Diseño Del Sistema Del Acueducto Del Municipio de Silvania en Cundinamarca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

DISEÑO DEL SISTEMA DEL ACUEDUCTO DEL

MUNICIPIO DE SILVANIA EN CUNDINAMARCA

ELABORADO POR

HILDA JUDITH NUÑEZ SUAREZ


CÓDIGO. 1053337090
DIEGO ARMANDO GUERRERO INFANTE
CÓDIGO. 1030680616
ANGIE DAHIANA CRUZ GARCIA
CÓDIGO. 1017250561

PRESENTADO A
JUAN PABLO RODRÍGUEZ
INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ACUEDUCTOS
BOGOTA D.C.
2020

1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.
2. OBJETIVOS
2.1. General
2.2. Específicos
3. DESCRIPCIÓN Y GENERALIDADES DEL MUNICIPIO
3.1. Ubicación
3.2. Historia
3.3. Situación económica y política 
3.4. Acceso a la localidad
4. CARTOGRAFÍA HIDROLÓGICA
4.1. Datos iníciales (Intensidad)
4.2. Datos hidrológicos
4.3. Datos climatológicos
4.4. Temperatura
4.5. Humedad 
4.6. Precipitación 
5. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA
5.1. Suelos
5.2. Tipos de rocas 
5.3. Amenaza sísmica 
5.4. Clasificación de pH
5.5. Plano topográfico
6. ASPECTOS URBANÍSTICOS
6.1. Disposición urbanística
6.2. Zonas residenciales
6.3. Zonas comerciales
6.4. Zonas industriales
7. ASPECTO DEMOGRÁFICO
7.1. Número de habitantes
7.2. Número de viviendas
7.3. Población flotante (DANE), información censal
8. RECURSOS DE LA COMUNIDAD
8.1. Condición socioeconómica
8.2. Fuentes de abastecimiento
9. MEMORIAS DE CÁLCULO DEL ALCANTARILLADO
9.1. Cálculo de proyección poblacional
9.2. Cálculo y justificación de la dotación
9.3. Estudio de caudales para el diseño

1. INTRODUCCIÓN.

2
El agua como recurso valioso y limitado, necesita de

protección y manejo especial, por lo cual, se deben utilizar estrategias necesarias que

garanticen el abastecimiento a la comunidad, en condiciones de calidad y cantidad

óptimas.

El presente trabajo que se ha investigado se ha previsto cuidadosamente el analizar

cada uno de los parámetros dados con la RAS para que pueda ser concebido de la

manera más cercana y más óptima con la resolución. El área de estudio corresponde a

la zona de silvania Cundinamarca Con el desarrollo de este proyecto se propone unos

métodos de proyección y mirar técnicamente cual es la más viable que genere el

suministro adecuado de agua para la comunidad. Es por esto que se requiere la

instalación del sistema de potabilización y de la red de conducción y distribución

adecuados según la población futura y que se ajuste al sitio de estudio.

Se han contribuido los análisis, los procedimientos y los cálculos presentados durante

su desarrollo se enfocarán en el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento

Básico de acuerdo con las RAS 2000 de acuerdo con la resolución 0330 de junio de

2017 el cual surge de la necesidad de mejorar el proceso de planeación, diseño,

construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Articulo indexado: López, JD; Guerrero, JG Entre Ciencia e Ingeniería. 2013, vol. 7

Edición 14, p72-76. 5p (optimización está relacionada con la capacidad técnica de la

empresa, la tecnología utilizada y su precisión. En el manejo de estimación de la

precisión en la micro medición del sistema de abastecimiento de agua)

2. OBJETIVOS

3
2.1. General: Definir una zona hipotética para el

diseño de un sistema de abastecimiento en una población de Colombia, realizando

los estudios previos solicitados por la norma RAS específicamente el título A

capítulo 7.

2.2. Específicos

● Calcular el caudal medio, horario y máximo, para una población

proyectada al 2045 en el municipio de Silvania

● Calcular la población de acuerdo a censos encontrados en el municipio

de Silvania

● Calcular el gasto diario por habitante, dotaciones netas y por habitante,

de agua; tanto en vivienda, como de sitios culturales o zonas de esparcimiento.

3. DESCRIPCIÓN Y GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

3.1. Ubicación.

El municipio de Silvania se encuentra ubicado en la parte sur del departamento de

Cundinamarca y la parte norte de la provincia de Sumapaz ; es atravesado de norte a sur por la

vía panamericana (vía nacional) y en su costado occidental por la vía Bogotá - San Miguel,

Fusagasugá, y las vías que comunican a los municipios de Granada, Fusagasugá y Tibacuy ;

ambientalmente se encuentran ubicado en la subcuenca alta del Río Chocho ;

poblacionalmente es el segundo municipio más habitado tanto urbano como rural de la

provincia ; económicamente su actividad pecuaria (avícola y porcÍcola) y rendimientos por

hectárea de cultivos como la mora y tomate de árbol, entre otros, son representativos para la

provincia como para el departamento.

4
Posee una zona recreacional ya establecida en proceso de consolidación; y, por último,

la cercanía al gran centro de consumo que representa Santa fe de Bogotá. Todo lo anterior nos

representa un municipio con los ingredientes suficientes para una importante dinámica

territorial de gran incidencia en el plano regional de la provincia de Sumapaz y mayor

representatividad en el contexto departamental. En consecuencia, todas las acciones y planes,

programas y proyectos deberán estar orientados contextualmente en desarrollo de la región.

Su latitud es: 4.40358, Longitud: -74.3875 4° 24′ 13″ Norte, 74° 23′ 15″ Oeste, su

superficie comprende 16500 Ha, su altitud es de 1.470 m y su clima es oceánico,

caracterizado por vientos fuertes y humedad relativamente alta, además de precipitaciones

constantes, cuenta con 20.872 habitantes y su densidad poblacional es de 126,5/km2.

Imagen 1. Ubicación Silvania.

El territorio municipal para fines administrativos y de gestión pública, adopta la

siguiente división territorial, comprendida por el sector urbano (suelo urbano y expansión

urbana) y el sector municipal (suelo rural y suburbano) que comprende las veredas: Noruega,

5
Subía, Jalisco, Agua bonita, San Luis, Azafranal, Quebrada

Honda, La Victoria, Santa Rita, Yayata, Loma Alta, Panamá y San José. Que se presentan en

el plano de jurisdicción, límites y división veredal municipal, adicionalmente el centro

poblado de la Inspección de Agua bonita.

3.2. Historia

En la época de la conquista española se conocía como Subía o Uzathama y era

habitado por los sutagaos. El actual municipio fue fundado por Ismael Silva el 21 de febrero

de 1935. Para la época de El Descubrimiento de América, existían cuatro pueblos indígenas

presilvanenses: Ciénaga “Ciudad Sagrada”, Uzathama “Ministerio de Defensa Sutagao”,

Subya (Subía) “Pueblo Truequero” y Chiayzaque “Asentamiento Guerrero”, cada uno con una

identidad definida, quienes esculpieron bellos petroglifos que reflejan figuras de astronomía,

por lo que se cree fueron estudiosos del tema; otros de su cosmogonía, expresando la

religiosidad mitológica de su Guatquita o “Cielo Sagrado Muisca”; figuras humanas y de

animales; y algunos mapas o maquetas pétreas.

En la época de La Conquista, se presentó la invasión de la Nación Sutagao, por parte

del Real Ejército Español, cuando el Adelantado Gonzalo Jiménez de Quezada envía en julio

de 1.537, al Capitán Juan de Céspedes en esta misión, quien entra al Valle con 40 infantes, 15

caballeros y varios muiscas, el primer pueblo avasallado fue Subya (Subía), pasando luego la

región, a formar parte del Nuevo Reino de Granada.

