ILPES/CEPAL.
Ardila Redondo, L. F., & Garcia Fonseca, M. A. (2015). Elaboracion de una bebida
refrescante a base de Flor de Jamica (Hibiscus Sabdriffa L.) en la ciudad de
Bucaramanga. Bucaramanga.
Babalola, S., Babalola, A., & Aworth, O. (2001). Compositional Attributes of the
Calyces of Roselle (Hibiscus sabdariffa L.). Journal of Food Tecnologoy .
Blanquer Hernandez, A., Herrera Arellano, A., Zamilpa Alvares, A., Olivar Rivas, T., &
Martinez Garcia, M. (2009). Interest of Hibiscus sabdariffa on cardiovascular
diseases. España.
77
Castillo Arauz, L. R. (2017). Efecto de uso del extracto de la Flor de Jamaica (Hibiscus
Sabdariffa)como colorante natural y fuente de antioxidantes en las
caracteristicas fisico quimicas de yogurt sabor a fresa. Honduras.
Cevallos Mina, M. G. (2015). Procesamiento de la Flor de Jamaica (Hibiscus
Sabdariffa) desecado para la preparacion de yogurt y bebida con altas
propiedades nutraceuticas. Ecuador.
Cisse, M., Dornier, M., Sakho, M., Ndiaye, A., Reynes, M., & Sock, O. (2009). Le
bissap (Hibiscus sabdariffa L.) : composition et principales utilisations. Senegal.
Conabio. (2009). Catalogo Taxonomico de especies de Mexico. Mexico.
Contreras Guardado, J. A., Soto Rocha, J. M., & Huchin Chable, A. (2009). Tecnologia
para el cultivo de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en Quintana Roo. Mexico.
Flores, G., Moreno, S., Garcia, E., & Feria, S. (2008). Caracterizacion fisicoquimica y
actividad antioxidante de extractos de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) nacional
e importada. . Revista Chapingo Serie Horticultua.
Geraldine, C. M. (2015). Procesamiento de la flor de Jamaica para la preparacion de
yogurt y bebida. Guayaquil- Ecuador.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la Investigacion.
Mexico: Mac Graw Hill.
http://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html. (s.f.).
Economipedia.
Kong Wong, P. (2002). Physico‐chemical characteristics of roselle (Hibiscus sabdariffa
L.). Nutrition and Food Science.
Leon, J. (1968). Fundamentos botanicos de los cultivos tropicales.
Maccaleb, R. (1996). Manual de produccion de Roselle. Herb Research Foundation.
Meza Chavarria, P. (2012). Guia: Flor de Jamaica (Hibuscus Sabdariffa L.) e (Hibiscus
cruentos Bertul). Nicaragua.
Naturland, E. (2000). Organic Farmin in the Tropics and Subtropics. USA.
Orjuela, C. S., & Sandoval, M. P. (2002). Guia del Estudio de mercado para la
Evaluacion de Proyectos. Santiago.
Ortega, C., & J.A., G. B. (2012). Propiedades Funcionales de la Jamaica.
Palacios, B. M., Juarez, P. Y., & Hernandez, D. E. (2012). Medición y pronóstico de la
demanda para planificar la producción agropecuaria de la estación
experimental y de prácticas de la facultad de Ciencias agronomica de la
Universidad de El Salvador. El Salvador.
Salazar Gonzales, C., Vergara Balderas, F., Ortega Regules, A., & Guerrero Beltran, J.
(2012). Antioxidant properties and color of Hibiscus sabdariffa extracts. Chile.
Sanchez, H., & Reyes, C. (2009). Metodologia en la Investigacion y Diseños en la
Investigacion Cientifica. Lima.
Sotelo, M. L. (2014). Evaluacion Empresarial. Lima.
78
Vanaclocha, B., & Cañigueral Folcara, S. (2003). Fitoterapia, Vademecun de
Prescripcion. Barcelona.
VIII. ANEXOS
Fotografía N°1: poniendo el agua mineral en la olla
Fuente: propia
79
Fuente: propia
Fuente: propia
80
Fuente: propia
Fuente: propia
81
Fuente: propia
82
Fuente: propia
Fuente: propia
83
Fuente: propia
Fuente: propia
84
Fuente: propia
85
Imagen N°12: distribución de área
86
Fuente: propia
87