Resumen Botta PDF
Resumen Botta PDF
Economía: Es la ciencia social que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos
de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
Lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades a la
hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer. Por
esto, suele denominarse a la economía como ciencia de la elección.
Suele clasificarse a la economía de dos maneras:
Economía Positiva: Es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de
los fenómenos económicos; se ocupa “de lo que es o podría ser”. Se dedica a establecer
proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces ocurrirán tales
acontecimientos”
Economía Normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor
personales y subjetivos, y no exclusivamente de razonamientos científicos; se ocupa “de lo
que debería ser”
Bien: Es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres
humanos
1. Técnicas de Análisis
Éstas son la historia, la estadística y la teoría. La base es la teoría económica, que está integrada
por un conjunto de teorías sobre las distintas parcelas de la actividad económica. Cada una de
estas teorías, contiene definiciones, supuestos e hipótesis sobre el comportamiento de variables
económicas.
Variable Económica: Es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas
económicos fundamentales o algo que describe los resultados de estas decisiones. Clasificación:
Endógena: Su valor queda determinado por el sistema de relaciones funcionales entre las
variables que intervienen en el modelo. Ej: precio del trigo, cantidad demandada y vendida
Exógenas: Su valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta. Su valor
se toma como dato de relaciones funcionales establecidas entre las variables del modelo.
Ej: Que haya o no sequía Sequía es variable exógena
2. Procedimientos
Verbal o Literario: Se basa en el sentido común. Es fácil de comprender, pero tiene como
limitaciones que es casi imposible exponer sólo verbalmente las implicaciones lógicas que
los supuestos de la teoría permiten deducir
Geométrico: Emplean la representación gráfica. Son más intuitivos.
Matemático: Son generales, precisos, pero menos intuitivos.
3. Modelos y Datos
Los datos económicos son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información
sobre las variables económicas. Se pueden representar mediante:
Serie temporal: Conjunto de mediciones de una variable en diferentes intervalos de tiempo
Corte transversal: Suministra información sobre una variable en un momento dado del
tiempo, pero difieren según la fuente de información
4. Nº Índice
Si se desea comparar datos sin hacer hincapié en unidades precisas en las que están medidos, se
calculan números índice, que expresan los datos en relación a un valor base dado.
Un número índice expresa el valor de cada período en relación con el de un año base
determinado.
Dado que los recursos son limitados, debemos elegir qué vamos a producir. Para esto se usa la
Frontera de Posibilidades de Producción o Curva de Transformación
Del gráfico surge el concepto de Costo de oportunidad (de un bien) que es la cantidad de otros
bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Ej: Si quiero producir más zapatos,
deberé dejar de producir lavadoras. Esto me da una FPP cóncava y un aumento del costo de
oportunidad, que puede justificarse recurriendo a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley
dice que existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de producto
adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales de algunos factores
en relación a otro u otros factores que permanecen fijos, es cada vez menor. Ej: Al añadir unidades
adicionales de trabajo a una cantidad dada de factor fijo (tierra), los incrementos que se ofrecen en
la producción de trigo son cada vez menores.
Clasificación de Mercados
Transparentes: Hay un solo punto de equilibrio
Opacos: Hay más de una situación de equilibrio debido a la existencia de información
imperfecta
Libres: Están sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda
Intervenidos: Cuando agentes externos al mercado fijan los precios. Puede intervenirse
estableciendo precios máximos, mínimos, o precios subvencionados.
Competencia Perfecta: Cuando existen muchos vendedores y muchos compradores, ninguno
puede imponer ni manipular el precio
Competencia Imperfecta: Cuando hay pocos vendedores, pueden poner precios a su
conveniencia
Posibles situaciones en el Mercado
Monopolio: Existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el
único de la industria que posee un producto, por lo que maneja los precios a gusto
Oligopolio: El mercado es dominado por un pequeño número de vendedores/productores
(oligopolistas), que colaboran entre ellos para evitar la competencia. Así, ejercen un poder de
mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior.
Monopsonio: Existe un único consumidor que tiene un control especial sobre el precio de
los productos, y los productores tienen que adaptarse a sus exigencias (precio y cantidad)
Oligopsonio: Existen pocos compradores en los cuales se deposita el control y el poder sobre
los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se
concentrarían en los compradores (generalmente en los intermediarios), pero no en los productores,
los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que
elaboran
LA OFERTA
Bajo ceteris paribus denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un
bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo.
Podemos obtener la oferta global y de mercado sumando para cada precio las cantidades que todos
los productores de ese mercado desean ofrecer. La tabla de oferta
señala el comportamiento de los productores.
Aclaración
Un aumento en la demanda/oferta se produce por un desplazamiento en la curva
Un aumento en la cantidad demandada/ofrecida se produce por un movimiento a lo
largo de la curva
Mercado de Bienes
Gastan para Reciben un
comprar y Servicios Ingreso por la
Demandan Ofrecen
Bienes y venta de Bienes
Bienes y Bienes y
Servicios y Servicios
Servicios Servicios
Economías
Empresas
Domésticas
Mercado de Factores
Ofrecen Demandan
Reciben un Gastan para
Factores Trabajo Salario Factores
Ingreso (T,C,RN) adquirir
(S,R,I) Capital Interés Factores
Rec. Naturales Renta
____
Circuito Real de la Economía (nace de las Ec. Domésticas)
____
Circuito Nominal de la Economía (nace de las Empresas)
Explicación:
Las economías domesticas Ofrecen su trabajo, capital, tierras (Factores) en el mercado de factores.