En La Colonia, el español termina de despojar al aborigen de todo lo que por miles de

años le había pertenecido, cultura, riquezas, creencias, nombres y la tierra, hasta extinguir sus

pueblos. El último reducto del raizal indígena Sutagao presilvanense, resistió hasta el año

6
1.832, quienes luego de ganar “El Pleito Uzathama -

Malagana”, pero cansados de ser indios yanacones o serviles, vendieron su lar de tierra del

pueblo de Uzathama, ubicado en medio de los ríos Inza e Izquicie, la “Piedra de la Cruz” y el

“Alto del Vigía”, para refundirse en el monte, haciendas o pueblos de la naciente “República

de Colombia”.

Entre los años 1.780 y 1.797, Don Juan Gerónimo Liévano adquiere ocho porciones de

tierra, conformando la hacienda El Chocho, misma que en 1.889 compra Don Ángel María

Caballero, convirtiéndola en un emporio cafetalero de importancia continental. La hacienda

fue un latifundio de 23.850 fanegadas en producción agrícola y pecuaria; 13 estancias;

beneficiaderos de café; trapiches; aserraderos; establos; 1.000 parcelas; 4.000 familias; red

vial; moneda propia, “Real” o “Chocho”; transportadores de valores; comisariato;

gendármenes de estancia; cepo de castigo; y centro administrativo en su señorial casona.

Para hacer productiva la hacienda, don Ángel María va entregando terrenos a

campesinos de Boyacá y Cundinamarca, quienes talaron la selva, sacaron madera y

produjeron carbón, para formar potreros, siendo la casona de la hacienda, su centro

administrativo. Hacia 1.905, siendo los tres herederos Caballero los propietarios, dieron la

mayoría de la montaña a don Pacho Flores para desmontarla, quien importó máquinas

aserradoras a vapor, montó transporte enrielado a su rededor y cable aéreo.

Luego de creado el potrero, les entregaban parcelas de cuatro fanegadas en arriendo a

los campesinos, donde producían en compañía con los hacendados, bajo el cumplimiento del

“Reglamento de Trabajo de la Hacienda”, que estaba todo en contra suya y a beneficio único

de los propietarios. En 1.920, llega a la hacienda don Demóstenes Albañil, un campesino de

7
Ráquira Boyacá, en calidad de arrendatario, quien luego de

vivir en carne propia la situación de la hacienda, hace su primer pronunciamiento en 1.924,

convirtiéndose en el personero de los chochenses y ahora “Agraristas”, exigiendo inicialmente

el respeto de sus derechos, libertad de comercio y no uso del “Real” o “Moneda Chocho”,

para poder vender el café en Fusa a mejores precios, siendo por ello perseguido y encarcelado

en el panóptico de Bogotá, de donde a su regreso, continúa con mayor disposición, exigiendo

ahora tierra propia adquirida bajo título legal de compra, naciendo en 1.928 la “Revolución

Agraria de la Hacienda El Chocho”, pero entonces, los “Comunistas” exigen la tierra por

derecho propio, lo que creo enfrentamientos entre las dos ideologías, llegando a agredirse.

Estos eran asesorados por el camarada Erasmo Valencia. A comienzos de 1.933 Jorge

Eliécer Gaitán viene a Los Puentes, reuniéndose en “La Casa de Juan Melo” con los

campesinos y líderes de las ligas y federaciones agraristas de Chocho y Sumapaz, donde los

revolucionarios habían construido un salón para las reuniones públicas, porque las privadas

las hacían atrás, en la cocina, allí esa noche Gaitán pernoctó, dejando como estrategia,

desconocer el título de propiedad de los Caballero.

El Chocho fue la cuna del UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionario), el

partido político creado por Gaitán, medio por donde lleva la problemática de El Chocho a la

plaza pública nacional. Por esta época los revolucionarios ya se habían tornado agresivos,

marchando desafiantes sobre Fusagasugá con azadones al hombro y la revolución se empezó a

expandir por el departamento, por lo que el presidente Olaya Herrera, debió intervenir

personalmente, reuniéndose con los hacendados y líderes en su finca “Tierra Grata” de

Fusagasugá, la hacienda y en Bogotá, facilitando todo para que el departamento adquiriera la

8
hacienda, parcelarla y venderla al campesinado, lo que se hace

efectivo un año después, siendo el administrador de la parcelación, el contador de la hacienda,

el Dr. Ismael Silva Silva.

Carlos Lleras Restrepo, como Secretario de Gobierno de Cundinamarca, también vino

varias veces a Los Puentes, hospedándose en “La Casa de Juan Melo”, para el día domingo de

mercado, dialogar con los campesinos y conocer a fondo su problemática socio económica,

encontrando que el origen estaba en las condiciones laborales a que los tenía sometidos el

reglamento de trabajo de la hacienda, “injusto desde todo punto de vista”.

Del proceso agrario de El Chocho y El Soche, se inspiraron la Ley 200 del 36 de

reforma agraria, Ley 135 del 61 creadora del INCORA, cuyo autor fue el ex presidente de la

República Dr. Carlos Lleras Restrepo y nace la Federación de Cafeteros de Colombia. La

última marcha agraria fue la del domingo 4 de febrero de 1.934, pacíficamente organizada por

Gaitán, donde la noche anterior también pernoctó en “La Casa de Juan Melo”, siendo atacada

la casa a fuego de fusiles mientras el líder dormía, pero al entrar los escuadrones a Fusa,

fueron atacados por la Guardia de Cundinamarca y comerciantes, azuzados por los políticos

que habían sido derrotados por el unirismo.

Para ese día le habían puesto el precio de $200 por la cabeza de Gaitán, hubo muchos

heridos y murieron tres campesinos: Miguel Flórez, de Pasca; Alejo Gómez, de Subía; y

Polonia Beltrán, de Los Puentes, siendo estos dos últimos, los mártires de la revolución

agraria, los “Mártires Silvanenses” y a Gaitán le pusieron el apelativo de “El Caudillo del

Pueblo”. De esta marcha agraria y de haber presenciado de cerca la revolución, don Ismael

Silva interpreta la necesidad de los campesinos, de contar con un pueblo propio en el mismo

9
corazón de El Chocho, donde desarrollar vida social y

comercial.

Un año después, el 20 de febrero, Silva envía emisarios al campo, avisando había

llegado el día de fundar el pueblo del que habían hablado, invitando a quienes quisieran

formar parte de él, acudieron a Yayatá, al sitio donde se habían efectuado las misiones

religiosas. Esa tarde y noche, los campesinos fueron llegando con sus familias, en yuntas de

bueyes, mulas, caballos y carros de madera, cargados con corotos, hojas de palma, tejas,

maderos, ollas y comida. Muchos pasaron la noche en vela al calor de una fogata, velas y

antorchas, dialogando sobre el futuro del nuevo pueblo, valores de su gente y política.

Esa noche don Ismael le dijo a su perro: “Bueno Glaxo, ¡aquí habrá de fundarse un

pueblo, que será asiento de campesinos y riqueza para Colombia!”. Así, el lluvioso 21 de

febrero de 1.935, don Ismael Silva y los campesinos de la hacienda El Chocho, fundaron un

pueblo, que un año después se llamó “Silvania”, en honor a Silva y a doña Ana Uricoechea de

Caballero, dueña del terreno y quien facilitara su fundación. Ese día Doña Rosa Caldas,

cocinó lo que don Ismael aportó y los campesinos trajeron de sus parcelas: papa de año y

criolla, yuca, plátano, arracacha, balú, guatila, mazorca, huevos, pollo, res y cerdo, creando

sin pensar un plato típico, el “Sudado Silvanense” o “Sancocho Trifásico”, acompañado de

“Arroz Rosa” - con mazorca, arveja y zanahoria- y “Guarapito que no falte”. Con los días, los

chochenses fueron tomando posesión de sus lotes y construyendo casas, las calles empezaron

a tomar forma, el comercio cogió fuerza con la compra de café de Don Ismael, la tienda de

cacharro de don Enrique García, la tienda de Don Carlos Segura y otras.

