Calculo de Tasa de Erosión PDF
Calculo de Tasa de Erosión PDF
Calculo de Tasa de Erosión PDF
TESIS PROFESIONAL
PRESENTA:
i
La presente tesis titulada: “Cálculo de la tasa de erosión hídrica y propuesta de obras de
conservación de suelo en la línea de tendido eléctrico La Ventosa-Juile, Oaxaca.”, fue
realizada por la C. Gleybis Hernández Morales, bajo la Dirección del Dr. Isidro Villegas
Romero, revisada, asesorada y aprobada por el jurado examinador indicado, como requisito
parcial para obtener el título de:
Presidente:
Dr. Isidro Villegas Romero
Secretario:
M.S. Rigoberto Vargas Carballo
Vocal:
Dr. Adolfo Palma Trujano
Suplente:
Suplente:
ii
AGRADECIMIENTOS
conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, y haber
por su paciencia y su colaboración, por el apoyo y la amistad que ofrece, por escuchar y
aconsejarme siempre. A mis asesores y comité revisor comenzando con el M.S. Rigoberto
Vargas Carballo, al Dr. Adolfo Palma Trujano, el M.C. Guillermo Carrillo Espinoza y
el M.C. Jesús Manuel Cabrera Delgado por sus valiosas correcciones y opinión en la
iii
D E D I C A T O R I A
A mi Dios. Por darme la oportunidad de
vivir y permitirme llegar hasta este
punto, por regalarme una familia
maravillosa, además brindarme su
infinita bondad y amor.
iv
y gracias por el honor de ser su hermana
los amo.
v
ÍNDICE PÁGINA
SUMMARY ..................................................................................................................................................... xv
1. Introducción ......................................................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACION ..................................................................................................................................... 2
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4
4. HIPÓTESIS ............................................................................................................................................. 4
5. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 5
vi
6.5.2. Mecánicas .................................................................................................. 24
Clima. Cuenta con un tipo de clima cálido húmedo (Cf) con oscilaciones térmicas muy
cortas durante el otoño, lluvioso durante el verano y principios de otoño. ................. 38
Suelo. Cuenta con el tipo de suelo vertisol-pélico propicio para la actividad agrícola y
frutícola (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009), el cual se describe en seguida. ... 38
Barrio de la soledad. Se encuentra a 240 metros de altitud sobre el nivel del mar con
una latitud norte de 16º 48’ y con una longitud al oeste de 95º 07’. Colinda con Santa
María Petapa y Matías Romero por el norte, por el este con Santa María Chimalapa,
por el sur con la agencia de Chivela e Ixtepec y por el oeste con Santa María
Guienagati y Santo Domingo Chihuitán, como se puede apreciar en la Figura 16
(Gobierno del estado de Oaxaca, 2009). .................................................................. 39
Topografía. El Pico de Almoloyas entra al sur y destacan sobre estos pueblos varias
cadenas de montañas pequeñas que forman planicies propias para la siembra,
termina al margen del río Almoloyas. Así como los cerros de la Banderilla, cerro de
Palma, cerro Lagunas, cerro La Mojada, situado al noroeste del Barrio y el cerro
Guishona (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009). .................................................. 40
Clima. El tipo de clima con que cuenta es templado sub-húmedo con una temporada
de lluvias largas, suficiente para cosechar siembras de temporal (Gobierno del estado
de Oaxaca, 2009). .................................................................................................... 40
vii
con Asunción Ixtaltepec (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009), en la figura 17, es
posible apreciar la ubicación del municipio. .............................................................. 42
Clima. Cuenta con un tipo de clima cálido sub húmedo, con lluvias durante el verano
y principios de otoño e invierno, de 1500 a 2500 mm (Gobierno del estado de
Oaxaca, 2009). ......................................................................................................... 44
Suelo. Existe una variedad de suelos, como Feozem, Cambisol y Litosol, los tipos de
vegetación presentes son: Bosque de encino, Sabana, Selva alta perennifolia,
Pastizal y Área agrícola (ITAO, 2009), los cuales se describen a continuación........ 44
Clima. El tipo de clima presente es cálido húmedo con lluvias en verano y otoño
(Gobierno del estado de Oaxaca, 2009). .................................................................. 46
Suelo. Cuenta con un tipo de suelo Luvisol y los tipos de vegetación presentes y que
a continuación se describen son: Sabana, Selva alta perennifolia, Pastizal y Área
agrícola (ITAO, 2009). .............................................................................................. 46
viii
Matías Romero, al sur con Santo Domingo Petapa y El Barrio de la Soledad, al oeste
con San Juan Guichicovi y Santo Domingo Petapa, al este con Matías Romero, como
se observa en la figura 20 (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009). ............................ 47
Suelo. El tipo de suelo existente es el Luvisol y los tipos de vegetación son: Sabana,
Selva alta perennifolia y Pastizal (ITAO, 2009), mismos que se describen a
continuación. ............................................................................................................ 48
8. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 50
9. Resultados .......................................................................................................................................... 57
10. Conclusiones....................................................................................................................................168
11. Recomendaciones..........................................................................................................................169
ix
ÍNDICE DE CUADROS PÁGINA
Cuadro 3. Rangos de pendiente (%) medidos en campo a lo largo de la línea de tendido eléctrico. 54
Cuadro 4. Vegetación existente dentro del polígono delimitado por cada torres del tendido eléctrico.
........................................................................................................................................ 58
x
ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA
Figura 5. Localización en el terreno de una presa de morillos y sus elementos de diseño. .......... 25
Figura 7. Vista general en campo de un sistema de barreras de piedra acomodada en curvas a nivel,
Fuente: Conafor (2004). ...................................................................................................... 27
Figura 8. Diseño de una terraza de muro vivo con estacas de Gliricidia sepium. ........................ 28
Figura 10. Eficiencia en la captación de agua por un sistema de terrazas individuales. ............... 30
Figura 11. Sistema de zanja trinchera y establecimiento de la planta en el bordo aguas abajo. ..... 31
Figura 14. Diagrama que muestra la forma de cepa tipo Sauceda I. .......................................... 36
Figura 15. Localización del municipio Asunción Ixtaltepec, en el estad de Oaxaca, Fuente:
Gobierno del estado (2009). ................................................................................................. 37
Figura 17. Localización del municipio Ciudad Ixtepec en el estado de Oaxaca. ......................... 42
Figura 18. Localización del municipio Matías romero en el estado de Oaxaca. .......................... 44
Figura 19. Localización del municipio San Juan Guichicovi en el estado de Oaxaca. ................. 46
Figura 20. Localización del municipio Santa María Petapa en el estado de Oaxaca. ................... 48
Figura 21. Propuesta de diseño y arreglo de barreras de piedra en curvas a nivel. ...................... 97
Figura 22. Diagrama que muestra como cortar tallo y raíz del pasto Vetiveria zizanioides........... 97
Figura 25. Diagrama que ilustra el diseño y arreglo de la propuesta de terrazas de muro vivo...... 98
xi
Figura 23. Como plantar estacas del pasto Pennisetum purpureum. ......................................... 98
Figura 26. Diagrama que muestra la propuesta de diseño y arreglo de terrazas de formación
sucesiva. ........................................................................................................................... 99
Figura 28. Diagrama que ilustra el diseño y dimensiones de la propuesta de cepa común. ......... 100
Figura 29. Propuesta de diseño de cepa en forma de cono truncado. ...................................... 100
Figura 31. Diagrama que ilustra la propuesta de arreglo de fajas al contorno y en rotación........ 101
xii
ÍNDICE DE ANEXOS PÁGINA
Anexo 1. Valores del factor erodabilidad (K) en función de la unidad de suelo y su textura
superficial. ...................................................................................................................... 176
Anexo 2. Valores del factor Cobertura vegetal (C) en función del tipo de vegetación y cobertura.
...................................................................................................................................... 177
xiii
RESUMEN
El suelo es un recurso natural que contiene agua y elementos nutritivos que todos los seres
vivos utilizamos, limita o favorece el desarrollo del ecosistema y sustenta la vida del
planeta entero. Es un elemento que el ser humano aprovecha y del cual obtiene bienes y
servicios fundamentales (desde su alimentación hasta una forma de vida).
xiv
SUMMARY
The soil is a natural resource that contains water and nutrients to all living things use limits
or favors the development of life-sustaining ecosystem and the entire planet. This is a point
that the humanity takes advantage and which get essential goods and services (from food to
a way of life).
All anthropogenic production activities and infrastructure without protection criteria have
accelerated the loss of this rich resource and high calling, causing in Mexico 97% of the
soils have some degree of erosion.
The case study "Power Lines Line Juile-Ventosa, Oaxaca, Veracruz" generated a great
environmental impact that may result in the impairment and disruption of ecosystems in its
path.
Through research and compilation of various sources such as manuals, books, brochures,
among others, dealing with the issue of soil conservation and also the generation and
analysis as the rate of erosion, generate a compendium proposed soil conservation works
whose primary objective is to mitigate the damage caused by project activities.
As a result, the investigation was the rate of erosion along the overhead power line,
registering the highest in the polygon 172 because of the kind of soil present (Leptosol),
whose main characteristic is to be shallow and poorly developed , and a slope of 20%,
based on erosion rates and factors such as vegetation, slope and soil type were proposed
nine different soil conservation works which may be implemented to reduce erosion and the
impact on ecosystems that caused the construction of each tower, the gap of maneuver and
patrol roads into this line.
xv
1. INTRODUCCIÓN
La erosión es la pérdida de suelo fértil, normalmente debido al arrastre del agua y el viento.
El ser humano acelera la pérdida del suelo por la destrucción de la cubierta vegetal,
producto de malas técnicas agrícolas y/o pecuarias, quema o tala de vegetación y prácticas
productivas e infraestructura sin criterios de protección; de esta forma, en México el 97%
de los suelos tienen algún grado de erosión.
Para superar los problemas mencionados, se deben considerar soluciones que impliquen
una acción inmediata y métodos de prevención para impedir mayor deterioro futuro,
aunque parte del deterioro causado lo puede solucionar la naturaleza con sus ciclos, la
acción del hombre debe contribuir a crear las condiciones favorables para que la naturaleza
emprenda su obra de restauración. Es por esto que la presente tesis propone obras de
conservación de suelo de diseño específico que pueden ser implementadas de forma
inmediata para disminuir la erosión y el impacto ambiental que provocó la construcción de
la referida línea de transmisión.
1
2. JUSTIFICACION
El desarrollo de infraestructura energética genera un gran impacto sobre los recursos suelo
y vegetación. La construcción de la LTE la Ventosa-Juile, requirió de la apertura de brechas
de acceso de 4 m de ancho, un derecho de vía de 36 m de ancho y la instalación de 349
torres a lo largo de 135.85 km, comenzando en la Subestación la Ventosa, Oaxaca y
concluyendo en la Subestación El Juile, Veracruz. Es importante mencionar que el presente
estudio solo abarcó las primeras 173 torres a lo largo de 51.9 km de dicha línea, ocupando
un área de 186.84 ha en el tramo comprendido del Estado de Oaxaca.
La erosión afecta de forma directa las propiedades químicas del suelo al ser eliminada la
capa que contiene la mayor parte de los macro y micronutrientes que mantiene la actividad
biológica de los ecosistemas y ciclos biológicos como la captura de Bióxido de Carbono
(CO2) y fijación de Nitrógeno. Algunas propiedades físicas afectadas son la textura,
densidad aparente, capacidad de infiltración, retención de humedad y disminución en la
capacidad de recarga de acuíferos.
De acuerdo a lo anterior, la erosión es una amenaza seria a corto y largo plazo para las
áreas degradadas por causa de la construcción de la LTE referida. En el peor de los
2
escenarios se necesitarán cientos de años antes de que se acumule suficiente suelo que lo
reemplace y favorezca la vida. Por lo anterior es urgente y necesaria la implementación de
obras de conservación de suelo que disminuyan la erosión y el impacto ambiental que
provoca la construcción de cada torre así como de las brechas y caminos de acceso.
3
3. OBJETIVOS
4. HIPÓTESIS
4
5. ANTECEDENTES
La agricultura se ha practicado durante los últimos 10, 000 años, y la civilización urbana
desde los últimos 6,000. Con la vida urbana llegó la presión sobre el ambiente natural. Hoy
se reconoce casi universalmente que la erosión del suelo constituye una seria amenaza no
sólo para el bienestar humano, si no para su propia existencia, los estudios de los efectos de
la erosión en las primeras civilizaciones han demostrado que la causa principal de muchos
imperios florecientes fue la degradación de este recurso (Hudson, 2006).
Las primeras investigaciones científicas sobre la erosión fueron llevadas a cabo por el
edafólogo alemán Wollny, entre 1877 y 1895, se utilizaron pequeñas parcelas para medir
una gran variedad de efectos, tales como el papel de la vegetación en la intercepción de la
lluvia y en el deterioro de la estructura, así como los efectos del tipo de suelo y la pendiente
(Hudson, 2006).
El mismo autor añade que los primeros experimentos cuantitativos americanos fueron
realizados por el Forest Service en 1915, en Utah, seguidos inmediatamente por los de
Miller en Missouri en 1917, que desembocaron en 1923 en los primeros resultados
publicados sobre experimentos en parcelas.
En los Estados Unidos de América, Heady (1982); citado por Cotler (2007) menciona que
los “ambientalistas” fueron quienes llamaron la atención de este problema debido a las
escorrentías que causaban la contaminación del agua y el azolve de presas y canales.
En Europa, la conservación y protección del suelo “son más el resultado de iniciativas
surgidas al amparo de otras políticas ambientales como directivas de agua, de conservación
de hábitats, de calidad de aire, que de una intención explícita de afrontar los problemas
ambientales relacionados con el uso de este recurso” (Castillo 2004).
5
De igual manera, en México la problemática de la degradación del suelo no es un tema
prioritario para los agricultores.
En los últimos años se han realizado obras de conservación de suelos en cerca de 600 mil
ha en todo el país.
Los estados en donde se presenta un mayor grado de deterioro del suelo forestal y que son
considerados como áreas prioritarias para la conservación y restauración son: Oaxaca,
Chiapas, Quintana Roo, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Chihuahua y Durango
(www.planetaazul.com).
6
6. REVISIÓN DE LITERATURA
Se han expresado diferentes acepciones del concepto “suelo” por mencionar algunas se
refieren las siguientes:
b) Soil Science Society of America (SSSA), (1975) citado por Becerra (2005) lo define
como “Materia mineral no consolidada, producto de la superficie terrestre que ha
7
estado expuesta y ha sido afectada por factores genéticos y ambientales del material
madre, clima, macro y microorganismos y topografía actúan todos ellos en un
determinado tiempo este producto (el suelo) difiere del material del que se derivó en
muchas propiedades y características físicas, químicas y biológicas”.
Aguilar (1995); citado por Becerra (2005), menciona que existen seis funciones principales
del suelo.
a) Producción agrícola y forestal.
b) Filtración, Amortiguación, Transformación.
c) Reserva genética
d) Fuente de materia prima
e) Infraestructura
f) Herencia cultural
La erosión del suelo es un tema de gran importancia por lo cual se han originado diferentes
acepciones del concepto, por mencionar algunas se refieren las siguientes:
8
a) La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o
del agua (Kirkby, 1994).
b) La erosión de los suelos por acción del agua es más activa donde la disolución es
menor, donde la precipitación no se puede infiltrar en el suelo, si no que fluye sobre
la superficie, el agua viaja a una velocidad relativamente rápida y es capaz de
arrancar materiales del suelo por la fuerza hidráulica de su flujo, al mismo tiempo
solo se está en contacto con la superficie del suelo durante una hora o dos y no
durante los días que se necesitan para recoger una cantidad apreciable de material
disuelto, así donde el flujo superficial es dominante la erosión del suelo por el agua
probablemente sea el proceso principal de desgaste y la disolución es ligera, como
el agua puede fluir en grandes cantidades sobre la superficie y ejercer fuerzas
hidráulicas también grandes, se deduce que la erosión del suelo a menudo actúa
catastróficamente, incluso con pendientes moderadas estas condiciones por lo
general se encuentran en las áreas semiáridas, pero los terrenos desmontados son
susceptibles de ser erosionados en cualquier clima (Kirkby, 1994).
9
Figura 1. Degradación del suelo en México.
Fuente: CENAPRED (2010).
El problema más grave causado por la erosión es la pérdida irreversible del recurso suelo,
afectando de varias formas como:
a) Adelgazamiento y pérdida paulatina de la fertilidad del suelo.
b) Endurecimiento del suelo y aparición de grava o rocas
c) Formación de grietas por las que escurre el agua hasta transformarlas en cárcavas.
d) Disminución de la productividad agrícola.
e) Al compactarse el suelo y desaparecer la vegetación el agua deja de infiltrarse.
f) Disminución de los acuíferos al no infiltrarse el agua a capas profundas.
g) Pérdida de capacidad de retención de agua.
h) Los efectos sociales de todos estos daños, son graves: pobreza y migración por
mencionar algunas.
10
6.3. Erosión hídrica: formas y consecuencias.
Como agente activo, el agua erosiona al suelo de dos maneras: la primera por el impacto de
la lluvia y la segunda por la fricción del escurrimiento superficial sobre el terreno, este
proceso se desencadena básicamente cuando el hombre provoca con sus actividades el
deterioro de la cobertura vegetal. Ambos mecanismos, impacto de la lluvia y fricción de la
escorrentía, actúan simultáneamente durante una tormenta y que uno u otro predomine
dependerá de las circunstancias particulares de cada caso (Becerra, 2005).
Los procesos de erosión hídrica están relacionados con las rutas que sigue el agua en su
paso a través de la cobertura vegetal y su movimiento sobre la superficie del suelo, su
fundamento descansa por tanto, en el ciclo hidrológico. Durante una tormenta parte del
agua cae directamente sobre el suelo, bien porque no hay vegetación o porque pasa a través
de los huecos de la cubierta vegetal, esta fracción de la lluvia se denomina precipitación
directa, parte de la lluvia es interceptada por la cubierta vegetal desde donde vuelve a la
atmosfera por evaporación o llega al suelo goteada por las hojas o fluye hacia abajo por los
tallos (Morgan, 1997).
