Produccion de Lavavajilla de Limon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA

ELABORACION DE LAVABAJILLA DEL


JUGO DEL LIMON

Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos


Docente: Ms. Nestares Guerra Manuel
Nombre de alumnos(as):
- CARHUAMACA ROJAS, Jhofany Rocio
- VELITA VILLAVERDE, Liliana Karina

Fecha de presentación: 21/12/2018

HUANCAYO-PERÚ
2018
1
´´ELABORACION DE LAVAVAJILLA DEL
JUGO DEL LIMON´´

2
ASESOR:
MS. NESTARES GUERRA Manuel

3
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a cada uno de los padres de las ejecutoras del
presente proyecto, por el gran esfuerzo brindado a cada uno de nosotras y a la
confianza depositada en el logro de nuestros objetivos.

4
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradecemos a la Universidad Nacional del Centro del Perú;
especialmente a la facultad de Ingeniería Química por el uso de sus
instalaciones donde se realizó el proyecto. Así mismo al Ing. Nestares Guerra
Manuel por la guía durante la realización del proyecto y a nuestros padres por
el apoyo que nos brindan para nuestra formación profesional.

5
ABSTRAC
The project is to elaborate dishwashing liquid based on lemon juice, in which we
have as main objective the obtaining of the mentioned product. It also presents
each of the stages for the development of dishwashing detergent providing
recommendations from the physical-chemical, hygienic-sanitary and legal point
of view. It is in our hands to guarantee a safe and quality product for the
consumer.

6
RESUMEN
El proyecto es elaborar lavavajilla a base de jugo de limón, en el cual tenemos
como objetivo principal la obtención del mencionado producto. También se
presenta cada una de las etapas para la elaboración del detergente lavavajilla
brindando recomendaciones desde el punto de vista físico-químico, higiénico-
sanitario y legal. Queda en nuestras manos garantizar un producto inocuo y de
calidad para el consumidor.

7
INTRODUCCION
Actualmente existen lavavajillas en diferentes marcas en el mercado peruano,
de los cuales su elaboración es todo a nivel químico. Nosotras como ingenieros
químicos queremos elaborar un producto similar aprovechando un insumo muy
importante que es el jugo de limón; deseamos lanzar al mercado un lavavajilla
elaborado a base de jugo de limón, el ácido cítrico del limón es un excelente
limpiador por su bajo pH y sus propiedades antibacteriales. Además, tiene un
olor fresco y es difícil que dañe el material que quieres lavar. 

Con el propósito de ofrecer no sólo una nueva propuesta de lavavajilla, sino


además de aprovechar las propiedades de un insumo natural, es que se
pretendió hacer efectivo el desarrollo del lavavajilla a base de jugo de limón.
Esta vez el interés particular para elaborar dicho producto es que se conozca
las propiedades y benéficos que poseen ciertas plantas y frutos de nuestra
nación.

Estudios afirman que el limón puede limpiar metales y sacar brillo, limpiar
manchas de óxidos, quitar las grasas de los platos y ollas y eliminar malos
olores; por tales características es óptimo realizar un producto a base de jugo
de limón.

8
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Elaborar un lavavajilla a base de jugo de limón.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar los parámetros óptimos para la elaboración del lavavajilla a


base de jugo de limón.
 Preparar un lavavajilla a base de jugo de limón y caracterización de sus
propiedades fisicoquímicas.
 Comprobar a partir del uso del producto y encuestas, si los productos
tienen la aceptación del consumidor.

9
FLUJO DE NOTACION O NOMENCLATURA
Kcal: kilocalorías

g: gramos

mg: miligramos

ml: mililitros

°C: grados Celsius

m2: metros cuadrados

TIR: Tasa interna de retorno

VAN: Valor actual neto

10
CONTENIDO
DEDICATORIA...............................................................................................................................4
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................5
ABSTRAC.......................................................................................................................................6
RESUMEN.....................................................................................................................................7
INTRODUCCION............................................................................................................................8
OBJETIVOS....................................................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................9
OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................................9
FLUJO DE NOTACION O NOMENCLATURA..................................................................................10
I. MARCO TEORICO.....................................................................................................................13
1.1. ANTECEDENTES...............................................................................................................13
1.2. BASES TEORICAS..............................................................................................................14
1.2.1. LIMON......................................................................................................................14
1.2.2. LAVAVAJILLAS...........................................................................................................17
1.2.3. JABON DE GLICERINA................................................................................................18
1.2.4. BICARBONATO DE SODIO.........................................................................................19
1.2.5. ANALISIS DE LA DEMANDA.......................................................................................19
1.2.6. ANALISIS DE LA OFERTA............................................................................................28
1.2.7. REPRESENTACION GRAFICA DE LA LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA.........................43
1.2.8. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR.............................45
1.3. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................46
II. METODOS Y MATERIALES.......................................................................................................48
2.1. METODO..........................................................................................................................48
2.2. DESCRIPCION DEL EQUIPO..............................................................................................48
2.3. EQUIPOS E INSUMOS.......................................................................................................48
2.3.1. EQUIPOS...................................................................................................................48
2.3.2. INSUMOS..................................................................................................................48
2.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL...................................................................................49
2.4.1. ´´PREPARACIÓN DEL LAVAVAJILLA A BASE DE JUGO DE LIMON´´.............................49
2.4.2. DIAGRAMA DEL FLUJO DE PROCESOS.......................................................................50
2.5. DATOS EXPERIMENTALES................................................................................................52
2.5.1. ANALISIS 1: ´´Por medio de muestreo´´....................................................................52
2.5.2. ANALISIS 2: ``Método analítico con datos como fuente de información``................54

11
2.5.3. Evaluación Económica del proyecto.........................................................................55
2.5.4. Costo de los Equipos.................................................................................................55
2.5.5. Calculo del costo interno..........................................................................................56
2.5.6. Calculo de la inversión total.....................................................................................56
2.5.7. Calculo de costo externo..........................................................................................57
2.5.8. Costos directos de producción.................................................................................58
2.5.9. CALCULO DEL VAN, TIR y B/C....................................................................................60
2.5.10. CALCULO DEL BALANCE DE MATERIA.....................................................................69
III. RESULTADOS.........................................................................................................................71
VI. DISCUSION DE RESULTADOS.................................................................................................74
V. CONCLUSIONES......................................................................................................................76
VI. RECOMENDACIONES.............................................................................................................77
VII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................78
VIII. ANEXOS...............................................................................................................................80

12
I. MARCO TEORICO
1.1. ANTECEDENTES

El jabón se utiliza para la limpieza hasta 1916, cuando hubo una escasez de
grasas guerra Mundial porque todavía había una necesidad de un producto de
limpieza, versiones sintéticas se inventaron, que ahora se conoce como
detergentes. Los detergentes se convirtieron en productos comunes para los
platos y la ropa de la limpieza. Mientras que muchas personas todavía utilizan
jabón regular, en 1953 la mayoría de los hogares estaban usando detergentes. [
CITATION Bar11 \l 3082 ].

En los primeros días de su descubrimiento, los detergentes se hicieron a partir


de naftaleno sulfatos de alquilo, que todavía se utilizan como agentes
humectantes de 2010 practicas. Los detergentes de cadena lineal se producen
entonces por la sulfatación de alcoholes
recta. Estas sustancias fueron utilizadas más adelante en el champus. Deterge
ntes mejorados fueron más altamente soluble en agua. Para 1950, la mayoría
de los detergentes utiliza una fórmula bencina PT.
En 1965, las empresas tuvieron que replantearse la fórmula utilizada debido a
que los sulfatos y fosfatos son sustancias químicas
perjudiciales para el medio ambiente. Por lo que nace la
necesidad de crear lavavajillas ecológicos que contienen un tenso activo
altamente biodegradable, no tienen poli fosfatos y el bloqueante es a base de
bicarbonato de sodio. La dosificación y la calidad del agua también son
aspectos importantes.[ CITATION Ute68 \l 3082 ].

Los lavavajillas ecológicos cumplen las mismas tareas que los detergentes
comunes, solo que estos protegen el planeta y se realizan con productos de
fuentes renovables y sin utilización de materiales sintéticos. [ CITATION Jar18 \l
3082 ].

13
1.2. BASES TEORICAS

1.2.1. LIMON
El limón es una fruta cítrica, caracterizada por un fuerte sabor ácido, tiene
forma esférica y se encuentra revestido por una concha gruesa, lisa, de color
verde intenso, su interior es de color amarillo, allí el jugo se distribuye en el
interior de pequeñas vesículas que se agrupan formando gajos similares a los
de las naranjas.

1.2.1.1. NUTRIENTES PRESENTES EN EL LIMON


Esta fruta es rica en agua y fibra, contiene altas concentraciones de ácido
cítrico y vitamina C, además de ello también contiene potasio, magnesio, sodio,
fosforo, vitamina E, ácido fólico y vitaminas del complejo B.

Tabla N°1: Tabla de valor nutricional del Limón

PROPIEDADES DE LIMON
Valor nutricional por 100g
Energía aportada 29 kcal
COMPOSICION
Carbohidratos 9.32g
Azucares 2.5g
Fibra alimentaria 2.8g
Grasas 0.3g
Agua 1.1g
Proteínas
VITAMINAS 0.04mg
Tiamina (vit. B1) 0.02mg
Roboflavina (vit. B2) 0.7mg
Niacina (vit. B3) 0.1mg
Acido patogénico 0.19mg
Vitamina B6 0.08mg
Vitamina C 53mg
MINERALES
Calcio 26mg
Hierro 0.6mg
Magnesio 8mg
manganeso 0.03mg
Fosforo 16mg
Potasio 138mg
Zinc 0.06mg

14
1.2.1.2. PROPIEDADES DEL LIMON
Su alto contenido en vitamina C hace que el limón tenga un potente efecto
antioxidante, siendo capaz de eliminar radicales libres, sustancias relacionadas
con el envejecimiento, igualmente favorece los procesos de regeneración de
los tejidos y cicatrización de heridas. Otro beneficio de su contenido de ácido
cítrico y vitamina C es que lo hace efectivo para combatir procesos infecciosos
virales ayudando además a atenuar los síntomas del resfriado. Su efecto
antiséptico lo lleva a cabo principalmente sobre los gérmenes que afectan la
garganta, la faringe y el tracto digestivo. El limón cuenta además con un poder
astringente a nivel intestinal, lo cual lo coinvierte en un alimento que contribuye
a combatir los episodios de diarrea. Igualmente es capaz de estabilizar el pH o
acidez del estómago gracias al efecto amortiguador de acidez del ácido cítrico
al pasar a su ion citrato, esto ha llevado a muchas personas a pensar
erróneamente que el limón es alcalino[ CITATION Agu91 \l 2058 ].

1.2.1.3. PROPIEDADES ANTICEPTICAS DEL LIMON


Para fregar el piso

Llena el cubo de agua caliente con limón para fregar todos los suelos. Es un
remedio mucho más económico que comprar limpiasuelos en el supermercado,
y tu casa adquirirá un olor refrescante y duradero.

Para quitar el mal olor de la nevera o el microondas

Si alguna vez te has olvidado un producto en mal estado en el interior del


frigorífico, te habrás dado cuenta que da igual lo que te esmeres en sacar ese
hedor, que por mucho que limpies persistirá durante un tiempo. El remedio más
rápido utiliza limón: solo hay que cortar unas rodajas y ponerlas en un plato con
sal, y guardar este plato dentro de la nevera hasta que notes que la fragancia
que despide la nevera ha mejorado. En cuanto al microondas, lo mismo.
Exprime zumo de limón en un vaso y caliéntalo en el micro durante tres
minutos en potencia alta. Verás cómo después huele mucho mejor y además,
si hay algún resto de alimento, será mucho más sencillo limpiarlo ahora porque
se habrá reblandecido.

Para limpiar utensilios de cocina

15
Si no consigues que las manchas de la sangre de la carne o el pescado se
quiten, por ejemplo, de la tabla de cortar, coge medio limón y refriégalo bien.
Luego deja que repose durante toda la noche, y enjúgalo al día siguiente. Este
truco sirve también con parrillas de barbacoa, o sartenes.

