0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Em Brio Genesis

Este documento describe los procesos de desarrollo de los cuatro tejidos básicos durante las primeras semanas de gestación. Estos incluyen la fecundación, segmentación, formación del blastocisto, implantación, gastrulación, formación del tubo neural y desarrollo del trofoblasto. Además, explica cómo se forman las tres capas germinales y la notocorda, y cómo se cierran los neuroporos craneal y caudal para establecer el sistema nervioso central.

Cargado por

JOSE RUIZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Em Brio Genesis

Este documento describe los procesos de desarrollo de los cuatro tejidos básicos durante las primeras semanas de gestación. Estos incluyen la fecundación, segmentación, formación del blastocisto, implantación, gastrulación, formación del tubo neural y desarrollo del trofoblasto. Además, explica cómo se forman las tres capas germinales y la notocorda, y cómo se cierran los neuroporos craneal y caudal para establecer el sistema nervioso central.

Cargado por

JOSE RUIZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

DESARROLLO DE LOS 4 TEJIDOS

BASICOS

Dr. EFRAIN CARRASCO GONZALO


FECUNDACION
 Tiene lugar en la ampolla oviductal.
 Los espermatozoides, son depositados en el saco
vaginal y deben experimentar un proceso de
capacitación, que consiste en eliminar las
glucoproteínas de la membrana acrosomal. Solo los
espermatozoides capacitados pueden atravesar la
corona radiante.
 En la penetración de la zona pelúcida el
espermatozoide libera las enzimas acrosómicas que
la degradan, el espermatozoide entra en contacto
con la membrana del ovocito y se fusionan ambas
membranas.
 En el ovocito se forman los pronucleos masculino y
femenino, duplica su DNA para entrar en la primer
división mitótica, y expulsa su 2° cuerpo polar.
SEGMENTACION
 Se produce por una serie de mitosis, cada
célula se denomina blastómera. En el día 3° se
forman 16 blastómeras que dan origen a la
mórula.

 Las células del centro de la mórula forman la


masa celular interna que originara los tejidos del
embrión, y las células periféricas forman la
masa celular externa que dará origen al
trofoblásto.
SEGMENTACIÓN SEGÚN LA CANTIDAD Y
LOCALIZACIÓN DE VITELO
1. SEGMENTACIÓN HOLOBLÁSTICA:
 HOLOBLÁSTICA IGUAL:
La tercera división es ecuatorial por lo que se
forman 8 blastómeros iguales, los cuales se
siguen dividiendo y llegan a dar una mórula con
todas sus células iguales
 HOLOBLÁSTICA DESIGUAL:
La tercera división es latitudinal (más arriba de la
ecuatorial) debido a que el vitelo esté acumulado
en el polo vegetativo y cuando ocurre la división
se hace por la zona de menor resistencia. Se
forman 8 blastómeros desiguales.
2.SEGMENTACIÓN PARCIAL O
MEROBLÁSTICA:

 MEROBLÁSTICA DISCOIDAL:
La mórula es un disco de células que
descansan sobre una masa de vitelo, debido a
la gran masa de vitelo el citoplasma en división
activa queda confinado a una delgada masa
discoidal situada sobre la esfera de vitelo.

 MEROBLÁSTICA SUPERFICIAL:
El vitelo está acumulado en el centro de la
célula, los núcleos se dividen y luego emigran a
la superficie donde se insinúan los tabiques de
la división (huevos centrolecitos)
SEGMENTACIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN
DE LOS PLANOS DE DIVISIÓN
1. SEGMENTACIÓN RADIAL:
Los ejes de division por paralelos o perpendiculares
al eje de polaridad. La orientación de la división
viene dada por cómo se orientan los huso mitóticos.
Como consecuencia en el embrión cada blastómero
se sitúa por encima o por debajo del otro
blastómero.
2. SEGMENTACIÓN ESPIRAL: la división es oblicua
al eje de polaridad. Como consecuencia cada
blastómero queda siempre situado sobre o bajo
otros dos.
FORMACION DEL BLASTOCISTO
 Cuando la mórula entra en la cavidad uterina,
entra liquido en ella, desplazando la masa
celular interna a un polo del embrión formando
una cavidad: el blastocele.
 En esta etapa el embrión se llama blastocito. La
masa celular interna se llama ahora
embrioblasto y la masa celular externa se llama
trofoblásto, esta se aplanan y forman la pared
epitelial del blastocito.
 La membrana pelúcida desaparece para
comenzar el proceso de implantación
IMPLANTACION
Ocurre en el 7° día, el endometrio se encuentra
en la fase secretoria o luética, el blastocisto se
adhiere a la mucosa uterina por integrinas, el
trofoblásto digiera el endometrio. En este
estadio el trofoblásto presenta una capa
externa: el sincitiotrofoblasto, y una interna: el
citotrofoblasto.
En la región ventral del blastocito se segrega
una capa de células: el HIPOBLLASTO.
Los sitios de implantación normal son en las
paredes anterior y posterior de la cavidad
uterina.
SEGUNDA SEMANA
DIA 8
 El blastocisto esta parcialmente incluido en el
estroma endometrial. El trofoblásto se diferencia
en una capa externa: el sincitiotrofoblasto; y una
capa interna: el citotrofoblasto.
 El embrioblasto se diferencia en células cubicas:
Hipoblasto, y una capa de células cilíndricas:
Epiblasto.
 En el interior del epiblasto aparece la cavidad
amniótica. El estroma endometrial se torna
edematoso y vascularizado.
DÍA 9 AL 10.