Las empresas Demandan estos factores del mercado de factores para poder producir los bienes que
luego Ofrecen en el Mercado de Bs y Ss. Las Economías domesticas cierran el circuito real de la
Economía y Demandan los Bienes y Servicios ofrecidos en el mercado de factores para satisfacer
sus necesidades.
Las Empresas por adquirir los Factores necesarios para la producción realizan un Gasto en el
Mercado de Factores. Las Economías Domesticas por ofrecer su trabajo, capital, tierras en el
Mercado de factores reciben un Ingreso (Salario, Renta, Interés), y a la vez realizan un Gasto para
comprar los Bienes y Servicios que adquieren para satisfacer sus necesidades. Las Empresas cierran
el circuito nominal de la economía recibiendo un Ingreso (dinero) por la venta de los Bs y Ss que
ofrecen en el mercado de Bs y Ss.
Debemos aclarar que los agentes económicos son interdependientes, y entre ellos,
determinarán las variables que describen la actividad económica (nivel de transacciones en el
mercado y precio).
El Estado es la nación jurídicamente organizada, y es administrado por el sector público.
ELASTICIDAD
Elasticidad: Es la sensibilidad en las cantidades demandadas de un bien cuando varía su precio en
el mercado.
Elasticidad Precio
Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.
En otras palabras, es la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la
variación de su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores.
Una elasticidad alta indica un alto grado de respuesta de la cantidad demandada a la
variación del precio
Una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio
Casos Extremos:
Perfectamente Inelástica: No importa el precio que le coloquen, siempre se
consumirá la misma cantidad. Ej: Insulina
Perfectamente Elástica: Son Bienes con mucha competencia
Elasticidad Cruzada
Muestra como varía la demanda de un bien cuando varía el precio de otro bien
Ingreso total
Elasticidad de la Oferta
QOFRECIDA / Q
EO
P / P
Cuanto más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción
ante un aumento en el precio.
La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones
en el precio. Esta capacidad de reacción vendrá condicionada por las características del proceso
productivo en cuestión, y en particular por la necesidad o no de emplear factores específicos para la
producción del bien y del plazo de tiempo considerado.
Corto plazo: Es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores
(Ej: K, capital), a los que se denomina factores fijos. La empresa si puede ajustar los factores
variables, incluso a corto plazo.
Curva de producto marginal: de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el producto
obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor
Observando el gráfico vemos que el producto marginal mide la tasa de variación del producto total
cuando experimenta una variación infinitesimal la cantidad aplicada del factor variable. En términos
geométricos, el PMaL se corresponde a la tangente a cada uno de los puntos de la curva del
producto total, y el PMeL = Q/L. El PMaL crece hasta que la curva de producto total llega al punto
de inflexión, lo que corresponde con el nivel L1 de empleo. Posteriormente, el PMaL disminuye,
coincidiendo con el PMeL cuando éste alcanza el máximo. Cuando el producto total alcanza el
máximo técnico, el PMaL es igual a cero.
Ley de los rendimientos decrecientes: Establece que el producto marginal de un factor variable de
producción disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de
ese factor, siempre que el factor variable tenga cada vez menos de factor fijo con que operar.
En el corto plazo, habrá dos tipos de factores: fijos y variables. En consecuencia, a corto plazo
existirán dos tipos de costos:
Costos fijos (CF): Son los costos de los factores fijos de la empresa, y por tanto, a corto
plazo son independientes del nivel de producción. Ej: Maquinaria, calefacción, edificio
Costos variables (CV): Dependen de la cantidad empleada de los factores variables y, por
tanto, del nivel de producción. Ej: Trabajo
Costos totales (CT): son iguales a los costos fijos más los costos variables CT = CF + CV
A medida que el producto total aumenta, lo hace la cantidad empleada del factor variable, pero cabe
distinguir dos fases con respecto a la utilización del factor variable:
1. Crece menos que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido.
(Rendimientos marginales crecientes)
2. Crece más que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido.
(Rendimientos marginales decrecientes)
En términos más generales podemos decir que la función de costos variables viene a ser la inversa
de la función del producto total, y las funciones derivadas de los costos variables, es decir, las
curvas de costos medios y de costos marginales son inversas de las funciones derivadas de la
función de producción, es decir, las curvas de productividad media y marginal.
Costo Marginal (CMa): Es el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional
del bien. La curva de CMa tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y, posteriormente tiene
un tramo creciente
Costo Fijo Medio (CFMe): Es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción
Costo Total Medio (CTMe): Es el costo total (CT = CF+CV) dividido entre el nivel de producción
Costo Óptimo de Explotación: Es el mínimo de costo medio, donde coincide con el costo
marginal
CF CV CT
CFMe CVMe CTMe CFME CVME
producción producción producción
Curva de costo medio a largo plazo (CMeL): Muestra el costo medio mínimo de producción
cuando todos los factores productivos son totalmente variables
En términos gráficos, se observa que la curva de costos medios a corto plazo es tangente a la curva
de costos medios a largo plazo en aquel nivel de producción para el que la cantidad de factor fijo es
apropiada, mientras que permanece por encima de ella para todos los demás niveles de producción.
