Malaria
Malaria
La gran mayoría de los casos en Colombia son por P. vivax (70%) y luego
por P. falciparum (30%).
En Colombia se han descrito 4 de las 5 especies.
ANOPHELES: Vector que va desde los 0 a los 1600 metros a nivel del
mar.
Hay predominio en la Costa pacifica, Río Cauca, Amazonia y Rrinoquia.
CICLO DE VIDA:
El mosquito hembra pica, penetra la piel, y transmite los
ESPOROZOITOS, los cuales llegan y se distribuyen a través del sistema
reticuloendotelial y llegan al hígado (FASE PRE-ERITROCÍTICA).
FASE ASEXUAL:
FASE PRE-ERITROCÍTICA: Llegan al hepatocito para replicarse y
dependiendo de la especie puede adaptar dos vías: a) Entra a un estado
quiacente como HIPNOZOITOS.
b) Sigue derecho y se va a sangre para empezar la FASE
ERITROCITARIA.
FASE SEXUAL:
CICLO ESPOROGÓNICO: GAMEOCITOS (la hembra son los
macrogametocitos y los machos son los microgametocitos). Estos son lo
que se traga el mosquito cuando pica a una persona que está infectada y
es lo que permite la continuación del ciclo de vida.
Los dos gametocitos llegan a la pared intestinal del mosquito,
complemetan la fase sexual formando el OOQUINETO y el OOQUISTE
que están en la pared del instestino, y cuando se rompe el ooquiste sale
esporozoitos y migran a la glándulas salivales del mosquito y ahí se
queda.
FISOPATOLOÍGA
Tenemos en cuenta que en primeramente es básicamente el efecto de
oclusión microvascular, acidosis metabólica, anemias severas que cada
uno va a llevar a los dos efectos más importantes con respecto a la
lesión que son: ESTRES RESPIRATORIO y la MALARIA CEREBRAL.
(Todos estos están en la fisiopatología del P. Falciparum).
Con respecto al P. Vivax aplica más la acidosis metabólica y la anemia
severa que nos va a llevar al (el profe habla muy rápido y no entendí).
SIGNOS DE PELIGRO:
Manifestaciones neurologicas: Debilidad extrema, alteración de la
consciencia y psicosis, esto secundario a la acidosis metabólica y la
deshidratación grave.
Compromiso pulmonar: Dificultad respiratoria y la taquipnea, por embolia
pulmonar o edema pulmonar por inflamación de los capilares
pulmonares, ya que así como se adhieren al epitelio también lo pueden
hacer al pulmonar.
DIAGNÓSTICO
- Clinico: Evaluar las manifestaciones clinicas y tener en cuenta si ha
tenido episodios malaricos en el ultimo mes y eso puede ser una
recaída y el nexo epidemiologico y saber si toman medicamentos
antimalaricos de forma regular o esporádica.
- Gota gruesa: se diagnostica y se clasifica y con extendido de sangre
periferica se hace el recuento parasitario.
- Inmunocromatografia.
- Pruebas rápidas.
TRATAMIENTO
- Reduccion de los sintomas y control de la transmisión.
- Aquí si tenemos algo que administrar que nos corte el ciclo de vida
como tal.
- El tratamiento se enfoca dependiendo si es no complicada o si tiene
posibilidades de complicarse.
- Identificar la especie del plasmodium.
- Evaluar la densidad parasitaria.
- Tolerancia del paciente al tratamiento oral, ya que hay mucha
intolerancia gastrointestinal por los parasitos y además los
antimalaricos son muy pesados para el Sistema gastro.
- Tener en cuenta la edad y si está en embarazo.
- Evaluar tratamientos anteriores del paciente.
VIVAX NO COMPLICADO
RECAÍDAS
- PRIMERA RECAÍDA:
Cloroquina bifosfato de 250mg.
10mg/kg inicial y luego 7,5 mg/kg a las 24 y 48 horas.
Primaquina 0,25 mg/kg por día durante 14 días.
- SEGUNDA RECAÍDA:
Cloroquina igual.
Primaquina 0,5 mg/kg por día durante 14 días.
VIVAX NO COMPLICADA:
Artemeter + lumefantrine.
Cada 12 horas x 3 días (6 dosis en total).
Primaquina 0.25 mg/kg diarios durante 14 días.
FRACASO TERAPEUTICO:
- Persistencia superior al día dos.
- Persistecia al día 3.
- Persistencia de la fiebre al dia 3 y hay así sea un parasito en gota
gruesa.
- Se debe hacer seguimiento con gota gruesa.
MALARIA COMPLICADA: