Taller Burnout y Relajación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de La Serena y

Universidad Católica del Norte


Carrera de Enfermería

 
Educación “Síndrome de Burnout” al personal de la
Unidad de Quimioterapia

Autores:
Antonella Macchiavello
Javiera Pousa
Año de internado:
2018
Enfermera guía:
E.U. Jeannette Astudillo
Introducción

Las intervenciones educativas tienen su base en los principios de soporte a


la hora de establecer un modelo de acción en educación, de estos principios se
destaca el aprendizaje de tipo participativo e interdisciplinario, lo que facilita la
creación de ambientes amenos para que los educandos se sientan parte del
proceso de aprendizaje y facilitar el crecimiento personal de estos (Negrete, 2010).

El concepto de intervención educativa hace pensar en lo educativo como un


elemento altamente cargado de posibilidades de todo tipo, es por ello que a la
hora de intervenir se tiene que tener en cuenta las características de los
educandos, dado los diferentes tipos con los que se puede abordar una
intervención, así como los temas y contenidos a tratar en una intervención
educativa, los cuales deben ir acorde a las necesidades de aprendizaje del grupo
a intervenir.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estrés es la


respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio entre las
exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para
hacer frente a esas exigencias. El estrés laboral está determinado por la
organización del trabajo, el diseño del trabajo y las relaciones laborales, y tiene
lugar cuando existe un desequilibrio entre las exigencias del trabajo, tiempo de
esparcimiento, sus necesidades conocimientos y habilidades para el puesto,
expectativas y cultura organizativa del establecimiento, es por este motivo que se
hace relevante realizar una intervención educativa para proporcionar herramientas
que disminuyan el estrés laboral.
Planificación Educación sobre terapia ocupacional prevención del burnout

Tema a tratar Prevención del Burnout

Grupo Objetivo Personal de la Unidad de Quimioterapia Hospital San


Juan de Dios de La Serena

Responsables Interna de Enfermería de la Universidad Católica del


Norte: Antonella Macchiavello Bacigalupo
Interna de Enfermería de la Universidad de La Serena:
Javiera Pousa Benavente

Fecha de 23/05, 30/05


intervención

Lugar de Sala de Quimioterapia, Salón Auditorio UCN


intervención

Duración de 30 minutos
intervención

Propósito: Entregar al personal herramientas básicas de promoción de la salud


mental integral para equipos de salud con el fin de mantener un ambiente laboral
saludable y prevenir el burnout.

Objetivo General: El personal de la Unidad de Quimioterapia (UQT) será capaz


de reconocer los contenidos básicos (definición, dimensiones según Maslash,
síntomas, fuentes, prevención) sobre el síndrome de burnout.

Objetivos Específicos:
El personal de UQT será capaz de:
1. Reconocer la definición del síndrome de Burnout.
2. Identificar al menos 2 dimensiones del síndrome de burnout.
3. Identificar al menos 2 fuentes de estrés laboral.
4. Reconocer los síntomas del síndrome de burnout.
5. Mencionar a lo menos 2 herramientas para mantener un ambiente laboral
saludable.
6. Aplicar al menos 3 ejercicios pasivos para la prevención del síndrome de
burnout.

                          
Contenidos:
1.    Generalidades del burnout
2.    Actividades de prevención del burnout
Metodología: Al comenzar la sesión se realizará una educación expositiva-
participativa por medio de un material audiovisual (power point) de lo que consiste
el burnout y actividades preventivas, en la cual también se demostrarán de forma
práctica los ejercicios pasivos para la prevención del s. burnout.
Posteriormente se evaluará a través de una actividad de verdadero o falso
señalado más adelante.

Plan Educativo de la Sesión

Objetivo Específico Contenido Metodología Actividad

1. Reconocer la Generalidades Expositiva  Presentación en


definición del del burnout -participativa power point
síndrome de
Burnout.

2. Identificar al Generalidades Expositiva  Presentación en


menos 2 del burnout -participativa power point
dimensiones del
síndrome de
burnout.

3. Identificar al Generalidades Expositiva -  Presentación en


menos 2 fuentes del burnout participativa power point
de estrés laboral.

4. Reconocer los Generalidades Expositiva -  Presentación en


síntomas del de Burnout participativa power point
síndrome de
burnout.

5. Mencionar a lo Métodos de Expositiva -  Presentación en


menos 2 prevención del participativa power point
herramientas síndrome de
para mantener un burnout
ambiente laboral
saludable.

