100% encontró este documento útil (1 voto)
234 vistas

Ensayo Nias

Este documento resume cuatro normas de auditoría (NIAS 265, 300, 315 y 320). La NIAS 265 se refiere a la comunicación de deficiencias en el control interno a la administración. La NIAS 300 trata sobre la planificación de la auditoría. La NIAS 315 implica la identificación y evaluación de riesgos. Finalmente, la NIAS 320 cubre la importancia relativa en la planificación y ejecución de la auditoría.

Cargado por

Roxi Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
234 vistas

Ensayo Nias

Este documento resume cuatro normas de auditoría (NIAS 265, 300, 315 y 320). La NIAS 265 se refiere a la comunicación de deficiencias en el control interno a la administración. La NIAS 300 trata sobre la planificación de la auditoría. La NIAS 315 implica la identificación y evaluación de riesgos. Finalmente, la NIAS 320 cubre la importancia relativa en la planificación y ejecución de la auditoría.

Cargado por

Roxi Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE NEGOCIOS Y TECNOLOGÍAS


CAMPUS IXTACZOQUITLAN

PROGRAMA EDUCATIVO:
CONTADURIA

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA

DOCENTE:
ROBERTO BELTRAN HERNANDEZ

TRABAJO:
ENSAYO NIAS 265, 300,315 y 320
ESTUDIANTE:
ROXANA TRUJILLO GONZÁLEZ

BLOQUE Y SECCION:
401-C
Introducción:

Mediante las normas de auditoria da una gran importancia a el auditor ya


que este es responsable de comunicar todas aquellas deficiencias que se
obtengan en los estados financieros esto lo realizara por escrito a todos los
encargados de el gobierno corporativo y administración. Mediante esto debe
de comunicar todas las deficiencias y explicación de estas, para que este
realice acciones correctivas, de tal manera que el auditor no expresa
ninguna opinión sobre la efectividad que conlleva al control interno, solo
reportara las deficiencias que este encuentre, mediante su juicio profesional.
Acabe destacar que la documentación es de suma importancia para la
ejecución de los trabajos de auditoria establecidos en cada uno de los
boletines.
ENSAYO NIAS 265, 300, 315
Y
320
La NIA 265 titulada como Comunicación de las deficiencias en el control
interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad.
Hace mención que el auditor tiene toda la responsabilidad para que
comunique respectivamente a la administración y al gobierno quienes están
a cargo de dicha entidad, es decir el contador público y auditor realizan sus
determinadas técnicas para realizar una opinión objetiva sobre en la manera
en que la empresa opera, así también no impone otras responsabilidades
adicionales a el auditor.
Su objetivo principal de el auditor es comunicar adecuadamente a los
responsables de la entidad, tener un conocimiento claro del control interno
de la entidad, para que en el momento de evaluar riesgos de presentación
errónea y se apliquen procedimientos de auditoria apropiados. Esto no dice
que el auditor no daría una opinión sobre la efectividad del control interno si
no comunicara las deficiencias en el control interno que se presenten
durante la auditoria. El auditor debe informar todas las deficiencias que se
encuentre al nivel apropiado de la administración, ya que esta se encarga
del control interno, cuando exista una deficiencia que esta ponga en duda la
integridad de la entidad. Este también comunicara por escrito todas las
deficiencias significativas en el control interno.
El control interno de empresas, ya sean grandes o pequeñas tienen mucho
en común, pero la manera en la que se desarrolla marca una diferencia en
cada una, ya que en las empresas pequeñas no son necesarios, ya que
esta cuenta con menos empleados y limita sus funciones, también es
administrada por su propio dueño el cual le resulta ser mas efectivo el
control interno. La evidencia es un proceso ineficaz de valoración del riesgo
por la entidad ya que, por falta de identificar alguna deficiencia o error, la
entidad corre un riesgo dentro de los estados financieros así también como
monetarios.
si el auditor hubiera realizado procedimientos más extensos con respecto al
control interno, este podría haber indicado más deficiencias sobre las cuales
informara o podría haber concluido, aunque en realidad no es necesario.
Mientras que la NIA 300, titulada como “PLANIFICACION DE LA
AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS”. La NIA establece la
responsabilidad con el auditor de plantear una auditoria de los estados
financieros. La planeación involucra establecer una estrategia global, en el
plan de trabajo de auditoria, lo que le permite al auditor organizar y
administrar de manera apropiada el proceso de auditoria garantizado, eficaz
y eficiente, la misma manera le facilita seleccionar miembros para un equipo
de trabajo competente y con las capacidades para responder a riesgos
previstos. Facilita la dirección y supervisión de los miembros del equipo. El
objetivo del auditor es planificar la auditoria con el fin que sea realizado de
manera eficaz, es decir que debe de tomar en cuenta la entidad y entorno.
En donde la planeación le permite obtener el entendimiento del marco de
referencia legal y determinar la naturaleza, el modo de empleo y
procedimientos de evaluación de riesgo. El auditor puede discutir elementos
de la planificación con la dirección de la entidad para facilitar el proceso y
dirección del equipo de trabajo, se dice que, si ocurren frecuentemente, la
estrategia ya es una responsabilidad del auditor.
Para la planeación de auditoria es tener claros todos los objetivos, puede
ser desde como se emplean los recursos en las áreas de auditoria
específicas, como el número de miembros del equipo, que estén asignados.
La auditoria se debe realizar por personal teniendo en cuenta que cada uno
tiene una técnica adecuada y experiencia. Ya que es mejor trabajar en un
equipo multidisciplinario. En el caso de entidades de pequeñas dimensiones
existen equipos de trabajo pequeños que realizan toda la auditoria, en este
tipo de entidades interviene el socio. Es más fácil la coordinación y
comunicación entre sus miembros, en el caso de la auditoria de una entidad
de pequeña dimensión, no deben de realizar un ejercicio complejo o llevar
mucho tiempo el proceso de auditoría.
La consideración de revelar información en los momentos iniciales de la
auditoria también facilita al auditor prestar la debida atención y planificar el
tiempo adecuado para hacer frente a toda la información a revelar. Es decir,
relevar información nueva o revisada como resultado de cambios en la
entidad, situación financiera o actividades realizadas. En un párrafo
menciona las consecuencias que se pueden presentar por los cambios
inesperados en la evidencia de auditoria, se dice que el auditor puede editar
la estrategia global o el plan de esta, ya que se realiza cuando el auditor
difiere información de un modo significativo en la información disponible al
planificar procesos de auditoría.
NIA 315 IDENTIFICACION Y VALORACION DE LOS RIESGOS DE
INCORRECCIÓN MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA
ENTIDAD Y SU ENTORNO.
Esta NIA trata sobre la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y
valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros
mediante el conocimiento de la entidad y entorno incluyendo el control