El mismo autor afirma que la precipitación directa y el drenaje foliar son responsables de la
erosión por salpicadura. La lluvia que llega al suelo puede almacenarse en pequeñas
depresiones u hondonadas de la superficie, puede infiltrarse al suelo contribuyendo al
contenido de humedad de éste o por percolación a la recarga de acuíferos. Cuando el suelo
es incapaz de almacenar más agua, el exceso se desplaza lateralmente en el interior y a
favor de la pendiente, como flujo subsuperficial o flujo interno y contribuye a la escorrentía
11
superficial provocando erosión como flujo laminar, en regueros y cárcavas. La salpicadura
es el agente más importante para el desprendimiento, como resultado del golpeteo de las
gotas de lluvia sobre la superficie de un suelo desnudo, las partículas del mismo pueden ser
lanzadas por los aires a varios centímetros de distancia, la exposición continua a lluvias
intensas debilita considerablemente el suelo.
La erosión es un proceso complejo en el cual intervienen diversos factores, los cuales para
el caso de la erosión hídrica han sido agrupados por FAO (1980) de la siguiente manera:
a) Climáticos. Expresados sobre todo por la agresividad de la lluvia para erosionar.
b) Edáficos. Los cuales en conjunto se manifiestan por la susceptibilidad del suelo para
ser erosionado.
c) Topográficos. Constituidos por la longitud, forma y pendiente del terreno.
d) Humanos. Los cuales se manifiestan fundamentalmente por sus efectos sobre la
cubierta vegetal, alterando, el tipo de vegetación, las condiciones de superficie del
terreno entre otras (Becerra, 2005).
Ríos (1987); citado por Flores (1993), afirma que el escurrimiento superficial es otro de los
factores acelerantes del proceso erosivo y se define como aquella parte de la precipitación
que fluye sobre la superficie del suelo hacia las depresiones, además menciona que el
escurrimiento superficial ocurre cuando la intensidad de la lluvia es mayor que la capacidad
de infiltración del suelo, este flujo de agua tiene la capacidad de remover y transportar las
12
partículas de suelo, la cual está en función de la velocidad del flujo que depende de la
pendiente del terreno y de la profundidad de la lámina de agua.
Morgan (1997) menciona que los factores que determinan la tasa de erosión son la lluvia, la
escorrentía, el viento, el suelo, la pendiente, la cobertura vegetal y la presencia o ausencia
de medidas de conservación.
A. Topografía
Grado y longitud de la pendiente. El ángulo de la pendiente es un factor importante que
determina la erosión por fragmentación, a medida que el ángulo de la pendiente aumenta,
una mayor cantidad de suelo se esparce cuesta abajo (Ellison, 1944; citado por Kirkby,
1994).
La distancia del punto de origen del escurrimiento superficial del punto donde cambia el
grado de pendiente se llama longitud de la pendiente (Wischmeier y Smith 1978; citado por
Flores, 1993).
13
determinan su grado de erosionabilidad. Ríos (1987) citado por Flores (1993), la define
como la tendencia innata de los suelos a erosionarse.
Gavande (1972) citado por Flores (1993), menciona que las propiedades del suelo que
tienen efecto en la erosión causada por el agua son, la capacidad de absorción y retención
de agua, condición de superficie e infiltración, facilidad de dispersión, tamaño de las
partículas y grado de agregación.
C. Cobertura vegetal
La vegetación actúa como una capa protectora o amortiguadora entre las atmosfera y el
suelo, los componentes aéreos como hojas y tallos absorben parte de la energía de las gotas
de lluvia, del agua en movimiento y del viento, de modo que su efecto es menor que si
actuaran directamente sobre el suelo, mientras que los componentes subterráneos, como los
sistemas radiculares, contribuyen a la resistencia mecánica del suelo (Morgan, 1997).
La vegetación tiene una influencia directa sobre el efecto de la erosión hídrica, un árbol o
arbusto protege al suelo en tres formas, a través de su copa, a través de las hojas que tira y a
través de su raíz (Flores, 1993).
Paralelo a lo anterior, Valera (2006), cita los cambios en la superficie forestal, a lo largo de
una serie de años los cuales se mencionan en el Cuadro 1.
El mismo autor añade que las variables principales del clima que interesan desde el punto
de vista de la erosión están referidas a la precipitación, en cuanto a la cantidad de agua
caída, época del año en que esta cae, intensidad y duración.
Los mismos autores mencionan que la consecuencia final de la erosión del suelo forestal es
la pérdida total del suelo y la presencia de un estrato sin las propiedades físicas y químicas
mínimas para el desarrollo de las plantas, lo que limita las labores de preparación del suelo,
plantación y la sobrevivencia de la planta.
15
La erosión también genera degradación física del suelo, al exponer nuevos horizontes en la
superficie, los cuales en general presentan las siguientes características: alta densidad
aparente, presencia de capas endurecidas por óxidos de hierro y aluminio, baja capacidad
de retención de agua y poca profundidad, (Skujins, 1961).
16
arrastrados que se generan en una pequeña parcela de forma alargada en el sentido de la
pendiente, la escorrentía es separada del terreno adyacente colocando laminas de asbesto en
cuya parte inferior se colecta y es conducida por tubería a un tanque de almacenamiento
(Becerra, 2005).
A= R K L S C P
Donde:
A= Pérdida de suelo en ton/ha para la unidad de R
R= Factor de erosividad de la lluvia
K= Factor de erosionabilidad del suelo
LS= Factor de longitud y grado de pendiente
C= Factor de cultivo o cobertura vegetal
P= Factor de prácticas mecánicas
17
Donde:
EI30= índice de erosividad para un evento (MJ.mm/ha.hr)
Ec= Energía cinética total de la lluvia (MJ/ha)
I30= Intensidad máxima de la lluvia en 30 min (mm/hr)
18
m= 0.3 para pendientes entre 1% y 3%
m= 0.2 si la pendiente es menor a 1%
Para calcular el valor del factor S:
Donde:
S= Factor de gradiente de pendiente, para usar en la EUPS.
S= Pendiente del terreno en porcentaje
Puesto que en la EUPS dichos factores son multiplicativos, se puede unir ambas ecuaciones
obteniendo el valor conjunto del factor por topografía (LS):
19
6.5. Obras de conservación de suelo
La conservación de suelos comprende el conjunto de principios científicos, prácticas y
métodos aplicados al suelo para protegerlo contra la erosión, manteniendo su fertilidad
natural, de esta definición surge la esencia de lo que es en si la conservación de suelo, que
en síntesis no es más que la retención del mismo en su lugar de origen, evitando su arrastre
por los agentes naturales como agua y viento (Fernández, 1943).
6.5.1. Vegetativas
Según Anaya (1977), define a las prácticas vegetativas, como aquellas que consideran el
desarrollo de plantas o cultivos con la finalidad de mejorar la capacidad productiva de los
terrenos y ayudará a disminuir la erosión del suelo. La forma en que la vegetación impide el
efecto erosivo es la siguiente: el follaje de las planta amortigua la fuerza del impacto de las
gotas de lluvia que caen sobre a la superficie del suelo y sus raíces sirven para evitar que
este sea arrastrado después del impacto, por el escurrimiento superficial.
6.5.1.1. Cultivos
20
humedad del mismo, de una estación a otra, en la Figura 1, se puede apreciar de forma
gráfica la rotación de cultivos en un terreno.
La aplicación de los abonos verdes tiene diferentes objetivos, Agregar materia orgánica,
mantener y mejorar la fertilidad de los suelos, reducir la erosión, aumentar la capacidad de
retención de humedad en el suelo y disminuir los escurrimientos superficiales.
21
y cuando se combina con algún tipo de terraza puede reducirla hasta en un 90%, en la
Figura 2, es posible apreciar al arreglo de cultivos en fajas.
Cultivos de cobertera. Los cultivos de cobertera constituyen una práctica vegetativa que
tiene como finalidad, formar y establecer una cubierta vegetal en el terreno para
conservarlo y mejorarlo. La finalidad que se persigue con el establecimiento del cultivo de
cobertera es, desarrollar una cubierta vegetal densa que disminuya la pérdida de suelo por
efecto de los principales agentes de erosión como el agua y el viento, además de reducir el
escurrimiento superficial propiciado por las aguas de lluvia, al incrementar la infiltración.
Cultivos a nivel. Consiste en realizar las labores y otras prácticas de cultivo en el sentido de
la curva de nivel del terreno, con objeto de eliminar o reducir la escorrentía superficial del
agua y el correspondiente arrastre del suelo. Los objetivos que se persiguen con esta
práctica son: Incremento del agua infiltrada y una distribución más homogénea de la
humedad del suelo.
22
aplica sobre el suelo, con la finalidad de protegerlo del impacto de la lluvia y reducir la
velocidad del flujo del viento. Desde este punto de vista, simula el efecto de la cobertura
vegetal viva y constituye una alternativa de conservación de suelos muy importante
(Becerra, 2005).
23
Favorecer la regeneración natural.
Las fajinas o los cordones de material deben ser paralelos a la curva a nivel el ancho de la
faja debe ser menor a 40 centímetros, el alto de la faja debe ser menor a 40 centímetros, la
separación entre cordones de material debe ser a 20 metros o menor, los cordones deben ser
discontinuos o fraccionados cada 50 metros para evitar riesgos de propagación de
incendios, la distancia entre dos fracciones de una misma faja debe ser cuando menos 2
metros en la medida de lo posible, se deben acordonar los desechos más gruesos y dejar
sobre el tramo entre cordones los desechos más delgados para proteger el suelo (Conafor-
Semarnat. 2004).
6.5.2. Mecánicas
Conafor-Semarnat (2004) define las prácticas mecánicas como aquellas actividades que se
realizan con implementos agrícolas, aditamentos especiales o mano de obra y consisten en
realizar movimientos de tierra con el fin de disminuir los escurrimientos superficiales y
evitar la erosión en terrenos con pendiente
6.5.2.1. Presas
Presa de morillos. Es una estructura conformada con postes o troncos de diámetros
mayores a 10cm. Esta estructura se usa temporalmente y se construye en sentido transversal
a la dirección del flujo de corrientes superficiales, en cárcavas pequeñas y angostas, para el
control de azolves, en la Figura 4 es posible apreciar una presa de morillos.
24
Figura 5. Localización en el terreno de una presa de morillos y sus elementos de
diseño.
Fuente: Conafor (2004).
Presa de ramas. Es una estructura pequeña, construida con ramas entretejidas, en forma de
barreras, que se coloca en sentido transversal a la pendiente, para controlar la erosión en
cárcavas, en la figura 5 se puede apreciar de forma gráfica la representación de una presa de
ramas.
25
Detener el crecimiento de cárcavas.
Permitir la acumulación de sedimentos favorables para el establecimiento de
cobertura vegetal.
Presa de piedra acomodada. Es una estructura construida con piedras acomodadas, que se
coloca transversalmente a la dirección del flujo de la corriente y se utiliza para el control de
la erosión en cárcavas.
26
partículas de suelo en forma de capas en la superficie, debido a la escasa cubierta vegetal y
a la inclinación del terreno, además deben existir, en la zona adyacente, suficientes rocas
que garanticen el volumen requerido y que se encuentren aflorando sobre la superficie sin
necesidad de excavar para poderlas obtener, como se observa en la Figura 6, además de
apreciarse el arreglo de las barreras.
6.5.2.2. Terrazas
Terrazas de muro vivo. Las terrazas son terraplenes formados entre los bordos de tierra o
la combinación de bordos y canales construidos en sentido perpendicular a la pendiente del
terreno (Anaya, 1977).
27
Las terrazas de muro vivo son terraplenes que se forman gradualmente a partir del
movimiento de suelo que se da durante las labores de cultivo en terrenos de ladera y es
retenido por setos de diversas especies de árboles o arbustos que se establecen siguiendo
las curvas de nivel (Conafor-Semarnat, 2004), en la Figura 7, es posible apreciar una
terraza de muro vivo, construida a base de estacas.
Figura 8. Diseño de una terraza de muro vivo con estacas de Gliricidia sepium.
Fuente: Conafor (2004).
Terrazas de formación sucesiva. Son terraplenes que se forman por el movimiento del
suelo entre los bordos de tierra. Éstos detienen el suelo que proviene del área entre terrazas,
construyendo un canal de desagüe aguas abajo del bordo compactar el bordo y plantar
especies forestales sobre él como se aprecia en la Figura 8.
28
Figura 9. Vista general en campo de un sistema de terrazas de formación sucesiva,
Fuente: Conafor (2004).
29
30 centímetros alineadas en curvas a nivel y separarse de acuerdo con la pendiente y
densidad de plantas que requiere cada especie forestal, en la Figura 9 se aprecia de forma
gráfica una terraza individual en el terreno.
6.5.2.3. Zanjas
Zanja trinchera. Son excavaciones en curvas a nivel, trazadas a “tres bolillo” y separadas
con tabique divisor de 2 metros de largo. También se les denomina zanjas ciegas.
En el diseño de esta obra, se debe considerar al recurso agua como el elemento más
importante de administrar, ya que es posible controlar el volumen y la velocidad de los
escurrimientos superficiales mediante el uso de zanjas trincheras. Estas zanjas benefician
30
directamente al suelo al evitar erosión y promover mayor supervivencia del área de
escurrimiento, esto es, la superficie de aguas arriba de la zanja, por donde escurre el agua
precipitada que llega directamente a la zanja, como se aprecia en la figura 10.
31
Sistema de zanja-bordo. Son un conjunto de zanjas y bordos continuos que se construyen
siguiendo curvas a nivel, en donde el volumen de excavación se coloca aguas abajo para
formar el bordo. Las zanjas y los bordos disponen de diques divisores para controlar la
velocidad del flujo de agua (Conafor-Semarnat, 2004).
32
Los objetivos que se persiguen con esta práctica son los siguientes:
Interceptar el agua de la escorrentía y conducirla a velocidades no erosivas.
Disminuir la velocidad del agua de escurrimiento.
Proteger los caminos forestales y zonas de cárcavas activas.
Disminuir la velocidad del escurrimiento.
Reducir el crecimiento de la cárcava.
Disminuir la erosión hídrica.
Desviar el escurrimiento a un cuerpo de agua favorece su recarga.
33
agua acumulada suele rebasar el lomo de los surcos y originar una pérdida parcial del suelo
(Anaya, 1977).
Este mismo autor afirma que con esta práctica se logra reducir la velocidad de los
escurrimientos superficiales, inducir una mayor infiltración del agua y aumentar la
humedad disponible para las plantas, disminuir la erosión laminar de los suelos y evitar la
formación de cárcavas en terrenos con pendiente.
6.5.2.5. Subsoleo
Consiste en la penetración del arado subsolador a una profundidad de 50-100 cm dentro del
perfil del suelo con la finalidad de romper capas endurecidas del suelo, favoreciendo con
ello la penetración del agua y las raíces de las plantas.
Si el Subsoleo es trazado sobre curvas a nivel, puede favorecer en gran medida la
infiltración y reducir la erosividad de los escurrimientos superficiales (Anaya, 1977).
34
Figura 12. Método de colocación de la planta en una cepa común.
Cepa en forma de cono truncado. El mismo autor describe este método como, la cepa en
lugar de ser cilíndrica, puede semejar un cono truncado, para ello hay que trazar la base
superior de 30 cm de diámetro y a medida que se va profundizando, se va ensanchando la
excavación para que al llegar a los 40 cm de profundidad, se alcance también un diámetro
de 40 cm, este tipo de cepa tiene menor volumen de excavación, que la cepa común
(Pimentel, 2007).
35
de la cepa, esta modalidad permite aprovechar los escurrimientos y controla la erosión
hídrica (Anaya, 1977).
36
7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
La construcción de la línea de tendido eléctrico, con una longitud de 51.9 km afecto seis
municipios, al contemplar la instalación de 173 torres de acero con una separación
promedio entre estas de 300 m y un derecho de vía de 36m, por lo que perturbó un área
total de 186.84 ha.
37
Clima. Cuenta con un tipo de clima cálido húmedo (Cf) con oscilaciones térmicas muy
cortas durante el otoño, lluvioso durante el verano y principios de otoño.
Suelo. Cuenta con el tipo de suelo vertisol-pélico propicio para la actividad agrícola y
frutícola (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009), el cual se describe en seguida.
Vertisol. Son suelos muy arcillosos, que se mezclan, con alta proporción de arcillas
expandibles producidas a partir de la meteorización de rocas. Estos suelos forman grietas
anchas y profundas desde la superficie hacia abajo cuando se secan. Se encuentran sobre
geoformas planas o ligeramente onduladas, debido a la existencia de rocas sedimentarias
que son fácilmente deleznables y originan suelo de textura fina (IUSS. 2007).
Tipo de vegetación. El tipo de vegetación presente es selva baja caducifolia, selva mediana
subcaducifolia, bosque de pino-encino, pastizal y cuenta además con área agrícola (ITAO,
2009), los cuales se describen a continuación.
38
frecuentemente entre 8 a 12 m, pueden presentar colores llamativos y pierden las hojas en
forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses del año (Rzedowski, 1978).
Hidrología. El municipio se encuentra al margen del río Los Perros, y cruzan en la región
numerosos arroyos que desembocan en la laguna superior.
Barrio de la soledad. Se encuentra a 240 metros de altitud sobre el nivel del mar con una
latitud norte de 16º 48’ y con una longitud al oeste de 95º 07’. Colinda con Santa María
Petapa y Matías Romero por el norte, por el este con Santa María Chimalapa, por el sur con
la agencia de Chivela e Ixtepec y por el oeste con Santa María Guienagati y Santo Domingo
Chihuitán, como se puede apreciar en la Figura 16 (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009).
39
Topografía. El Pico de Almoloyas entra al sur y destacan sobre estos pueblos varias
cadenas de montañas pequeñas que forman planicies propias para la siembra, termina al
margen del río Almoloyas. Así como los cerros de la Banderilla, cerro de Palma, cerro
Lagunas, cerro La Mojada, situado al noroeste del Barrio y el cerro Guishona (Gobierno
del estado de Oaxaca, 2009).
Clima. El tipo de clima con que cuenta es templado sub-húmedo con una temporada de
lluvias largas, suficiente para cosechar siembras de temporal (Gobierno del estado de
Oaxaca, 2009).
Selva alta perennifolia. También conocida como bosque tropical perennifolio, se caracteriza
por ser la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo con una temporada sin
lluvias muy corta o inexistente, por lo que el agua no es un factor limitante. La altitud en la
que se le puede encontrar varía entre los 0 a 1,000 o 1,500 msnm, su temperatura varía
entre 20 a 26°C, y su precipitación mínima es de 1,500 a 4,000mm al año (Rzedowski,
1978).
40
El bosque de Encino. Está conformado por especies del género Quercus, pudiendo
presentar árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros. Se distribuyen casi por todo el país, desde
nivel del mar hasta 3,000 m de altitud, por lo que el clima varía de cálidos, templados
húmedos y secos, la precipitación media anual varía de 350mm a mas de 2,00mm, la
temperatura media anual de 10 a 26 ° C (Rzedowski, 1978).
Suelo. Únicamente cuenta con un tipo de suelo, llamado Acrisol, el cual se describe en
seguida.
Acrisol. Los acrisoles son suelos que tienen un mayor contenido de arcilla en el subsuelo
que en el suelo superficial, el ambiente en el que se desarrollan son áreas de colinas en
regiones con un clima húmedo tropical, subtropical o templado cálido, donde el tipo de
vegetación natural es selva (IUSS. 2007).
41
Ciudad Ixtepec. El municipio de Ciudad Ixtepec se encuentra en una latitud norte de 16º
34’, longitud al oeste de 95º 06’ y con una altitud de 40 metros sobre el nivel del mar.
Cuyas colindancias son al norte con el Barrio de la Soledad, al sur con San Pedro
Comitancillo y Asunción Ixtaltepec, al oeste Santo Domingo Chihuitán y al este con
Asunción Ixtaltepec (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009), en la figura 17, es posible
apreciar la ubicación del municipio.
Topografía. Los cerros que se encuentran en los límites de ciudad Ixtepec son cerro Prieto
en la sierra de Mazahua y Mazahuita, destaca un ramal al Sur que forma el cerro de
Guievichía que se enlaza en sus ramificaciones hasta el rancho de Cofradía y el cerro de
Ixtepec continúa en colinas más o menos elevadas que se conocen como lomas de
Zopiloapam, hasta enlazarse con el cerro de La Mojada cuyas lomas descienden sobre los
llanos de Ixtaltepec, el cerro Naranjo, cerro Tablón, cerro Lachilana, cerro Taberna, cerro la
Pedrera, cerro Loma Grande y cerro La Debí (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009).
42
Clima. El clima de Ciudad Ixtepec se clasifica como cálido semi-húmedo, caliente seco,
con lluvias en verano con 950 milímetros anuales, su temperatura es de 27.4º C., normal y
en la temporada de frío es de 21.5º C. la temperatura del mes más caluroso es de 30.7º C y
el aire dominante es del norte (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009).
Tipo de vegetación. Únicamente cuenta con un tipo de vegetación: Selva baja caducifolia
(ITAO, 2009) y un tipo de suelo, Cambisol, los cuales se describen a continuación.
Matías Romero. Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al suroeste del estado
de Oaxaca en la coordenadas de 95º 02’ longitud oeste y 16º 52’ latitud norte con una
altitud de 180 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con el municipio de San Juan
Cotzocón y el estado de Veracruz; al sur con El Barrio la Soledad y Santa María
Chimalapa; al oeste con San Juan Cotzocón, San Juan Mazatlán, San Juan Guichicovi y
43
Santa María Petapa; y al este con el estado de Veracruz y Santa María Chimalapa, como se
aprecia en la Figura 18 (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009).
Clima. Cuenta con un tipo de clima cálido sub húmedo, con lluvias durante el verano y
principios de otoño e invierno, de 1500 a 2500 mm (Gobierno del estado de Oaxaca, 2009).
Suelo. Existe una variedad de suelos, como Feozem, Cambisol y Litosol, los tipos de
vegetación presentes son: Bosque de encino, Sabana, Selva alta perennifolia, Pastizal y
Área agrícola (ITAO, 2009), los cuales se describen a continuación.
Feozem. Son suelos con un horizonte superficial oscuro, rico en materia orgánica. Estos
suelos no presentan problemas de sodicidad, aunque pueden ser poco salinos. Pueden
presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales (IUSS. 2007).
Selva alta perennifolia. También conocida como bosque tropical perennifolio, se caracteriza
por ser la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo con una temporada sin
44
lluvias muy corta o inexistente, por lo que el agua no es un factor limitante. La altitud en la
que se le puede encontrar varía entre los 0 a 1,000 o 1,500 msnm, su temperatura varía
entre 20 a 26°C, y su precipitación mínima es de 1,500 a 4,000mm al año. La composición
florística de la selva alta perennifolia es muy variada y rica en especies, predominan árboles
de más de 25 m de altura, que permanecen verdes durante todo el año como Manilkara
zapota (Rzedowski, 1978).
El bosque de Encino. Está conformado por especies del género Quercus, pudiendo
presentar árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros. Se distribuyen casi por todo el país, desde
nivel del mar hasta 3,000 m de altitud, por lo que el clima varía de cálidos, templados
húmedos y secos, la precipitación media anual varía de 350mm a mas de 2,00mm, la
temperatura media anual de 10 a 26 ° C (Rzedowski, 1978).
45
Figura 19. Localización del municipio San Juan Guichicovi en el estado de Oaxaca.
Fuente: Gobierno del estado (2009).
Clima. El tipo de clima presente es cálido húmedo con lluvias en verano y otoño (Gobierno
del estado de Oaxaca, 2009).
Suelo. Cuenta con un tipo de suelo Luvisol y los tipos de vegetación presentes y que a
continuación se describen son: Sabana, Selva alta perennifolia, Pastizal y Área agrícola
(ITAO, 2009).
Luvisol. Son suelos que tienen mayor contenido de arcilla en el subsuelo que en el suelo
superficial. El ambiente en el que se desarrollan son principalmente tierras llanas o
suavemente inclinadas en regiones cálidas. Son suelos fértiles y apropiados para un amplio
rango de usos agrícolas, en áreas con pendientes fuertes frecuentemente erosionadas se
usan para pastoreo extensivo o cultivos forestales (IUSS. 2007).
Selva alta perennifolia. También conocida como bosque tropical perennifolio, se caracteriza
por ser la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo con una temporada sin
lluvias muy corta o inexistente, por lo que el agua no es un factor limitante. La altitud en la
que se le puede encontrar varía entre los 0 a 1,000 o 1,500 msnm, su temperatura varía
46
entre 20 a 26°C, y su precipitación mínima es de 1,500 a 4,000mm al año. La composición
florística de la selva alta perennifolia es muy variada y rica en especies, predominan árboles
de más de 25 m de altura, que permanecen verdes durante todo el año como Manilkara
zapota (Rzedowski, 1978).
Sabana. Donde el clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la
época de lluvias, se endurecen y agrietan durante la de secas. Aunque en este tipo de
vegetación predominan las gramíneas, también existen plátanos y cucurbitáceas, la
principal actividad en esta zona es ganadera (Rzedowski, 1978).
47
Figura 20. Localización del municipio Santa María Petapa en el estado de Oaxaca.
Fuente: Gobierno del estado (2009).
Clima. El clima presente es Cálido húmedo con lluvias abundantes en las estaciones de
primavera, verano y otoño, los vientos predominantes son de norte a sur (Gobierno del
estado de Oaxaca, 2009).
Suelo. El tipo de suelo existente es el Luvisol y los tipos de vegetación son: Sabana, Selva
alta perennifolia y Pastizal (ITAO, 2009), mismos que se describen a continuación.
Luvisol. Son suelos que tienen mayor contenido de arcilla en el subsuelo que en el suelo
superficial. El ambiente en el que se desarrollan son principalmente tierras llanas o
suavemente inclinadas en regiones cálidas. Son suelos fértiles y apropiados para un amplio
rango de usos agrícolas, en áreas con pendientes fuertes frecuentemente erosionadas se
usan para pastoreo extensivo o cultivos forestales (IUSS. 2007).
48
Selva alta perennifolia. También conocida como bosque tropical perennifolio, se caracteriza
por ser la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo con una temporada sin
lluvias muy corta o inexistente, por lo que el agua no es un factor limitante. La altitud en la
que se le puede encontrar varía entre los 0 a 1,000 o 1,500 msnm, su temperatura varía
entre 20 a 26°C, y su precipitación mínima es de 1,500 a 4,000mm al año. La composición
florística de la selva alta perennifolia es muy variada y rica en especies, predominan árboles
de más de 25 m de altura, que permanecen verdes durante todo el año como Manilkara
zapota (Rzedowski, 1978).
Sabana. Donde el clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la
época de lluvias, se endurecen y agrietan durante la de secas. Aunque en este tipo de
vegetación predominan las gramíneas, también existen plátanos y cucurbitáceas, la
principal actividad en esta zona es ganadera (Rzedowski, 1978).
49
8. METODOLOGÍA
Factor Erosividad de la lluvia (R). Este valor fue calculado mediante la aplicación de
ecuaciones con incidencia regional para una zona determinada del país, tomando como base
el “Mapa de erosividad de la lluvia en México” propuesto por Cortés, (1991). Para lo cual
se utilizaron las siguientes dos ecuaciones:
a) Y = 3.4880 X - 0.000188X2 = R
b) Y = 1.5005 X + 0.002640 X 2 = R
Donde:
Y: EI30 anual (MJ mm/ ha hr)
X: Lluvia anual en mm
50
Para obtener la precipitación media anual, se sumó la precipitación total de cada mes, para
la serie de años reportada en cada estación meteorológica, con el cual se obtuvieron los
valores de la erosividad reportados en el Cuadro 2.
Factor Erodabilidad del suelo (K). Este valor fue calculado utilizando un cuadro de doble
entrada (Anexo 1) propuesto por Cortés, (1991), en función de la unidad de suelo o
nomenclatura, conocido como Orden, y la textura superficial (Gruesa, Media, Fina) la cual
fue obtenida por el método de la textura al tacto en campo. Al graficar el Orden y la
Textura, obtenemos un valor de K.
Factor Longitud de la pendiente (L). Este factor está definido por la siguiente relación
propuesta por Wischmeir, (1978):
L = (X/22.13)m
51
Donde “X” es la longitud de la pendiente en metros, y el valor de “m” depende del grado de
la misma, siendo sus valores entre 0.2 y 0.5 (revisar el apartado: 6.4.4. Ecuación Universal
de Pérdida de Suelo, inciso “C”).
Factor Grado de la pendiente (S). De igual forma Wischmeir, (1978) propuso una
ecuación para calcular el valor del Factor S:
Donde “s” es la pendiente del terreno en porcentaje (%). Al igual que en el paso anterior,
solo se sustituyó el valor de “s” por el de la pendiente.
Factor Cobertura vegetal (C). Este valor está en función del porcentaje de cobertura
arbórea, arbustiva, pastos y cultivos. Trabajando con la tabla de doble entrada de Figueroa
et. al. (1991). (Anexo 2).
Los parámetros de la EUPS que fueron estimados con la información de campo, son:
Erodabilidad del suelo (factor K), longitud de la pendiente (factor L), grado de la pendiente
(S), cobertura vegetal (factor C) e influencia de prácticas de conservación (factor P).
En base a lo obtenido con esta ecuación, las condiciones de suelo, pendiente y tipo de
vegetación se determinó el tipo de obra de conservación que se requiere para cada tramo o
polígono existente entre cada una de las torres según las condiciones presentes en el sito.
52
8.4. Recopilación de la información bibliográfica y cartográfica
Al par del cálculo de la erosión actual en la LTE, se obtuvo y clasifico información sobre
todos los municipios por donde cruza la Línea, además de sus características esenciales
como Ubicación, Clima, Topografía, Hidrología, Suelos y Vegetación.
Finalmente, tanto en manuales, folletos, libros, tesis, páginas web, entre otras fuentes, se
analizó la información sobre obras de conservación de suelo, con el propósito de cumplir
los objetivos planteados en el documento de tesis.
Después de analizar las características de cada una de las obras, se busco la implementación
de aquellas factibles de realizar de acuerdo con las condiciones del terreno y las
características mencionadas.
Con el objeto de manejar eficientemente los datos y las características del sitio y homologar
resultados, se definieron rangos de pendiente (Cuadro 3) a fin de ser utilizados como el
factor de mayor importancia para la elaboración de las propuestas; no obstante se
consideraron además los elementos de tipo de vegetación existente (Anexo 3) y porcentaje
de cobertura vegetal, tipo de suelo, precipitación y porcentaje de pedregosidad.
53
Cuadro 3. Rangos de pendiente (%) medidos en campo a lo largo de la línea de tendido eléctrico.
Mapa topográfico, escala 1:20,000. Se utilizó como base el mapa topográfico publicado por
el INEGI (2000) en formato digital, mismo que fue georeferenciado y recortado acorde con
el área de estudio, requiriendo de seis cartas para cubrir en su totalidad el área de interés,
cuyas claves y nombres son: Donají E15c43, Cuahtémoc E15c44, Matías romero E15c53,
E15c54, Ciudad Ixtepec E15c63 y E15c64, éstas como se mencionó fueron unidas y
georeferenciadas en ArcView para formar una sola capa con la información suficiente para
el trabajo de campo y de gabinete; generando así, un mapa topográfico de toda línea
eléctrica.
Mapa que delimita el derecho de vía. Como se mencionó, con base en el mapa de ubicación
de torres, se elaboró el mapa del área considerada como derecho de vía con un ancho de 36
m, escala 1: 20,000 este se creó para, servir de base en la creación del mapa base de la línea
junto con el mapa de ubicación de torres, además de los siguientes mapas creados ya que el
54
área de interés no va más allá que la definida por el derecho de vía y las 173 torres
correspondientes al estado de Oaxaca.
Mapa base de la L.T.E. escala 1:20,000. Éste se generó, al igual que los anteriores, en el
sistema operativo ArcView. A partir de la combinación de los mapas mencionados
anteriormente en el cual se calculo una longitud aproximada de 51.9 km y un área de
186.84 hectáreas. Y fue de éste, del cual se partió para generar los mapas que se describen a
continuación los cuales contienen información relevante para el cálculo de los factores de la
EUPS y la propuesta de obras de conservación (definiendo como polígono el espacio o área
comprendido entre torre y torre).
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R), escala 1:20,000, éste fue uno de los
mapas de mayor complejidad, ya que su elaboración requirió de la compilación de datos de
precipitación de 5 estaciones meteorológicas diferentes y la combinación con el mapa base
de la línea descrito anteriormente, éste mapa se elaboró con el fin de mostrar el valor de R
en una forma detallada y lo más exacto posible, ya que la base de datos lo reporta para cada
polígono. Alternando valores que van desde 3,900 hasta los 9,500 MJ.mm/ha.h.
Mapa del factor erodabilidad del suelo (Factor K). Con base en las cartas edafológicas,
escala 1:50,000, publicadas por el INEGI (2000) en formato digital (se necesitaron en total
seis cartas para cubrir en su totalidad el área) se elaboró un mapa con los diferentes tipos de
suelo escala 1:20,000 a lo largo de la línea y que fue base para el cálculo del los valores
55
correspondientes al factor K, valor que está en función de la unidad de suelo y la textura
superficial (Gruesa, Media, Fina).
Con base en la carta de uso del suelo y vegetación, escala 1:50,000, publicado por el INEGI
(2000), en formato digital, se elaboró un mapa con los diferentes tipos de vegetación escala
1:20,000 presentes a lo largo de los 173 polígonos, fueron necesarias seis cartas para cubrir
en su totalidad el área de interés, dicho mapa se creó con la finalidad de auxiliar en la
propuesta de obras de conservación.
56
9. RESULTADOS
De acuerdo con los objetivos y metodología planteada, se obtuvieron los resultados que a
continuación se mencionan, haciendo una descripción inicial de los factores ambientales
suelo y vegetación, tasas de erosión actual y potencial para los sitios a lo largo de la línea y
sus respectivas propuestas de conservación.
La construcción de la L.T.E. afecto una serie de ecosistemas a su paso, entre los factores
más afectados se encuentran el suelo y la vegetación.
9.1.1. Suelo
La construcción de la línea afecto nueve unidades de suelo, que se mencionan a
continuación: Acrisol, Cambisol, Feozem, Gleysol, Leptosol, Luvisol, Regosol, Vertisol.
9.1.2. Vegetación
Los tipos de vegetación que atraviesa la L.T.E. mismos que se afectaron por dicha
construcción fueron, Pastizal, Selva baja caducifolia, Selva alta perennifolia, Bosque de
encino, Palmar, Sabana, Selva baja espinosa caducifolia, Selva mediana subcaducifolia,
Selva mediana subperennifolia, Vegetación riparia, Vegetación secundaria de Selva alta
perennifolia y área agrícola.
En total el área afectada por la construcción de le L.T.E. es de 186. 84 ha, de las cuales se
afecto un total de 15.22 has de selva baja caducifolia, 20.53 has de selva alta perennifolia,
97.85 has de pastizales, 11.58 has de bosque de encino, 9.45 has de selva mediana
subcaducifolia, 18.86 has de selva mediana subperennifolia, 4.88 has de vegetación riparia,
8.47 has de vegetación secundaria de selva alta perennifolia, en el Cuadro 4, se define el
tipo de vegetación, por el numero de torre.
57
Cuadro 4. Vegetación existente dentro del polígono delimitado por cada torres del
tendido eléctrico.
La tasa de erosión actual en promedio es de 21.55 ton. ha-1.año-1, del total de los polígonos
135 se encuentran por debajo del promedio alcanzando 20. 80 ha-1.año-1 y 38 se encuentran
por encima del promedio alcanzando hasta 310.570 ton. ha-1.año-1 .
Del total de polígonos 59, registran una tasa de erosión actual menor a una tonelada por
hectárea por año, 14 muestran una tasa de una tonelada, 22 polígonos registran una tasa
58
entre 2 y 5 toneladas, 23 una tasa entre 6 y 10 toneladas, 8 una tasa entre 11 y 15 ton, 9
entre 16 y 20 toneladas, 4 entre 21 y 23 toneladas, 4 polígonos entre 28 y 35 ton, 8
polígonos entre 37 y 63 toneladas, 10 polígonos entre 71 y 88 ton, 6 con una tasa entre 94 y
110 toneladas, 4 polígonos con una tasa entre 134 y 152 ton.
El polígono 124 fue en el cual se observo la menor tasa de erosión actual de 0.014 ton/ha.
Año, seguido del polígono 54, con 0.018 ton/ha. Año, se registró la menor tasa de erosión
gracias a que el polígono se localiza en un terreno con 0% de pendiente, además de que se
encuentra cubierto en un 90% de pastos y una clase de suelo Luvisol, cuya característica
principal es ser un suelo fértil con una capa superficial rica en materia orgánica, además de
ser un suelo profundo y con nula pedregosidad.
El polígono 172, fue en el cual se observó la mayor tasa de erosión actual de 310.570
ton/ha. Año. Seguido de éste se encuentra el polígono 77, con una tasa de 233.44 ton/ha.
Año. debido a la conjunción de factores como la clase de suelo y pendiente primeramente la
clase de suelo en este caso Leptosol cuya característica principal es ser somero y muy poco
desarrollado con una profundidad menor a 30 cm, además de presentar un 90% de
pedregosidad, aunado a esto existe una pendiente en el terreno del 20%, por lo que al
remover la cubierta forestal se favorece en mayor medida el arrastre del suelo,
incrementando así la tasa de erosión.
59
Cuadro 5. Factores de la EUPS y tasa de erosión actual.
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre Actual
1 1 4000 0.026 1.624 0.065 1.000 1.000 10.978
2 2 4000 0.026 1.624 0.065 1.000 1.000 10.978
3 3 4100 0.026 1.624 0.065 0.039 1.000 0.428
4 4 4100 0.026 1.624 0.065 0.136 1.000 1.493
5 5 4100 0.026 1.828 0.259 0.136 1.000 6.684
6 6 4200 0.079 1.503 1.165 0.200 1.000 110.672
7 7 4200 0.079 1.503 1.165 0.130 1.000 71.937
8 8 4200 0.040 2.126 2.203 0.130 1.000 97.384
9 9 4200 0.040 2.603 2.203 0.090 1.000 82.572
10 10 4300 0.040 2.603 2.203 0.090 1.000 82.572
11 11 4300 0.040 1.841 2.203 0.170 1.000 110.287
12 12 4300 0.040 2.603 2.203 0.090 1.000 82.572
13 13 4300 0.040 1.129 0.453 0.170 1.000 13.901
14 14 4300 0.040 1.164 5.253 0.090 1.000 88.064
15 15 4300 0.040 1.164 5.253 0.090 1.000 88.064
16 16 4200 0.020 1.164 5.253 0.170 1.000 83.172
17 17 4200 0.020 1.164 5.253 0.170 1.000 83.172
18 18 4200 0.020 1.164 5.253 0.090 1.000 44.032
19 19 4200 0.020 1.164 5.253 0.040 1.000 19.570
20 20 4200 0.013 1.164 2.203 0.013 1.000 1.734
21 21 4200 0.013 1.503 5.253 0.040 1.000 16.422
22 22 4200 0.013 1.164 1.165 0.170 1.000 11.991
23 23 4100 0.013 2.126 7.265 0.041 1.000 32.925
24 24 4100 0.013 1.503 2.203 0.003 1.000 0.516
25 25 4100 0.013 1.164 5.253 0.003 1.000 0.954
26 26 4100 0.013 1.164 3.565 0.013 1.000 2.806
27 27 4100 0.013 0.856 0.453 0.041 1.000 0.826
28 28 4100 0.013 0.856 0.453 0.190 1.000 3.827
29 29 4100 0.013 0.960 0.453 0.040 1.000 0.904
30 30 4000 0.053 2.126 7.265 0.041 1.000 134.235
31 31 4000 0.053 1.352 0.065 0.013 1.000 0.242
32 32 4000 0.079 1.177 0.065 0.003 1.000 0.073
33 33 4000 0.079 1.385 0.453 0.013 1.000 2.575
34 34 4000 0.053 1.828 0.259 0.013 1.000 1.302
35 35 3900 0.079 1.828 0.453 0.090 1.000 23.526
36 36 3900 0.053 1.828 0.259 0.013 1.000 1.302
37 37 3900 0.026 1.828 0.453 0.013 1.000 1.118
38 38 3900 0.053 1.503 1.165 0.013 1.000 4.826
60
Cuadro 5. Factores de la EUPS y Tasa de erosión actual (Continuación)
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre Actual
39 39 4000 0.026 1.352 0.065 0.003 1.000 0.027
40 40 4000 0.026 1.177 0.065 0.003 1.000 0.024
41 41 4000 0.026 1.352 0.065 0.003 1.000 0.027
42 42 4000 0.026 1.177 0.065 0.003 1.000 0.024
43 43 4000 0.079 1.352 0.065 0.140 1.000 3.888
44 44 4000 0.079 1.503 1.165 0.140 1.000 77.470
45 45 4000 0.020 1.385 0.453 0.140 1.000 7.022
46 46 4000 0.020 1.385 0.453 0.273 1.000 13.692
47 47 4000 0.020 1.503 2.203 0.140 1.000 37.079
48 48 4000 0.013 0.728 0.453 0.003 1.000 0.051
49 49 4100 0.013 1.503 7.265 0.013 1.000 7.382
50 50 4100 0.013 2.126 5.253 0.012 1.000 6.967
51 51 4200 0.053 1.828 0.259 0.003 1.000 0.301
52 52 4200 0.053 1.277 0.181 0.041 1.000 2.009
53 53 4300 0.020 1.503 7.265 0.003 1.000 2.621
54 54 4400 0.020 1.177 0.065 0.003 1.000 0.018
55 55 4400 0.020 0.960 0.259 0.003 1.000 0.060
56 56 4500 0.020 1.385 0.453 0.041 1.000 2.056
57 57 4600 0.013 1.828 0.453 0.170 1.000 7.313
58 58 4700 0.020 1.503 5.253 0.170 1.000 107.374
59 59 4800 0.013 1.647 15.253 0.041 1.000 53.544
60 60 4900 0.020 1.352 0.065 0.013 1.000 0.091
61 61 5000 0.020 1.503 5.253 0.013 1.000 8.211
62 62 5200 0.007 1.503 5.253 0.003 1.000 0.663
63 63 5300 0.020 1.164 2.203 0.013 1.000 2.667
64 64 5500 0.020 1.164 2.203 0.013 1.000 2.667
65 65 5600 0.020 1.050 0.453 0.003 1.000 0.114
66 66 5800 0.007 1.503 1.165 0.003 1.000 0.147
67 67 5900 0.020 1.503 2.203 0.003 1.000 0.795
68 68 6200 0.020 1.503 2.203 0.013 1.000 3.443
69 69 6400 0.020 1.503 2.203 0.013 1.000 3.443
70 70 6700 0.007 1.050 0.453 0.003 1.000 0.040
71 71 6900 0.020 1.828 0.259 0.003 1.000 0.113
72 72 7100 0.007 1.164 2.981 0.013 1.000 1.263
73 73 7300 0.020 0.960 0.4525 0.013 1.000 0.452
74 74 7400 0.007 1.828 0.2585 0.013 1.000 0.172
75 75 7600 0.020 1.828 0.4525 0.140 1.000 9.265
61
Cuadro 5. Factores de la EUPS y Tasa de erosión actual (Continuación)
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre Actual
76 76 7800 0.020 1.841 12.265 0.080 1.000 144.507
78 78 8200 0.020 1.352 0.065 0.013 1.000 0.091
79 79 8400 0.020 1.352 0.065 0.003 1.000 0.021
80 80 8500 0.020 1.503 1.749 0.013 1.000 2.733
81 81 8600 0.020 1.164 2.203 0.003 1.000 0.615
82 82 8700 0.020 1.164 2.203 0.041 1.000 8.411
83 83 8800 0.020 1.503 5.253 0.100 1.000 63.161
84 84 8900 0.020 0.951 1.165 0.180 1.000 15.948
85 85 8900 0.007 0.856 0.4525 0.100 1.000 1.084
86 86 8900 0.007 1.503 2.2025 0.013 1.000 1.205
87 87 9000 0.007 1.503 2.2025 0.190 1.000 17.613
88 88 9000 0.007 1.385 0.453 0.013 1.000 0.228
89 89 9000 0.007 1.164 1.165 0.013 1.000 0.494
90 90 9000 0.020 1.164 2.203 0.039 1.000 8.001
91 91 9100 0.007 1.129 0.453 0.090 1.000 1.288
92 92 9100 0.020 1.828 0.259 0.003 1.000 0.113
93 93 9100 0.079 1.276 0.065 0.041 1.000 1.075
94 94 9100 0.040 1.503 5.253 0.042 1.000 53.055
95 95 9100 0.040 1.164 8.161 0.013 1.000 19.764
96 96 9000 0.026 1.164 1.165 0.100 1.000 14.107
97 97 9000 0.040 1.177 0.065 0.041 1.000 0.502
98 98 9000 0.026 1.503 0.841 0.041 1.000 5.390
99 99 9000 0.040 1.276 0.065 0.041 1.000 0.544
100 100 9000 0.040 1.164 1.165 0.100 1.000 21.703
101 101 9000 0.040 1.503 2.203 0.041 1.000 21.718
102 102 9000 0.040 1.385 0.259 0.041 1.000 2.349
103 103 9000 0.040 2.126 2.981 0.013 1.000 13.181
104 104 9000 0.040 1.503 3.565 0.041 1.000 35.153
105 105 8900 0.026 1.503 3.565 0.041 1.000 22.849
106 106 8900 0.026 1.828 0.453 0.340 1.000 29.251
107 107 8900 0.026 1.828 0.259 0.400 1.000 19.659
108 108 8900 0.040 1.352 0.065 0.013 1.000 0.183
109 109 8900 0.040 2.150 0.259 0.090 1.000 8.003
110 110 8900 0.013 1.344 1.165 0.170 1.000 13.846
111 111 8800 0.013 1.466 0.065 0.170 1.000 0.843
112 112 8800 0.026 1.466 0.065 0.090 1.000 0.892
113 113 8800 0.040 1.466 0.065 0.041 1.000 0.625
114 114 8800 0.040 1.466 0.065 0.013 1.000 0.198
62
Cuadro 5. Factores de la EUPS y Tasa de erosión actual (Continuación)
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre Actual
115 115 8800 0.040 1.466 0.065 0.041 1.000 0.625
116 116 8800 0.026 1.466 0.065 0.041 1.000 0.406
117 117 8800 0.040 2.603 2.981 0.013 1.000 16.143
118 118 8800 0.040 2.603 1.165 0.120 1.000 58.235
119 119 8800 0.013 1.466 0.065 0.013 1.000 0.064
120 120 8800 0.013 1.352 0.065 0.013 1.000 0.059
121 121 8800 0.013 1.503 2.203 0.041 1.000 7.058
122 122 8800 0.013 1.841 5.253 0.013 1.000 6.537
123 123 8800 0.040 1.276 0.065 0.013 1.000 0.173
124 124 8900 0.013 1.352 0.065 0.003 1.000 0.014
125 125 8900 0.013 1.629 0.453 0.100 1.000 3.834
126 126 8900 0.040 1.385 0.259 0.140 1.000 8.022
127 127 8900 0.040 1.352 0.065 0.140 1.000 1.969
128 128 8900 0.040 1.352 0.065 0.100 1.000 1.406
129 129 8900 0.040 1.267 0.453 0.100 1.000 9.174
130 130 9000 0.040 1.503 1.165 0.041 1.000 11.487
131 131 9000 0.040 1.177 0.065 0.036 1.000 0.441
132 132 9000 0.026 1.352 0.065 0.041 1.000 0.375
133 133 9000 0.026 1.352 0.065 0.013 1.000 0.119
134 134 9000 0.079 1.352 0.065 0.280 1.000 7.776
135 135 9100 0.079 1.352 0.065 0.100 1.000 2.777
136 136 9100 0.053 1.828 0.259 0.100 1.000 10.019
137 137 9100 0.053 1.466 0.065 0.041 1.000 0.828
138 138 9100 0.079 2.126 2.203 0.013 1.000 19.233
139 139 9200 0.013 1.385 0.259 0.190 1.000 3.538
140 140 9200 0.040 1.177 0.065 0.100 1.000 1.224
141 141 9200 0.040 1.385 0.453 0.100 1.000 10.031
142 142 9200 0.040 1.385 0.259 0.013 1.000 0.745
143 143 9200 0.040 1.503 1.165 0.100 1.000 28.018
144 144 9300 0.040 1.841 0.699 0.041 1.000 8.435
145 145 9300 0.026 1.629 0.453 0.041 1.000 3.144
146 146 9300 0.040 2.126 1.165 0.041 1.000 16.246
147 147 9300 0.040 1.352 0.065 0.013 1.000 0.183
148 148 9300 0.040 1.352 0.065 0.013 1.000 0.183
149 149 9400 0.040 1.352 0.065 0.013 1.000 0.183
150 150 9400 0.040 1.553 0.065 0.041 1.000 0.662
151 151 9400 0.040 1.572 0.181 0.013 1.000 0.592
152 152 9400 0.040 1.352 0.065 0.013 1.000 0.183
63
Cuadro 5. Factores de la EUPS y Tasa de erosión actual (Continuación)
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre Actual
153 153 9400 0.013 1.442 0.181 0.090 1.000 1.222
154 154 9400 0.040 1.629 0.259 0.013 1.000 0.876
155 155 9500 0.013 1.629 0.453 0.013 1.000 0.498
156 156 9500 0.013 2.126 1.749 0.013 1.000 2.513
157 157 9500 0.013 2.126 2.203 0.041 1.000 9.982
158 158 9500 0.013 2.603 1.165 0.013 1.000 2.050
159 159 9500 0.013 2.126 1.749 0.013 1.000 2.513
160 160 9500 0.026 1.164 2.203 0.003 1.000 0.800
161 161 9500 0.026 0.951 2.203 0.003 1.000 0.653
162 162 9500 0.079 1.503 5.253 0.003 1.000 7.485
163 163 9500 0.079 0.856 0.453 0.170 1.000 20.806
164 164 9500 0.079 1.164 2.203 0.090 1.000 72.932
165 165 9500 0.079 0.856 0.259 0.140 1.000 9.789
166 166 9500 0.079 1.503 3.565 0.090 1.000 152.399
167 167 9500 0.079 1.503 2.203 0.090 1.000 94.154
168 168 9500 0.079 1.164 1.165 0.090 1.000 38.577
169 169 9500 0.079 1.503 2.203 0.090 1.000 94.154
170 170 9500 0.079 1.164 2.203 0.170 1.000 137.760
171 171 9500 0.079 1.164 3.565 0.039 1.000 51.154
172 172 9500 0.079 1.503 7.265 0.090 1.000 310.570
173 173 9500 0.013 0.951 1.165 0.013 1.000 0.749
La tasa de erosión potencial en promedio es de 7121.139 ton. ha-1.año-1, del total de los
polígonos 72 se encuentran por debajo del promedio alcanzando 7105. 16 ha-1.año-1 y 101
se encuentran por encima del promedio alcanzando hasta 9509.960 ton. ha-1.año-1 .
Del total de polígonos 67, registran una tasa de erosión potencial de 3900 a 5900 ton/ha. Año y 106
polígonos registran una tasa de erosión entre 6200 y 9500 ha.
Existe una variación en la cobertura forestal, del terreno por lo que los polígonos 40 y 42, fue en los
cuales se observó la menor tasa de erosión potencial de 3902. 272 ton/ha/Año, gracias a que el
polígono se localiza en un terreno con 0% de pendiente, además de que se encuentra
cubierto en un 90% de pastos y una clase de suelo Gleysol, cuya característica principal es
ser un suelo fértil, profundo y con nula pedregosidad.
64
El polígono 172, fue en el cual se observó la mayor tasa de erosión potencial de 9509.960
ton/ha. Año. Seguido de éste se encuentra el polígono 162, con una tasa de 9507. 838 ton/ha.
Año. debido a la conjunción de factores como la clase de suelo y pendiente primeramente la
clase de suelo en este caso Leptosol cuya característica principal es ser somero y muy poco
desarrollado con una profundidad menor a 30 cm, además de presentar un 90% de
pedregosidad, aunado a esto existe una pendiente en el terreno del 20%, por lo que al
remover la cubierta forestal (en este caso el 80% de la vegetación presente se encontraba
con una altura mayor a 5m, por lo cual fue removida) se favorece en mayor medida el
arrastre del suelo, incrementando así la tasa de erosión.