10
La algarabía duró varios días, a Silva lo embargaba la

emoción al ver crecer su obra y formulaba los más esperanzados augurios de progreso para la

gente y grandeza para su pueblo, y al mismo tiempo sentía el peso de su compromiso

histórico. Para consolidar su obra, Don Ismael funda la “Asociación Cultura y Trabajo”

(ACT) y el periódico “El Liberal”, desde donde hace su campaña política para el Concejo de

Fusagasugá, saliendo electo, obteniendo de la Asamblea de Cundinamarca la expedición de la

Ordenanza Nº 36 de 7 de julio de 1.937, por la cual se creó la Inspección Departamental de

Policía de Silvania, en jurisdicción de Fusagasugá.

Luego, por medio del Decreto Arzobispal Nº 65 de 19 de marzo de 1.941, se crea la

Parroquia María Auxiliadora de Silvania. Y la ordenanza 40 de 1.948, eleva a Silvania a la

categoría de Municipio, imponiendo el récord en Colombia, de en solo 13 años de fundado un

pueblo, obtener su municipalidad, siendo la fuerza transformadora, la ACT.

3.3. Situación económica y política

La economía de Silvania está basada en el comercio, producción agropecuaria,

industria y turismo. El libre comercio para los campesinos de la hacienda El Chocho, fue uno

de los factores que los impulsó a la Revuelta Agraria y a la fundación del pueblo de Silvania,

siendo el café el producto bandero de producción y comercio, seguido por la panela,

tubérculos, quina, arroz, productos de pancojer, los de consumo de la canasta familiar,

insumos agropecuarios y la seda (del gusano de seda).

La Producción Agropecuaria de Silvania es el sustento del 50% de la comunidad,

especialmente de la población rural. Esta se basa por una parte en los productos agrícolas que

11
son el fuerte, donde gracias a su clima y geografía lo dotan de

diferentes pisos térmicos, y la fertilidad de sus tierra y disponibilidad de agua, lo hacen apto

para la producción de tomate de árbol, mora, gulupa, uchuva, lulo, maíz, frijol, arveja,

aguacate, papayuela, cebolla larga y cabezona, calabaza, calabacín, auyama, yacón, papaya,

naranja, limón, guayaba, pitaya, y la producción de plantas y árboles ornamentales en los

viveros.

En cuanto a la Producción Pecuaria, la ganadería bovina es el renglón más

representativo y con mayor porcentaje en la actualidad, sin desconocer la parte equina y las

especies menores. La porcicultura también ocupa un lugar destacado y la piscicultura ha

entrado a formar parte de la economía municipal, al igual que la cunicultura. Es de resaltar, el

avance en cuanto a la avicultura, tanto gallinas para la producción de huevo como de pollo

para la producción de carne, siendo considerada una industria, junto con la mueblería del

mimbre.

Es considerada como “Industria Silvanense”, las fábricas de artesanías en mimbre,

bambú, guadua, chipalo, yaré, cabuya y calceta de plátano y demás; las de mueblería en

madera y otros materiales como guadua y mimbre; las de químicos, pellones, quesos, vinos,

helados, achiras, calentanos y productos de café orgánico; también la producción avícola,

ganadera y productos agrícolas como la uchuva, granadilla, etc. Estas empresas están en el

rango de industria, por el conjunto de procesos y actividades que se requieren para

transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados y que además

utilizan maquinaria y recursos humanos organizados en empresas.

12
Silvania es un “Municipio Destino Turístico” de los

más importantes del centro del País, a donde los visitantes y turistas llegan por sus diferentes

atractivos, bien sean naturales, culturales, comerciales, festividades o eventos. Aquí se

desarrollan varios tipos de turismo alternativo, como el “Turismo Comercial”, que se da en los

cascos urbanos de Silvania, Subía y Agua bonita, y veredas con el comercio de productos

agropecuarios; “Turismo Cultural”, en las temporadas altas, con los eventos de nivel nacional

que se realizan, como el Festival Turístico Cultural de Fin de Año y los Festivales del San

Pedro, donde también el tema histórico es definitivo, a partir de los rastros arqueológicos

aborígenes y trascendental historia de la Revolución Agraria de la hacienda El Chocho, que es

el gran potencial turístico, siendo el ícono de este periodo cultural silvanense, la Casona de la

Hacienda El Chocho, hoy propiedad del Club Campestre El Bosque; “Turismo Familiar”,

donde las personas visitan a sus familiares; “Turismo de Descanso”, donde propietarios llegan

a sus fincas o condominios a descansar; “Agroturismo”, donde se participa activamente de las

actividades agropecuarias; “Ecoturismo”, donde el turista recorre senderos o disfruta de

manera pasiva de los ecosistemas; “Turismo de Recreación”, como los accionistas del Club

Campestre El Bosque; “Turismo Deportivo”, como los que asisten a los torneos nacionales de

voleibol; “Turismo Gastronómico”, “Espeleología”, donde se estudian cuevas como la

chimbilacera; donde se visita al municipio para disfrutar de sus comidas y estadía en el

pueblo; “Turismo Religioso”, como la Romería al Alto de la Cruz, Peregrinación al Alto de la

Misericordia y las actividades organizadas por las Parroquias; “Acuaturismo”, que involucra

el disfrute del agua; y entre otros, el famoso “Turismo de Paso”, donde el turista para en los

negocios ubicados sobre la Autopista Panamericana o carretera de san Miguel.

13
Existe en la actual planeación participativa, canales

formales e informales que permiten el encuentro y la interrelación entre los distintos actores

con el estado. Un canal de participación es la instancia a través de la cual se establece un

contacto entre distintos sectores de la población y entre estos y el gobierno municipal para

desarrollar y garantizar actividades participativas. En el caso de las Juntas de acción comunal,

comités de veeduría, comités de participación ciudadana, comité de los servicios públicos

domiciliarios existentes en el Municipio; Finalmente, una red organizacional que sirva de

respaldo al individuo en su trabajo participativo y que proporcione la definición progresiva de

identidades sociales.

Los actores que generan influencia en el municipio, están representados especialmente

por las Juntas de Acción Comunal en un total de 56 tanto en el sector rural como del mismo

casco urbano y 164 Empresas Asociativas de Trabajo y 81 Asociaciones Comunales, que

influyen en el desarrollo progresivo y sustancial del municipio.

3.4. Acceso a la localidad

Amplia Red Vial Municipal, calculada en 1.000 Km, que incluye “Vía Nacional”

como la Autopista Panamericana. “Vías Departamentales” como la que viene de Sibaté hacia

La Aguadita - Fusagasugá, que pasa por Agua bonita y Santa Rita Alta, y la que, del casco

urbano de Silvania a Tibacuy, pasando por el Club El Bosque - Panamá y San José. “Vías

Terciarias” o también consideradas carreteables en todo tiempo y que comunica a las

Inspecciones de Policía y Cascos Urbanos del municipio, como son la de Las Villas – Panamá

– San José – Tibacuy, Puente Rojo – La Victoria – Agua bonita, Los Puentes – Santa Rita

Baja – Fronteras – Agua bonita, Los Puentes – Santa Rita Alta – Olmezaque – Fusagasugá,

14
Subía – El Silencio – Lomalta – San José de Peñas Blancas, El

Vergel – Subía Oriental – Jalisco – Agua bonita, Subía Norte - Guayuribe – Las Rosas –

Monterico – Aguabonita La Recebera. “Ramales” o carreteables en tiempo seco o vías de

penetración, que se desprenden de las vías nacionales, departamentales y terciarias hacia los

sectores de las veredas. “Caminos Veredales”, que no son carreteables y conducen a los

lugares más apartados del municipio, como es el Camino Indígena de Güachuní, que sale de

Subía y conduce hacia Güachuní en la cima de la cuchilla de Peñas Blancas y desciende a San

Gabriel de Mesitas del Colegio.