Quitar mancha del mármol

Si no hay manera de que se vaya esa mancha tan persistente de tu encimera


de mármol, el último recurso al que puedes acudir es al del limón. Restregando
medio limón con un poco de sal, y frotando bien, es muy probable que consigas
que por fin se quite la suciedad.

Para las marcas de cuál de las cazuelas

Si las cacerolas donde acostumbras a hervir agua o café se le quedan marcas


de cal o posos de minerales que se niegan a irse, hierve unas rodajas de limón
en ellas y luego déjalo reposar durante un par de horas. Al limpiar después las
ollas, se limpiarán más fácilmente.

Para limpiar los grifos

Primero, exprime el zumo de limón y cuélalo para quitarle los restos de pulpa.
Ahora, empapa un algodón con este jugo y pásalo por los grifos del lavabo, la
ducha o la pila de la cocina. Del mismo modo que sirve para limpiar la cal de
las cacerolas, también sirve para quitar la de los grifos.

Quitamanchas de grasas

Las propiedades limpiadoras del limón también se extienden a la grasa que se


nos pueda impregnar en la ropa. Si humedecemos la mancha con zumo de
limón y lo dejamos reposar, cuando limpiemos la prenda la grasa se habrá ido
mucho más que antes.

Para limpiar los azulejos

El limón limpia fenomenalmente los azulejos y también las juntas entre ellos,
que muchas veces se quedan un poquito negras por el moho. Verás como con
una solución de agua y limón, esta porquería se irá sin esfuerzo. Si la suciedad
llevaba mucho tiempo asentada, puede que te cueste un poco más. En ese

16
caso, aplica una primera capa, déjala actuar unos minutos, y después vuelve a
frotar con más agua con limón.

Limpiar televisores y monitores

Si humedeces un paño limpio con el zumo de limón y lo pasas por las pantallas
de la tele y el monitor del ordenador, conseguirás sacarle brillo en seguida, de
forma rápida y barata. De igual modo que el vinagre, pero con un mejor olor,
sirve para limpiar ventanas si lo mezclamos con agua.

Limpiar platas

El limón también se utiliza para desennegrecer la plata, mezclando el zumo con


bicarbonato de sodio. Lo que se debe hacer es tener dos recipientes con cada
una de las sustancias apartadas. Cogemos un paño y lo untamos primero en
uno y luego en el otro, y frotamos el objeto de plata que queramos limpiar. Es
muy efectivo.

1.2.2. LAVAVAJILLAS
Lavavajillas liquido concentrado con poder de arrancar grasa, su fórmula
avanzada elimina grasas de utensilios, platos, cristalería, etc. Con una minina
cantidad de producto, haciéndolo muy rendidor y eficiente. Sus deliciosas
fragancias poseen tecnología "atrapa olores", la cual actúa
directamente en la vajilla, cristalería, etc. eliminando los malos olores
que se originan por los residuos de comida. Es suave con las manos.
Su fórmula y envase son biodegradables.

1.2.2.1. JUGO DE LIMON EN LAVAVAJILLAS


Detergente perfumado para el lavado a mano de lozas, vajillas, cristalerías, etc.
Con ligero aroma a limón, lava y desengrasa con el mínimo esfuerzo.
Únicamente para ser utilizado a mano. Produce abundante espuma. Producto
Biodegradable.[ CITATION Agu91 \l 2058 ]

Tabla N°1: Propiedades físicas y químicas del limón como lavavajillas.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE UN


LAVAVAJILLA
Estado físico a 20°C Liquido

17
Aspecto Viscoso
Color Amarillo verdoso
Olor Característico
Ph 8.5-9.5
Densidad a 20°C 1000-1040 kg/m3

1.2.3. JABON DE GLICERINA


Es un jabón en el que la base del mismo está constituida por glicerina. Además
de la glicerina se utilizan generalmente colorantes y aromatizantes naturales
que le proporcionan color y olor natural. [ CITATION Dom86 \l 2058 ]

1.2.3.1. CARACTERISTICAS DEL JABON DE GLICERINA


El jabón de glicerina es un jabón neutro, es decir de un pH parecido al de la
piel, de manera que consigue eliminar las impurezas sin resultar agresivo a la
piel. A diferencia de los jabones industriales, cuya mayoría contienen grasas
animales y que suelen afectar la piel causando: descamación, irritación, piel
seca, etc.[ CITATION Dom86 \l 2058 ]

1.2.3.2. PPROPIEDADES DEL JABON DE GLICERINA


En general el jabón de glicerina se utiliza para productos grasos por su carácter
específicos que tiende a cerrar glándulas sebáceas. Es un jabón de carácter
neutro y de acción muy duradera. Resulta adecuado para el tratamiento de
Acné, granos, espinillas, piel grasa, etc.

Así mismo, se le considera un jabón muy útil para pieles muy finas y sensibles
que son aquellas que más sufren al contacto exterior. En su elaboración puede
añadir extractos vegetales o plantas aromáticas que le proporcionan el aroma y
olor y al mismo tiempo que le añaden propiedades terapéuticas. [ CITATION
Dom86 \l 2058 ]

1.2.4. BICARBONATO DE SODIO


El bicarbonato (NaHCO3), también conocido como carbonato acido de sodio,
hidrógeno carbonato de sodio, bicarbonato de soda o sal de Vichy, es un
compuesto blanco sólido cristalino que se obtiene de un mineral presente en la
naturaleza llamado natrón, el cual contiene grandes cantidades de bicarbonato
sódico.[ CITATION Sal88 \l 2058 ]

18
1.2.4.1. USOS DEL BICARBONATO DE SODIO
El bicarbonato sódico se utiliza como antiácido, es decir, como elemento que
permite reducir el exceso de acidez en determinadas partes del organismo humano.
De modo que, actúa neutralizando el exceso de ácido que se acumula en el
estómago.

Otra alternativa es utilizarlo como elemento culinario, sobre todo en repostería.  “Al
reaccionar con los ácidos presentes en la leche produce pequeñas burbujas que
hacen que los bizcochos y los panes sean más esponjosos”, explican. Asimismo, se
puede destinar para rectificar la acidez de algunos alimentos cocinados. [ CITATION
Sal88 \l 2058 ]

1.2.5. ANALISIS DE LA DEMANDA


1.2.5.1. DEFINICION DE DEMANDA
La demanda, es la cantidad de bienes y servicios que el mercado está
dispuesto a adquirir para satisfacer la exteriorización de sus necesidades y
deseos específicos. Además está condicionada por los recursos disponibles del
consumidor o usuario, precio del producto, gustos y preferencias de los
clientes, estímulos de marketing recibidos, área geográfica y disponibilidad de
productos por parte de la competencia, entre otros factores [ CITATION Orj02 \l
10250 ].

La demanda puede hacer referencia a:

a) Dimensión del mercado: Cuando se dirige a la totalidad del mercado, a


determinados segmentos o a un individuo en particular.

b) Dimensión del producto: Si se dirige hacia una clase de productos o


marca de una empresa. En ambos casos, pueden considerarse, además, los
productos sustitutivos, dentro de aquellas situaciones de uso en las que se
buscan beneficios similares.

c) Dimensión del lugar: Dirigida a un territorio o zona geográfica de mayor o


menor extensión (local, regional, nacional o internacional).

d) Dimensión de tiempo: A un periodo de tiempo de mayor o menor duración


(largo, medio o corto plazo).

19
e) Dimensión del cliente: A la demanda para el consumo final, que se le
denomina demanda primaria, o a la de los bienes y servicios para su
incorporación a procesos productivos, que constituye la demanda derivada.

1.2.5.2. TIPOS DE DEMANDA


La demanda, no siempre está en el estado en el cual el proyecto se puede
desarrollar con éxito. Entonces, dependiendo de la condición en que se
encuentre la demanda, se deberá ser capaz de desarrollar una estrategia de
acción adecuada [ CITATION Orj02 \l 10250 ].

La demanda puede encontrarse en uno de los siguientes estados:

1.2.5.2.1. DEMANDA NEGATIVA


La demanda negativa, se produce cuando existe una actitud de rechazo por
parte del mercado, de aceptar un tipo de producto. Se deben analizar las
causas de esa actitud negativa y en función de ellas, optar por la estrategia que
sea más adecuada, con el fin de que el producto tenga una mejor aceptación
por parte del consumidor. Estrategias como informar mejor al mercado sobre
las características del producto, modificar el precio, modificar el producto,
etcétera. Ejemplo: hace unos meses el caso de la sacarina, cuando circularon
por internet comentarios acerca de supuestos daños para la salud. Ante esto se
deben analizar las causas y fomentar cambios.

1.2.5.2.2. DEMANDA NULA


La demanda nula o inexistente, se da cuando el producto, no tiene interés para
el mercado en un momento determinado y por tanto no se demanda. Esta
situación puede cambiar, induciendo a la gente a consumir, no solo cuando le
haga falta el producto. Se tratará pues de reducir el precio de venta, mejorar la
producción y todo aquello que sirva para incentivar la demanda. Ejemplo: la
venta de productos por internet en sus inicios, ya que, la gente no veía la
necesidad de comprar productos por la red. Para solucionar esto se debe
motivar al público y crear o incentivar la demanda.

1.2.5.2.3. DEMMANDA LATENTE


La demanda latente, se produce cuando hay un mercado potencial de un
producto, pero tal producto no existe todavía. Las empresas deben investigar el
mercado para descubrir cuáles son las necesidades de la sociedad actual.

20
Ejemplo: antídoto contra el SIDA. Para esto se debe crear un producto que
satisfaga la necesidad.

1.2.5.2.4. DEMANDA DEBILO DECRECIENTE


La demanda débil o decreciente, se da cuando el mercado demanda cada vez
menos cantidad de un producto determinado. En este caso, se tienen que
analizar las causas del decremento de la demanda y en función de ellas, tomar
medidas tales como dirigir el producto a otro segmento, cambiar sus atributos y
características, etcétera. Ejemplo: la demanda de máquinas de escribir con la
aparición de las computadoras, la demanda de VHS ante la nueva oferta de
DVD. Ante esto, se debe revitalizar el producto y fomentar el consumo.

1.2.5.2.5. DEMANDA IRREGULAR


La demanda irregular, se da cuando la demanda tiene fluctuaciones a lo largo
del tiempo. Aquí se debe conseguir que sea una demanda más estable, para lo
que se utiliza generalmente la reducción de precios. Ejemplo: productos que
están en su pic, después pasan de moda y luego vuelven a estarlo. Aquí se
debe sincronizar la demanda y utilizar incentivos.

1.2.5.2.6. DEMANDA INSATISFECHA


La demanda insatisfecha, se presenta cuando el mercado no cubre las
necesidades o requerimientos de la demanda, con los productos existentes en
el mercado. En este caso, se deberá calcular la magnitud de dicha demanda,
para determinar cuál es la cantidad de producción necesaria para lograr
satisfacer al mercado. Ejemplo: algunos medicamentos escasos. Se debe
estimar la demanda insatisfecha y calcular el nivel de producción.

1.2.5.2.7. DEMANDA SATISFECHA


La demanda satisfecha, se manifiesta en el momento en que el mercado
satisface todas sus necesidades con los productos existentes. Esta demanda
puede ser de dos tipos:

a) Satisfecha saturada: En la que el mercado está usando plenamente un


producto y no admite cantidades adicionales de éste. La verdad es que muy
difícil que se dé este tipo de demanda en la realidad, porque en las industrias
siempre están entrando y saliendo empresas, además las empresas se salen si

21
no están percibiendo ingresos. En caso de darse de debería desistir del
proyecto y pensar en un producto nuevo.

b) Satisfecha no saturada: Es cuando el mercado aparenta que satisface


todas sus necesidades, pero se puede hacer crecer la demanda mediante el
uso de estrategias de marketing u ofertas especiales. Ejemplo: la venta de
televisores y equipos electrodomésticos o la ropa, que, aunque se posean se
van a seguir adquiriendo. Para esto se utilizan incentivos atractivos.