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre potencial
1 1 4000 0.026 1.624 0.065 1.000 1.000 4003.715
2 2 4000 0.026 1.624 0.065 1.000 1.000 4003.715
3 3 4100 0.026 1.624 0.065 0.049 1.000 4102.764
4 4 4100 0.026 1.624 0.065 0.17 1.000 4102.885
5 5 4100 0.026 1.828 0.259 0.17 1.000 4103.283
6 6 4200 0.079 1.503 1.165 0.25 1.000 4203.997
7 7 4200 0.079 1.503 1.165 0.163 1.000 4203.910
8 8 4200 0.040 2.126 2.203 0.163 1.000 4205.531
9 9 4200 0.040 2.603 2.203 0.113 1.000 4205.958
10 10 4300 0.040 2.603 2.203 0.113 1.000 4305.958
11 11 4300 0.040 1.841 2.203 0.213 1.000 4305.296
12 12 4300 0.040 2.603 2.203 0.113 1.000 4305.958
13 13 4300 0.040 1.129 0.453 0.213 1.000 4302.834
14 14 4300 0.040 1.164 5.253 0.113 1.000 4307.569
15 15 4300 0.040 1.164 5.253 0.113 1.000 4307.569
16 16 4200 0.020 1.164 5.253 0.213 1.000 4207.649
17 17 4200 0.020 1.164 5.253 0.213 1.000 4207.649
18 18 4200 0.020 1.164 5.253 0.113 1.000 4207.549
19 19 4200 0.020 1.164 5.253 0.05 1.000 4207.487
20 20 4200 0.013 1.164 2.203 0.016 1.000 4204.396
21 21 4200 0.013 1.503 5.253 0.05 1.000 4207.819
22 22 4200 0.013 1.164 1.165 0.213 1.000 4203.555
23 23 4100 0.013 2.126 7.265 0.051 1.000 4110.455
24 24 4100 0.013 1.503 2.203 0.004 1.000 4104.722
65
Cuadro 6. Factores de la EUPS y Tasa de erosión potencial (Continuación)
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre potencial
25 25 4100 0.013 1.164 5.253 0.004 1.000 4107.434
26 26 4100 0.013 1.164 3.565 0.016 1.000 4105.759
27 27 4100 0.013 0.856 0.453 0.051 1.000 4102.373
28 28 4100 0.013 0.856 0.453 0.238 1.000 4102.559
29 29 4100 0.013 0.960 0.453 0.05 1.000 4102.476
30 30 4000 0.053 2.126 7.265 0.051 1.000 4010.495
31 31 4000 0.053 1.352 0.065 0.016 1.000 4002.486
32 32 4000 0.079 1.177 0.065 0.004 1.000 4002.325
33 33 4000 0.079 1.385 0.453 0.016 1.000 4002.933
34 34 4000 0.053 1.828 0.259 0.016 1.000 4003.156
35 35 3900 0.079 1.828 0.453 0.113 1.000 3903.472
36 36 3900 0.053 1.828 0.259 0.016 1.000 3903.156
37 37 3900 0.026 1.828 0.453 0.016 1.000 3903.323
38 38 3900 0.053 1.503 1.165 0.016 1.000 3903.737
39 39 3900 0.026 1.352 0.065 0.004 1.000 3902.447
40 40 3900 0.026 1.177 0.065 0.004 1.000 3902.272
41 41 3900 0.026 1.352 0.065 0.004 1.000 3902.447
42 42 3900 0.026 1.177 0.065 0.004 1.000 3902.272
43 43 3900 0.079 1.352 0.065 0.175 1.000 3902.671
44 44 3900 0.079 1.503 1.165 0.175 1.000 3903.922
45 45 3900 0.020 1.385 0.453 0.175 1.000 3903.033
46 46 4000 0.020 1.385 0.453 0.341 1.000 4003.199
47 47 4000 0.020 1.503 2.203 0.175 1.000 4004.901
48 48 4000 0.013 0.728 0.453 0.004 1.000 4002.197
49 49 4100 0.013 1.503 7.265 0.016 1.000 4109.797
50 50 4100 0.013 2.126 5.253 0.015 1.000 4108.406
51 51 4200 0.053 1.828 0.259 0.004 1.000 4203.143
52 52 4200 0.053 1.277 0.181 0.051 1.000 4202.562
53 53 4300 0.020 1.503 7.265 0.004 1.000 4309.792
54 54 4400 0.020 1.177 0.065 0.004 1.000 4402.266
55 55 4400 0.020 0.960 0.259 0.004 1.000 4402.243
56 56 4500 0.020 1.385 0.453 0.051 1.000 4502.909
57 57 4600 0.013 1.828 0.453 0.213 1.000 4603.506
58 58 4700 0.020 1.503 5.253 0.213 1.000 4707.988
59 59 4800 0.013 1.647 15.253 0.051 1.000 4817.963
60 60 4900 0.020 1.352 0.065 0.016 1.000 4902.453
61 61 5000 0.020 1.503 5.253 0.016 1.000 5007.792
62 62 5200 0.007 1.503 5.253 0.004 1.000 5207.766
66
Cuadro 6. Factores de la EUPS y Tasa de erosión potencial (Continuación)
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre potencial
63 63 5300 0.020 1.164 2.203 0.016 1.000 5304.403
64 64 5500 0.020 1.164 2.203 0.016 1.000 5504.403
65 65 5600 0.020 1.050 0.453 0.004 1.000 5602.526
66 66 5800 0.007 1.503 1.165 0.004 1.000 5803.679
67 67 5900 0.020 1.503 2.203 0.004 1.000 5904.729
68 68 6200 0.020 1.503 2.203 0.016 1.000 6204.742
69 69 6400 0.020 1.503 2.203 0.016 1.000 6404.742
70 70 6700 0.007 1.050 0.453 0.004 1.000 6702.513
71 71 6900 0.020 1.828 0.259 0.004 1.000 6903.110
72 72 7100 0.007 1.164 2.981 0.016 1.000 7105.169
73 73 7300 0.020 0.960 0.453 0.016 1.000 7302.449
74 74 7400 0.007 1.828 0.259 0.016 1.000 7403.110
75 75 7600 0.020 1.828 0.453 0.175 1.000 7603.476
76 76 7800 0.020 1.841 12.265 0.1 1.000 7815.226
77 77 8000 0.020 2.126 15.253 0.113 1.000 8018.511
78 78 8200 0.020 1.352 0.065 0.016 1.000 8202.453
79 79 8400 0.020 1.352 0.065 0.004 1.000 8402.441
80 80 8500 0.020 1.503 1.749 0.016 1.000 8504.288
81 81 8600 0.020 1.164 2.203 0.004 1.000 8604.391
82 82 8700 0.020 1.164 2.203 0.051 1.000 8704.438
83 83 8800 0.020 1.503 5.253 0.125 1.000 8807.901
84 84 8900 0.020 0.951 1.165 0.225 1.000 8903.361
85 85 8900 0.007 0.856 0.453 0.125 1.000 8902.440
86 86 8900 0.007 1.503 2.203 0.016 1.000 8904.729
87 87 9000 0.007 1.503 2.203 0.238 1.000 9004.950
88 88 9000 0.007 1.385 0.453 0.016 1.000 9002.861
89 89 9000 0.007 1.164 1.165 0.016 1.000 9003.353
90 90 9000 0.020 1.164 2.203 0.049 1.000 9004.436
91 91 9100 0.007 1.129 0.453 0.113 1.000 9102.701
92 92 9100 0.020 1.828 0.259 0.004 1.000 9103.110
93 93 9100 0.079 1.276 0.065 0.051 1.000 9102.472
94 94 9100 0.040 1.503 5.253 0.053 1.000 9107.848
95 95 9100 0.040 1.164 8.161 0.016 1.000 9110.382
96 96 9000 0.026 1.164 1.165 0.125 1.000 9003.480
97 97 9000 0.040 1.177 0.065 0.051 1.000 9002.333
98 98 9000 0.026 1.503 0.841 0.051 1.000 9003.421
99 99 9000 0.040 1.276 0.065 0.051 1.000 9002.433
100 100 9000 0.040 1.164 1.165 0.125 1.000 9003.494
67
Cuadro 6. Factores de la EUPS y Tasa de erosión potencial (Continuación)
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre potencial
101 101 9000 0.040 1.503 2.203 0.051 1.000 9004.797
102 102 9000 0.040 1.385 0.259 0.051 1.000 9002.735
103 103 9000 0.040 2.126 2.981 0.016 1.000 9006.163
104 104 9000 0.040 1.503 3.565 0.051 1.000 9006.159
105 105 8900 0.026 1.503 3.565 0.051 1.000 8906.145
106 106 8900 0.026 1.828 0.453 0.425 1.000 8903.732
107 107 8900 0.026 1.828 0.259 0.5 1.000 8903.613
108 108 8900 0.040 1.352 0.065 0.016 1.000 8902.473
109 109 8900 0.040 2.150 0.259 0.113 1.000 8903.561
110 110 8900 0.013 1.344 1.165 0.213 1.000 8903.735
111 111 8800 0.013 1.466 0.065 0.213 1.000 8802.757
112 112 8800 0.026 1.466 0.065 0.113 1.000 8802.670
113 113 8800 0.040 1.466 0.065 0.051 1.000 8802.623
114 114 8800 0.040 1.466 0.065 0.016 1.000 8802.588
115 115 8800 0.040 1.466 0.065 0.051 1.000 8802.623
116 116 8800 0.026 1.466 0.065 0.051 1.000 8802.609
117 117 8800 0.040 2.603 2.981 0.016 1.000 8806.641
118 118 8800 0.040 2.603 1.165 0.15 1.000 8804.958
119 119 8800 0.013 1.466 0.065 0.016 1.000 8802.561
120 120 8800 0.013 1.352 0.065 0.016 1.000 8802.446
121 121 8800 0.013 1.503 2.203 0.051 1.000 8804.770
122 122 8800 0.013 1.841 5.253 0.016 1.000 8808.123
123 123 8800 0.040 1.276 0.065 0.016 1.000 8802.398
124 124 8900 0.013 1.352 0.065 0.004 1.000 8902.434
125 125 8900 0.013 1.629 0.453 0.125 1.000 8903.220
126 126 8900 0.040 1.385 0.259 0.175 1.000 8902.859
127 127 8900 0.040 1.352 0.065 0.175 1.000 8902.632
128 128 8900 0.040 1.352 0.065 0.125 1.000 8902.582
129 129 8900 0.040 1.267 0.453 0.125 1.000 8902.885
130 130 9000 0.040 1.503 1.165 0.051 1.000 9003.759
131 131 9000 0.040 1.177 0.065 0.045 1.000 9002.327
132 132 9000 0.026 1.352 0.065 0.051 1.000 9002.494
133 133 9000 0.026 1.352 0.065 0.016 1.000 9002.459
134 134 9000 0.079 1.352 0.065 0.350 1.000 9002.846
135 135 9100 0.079 1.352 0.065 0.125 1.000 9102.621
136 136 9100 0.053 1.828 0.259 0.125 1.000 9103.265
137 137 9100 0.053 1.466 0.065 0.051 1.000 9102.636
138 138 9100 0.079 2.126 2.203 0.016 1.000 9105.423
68
Cuadro 6. Factores de la EUPS y Tasa de erosión potencial (Continuación)
Número Tasa de
Número de Factor Factor Factor Factor Factor Factor
De Erosión
Polígono R K L S C P
Torre potencial
139 139 9200 0.013 1.385 0.259 0.238 1.000 9202.894
140 140 9200 0.040 1.177 0.065 0.125 1.000 9202.407
141 141 9200 0.040 1.385 0.453 0.125 1.000 9203.003
143 143 9200 0.040 1.503 1.165 0.125 1.000 9203.833
144 144 9300 0.040 1.841 0.699 0.051 1.000 9303.631
145 145 9300 0.026 1.629 0.453 0.051 1.000 9303.159
146 146 9300 0.040 2.126 1.165 0.051 1.000 9304.382
147 147 9300 0.040 1.352 0.065 0.016 1.000 9302.473
148 148 9300 0.040 1.352 0.065 0.016 1.000 9302.473
149 149 9400 0.040 1.352 0.065 0.016 1.000 9402.473
150 150 9400 0.040 1.553 0.065 0.051 1.000 9402.709
151 151 9400 0.040 1.572 0.181 0.016 1.000 9402.809
152 152 9400 0.040 1.352 0.065 0.016 1.000 9402.473
153 153 9400 0.013 1.442 0.181 0.113 1.000 9402.749
154 154 9400 0.040 1.629 0.259 0.016 1.000 9402.944
155 155 9500 0.013 1.629 0.453 0.016 1.000 9503.111
156 156 9500 0.013 2.126 1.749 0.016 1.000 9504.903
157 157 9500 0.013 2.126 2.203 0.051 1.000 9505.392
158 158 9500 0.013 2.603 1.165 0.016 1.000 9504.798
159 159 9500 0.013 2.126 1.749 0.016 1.000 9504.903
160 160 9500 0.026 1.164 2.203 0.004 1.000 9504.397
161 161 9500 0.026 0.951 2.203 0.004 1.000 9504.183
162 162 9500 0.079 1.503 5.253 0.004 1.000 9507.838
163 163 9500 0.079 0.856 0.453 0.213 1.000 9502.600
164 164 9500 0.079 1.164 2.203 0.113 1.000 9504.558
165 165 9500 0.079 0.856 0.259 0.175 1.000 9502.368
166 166 9500 0.079 1.503 3.565 0.113 1.000 9506.260
167 167 9500 0.079 1.503 2.203 0.113 1.000 9504.897
168 168 9500 0.079 1.164 1.165 0.113 1.000 9503.521
169 169 9500 0.079 1.503 2.203 0.113 1.000 9504.897
170 170 9500 0.079 1.164 2.203 0.213 1.000 9504.658
171 171 9500 0.079 1.164 3.565 0.049 1.000 9505.857
172 172 9500 0.079 1.503 7.265 0.113 1.000 9509.960
173 173 9500 0.013 0.951 1.165 0.016 1.000 9503.145
69
9.3. Propuesta de obras de conservación
En este apartado se proponen los diferentes tipos de obras de conservación de suelo para
cada uno de los 173 polígonos, tomando en cuenta diferentes aspectos como la pendiente, el
tipo de suelo, pedregosidad, vegetación existente y precipitación.
De las torres 1-5, hay un rango de pendiente de 0 a 3%, una clase de suelo Vertisol, tasa de
erosión (Cuadro 6) tipo de vegetación (Cuadro 4), se recomienda la reforestación con
especies de arbustos presentes en el área como Acacia farnesiana L. y Mimosa tenuiflora
además de mantener el piso cubierto con Pennisetum clandestinum quien resulta un
excelente controlador de la erosión gracias a sus raíces profundas. El tipo de preparación
del terreno recomendado es en cepa común (0.40x0.40x0.40m) (Figura 28) en tresbolillo,
ya que la pendiente no es muy pronunciada y el tipo de suelo es arcilloso por lo cual retiene
la humedad.
Torres 6 y 7 con una pendiente del 10%y una clase de suelo Vertisol, tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) además existen cultivos en el área, por lo que se recomienda la
implementación de estos en fajas al contorno y en rotación, con un ancho para fajas de 10
veces el tamaño de los mismos (Figura 31), esto debido a la pendiente y al tipo de suelo.
Con el fin de mantener los cultivos y a la vez prevenir la erosión del suelo (ya que esta
obra de conservación se recomienda en terrenos con pendiente dentro de un rango de 2 a
15%) este sistema consistirá en cultivar en fajas alternas, siguiendo las curvas de nivel y en
sentido perpendicular a la dirección de la pendiente.
Torres de la 8 a la 12, con una pendiente del 15%, y clases de suelo Cambisol y Luvisol,
de acuerdo a la pendiente es necesaria la construcción de terrazas, sin embargo, el suelo es
somero y presenta un 60% de pedregosidad, por lo cual se recomienda cubrir la superficie
con material vegetal muerto (producto del desmonte) para proteger la capa superficial pobre
en materia orgánica, además se recomienda la construcción de barreras de piedra en curvas
a nivel y en sentido perpendicular a la dirección de la pendiente, las cuales tendrán las
siguientes características 0.30m de altura por 0.30m de ancho. Se establecerá al pie del
muro Acacia farnesiana L. y Uncaria tomentosa L. en forma de hilera para evitar
70
derrumbes, además de mantener el espacio entre barreras cubierto con Pennisetum
clandestinum resultando un excelente controlador de la erosión gracias a sus raíces
profundas.
Torre 13, Con una pendiente del 5%, tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo
Cambisol, que es un suelo poco desarrollado, por lo cual se recomienda mantener la
superficie cubierta con Pennisetum clandestinum, especie que resulta un excelente
controlador de la erosión gracias a sus raíces profundas, además de la reforestación con
arbustos existentes como Acacia farnesiana L. y Uncaria tomentosa L. mediante el sistema
sauceda 1, el cual consiste en trazar bordos sobre curvas a nivel, aguas arriba del bordo y a
ambos lados de la cepa (0.40x0.40x0.40m) se abren zanjas de 0.60 m de largo x 0.4 m de
ancho con una profundidad de 0.4 m, la cual va disminuyendo gradualmente conforme se
aleja de la cepa, hasta llegar a cero (Figura 27), este método permite aprovechar los
escurrimientos de forma eficiente.
Torre 14 a 19, existe una pendiente de 25%, tasa se erosión (Cuadros 5 y 6) y con clases de
suelo Luvisol y Feozem De acuerdo con la pendiente y el tipo de suelo presenta una capa
superficial rica en materia orgánica, una opción sería implementar terrazas, sin embargo,
debido a que la superficie se encuentra cubierta entre un 60 y 80% de piedra (lo cual
dificultaría el trabajo de maquinaria o la mano de obra), se recomienda la construcción de
barreras de piedra en curvas a nivel que tendrán un ancho y altura de 0.50m, se necesitan
393.5 metros de barrera para retener 338.4 ton, es decir, 4 hileras construidas cada 25.5m.
Se recomienda el establecimiento de Acacia farnesiana L. y Uncaria tomentosa L. al pie del
muro en forma de hilera para evitar derrumbes, dicho establecimiento debe realizarse
71
mediante cepas en forma de cono truncado (Figura 29), además de mantener el espacio
entre barreras cubierto con Pennisetum clandestinum, especie que resulta un excelente
controlador de la erosión gracias a sus raíces profundas. Esta construcción debe realizarse
en época de estiaje a fin de facilitar el trabajo.