Teniendo en cuenta que las vías municipales son de fundamental trascendencia para el

desarrollo normal de las actividades del municipio y la movilización de la población, se crea

el sistema vial municipal que está conformado por el conjunto de vías que integran la malla

vial que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del municipio. En este

sistema se propone planes para la construcción de nuevas vías, el replanteo y ampliación de

los ya existentes, así como también su mantenimiento jerarquizándolas dentro del plan a

corto, mediano y largo plazo para su ejecución

El sistema vial municipal está conformado por el plan vial rural y el plan vial urbano;

las vías del plan vial municipal son de obligatoria construcción según prioridades que

determine los planes viales urbano y rural y de acuerdo con el Plan de Desarrollo.

La parte de afectaciones a construcciones de estas vías cuyos recorridos existentes sin

los anchos previstos por el P.B.O.T., mantendrán sus actuales especificaciones hasta tanto se

determine la construcción integral de las vías como prioritarios, o se plantean nuevas

edificaciones, para las cuales se exigirá el retroceso necesario, previo estudio de menor

15
afectación posible. Para los nuevos desarrollos se exigirá el

ancho mínimo que se requiera.

Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial, mencionados

anteriormente, serán cedidos gratuitamente al municipio por el urbanizador, quien entregará

las vías totalmente pavimentadas, con andenes, sardinales, sumideros y zonas verdes

arborizadas.

Las especificaciones técnicas de diseño serán dadas por la oficina de planeación

municipal. Adicional a las anteriores sesiones y cuando el predio a desarrollar, está afectado

por vías del Plan Vial, el urbanizador está obligado a ceder gratuitamente al Municipio, las

zonas producto de esta afectación, hasta un 7% del área total del lote, si la afectación es

mayor, la adquisición se hará por negociación con el Municipio o por expropiación según lo

indicado en la Ley.

Cuando se realice un nuevo desarrollo en el sector de expansión urbana y sector rural

deberá preverse la prolongación del corredor de las vías del Plan Vial con el objeto de evitar

dificultades en el desarrollo del sistema vial futuro y la integración de dichas áreas.

La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial, se hará por

intermedio de los siguientes procedimientos:

a - Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.

b - Por expropiación según lo determina la Ley.

16
c - Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando

el área de cesión obligatoria sea menor de lo requerido para el desarrollo de las vías.

La adquisición de estos terrenos se ajustará al orden de prioridades, que establezca la

Administración para la realización de las obras y previo concepto favorable de la Junta de

Planeación.

Las obras correspondientes al Plan Vial serán adelantadas por el Municipio y su costo

se recuperará por el sistema de contribución por Valorización, de acuerdo al estatuto de

Valorización.

Mapa 1- Eje vial municipio de silvania

4. CARTOGRAFÍA HIDROLÓGICA

4.1. Datos iniciales (Intensidad)

17
Gráfica 1. Promedio de lluvias

Para el año 2019 el mes más seco es julio, con 57 mm de lluvia. En noviembre, la

precipitación alcanza su pico, con un promedio de 206 mm.

4.2. Datos hidrológicos

El Río Subia que, desde su nacimiento en la Vereda de Noruega, recorre de norte a sur

el municipio, es la principal fuente de agua, abasteciendo las pequeñas fincas de su rivera, y

18
recibiendo las aguas de las quebradas de las diferentes veredas

que desembocan en él es a más de fuente de agua el receptor de la contaminación por el

indebido uso y explotación del sector agropecuario y consumo humano.

El municipio se encuentra dividido en la zona rural por 13 veredas dividida por

sectores y la zona urbana con 8 barrios. El sistema hídrico del municipio, hace parte de la

cuenca del Río Sumapaz y las subcuencas del Río Subia y Barro Blanco, las cuales drenan

hacia el Río Chocho o Panches; la red de drenajes se caracteriza por presentar cursos surcados

y fuertes desniveles estabilizados por afloramientos estructurales, característicos de cauces

con corrientes fuertes. La subcuenca del Río Subia posee un área de 120.87 kms2 que

corresponden al 74.72% del área municipal y recoge el agua de las quebradas Chiquinquirá,

La Victoria, Puente de Piedra, Carbonera, Güachuní, Quebrada Honda y Yayatá. Limita por el

norte con el municipio de Granada, al este con el municipio de Sibaté, al sur con la subcuenca

del Río Barro Blanco y la subcuenca de los drenajes directos del Río Los Panches y al oeste

con el municipio de Viotá. El área total de la subcuenca del Río barro Blanco es de 16.82

Km2, correspondiente al 10.40% del área municipal, mientras el restante 14.88% corresponde

a drenajes directos sobre la cuenca del Río Los Panches.

El sistema hídrico del municipio cuenta con siete microcuencas del Río Subia y un

drenaje directo, dos microcuencas y dos drenajes directos sobre el Río Barro Blanco y cuatro

drenajes directos sobre el Río Los Panches. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial indica

que el municipio cuenta con 35 acueductos veredales de los cuales 2 se encuentran en

proyecto; estos acueductos perciben captación de las 16 microcuencas y algunos nacederos

existentes y surten las necesidades de las veredas para los diferentes usos que generan

19
desarrollo social, económico y productivo. La bocatoma del

acueducto municipal se encuentra sobre uno de los drenajes directos del Río barro Blanco en

la vereda Santa Rita.-Tomado del Plan de Acción Ambiental 2.007 – 2.016 Silvania

Cundinamarca.

A su sistema hídrico pertenecen algunos humedales que aún se conservan, como los de

Noruega y Aguabonita, y lagunas como la de Finlandia en Subia, que sirve de sitio de

Descanso para aves migratorias. El club El Bosque, cuenta con una laguna artificial de

buen

Tamaño, que se convirtió en “Garcero”, el criadero de garzas blancas más grande de la

región, aves que llegaron a Silvania a comienzos de la década de los 90.

Mapa 2- Cartografía hidrológicas de silvania

4.3. Datos climatológicos

20
En Silvania, los veranos son largos y cómodos, los

inviernos son cortos y frescos y está mojado y nublado todo el año. Durante el transcurso del

año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 25 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o

sube a más de 26 °C. En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para

visitar Silvania para actividades de tiempo caluroso son desde finales de junio hasta finales de

septiembre

Mapa 3. Clasificación climática departamento de Cundinamarca.

Mapa 4. Clasificación climática de Silvania.

 Sol

21
La duración del día en Silvania no varía

considerablemente durante el año, solamente varía 22 minutos de las 12 horas en todo el año.

En 2019, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 52 minutos de luz natural; el

día más largo es el 21 de junio, con 12 horas y 23 minutos de luz natural.

Gráfica 2. Horas de luz natural.

 Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha

(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en

gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección

del viento varían más ampliamente que los promedios por hora

22
Gráfica 3. Velocidad promedio del viento

4.4. Temperatura

El clima medio cuya temperatura oscila entre 14 y 27 Grados centígrados, con un

promedio de 20 Grados centígrados, gran parte de su extensión está dedicada al pastoreo y al

cultivo de árboles frutales y cafetales. La temporada templada dura 1,8 meses, del 13 de enero

al 5 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso

del año es el 7 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 25 °C y una temperatura

mínima promedio de 15 °C.

23
Gráfica 4. Velocidad promedio del viento

Tabla 1. Tabla climática // datos históricos del tiempo Silvania

4.5. Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste

determina si el sudor se evapora de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío

24
son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente

más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre

la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la

temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en Silvania, medido por el porcentaje de tiempo en el

cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía

considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.

Gráfica 5. Humedad de silvania.

4.6. Precipitación

El municipio de Silvania, cuenta con una precipitación promedio anual de 1.653 mm y

humedad relativa de 80% y una franja altitudinal entre los 1.200 y 2.700 msnm, el mes

de mayor precipitación es noviembre con un valor total de 206 mm y el mes más seco es

agosto con un total de 57 mm.

25
Mapa 5. Precipitación total anual (mm). Departamento de Cundinamarca.

Mapa 6. Precipitación total anual (mm). Municipio de Silvania.

La mejor época del año para visitar para describir qué tan agradable es el clima en

Silvania durante el año, calculamos dos puntuaciones para viajar. La puntuación de turismo

favorece los días despejados y sin lluvia con temperaturas percibidas entre 18 °C y 27 °C. En

base a esta puntuación, la mejor época del año para visitar Silvania para las actividades

26
turísticas generales a la intemperie es desde mediados de junio

hasta mediados de septiembre, con una puntuación máxima en la primera semana de agosto.