 El blastocisto esta incluido en el estroma


endometrial, y este es cerrado por un coagulo
de fibrina.
 En el polo embrionario, el trofoblásto presenta
vacuolas sincitiales que al fusionarse forman
lagunas (PERIODO LACUNAR).
 En el polo abembrionario, las células del
hipoblasto forman la membrana exocelómica de
Heuser, que reviste la superficie interna del
citotrofoblasto.
La membrana de Heuser junto con el hipoblasto
forman la CAVIDAD EXOCELOMICA O SACO
VITELINO PRIMITIVO.
DÍA 11 AL 12.
 El endometrio esta restablecido.
 El sincitiotrofoblasto erosiona los capilares
maternos, la sangre fluye por las lagunas
estableciendo la circulación útero placentaria.
 Entre la superficie interna del citotrofoblasto y la
superficie externa del saco vitelino primitivo,
aparece el mesodermo extra embrionario; que
ocupa el espacio comprendido entre el trofoblásto
por fuera, el amnios y la membrana de Heuser por
dentro.
 El mesodermo extraembrionario posee 2 hojas una
externa o mesodermo somático y una interna o
mesodermo esplácnico, que formaran la cavidad
coriónica.
DÍA 13.
 Las células del citotrofoblasto proliferan en el
sincitiotrofoblasto formando las vellosidades coriónicas
primarias. Del hipoblasto migran células hacia la
membrana de Heuser, proliferan y forman el saco
vitelino definitivo.
 El celoma extraembrionario se extiende y forma la
cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que
reviste el sincitiotrofoblasto toma el nombre de LAMINA
CORIONICA. El mesodermo extraembrionario atraviesa
la cavidad coriónica para formar el pedículo de fijación
que después se convertirá en cordón umbilical.