Torre 20, Con una pendiente de 15% y una clase de suelo Feozem. De acuerdo con la
pedregosidad de 80%, se recomienda la construcción de barreras de piedra en curvas a nivel
de 0.30m de ancho y 0.30m de alto. Según la tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) se necesitan
392.85m de barrera con separación entre éstas de 25m (Figura 21), se recomienda la
colocación de Mimosa tenuiflora y Byrsonima crassifolia al pie del muro en forma de
hilera para evitar derrumbes, plantadas en cepas de cono truncado (Figura 29), este tipo de
cepa garantiza conservar la humedad, propicia el encajamiento del sistema radical y un
menor volumen de excavación. Se debe mantener el espacio entre barreras cubiertas con
material vegetal muerto (producto del aprovechamiento o desmonte) para proteger la capa
superficial pobre en materia orgánica. La construcción debe realizarse en época de estiaje
para facilitar el trabajo.
Torre 21, Con una pendiente del 25% tipo de vegetación (Cuadro 4) y una clase de suelo
Feozem. De acuerdo con una pedregosidad de 50%, se recomienda la construcción de
barreras de piedra en curvas a nivel y en sentido perpendicular a la dirección de la
pendiente, de 0.50m de ancho y 0.50m de altura (Figura 21). Según la erosión (Cuadro 5 y
6) se necesitan 393.5m de barrera para retener 338.4 ton con una separación entre hileras de
25.5m. Se recomienda además el establecimiento de Byrsonima crassifolia y Mimosa
tenuiflora al pie del muro en forma de hilera para evitar derrumbes, mediante cepas en
forma de cono truncado, la cual consiste en mantener en la base superior un diámetro de
0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta llegar a 0.40m de profundidad y un
diámetro en el fondo de 0.40m (Figura 29), este tipo de cepa garantiza conservar la
humedad, propicia el encajamiento del sistema radical y un menor volumen de excavación.
Además de mantener el espacio entre barreras cubierto con Pennisetum clandestinum,
especie que resulta un excelente controlador de la erosión gracias a sus raíces profundas. La
construcción debe realizarse en época de estiaje a fin de facilitar el trabajo.
72
Torre 22, Con una pendiente del 10%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y clase de suelo Feozem, debido a la escasa pedregosidad y al tipo de suelo
rico en materia orgánica se recomienda la implementación de terrazas de muro vivo, con un
intervalo vertical entre terrazas de 2m y sobre curvas a nivel, con estacas de Gliricidia
sepium, Mimosa tenuiflora y Byrsonima crassifolia a una separación de 1.5m (Figura
25)formando un seto cerrado, así detener la mayor cantidad de suelo; el establecimiento de
la estacas se recomienda por su rápido crecimiento, se deben establecer en temporada de
lluvias garantizando su enraizamiento. Las estacas deben terminar en punta en el extremo
inferior para que se anclen fácilmente al suelo y deberán tener una longitud promedio de 30
a 40cm que contengan suficientes yemas (siendo además de fácil transporte).
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides, el
cual es un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un
sistema radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades,
sus tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, es de fácil
establecimiento, se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o cepellón se
desprenden del vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los cuales se les
corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, se planta cada
50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), el establecimiento debe ser durante la
temporada de lluvias.
Torres 23, 24, 25, 26, con un rango de pendiente de 15-30%, tipo de vegetación (Cuadro 4)
y una clase de suelo Feozem. Debido a que la superficie se encuentra cubierta en más del
70% de piedra, lo cual dificultaría el trabajo de la maquinaria en la implementación de
algún otro tipo de obras, se recomienda la construcción de barreras de piedra en curvas a
nivel con una altura de 0.50m y 0.50m de ancho (Figura 21). De acuerdo a la tasa de
erosión (Cuadros 5 y 6) se necesitan 392.5m de barrera para retener las 164.5 ton con una
separación entre hileras de 25.5m. Se establecerá en temporada de lluvias buscando el
rápido enraizamiento estacas de Mimosa tenuiflora y Byrsonima crassifolia en la base del
muro con una separación entre estacas de 25cm a fin de formar una hilera y un seto cerrado
73
para evitar derrumbes y una mayor retención de suelo. La construcción de las barreras se
llevará a cabo en época de estiaje a fin de facilitar el trabajo.
Torres 27 a 29, pendiente del 5%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros
5 y 6) y una clase de suelo Feozem. Aquí se recomienda mantener el área cubierta con las
especies de herbáceas existentes, además de establecer arbustos como Byrsonima
crassifolia y Gliricidia sepium, mediante zanja trinchera con una dimensión de 0.40m de
ancho x 0.40 m de alto x 1.0 m de largo (Figura 30), con una arreglo de tresbolillo.
Torre 30, con una pendiente del 30%, tasa de erosión (Cuadros 5 y 6), tipo de vegetación
(Cuadro 4) y una clase de suelo Gleysol. Se recomienda implementar el sistema zanja-
bordo a nivel, el cual consiste en la construcción de zanjas y bordos continuos siguiendo las
curvas de nivel, colocando el volumen de la excavación aguas arriba para formar el bordo,
disponiendo de diques divisores de 2m de largo para controlar la velocidad del flujo de
agua. La zanja es de 0.4m de profundidad x 0.4m de ancho x 1.0m de largo. Puesto que la
capacidad de almacenamiento de cada zanja es de 0.16 m3 (estimando un almacenamiento
de 50%) y se requiere captar 89.12 mm, se establecerán 50 zanjas por ha.
En los bordos originados para brindar mayor estabilidad se plantará Byrsonima crassifolia,
Gliricidia sepium y Mimosa tenuiflora, mediante cepa en forma de cono truncado (en la
base superior un diámetro de 0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta llegar a
0.40m de profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m) (Figura 29), además se
recomienda mantener cubiertos los espacios entre bordos con Pennisetum purpureum, es un
pasto tropical, perenne, que forma macollos, alcanza una altura de hasta 4m, sus tallos son
en forma de caña, la reproducción es a base de trozos de tallos, la caña se corta en estacas
de 40 a 45 cm, sembrándose en forma inclinada dejando uno o dos nudos enterrados, con
una distancia entre plantas de 40 a 50cm (Figura 23). El establecimiento se debe realizar
durante la temporada de lluvias.
Torre 31 a 37, con un rango de pendiente de 0-5%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de
erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Gleysol, donde se recomienda mantener el
74
piso forestal cubierto con las herbáceas existentes en el área, además del establecimiento de
Crescentia alata, Mimosa tenuiflora, Acrocomia totai, Gliricidia sepium y Acacia
farnesiana con cepa común en curvas a nivel y un arreglo de tresbolillo (Figura 24).
Torre 38, con una pendiente del 10%, tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo
Gleysol, de acuerdo con la presencia de cultivos, se recomienda la implementación de estos
en fajas al contorno y en rotación, el ancho de las fajas debe ser 10 veces la altura del
cultivo (Figura 31), consiste en disponer en fajas alternas los cultivos, siguiendo las curvas
de nivel y en sentido perpendicular a la dirección de la pendiente. Con el fin de prevenir la
erosión del suelo, esta obra de conservación se recomienda en terrenos con pendiente
dentro de un rango de 2 a 15%.
Torre 39 a 43, con un cero por ciento de pendiente, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de
erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Gleysol, se recomienda mantener cubierto el
suelo forestal con herbáceas existentes y con las especies de pastos presentes en el área,
además de reforestar con Crescentia alata, Mimosa tenuiflora, Acrocomia totai, Gliricidia
sepium y Acacia farnesiana en cepa común y un arreglo de tresbolillo (Figura 24).
Torre 44, con una pendiente de 10%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Gleysol, se recomienda implementar el sistema zanja-
bordo a nivel, el cual consiste en la construcción de zanjas y bordos continuos siguiendo las
curvas de nivel, colocando el volumen de la excavación aguas arriba para formar el bordo,
disponiendo de diques divisores de 2m de largo para controlar la velocidad del flujo de
agua. La zanja es de 0.4m de profundidad x 0.4m de ancho x 1.0m de largo. Puesto que la
capacidad de almacenamiento de cada zanja es de 0.16 m3 (estimando un almacenamiento
de 50%) y se requiere captar 89.12 mm, se establecerán 50 zanjas por ha.
En los bordos originados para brindar mayor estabilidad se plantará Byrsonima crassifolia,
Gliricidia sepium y Mimosa tenuiflora, mediante cepa en forma de cono truncado (en la
base superior un diámetro de 0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta llegar a
0.40m de profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m) (Figura 29), además se
75
recomienda mantener cubiertos los espacios entre bordos con Vetiveria zizanioides que es
un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un sistema
radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades, sus
tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, es de fácil
establecimiento, se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o cepellón se
desprenden del vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los cuales se les
corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, este tipo de
plántula posibilita un mayor número de plantas establecidas debido a que se reduce el nivel
de transpiración, se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), el
establecimiento debe ser durante la temporada de lluvias.
Torre 45 y 46, con una pendiente de 5%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda mantener el área cubierta con
las herbáceas presentes, además de la construcción de zanja trinchera en curvas a nivel, de
0.40m de ancho x 0.40m de alto y 2.0m de largo, dejando una banqueta de 15cm (Figura
30). Estimando una capacidad de almacenamiento de 50%, considerando captar 89.11 mm,
resulta una separación entre líneas o tabique divisor de 1.5m y una distancia entre zanjas de
7m. Se establecerá en el bordo ubicado aguas abajo de la zanja Byrsonima crassifolia y
Gliricidia sepium.
Torre 47, con una pendiente del 15%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, Debido a la escasa pedregosidad y al tipo de
suelo rico en materia orgánica, se recomienda la implementación de terrazas de muro vivo,
con un intervalo vertical entre terrazas de 2m y sobre curvas a nivel, con estacas de
Gliricidia sepium, Mimosa tenuiflora y Byrsonima crassifolia a una separación de 1.5m
(Figura 25) formando un seto cerrado, y así detener la mayor cantidad de suelo; el
establecimiento de la estacas se recomienda por su rápido crecimiento, se deben establecer
en temporada de lluvias garantizando su enraizamiento. Las estacas deben terminar en
punta en el extremo inferior para que se anclen fácilmente al suelo y deberán tener una
76
longitud promedio de 30 a 40cm que contengan suficientes yemas (siendo además de fácil
transporte).
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides,
que es un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un
sistema radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades,
sus tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, es de fácil
establecimiento, se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o cepellón se
desprenden del vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los cuales se les
corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, este tipo de
plántula posibilita un mayor número de plantas establecidas debido a que se reduce el nivel
de transpiración, se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), el
establecimiento debe ser durante la temporada de lluvias.
Torre 48, con una pendiente de 5%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda mantener el área cubierta con
las herbáceas presentes, además de la construcción de zanja trinchera en curvas a nivel, de
0.40m de ancho x 0.40m de alto y 2.0m de largo, dejando una banqueta de 15cm (Figura
30). Estimando una capacidad de almacenamiento de 50% y considerando la necesidad de
captar 89.11 mm, resulta una separación entre líneas o tabique divisor de 1.5m y una
distancia entre zanjas de 7m. Se establecerán en el bordo ubicado aguas abajo de la zanja
Byrsonima crassifolia y Gliricidia sepium.
Torres 49, 50, 53 y 58 con un rango de pendiente de 25-30%, tipo de vegetación (Cuadro
4), tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase suelo Feozem, se recomienda la
implementación de terrazas de formación sucesiva, que consisten en la formación de un
canal y un bordo perpendicular a la pendiente mismas que se encargan de detener el suelo
que proviene entre terrazas, con un intervalo vertical entre las mismas de 4m y bordos de
0.30m de altura (Figura 26). La plantación será en los bordos originados con arbustos de
Mimosa tenuiflora, Acrocomia totai, Gliricidia sepium, Tabebuia rosea, Cochlospermun
77
vitifolium y Byrsonima crassifolia a una distancia de 5m entre ellos; en los espacios no
ocupados por el estrato arbustivo se recomienda el establecimiento del pasto Pennisetum
clandestinum. Para el espacio entre terrazas se usará zanja trinchera de 0.40m de ancho x
0.40m de alto y 2.0m de largo con una separación entre líneas o tabique divisor de 1.5m y
una distancia entre zanjas de 7m (Figura 30), estableciendo los arbustos antes mencionados
en el bordo ubicado aguas abajo de la zanja, dejando una banqueta de 15 cm.
Torres 51, 52, 54-57 con una pendiente de 2-3%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de
erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Gleysol, se recomienda mantener cubierto el
suelo forestal con las herbáceas existentes y con las especies de pastos presentes en el área,
y establecer arbustos como Byrsonima crassifolia, Mimosa tenuiflora y Acrocomia totai. El
tipo de preparación del terreno recomendado es en cepa común (0.40x0.40x0.40m) con un
arreglo en tresbolillo (Figura 24) ya que la pendiente no es muy pronunciada.
Torre 59, con una pendiente de 45%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda implementar el sistema zanja-
bordo a nivel, el cual consiste en la construcción de zanjas y bordos continuos siguiendo las
curvas de nivel, colocando el volumen de la excavación aguas arriba para formar el bordo,
disponiendo de diques divisores de 2m de largo para controlar la velocidad del flujo de
agua. La zanja es de 0.4m de profundidad x 0.4m de ancho x 1.0m de largo. Puesto que la
capacidad de almacenamiento de cada zanja es de 0.16 m3 (estimando un almacenamiento
de 50%) y se requieren captar 89.12 mm, se establecerán 50 zanjas por ha.
En los bordos originados para brindar mayor estabilidad se plantará Byrsonima crassifolia,
Gliricidia sepium y Mimosa tenuiflora, mediante cepa en forma de cono truncado (en la
base superior un diámetro de 0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta llegar a
0.40m de profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m) (Figura 29), además se
recomienda mantener cubiertos los espacios entre bordos con Pennisetum purpureum,
siendo este un pasto tropical, perenne, que forma macollos, alcanza una altura de hasta 4m,
sus tallos son en forma de caña, la reproducción es a base de trozos de tallos, la caña se
corta en estacas de 40 a 45 cm, sembrándose en forma inclinada dejando uno o dos nudos
78
enterrados, con una distancia entre plantas de 40 a 50cm (Figura 23). El establecimiento se
debe realizar durante la temporada de lluvias.
Torre 60, con una pendiente de 0%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda mantener el área cubierta con
las herbáceas presentes, además establecer algunas especies de arbustos como Mimosa
tenuiflora y Gliricidia sepium, debido a que el tipo de suelo presenta una capa superficial
rica en materia orgánica, se recomienda que se establezcan mediante cepa común
(0.40x0.40x0.40m) en tresbolillo (Figura 24) ya que la pendiente es de 0%.
Torres 61 y 62, con una pendiente de 25% tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda la implementación de terrazas
de formación sucesiva, que consiste en la formación de un canal y un bordo perpendicular a
la pendiente, mismas que se encargan de detener el suelo que proviene entre terrazas, con
un intervalo vertical entre las mismas de 4m y bordos de 0.30m de altura (Figura 26). La
plantación será en los bordos originados con arbustos de Mimosa tenuiflora, Acrocomia
totai, Gliricidia sepium, Tabebuia rosea, Cochlospermun vitifolium y Byrsonima crassifolia
a una distancia de 5m entre ellos; en los espacios no ocupados por el estrato arbustivo se
recomienda el establecimiento del pasto Pennisetum clandestinum.
Para el espacio entre terrazas se usará zanja trinchera de 0.40m de ancho x 0.40m de alto y
2.0m de largo con una separación entre líneas o tabique divisor de 1.5m y una distancia
entre zanjas de 7m (Figura 30), estableciendo los arbustos antes mencionados en el bordo
ubicado aguas abajo de la zanja, dejando una banqueta de 15 cm.
Torres 63 y 64, con una pendiente de 15%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, la cual presenta una capa superficial rica en
materia orgánica, se recomienda la implementación de terrazas de muro vivo, con un
intervalo vertical entre terrazas de 2m y sobre curvas a nivel, con estacas de Gliricidia
sepium, Mimosa tenuiflora y Byrsonima crassifolia a una separación de 1.5m (Figura 25)
formando un seto cerrado, y así detener la mayor cantidad de suelo; el establecimiento de la
79
estacas se recomienda por su rápido crecimiento, se deben establecer en temporada de
lluvias garantizando su enraizamiento. Las estacas deben terminar en punta en el extremo
inferior para que se anclen fácilmente al suelo y deberán tener una longitud promedio de 30
a 40cm que contengan suficientes yemas (siendo además de fácil transporte).
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides,
siendo este un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un
sistema radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades,
sus tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, es de fácil
establecimiento, se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o cepellón se
desprenden del vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los cuales se les
corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, este tipo de
plántula posibilita un mayor número de plantas establecidas debido a que se reduce el nivel
de transpiración, se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), el
establecimiento debe ser durante la temporada de lluvias.
Torre 65, con una pendiente de 5%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda mantener cubierto el suelo
forestal con las herbáceas existentes y con las especies de pastos presentes en el área,
establecer arbustos como Byrsonima crassifolia, Mimosa tenuiflora y Acrocomia totai el
tipo de preparación del terreno recomendado es en cepa común (0.40x0.40x0.40m) con un
arreglo en tresbolillo (Figura 24) ya que la pendiente no es muy pronunciada.
Torres 66 a 69, y 72 con un rango de pendiente de 10-15% un tipo vegetación (Cuadro 4),
tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda la
implementación de terrazas de muro vivo, con un intervalo vertical entre las mismas de 2m
y sobre curvas a nivel, con estacas de Gliricidia sepium, Mimosa tenuiflora y Byrsonima
crassifolia a una separación de 1.5m (Figura 25) formando un seto cerrado, y así detener la
mayor cantidad de suelo; el establecimiento de la estacas se recomienda por su rápido
crecimiento y se deben establecer en temporada de lluvias para garantizar su enraizamiento.