Gráfica 6. Época de turismo en Silvania.

5. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA

5.1. Suelos

En el municipio se presentan las siguientes asociaciones de suelos: Asociación

Fusagasugá, Asociación Pilaca - Santa Inés, Asociación Consociación Pilaca, Asociación

Mangelcharco, Consociación Robles, Asociación Robles, Asociación Alban Asociación

Marmita, Asociación Cumbre Asociación Tribuna y Misceláneo Rocoso. Profundidad

Efectiva. Es la profundidad a la cual las raíces pueden penetrar sin dificultad.

27
Mapa 7. Cartografía del suelo de municipio de Silvania.

5.1.1.Uso del suelo en el municipio.

De acuerdo con el sistema de clasificación escogido de uso del suelo, encontramos que

el mayor uso en el Municipio es el pastoril con un 20.57%, seguido en su orden por Forestal

con un 15.2%, (Pastoagro-silvicola) con un 14.25% y Pastoril Agrícola con un 13.6%.

28
Tabla 2.. Plan de Desarrollo municipal Silvania 2014-2017

5.1.2. Topografía predominante

29
RANGO EN PENDIENTE
PENDIENTE CLASE
(%)

1 Plano 0-7

2 Ligeramente ondulado 7-12

3 Moderado 12-25

4 Fuerte 25-50

5 Escarpado >50

Tabla 3.Topografía de silvania - Fuente: INVIAS

La mayor área corresponde a la clase de pendiente 3 (moderado) con 9205,11 Ha que

equivale a un 56.4% del área del Municipio; en segundo lugar se encuentra el rango 2 con un

área de 4247,56 Ha correspondiente a 26.1% del área municipal; el rango 4 ocupa el tercer

lugar en área y equivale a 1756,13 Ha (10.8%) ubicado en las cuchillas de Peñas Blancas y en

30
San Miguel y Jalisco, seguido por las pendiente 1 y 5 con

1010,39 (6.2%) y 74.1 (0.4%) respectivamente

5.1.3. Textura.

Se refiere al conjunto físico; a la forma como están dispuestos los constituyentes,

independientemente de su composición mineralógica o química y la clasificación de textura

de suelo en el municipio de Silvania.

Textura Nombre

Fina Suelo de arcillas más del 35%.

Sedimentos arcillosos hasta arcillas

Moderadamente fina Suelo de arcillas.

Sedimentos arcillosos hasta arcillas.

Media Arenosos, menos del 35% de arcilla y

menos del 70% de arena; la fracción de arena

puede llegar hasta el 85% si presenta un mínimo

de 15% en arcilla

Gruesa Arenas arcillosas

Moderadamente Gruesa Arcillas arenosas

31
Tabla 4.Texturas del suelo - Fuente: Certificación de

suelo Silvania

5.1.4. Capacidad del Suelo

Para el Municipio se definieron las siguientes clases.

Clase III: Estos suelos tienen severas limitaciones que reducen la elección de plantas o

requieren prácticas especiales de conservación o ambas a la vez. Tienen, más restricciones de

uso que aquellas de la clase II y cuando son usados para cultivos agronómicos las prácticas de

conservación son generalmente más difíciles de aplicar y de mantener. Estos suelos pueden

ser utilizados para cultivos agronómicos, pastos, lotes de árboles, pastoreo extensivo, vidas

silvestre y cubierta. Las limitaciones de los suelos en la clase III restringen la cantidad de

cultivos mixtos, épocas de siembra, laboreo y cosecha, elección de cultivos o alguna

combinación de estas limitaciones.

Clase IV: Estos suelos tienen limitaciones muy severas que restringen la elección de

plantas y requieren un laboreo muy cuidadoso. Las restricciones en el uso para estos suelos

son mayores que para los de clase III, lo mismo que para la elección de plantas que pueden ser

cultivadas es mucho más limitada. Estos suelos pueden ser bien adecuados solamente para 2 o

3 de los cultivos agronómicos comunes de productos cosechados, que pueden ser bajos en

rendimientos en relación a la cantidad que se necesita para producir por un largo periodo.

Cuando estos suelos son cultivados se requieren cuidadosas prácticas de trabajo y también de

conservación que son más difíciles de aplicar y de mantener. Estos suelos pueden ser usados

para cultivos agronómicos, pastos, lotes de árboles o vida silvestre y cubierta.

32
Clase VI: Estos tienen limitaciones severas que hacen de ellos generalmente

inadecuados para cultivos, limitan su uso principalmente para pastos o lotes de árboles o vida

silvestre y cubierta. Las condiciones físicas de los suelos de la clase VI son tales que es

práctico aplicar ciertas medidas de mejoramiento en los pastos si son necesarios, tales como

sembrarlos, encararlos y abonarlos, proceder a medidas de control de agua mediante surcos en

contorno, drenaje, etc. Estos suelos tienen limitaciones continuas que no pueden ser

corregidas tales como: pendientes muy pronunciadas, susceptibles de severa erosión, efectos

de erosión pasada, pedregosidad, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o

inundabilidad, baja capacidad de retención de humedad, salinidad o sodio, o factores

climáticos severos, debido a 1 o más limitaciones, en general estos suelos no son adecuados

para cultivos, pero pueden ser utilizados para pastos, lotes de árboles, vida silvestre, o para

algunas de estas combinaciones.

Clase VII: Estos suelos tiene limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para

cultivos y restringen su uso fundamentalmente a lotes de árboles o vida silvestre. Las

condiciones físicas de los suelos son tales que es impráctico aplicar aquellas medidas que

fueron mencionadas para los suelos de la clase VI, igualmente las restricciones son más

severas debido a 1 o más limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, estas

limitaciones pueden ser: pendiente muy pronunciada, erosión, suelos superficiales,

pedregosidad, suelo mojado, sodio o sales, clima desfavorables y otras limitaciones que hacen

de estos suelos inadecuados para los cultivos agronómicos comunes. Estos suelos no pueden

ser usados con mucha libertad para pastoreo o para lotes de árboles o vida silvestre y cubierta

o alguna combinación de estas, salvo que se apliquen prácticas de laboreo.

33
Nota: El espesor existente es de 30 centímetros

5.2. Tipos de Rocas

En el Municipio la caracterización de rocas está dada por el tipo sedimentario, estas

son el producto de la acumulación en forma estratificada de materiales sedimentarios en la

litosfera, en condiciones de baja presión y temperatura; las rocas sedimentarias son producidas

en dos formas diferentes: acumulación mecánica de minerales y fragmentos y la deportación

química. La mayoría de las acumulaciones mecánicas de lodos, arenas y gravas son el

producto de la alteración y la erosión de la superficie de rocas antiguas ya formadas, las cuales

son transportadas en forma de fragmentos y residuos por agentes como el agua, el aire o el

hielo. Los materiales depositados por medios químicos, consisten en sustancias como

carbonatos, sulfatos, sílice, etc. Originados por precipitación química la cual puede ser

causada por evaporación o por reacción puramente inorgánica entre las sales disueltas, o

indirectamente por organismos; Dentro de las rocas sedimentarias encontramos: Areniscas:

Son arenas cementadas, constituyen aproximadamente el 25% de la columna estratigráfica,

además de su importancia volumétrica dentro de las rocas sedimentarias, muchas tienen

importancia por su utilización como abrasivo en la industria metalúrgica y del vidrio o como

material para construcción. Mineralogicamente el cuarzo juega un papel dominante en la

composición de las areniscas pudiendo estar presente en más del 90% de la fracción detrítica,

siguiendo en orden de importancia el feldespato. Minerales del grupo de las arcillas tales

como la caolinita pueden presentarse como detríticos. Cuando la arenisca presenta un

porcentaje de matriz inferior al 15% pertenece al grupo de las arenitas y las wachas es para

aquellas con matriz mayor del 15%. Limonitas Son rocas constituidas principalmente por

34
cuarzo, feldespatos, micas, es decir, semejante a la arenisca,

con la diferencia en el tamaño del grano que trae como consecuencia la dificultad en la

identificación al microscopio. Arcillosas: Son las más abundantes, pues constituyen entre el

45 y 50% de la columna geológica, los minerales del grupo más predominantes son: Caolinita,

illita, montmorillonita, arcillolita, lodolita, lutita, argilita y pizarras. Las formaciones

presentes en el municipio corresponden al periodo terciario y cretácico y están conformadas

por las formaciones Guadua, Guadalupe y Areniscas de Fusagasugá.