En relación con su temporalidad, la demanda puede ser de dos tipos:

Demanda continua

La demanda continua, es aquella que permanece durante largos periodos,


normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá
en aumento mientras crezca la población.

Demanda cíclica o estacional

La demanda cíclica o estacional, es la que se relaciona con los periodos del


año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la época
navideña, paraguas en la época de lluvias, etcétera.

1.2.5.3. DETERMINANTES DE LA DEMANDA


Entre los factores que afectan a la demanda de un producto se pueden
nombrar:

 Precio del producto.


 Precio de bienes sustitutivos y complementarios.
 Renta del consumidor.
 Estímulos de marketing.

Estos factores pueden ser:

Variables no controlables

Aquellas sobre las que la empresa no tiene ningún control. Podemos identificar
las siguientes:

a) Relativas al consumidor: como edad, sexo, gustos y preferencias.

22
b) Relativas al entorno: son variables que al afectar al consumidor afectan
también a la demanda. Como factores económicos y culturales, entre otros.

c) Relativas a la competencia: como sus ventajas competitivas y estrategias


de marketing, su cadena de distribución, etcétera. Es decir, cualquier acción
que realicen las empresas competidoras, ya que, puede afectar a la demanda
de un producto.

Variables controlables

Aquellas sobre las que la empresa tiene un cierto control. Se concretan en las
conocidas "cuatro P" de la mezcla de mercadotecnia, las cuales podemos
clasificar en:

a) Variables estratégicas: producto y distribución.

b) Variables operativas: precio y promoción.

1.2.5.4. METODOLOGIA PARA ESTUDIAR LA DEMANDA


La metodología para estudiar la demanda, consiste en ordenar en forma
cronológica la información que se va a recolectar y a analizar. El estudio del
comportamiento de la demanda se hace inicialmente tratando de establecer
cómo ha sido su evolución histórica y determinando las condiciones en que se
desarrolla en la actualidad. A partir de los elementos de análisis que se recojan
en estos dos niveles, se trata de predecir su comportamiento futuro, que es el
que realmente interesa para efectos de toma de decisiones en el proyecto.

El primer paso para identificar el comportamiento de la demanda para el


producto en estudio, es recolectar toda la información de tipo económico,
social, tecnológico, político y ecológico, de toda la población que pertenece al
mercado que se ha escogido y que se considere importante para tal efecto.
Datos que se recopilaron al establecer el área geográfica de mercado.

Para analizar la demanda se deben seguir 3 pasos:

Medir la demanda.

Se debe cuantificar tanto la demanda actual como la potencial, lo cual puede


realizarse de tres maneras:

23
En unidades físicas: Indicando el número de productos demandados, peso,
longitud, superficie, etcétera.

En valores monetarios: Es el resultado de multiplicar la cantidad demandada


por su precio unitario.

En términos de participación en el mercado: Indica la relación entre las


ventas (en unidades físicas o monetarias) de una o varias empresas y el total
de la demanda de mercado.

La medida de la demanda, está siempre referida a un tipo de producto o marca,


a la totalidad o parte del mercado, a un ámbito geográfico o a una unidad de
tiempo.

Explicar la demanda

Se deben identificar las variables que determinan la demanda y averiguar de


qué modo influye en su comportamiento, así como las interacciones que
existen entre tales variables.

La explicación de las variables que influyen sobre la demanda, permitirá


realizar análisis de sensibilidad sobre su comportamiento, es decir, cuantificar
en qué medida se modificará el nivel de la demanda, ante una posible variación
de uno o varios de los factores que la determinan.

Pronosticar la demanda

El conocimiento del comportamiento actual y pasado de la demanda, así como


de las variables que influyen en dicho comportamiento, puede ser utilizado para
efectuar un pronóstico de la demanda, es decir, una previsión del nivel de
demanda en el futuro. Cuanto mejor midamos y expliquemos la demanda,
mejores serán nuestras predicciones, por lo que estaremos en condiciones de
tomar decisiones de marketing lo más acertadas posible.

1.2.5.4. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO HISTORICO DE


LA DEMANDA
La determinación del comportamiento histórico de la demanda, permite
identificar la evolución del mercado objetivo en los últimos años e identificar los

24
factores y variables, que han tenido directa incidencia en los resultados
encontrados.

En esta parte del estudio, ya se debe haber realizado la delimitación del área
geográfica del mercado y por ende haber decidido, si utilizar una estrategia de
segmentación o de generalización del mercado. De esta forma, el estudio de la
demanda se debe focalizar en los segmentos de interés o en la totalidad del
mercado escogido. Esto determinará el tipo de información necesaria para
analizar la evolución histórica de la demanda.

Debemos comenzar la investigación a través de fuentes secundarias y cómo se


explicó en el primer capítulo, cuando los datos no existan o estén incompletos,
se debe crear la información a través de fuentes primarias. Es importante, que
los datos recolectados sean adecuados y confiables para garantizar el éxito del
estudio de mercado.

Las series estadísticas e información relacionada con el producto en estudio,


debe abarcar un período lo suficientemente amplio como para identificar
tendencias y obtener un estudio confiable.

Luego de terminar la recopilación de información, es posible iniciar el proceso


de evaluar y seleccionar aquella información, que ofrece mayor confiabilidad y
que realmente corresponde a los objetivos del estudio del proyecto.

El procesamiento de información, se puede realizar mediante métodos


manuales, pero es recomendable utilizar softwares computacionales para
garantizar los resultados de la investigación.

Realizado el procesamiento estadístico de la información, lo adecuado es


presentar los resultados en cuadros, tablas y gráficos, con el fin de comprender
y explicar de mejor forma las conclusiones extraídas del estudio.

1.2.5.5. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA


ACTUAL
Para predecir el comportamiento futuro de la demanda, es necesario tomar en
cuenta que todo pronóstico se inicia de una situación determinada, lo cual en
este caso corresponde al comportamiento de la demanda actual. A su vez,
dicha demanda actual se ha generado a partir de acontecimientos o hechos

25
pasados, que se estudiaron en la sección anterior, al analizar el
comportamiento histórico de la demanda.

El análisis de la demanda actual, se realiza con el objetivo de determinar el


volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o potenciales
están dispuestos a adquirir. Es decir, determinar la posibilidad de capturar una
parte del mercado objetivo y ganar una participación en éste, que nos garantice
el éxito de seguir adelante con el proyecto.

Además, es útil para establecer si es posible justificar la creación de una nueva


empresa o de ampliar la capacidad instalada, para el bien o servicio del
proyecto. La recopilación de información, debe realizarse de la misma forma
como se ha explicado, vale decir, comenzar con la investigación en fuentes
secundarias y posteriormente, en caso de ser necesario, continuar con las
fuentes primarias.

La selección de la información, debe centrarse en la obtención de datos sobre


el total de población del mercado objetivo, sus gustos y preferencias, motivos
de compra y costumbres entre otros. En resumen, reunir todos los datos de
variables o factores que condicionen la demanda del producto analizado.

Se debe ser capaz de investigar, hasta qué punto es sensible la demanda a los
cambios en variables que están fuera del control de la empresa, como son las
preferencias, ingreso y cultura de los consumidores, entre otros.

Para conocer las consecuencias de cambios en dichas variables, se debe


realizar un análisis mediante las elasticidades de la demanda. Esta
metodología, permite predecir el curso de acción que deberá tomar el proyecto
y comprender la incidencia de estas variables no controlables en el mercado
objetivo.

1.2.5.6. ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL MEDIANTE


ELASTICIDADES
La elasticidad, es la medida que se utiliza para estudiar el comportamiento de
la demanda y se define como el porcentaje de cambio en la cantidad
demandada, que puede atribuirse a un porcentaje de cambio en una variable
independiente determinada.

26
El análisis mediante la elasticidad, depende de la naturaleza del producto. Para
estudiar la demanda de aquellos proyectos que evalúen un producto de
consumo, la investigación deberá centrarse en el estudio de la elasticidad
ingreso y la elasticidad precio de la demanda. La razón de este procedimiento,
radica en que la cantidad demandada, está relacionada tanto con los precios
de los productos sustitutos del proyecto, como del ingreso de los actuales o
potenciales consumidores.

Elasticidad precio de la demanda

Se debe conocer, cómo se verá afectado el ingreso total que la empresa


obtiene como consecuencia del cambio en el precio. Se define ingreso total
como:

Ingreso total= precio∗cantidad demandada

El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio, depende de la
sensibilidad de la cantidad demandada. Esto se expresa mediante la
elasticidad precio de la demanda, que mide el grado en que la cantidad
demandada responde a las variaciones del precio de mercado.

El coeficiente de elasticidad precio de la demanda ( E p ), es la razón entre la


variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su
precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la
cantidad demandada.

Variacion porcentual de la cantidad demandada


Ep=
Variacion porcentual del precio

Una elasticidad alta, indica un elevado grado de respuesta de la cantidad


demandada a la variación del precio.

Y una elasticidad baja, indica una escasa sensibilidad a las variaciones del
precio.

 Demanda elástica: si E p >1


 Demanda inelástica: si E p <1
 Demanda inelástica: si E p =1

27
Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda, es la facilidad
de sustitución del bien en cuestión. En general, aquellos bienes cuya
sustitución es más difícil, son los que arrojan valores menores de elasticidad
precio.

Para calcular numéricamente la elasticidad precio de la demanda, se


representa el cambio porcentual en la cantidad demandada (cambio en Q) por
∆ Q /Q. Hacemos lo mismo con el precio, donde el cambio porcentual es ∆ P /P.

∆ Q/Q
Ep=
∆ P /P

Dado que la curva de la demanda tiene una inclinación negativa, las


variaciones de P y Q son en sentido contrario, por lo que el cociente de
incrementos, tendrá signo negativo. Para poder trabajar con signos positivos, el
valor de la elasticidad se multiplica por -1. Además, las variaciones están
expresadas en porcentajes, por lo que la unidad con la que se mide el bien o
servicio no influye en la elasticidad.

1.2.6. ANALISIS DE LA OFERTA


1.2.6.1. DEFINICION DE LA OFERTA
La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la
disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo
y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera.

1.2.6.2. TIPOS DE OFERTA


En el análisis de mercado para evaluar un proyecto, lo que interesa es saber
cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito
comercial, para determinar si los productos que se proponen colocar en el
mercado cumplen con las características deseadas por el público.

Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta,


determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. Por
lo tanto, la caracterización del mercado, tiene la finalidad de conocer el
comportamiento que ocurre dentro de él, con relación a la competencia y a
cómo se organizan cada una de las empresas que la componen, desde el
punto de vista del consumidor y del productor.

28
El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, puede adquirir
una de las siguientes formas:

1.2.6.2.1. COMPETENCIA PERFECTA


Se dice que un mercado es de competencia perfecta cuando: existe una
cantidad tal de compradores y vendedores de un producto, que hace que no
puedan influir en el precio en forma individual; el producto es idéntico y de
carácter homogéneo; el precio se establece en el mercado; existe movilidad
perfecta de los recursos, como también plena libertad en el ingreso y salida de
oferentes de la industria; y los agentes económicos están perfectamente
informados de las condiciones del mercado.

Sin embargo, en la práctica no existe la competencia perfecta como tal, ya que,


no es posible que se den todas estas condiciones a la vez dentro de un
mercado, por un periodo sostenible de tiempo.

Grafico N° 1: Competencia perfecta

Fuente:[ CITATION Orj02 \l 10250 ]

1.2.6.2.2. COMPETENCIA IMPERFECTA


La competencia imperfecta, se observa cuando: los productos son de carácter
heterogéneo existiendo una gran variedad de bienes y servicios; el precio no se
establece en el mercado, sino que en el lugar o empresa de origen;
encontramos muchos oferentes y demandantes de los productos; y no existe
libre entrada o salida de oferentes de la industria.