interno.
El auditor debe aplicar procedimientos de valoración de riesgo con el fin de
disponer una base para identificar y valorar los riesgos de incorrección
material en los estados financieros, así como en procedimientos de
valoración de riesgo, que por si solos nos brindan evidencia de auditoría.
Mediante esto opino que el auditor debe tener en cuenta conocimientos
previos de los movimientos, transacciones que realiza la entidad, para poder
identificar las aseveraciones que existen en la relevación de los estados
financieros de dicha empresa, si el socio realiza otros encargos para esta
entidad considerará si la información obtenida es relevante para identificar
riesgos de incorrección material. Seleccionara y aplicara políticas contables
por la entidad incluidos los motivos de cambios en estas, el auditor evaluara
cuales políticas contables de la entidad son adecuadas a las actividades
con el marco de información financiera aplicables. El auditor obtiene
conocimiento si la entidad tiene un proceso de identificación de los riesgos
de negocio relevantes para los objetivos de la información financiera, la
estimación, valoración de su probabilidad de ocurrencia, toma de decisiones
con respecto a las actualizaciones para responder a riesgos. Este tendrá
acceso al sistema de información incluidos todos los procesos de negocios
que se hayan realizado relevante para la información financiera.
La norma requiere que el auditor explique los procedimientos de auditoria
los cuales fueron diseñados para identificar y evaluar los errores que se
cometen en los estados presentación de este en dichos Estados financieros
en cuál se hace una aclaración de que el auditor externo haya cumplido su
propósito. Si el auditor determina que existe un riesgo significativo obtendrá
conocimiento de los controles de la entidad incluidas las actividades de
control. Posteriormente el auditor debe documentar de forma clara y
oportuna los riesgos identificados y la valuación de error de acuerdo con su
juicio profesional del mismo modo la documentación refleja la experiencia y
capacitación de los miembros del equipo de trabajo de la auditoria realizada.
Las actividades de seguimiento pueden incluir la utilización de información
con terceros externos que pueden identificar problemas o áreas que
necesiten mejoras.
NIA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIAL EN LA
PLANIFICACION Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA.
Esta NIA, trata de la importancia relativa en la planificación y ejecución de
una auditoria de estados financieros en la cual el auditor sigue teniendo
gran responsabilidad, de tal modo que la NIA 450 nos explica el modo en el
cual se debe de aplicar para la evaluación en el efecto de las incorreciones
identificadas sobre la auditoria, así como de las incorrecciones que no
hayan sido corregidas sobre los estados financieros. Se menciona que los
marcos de información financiera se refieren al concepto de la importancia
relativa mediante el ambiente de preparación y preparación de estos
estados financieros. Para ello el auditor tiene que determinar la importancia
relativa esta viene dada por su juicio profesional, y se ve afectada por su
percepción de la necesidad de información financiera de los usuarios de
estos estados, es razonable que el auditor debe de tener un conocimiento
razonable sobre la actividad económica y empresarial, así como la
contabilidad, que estén dispuestos a analizar la información de estos
estados financieros con un esmero razonable, comprender que los estados
financieros se preparan presentan y auditan teniendo en cuenta niveles de
importancia relativa.
Al planificar la auditoria únicamente para detectar incorreciones inmateriales
individualmente consideradas puede conducir a que los estados financieros
contengan incorrecciones materiales y no tengan margen de para posibles
incorreciones no detectadas. Esta se realiza para la ejecución de este
trabajo es decir para reducir a un nivel adecuado bajo la probabilidad de que
suma las incorreciones no corregidas y no detectadas en los estados
financieros. La importancia relativa para la realización del trabajo no
simplemente es un cálculo también este implica la aplicación del juicio
profesional. Esta se ve afectada por el conocimiento que el auditor sobre la
entidad, actualizado durante la aplicación de procedimientos de valoración
de riesgo y por la incorreción de la naturaleza, y extensión de las
incorreciones identificadas en auditorias anteriores, si el auditor concluye
que es adecuada una importancia relativa inferior a la determinada
inicialmente para los estados financieros en su conjunto. El auditor incluirá
en la documentación de la auditoria mediante la importancia para estos
estados financieros, cuando resulte aplicable, el nivel o niveles de
importancia relativa para determinar los tipos de transacciones, saldos
contables o información que se tiene que relevar. En caso de una entidad
del sector público, los legisladores y las autoridades reguladoras son a
menudo los principales usuarios de sus estados financieros, además
pueden utilizarse para tomar decisiones distintas de las económicas

En conclusión, es necesario decir que las NIAS, son aplicables a empresas


que buscan un mayor control sobre los estados financieros, obviamente
también son importantes porque regulan las responsabilidades del auditor el
cual establece las normas sobre el control de calidad en el personal y
procedimientos, todas estas fases se realizan dentro de una entidad, la cual
el auditor coordina el planteamiento de una auditoria de calidad. Cada una
de las NIAS da un principio y responsabilidades eficaz para realizar una
correcta preparación de documentos, sin errores materiales, el cual
garantice un menor grado de riesgo durante el proceso de auditoría
incluyendo el control interno. Así también que las normas sean establecidas
correctamente durante el proceso de auditoría.

También podría gustarte