6. Aplicar al menos Métodos de Expositiva -  Demostración y


3 ejercicios prevención del participativa devolución de
pasivos para la síndrome de ejercicios
prevención del burnout pasivos
síndrome de
burnout.
Recursos:
- Humano: Estudiantes de Enfermería, Enfermera Supervisora Jeannete Astudillo
y personal de la Unidad de Quimioterapia del Hospital de La Serena.
Material: Notebook, paletas de colores
Físicos: Oficina de la Unidad de Quimioterapia del Hospital de La Serena.

Evaluación:

Al final de la sesión educativa se les entregará a los participantes, paletas de color


verde, que representa “verdadero” y de color rojo que representa “falso”. Se les
enunciarán 10 frases en las cuales deberán levantar la paleta correcta. En esta
actividad se evalúan todos los objetivos planteados.

Luego de la demostración de los ejercicios pasivos, se pedirá que repitan al


menos 3 de los ejercicios de forma práctica, para evaluar dicho objetivo.

Resultados Esperados

Los educandos responderán al menos el 70% de los verdadero o falso, de forma


correcta.

Los educandos aplicarán al menos 3 ejercicios pasivos de forma correcta.

Actividades Anexas:

1. Aplicación de encuesta para valorar síndrome de burnout en la UQT.


2. Realización de actividades de relajación (yoga, masoterapia, “rompiendo el
hielo”, actividad de mensajes anónimos de situaciones estresantes y/o
nombrar una cualidad positiva de la persona que se encuentra al frente)

Marco teórico

¿Qué es el síndrome de burnout?

El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de desgaste


ocupacional o profesional, es un padecimiento que se produce como respuesta a
presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes
emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo.

Edelwich y Brodsky (1980) lo describe por primera vez como una pérdida
progresiva de idealismo, energía y propósito, mientras que otros estudiosos en el
campo de la psicología organizacional lo ubican como un estado de desgaste
emocional y físico (Pines, Aronson, 1981) o en su definición comúnmente más
conocida, como una condición multidimensional de agotamiento emocional,
despersonalización y disminución de la realización personal en el trabajo, que se
da en ocupaciones con contacto directo y constante con gente (Maslach, 1981).

Christina Maslach (1981) y Jackson (1986), proponen que el síndrome se engloba


en las tres dimensiones que se ven afectadas del individuo, con su respectiva
sintomatología: afectiva (agotamiento emocional), actitudinal (despersonalización,
cinismo) y cognitiva (pérdida de la ilusión / realización personal en el trabajo).
Cansancio o agotamiento emocional: Componente de estrés individual del
síndrome. Representa el proceso a través del cual un individuo se sobrecarga y
agobia por las demandas emocionales de otros, se siente agotado e incapaz de
continuar.
Aparecen manifestaciones somáticas y psicológicas, tales como abatimiento,
irritabilidad, ansiedad y tedio. El individuo se muestra exhausto y
permanentemente insatisfecho y a disgusto con las tareas que le son propias, por
lo que pierde el interés y la capacidad de disfrutar de su profesión.
Despersonalización, cinismo: Componente interpersonal que pone de manifiesto
la distancia defensiva del profesional hacia otras personas a través de un cambio
en sus actitudes, con desarrollo de sentimientos y actitudes negativas, frías,
agresivas y apáticas, debido a un endurecimiento afectivo e insensibilidad hacia
las necesidades de los pacientes o compañeros de trabajo.
El individuo culpa al entorno de sus problemas en el trabajo, frustraciones y
descenso de su rendimiento laboral.
Respuesta a la parte individual del burnout, creando una coraza basada en la
indiferencia y centrada en el trabajo, que permite al individuo aislarse del entorno,
evadir los sentimientos que le resultan nocivos y que fomentan el estrés.
Baja Realización personal/ineficacia: Componente de la autoevaluación. El
profesional de enfermería tiende a evaluarse negativamente, respecto a sus
capacidades para realizar el trabajo y para relacionarse profesionalmente con las
personas a las que atiende.
Considera que el trabajo no merece la pena (decepción), que institucionalmente es
imposible cambiar las cosas (insatisfacción con los resultados laborales) y que no
vale la pena intentar la mejora personal e institucional (descontento consigo
mismo). Pueden aparecer pensamientos recurrentes sobre el posible cambio de
trabajo o, al menos, de institución donde pueda ejercer. Incluso de si la elección
de profesión ha sido la correcta.