Grafico N°2: Competencia imperfecta

29
Fuente:[ CITATION Orj02 \l 10250 ]

1.2.6.2.3. MONOPOLIO
El monopolio nace cuando desaparece la competencia, ya que, por razones
técnicas o legales, en estos mercados se encuentra un solo productor o
proveedor del servicio en una localidad, región o país; no existen sustitutos
perfectos; el producto es de carácter homogéneo; y las dificultades para
ingresar a esta industria son bastante grandes, lo que dificulta el ingreso a
mercados con esta oferta por parte de proyectos nuevos y se requiere de
alternativas de inversión elevadas.

El monopolista puede ejercer influencia total sobre el precio y la cantidad


ofrecida en función de su exclusivo interés, sin tener que preocuparse por la
competencia. A ello, el público consumidor sólo puede responder con un mayor
o menor consumo, limitado por sus ingresos. Además, tiene libertad de acción
para abrir o cerrar el mercado del producto que ofrece.

Existe el monopolio técnico y el legal:

El monopolio técnico: existe cuando por el tamaño del mercado y la escala


mínima de producción, solo es posible que una empresa ofrezca el producto en
condiciones rentables.

30
El monopolio legal: se da cuando por disposiciones nacionales se limita la
oferta a un solo productor (empresa pública o privada). Lo que sucede
normalmente con la explotación de recursos naturales, que son base
económica de sus naciones.

1.2.6.2.4. COMPETENCIA MONOPOLISTA


En la competencia monopolística, se encuentran numerosos oferentes de un
producto que es bastante diferenciado y existe libre entrada o salida de la
industria en el largo plazo. Existe una gran cantidad de productores que ejercen
una competencia abierta de tal manera que su participación y aceptación en el
mercado depende de la calidad del producto, así como del precio y de los
servicios complementarios que ofrecen al consumidor. También se caracteriza
porque generalmente ningún productor domina el mercado. El conjunto de
oferentes de un mismo bien o servicio, inclusive de un producto sucedáneo o
sustituto, debe estar atento en poder vender, de conformidad con las
reacciones de los clientes quienes, por su parte, tienen la posibilidad de
cambiar de producto o de canal de distribución como les convenga.

De ese modo, los compradores influyen sobre el precio y la calidad de los


bienes o servicios. Esta doble actuación supone una regulación automática de
los mercados, por ello, los oferentes deben velar permanentemente por su
actualización a modo de no quedar rezagados en calidad, oportunidad,
volumen o precio. Este tipo de mercado es el que ofrece más ventajas para
proyectos pequeños y medianos.

En general se observan mercados de competencia monopolística, por lo tanto,


se debe dar mayor énfasis a este tipo de estructura de mercado, al evaluar un
proyecto.

1.2.6.2.5. OLIGOPOLIO
El oligopolio, se identifica cuando existe un número restringido de oferentes
que atienden el mercado y generalmente establecen de común acuerdo, las
condiciones para el mismo, especialmente en aspectos como cantidades a
ofrecer, calidad, precio, distribución, participación de utilidades, etcétera. El
consumidor no afecta el mercado, pues su participación igualmente se ve

31
restringida por su capacidad de compra. El producto es de carácter homogéneo
y la entrada o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.

La aparición de nuevas empresas es muy difícil cuando existe este tipo de


oferta, además de que un proyecto de esta clase exige cuantiosas inversiones
que sólo están al alcance de muy pocos inversionistas. Las posibilidades de
ingresar a una actividad empresarial con características oligopólicas se pueden
dar más fácilmente en el suministro de materias primas y de partes
constitutivas del producto central, puesto que existen considerables barreras de
entrada.

Las empresas que ya cuentan con poder de mercado pueden mantener ese
poder impidiendo que otras empresas produzcan un duplicado exacto de su
producto, o bien evitando que dichas empresas puedan acceder a la industria.
Es posible establecer diversas barreras de entradas, que son importante de
tener en cuenta al analizar la oferta en el mercado objetivo:

Concesiones del gobierno

Muchas empresas son monopolios por orden expresa del gobierno. El


argumento en pro de este tipo de poder de monopolio por concesión de
gobierno, es que el resultado es más eficiente cuando una sola empresa
provee el producto en particular.

Una de las principales responsabilidades de los gobiernos, es la de regular los


precios a los monopolios que han recibido la licencia exclusiva, con el fin de
asegurar que no se abuse con el poder monopolístico.

La justicia o equidad, es otro argumento que se menciona con frecuencia en


defensa del monopolio regulado por el gobierno. La razón es que la mayoría de
los gobiernos estatales quieren asegurarse que toda la población tenga acceso
a consumir el producto.

Otra de las justificaciones que manejan los gobiernos para otorgar licencias a
los monopolios, es que a veces los gobiernos desean mantener el poder de la
industria y es más fácil controlar un monopolio que una industria competitiva.
Otro factor es que los monopolios gubernamentales representan una fuente de
ingreso muy apropiado.

32
Patentes

Son una barrera legal que impide el acceso a la industria, mediante las cuales
se otorga al inventor el uso exclusivo del producto o proceso patentado.

Las patentes son un incentivo para la invención y la innovación. Los nuevos


productos y procesos, se realizan a través de investigaciones que requieren
recursos y tiempo, ambos importantes costos de oportunidad. Por lo tanto, sin
la protección de una patente, el resultado de la investigación no tardaría en
estar al alcance del público en general.

Las patentes constituyen una barrera para la competencia e impiden que los
beneficios de la investigación, fluyan a través del mercado hacia los
consumidores.

Economías de escala y otras ventajas de costo

Algunos productos solamente pueden ser fabricados con eficiencia en


instalaciones de producciones grandes y costosas, por ende, los requisitos de
capital suelen ser una barrera para el acceso.

La propiedad de un factor de producción escaso

Si la elaboración de un producto requiere de un insumo en particular y una


empresa posee toda la oferta de dicho insumo, esa empresa controla la
industria. El hecho de tener esa propiedad, por sí sola, constituye una barrera
para el acceso.

1.2.6.3. DETERMINANTES DE LA OFERTA


Para el estudio de la oferta, se utiliza la misma metodología y se pueden aplicar
métodos similares a los estudiados para el caso de la demanda. Esto significa
que se debe realizar un análisis histórico, actual y futuro de la oferta, con el
objetivo de determinar la cantidad de productos que los competidores han
ofrecido, están entregando y estarán en capacidad de ofrecer al mercado, así
como las condiciones en que se opera dicha oferta, para disponer de los
elementos mínimos que permitan establecer las posibilidades que tendrá el
bien o servicio del proyecto, en función de la competencia existente.

33
Lo anterior exige una identificación y selección correcta de las fuentes de
informaciones primarias y secundarias, con el objetivo de facilitar la recolección
de datos. En todo proyecto, la recopilación de información referente a oferta y
demanda se debe efectuar simultáneamente para optimizar la búsqueda, ya
que, algunas fuentes proporcionan información para ambas variables.

En la práctica, se presentarán obstáculos para estudiar la oferta, ya que, la


información referente a los volúmenes de producción, capacidad instalada y
utilizada, costos de producción y perspectivas de ampliación de la capacidad
de producción, es de difícil obtención, debido a que las empresas que
constituyen la competencia futura no la suministran fácilmente.

Sin embargo, se debe realizar el máximo esfuerzo para obtener los datos
mínimos que permitan analizar la evolución y realizar pronósticos que tengan
un grado aceptable de confiabilidad.

Como los métodos, técnicas y procedimientos utilizados en el estudio de la


demanda son aplicables al caso de la oferta, solamente se darán algunas
sugerencias e indicaciones específicas.

La investigación de la oferta que se realice al evaluar un proyecto, debe


contemplar las variables que la determinan y condicionan los volúmenes
ofrecidos.

La oferta, así como la demanda, es función de una serie de variables tales


como:

Precio del producto: Los incrementos en el precio del producto, motivarán un


mayor volumen en la oferta del mismo. Como respuesta a esta situación,
quienes consumen el producto pueden reducir la cantidad demandada
presentándose un exceso de oferta. Esto genera una fuerte competencia entre
los productores, que hace que el precio disminuya hasta llegar a un punto de
equilibrio en que se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas a un precio
determinado. De igual manera, cuando se presentan disminuciones en el precio
del producto las cantidades ofrecidas por los productores se reducen y la
demanda por parte de los consumidores aumenta. Esto puede conducir a
incrementos en el precio hasta un nuevo equilibrio.

34
Insumos disponibles y su precio: Cuando los insumos son escasos se limita
la cantidad de bienes producidos. De igual manera, si el precio de aquellos
aumenta, se presenta un incremento en el precio del producto del cual forman
parte.

Políticas y regulaciones gubernamentales: El Estado puede incidir en los


volúmenes ofrecidos de dos formas. El primer través de políticas y regulaciones
que promuevan la producción de un determinado bien, ya sea reduciendo las
tasas de impuestos, concediendo créditos de fomento, facilitando la
exportación de maquinaria, etcétera. La segunda forma, es que restrinja alguna
actividad empresarial, tomando medidas contrarias a las anteriores,
produciéndose reducciones en el volumen de la oferta.

Cambios tecnológicos: La incorporación de adelantos tecnológicos en una


actividad empresarial puede llevar a la reducción de costos y a incrementos en
el volumen producido, al lograrse mayores índices de eficiencia. • Variaciones
en el clima. El factor clima tiene gran incidencia, especialmente en los
proyectos agrícolas. Por ejemplo, cuando las condiciones climáticas no son
buenas se presenta una disminución en la cantidad ofrecida. Luego de
efectuados los cultivos y cosechada la producción, toda se debe poner a
disposición del mercado, independientemente de los precios existentes, que
ocurre especialmente en el caso de productos perecederos.

Precio y disponibilidad de bienes o servicios relacionados o sustitutos:


Productos sustitutos son aquellos que satisfacen la misma necesidad o una
similar y por lo tanto el consumidor puede optar por el consumo de uno de ellos
en lugar del proveniente del proyecto, ante incrementos en el precio. La oferta
de bienes sustitutos puede hacer variar las cantidades ofrecidas. Si el precio de
un producto disminuye, la demanda de éste tenderá a aumentar por lo que las
cantidades demandadas del producto sustituto tenderán a reducirse y sus
productores decidirán poner a disposición del mercado menor cantidad. Los
productos complementarios se consumen en forma conjunta, de tal manera que
incrementos en la en la cantidad ofrecida de un producto en un mercado
determinado, motivará aumentos en las cantidades ofrecidas del bien o servicio
complementario.

35
1.2.6.4. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA
La elasticidad precio de la oferta, nos dice cómo responden los mercados a los
cambios de la renta o de cualquier factor que desplace la curva de demanda.

La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por


la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose
constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.

Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta


siempre es positiva y se calcula:

variacion % de la cantidad ofrecida


Elasticidad de la oferta=
variacion % del precio

Dado que la elasticidad de la oferta, mide cómo responden los mercados a los
cambios de la economía, cuanta más elástica sea la oferta, más fácil resultará
a los vendedores incrementar la producción ante el aumento del precio. La
elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical. Por otro
lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de la oferta es
horizontal.

La elasticidad de la oferta, depende de la capacidad de reacción de los


productores ante alteraciones en los precios. Esta capacidad, vendrá
condicionada por las características del proceso productivo en cuestión y por la
necesidad o no, de emplear factores específicos para la producción del bien y
del plazo de tiempo considerado.

Este último factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta.


Si la demanda de un bien aumenta, en el muy corto plazo la oferta será
totalmente rígida o inelástica, pues la producción exige un tiempo y las
existencias normales disponibles se agotarán rápidamente. Por ello, el
desplazamiento de la demanda se traducirá completamente en aumento del
precio.

Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezará a


reaccionar y se incrementará la cantidad ofrecida. Así, a mediano plazo la
oferta se hará más elástica, por lo que los efectos de un desplazamiento de la
demanda, se traducirán en un aumento del precio y de la cantidad producida.

36
Si la demanda se mantiene, ésta no será la situación definitiva, pues se
requiere de más tiempo para que se den todos los ajustes necesarios en
respuesta a la elevación del precio. A largo plazo, la oferta puede hacerse
completamente elástica, pues es posible disponer de todos los factores
necesarios para producir más. El efecto del desplazamiento sería un ligero
aumento del precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el
mercado.