80
Las estacas deben terminar en punta en el extremo inferior para que se anclen fácilmente al
suelo y deberán tener una longitud promedio de 30 a 40cm que contengan suficientes
yemas (siendo además de fácil transporte).
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides,
que es un pasto tropical, rustico, perenne, el cual alcanza una altura hasta de 2m. con un
sistema radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades,
sus tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, es de fácil
establecimiento, se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o cepellón se
desprenden del vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los cuales se les
corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, este tipo de
plántula posibilita un mayor número de plantas establecidas debido a que se reduce el nivel
de transpiración, se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), el
establecimiento debe ser durante la temporada de lluvias.
Torres 76 y 77, con un rango de pendiente de 40-45%, un tipo de vegetación (Cuadro 4),
tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda implementar el
sistema zanja-bordo a nivel, el cual consiste en la construcción de zanjas y bordos
continuos siguiendo las curvas de nivel, colocando el volumen de la excavación aguas
arriba para formar el bordo, disponiendo de diques divisores de 2m de largo para controlar
la velocidad del flujo de agua. La zanja es de 0.4m de profundidad x 0.4m de ancho x 1.0m
de largo. Puesto que la capacidad de almacenamiento de cada zanja es de 0.16 m3
81
(estimando un almacenamiento de 50%) y se requiere captar 85.43 mm, se establecerán 50
zanjas por ha.
En los bordos originados para brindar mayor estabilidad se plantará Acrocomia totai y
Gliricidia sepium, mediante cepa en forma de cono truncado (en la base superior un
diámetro de 0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta llegar a 0.40m de
profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m) (Figura 29), además se recomienda
mantener cubiertos los espacios entre bordos con Pennisetum purpureum, siendo este un
pasto tropical, perenne, que forma macollos, alcanza una altura de hasta 4m, sus tallos son
en forma de caña, la reproducción es a base de trozos de tallos, la caña se corta en estacas
de 40 a 45 cm, sembrándose en forma inclinada dejando uno o dos nudos enterrados, con
una distancia entre plantas de 40 a 50cm (Figura 23). El establecimiento se debe realizar
durante la temporada de lluvias.
Torres 78 y 79, con una pendiente de 0%, un tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, la cual posee una capa superficial rica en
materia orgánica, se recomienda mantener el piso cubierto con las herbáceas existentes,
además de establecer arbustos como Acromia totai y Cassia fistula mediante cepa en forma
de cono truncado (en la base superior un diámetro de 0.30m y mediante la excavación
ensancharla hasta llegar a 0.40m de profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m)
(Figura 29), este tipo de cepa tiene un menor volumen de excavación, conserva mejor la
humedad. Se hará con un arreglo de tresbolillo.
82
fácilmente al suelo y deberán tener una longitud promedio de 30 a 40cm que contengan
suficientes yemas (siendo además de fácil transporte).
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides, el
cual es un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un
sistema radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades,
sus tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, es de fácil
establecimiento, se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o cepellón se
desprenden del vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los cuales se les
corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, este tipo de
plántula posibilita un mayor número de plantas establecidas debido a que se reduce el nivel
de transpiración, se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), se
deben establecer en temporada de lluvias garantizando su enraizamiento.
Torre 83, con una pendiente de 25%, un tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda la implementación de terrazas
de formación sucesiva, que consiste en la formación de un canal y un bordo perpendicular a
la pendiente mismas que se encargan de detener el suelo que proviene entre terrazas, con un
intervalo vertical entre terrazas de 4m y bordos de 0.30m de altura (Figura 26).
La plantación será en los bordos originados con arbustos de Gliricidia sepium y Acrocomia
totai a una distancia de 5m entre ellos; en los espacios no ocupados por el estrato arbustivo
se recomienda el establecimiento del pasto Pennisetum clandestinum. Para el espacio entre
terrazas se usará zanja trinchera de 0.40m de ancho x 0.40m de alto y 2.0m de largo con
una separación entre líneas o tabique divisor de 1.5m y una distancia entre zanjas de 7m
(Figura 30), estableciendo los arbustos antes mencionados en el bordo ubicado aguas abajo
de la zanja, dejando una banqueta de 15 cm.
Torres 85 y 88, con una pendiente de 5%, un tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Feozem, así mismo debido a que no existe una fuerte
83
pendiente y el suelo posee una capa superficial rica en materia orgánica, se recomienda
mantener el suelo cubierto con las herbáceas existentes, además del establecimiento de
arbustos presentes en el área como Byrsonima crassifolia y Cochlospermun vitifolium con
cepa en forma de cono truncado (en la base superior un diámetro de 0.30m y mediante la
excavación ensancharla hasta llegar a 0.40m de profundidad y un diámetro en el fondo de
0.40m) (Figura 29), este tipo de cepa tiene un menor volumen de excavación, conserva
mejor la humedad y mejora el encajamiento del sistema radical. La plantación se hará en
curvas a nivel con un arreglo de tresbolillo.
Torre 90, pendiente de 15%, un tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5
y 6) y una clase de suelo Feozem, se recomienda la implementación de terrazas de muro
vivo, con un intervalo vertical entre terrazas de 2m y sobre curvas a nivel, con estacas de
Gliricidia sepium y Byrsonima sepium a una separación de 1.5m (Figura 25) formando un
seto cerrado, y así detener la mayor cantidad de suelo; el establecimiento de la estacas se
recomienda por su rápido crecimiento, se deben establecer en temporada de lluvias
garantizando su enraizamiento. Las estacas deben terminar en punta en el extremo inferior
para que se anclen fácilmente al suelo y deberán tener una longitud promedio de 30 a 40cm
que contengan suficientes yemas (siendo además de fácil transporte).
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides, es
un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un sistema
radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades, sus
tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, que es de
fácil establecimiento, se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o
cepellón se desprenden del vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los
cuales se les corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz,
este tipo de plántula posibilita un mayor número de plantas establecidas debido a que se
reduce el nivel de transpiración, se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco
(Figura 22), el establecimiento debe ser durante la temporada de lluvias.
84
Torres 91 a 93, donde existe un rango de pendiente de 0-5% un tipo de vegetación (Cuadro
4), tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Acrisol y Feozem, se recomienda
mantener el área cubierta con las herbáceas presentes, además el establecimiento de algunas
especies de arbustos como, Byrsonima crassifolia, Gliricidia sepium y Cochlospermun
vitifolium, mediante el sistema sauceda 1, el cual consiste en trazar bordos sobre curvas a
nivel, aguas arriba del bordo y a ambos lados de la cepa (0.40x0.40x0.40m) se abren zanjas
de 0.60 m de largo x 0.4 m de ancho con una profundidad de 0.4 m, la cual va
disminuyendo gradualmente conforme se aleja de la cepa, hasta llegar a cero (Figura 27),
este método permite aprovechar los escurrimientos de forma eficiente.
Torres 94 y 95, con un rango de pendiente de 25-32%, un tipo de vegetación (Cuadro 4),
tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol. Se recomienda la
implementación de terrazas de formación sucesiva, que consisten en la formación de un
canal y un bordo perpendicular a la pendiente y se encargan de detener el suelo que
proviene entre terrazas, con un intervalo vertical entre terrazas de 4m y bordos de 0.30m de
altura (Figura 26). La plantación será en los bordos originados con arbustos de Byrsonima
crassifolia y Cochlospermun vitifolium a una distancia de 5m entre ellos; en los espacios no
ocupados por el estrato arbustivo se recomienda el establecimiento del pasto Pennisetum
clandestinum.
El espacio entre terrazas se usará zanja trinchera de 0.40m de ancho x 0.40m de alto y 2.0m
de largo con una separación entre líneas o tabique divisor de 1.5m y una distancia entre
zanjas de 7m (Figura 30), estableciendo los arbustos antes mencionados en el bordo
ubicado aguas abajo de la zanja, dejando una banqueta de 15 cm.
Torres 96, 98 y 100, con un rango de pendiente de 8-10% un tipo de vegetación (Cuadro
4), tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol, encontrándose en un área
de pastizal, se recomienda el establecimiento de arbustos como Byrsonima crassifolia y
Acacia farnesiana, mediante la implementación del sistema sauceda 1, esto de acuerdo a la
baja capacidad de retención de humedad del suelo, el cual consiste en trazar bordos sobre
curvas a nivel, aguas arriba del bordo y a ambos lados de la cepa (0.40x0.40x0.40m) se
85
abren zanjas de 0.60 m de largo x 0.4 m de ancho con una profundidad de 0.4 m, las cuales
van disminuyendo gradualmente conforme se aleja de la cepa, hasta llegar a cero (Figura
27), este método permite aprovechar los escurrimientos de forma eficiente.
Torres 97, 99 y 102 con una pendiente de 0%, un tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de
erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol, de acuerdo a la baja capacidad de
retención de humedad, se recomienda el establecimiento de arbustos como Byrsonima
crassifolia y Acacia farnesiana en zanjas trinchera de 0.40m de ancho x 0.40m de alto y
2.0m de largo, dejando una banqueta de 15cm (Figura 30), estableciendo los arbustos en el
bordo ubicado aguas abajo de la zanja. Estimando una capacidad de almacenamiento de
50% y considerando la necesidad de captar 85.43 mm (si las zanjas son de 0.32 m3 y el área
de captación es de 3.7m), resulta una separación entre líneas o tabique divisor de 1.8m y
una distancia entre zanjas de 7m.
Torre 101, pendiente 15%, un tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5 y
6) y una clase de suelo Regosol, se recomienda la implementación de terrazas de muro vivo
(Figura 25) con un intervalo vertical de 2m de acuerdo a la pendiente y a la precipitación
que es de 1640 mm anuales, es necesario plantar estacas de Gliricidia sepium y Acrocomia
totai, buscando su rápido enraizamiento deben establecerse en periodo de lluvias con una
separación de 1.5m y así formar un seto cerrado que permita retener la mayor cantidad de
sedimentos. Se debe mantener el espacio cubierto entre terrazas con el pasto Bouteloua
curtipendula, especie que se adapta a una amplia gama de tipos de suelo y condiciones
climáticas, se desarrolla en lomeríos rocosos, éste debe establecerse en época de lluvias.
Torres 103 a 105, con un rango de pendiente de 18-20%, tipo de vegetación (Cuadro 4),
tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol, se recomienda la
implementación del sistema zanja-bordo a nivel, el cual consiste en la construcción de
zanjas y bordos continuos siguiendo las curvas de nivel, colocando el volumen de la
excavación aguas arriba para formar el bordo, disponiendo de diques divisores de 2m de
largo para controlar la velocidad del flujo de agua. La zanja es de 0.4m de profundidad x
0.4m de ancho x 1.0m de largo a una separación de 2m entre ellas (con una capacidad de
86
0.16 m3 al 50% y si se requieren captar 85.43mm, resultan en promedio 50 zanjas por
hectárea).
Con el fin de dar mayor estabilidad se establecerán Acrocomia totai y Gliricidia sepium en
los bordos originados mediante cepa en forma de cono truncado (en la base superior un
diámetro de 0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta llegar a 0.40m de
profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m) (Figura 29). El espacio entre bordos se
mantendrá cubierto con Bouteloua curtipendula, especie de pasto que se adapta a una
amplia gama de tipos de suelo y condiciones climáticas, principalmente se desarrolla en
lomeríos rocosos, al igual que los arbustos, este debe establecerse en época de lluvias para
garantizar su rápido enraizamiento.
Torres 106 y 107, con un rango de pendiente 3-5%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de
erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol, así mismo debido a que la pendiente
no es muy pronunciada, no se requiere una obra de gran tamaño, además que la superficie
se encuentra cubierta en un 70-80% de piedra, lo cual dificultaría el trabajo de la
maquinaria o la mano de obra, se recomienda el establecimiento de arbustos Byrsonima
crassifolia y Cochlospermun vitifolium, mediante cepa en forma de cono truncado (en la
base superior un diámetro de 0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta llegar a
0.40m de profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m) (Figura 29), este tipo de cepa
tiene un menor volumen de excavación, conserva mejor la humedad y mejora el
encajamiento del sistema radical. La plantación se hará en curvas a nivel con un arreglo de
tresbolillo, este arreglo permite aprovechar los escurrimientos de forma eficiente.
Torres 108 y 109, con un rango de pendiente de 0-3%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa
de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol, de acuerdo a la pendiente que no
es muy pronunciada, no requiere obras de gran tamaño, se recomienda mantener el suelo
cubierto con el pasto Pennisetum clandestinum, especie que resulta ser un excelente
controlador de la erosión gracias a sus raíces profundas, además del establecimiento de
Byrsonima crassifolia y Cochlospermun vitifolium, mediante cepa común
(0.40x0.40x0.40m) con un arreglo en tresbolillo (Figuras 24 y 28).
87
Torre 110, pendiente de 10% tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5 y
6) y una clase de suelo Luvisol. Ya que el suelo presenta una profundidad considerable,
nula pedregosidad y una precipitación media anual de 1690 mm, se recomienda la
implementación de terrazas de muro vivo con estacas de Cochlospermun vitifolium y
Byrsonima crassifolia, con una separación entre éstas de 1.5m sobre las curvas de nivel,
formando un seto cerrado puesto que se pretende detener la mayor cantidad de suelo. Las
estacas deben terminar en punta en el extremo inferior para que se anclen fácilmente al
terreno y deberán tener una longitud promedio de 30 a 40cm que contengan suficientes
yemas.
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides, es
un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un sistema
radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades, sus
tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, favoreciendo la infiltración, es de fácil establecimiento, se reproduce por estolones
o macollos, las plantas en manojo o cepellón se desprenden del vivero con todo y raíz y se
dividen en varios macollos a los cuales se les corta la punta de las hojas y de la raíz,
dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, con este tipo de plántula se reduce el nivel de
transpiración, se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), el
establecimiento de la estacas se recomienda en temporada de lluvias, buscando su rápido
enraizamiento.
Torres 111 a 116, 119 y 120, con una pendiente de 0%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa
de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Luvisol, de acuerdo con la nula pendiente
no se requiere la implementación de obras de gran tamaño, por lo que solo se recomienda
mantener cubierto el suelo con las herbáceas existentes además del establecimiento de
arbustos como Byrsonima crassifolia, Gliricidia sepium y Cochlospermun vitifolium,
mediante cepa común (0.40x0.40x0.40m) con un arreglo en tresbolillo (Figuras 24 y 28),
el cual permite aprovechar los escurrimientos de manera eficiente.
Torre 117, con una pendiente de 18%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Luvisol, se recomienda la implementación del sistema
88
zanja-bordo a nivel, el cual consiste en la construcción de zanjas y bordos continuos
siguiendo las curvas de nivel, colocando el volumen de la excavación aguas arriba para
formar el bordo, disponiendo de diques divisores de 2m de largo para controlar la velocidad
del flujo de agua. La zanja es de 0.4m de profundidad x 0.4m de ancho x 1.0m de largo a
una separación de 2m entre ellas (con una capacidad de 0.16 m3 al 50% y si se requieren
captar 85.43mm, resultan en promedio 50 zanjas por ha).
En los bordos originados para brindar mayor estabilidad se plantará Acrocomia totai y
Gliricidia sepium. Además se recomienda mantener cubiertos los espacios originados entre
bordos con Pennisetum purpureum, que es un pasto tropical perenne, forma macollos,
alcanza una altura de hasta 4m, sus tallos son en forma de caña, la reproducción es a base
de trozos de tallos, la caña se corta en estacas de 40 a 45 cm, sembrándose en forma
inclinada dejando uno o dos nudos enterrados, con una distancia entre plantas de 40 a 50cm
(Figura 23). El establecimiento se debe realizar durante la temporada de lluvias, mientras
que la construcción de zanjas debe realizarse en época de estiaje, ya que las labores se
dificultan con el terreno húmedo.
Torre 118, pendiente 10%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5 y 6)
y una clase de suelo Luvisol, ya que el suelo presenta una profundidad mayor a 30 cm y
nula pedregosidad, se recomienda la implementación de terrazas de muro vivo, con un
intervalo vertical entre las mismas de 2m y sobre curvas a nivel, con estacas de Gliricidia
sepium y Acrocomia totai a una separación de 1.5m (Figura 25) formando un seto cerrado,
y así detener la mayor cantidad de suelo; el establecimiento de estas especies se
recomiendan por su rápido crecimiento. Las estacas deben terminar en punta en el extremo
inferior para que se anclen fácilmente al suelo y deberán tener una longitud promedio de 30
a 40cm que contengan suficientes yemas (siendo además de fácil transporte).
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides, es
un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un sistema
radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades, sus
tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, es de fácil
establecimiento, se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o cepellón se
89
desprenden del vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los cuales se les
corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, este tipo de
plántula posibilita un mayor número de plantas establecidas debido a que se reduce el nivel
de transpiración, se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), se
deben establecer en temporada de lluvias garantizando su enraizamiento.
Torre 121, pendiente 15%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5 y 6)
y una clase de suelo Luvisol, ya que el suelo presenta una profundidad mayor a 30 cm y
nula pedregosidad, se recomienda la implementación de terrazas de muro vivo, con un
intervalo vertical entre terrazas de 1.7m y sobre curvas a nivel, con estacas de Gliricidia
sepium y Byrsonima crassifolia a una separación de 1.5m (Figura 25) formando un seto
cerrado, y así detener la mayor cantidad de suelo; el establecimiento de estas especies se
recomiendan por su rápido crecimiento. Las estacas deben terminar en punta en el extremo
inferior para que se anclen fácilmente al terreno y deberán tener una longitud promedio de
30 a 40cm que contengan suficientes yemas (siendo además de fácil transporte).