Si repetimos el proceso para cualquier otro nivel de producción, se comprueba que cada punto de la
curva CMeL está asociado a una curva de costos a corto plazo. Cuando la curva CMeL tiene forma
de “U”, cada curva de costos medios a corto plazo toca dicha curva en un punto y permanece por
encima de ella en todos los demás.
De todos los puntos de tangencia, sólo uno se corresponde con el mínimo de ambas curvas. A este
punto se le denomina dimensión óptima.
La esencia de la competencia está referida a la dispersión de la capacidad de control que los agentes
económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado, es decir, mientras más dispersión haya,
menos acciones podrán realizarse para manipular los productos y precios del mercado.
Oferta \ Demanda Un solo comprador Pocos Compradores Muchos Compradores
Un solo vendedor Monopolio Bilateral Monopolio Parcial Monopolio
Pocos Vendedores Monopsonio Parcial Oligopolio Bilateral Oligopolio
Muchos Vendedores Monopsonio Oligopsonio Competencia Perfecta
Un mercado es perfectamente competitivo cuando:
- Hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado
- El producto es homogéneo
- Los compradores están bien informados
- Existe libre entrada y salida de las empresas
- Hay decisiones independientes de oferentes y demandantes
La curva de oferta del mercado (a corto plazo) se obtiene sumando las cantidades ofrecidas por
todas las empresas a cada nivel del precio. Gráficamente, la oferta de marcado de un bien
determinado se construye como la suma horizontal de las ofertas individuales
Equilibrio Momentáneo: No hay tiempo para ajustar los factores productivos. La curva de
oferta es rígida, y hay un gran impacto en los precios
Equilibrio a Corto Plazo: Se pueden ajustar los factores variables. Hay una apreciable
variación en los precios, aunque más moderada que la anterior
Equilibrio a Largo Plazo: Las empresas pueden ajustar todos sus factores. El impacto en los
precios es muy reducido
Si P < CMeLMIN Salen empresas porque no cubren los costos Se eleva el precio
Desaparecen los beneficios extraordinarios
Cuando la industria está integrada por empresas competitivas, con curvas de costos idénticas y si
hay libertad de entrada y salida a la industria, la condición de equilibrio a largo plazo es:
P = CMaL = CMeLMIN
Resulta, por tanto, que en la situación de equilibrio a largo plazo no habrá ni entrada ni salida de
empresas a la industria, y no variará ni el precio ni la cantidad intercambiada
Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado, si puede incrementar el precio de su
producto reduciendo su propia producción.
La discriminación perfecta
Es aquella en la que el monopolista cobra a cada consumidor, por cada unidad que adquiere, un
precio igual a la disposición marginal a pagar de ese consumidor por la correspondiente unidad del
bien. En otras palabras, se cobra a cada consumidor lo máximo que estaría dispuesto a pagar por el
bien. Así, el monopolista se apropia de la totalidad del excedente del consumidor, maximizando su
beneficio en aquel nivel de producción para el cual el precio cobrado por la ultima unidad es igual
al Costo marginal, y no cuando IMa = CMa. Gráficamente, cuando la curva CMa corta la curva de
demanda. Se hace muy difícil la utilización en la práctica debido a:
Se debe poder verificar a cada consumidor individualmente
No existe reventa, es decir, que los consumidores no
especulen con las unidades del bien obtenidas a distintos
precios
Los servicios que prestan los factores productivos (tierra, trabajo y capital) se incorporan a los
bienes económicos en forma de valor agregado en los procesos productivos. Los propietarios de los
factores obtienen una remuneración por su uso igual al valor que crean éstos cuando prestan
servicios productivos. Esta remuneración, se determina según la contribución productiva de los
servicios que prestan.
A la hora de poner en práctica una política de este tipo, hay que determinar a que grupos se desea
distribuir. Hay 3 opciones:
1. Tomar como punto de referencia el propio individuo y tratar de distribuir la renta a favor de
determinados individuos en función de características específicas
2. Tomar como unidad distributiva la familia o a la economía doméstica y tomar las medidas
que se consideren idóneas en tal sentido
3. Elegir como unidad distributiva determinados grupos colectivos socioeconómicos, como
jóvenes, ancianos, etc.
Cabe señalar que si estas políticas no se basan en un análisis minucioso del funcionamiento de los
mercados en cuestión, pueden romper el equilibrio del mercado y quizá ir en contra de los intereses
colectivos.
La negociación colectiva
La contratación colectiva consiste en la fijación de las condiciones de trabajo, no solo en cuanto a
salarios, sino en lo referente a multitud de aspectos tales como vacaciones, ascensos, etc, mediante
la negociación entre obreros y empresarios.
Los convenios colectivos son los acuerdos que se alcanzan en las negociaciones colectivas. Son
documentos en los que especifican todos los aspectos de la negociación sobre los que se ha llegado
a un acuerdo, así como las condiciones de dicho acuerdo. Delimitan un contrato de tipo genérico
que provee el marco dentro del cual se establecerán los contratos particulares que la empresa realiza
a cada uno de los trabajadores.
En términos generales, las peticiones iniciales en las negociaciones colectivas suelen ser
exageradamente dispares, para, posteriormente, llegar a los acuerdos esperados. Una negociación
puede terminar de 2 formas:
Que no se alcance el acuerdo: el ultimo recurso es la huelga, y posteriormente un arbitraje
Que se alcance el acuerdo: se firma la negociación
Sin embargo, la negociación colectiva tiene limitaciones:
Es difícil mejorar los salarios sin que dicha modificación influya en los precios. Esto puede
terminar en una situación de inflación y desempleo, a la larga
Automatización de procesos productivos
LA RENTA DE LA TIERRA
La tierra, a diferencia de otros factores, puede considerarse como
constante en cuanto a cantidad, y puede a corto plazo obtenerse de ella
un flujo constante de producción sin que disminuya la cantidad de dicho
factor. La demanda del factor productivo tierra es una demanda
derivada de los servicios que ésta ofrece.
En el gráfico, al precio R0, se lo llama “renta de la tierra”. Sólo
alcanzará el valor R1 cuando la demanda sea muy importante (guerra).
Se supone tradicionalmente, que la oferta de tierra es fija.
Un factor genera renta económica cuando recibe una cantidad superior a la mínima necesaria para
inducirle a ofrecer un nivel dado de servicio. La renta económica, en el gráfico, viene dada por R1-
R0, donde R0 es el precio más bajo al que se ofrece el factor.
WTF!!!
El dinero es un activo financiero de valor nominal constante, garantizado por la ley en el caso del
dinero legal, rendimiento nominal nulo y liquidez plena.
El dinero tiene 3 funciones:
1. Medio de cambio: Es aceptado generalmente, evita el trueque directo y elimina la doble
coincidencia de necesidades
2. Unidad de Cuenta: Permite valuar y comparar los distintos bienes y servicios
3. Depósito de Valor: Es una manera de mantener riqueza (es un activo financiero).
4. Patrón de Pago diferido: Los pagos futuros se especifican en términos de dinero.
Cantidad de Dinero (Oferta Monetaria): Es la suma del efectivo, en manos del público (billetes y
monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas más los
depósitos en los bancos.
Hay 3 posibles definiciones de cantidad de dinero según que depósitos se incluyan:
OM1 = Efectivo en manos del público + depósitos a la vista
OM2 = OM1 + Depósitos de ahorro
OM3 = OM2 + Depósitos a plazo Disponibilidades líquidas en manos del público
Debemos aclarar que un activo es líquido se puede venderse rápidamente con un bajo costo y es
seguro su valor monetario.
Cuasi Dinero: Son los bonos y letras emitidas por el estado. Si se incluye en la OM3, se denomina
Activos líquidos en manos del público (ALP)
La Creación de Dinero
Posición del Banco Nuevos Nuevos Nuevas
Depósitos
Préstamos Reservas (20%)
Banco Original 1000 800 200
Bancos 2º Generación 800 640 160
Bancos 3º Generación 640 512 128
Bancos 4º Generación 512 410 102
Bancos 5º Generación 410 328 82
Suma 5 primeras generaciones 3362 2690 672
Suma de las restantes generaciones 1638 1310 328
Total para el conjunto del sistema Bancario 5000 4000 1000
1
Nuevos Depósitos = 1000 x ( 1 + 0.8 + 0.82 + 0.83 + …) = 1000 x = 5000
1 0.8
Multiplicador del = 1 = 1 = 1 = 5000 = 5
Dinero Bancario Coef. Reservas Incremento Reservas 0.2 1000
Base Monetaria = Total Activos del Banco Central – Pasivos no monetarios del Banco Central
1. Sector Exterior
2. Sector Público Factores de Creación o
3. Préstamo al S. Bancario destrucción
4. Otros Factores
5. Base monetaria (5 = 1 + 2 + 3 + 4 = 6 + 7)
6. Efectivo en manos del público
Usos
7. Reservas de los Bancos
Efectivo Depósito en
Oferta
= en manos + el Sistema
Monetaria
del público Bancario
OM = EMP + D
Efectivo Reservas
Base
= en manos + De los
Monetaria
del público Bancos
BM = EMP + R
EMP
1
EMP D D e 1
OM * BM * BM * BM
EMP R EMP R el
D D
El multiplicador monetario indica cuanto varía la cantidad de dinero por cada peso de variación
en la base monetaria.
Cantidad de Dinero = Multiplicador * Base Monetaria
La Política Monetaria
Se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en el
mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.
Podemos distinguir 2 políticas monetarias, suponiendo que los precios permanecen constantes:
Expansivas: Reducirán la tasa de interés. Lo puede realizar el Banco central mediante:
- Comprando títulos en el mercado abierto
- Reduciendo los coeficientes legales de reservas
- Concediendo nuevos créditos a los bancos
Esto hará que la cantidad de dinero se incremente, de forma que la función de oferta de dinero
se desplazará hacia la derecha y la tasa de interés se reducirá.
Restrictivas: Elevarán la tasa de interés. Lo puede realizar el banco central mediante:
- Vendiendo títulos en el mercado abierto
- Incrementando los coeficientes legales de reservas
- Reduciendo los préstamos concedidos a los bancos
Esto hará que la función de oferta de dinero se desplazará hacia la izquierda y la tasa de
interés se incremente.
Balanza de Capital
Está compuesta por:
1. Balanza de Cuenta corriente
2. Balanza de Capital a Largo plazo
3. Balanza de Transacciones financieras del gobierno
Su saldo se utiliza como representativo de la balanza de pagos. Se debe diferenciar entre sus
partidas, las inversiones productivas (a largo plazo) y especulativas (a corto plazo). Los
rendimientos de estas inversiones se reflejan en la balanza de servicios.