1.2.6.5. METODOLOGIA PARA ESTUDIAR LA OFERTA


A través del análisis de la oferta se pretende determinar las cantidades del
bien o servicio que los productores, constituidos en competencia para el
proyecto, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones
en que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento.

Estudiar la oferta de un producto, es en la práctica analizar la competencia que


se debe enfrentar en el futuro cuando el proyecto esté operando. Mientras
mayor sea el conocimiento que se obtenga sobre los competidores, mejores
elementos de juicio se tendrán para diseñar las estrategias de comercialización
que aumente las posibilidades de éxito para dichos productos en el mercado.

La metodología para estudiar la oferta, consiste en ordenar en forma


cronológica la información que se va a recolectar y analizar. El estudio del
comportamiento de la oferta se hace inicialmente tratando de establecer cómo
ha sido su evolución histórica y determinando las condiciones en que se
desarrolla en la actualidad. A partir de los elementos de análisis que se recojan
en estos dos niveles se trata de predecir su comportamiento futuro, que es el
que realmente interesa para efectos de toma de decisiones en el proyecto.

1.2.6.6. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO HISTORICO DE


LA OFERTA
Al igual que cuando se analiza la demanda, el análisis del comportamiento
histórico de la oferta del producto, se realiza con el propósito de determinar la
información que permita determinar pronósticos sobre su comportamiento
futuro. Además, permite identificar y analizar las consecuencias positivas y
negativas de decisiones que fueron tomadas por los competidores e incorporar
dicha experiencia en beneficio del proyecto.

37
La información a recolectar puede ser de tipo cuantitativo y cualitativo. En el
primer caso, se requiere conseguir las series de producción del bien o servicio
en estudio, en otras palabras, averiguar las cantidades del producto que han
sido ofrecidas en los últimos años al mercado objetivo que se va a atender con
el proyecto. En el segundo caso, se hace necesario indagar acerca de los
factores del medio ambiente que han influido en el comportamiento cultural,
económico, tecnológico, legal y ecológico.

Se deben identificar las empresas que han estado ofreciendo el producto en los
últimos años, además de investigar cuáles de ellas han aparecido en el
mercado en dicho periodo de tiempo. Informarse si hubo empresas que
desaparecieron, fracasaron o retiraron el bien o servicio del mercado y cuáles
fueron las causas para ello.

El análisis de la competencia, además debe explorar sobre las modificaciones


o cambios que se hayan hecho al producto en los últimos años, ya sea porque
tengan que ver con su calidad, apariencia física, servicios complementarios o
de post-venta, usos adicionales, características técnicas e intangibles o por
cualquier otra cualidad que se haya tenido variaciones [ CITATION Orj02 \l 10250 ].

En estos casos es de gran interés averiguar las causas que han producido
dichas variaciones. La aparición o desaparición de bienes sustitutos y
complementarios, es otro elemento que puede dar referencia para prever
posibles variaciones en el comportamiento futuro de la oferta. También es
importante investigar la forma en que ha evolucionado la capacidad instalada
de las empresas productoras, al comparar ésta con las cantidades ofrecidas se
puede establecer el porcentaje de ella que está siendo utilizada.

Como conclusión, el analista del proyecto debe ser capaz de investigar las
cantidades del producto ofrecidas históricamente y, además, todos aquellos
aspectos que han influido en los años anteriores en la determinación de dichas
cantidades por parte de los productores. En el caso que no sea posible
conseguir información de tipo cuantitativo, se deberá acudir a juicios y
apreciaciones de tipo cualitativo debidamente sustentadas, basadas en
información recogida de fuentes primarias.

38
1.2.6.7. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA
ACTUAL
Analizar la situación existente, consiste en estudiar las características de la
competencia que hay en la actualidad, tanto en las cantidades ofrecidas como
en las condiciones en que se realiza dicha oferta [CITATION Orj02 \l 10250 ]

Entre los aspectos que se deben tener en cuenta para el análisis de la oferta
actual están:

 Número de competidores, para establecer el tipo de oferta.


 Identificación de los productores que se constituyen en competencia
para el proyecto.
 Ubicación geográfica de dichos productores y de los proveedores
actuales del bien o servicio que se proyecta ofrecer.
 Capacidad instalada y utilizada que tienen los competidores.
 Volumen de bienes que se están fabricando, de servicios prestados o de
mercancías que se están comercializando.
 Principales competidores en el mercado y grado de participación que
tienen.
 Calidad de los bienes y servicios que están siendo ofrecidos.
 Precio de dichos bienes y servicios.
 Servicios especiales que se ofrecen como parte constitutiva e integral
del producto.
 Canales de distribución utilizados por los competidores, así como
políticas y estrategias de venta.
 Costos de producción.
 Tamaño de las empresas competidoras e inversiones realizadas.
 Número de trabajadores empleados.
 Planes de expansión que posean.
 Tecnología utilizada, procesos de producción empleados.
 Agremiaciones que agrupan a los competidores y posibilidades de
ingresar a ellas.

39
Además de estos aspectos, se pueden adicionar todos aquellos que se
consideren de importancia y que contribuyan a lograr un mejor análisis de la
oferta del producto.

El análisis de la competencia, significa comprender la manera de pensar de las


otras empresas estratégicamente importantes en la industria. Significa trazar un
mapa con un mosaico oculto de ideas, de alternativas, de planes de inversión y
de metas que establecerá el adversario.

El análisis de la competencia busca entender la visión de largo plazo que tiene


el oponente en la medida en que actúa en el presente. Pero la trampa fatal en
el análisis de la competencia, es basarse solamente en el análisis del presente,
ya que, generalmente conduce a seguir y a imitar paso a paso los movimientos
del adversario.

Las siguientes preguntas servirán de punto de partida para analizar la


competencia:

 ¿Qué tan comprensible es el juego que ejecuta el competidor?


 ¿Está orientado hacia el producto, hacia el proceso y está lanzando una
familia de bienes y servicios?
 ¿Cómo se ve al oponente en el futuro y qué escenarios parece que está
considerando?
 ¿Cómo se está posicionando el oponente, para sacar ventaja de
posibilidades futuras mediante el reposicionamiento o las extensiones de
marca?
 ¿De donde está el competidor sacando ideas para orientar su futuro?
 ¿Cómo se puede usar la comprensión de la mentalidad del competidor
para refinar y ampliar la visión de la propia empresa?
 ¿Hasta qué punto se debe seguir viendo al competidor como un
adversario?
 Como alternativa, ¿será rentable para la empresa unirse a la visión de
esa otra compañía?

Mirar el mundo a través de los ojos del adversario, generalmente dará una
visión más amplia que de otra forma no se hubiera considerado. Hoy en día

40
ninguna compañía por poderosa que sea, podrá tener éxito como entidad
solitaria. Hoy las empresas deben liderar y darle forma a organizaciones
voluntarias de proveedores, de clientes y de todos aquellos que se beneficien
mutuamente de la asociación [ CITATION htt2 \l 10250 ].

Para cada uno de los competidores principales y para la propia empresa, se


debe preguntar lo siguiente:

 ¿Cómo se miden y evalúan los resultados?


 ¿Cómo se obtuvieron los resultados y que factores ayudaron o
entorpecieron el logro?
 ¿Cuáles son las más importantes fortalezas, debilidades y cuál es la
tendencia futura?
 Un análisis exhaustivo de los competidores requiere, además:
 Exploración de resultados de años anteriores.
 Reconstrucción de estrategias anteriores.
 Evaluación de los recursos disponibles.
 Habilidad para concebir y diseñar nuevos productos.
 Habilidad para producir o fabricar.
 Habilidad para mercadear.
 Habilidad financiera.
 Habilidad gerencial.
 Tenacidad para lograr el éxito empresarial.
 Análisis comparativo de los productos existentes y de los potenciales.
 Predicción de futuras estrategias de mercadeo.

Hoy en día, uno de los retos más importante es poder definir con precisión los
límites y la topografía del terreno competitivo. Para enfrentar este reto con
éxito, se debe entender, eludir y reaccionar ante los movimientos tácticos de
los competidores.

Las empresas, se enfrentan hoy a una competencia más dinámica y a un


terreno competitivo, donde sus límites ya no están tan claramente definidos
como antes. Además, se puede ver cómo los terrenos competitivos que alguna
vez fueron estables, hoy están en constante evolución. Los cambios

41
tecnológicos, la globalización, la desregularización, las crecientes exigencias
de los consumidores y de los canales de distribución, le están facilitando la
entrada a inesperados competidores a los terrenos competitivos.

La topografía de los terrenos competitivos de hoy en día, es tan compleja,


rápidamente cambiante y multidimensional, que no se puede hablar de un
enfoque único para describirlos y entenderlos.

Los límites trazados tanto por clientes como por competidores, así como
también, los definidos por la trayectoria y las capacidades de una empresa,
conducen al agrupamiento de las empresas en unos pocos, pero coherentes
grupos estratégicos. Dentro de estos grupos, las empresas se asemejan en el
alcance de sus actividades y en la cobertura del mercado, siguen estrategias
similares y compiten mucho más intensamente entre sí, que con empresas
ubicadas en otros grupos. Usualmente hay poca movilidad entre grupos, a
pesar de persistentes y marcadas diferencias en su rentabilidad. Las empresas
no se cambian fácilmente de grupo debido a diferencias culturales, de recursos,
de acceso al mercado y de tecnología.

Los grupos estratégicos son un nivel intermedio y útil de análisis entre la


industria y la empresa. Son muy apropiados para separar a los competidores
que requieren de una atención más constante y cercana, de aquellos que
compiten en la periferia. Las maniobras de las empresas pertenecientes a un
mismo grupo, deberán ser neutralizadas mientras que las de empresas de
otros grupos, no serán tenidas en cuenta. Finalmente, una de las mejores
maneras de identificar el terreno competitivo es examinar las tendencias de
sustitución.

La sustitución puede ser vista desde dos puntos criterios íntimamente


entrelazados:

El de la demanda, donde se tienen en cuenta todas las maneras usadas por los
clientes para satisfacer sus necesidades.

Y el de la oferta, donde se incluyen a todos aquellos competidores en


capacidad de atender a estos clientes.

42
1.2.6.8. ANALISIS DE LA OFERTA FUTURA O PROYECTADA
El objetivo de este análisis, es proyectar la cantidad de bienes o servicios que
serán entregados al mercado por la competencia, durante el periodo en que se
va a evaluar el proyecto.

Como se ha especificado, los métodos planteados para proyectar la demanda


pueden ser utilizados para pronosticar la oferta, pero se debe hacer el ajuste
pertinente, de acuerdo a las variables que se vayan a trabajar.

Los resultados determinados por la proyección de la oferta deben ser


analizados teniendo en cuenta la posible incidencia que pueden tener factores
como:

Nivel de utilización de la capacidad instalada actual por parte de la industria o


del sector empresarial.

Existencia de proyectos para la ampliación de la capacidad instalada por parte


de los competidores actuales o nuevos.

Oferta de nuevos productos sustitutos y complementarios, etcétera.

La selección de la técnica o método para proyectar la oferta, determinará el tipo


de información que a nivel histórico y actual es necesario recopilar, además del
tipo de fuentes primarias y secundarias que se deben utilizar. Las proyecciones
de la oferta se deberán realizar para el mismo periodo en el que se efectuó el
estudio de la demanda, es decir tomar los mismos años o periodos de
evaluación.

1.2.7. REPRESENTACION GRAFICA DE LA LEY DE LA OFERTA Y


DEMANDA
Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que
acabamos de explicar, se comprende que la curva de oferta (O, línea azul) sea
creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto donde
se cruzan se conoce como equilibrio de mercado.

43
Grafico N°3: Representación gráfica de la ley de la oferta y demanda

Fuente:[ CITATION Orj02 \l 10250 ]

Si partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un bien al


precio P1, y debido a alguna causa externa se produce un aumento en la
demanda hasta la cantidad Q2, el precio del bien aumentará hasta situarse en
P2.