5.3. Amenaza sísmica

El municipio se encuentra en una zona sísmica intermedia, el área del municipio la

atraviesa tres fallas que la recorren en sentido Norte-Sur y se encuentran distribuidos hacia la

parte Oeste, Centro y Este. Más del 50% del territorio se encuentra en área con susceptibilidad

sísmica

5.3.1. Amenaza por deslizamiento ocasionado por fenómenos de remoción en masa.

El municipio presenta zonas de amenaza alta por deslizamientos, la cual se encuentra

principalmente en la parte Nor-Oeste, hacia la cuchilla de peñas blancas, en los lugares que

presentan pendientes fuertes y escarpadas; la cuchilla de Jalisco, San Luis y San Miguel

ubicadas en pendientes mayores del 25%. La zona susceptible a deslizamiento

moderadamente alta corresponde a un 73% el municipio es la mayor extensión con amenaza.

La zona calificada como media corresponde al 25% del municipio ubicada hacia el sur del

municipio.

35
Imagen 2. Juntos por Silvania 2016-2018

36
5.3.2. Amenaza por inundaciones y crecidas.

La amenaza por inundaciones es más significante hacia las riveras de los grandes ríos,

según el instituto geográfico Agustín Codazzi, este tipo de amenaza afecta principalmente las

zonas bajas de las cuencas, ya que se forman en área de amortiguamiento natural de las

crecientes o avenidas

Una de las principales causas de inundaciones corresponde a las precipitaciones,

debido a que en ocasiones el volumen de intensidad sobrepasa la capacidad de

almacenamiento de las cuencas. Otra de las causas hace referencia a la falta de cobertura

vegetal en algunas zonas, las cuales disminuye la capacidad de amortiguamiento generando un

caudal elevado en poco tiempo.

5.4. Clasificación de pH

PH Rango

Básico 7.5-14

Neutro 6.5-7.5

Ácido 0-6.5

Tabla 5. Niveles de PH de silvania - Fuente: AEFA

37
La mayoría de suelo del municipio tiene un pH

correspondiente al 5.14, el cual puede asociarse a los materiales minerales presentes en el

suelo dentro de su condición arenosa y ubicándose dentro de un rango ligeramente ácido. El

método más recomendado para la neutralización de este tipo de suelos y en especial los suelos

altamente ácidos es mediante la aplicación de cal apagada, un tratamiento viable si se desea

generar producción agrícola en este suelo.

5.5. Plano topográfico

Imagen 3. Topografía del municipio de Silvania.

La topografía del terreno se puede evidencia que esta entre montañas donde la altitud

de silvania está en un rango de 1400 m a 1544 m donde la mayor área corresponde a la clase

de pendiente 3 (moderado) en segundo lugar se encuentra el rango 2; el rango 4 ocupa el

tercer lugar en área.

6. ASPECTOS URBANÍSTICOS

6.1. Disposición urbanística

38
Imagen 4. Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia,

2015. Fuente: Secretaria de planeación, PBOT 2013

La imagen está indicando el desplazamiento rural que ha tenido este municipio al

transcurso de los últimos años.

En el área urbana y suburbana, el de mayor extensión es Condominios, con una

participación de 3.65% sobre el área Municipal, Sigue en extensión el casco urbano principal

de Silvania con una participación de 0.83%. Finalmente, la zona urbana de Subía con una

extensión de 18.8 Ha con una participación de 0.12% sobre el área Municipal. También está el

área urbana de Agua Bonita, que se encuentra incluida dentro del área de la vereda.

39
Imagen 5. Distribución superficial del municipio de Silvania, 2015.

Fuente: Plan territorial de salud, 2012-2015

La vereda más grande del Municipio es Subia, con una participación del 14.87% del

área total del Municipio, le siguen la vereda Agua Bonita con 14.33% y la vereda Santa Rita

con 10.80%. La vereda más pequeña es la vereda Panamá con una extensión de 596,9 Ha y

una participación de 3.66% dentro del área Municipal.

6.2. Zonas residenciales

40
El municipio de Silvania cuenta con un total de 13.462

viviendas, se dividen de acuerdo al tipo de vivienda así:

Imagen 6. Distribución de viviendas por tipo.

Fuente: Plan territorial de salud, 2012-1015

En la imagen muestran que en su mayoría la población de Silvania habita en casa,

pero también hay un gran número de habitantes que su residencia se reduce un cuarto en

donde habitan varias personas y genera hacinamiento, lo cual lleva al desarrollo de muchas

enfermedades en especial en la población menor y adulta mayor.

El material predominante de estas viviendas es el bloque o ladrillo con un número de

9448, tapia o adobe 639, bahareque 752, prefabricadas 838, madera burda, tabla 1535, guadua

o caña 101, zinc o tela 149. En cuanto al material predominante en su mayoría es ladrillo o

bloque lo cual genera más firmeza y mejora las condiciones básicas de vivienda, pero también

hay un número importante de viviendas que están elaborada en otros materiales lo que en un

momento determinado puede causar problemas de derrumbes o pérdidas materiales de los

inmuebles, tal situación genera disminución en cuanto al cubrimiento de las necesidades

básicas.

41
Según datos del censo DANE 2005, el 85.3% de las

viviendas en Silvania son casas, el 12.6% son apartamentos y el 2.2% son cuartos y otros.

Aproximadamente el 70,2% de los hogares tiene 4 o menos personas y en promedio el número

de personas por hogar es de 3,6.

6.3. Zonas comerciales

El sector agropecuario: La extensión del territorio del municipio está dedicada por lo

menos en un 75 % a explotación agropecuaria, predominando los pequeños productores, esta

característica se puede correlacionar como el departamento de Cundinamarca, frente al

promedio nacional presenta un uso importante de la tierra en uso agrícola. El departamento

reporta un uso importante de suelos para uso agrícola del 12 % frente a un porcentaje nacional

del 7%, frente a la situación municipal, en Silvania el sector primario representa la mayor

fuente de ingresos por las personas y la variedad de climas permite la explotación de

productos desde el clima frío hasta el templado que van desde los 12° a los 24° C debido a su

relieve ondulado: casco urbano de 8 a 22°C, en la inspección de Subia central de 14 a 18°C,

en la inspección de Agua Bonita de 12 a 16°C, en la vereda de Noruega de 10 a 14°C, en el

sector de Bunará de 8 a 12°C, y en la vereda de Panamá Bajo,sector del Club Bosque de 20 a

26°C; en cada sector se produce variedad de cultivos de hortalizas y legumbres como:

lechuga, repollo, calabacín, cilantro, acelgas, espinacas, pepino de relleno y cohombro, apio,

aguacate, calabaza, arracacha, coliflor, habichuela, arveja, fríjol, guatila, cebolla, tomate de

guiso, papa de año y criolla, entre otros y gran variedad de cultivos de frutas como la curuba,

tomate de árbol, mora, uchuva, manzanas, feijoa, mango, mandarina, plátano, granadilla,

gulupa, maracuyá, lulo, naranja, guayaba, pitaya, limón.

42
Ganadería: Desde La Inspección de Agua bonita, se desarrolla la cría de especies de

ganado bovino como holstein, normando, y cebú. La explotación de esta actividad es de doble

propósito leche y carne y esta actividad se ejecuta en pequeña escala, más para consumo

doméstico y se extiende a municipios cercanos, teniendo la muestra principal en las ferias

ganadera que se celebran en el casco urbano, donde se comercializa las especies presentes en

el municipio.