Cuando hay superávit, se dice que hay una entrada neta de capital (Saldo Balanza > 0).
Cuando hay déficit, se dice que hay una salida neta de capital (Saldo Balanza < 0)
El saldo positivo de la balanza de pagos (superávit) indica que el resto del mundo se ha endeudado
con el país en ese periodo en la misma cuantía en que las reservas de oro y divisas del país han
aumentado. Este aumento se anota en el lado de los pagos por necesidades de equilibrio contable.
En el caso de un déficit, las divisas procedentes de las transacciones por cuenta corriente y por
cuenta de capital autónomo están disminuyendo. Esta disminución de las reservas refleja que el país
se ha endeudado con el resto del mundo por la cuenta del déficit. La disminución de reservas se
apunta en el lado de los ingresos por necesidades de equilibrio contable.
Durante un tiempo, el déficit en la balanza por cuenta corriente puede financiarse vendiendo
activos, incluidas las reservas de divisas, pero si la situación de déficit persiste, el país deberá
ajustarse.
Una crisis de balanza de pagos se produce cuando un país se ha resistido durante un tiempo a ajustar
su déficit por cuenta corriente y se está quedando sin reservas de divisas.
Otra forma de lograr que los ingresos totales de divisas sean iguales a sus pagos es intervenir en el
mercado de divisas alterando el tipo de cambio (devaluar la moneda).
El Mercado de Divisas
Son los mercados en los que se compran y venden monedas de los diferentes países.
Las transacciones que se realizan en este mercado determinan el precio o la tasa de cambio del peso
frente a monedas extranjeras, es decir, el precio de una moneda expresado en la otra.
La tasa de cambio se expresa como el nº de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda
extranjera. Hay 2 fenómenos que pueden ocurrir:
Depreciación: La tasa pasa, por ej, de 0,8$/USS a 1$/USS. Hace que nuestros bienes sean
más baratos en el extranjero y que los bienes extranjeros sean mas caros en el mercado
nacional. Por lo tanto, tiende a elevar las exportaciones y reducir las importaciones
Apreciación: Es lo opuesto
Es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el mercado de divisas. Hay 2
tipos:
1. Sistemas de Cambio totalmente flexibles o libremente fluctuantes: Se determinan sin la
intervención del banco central
2. Sistemas de Cambio de tasas fijas o ajustables: Son determinados por el Banco Central
Rara vez se adopta en la vida real uno de estos extremos.
Éste sistema tiene como ventaja que corrige automáticamente cualquier tendencia en la balanza de
pagos a generar un déficit o un superávit, para tender al equilibrio. Además, los ajustes pueden
producirse gradualmente, sin ocasionar crisis de confianza y con menos probabilidades de
movimientos especulativos.
Para evitar la depreciación de la moneda, suele tomarse alguna de las siguientes medidas:
1. Intervenir en el mercado de divisas vendiendo dólares para eliminar el exceso de demanda
existente. Aquí el sistema cambiario será de flotación intervenida
2. Reducir la oferta de moneda nacional (demanda de dólares) a través de acciones directas que
afecten las transacciones internacionales (importaciones, inversiones en el extranjero)
3. Poner en práctica políticas restrictivas para que, al reducir la demanda agregada y la renta,
disminuya la demanda de divisas de las importaciones nacionales. Esto hará que:
- Disminuya el ritmo de la actividad económica
- Disminuya el consumo de productos nacionales y extranjeros
- Reduce el crecimiento de los precios, volviendo más competitivos a los productos
nacionales, desalentando las importaciones y favoreciendo las exportaciones
Mecanismo de ajuste
Reducción de las
Superávit Aumento de Incremento
Entrada exportaciones e
sector la cantidad de los
de oro incremento de las
externo de dinero precios
importaciones
La matriz de insumo-producto
Es una tabla de doble entrada, cuyo objetivo es describir de que manera se vinculan entre sí los
distintos sectores de la actividad económica.
Analiza que bienes intermedios (insumos) se compran, para producir qué bienes finales (productos).
Respeta 2 ecuaciones:
Columnas Producción = Insumos + Valor Agregado
Filas Producción = Ventas Intermedias + Ventas Finales
Lo que un sector económico compra para obtener su producción, son insumos y servicios (trabajo y
capital). La producción es vendida para 2 fines:
- A otras empresas para que incorporen a sus productos (ventas intermedias)
- A los consumidores finales (ventas finales)
Salarios 90 80 90 -- --
Superávit de Explotación 70 120 200 -- --
Total Valor Agregado 160 200 290 -- --
Además, el producto (P) es el valor agregado según quién lo produce, y el ingreso (Y) es el mismo
concepto, pero de quien lo recibe. Con estas modificaciones, la ecuación quedaría:
Y = CPR + CPU + IPR + IPU + XT + XNT – MN – MP
El estado produce modificaciones en el ingreso total (Y), en función de:
Recursos tributarios (T): Impuestos, tasas y contribuciones
Transferencias (R): educación, salud, subsidios, etc.
Podemos definir una nueva variable, ingreso disponible (YD) y que representa el remanente de
ingresos para el sector privado luego de realizadas estas operaciones con el estado. (Y=YD+T-R)
Reemplazando:
( YD – CPR - IPR ) + ( T – CPU – IPU – R ) = ( XT + XNT –MN - MP)
La ecuación anterior es muy importante: en el momento que se realiza el análisis, debe existir una
correspondencia entre los superávit o déficit de los 3 sectores en los que hemos dividido a la
economía: privado, público y exterior.