Grafico N°4: Representación gráfica de la ley de la oferta y demanda

Fuente:[ CITATION Orj02 \l 10250 ]

Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón disminuyen su
producción (por ejemplo, las inundaciones provocan que la producción de trigos
disminuya), en la gráfica observaremos un movimiento de la curva de oferta (O)
a la izquierda y, por tanto, aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la
demanda se verá reducida.

44
Grafico N°5: Representación gráfica de la ley de la oferta y demanda

Fuente:[ CITATION Orj02 \l 10250 ]

1.2.8. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y EXCEDENTE DEL


CONSUMIDOR
A través de la ley de oferta y demanda los productores y consumidores pueden
saber a qué precio están dispuestos a comprar un bien o servicio. La diferencia
entre el precio de mercado y lo que ellos están dispuestos a pagar o cobrar se
conoce como excedente del consumidor y excedente del productor,
respectivamente.

Por ejemplo, si a un vendedor le cuesta producir un bien un costo de 150


euros y lo vende por 200 euros, tendrá un excedente de productor de 50 euros.
Si el precio de mercado fuese 130 euros, el producto no participaría en él, ya
que no ganaría excedente, y, por tanto, no le sale rentable entrar en ese
mercado.

La gráfica de los excedentes es la siguiente:

45
Grafico N°6: Excedentes del consumidor y productor

Fuente:[ CITATION Orj02 \l 10250 ]

1.3. MARCO CONCEPTUAL

LIMON: Fruto del limonero, comestible, de forma ovalada, piel de color amarillo
o verde y pulpa dividida en gajos, de sabor ácido y muy aromático.

LAVAVAJILLA: Es un aparato electromecánico para limpiar los restos de la


comida de la vajilla, cubertería, cristalería y utensilios de cocina. Se encuentra
en restaurantes y también en domicilios particulares.

GLICERINA: Sustancia incolora, viscosa y de sabor dulce, que se obtiene de


grasas y aceites animales y vegetales; se emplea en la industria farmacéutica y
cosmética, y para obtener nitroglicerina.

ESPONJOSO: Que tiene una estructura elástica, porosa y suave, como una
esponja.

FRUTA CITIRCA: El género Citrus, cuyo término común es cítrico, designa las
especies de grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) de la
46
familia de las rutáceas cuyos frutos o frutas poseen un alto contenido en
vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese sabor ácido tan
característico.

COMPLEJO B: Las vitaminas B del complejo de vitamina B son la tiamina, la


riboflavina, el niacina (ácido nicotínico), la niacinamida (nicotinamida), el grupo
de vitaminas B6 (que incluye la piridoxina, el piridoxal y la piridoxamina), la
biotina, el ácido pantoténico, el ácido fólico y la vitamina B12.

ACNE: Enfermedad de la piel que se caracteriza por la inflamación de las


glándulas sebáceas y la aparición de espinillas y granos, en especial en la cara
y la espalda.

ANTIACIDO: En medicina un antiácido es una sustancia, generalmente


una base (medio alcalino), que actúa en contra de la acidez estomacal (ácidos
generados por las glándulas parietales). En otras palabras, el antiácido
alcaliniza el estómago aumentando el pH. 

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: Las podemos ver y medir sin alterar su


composición. En el caso de los alimentos estos pueden ser modificados según
la necesidad de cada grupo o persona, esto quiere decir que en al momento de
picarlos, cortarlos, rebanarlos estos ya sufren cambios físicos. Color, olor,
forma, masa, solubilidad, densidad, punto de fusión.

DEMANDA: La demanda, es la cantidad de bienes y servicios que el mercado


está dispuesto a adquirir para satisfacer la exteriorización de sus necesidades y
deseos específicos. Además, está condicionada por los recursos disponibles
del consumidor o usuario, precio del producto, gustos y preferencias de los
clientes, estímulos de marketing recibidos, área geográfica y disponibilidad de
productos por parte de la competencia, entre otros factores.

OFERTA: La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se


ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades,
precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera.

47
II. METODOS Y MATERIALES
2.1. METODO

La presente investigación fue de tipo básica, experimental y de nivel


descriptivo[CITATION San09 \l 10250 ]. Y se empleó el método observacional con
diseño descriptivo transversal[ CITATION Her06 \l 10250 ].

2.2. DESCRIPCION DEL EQUIPO

Trabajamos en un vaso de precipitación de 1000 ml para la elaboración del


lavavajilla a base de jugo de limón.

2.3. EQUIPOS E INSUMOS

2.3.1. EQUIPOS
Tabla N°3: Equipos

Estufa
Vaso de precipitación
Varilla de agitación
Balanza, Cocina eléctrica
Probetas
pH metro
Fuente: Propia

2.3.2. INSUMOS
Tabla N°4: Insumos

10ml Vinagre blanco


20ml Agua mineral
15g Jabón de glicerina
5ml Jugo de limón
10g Sal gorda
10g Bicarbonato de sodio
Fuente: Propia

48
2.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.4.1. ´´PREPARACIÓN DEL LAVAVAJILLA A BASE DE JUGO DE


LIMON´´
Previa a la elaboración del lavavajilla a base de jugo de limón se debe tener
medido en una probeta cada uno de los insumos a utilizar.

Mescla:

En un vaso precipitado mezclar el agua mineral y el vinagre a fuego lento y


temperatura ambiente.

Calentado:

Calentar la mezcla a fuego medio y cuando comience a hervir bajaremos el


fuego.

Añadir:

Ahora vamos a introducir los ingredientes de uno en uno y poco a poco sin
dejar de remover en ningún momento y a fuego medio: la sal, el jugo de limón,
las ralladuras de jabón de glicerina y el bicarbonato de sodio. Cada uno ha de
disolverse antes de añadir el siguiente.

Envasado:

Dejar que la mezcla general enfrié, para luego envasar el producto y rotularlo.

49
2.4.2. DIAGRAMA DEL FLUJO DE PROCESOS

Grafico N°7: Diagrama de flujo para la elaboración del lavavajilla a base de jugo de limón

Medir
c/insumo

Mezclar

Calentad
o

Añadir

Envasar

Rotular

Fuente: propia

50
Grafico N°8: Diagrama de proceso para la elaboración del lavavajilla a base de jugo de limón.

CALENTAR A FUEGO LENTO EL DISMINUIR LA


VINAGRE Y AGUA MINERAL INTENSIDAD DEL
FUEGO PARA QUE
SIGA HIRVIENDO
YSE PUEDA
AGREGAR LOS
DEMAS INSUMOS

MPESAR LA SAL Y
MEDIR C/INSUMO BICARBONATO DE
SODIO
MEZCLA GENERAL

ETIQUEDO ENVASADO

51
Fuente:[ CITATION Ard15 \l 10250 ]

52
2.5. DATOS EXPERIMENTALES

2.5.1. ANALISIS 1: ´´Por medio de muestreo´´


Para realizar el análisis de la oferta y la demanda realizamos una encuesta,
donde se tomó como:

 Población: ciudadanos huancaínos


 Muestra: 32 personas

2.5.1.1. FORMATO DE LA ENCUESTA


Grafico N°9: Formato de la encuesta

NUEVO PRODUCTO DE LIMPIEZA

NOMBRE……………………………………………………………………………………………………………………..
Desarrolle el siguiente cuestionario, marcando sí o no y rellenando os espacios en blanco según su
preferencia.

1.- ¿Cuál es el lavavajilla de mayor preferencia que usa usted?

…………………………………………………………..

2.- ¿Conoce usted algún otro tipo de lavavajillas?

SI NO En caso es si(especifique)……………………………..

3.- ¿Prefiere el lavavajilla liquido o el sólido?

Liquido Solido

4.- ¿Qué le gustaría que mejore en el lavavajillas que utiliza?

………………………………………………………………

5.- ¿Estaría dispuesto usted a cambiar de lavavajillas?

SI NO

6.- ¿consumiría usted un lavavajilla producido en Huancayo?

SI NO

7.- ¿Le daría confianza utilizar un nuevo producto de limpieza?

SI NO

Fuente: elaboración propia

53
2.5.1.2. ANALISIS DE LA ENCUESTA
Tabla N°5: Valores representativos del análisis de la oferta y la demanda

ANALISIS DE LA ENCUESTA

MARCA DE PREFERENCIA TIPO DE LAVAVAJILLA DE DISPOSICION


PREFERENCIA PARA
ACEPTAR UN
NUEVO
PROYECTO

AYUDIN SAPOLIO LIQUIDO PASTA CANT. %

CANT % CANT. % CANT. % CANT. % 25 78.1


.
27 84.4 5 15.6 23 71.8 9 28.2

Fuente: elaboración propia

OFERTA:

Existen variedad de marcas del mismo producto que deseamos elaborar, los
más conocidos son: Ayudin y Sapolio.

Con la elaboración del nuevo producto que es ´´lavavajilla del jugo de limón´´,
pretendemos posicionarnos en el mercado y tomar liderazgo.

DEMANDA:

La aceptación al nuevo producto tiene un 78.1% de aceptación.

PROECCION:

Proyección del producto para 10 años en el futuro: alto porcentaje de


aceptación del producto.

Existencia de proyectos para la ampliación de la capacidad instalada por parte


de los competidores actuales o nuevos.

Implementar estrategia de marketing.

54
2.5.2. ANALISIS 2: ``Método analítico con datos como fuente de
información``
Tabla Nª 6: demanda de lavavajillas en el Perú

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


CANTIDA 8 9 9 1,0 1,2 1,3 1,3
D 62.0 63.0 95.6 63.0 09.0 00.0 52.4
Fuente:[ CITATION Org16 \l 10250 ]

Grafico N°10: Línea de demanda de producción de lavavajillas

PRODUCCION ANUAL DE LAVAVAJILLAS


1,600.0
1,400.0
CANTIDAD DE PRODUCCION

f(x) = 84.24 x − 168291.59


1,200.0 R² = 0.98
1,000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑO

Fuente: propia

2.5.2.1. ECUACIÓN DE LA REGRESIÓN


y=ax+ b … … …(1)

Calculo de los valores a y b de la ecuación según grafica realizada en Excel:

a=84.236

b=−168292

Reemplazando los valores de a y b en la ecuación (1):

y=84.236 x −168292… … … (2)

Donde:

y=cantidad de produccion

x=año

55
2.5.2.2. Estimación de la demanda esperada para el año 2024
en la ecuación (2):
y=84.236 x −168292

y=84.236∗2024−168292

y=2201.664

2.5.3. Evaluación Económica del proyecto


 Inversión total

inversion total=capital fijo+ cost . de capital de trabajo+ costs . puesta en marcha

 Capital fijo

capital fijo=costos directos+costos indirectos

 Costos directos

costo directo=costointerno +costo externo

 Costo interno

costo interno=equipo adquirido+instalacion de equipo+tuberias y accesorios +costo de instrumentacion


2.5.4. Costo de los Equipos
Tabla N° 7: Precio de los Equipos

MATERIALES/PRECIOS cantidad Precio Unit. Precio total


(S/.) (S/.)
Estufa 01 149.00 149.00
Vaso de precipitación 01 25.00 25.00
Varilla de agitación 01 3.00 3.00
Balanza eléctrica 01 48.00 48.00
Probeta 01 10.00 10.00
Ph metro 01 80.00 80.00
SUMA 315.00 315.00

Fuente: Propia

Sabemos que:

 Calculo del costo del equipo instalado

56
El costo del equipo instalado viene dado por el costo de equipos del proceso,
multiplicado por el factor 1.43.

315.00∗1.43=S/. 450.45

 Calculo del costo de los equipos auxiliares

Comprende costos de los muebles de oficina, equipos contra incendios y otros.

Según la revista Chemical Engineering pag. 56 (1949), se estima entre el 2 al


5% del costo del equipo instalado. Considerando el 5% se tiene:

315.00∗0.05=S /. 15.75

 Calculo de tuberías y accesorios

Es el 10% del equipo instalado:

315.00∗0.1=S/. 31.5

 Calculo del costo de instrumentación

De la revista Chemical engineering, pg. 56(1949), se estima un 0.5% del costo


del equipo instalado.