DÍA 14.
 El disco queda formado por el EPIBLASTO que forma
el piso de la cavidad amniótica. El hipoblasto forma el
techo del saco vitelino. En la porción cefálica del disco
se encuentra la lamina PRECORDAL.
TERCERA SEMANA
GASTRULACION.
Es el proceso por el cual se forman las 3 hojas
germinativas.
 En el extremo cefálico de la línea primitiva se forma el
nódulo de Hensen, que esta en la fosita primitiva.
Entre el Epiblasto y el Hipoblasto, se desarrolla una nueva
capa celular.
Las celulas del epiblasto migran hacia la línea primitiva
para formar el Mesodermo y el Endodermo.
 El epiblasto al llegar a la línea primitiva, se invagina y se
desliza al Hipoblasto dando origen al Endodermo.
 Las células del epiblasto formal en Ectodermo. Las células
del epiblasto e hipoblasto se propagan en dirección lateral
y caudal, establecen contacto con el mesodermo
extraembrionario que cubre al saco vitelino y al amnios.
 En dirección cefálica pasan a cada lado de la lamina
precordal para formar el área cardiogénica.
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA.
 La notocorda tiene la forma de una varilla y
ejerce un papel inductor para la formación del
SNC.
 Las células prenotocordales que se invaginan
en la fosita primitiva, migran cefálicamente hacia
la lamina precordal. Se intercala en el hipoblasto
de manera que la línea media del embrión esta
formada por 2 capas celulares que forman la
lamina notocordal.
 Las células de la lamina proliferan y forman la
notocorda definitiva que se encuentra por
debajo del tubo neural y sirve de base para el
esqueleto axial.
TUBO NEURAL.
 La placa neural se extiende hacia la línea primitiva; al
finalizar la 3° semana los bordes laterales forman los
pliegues neurales y la porción media forma el surco neural.
Los pliegues neurales se acercan a la línea media y se
fusionan en la región del futuro cuello, y avanza en
dirección cefálica y caudal formando el tubo neural.
 En los extremos cefálico y caudal queda comunicado con
la cavidad amniótica por los neuroporos craneal y caudal.
El neuroporo craneal se cierra el día 25 (18 a 20 somitas) y
el neuroporo caudal el día 27 (25 somitas).
 En el día 18 las células de la placa neural se diferencian en
células piramidales. Cuando los pliegues neurales se
elevan y fusionan, las células del borde lateral forman la
cresta neural. Esta originará: ganglios espinales, células de
Schwan, meninges, melanocitos, médula de la glándula
suprarrenal, huesos y TC de estructuras cráneo faciales.
DESARROLLO DEL TROFOBLÁSTO.
 Al comienzo de la 3° semana el trofoblásto posee las
vellosidades primarias formadas por un núcleo
citotrofoblástico y una corteza sincitial.
 Cuando el mesodermo penetra en el citotrofoblasto se
llaman vellosidades secundarias, y cuando en el
mesodermo aparecen vasos y células sanguíneas se
llaman vellosidades terciarias.
 Los capilares de las vellosidades se ponen en contacto
con los de la placa coriónica y los del pedículo de fijación.
Estos vasos entran en contacto con el sistema circulatorio
intraembrionario conectando la placenta y al embrión.
 El citotrofoblasto de las vellosidades, se introducen en el
sincitiotrofoblasto suprayente, hasta llegar al endometrio,
formando la envoltura citotrofoblástica externa.
CUARTA A OCTAVA SEMANA
 En el 2° mes de gestación empiezan a aparecer los
esbozos de todos los órganos del cuerpo, los cuales se
desarrollan de una o más de las 3 hojas. Este es un
periodo vulnerable para el embrión.
 En este periodo se producen cambios que definirán la
forma corporal; esto se produce por 2 plegamientos
que son longitudinal o cefalocaudal, y lateral o
transversal; que determinaran la transformación de un
disco plano a un embrión cilíndrico quedando unido al
cordón umbilical.
 Una consecuencia importante de los plegamientos es
la incorporación parcial de la Alantoides para formar la
cloaca.
 Hacia la 5° semana el pedículo del saco vitelino y el
pedículo de fijación se unen para formar el cordón
umbilical.
PLEGAMIENTOS DEL EMBRIÓN.
1. PLEGAMIENTO CEFALOCAUDAL.
 Es causado por el crecimiento en longitud del SNC.

 El endodermo cubre la superficie ventral del embrión y


constituye el techo del saco vitelino.
 En la región anterior el endodermo forma el
INTESTINO ANTERIOR, en la región caudal el
INTESTINO POSTERIOR y en la parte comprendida
entre estos, forma el INTESTINO MEDIO.
 El intestino medio se comunica con el saco vitelino por
el conducto onfalomesentérico o vitelino.
 El extremo cefálico del intestino anterior esta limitado
por la lamina precordal que se denomina membrana
bucofaríngea, que al término de la 3° semana se
rompe y comunica con la cavidad amniótica. El
intestino posterior termina en la membrana cloacal.
2. PLEGAMIENTO TRANSVERSAL.
 Se produce por el crecimiento de las somitas de
crecimiento rápido.
 El embrión toma aspecto redondo al plegarse
transversalmente. Se forma en la pared ventral
del cuerpo, salvo la región abdominal ventral
que esta adherido el pedículo del saco vitelino.
 El intestino anterior y posterior son
consecuencia de la formación de las curvas
cefálica y caudal, el intestino medio se mantiene
comunicado con el saco vitelino a través del
conducto vitelino.
 Cuando se oblitera el conducto vitelino, el
intestino medio pierde su conexión con la
cavidad endodérmica y adopta una posición
libre en la cavidad abdominal.
DESTINO DE LAS CAPAS GERMINALES:

ECTODERMO:
 cubierta exterior del cuerpo, el tegumento y otras

estructuras: pelo, uñas, glándulas epiteliales,


revestimiento de la boca, esmalte dental, oído
interno, epitelio nasal y olfativo
 tubo neural: encéfalo, médula espinal, nervios

motores
 cresta neural: ganglios sensoriales y nervios,
médula adremal, ganglios simpáticos, cráneo, arcos
branquiales
 extremos anterior y posterior del cuerpo que reciben

el nombre de ESTOMODEO y PROTODEO


ENDODERMO:
 glándulas anexas al tubo digestivo
 epitelio del tracto respiratorio
 faringe, tiroides, hígado, páncreas
 tubo digestivo primitivo

MESODERMO:
 revestimiento de las cavidades torácica y
abdominal
 órganos del sistema urogenital, uréter, riñón,
gónadas, conductos reproductores
 sistema circulatorio, sangre, médula ósea,
tejido linfático, músculo esquelético, hueso y
cartílago del esqueleto, dermis y tejido
conjuntivo
GRACIAS

También podría gustarte