Actualmente, el burnout es una enfermedad descrita en el índice internacional de


la Organización Mundial para la Salud ICD-10, como “Z73.0 Problemas
relacionados con el desgaste profesional (sensación de agotamiento vital)”, dentro
de la categoría más amplia Z73 de “problemas relacionados con dificultades para
afrontar la vida”,
lo que llega a denotar la importancia de este padecimiento a nivel mundial.

Síntomas y consecuencias del burnout

Cuando se dice que una persona padece de burnout, por lo general, tanto dentro
del ambiente de empresa como a nivel del público ordinario se entiende que esta
sufre de fatiga o está cansada; sin embargo, dicha comprensión tiende a hacerse
en el lenguaje común, por lo que no se dimensiona el serio problema que se
presenta.

En realidad, el padecimiento de burnout es más que el cansancio habitual que


puede ser reparado con unos días de descanso, y envuelve una serie de
padecimientos a nivel psicológico, físico, social y también en relación con la
empresa, lo que le da su connotación de síndrome.

A nivel psicosocial, genera deterioro en las relaciones interpersonales, depresión,


cinismo, ansiedad, irritabilidad y dificultad de concentración. Es común el
distanciamiento de otras personas y los problemas conductuales pueden
progresar hacia conductas de alto riesgo (juegos de azar, comportamientos que
exponen la propia salud y conductas orientadas al suicidio, entre otros). El
cansancio del que se habla sucede a nivel emocional, a nivel de relación con otras
personas y a nivel del propio sentimiento de autorrealización.

Dentro de los daños físicos que pueden padecerse debido al síndrome, se


incluyen: insomnio, deterioro cardiovascular, úlceras, pérdida de peso, dolores
musculares, migrañas, problemas de sueño, desórdenes gastrointestinales,
alergias, asma, fatiga crónica, problemas con los ciclos menstruales o incluso
daños a nivel cerebral.

En el entorno laboral, la condición afecta, por cuanto es de esperar una


disminución en la calidad o productividad del trabajo, actitud negativa hacia las
personas a las que se les da servicio, deterioro de las relaciones con compañeros,
aumento del absentismo, disminución del sentido de realización, bajo umbral para
soportar la presión y conflictos de todo tipo, entre otros factores. (3)

La OMS definió el autocuidado como las actividades de salud no organizadas y a


las decisiones de la salud tomadas por individuos, familia, vecinos, amigos,
colegas, compañeros de trabajo, etc.; comprende la automedicación, el
autotratamiento, el respaldo social en la enfermedad, los primeros auxilios en un
“entorno natural”, es decir, en el contexto normal de la vida cotidiana de las
personas. El autocuidado es, definitivamente, el recurso sanitario fundamental del
sistema de atención de salud. (OMS 2008).
Por lo tanto “Cualquier cosa que una persona pueda aprender, conduce a
cambios en uno de los tres campos siguientes del comportamiento: cognitivo,
afectivo y psicomotor; todo aprendizaje equivale a obtener el desarrollo de una
forma de comportamiento, bien sea porque surjan o cambien los comportamientos,
los afectos o las destrezas psicomotoras en la persona (Tobon, 2004)

En la actualidad, se generan una serie de condiciones que facilitan la


manifestación de estrés en las personas, este se define como un “constructo
interactivo, que constituye una reacción de la persona tanto en el ámbito fisiológico
como psicológico, ante un estímulo configurado por la interacción de factores
individuales, ambientales y sociales, y que conlleva a un proceso de adaptación o
desequilibrio del organismo” (López y Campos, 2002). El estrés es una reacción
natural frente a situaciones poco acostumbradas, cuando la reacción frente al
estímulo es de tipo prolongada y provoca efectos tanto en la salud física como
mental.
Entre los síntomas que el estrés puede provocar en las personas, se
encuentran los de tipo emocional, sensaciones de ansiedad, fluctuaciones de
ánimo y miedo; los síntomas de tipo cognitivo como la dificultad de concentración,
preocupación excesiva, temor al fracaso y pensamientos negativos repetitivos;
síntomas de tipo conductual y fisiológicos, como reacciones impulsivas, aumento
del consumo de alcohol y/o tabaco, dolores de cabeza, perturbaciones del sueño,
malestares estomacales, palpitaciones aceleradas, respiración irregular entre
otros. (Universidad de Granada, 2000).