315.00∗0.005=S /. 1.575

2.5.5. Calculo del costo interno


costo interno=equipo adquirido+instalacion de equipo +tuberias y accesorios +costo de instrumentacion
Reemplazando:

costo interno=450.45+15.75+31.5+1.575=S/. 499.275


2.5.6. Calculo de la inversión total
Inversión Total=2.35 CI

Inversión Total=2.35 ×315.00

Inversion Total=S/. 740.25

2.5.7. Calculo de costo externo


costo externo=construccion del proceso+construcciones auxiliares +areas de mantenimiento+construccion

 Calculo de costo de construcción y edificios


57
Aquí se encuentran los costos por calificación de almacenes, maestranza,
oficinas administrativas, laboratorios, etc.

Tipo de construcción: Planta de construida con ladrillo, con techo de concreto


aligerado, oficinas, laboratorio, servicios higiénicos de operarios y comedor.

S/. 10000.00

 Costo del terreno (Jauja)


area total de la planta=200 m2
valor del terreno=S /. 400 m 2
costo del terreno=S/. 80000.00
 Calculo de costo de servicios

Energía eléctrica

Tabla N° 7: Consumo y costo de energía eléctrica

Consumo y Costo de Energía Eléctrica


Equipo Cantidad Kwh Kwh/mes Tarifa Costo Mensual
(Soles)
Luz 4 0.15 20 2.21 44.20
Congelador 1 8.0 100 2.21 221.0
Costo mensual 265.20
Costo anual 3182.40
Fuente: propia

Agua

Tabla N° 9: Consumo y costo de agua potable

Consumo y Costo de Agua Potable


Uso de agua Cantidad Cantidad Tarifa Costo Mensual
m3/día m3/mes (S/.)
Limpieza de equipos 0,2 6 1.5 9.00

58
Limpieza general de 0,3 9 1.5 13.50
la Empresa
Costo mensual 22.50
Costo anual 270.00
Fuente: propia

Costo total de servicios:

3182.40+270.00=S / .3452.40

Reemplazamos:

costo externo=construccion del proceso+construcciones auxiliares +areas de mantenimiento+construccion

costo externo=10000.00+80000.00+3452.40

costo externo=S /. 93452.40

2.5.8. Costos directos de producción


Materia prima

Para 1000 litros diarios lavavajilla produciendo 6 días semanales con 8 horas
de trabajo diario.

Tabla N° 10: Costo de materia prima

PRODUCTO UNIDAD PRECIO CANTIDAD COSTO


UNITARIO TOTAL S/.
Vinagre blanco L 9.00 150 1350.00
Agua mineral L 2.00 800 1600.00
Jabón glicerina Kg 6.00 40 240.00
Jugo de limón L 4.00 10 40.00
Sal gorda Kg 5.00 2 10.00
Bicarbonato de sodio Kg 3.00 1 3.00
TOTAL 3243.00

59
Fuente: Propia

Aquí se obtiene un costo de: S/. 3243.00

El costo anual seria de: 3243.00∗6∗4∗12=S /. 9339884.00

Envases

Tabla N° 11: Envases

MATERIALES UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO


MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
BOTELLAS Unidad 1000 0.45 450.00
ETIQUETAS Unidad 1000 0.20 200.00
TOTAL S/. 650.00
Fuente: Propia

Aquí se obtiene un costo de: S/. 650.00

El costo anual seria de: 650.00∗6∗4∗12=S /.187200.00

Otros materiales

Tabla N° 12: Otros materiales

PRODUCTO UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO


MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
GUANTES DE LATÉX Unidad 20 0.50 10.00
ESCOBAS Unidad 2 5.00 10.00
TRAPEADORES Unidad 2 3.00 6.00
DETERGENTES Kg 8 4.00 24.00
TOTAL S/. 50.00
Fuente: Propia

Aquí se obtiene un costo de: S/. 50.00

El costo anual seria de: 50.00∗6∗4∗12=S /.14400.00


60
Calculo del Costo de mano de obra

Tabla N° 13: Mano de obra

DESCRIPCIO UNIDAD CANTIDAD SUELDO TOTAL


N MES S/. ANUAL S/.
Gerente Sueldo 1 1500.00 18000.00
Administrador Sueldo 1 1000.00 12000.00
Contador Sueldo 1 950.00 11400.00
Jefe de Sueldo 1 850.00 10200.00
mantenimiento
Secretaria Sueldo 1 700.00 8400.00
Almacenero sueldo 2 1100.00 26400.00
limpieza sueldo 2 350.00 8400.00
TOTAL 94800.00
Fuente: Propia

Aquí se obtiene un costo de: S/. 94800.00

2.5.9. CALCULO DEL VAN, TIR y B/C


VAN: Procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado
número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología
consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una
tasa) todos los flujos de caja futuros o en determinar la equivalencia en el
tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar
esta equivalencia con el desembolso inicial [ CITATION Sot14 \l 10250 ]

TIR: Es la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de dicha


inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para
"reinvertir".

B/C: Toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado,
para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el
proyecto.

Tabla N° 14: depreciación de los equipos

DEPRECIACION DE LOS EQUIPOS


Estimado en 10 años d = 0.40
Fuente: propia

Tabla N° 15: Costo de equipos

NUMER EQUIPO COSTO S/.

61
O
1 Estufa 149.00
2 Vaso de precipitación 25.00
3 Varilla de agitación 3.00
4 Balanza eléctrica 48.00
5 Probeta 10.00
6 Ph metro 80.00
Fuente: Propia

Equipo 1:

Tabla N° 15: Depreciación del primer equipo

AÑO BASE D(t) Vlt


0 149.00 149
1 149.00 28.5433 120.4567
2 149.00 16.5614 103.8953
3 149.00 13.5489 90.3464
4 149.00 10.3478 79.9986
5 149.00 8.5632 71.4354
6 149.00 6.2489 65.1865
7 149.00 4.1203 61.0663
8 149.00 3.1407 57.9255
9 149.00 1.0205 56.9050
10 149.00 0.4785 56.4265
Fuente: Propia

Equipo 2:

Tabla N° 16: Depreciación del segundo equipo

AÑO BASE D(t) Vlt


0 25.00 25

62
1 25.00 6.2789 18.7211
2 25.00 6.1035 12.6176
3 25.00 5.4217 7.1959
4 25.00 4.2350 2.9609
5 25.00 0.9500 2.0109
6 25.00 0.8014 1.2095
7 25.00 0.6023 0.6072
8 25.00 0.4586 0.1486
9 25.00 0.0097 0.1389
10 25.00 0.0423 0.0966
Fuente: Propia

Equipo 3:

Tabla N°17: Depreciación del tercer equipo

AÑO BASE D(t) Vlt


0 3.00 3
1 3.00 1.8635 1.1365
2 3.00 0.4569 0.6796
3 3.00 0.4022 0.2774
4 3.00 0.0045 0.2729
5 3.00 0.0039 0.2645
6 3.00 0.0024 0.2621
7 3.00 0.0021 0.2600
8 3.00 0.0019 0.2581
9 3.00 0.0014 0.2567
10 3.00 0.0008 0.2559
Fuente: Propia

Equipo 4:

Tabla N° 18: Depreciación del cuarto equipo

AÑO BASE D(t) Vlt


0 48.00 48
1 48.00 5.4896 42.5104
2 48.00 4.2368 38.2736
3 48.00 4.0358 34.2378
4 48.00 3.7462 30.4916
5 48.00 3.0247 25.1524

63
6 48.00 2.3145 22.8379
7 48.00 2.1403 20.6976
8 48.00 1.2304 19.4672
9 48.00 0.9567 18.5105
10 48.00 0.2578 18.2527
Fuente: Propia

Equipo 5:

Tabla N°19: Depreciación del quinto equipo

AÑO BASE D(t) Vlt


0 10.00 10
1 10.00 2.9563 7.0437
2 10.00 2.0145 5.0292
3 10.00 1.9478 3.0814
4 10.00 1.7453 1.3361
5 10.00 0.9568 0.3793
6 10.00 0.0135 0.3658
7 10.00 0.0127 0.3531
8 10.00 0.0107 0.3424
9 10.00 0.0096 0.3328
10 10.00 0.0058 0.3270
Fuente: Propia

Equipo 6:

Tabla N° 20: Depreciación del quinto equipo

AÑO BASE D(t) Vlt


0 80.00 80
1 80.00 20.1247 59.8753
2 80.00 10.0478 49.8275
3 80.00 5.2358 44.5917
4 80.00 2.2547 42.3370
5 80.00 1.3589 40.9781
6 80.00 1.0458 39.9323
7 80.00 1.0412 38.8911
8 80.00 0.9568 37.9343
9 80.00 0.3482 37.5861
10 80.00 0.0478 37.5383
Fuente: Propia

64
Tabla 18: Inflación

AÑO INFLACION
0 2673324.35
1 1603994.61
2 962396.765
3 577438.059
4 346462.835
5 207877.701
6 124726.621
7 74835.9725
8 44901.5835
9 26940.9501
10 16164.57
Fuente: Propia

Tabla 19: Producción

65
PRODUCCION PRODUCCION RESTO DE GASTOS DE
AÑO GANANCIAS
(Litros) TOPE PRODUCCION OPERACIÓN

2014 1359.304 -1285.45


2015 1443.54 94800 -210800 1980 286735
2016 1527.776 94800 -213075 1990 290285
2017 1612.012 94800 -215350 2000 292550
2018 1696.248 94800 -217625 2010 294815
2019 1780.484 94800 -219900 2020 297080
2020 1864.72 94800 -222175 2030 299345
2021 1948.956 94800 -224450 2040 301610
2022 2033.192 94800 -226725 2050 303875
2023 2117.428 94800 -229000 2060 306140
2024 2201.664 94800 -251280 2070 328410
Fuente: Propia

FLUJO DE EFECTIVO ANTES DE IMPUESTOS

Tabla 20: Flujo de efectivo antes de impuestos

AÑO IB GO IMPUESTOS INVERSION FEAI


0       -1285.45 -1285.45
1 725000.00 1980 0 723714.55 -880975
66
2 730687.50 1990 0 0 -233699
3 736375.00 2000 0 0 156937
4 742062.50 2010 0 0 393590
5 747750.00 2020 0 0 537852
6 753437.50 2030 0 0 626681
7 759125.00 2040 0 0 682249
8 764812.50 2050 0 0 717861
9 770500.00 2060 0 0 741499
10 826200.00 2070 0 0 807965
Fuente: Propia

FLUJO DE EFECTIVO DESPUES DE IMPUESTOS

TASA DE
0.30
IMPUESTO
A LA RENTA

Tabla 21: Flujo de efectivo después de impuestos

AÑO FEAI IMPUESTO FEDI


0 -1285.45 -140292492
1 -880975 264292 -1145267
2 -233699.265 70110 -303809
3 156936.941 47081 109856
4 393589.665 118077 275513
5 537852.299 161356 376497

67
6 626680.879 188004 438677
7 682249.028 204675 477574
8 717860.917 215358 502503
9 741499.05 222450 519049
10 807965.43 242390 565576
Fuente: Propia

TIR 15%
VAN S/.292,890
B/C 1,98

 Valor actual neto (VAN)

VAN = 292,890

Como el VAN >0; entonces nuestro proyecto es factible de realizar, está listo
para ejecutarse.

 Tasa interna de retorno (TIR)

TIR = 15%

 Relación B/C

B/C= (217527) / (648230) = 1.98

Como B/C >1; entonces nuestro proyecto es factible de realizar.

2.5.10. CALCULO DEL BALANCE DE MATERIA


Mezclado
Para el primer paso se mescla 20 ml de agua mineral con 10 ml de vinagre
20 ml agua mineral+10 ml de vinagre

20 ml Agua
PROCESADOR 30 ml Agua + vinagre

10 ml vinagre

68
Calentado

Se mezcla 30 ml de agua y vinagre con 15 g de jabón de glicerina, 5 ml jugo de


limón, 10 g de sal gorda y 10 g de bicarbonato de sodio.