El modelo, presenta 3 redistribuciones:
Redistribución del ingreso intravariable: Cada variable es heterogénea. Por ej: dentro del
consumo privado conviven el consumo de salariados y no asalariados. Se puede por tanto
mantener el consumo sin variación, si aumenta uno en el igual valor en que disminuye el otro.
Redistribución del ingreso intrasector: Puede permanecer invariable el superávit de un sector,
si existe una compensación entre diferentes variables del mismo
Redistribución del ingreso intersectorial: Puede existir una variación en el superávit de un
sector, que se compense con una variación en sentido contrario de otro sector
De esto se deduce que no puede pretenderse incrementar los 3 sectores de la economía a la vez. Si
se pretende hacerlo, por ejemplo, emitiendo más dinero, la conclusión obvia es la inflación.
En otras palabras, estamos trabajando con una torta, que puede dividirse en porciones más grandes
o más pequeñas, pero no aumentar su tamaño. La única forma de aumentarlo, a futuro, es
incrementando la inversión privada y la pública.
Otra limitación es que estamos trabajando con una serie de especificaciones que acotan el marco de
variación de cada variable o sector:
El Superávit público está acotado por la necesidad te tener un presupuesto equilibrado
El Superávit externo está acotado por el estado del mercado de divisas, ya que cuando la
salida de servicios o por cuenta capital es muy deficitaria la balanza comercial debe ser
superavitaria para compensar esta situación
X – M = Salida Neta de Capitales (SNC) + Salida Neta por servicios Reales y financieros (SNS)
Demandas Hipotéticas
Sector o Ente
Mercado Interno Mercado Externo
∆CPR ; ∆CPU ; ∆R (de asalariados)
Asalariados X ; ∆M ; SNC ; SNS
T (indirectos)
∆IPR ; ∆IPU ; ∆R (de no asalariados) ∆X ; ∆M (bienes intermedios y de capital) ;
No Asalariados
T (directos) SNC ; SNS
Gobierno ∆T ; CPU ; R; IPR ∆X ; M ; SNC ; SNS
FMI CPR ; IPR ; CPU ; IPU ; ∆T ; R ∆X ; ∆SNC ; ∆SNS ; M
PBI en U$S
El Producto Bruto Interno (PBI) es el más representativo de la riqueza total creada en un país en un
año determinado. Para usar este indicador en comparaciones internacionales, se transforma en PBI
en U$S:
PBI CF ($)
PBI (U $ S )
Tipo de Cambio
La riqueza creada en nuestro país, a los efectos de comparaciones internacionales, pasa a ser una
variable dependiente del tipo de cambio que consideremos como correcto. El tipo de cambio de
mercado puede estar por debajo o por encima del tipo de cambio adecuado. El FMI calcula lo que
llama “Paridad del Poder de Compra” (PPC), o sea, aquel tipo de cambio que hace que los precios
internos de cada país sean similares.
Productividad PBI CF
Nos expresa la capacidad que tienen los habitantes de un país para Pr oductividad
Ocupados
producir riqueza
La productividad tiene que ver con la tecnología usada en la producción. Particularmente, que ésta
sea capital intensiva y que trabaje con sistemas organizativos avanzados. En la medida en que un
país se desarrolla, aumenta su acervo de capital, baja la relación capital-producto y crece la
productividad.
Sectorización de la economía
Llamamos sector a la suma de todas las unidades que actúan en la economía y tienen una conducta
homogénea entre sí. La sectorización en este caso, puede hacerse desde el punto de vista funcional o
tecnológico (según el tipo de procesos que realizan)
Producto vs Ingreso
Constituyen la misma cosa, considerada desde 2 puntos de vista diferentes.
Producto Es lo generado por el esfuerzo productivo en un país en un año dado, desde
el punto de vista de donde se lo produce. Es el valor agregado visto desde el punto de
vista de la producción
Ingreso Es el valor agregado, visto desde el punto de vista de quien lo recibe
El ingreso tiene que medirse por la capacidad de consumo y de ahorro que se crean. Es decir, que si
al producto nacional le adicionamos el resultado neto de los términos del intercambio, obtendremos
el ingreso nacional. En el ingreso nacional no se incluyen los ingresos percibidos por factores
extranjeros.
El hecho de que se emita o no dinero no es la causa originaria del proceso de inflación, sino mas
bien su consecuencia. El origen es la diferencia entre el monto total de la demanda en términos de
bienes y la oferta de los mismos.
Hay 2 tipos de inflación
Inflación de demanda: cuando demanda global > oferta global
De costos: Cuando hay una puja entre precios y salarios. Se disputan una parte del YN.
Trabajo
Hombre Empresa
$
Consume bienes o
servicios (medios) para Produce
alcanzar fines que le Bienes
permitan satisfacer sus
necesidades
Bienes
Unidad de Unidad de
Consumo Producción
$
Debemos recordar que Económico es lo contrario de Gratuito, representa un canje de un bien por
otro. Este canje puede ser dinerario o no dinerario (por cosas o servicios).
La Actividad Económica puede realizarla una persona individualmente o una asociación (empresa).
Una empresa es un ente que realiza una actividad económica mediante la utilización de los factores
de producción a los cuales coordina, con la finalidad de obtener su propia retribución, el beneficio o
ganancia.