Piscicultura: En el sector de agua bonita se encuentran varios cultivos piscícolas los

cuales cultivan la especie la trucha arco iris, la cual es comercializada en el municipio de

Fusagasugá y Bogotá D.C

6.4. Zonas industriales

Este sector de la economía no se desarrolla a gran escala, son más bien explotaciones

de empresas familiares establecidas especialmente a lo a lo largo de la vía panamericana y se

dedican a la alfarería, los tejidos manuales y las artesanías. La alfarería: la rica historia de la

alfarería en Silvania se inicia a finales del siglo XIX con la creación de talleres donde se

trabajan diversos objetos utilitarios y decorativos. La empresa más incidente en la economía y

puede incluirse en este sector es LADRILLERA SUBÍA, que surte el mercado de la

construcción en la región, existe también las empresas de mimbreros los cuales se dedicaron a

la siembra y confeccionar muebles con diseños y modelos modernos de alta calidad, puestos

en vitrina especialmente a Turísticas que se desplazan por la vía panamericano.

43
7. ASPECTO DEMOGRÁFICO

7.1. Número de habitantes

El municipio de Silvania para el censo del año 2005 contaba con 21.392 habitantes,

mientras que para el año 2015 se proyectaron 21.984 habitantes, es decir, un aumento del

2,76% por decenio. Adicional a esto se puede observar en la Figura que durante el intervalo

de tiempo en mención prevaleció un mayor número de mujeres (52% de la población).

Imagen 7. Distribución de población por sexo.

Fuente: Plan territorial de salud, 2012-1015

En términos cualitativos, en el año 2015 Silvania cuenta con una población de 21.984

habitantes y su superficie es 165 km2 , por lo anterior, se establece una densidad poblacional

de 133 habitantes por km2 , lo que indica que es un municipio densamente poblado, aun

teniendo en cuenta su baja concentración poblacional en el área urbana.

7.2. Número de viviendas

44
Figura . Número de viviendas.

Fuente: DANE

7.3. Población flotante (DANE)

Población flotante :

El subsidio de transporte escolar, la cobertura es únicamente para los alumnos que se

encuentran en los grados de bachillerato y se deja de lado a los alumnos de los grados de

primaria.

La falta en educación de los padres de familia de la gran importancia que es educar a

sus hijos debido a la población flotante que no cuenta con una estabilidad laboral, sus hijos

son matriculados en instituciones educativas de acuerdo a su área de trabajo y cuando esta

situación se termina, se desplazan a otros lugares en busca de una nueva oportunidad laboral y

45
en consecuencia sus hijos no culminan sus años lectivos. El

trabajo en los menores de edad por ser una región agrícola y pecuaria, tiene que trabajar y

desempeñar actividades que le corresponden a personas adultas. La irresponsabilidad de

algunos padres de familia en la educación de sus hijos por consecuencia de los vicios como el

alcohol y el cigarrillo que hacen que estas personas no le den la importancia de asistir a sus

hijos en materia de salud, alimentación y educación. El retiro voluntario por el bajo

rendimiento.

8.1. Condición socioeconómica

Otras formas de economía y de acceso es el ECO-TURISMO.- Según la Federación de

Parques Naturales y Nacionales de Europa, lo define como “cualquier forma de desarrollo, de

ordenación o de actividad turística que respeta y preserva a largo plazo los recursos naturales,

culturales y sociales y contribuye de manera positiva y equitativa al desarrollo

socioeconómico y humano de los individuos que viven, trabajan o residen en esos espacios”.

En Silvania, existe espacios naturales, fincas de recreación, que son potenciales generadores

de recursos y actualmente se realizan actividades recreacionales que organizadas.

8.3. Fuentes de abastecimiento

46
Fuente: plan territorial de salud municipio de silvania

9. MEMORIAS DE CÁLCULO DEL ALCANTARILLADO

9.1. Estudio de caudales para el diseño

Se obtienen los datos poblacionales con respecto a los censos realizados por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del municipio de Silvania

ubicados en el departamento de Cundinamarca para los años que se observan en la tabla 1.

Con el fin de generar el aumento de la población al año 2045.

CENSOS
POBLACIÓN
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2018
Silvania 7852 10495 11958 11942 15287 18616 20872 22085
Tabla n. Censos de Silvania obtenidos del DANE.

CALCULOS

TOCANCIPÁ
AÑO POBLACIÓN
1938 7852
1951 10495
1964 11958
1973 11942
1985 15287
1993 18616
2005 20872
2018 22085
Tabla n. Censo de población por año para el municipio de Silvania.

9.2. Cálculo de proyección poblacional

Método aritmético.

En este método se tienen en cuenta los dos últimos censos de la población. Luego de

eso se hace uso de la ecuación 1.

P1−P 0
P Proyec .=P1 +n ( ) Ec. 1
m

47
n=t diseñ o −t 1 Ec.2

m=t 1−t 0 Ec.3

Donde:

P Proyec .= Es la población proyectada, según un tiempo de diseño.

P1 = Es la población del último censo.

P0=¿Es la población anterior al último censo.

t diseño= Es el tiempo para el cual se diseña. En este caso 2044

t 1 = Tiempo en años del último censo.

t 0 = Tiempo en años del censo anterior al ultimo censo.

n = Periodo de diseño.

m = Diferencia de tiempos entre el ultimo censo y el anterior a ese.

n=2045−2018 → n=27 años

m=2018−2005 →m=13 años

22085−20872
P2045 =22085+(27∗( ))
13

P2045 =24605 habitantes

Método Geométrico

La ecuación 4 y 5 son usadas para determinar la población proyectada mediante el

método geométrico, donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás

variables se definen igual que para el método anterior.

P1
ln ( )
P0 Ec. 4
r=
m

48
22085
ln ( )
20872
r= → r=0,00435/año
13

P proy .=P 1∗e r (n ) Ec. 5

P2044 =22085∗e 0,00435(27)

P2045 =24838 habitantes

Variación logarítmica

Para la aplicación de este método se hace uso de la ecuación 6, 7 y 8.

P proyectada=P2 e n∗((2 k 2)−k1 ) Ec. 6

LogP 2−log P1
K 1= Ec. 7
t 2−t 1

LogP1−log P0
K 2= Ec. 8
t 1−t 0

Donde:

P2 = Última población.

P1 = Población anterior a la última.

P0 = Población anterior a P1.

t 2 = Último censo.

t 1 = Censo anterior al último.

t 0 = Censo anterior a t 1.

K 1 y K 2= Es la tasa de crecimiento de la población, con respecto al tiempo.

log(22085)−log(20872)
K 1= → K 1 =0,00189
2018−2005

log(20872)−log(18616)
K 2= → K 2=0,00414
2005−1993

49
P2045 =22085∗e27 ((2∗0,00414)−0,00189 )

P2045 =26244 habitantes

Método de saturación

Para este método se hace uso de la ecuación 9, donde S es la población de estudio,

m y b son constantes de este método que se despejan usando las ecuaciones 10 y nueve

respectivamente, las otras variables tienen la misma definición que en el método anterior.

2 ¿ P0∗P1∗P 2−P12(P 0+ P 2)
S= 2 Ec. 9
P0 ¿ P2−P1

S−P 0
m= Ec. 10
P0

1 P0 ( S−P1 )
b= ∗ln( ) Ec.11
n P1 ( S−P0 )

S
P Proy. = Ec.12
1+ m∗e b∗n

2∗18616∗20872∗22085−( 20872 )2∗(18616+22085)


S=
18616∗22085−(20872)2

S=23203

23203−18616
m= → m=0,246
18616

1 18616∗( 23203−20872 )
b=
27
∗ln
(
20872∗( 23203−18616 )
→ b=−0,029
)
23203
P2044 =
1+ 0,246∗e(−0,029∗27)

P2045 =20858 habitantes

Método curva de crecimiento

En este método se tienen en cuenta los censos en estudio de la población. Luego de

eso se hace uso de la ecuación 13.