30 ml agua y vinagre
PROCESADOR 30 ml Agua + vinagre
15 g glicerina + 5 ml
limón +10 g sal + 10 g
bicarbonato

Hallando conversión de g a ml

D=m/v

Donde:

D= densidad

M= masa

V= volumen

 Glicerina

15 g
1.26 g/cm3=
v

v=11.9 cm3=11.9 ml

 Bicarbonato de sodio

10 g
2.2 g /cm 3=
v

v=4.5 cm3=4.5 ml

 Sal industrial

10 g
2.16 g/cm3=
v

69
v=4.6 cm3 =4.6 ml

30 ml agua y vinagre
PROCESADOR 56 ml Agua + vinagre
11.9 ml glicerina + 5
ml limón +4.6 ml sal +
4.5 ml bicarbonato

III. RESULTADOS
 Ecuación de regresión

y=84.236 x −168292

 Costos de equipos

MATERIALES/PRECIOS cantidad Precio Unit. Precio total


(S/.) (S/.)
Estufa 01 149.00 149.00
Vaso de precipitación 01 25.00 25.00
Varilla de agitación 01 3.00 3.00
Balanza eléctrica 01 48.00 48.00
Probeta 01 10.00 10.00
Ph metro 01 80.00 80.00
SUMA 315.00 315.00
Fuente: Propia

70
 Costo de mano de obra

DESCRIPCIO UNIDAD CANTIDAD SUELDO TOTAL


N MES S/. ANUAL S/.
Gerente Sueldo 1 1500.00 18000.00
Administrador Sueldo 1 1000.00 12000.00
Contador Sueldo 1 950.00 11400.00
Jefe de Sueldo 1 850.00 10200.00
mantenimiento
Secretaria Sueldo 1 700.00 8400.00
Almacenero sueldo 2 1100.00 26400.00
limpieza sueldo 2 350.00 8400.00
TOTAL 94800.00
Fuente: Propia

 VAN, TIR, B/C

TIR 15%
VAN S/.292,890
B/C 1,98
Fuente: Propia

 Numero de recipientes

Se trabajará para 1000 unidades de botella cada una de 500 ml.

 Encuesta realizada sobre el uso del nuevo lavavajilla

NUEVO PRODUCTO DE LIMPIEZA

NOMBRE……………………………………………………………………………………………………………………..
Desarrolle el siguiente cuestionario, marcando sí o no y rellenando os espacios en blanco según su
preferencia.

1.- ¿Cuál es el lavavajilla de mayor preferencia que usa usted?

…………………………………………………………..

2.- ¿Conoce usted algún otro tipo de lavavajillas?

SI NO En caso es si(especifique)……………………………..

3.- ¿Prefiere el lavavajilla liquido o el sólido?

Liquido Solido
71
4.- ¿Qué le gustaría que mejore en el lavavajillas que utiliza?

………………………………………………………………

5.- ¿Estaría dispuesto usted a cambiar de lavavajillas?


Fuente: Propia

Se realizó la encuesta a 32 personas para el análisis de qué tipo de lavavajilla


prefieren y si estarían dispuestos a aceptar una nueva marca de producto.

Preferencia del tipo de lavavajilla


TIPO NUMERO DE PERSONAS
Lavavajilla en pasta 9
Lavavajilla liquida 23
Fuente: Propia

preferencia del tipo de lavavajilla

Lavavajilla
en pasta
28%

Lavavajilla
liquida
72%

Lavavajilla en pasta Lavavajilla liquida

Fuente: Propia

Disposición para aceptar un nuevo proyecto


TIPO NUMERO DE PERSONAS
aceptación 25
72
rechazo 7
Fuente: Propia

disposicion a acaptar el producto

rechazo
22%

aceptación
78%

aceptación rechazo

Fuente: Propia

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

 Ecuación de regresión
y=84.236 x −168292

Esta ecuación de regresión nos ayuda a hallar la demanda para el año


deseado en el caso del trabajo se estimó la demanda esperada para el año
2024

Entonces reemplazamos en la ecuación de regresión:

y=84.236 x −16829

y=2201.664

 En la tabla 7 se halló el precio de los equipos que se utilizara tanto para


la obtención del lavavajilla a base de jugo de limón.

Tabla N° 7: Precio de los Equipos

MATERIALES/PRECIOS cantidad Precio Unit. Precio total


(S/.) (S/.)
Estufa 01 149.00 149.00
Vaso de precipitación 01 25.00 25.00

73
Varilla de agitación 01 3.00 3.00
Balanza eléctrica 01 48.00 48.00
Probeta 01 10.00 10.00
Ph metro 01 80.00 80.00
SUMA 315.00 315.00
Fuente: Propia

 VAN, TIR y B/C

TIR 15%
VAN S/.292,890
B/C 1,98

Como el VAN >0; entonces nuestro proyecto es factible de realizar, está listo
para ejecutarse.

Como B/C >1; entonces nuestro proyecto es factible de realizar.

Se comprobó a partir de la utilización y encuestas, si los productos tienen la


aceptación del consumidor observándose la aceptación de la mayoría de las
personas.

74
V. CONCLUSIONES

 Se elaboró el lavavajilla a base del jugo de limón satisfaciendo así las


necesidades de la población con la elaboración de productos de uso
popular tales.
 Se determinó los parámetros óptimos para las operaciones de secado,
mesclado y enfriado. Donde se estable que los proceso se trabajan a
temperatura ambiente de 18 a 20° C y se deja enfriar por un tiempo de
30 min.
 Se elaboró el lavavajilla a base del jugo de limón considerando sus
propiedades físicas y químicas las cuales son:

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE UN


LAVAVAJILLA
Estado físico a 20°C Liquido
Aspecto Viscoso
Color Amarillo verdoso
Olor Característico
Ph 8.5-9.5
Densidad a 20°C 1000-1040 kg/m3

75
 Se comprobó a partir del uso y encuestas, si los productos tienen la
aceptación del consumidor observándose la aceptación de la mayoría de
las personas.

VI. RECOMENDACIONES

 El control de la temperatura es un punto muy importante en el momento


que se realiza el proceso del mesclado su rango debe estar entre 18 °C
a 20 °C.
 Respetar las cantidades indicadas, principalmente con la sal industrial o
sal gorda ya que si se exagera en cantidad de este insumo el producto
alcanzaría otra consistencia.

76
VII. BIBLIOGRAFIA

Ardila Redondo, L. F., & Garcia Fonseca, M. A. (2015). Elaboracion de una bebida refrescante a
base de Flor de Jamica (Hibiscus Sabdriffa L.) en la ciudad de Bucaramanga.
Bucaramanga.

Especializado, O. T. (2016). INNEI.COM. Obtenido de INEI.COM:


https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Estadística_e_Informática

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico:
Mac Graw Hill.

Sanchez, H., & Reyes, C. (2009). Metodologia en la Investigacion y Diseños en la Investigacion


Cientifica. Lima.

Abou-Arab, A., Abu-Salem, F., & Abou-Arab, E. (2011). Physico- chemical properties of
natural pigments (anthocyanin) extracted from Roselle. Journal of American
Science.
Aldanate, E. (2009). Evaluacion Social de Proyectos. ILPES/CEPAL.
Ardila Redondo, L. F., & Garcia Fonseca, M. A. (2015). Elaboracion de una bebida
refrescante a base de Flor de Jamica (Hibiscus Sabdriffa L.) en la ciudad de
Bucaramanga. Bucaramanga.
Babalola, S., Babalola, A., & Aworth, O. (2001). Compositional Attributes of the
Calyces of Roselle (Hibiscus sabdariffa L.). Journal of Food Tecnologoy .
Blanquer Hernandez, A., Herrera Arellano, A., Zamilpa Alvares, A., Olivar Rivas, T., &
Martinez Garcia, M. (2009). Interest of Hibiscus sabdariffa on cardiovascular
diseases. España.

77
Castillo Arauz, L. R. (2017). Efecto de uso del extracto de la Flor de Jamaica (Hibiscus
Sabdariffa)como colorante natural y fuente de antioxidantes en las
caracteristicas fisico quimicas de yogurt sabor a fresa. Honduras.
Cevallos Mina, M. G. (2015). Procesamiento de la Flor de Jamaica (Hibiscus
Sabdariffa) desecado para la preparacion de yogurt y bebida con altas
propiedades nutraceuticas. Ecuador.
Cisse, M., Dornier, M., Sakho, M., Ndiaye, A., Reynes, M., & Sock, O. (2009). Le
bissap (Hibiscus sabdariffa L.) : composition et principales utilisations. Senegal.
Conabio. (2009). Catalogo Taxonomico de especies de Mexico. Mexico.
Contreras Guardado, J. A., Soto Rocha, J. M., & Huchin Chable, A. (2009). Tecnologia
para el cultivo de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en Quintana Roo. Mexico.
Flores, G., Moreno, S., Garcia, E., & Feria, S. (2008). Caracterizacion fisicoquimica y
actividad antioxidante de extractos de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) nacional
e importada. . Revista Chapingo Serie Horticultua.
Geraldine, C. M. (2015). Procesamiento de la flor de Jamaica para la preparacion de
yogurt y bebida. Guayaquil- Ecuador.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la Investigacion.
Mexico: Mac Graw Hill.
http://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html. (s.f.).
Economipedia.
Kong Wong, P. (2002). Physico‐chemical characteristics of roselle (Hibiscus sabdariffa
L.). Nutrition and Food Science.
Leon, J. (1968). Fundamentos botanicos de los cultivos tropicales.
Maccaleb, R. (1996). Manual de produccion de Roselle. Herb Research Foundation.
Meza Chavarria, P. (2012). Guia: Flor de Jamaica (Hibuscus Sabdariffa L.) e (Hibiscus
cruentos Bertul). Nicaragua.
Naturland, E. (2000). Organic Farmin in the Tropics and Subtropics. USA.
Orjuela, C. S., & Sandoval, M. P. (2002). Guia del Estudio de mercado para la
Evaluacion de Proyectos. Santiago.
Ortega, C., & J.A., G. B. (2012). Propiedades Funcionales de la Jamaica.
Palacios, B. M., Juarez, P. Y., & Hernandez, D. E. (2012). Medición y pronóstico de la
demanda para planificar la producción agropecuaria de la estación
experimental y de prácticas de la facultad de Ciencias agronomica de la
Universidad de El Salvador. El Salvador.
Salazar Gonzales, C., Vergara Balderas, F., Ortega Regules, A., & Guerrero Beltran, J.
(2012). Antioxidant properties and color of Hibiscus sabdariffa extracts. Chile.
Sanchez, H., & Reyes, C. (2009). Metodologia en la Investigacion y Diseños en la
Investigacion Cientifica. Lima.
Sotelo, M. L. (2014). Evaluacion Empresarial. Lima.

78
Vanaclocha, B., & Cañigueral Folcara, S. (2003). Fitoterapia, Vademecun de
Prescripcion. Barcelona.

VIII. ANEXOS
Fotografía N°1: poniendo el agua mineral en la olla

Fuente: propia

Fotografía N°2: poniendo el vinagre en la olla

79
Fuente: propia

Fotografía N°3: iniciando a calentar la mescla de agua y vinagre

Fuente: propia

Fotografía N°4: agregando bicarbonato de sodio a la mescla

80
Fuente: propia

Fotografía N°5: agregando jugo de limón a la mescla

Fuente: propia

Fotografía N°6: homogenizando la mescla

81
Fuente: propia

Fotografía N°7: hierve toda la mescla

82
Fuente: propia

Fotografía N°8: dejando enfriar

Fuente: propia

Fotografía N°9: foto grupal

83
Fuente: propia

Fotografía N°10: insumos utilizados

Fuente: propia

Fotografía N°11: producto terminado

84
Fuente: propia

85
Imagen N°12: distribución de área

86
Fuente: propia

87

También podría gustarte