Las empresas están dirigidas por empresarios, que las conducen para obtener beneficios económicos
(espíritu de lucro). Los empresarios pueden dedicarse a distintas tareas, que determinarán su
profesión, la que recibe distintos nombres de acuerdo a la actividad en que se dedica:
Actividad Primaria (Obtención de Materias Primas): Agricultura, apicultura, avicultura,
forestal, fruticultura, ganadería, horticultura, minería, piscicultura, etc.
Actividad Secundaria (Industrialización de Materias Primas): Aeronáutica, alimenticias,
astilleros, de la construcción, destilerías, energéticas, madereras, químicas, textil, etc.
Actividad Terciaria (Servicios): Comercio, comunicación, educación, esparcimiento,
financieros, gastronómicos, profesionales, previsionales, sanitarios, transporte, turismo, etc.
La empresa constituye la unidad de producción de la actividad económica, ya que su tarea consiste
en proveer al hombre de los medios necesarios para su subsistencia. Las empresas se clasifican en:
Comerciales: Compran bienes que luego venden en el mismo estado que los adquirieron
Industriales: Comprar materia prima y la transforman en bienes, los cuales venden
De Servicios: Ofrecen un trabajo en lugar de enajenar bienes
Podemos sintetizar sobre la empresa:
Se clasifican en comerciales, industriales y de servicios
Realiza actividad económica
Utiliza para tal fin los factores de producción (naturaleza, capital, trabajo y tecnología)
Persigue una retribución: beneficio o ganancia
Costo de Oportunidad o Alternativo: Resulta de valorar los recursos necesarios para la ejecución
del proyecto de acuerdo a lo que se pierde por no utilizarlos en el mejor uso alternativo. Hay 2:
Explícitos: Son factores que no son de propiedad del empresario. Se traducen en un pago de
dinero
Implícitos: Son factores propios del empresario, que si no los usa en el proyecto, los podría
vender o alquilar
Para encontrar el costo de un proyecto hay que estimar el costo de oportunidad de todos los recursos
que se emplearían si se realizara el proyecto, incluyendo tanto los recursos propios como los ajenos
n
BN t
VAN
t0 (1 i ) t
, donde t = momentos del proyecto.
n
BN t
(1 )
t 0
t
0 ....
3. Relación Beneficio-Costo
n
Bt
VAB
(1 i) t
t 0
n
>1 Rentable
VAC Ct
t 0 (1 i )
t
En un préstamo realizado directamente entre 2 partes, el costo del deudor es igual al mismo importe
que el beneficio para el acreedor. En cambio, si participa un intermediario, no sucede lo anterior.
En los bancos, por ejemplo, su beneficio (llamado “Spread”) está dado por la diferencia entre el
interés que cobra por los préstamos y los intereses que paga por plazos fijos.
Tasa de Interés: Es la ganancia que se obtiene por cada peso colocado durante cada período de
tiempo en el que se acreditan intereses. Hay 2 tipos de tasas:
Tasa Activa: Es la que el banco cobra por los préstamos que otorga. Se calcula en base a la
cantidad solicitada, tipo de garantías que el deudor ofrece, etc.
Tasa Pasiva: Es la que el banco paga por el dinero depositado a plazos. Se calcula en base al
plazo de colocación de capitales, cantidad depositada, etc.
Siempre se cumple que Tasa Activa > Tasa Pasiva
OPERACIONES FINANCIERAS
Las operaciones financieras se clasifican en:
Simples: Estudian la variación cuantitativa de un solo capital (Capital Único)
Complejas: Estudian la variación cuantitativa de una serie de capitales (Capitales Múltiples)
Un capital financiero puede entonces desplazarse de 2 formas en el tiempo:
Hacia el futuro, desde un valor presente (Capital Inicial) para obtener un valor futuro
Hacia el presente o hacia el pasado, partiendo desde un valor futuro para obtener un valor
presente o actual (Capital Inicial)
Lo que realmente deseamos expresar en términos financieros es que, al hacer una inversión, el
inversor traslada hacia el futuro la posibilidad de disponer en este momento de ese capital que
invierte. Es por eso que percibe un beneficio financiero que está dado por la aplicación de intereses
a la inversión.
Interés Simple
Aquí, el importe de los intereses es constante durante todos los periodos que abarque la inversión,
ya que el cálculo se realiza siempre sobre el valor original de la inversión (C0).
R T
I S C0 * * C0 * i * n donde i = tasa de interés ; n = tiempo de colocación
100 ut
Importante: ¡Si “i” se expresa en meses, entonces “n” también se expresa en meses!
Surge una consideración al calcular intereses: ¿De cuántos días consideramos el año?
Año Comercial 360 días
Año Civil o Exacto 365 días
Descuento Simple
Tasa de Descuento: Es la deducción que se hace sobre la unidad de capital en la unidad de tiempo.
Operaciones de Descuento: Son operaciones financieras en las cuales se recibe en forma inmediata
un capital que, para nosotros, sería disponible dentro de un cierto tiempo.
Ej: Entregamos a terceros documentos que tenemos por cobrar dentro de un cierto tiempo,
recibiendo hoy a cambio una suma menor en concepto del valor actual.
La diferencia entre el valor futuro expresado en los documentos (Cn ó N) y el importe que hoy
recibimos por su canje (V ó C0), es el interés que abonamos para poder contar con dinero disponible
anticipadamente. El interés total pagado se llama descuento (D).