50
P0 1993 18616
P1 2005 20872
P2 2018 22085

P proyectada =P2 + K∗¿t Ec. 13

P 2−P 1
K 1= Ec. 14
t 2−t 1

P 1−P 0
K 2= Ec. 15
t 1−t 0

En este método se tienen en cuenta los censos en estudio de la población para ello se

saca el valor de periodo interésenla y el valor de K1 y K2 para hallar la población proyectada.

T1 – T0 = 2005-1993= 12 años

T2 – T1 = 2018-2005= 13 años

22085−20872
K 1= =101 hab /año
13

20872−18616
K 2= =188hab /año
12

K2 – K1 = 188 - 101= 87 habitantes a 12 años

Para determinar la población proyectada para el año 2045 con la ecuación 13:

P2018+12=P2030=22085+ ¿87+101)*(12) = 24341 hab.

P2030+12=P2042=24241+¿ 87+188)*(12) = 27541 hab.

P2042+3=P2045 =27541+¿87+275)*(3) =28627 hab.

P2045 = 28627 habitantes.

Se toma de todos los métodos de proyección de población se hace un promedio para el

diseño de caudal.

AÑO POBLACIÓN
MÉTODO
PROYECTADO PROYECTADA
Aritmético 2045 24605

51
Geométrico 2045
24838
variación logarítmica 2045 26244
método de saturación 2045 20858
Método curva de
2045 28627
crecimiento
Tabla n. métodos de proyección de población.

Metodos de proyecion de poblaccion año 2045


35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060

Grafica n. métodos de proyección de población.

Promedio dio 25035 habitantes

1.1. Cálculo y justificación de la dotación

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

Dotación neta: Se tuvo en cuenta la tabla de asignación del nivel de complejidad y la

tabla B.2.3 dotación por habitantes según el nivel de complejidad del sistema de la RAS titulo

B año 2000y la población proyectada promedio

 Población proyectada: 25035 Habitantes

52
 Nivel de complejidad: medio alto

 Dotación neta: 0,125 L/Hab/Día

 %P: Este valor fue teniendo en cuenta un 25% de perdida técnica el cual

corresponde a un nivel de complejidad medio alto.

Dotación Bruta

La dotación bruta debe establecerse según la siguiente ecuación:

D neta
Db=
1−%P

Para el municipio de Silvania se obtuvo la que la dotación neta es de:

125 L
Db= =134,4
1−7 % hab∗dia

Caudal medio diario (Qmd)

Es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo en cuenta la

dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de consumos diarios en un periodo de un

año, y se calcula por la siguiente ecuación:

P∗D bruta
Qmd=
86400

Para el municipio de Silvania se obtuvo:

25035∗134,4
Qmd= =38,94 L/s
86400

Caudal máximo diario (QMD)

Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas durante un periodo de

un año, se calcula utilizando el coeficiente de consumo máximo diario K1, según la siguiente

ecuación:

53
QMD=Qmd∗k 1

Para el caso del municipio de Silvania que cuenta con una población de >12500

habitantes el coeficiente a manejar es de 1,3

QMD=38,94∗1.3=50,62 L/ s

Caudal máximo horario (QMH)

Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un periodo de un año

sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula utilizando el coeficiente de consumo

máximo horario k2, según la siguiente ecuación:

QMH=QMD∗K 2

Para el caso del municipio de Silvania que cuenta con una población de >12500

habitantes el coeficiente a manejar es de 1,5.

QMH=50,62∗1.5=75,93 L/s

ANALISIS DE RESULTADOS

METODOS Y CAUDAL DE DISEÑO

 De acuerdo con los ejemplos, todos los métodos no dan resultados tan

similares cuando las estimaciones son para períodos largos se puede observarse que los

métodos variación logarítmico y geométrico dan valores que difieren sólo ligeramente.

 Nos damos cuenta que en el método de saturación nos da bastante diferentes

la población proyectada a aquellos obtenidos a través de los métodos aritmético, geométricos y

logarítmico y por el método de curva de crecimiento puesto que en el método de saturación

está afectado por varios factores cómo el área disponible y la topografía

54
 Los métodos aritméticos y geométricos los

dos producen resultados bastante similares cuando las proyecciones son hechas a largo plazo.

Sin embargo, los métodos aritmético y geométrico deberían ser seleccionados debido a su

simplicidad

 En aquellos casos cuando la tasa de crecimiento está disminuyendo es más

adecuado el método aritmético. En otros casos, cuando la tasa está creciendo, el método

geométrico deberla utilizarse ya que seria las más adecuada.

 Es bueno recordar que estos métodos deberían ser usados solamente cuando

no existen suficientes datos acerca de muertes, nacimientos y migraciones. Cuando estos están

disponibles, el estudiante debe hacer uso de ellos. Otros métodos, naturalmente, deberían ser

empleados en tales circunstancias.

 En el consumo total de agua al año de municipio de Silvania es de

L
134,4 esto nos muestra que la proyección de la demanda fue teniendo en
hab∗dia

cuenta un 25% de pérdida técnica el cual corresponde a un nivel de complejidad medio

alto.

 En el estudio se adoptó un valor del coeficiente K1 de 1.3 para el caudal

máximo diario los propósitos del diseño de la red matriz del municipio de Silvania ya que

cuenta con una población de >12500 habitantes

 En la gráfica n. métodos de proyección de población para el año 2045 hemos

un promedio nos damos d cuenta que el crecimiento de la población está entre los 25035

habitantes.

CONCLUSIONES:

55
 El potencial integral del municipio de Silvania, es
amplio y diverso. Donde se encuentran ecosistemas subterráneos y maniática
geografía. Ríos con sus cascadas y riveras de gran biodiversidad. También cuenta con
un desarrollo agropecuario, aquel que le ha dado posicionamiento al municipio por la
calidad de sus productos, que abastecen, no solo a la región, sino que se transporta a
la capital, para abastecer diferentes partes del País.

BIBLIOGRAFÍA:

1. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/3pd%20-%20plan%20de
%20desarrollo%20-%20%20silvania%20-%20cundinamarca%20-%202004-2007.pdf
2. http://www.silvania-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Monograf%C3%ADa%20de
%20Silvania.pdf
3. https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/cundinamarca/silvania-49844/
4. https://es.weatherspark.com/y/23346/Clima-promedio-en-Silvania-Colombia-durante-
todo-el-a%C3%B1o
5. http://datosgeograficos.car.gov.co/datasets/f0a2b7d813ef41a380c2a25fb6d3c75c_0
6. https://es-co.topographic-map.com/maps/psuq/Silvania/
7. http://www.silvania-cundinamarca.gov.co/Transparencia/InformacionFinanciera/Plan
%20Territorial%20de%20Salud.pdf
8. DANE. (1938). CENSO GENERAL DE POBLACIÓN DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA. Recuperado de:
http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_809_1938.PDF.
9. DANE. (1951). CENSO DE POBLACIÓN DE 1951.
Recuperado de: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_809_1951_V_1.PDF
10. DANE. (1964). XIII CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN CUNDINAMARCA.
Recuperado de:
http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_809_1964_EJ_1.PDF.
11. DANE. (1973). XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda.
Recuperado de:
http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_809_1973_EJ_1.PDF
12. DANE. (1985). XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. Recuperado de:
http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1985_V_1.PDF
13. DANE. (1993). XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Recuperado de:
http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_809_1993.PDF
14. DANE. (2005). XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/censos/consulta/2005_compensada.xls
15. Departamento Nacional de Planeación. (2018). Silvania, Cundinamarca. Bogotá,
Colombia: Terridata. Recuperado de http://orarbo.gov.co/apc-aa-
files/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/silvania_ficha_25295.pdf

56
16. RAS. (2003). Definición de nivel de complejidad y
evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Recuperado de:
http://www.minvivienda.gov.co/GuiasRAS/RAS%20-%20002.pdf
17.

57

También podría gustarte