Es por ello que es necesario que se realicen intervenciones educativas en


las cuales se entreguen herramientas que ayuden a los individuos a reducir sus
niveles de estrés, en especial aquel que se encuentra relacionado con el trabajo,
este puede definirse como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas,
fisiológicas y del comportamiento ante ciertos aspectos adversos o nocivos del
contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza
por altos niveles de excitación y angustia, con la frecuente sensación de
impotencia frente a la realización de simples acciones. (Comisión Europea, 2002).
Según la Organización Internacional del Trabajo, (OIT), estrés laboral se
define como una “enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en
vías de desarrollo, que perjudica la producción, al afectar la salud física y mental
de los trabajadores” (García, 2006).
A fines del decenio pasado, la OIT plantea su preocupación ante el
aumento de los índices de estrés laboral en el mundo. Se ha estimado que el
estrés causa la mitad del ausentismo laboral, 40% de la rotación y tiene
consecuencias significativas en la productividad laboral. (GUIC, 2002).
En Chile, se ha detectado la misma tendencia que a nivel mundial, aunque
no se han realizado estudios para evaluar el costo del estrés ocupacional. Sin
embargo trabajos realizados en otros países, como Estados Unidos de América e
Inglaterra, muestran que el estrés ocupacional tiene un alto costo tanto individual
como organizacional (López y Campos, 2002).
Bibliografía

1. Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Servicio de Administración del


Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo -
LABADMIN/OSH. Ginebra: OIT, 2016. 62 p.)
2. Negrete, T. (2010). La Intervención Educativa: Un campo emergente en
México. Ajusco, México: Universidad Pedagógica Nacional.
3. Roger Forbes Álvarez Consultor,CEGESTI. Éxito empresarial. Nª160. 2011.
Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101007/Sindrome_de_Burnout_-
_sintomas_causas_y_medidas_de_atencion_en_la_empresa.pdf
4. Tobón, C. Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo
comunitario en salud. Universidad de Caldas, 2004
5. López, L. y Campos J. (2002) Evaluación de Factores Presentes en el
Estrés Laboral. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
6. Dongil, E. (2009) Pautas para detectar el estrés laboral. Valencia, España:
Universidad Católica de Valencia.
7. García, C. (2006) Estrés laboral en el personal de la unidad de emergencia
gíneco-obstétrica. Hospital Clínico Regional de Valdivia. Valdivia, Chile:
Universidad Austral de Chile.
8. Guic, E; Bilbao Ma, y Bertin, C. (2002). Estrés laboral y salud en una
muestra de ejecutivos chilenos. Revista Médica Chile 130: 1101-1112
9. Matud, M; García, M. y Matud, M. (2002). Estrés laboral y salud en el
profesorado: Un análisis diferencial en función del género y del tipo de
enseñanza. La Laguna, España: Universidad de la Laguna.
10. Universidad de Granada. (2000) Estrés. Granada, España: Gabinete
Psicopedagógico, UGR. Recuperado de
http://www.ugr.es/~ve/pdf/estres.pdf)
11. Association for Applied Psychophysiology and Biofeedback. About
Biofeedback. 2011. Available at: www.aapb.org/i4a/pages/index.cfm?
pageid=3463. Accessed September 21, 2015.
12. Sabine Bährer-Kohler editor. Burnout for Experts: Prevention in the Context
of Living and Working. 1º ed. Basel, Switzerland: Springer; 2013.
13. Shirom A. Acerca de la Validez del Constructo, Predictores y
Consecuencias del Burnout en el Lugar de Trabajo. Cienc Trab. 2009 Abr-
Jun;11(32):44-54.
14. Maslach C. Comprendiendo el Burnout. Cienc Trab. 2009 Abr-
Jun;11(32):37-43.
15. Grazziano E.S, Ferraz Bianchi E.R. Impacto del estrés ocupacional y
burnout en enfermeros. EG. 2010 Feb;18:1-20.
16. Contreras Palacios S.C, Álvalos García M.I, Priego Álvarez H.R, Morales
García M.H, Córdova Hernández J.A. Síndrome de Burnout, funcionalidad
familiar y factores relacionados en personal médico y de enfermería de un
hospital de Villahermosa, Tabasco, México. Horizonte sanitario. 2013 May –
Ago;12(2):45-57.

También podría gustarte