D = Cn – V
Hay 2 tipos de descuento:
1. Descuento Comercial: Calcula los intereses sobre el valor futuro entregado a descontar.
Usa la tasa de descuento “d”. Es, en otras palabras, el interés simple del valor futuro.
Cn = Valor futuro sobre el cual se aplica el interés
DC = Cn * d * n (Valor nominal del documento)
d = Tasa de interés (adelantada) que se aplica sobre Cn
DC = Interés simple calculado sobre Cn
Llamamos valor actual o de cobro (V) al importe que efectivamente se percibe después de
restarle los intereses al valor futuro que se descuenta.
VC = Cn – DC = Cn – Cn * d * n = Cn (1 – d n)
2. Descuento Racional: Calcula los intereses sobre el valor efectivamente percibido. Usa la
tasa “i”. Es, en otras palabras, el interés simple del valor actual.
VR = Valor actual sobre el cual se aplica el interés
DR = VR * i * n i = Tasa de interés (vencida) que se aplica sobre VR
DR = Interés simple calculado sobre VR
El valor actual quedaría como:
Cn
(VR = C0) VR
(1 i n)
Descuento Compuesto
Es el valor actual de $ Cn que deben pagarse dentro de n periodos a la tasa adelantada d (de
descuento)
V’ = Cn (1 – d )n
SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN
Sistema Francés
Cuota constante
Interés Decreciente
i i
(1 ) n*m
V V = monto total de la deuda
Cuota m m i = tasa de interés anual
i donde: n = Periodo total de cancelación de la deuda (años)
(1 ) n*m 1 m = nº de subperiodos dentro del año
m
Pasos a Seguir:
1. Armar una tabla como la que sigue:
Periodo Capital Adeudado Cuota Capital amortizado
(n*m) al inicio Capital Interés Total al cierre
1
2
…
n*m
Pasos a Seguir:
1. Armar una tabla como la del S. Francés
2. Colocar el total del préstamo en la 1º fila de “Capital Adeudado al inicio”
3. * Calcular el valor de capital, y colocarlo en todas las filas de la columna “Capital”
4. Calcular el valor fila J de la columna “Interés” IJ = (i/m) * Valor de la fila J de “Capital
Adeudado al inicio”
5. * Calcular el valor de la columna “Total” = CapitalJ + InterésJ
6. Calcular el valor de “Capital Amortizado” = Σ Capital (hasta el momento)
7. Calcular el valor de la siguiente fila de “Capital Adeudado al inicio” (CAIJ+1)
CAIJ+1 = CAIJ - Capital Amortizado (hasta el momento) = Cap. Adeudado - Capital
Σ Interés = $ 20.392,04
Σ Interés = $ 20.000
253
Pr oyecto A : 200 200 200 253
0 0,265 Según TIR, el proyecto A
1
310
Pr oyecto B : 250 0 0,24 es más aconsejable
250 250 310
1
253
VAN A 200 30
1,1
Según VAN, B es más aconsejable
310
VAN B 250 31,81
1,1
1. Hallar el interés simple de un Capital de $ 35000 que durante 43 días estuvo colocado al
15% anual (año exacto)
C0 * R * T 15 43
I 35000 * * 618,49
100 * ut 100 365
2. Hallar el Capital Final, si el Capital Inicial es de $ 9500 y está colocado a una tasa de
interés simple del 13% anual durante 5 meses (año comercial)
5
C n C 0 I C 0 (1 in ) 9500 * (1 0,13 * ) 10014,58
12
3. Cuál será el Capital Inicial de un monto final de $ 3000 depositados a 60 días a una tasa
del 2% mensual el primer mes, y del 1,5% mensual el segundo mes de interés compuesto
(año comercial)
4. Hallar el Valor Nominal de un descuento cuyo cobro fue de $ 12500 y tuvo una tasa anual
del 10,5%. Hallar el valor real del Descuento Comercial
VC 12500
Cn 13966,48 D R C n V 13966,48 12500 1466,48
1 dn 1 0,105
5. Cuál será el valor que realmente deberé cobrar si tengo un documento de $ 4500 a 4 meses
y decido descontarlo hoy a una tasa del 9,5% anual compuesto
6. Durante cuánto tiempo fue necesario dejar depositados $ 6000 para poder obtener un
Interés simple de $ 300 con una tasa de interés de 4% mensual
T I 300
1,25 meses 37,5 dias 38 días
ut C 0 R 6000 * 0,04
Cn C 32000
(1 i ) n n log (1i ) n log 1,06 3,56 3 cuatrimestres, 68 días
C0 C0 26000
I 800
C0 2666,67
RT 0,03 *10
9. Cuál será el monto final si el capital inicial de $ 6400 fue depositado a 90 días a una tasa
del 3% el primer mes, y del 1,5% los meses restantes, compuesto
10. Calcular dentro de cuánto tiempo un capital de $15000 produce un monto final de $ 18500
sabiendo que ha sido colocado al 15% anual compuesto
Cn 18500
n log (1 i ) log1,15 1,5 años 1 año, 6 meses
C0 15000
11. Calcular la tasa de interés anual simple a la cual se colocó un capital de $ 20000, sabiendo
que en 10 bimestres produjo un monto de $ 42000
I 22000
R 0,66 66%
C 0T 20
20000 *
12
n = 2 años
m = 3 cuatrimestres/año
i = 0,12
i/m = 0,04
Valor Cuota = 17168,57