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides, es
un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un sistema
radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades, sus
tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, es de fácil
establecimiento, se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o cepellón se
desprenden del vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los cuales se les
corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, este tipo de
plántula posibilita un mayor número de plantas establecidas debido a que se reduce el nivel
de transpiración, se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), se
deben establecer en temporada de lluvias garantizando su enraizamiento.
Torre 122, pendiente 25%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5 y 6)
y una clase de suelo Luvisol. De acuerdo con la pendiente y la nula pedregosidad, se
recomienda la implementación de terrazas de formación sucesiva, que consisten en la
formación de un canal y un bordo perpendicular a la pendiente y se encargan de detener el
90
suelo que proviene entre terrazas, con un intervalo vertical entre las mismas de 2.5m y
bordos de 0.30m de altura (Figura 26).
La plantación será en los bordos originados con arbustos de Gliricidia sepium, Acrocomia
totai y Byrsonima crassifolia a una distancia de 5m entre ellos; en los espacios no ocupados
por el estrato arbustivo se recomienda el establecimiento del pasto Pennisetum
clandestinum. Para el espacio entre terrazas se usará zanja trinchera de 0.40m de ancho x
0.40m de alto y 2.0m de largo con una separación entre líneas o tabique divisor de 1.8m y
una distancia entre zanjas de 7m (Figura 30), estableciendo los arbustos antes mencionados
en el bordo ubicado aguas abajo de la zanja, dejando una banqueta de 15 cm. La
construcción de terrazas y zanjas debe realizarse en la temporada seca del año, debido a que
el movimiento de tierra y la operación de maquinaria se dificulta en condiciones de
humedad.
Torre 123, 124, 125 a 129 con un rango de pendiente de 0-5%, tipo de vegetación (Cuadro
4), tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Luvisol. Con el fin de incrementar
la infiltración, ya que los suelos presentes son muy poco desarrollados y no presentan
pedregosidad, se recomienda mantener el piso cubierto con especies de pasto y herbáceas
existentes, reforestar además el área con especies de arbustos presentes en el sitio como
Gliricidia sepium, Cassia fistula y Acrocomia totai, mediante la implementación de zanjas
trinchera de 0.40m de ancho x 0.40m de alto y 2.0 m de largo (Figura 30), con un arreglo
de tresbolillo y con un tabique divisor entre estas de 1.0 m (cuidando dejar una banqueta
entre el bordo y la zanja de 15 cm, de ancho para evitar que la tierra que se derrumbe del
bordo provoque la obstrucción de la zanja).
Torre 130, pendiente de 10%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5 y
6) y una clase de suelo Fluvisol. Debido a que la superficie se encuentra cubierta en un 80%
por piedra, se recomienda la implementación de barreras de piedra en curvas a nivel, las
cuales tendrán una altura de 0.30m x 0.30m de ancho, estableciendo al pie del muro
Byrsonima crassifolia en forma de hilera mediante cepa en forma de cono truncado (en la
base superior un diámetro de 0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta llegar a
0.40m de profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m) (Figura 29), este tipo de cepa
91
tiene un menor volumen de excavación, conserva mejor la humedad y mejora el
encajamiento del sistema radical.
Torres 131 a 133, pendiente de 0%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Fluvisol, siendo este muy poco desarrollado y presenta
una pedregosidad de 50%, no requiere la implementación de grandes obras, se recomienda
mantener el suelo cubierto con Bouteloua curtipendula, especie de pasto que se adapta a
una amplia gama de tipos de suelo y condiciones climáticas, principalmente se desarrolla en
lomeríos rocosos, además se recomienda el establecimiento de Byrsonima crassifolia
mediante cepa en forma de cono truncado (en la base superior un diámetro de 0.30m y
mediante la excavación ensancharla hasta llegar a 0.40m de profundidad y un diámetro en
el fondo de 0.40m) (Figura 29). La plantación se hará en curvas a nivel con un arreglo de
tresbolillo. Arbustos y pasto deben establecerse en época de lluvias para garantizar su
rápido enraizamiento.
Torres 134 a 137, con un rango de pendiente de 0-3%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa
de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Gleysol, se recomienda mantener cubierto
el suelo con las herbáceas existentes, además de la reforestación con Cochlospermun
vitifolium, Cassia fistula y Byrsonima crassifolia, mediante la implementación de cepa
común (0.40x0.40x0.40m) con un arreglo en tresbolillo (Figuras 24 y 28) en curvas a
nivel, con un arreglo de tresbolillo que permitirá aprovechar los escurrimientos de manera
eficiente.
Torre 138, pendiente de 15%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5 y
6) y una clase de suelo Gleysol, así mismo la superficie se encuentra cubierta por piedra en
un 80%, por lo que se recomienda la construcción de barreras de piedra en curvas a nivel
con una altura de 0.40m de alto y 0.40m de ancho, además colocar Byrsonima crassifolia y
Cochlospermun vitifolium en forma de hilera a través de cepa en forma de cono truncado
(en la base superior un diámetro de 0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta
llegar a 0.40m de profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m) (Figura 29).
Torres 139 a 142 y 145 con un rango de pendiente 0-5%, tipo de vegetación (Cuadro 4),
tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol, se recomienda mantener el
92
suelo cubierto con las especies presentes de herbáceas, además de la reforestación con
Byrsonima crassifolia, Mimosa tenuiflora y Cochlospermun vitifolium, de acuerdo a las
características de baja capacidad de retención de humedad del suelo se recomienda la
implementación del sistema sauceda 1, el cual consiste en trazar bordos sobre curvas a
nivel, aguas arriba del bordo y a ambos lados de la cepa (0.40x0.40x0.40m) se abren zanjas
de 0.60 m de largo x 0.4 m de ancho con una profundidad de 0.4 m, las cuales van
disminuyendo gradualmente conforme se aleja de la cepa, hasta llegar a cero (Figura 27),
este método permite aprovechar los escurrimientos de forma eficiente y controla la erosión
hídrica.
Torres 143, 144 y 146 pendiente de 7-10%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol, y de acuerdo a la baja capacidad de retención
de humedad del tipo de suelo, se recomienda la implementación de zanjas trinchera en
curvas a nivel de 0.40m de ancho x 0.40m de alto y 2.0m de largo (Figura 30) dejando una
banqueta de 15cm, estableciendo Byrsonima crassifolia y Acacia farnesiana en el bordo
ubicado aguas abajo de la zanja. Estimando una capacidad de almacenamiento de 50%,
considerando captar 85.43 mm, resulta una separación entre líneas o tabique divisor de
1.8m y una distancia entre zanjas de 7m.
Torres 147 a 155, con un rango de pendiente de 0-5%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa
de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol y Fluvisol, se recomienda
mantener el suelo cubierto con las herbáceas presentes, además de la reforestación con
Byrsonima crassifolia, Gliricidia sepium y Acrocomia totai. Debido a la baja capacidad de
retención de humedad del suelo, se recomienda la implementación del sistema sauceda 1, el
cual consiste en trazar bordos sobre curvas a nivel, aguas arriba del bordo y a ambos lados
de la cepa (0.40x0.40x0.40m) se abren zanjas de 0.60 m de largo x 0.4 m de ancho con una
profundidad de 0.4 m, las cuales van disminuyendo gradualmente conforme se aleja de la
cepa, hasta llegar a cero (Figura 27), este método permite aprovechar los escurrimientos de
forma eficiente.
Torres 156 a 161, con un rango de pendiente de 13-15%, tipo de vegetación (Cuadro 4),
tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Regosol y Acrisol, se recomienda
cubrir el suelo con material vegetal muerto. Por las condiciones de baja retención de
93
humedad de este tipo de suelo además, se recomienda la implementación de terrazas de
muro vivo con un intervalo vertical entre las mismas de 1.7m y sobre curvas a nivel, con
estacas de Gliricidia sepium y Byrsonima crassifolia a una separación de 1.5m (Figura 25)
formando un seto cerrado, y así detener la mayor cantidad de suelo; el establecimiento de
las estacas se recomienda para su rápido crecimiento, sea en temporada de lluvias
garantizando su enraizamiento. Las estacas deben terminar en punta en el extremo inferior
para que se anclen fácilmente al suelo y deberán tener una longitud promedio de 30 a 40cm
que contengan suficientes yemas (siendo además de fácil transporte).
Se recomienda también mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Bouteloua
curtipendula, especie de pasto que se adapta a una amplia gama de tipos de suelo y
condiciones climáticas, alcanzando una altura de 0.75 m.
Torre 162, con una pendiente de 25%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión
(Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Acrisol. De acuerdo con la pendiente, una
precipitación media anual de 1840 mm y la nula pedregosidad, se recomienda la
implementación de terrazas de formación sucesiva, que consisten en la formación de un
canal y un bordo perpendicular a la pendiente que se encargan de detener al suelo que
proviene entre terrazas, con un intervalo vertical entre estas de 4m y bordos de 0.30m de
altura (Figura 26).
La plantación será en los bordos con arbustos de Acrocomia totai y Gliricidia sepium a una
distancia de 5m entre plantas, además de mantener el suelo cubierto en los espacios
originados entre terrazas mediante zanja trinchera de 0.40m de ancho x 0.40m de alto y
2.0m de largo dejando una banqueta de 15 cm, con una separación entre líneas o tabique
divisor de 1m y una distancia entre zanjas de 4m (Figura 30) con las mismas especies de
arbustos. Se propone también el establecimiento del pasto Pennisetum clandestinum en los
espacios no ocupados por el estrato arbustivo.
La construcción de terrazas y zanjas debe realizarse en la temporada seca del año, debido a
que el movimiento de tierra y la operación de maquinaria se dificulta en condiciones de
humedad.
94
Torres 163 y 165 con un rango de pendiente 3-5%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de
erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Acrisol, se recomienda mantener las herbáceas
existentes, además del establecimiento de arbustos como Gliricidia sepium y Acrocomia
totai mediante la implementación de cepa tipo cono truncado (en la base superior un
diámetro de 0.30m y mediante la excavación ensancharla hasta llegar a 0.40m de
profundidad y un diámetro en el fondo de 0.40m) (Figura 29), este tipo de cepa tiene un
menor volumen de excavación, conserva mejor la humedad y mejora el encajamiento del
sistema radical. La plantación se hará en curvas a nivel con un arreglo de tresbolillo.
Torre 164, pendiente 15%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5 y 6)
y una clase de suelo Acrisol, con una profundidad mayor a 30 cm, una precipitación media
anual de 2800 mm y nula pedregosidad, se recomienda la construcción de terrazas de muro
vivo con un intervalo vertical entre estas de 1.7m y sobre curvas a nivel, con estacas de
Gliricidia sepium y Acrocomia totai a una separación de 1.5m (Figura 25) formando un
seto cerrado, y así detener la mayor cantidad de suelo; el establecimiento de la estacas se
recomienda por su rápido crecimiento, se deben establecer en temporada de lluvias
garantizando su enraizamiento. Las estacas deben terminar en punta en el extremo inferior
para que se anclen fácilmente al terreno y deberán tener una longitud promedio de 30 a
40cm que contengan suficientes yemas (siendo además de fácil transporte).
Se recomienda mantener el espacio entre las terrazas cubierto con Vetiveria zizanioides, es
un pasto tropical, rustico, perenne, que alcanza una altura hasta de 2m. con un sistema
radical masivo, agresivo y fuerte que crece verticalmente a grandes profundidades, sus
tallos firmes y hojas fuertes, junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera anti-
erosiva, ayudando a que el escurrimiento sea lento y se favorezca la infiltración, es de fácil
establecimiento.
Se reproduce por estolones o macollos, las plantas en manojo o cepellón se desprenden del
vivero con todo y raíz y se dividen en varios macollos a los cuales se les corta la punta de
las hojas y de la raíz, dejando 20cm de hoja y 15cm de raíz, este tipo de plántula posibilita
un mayor número de plantas establecidas debido a que se reduce el nivel de transpiración,
se planta cada 50cm entre macollos a lo largo del surco (Figura 22), el establecimiento
debe ser durante la temporada de lluvias.
95
Torres 166 a 172, con un rango de pendiente de 15-20%, tipo de vegetación (Cuadro 4),
tasa de erosión (Cuadros 5 y 6) y una clase de suelo Leptosol, con 70% de pedregosidad, el
cual dificultaría el trabajo de la maquinaria en la implementación de algún otro tipo de
obras, por lo que se recomienda la construcción de barreras de piedra en curvas a nivel de
0.30m de ancho y 0.30m de alto. La erosión en 5 años es de 473.5 ton, la capacidad de
retención por metro lineal de la barrera es de 1.20 ton, por lo que se necesitan 392.85m de
barrera para retener las 473.5 ton con una separación entre hileras de 25.5m.
Se recomienda mantener el área entre barreras cubierta con Bouteloua curtipendula, especie
que se adapta a una amplia gama de tipos de suelo y condiciones climáticas que alcanza una
altura de 0.75m. La construcción de las barreras se llevará a cabo en época de estiaje a fin
de facilitar el trabajo y la plantación en temporada de lluvias, buscando el rápido
enraizamiento de estacas de Gliricidia sepium y Tabebuia rosea en la base del muro con
una separación entre estacas de 1.5m a fin de formar una hilera y un seto cerrado que evite
derrumbes y promueva una mayor retención de suelo.
Torre 173, pendiente 10%, tipo de vegetación (Cuadro 4), tasa de erosión (Cuadros 5 y 6)
y una clase de suelo Fluvisol, con el fin de incrementar la infiltración, ya que los suelos
presentes son muy poco desarrollados y no presentan pedregosidad, se recomienda la
construcción de zanjas trinchera 0.40m de ancho x 0.40m de alto y 2.0m de largo, dejando
una banqueta de 15cm (Figura 30) estableciendo arbustos como Cassia fistula y Acrocomia
totai. Estimando una capacidad de almacenamiento de 50% y considerando la necesidad de
captar 149.48 mm (si las zanjas son de 0.32 m3 el área de captación es de 2.15 m) resulta
una separación entre líneas o tabique divisor de 1.0m y una distancia entre zanjas de 4.0m
siguiendo las curvas de nivel.
96
Figura 21. Propuesta de diseño y arreglo de barreras de piedra en curvas a nivel.
Figura 22. Diagrama que muestra como cortar tallo y raíz del pasto Vetiveria zizanioides.
97
Figura 23. Como plantar estacas del pasto Pennisetum purpureum.
Figura 25. Diagrama que ilustra el diseño y arreglo de la propuesta de terrazas de muro vivo.
98
Figura 26. Diagrama que muestra la propuesta de diseño y arreglo de terrazas de
formación sucesiva.
99
Figura 28. Diagrama que ilustra el diseño y dimensiones de la propuesta de cepa común.
100
Figura 30. Propuesta de dimensiones y diseño de zanja trinchera.
Figura 31. Diagrama que ilustra la propuesta de arreglo de fajas al contorno y en rotación.
A partir de la combinación de los mapas donde se ubicó las torres y delimitó el derecho de
vía y las cartas topográficas, se originó el mapa base del área de estudio, escala 1:20,000 el
cual se muestra a continuación.
101
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 1 de 13
102
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 2 de 13
103
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 3 de 13
104
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 4 de 13
105
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 5 de 13
106
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 6 de 13
107
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 7 de 13
108
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 8 de 13
109
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 9 de 13
110
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 10 de 13
111
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 11 de 13
112
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 12 de 13
113
Mapa base de la L.T.E. Ventosa-Juile 13 de 13
114
Modelo digital de elevaciones, escala 1: 20,000 el cual fue la base para el conocimiento de la topografía y la pendiente para lo
propuesta de obras de conservación.
115
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 2 de 11
116
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 3 de 11
117
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 4 de 11
118
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 5 de 11
119
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 6 de 11
120
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 7 de 11
121
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 8 de 11
122
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 9 de 11
123
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 10 de 11
124
Modelo digital de elevación de la L.T.E. Ventosa-Juile 11 de 11
125
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R), escala 1:20,000, este se elaboró, como base para la estimación de la erosión hídrica
en el área.
126
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 2 de 13
127
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 3 de 13
128
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 4 de 13
129
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 5 de 13
130
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 6 de 13
131
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 7 de 13
132
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 8 de 13
133
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 9 de 13
134
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 10 de 13
135
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 11 de 13
136
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 12 de 13
137
Mapa del factor erosividad de la lluvia (Factor R) 13 de 13
138
Mapa de distribución de las estaciones meteorológicas, escala 1:110,000 este mapa se elaboró con el fin de ubicar las estaciones
meteorológicas cercanas a la L.T.E. de las cuales se obtuvo información.
139
Localización de estaciones meteorológicas, 2 de 3
140
Localización de estaciones meteorológicas, 3 de 3
141
Mapa de los diferentes tipos de suelo a lo largo de la línea y factor K, escala 1: 20,000
142
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 2 de 13
143
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 3 de 13
144
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 4 de 13
145
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 5 de 13
146
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 6 de 13
147
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 7 de 13
148
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 8 de 13
149
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 9 de 13
150
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 10 de 13
151
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 11 de 13
152
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 12 de 13
153
Tipos de suelo y factor erodabilidad (factor K) 13 de 13
154
Mapa con los diferentes tipos de vegetación presentes a lo largo de los 173 polígonos, se creó con la finalidad de auxiliar en la
propuesta de obras de conservación.
155
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 2 de 13
156
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 3 de 13
157
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 4 de 13
158
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 5 de 13
159
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 6 de 13
160
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 7 de 13
161
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 8 de 13
162
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 9 de 13
163
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 10 de 13
164
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 11 de 13
165
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 12 de 13
166
Tipos de vegetación de la L.T.E. Ventosa-Juile 13 de 13
167
10. CONCLUSIONES
El desarrollo de cualquier tipo de infraestructura edificada en suelos agrícolas, pecuarios y
forestales genera un gran impacto negativo sobre los recursos naturales, especialmente
sobre el suelo y la vegetación, debido al desmonte y con esto a la inducción de la erosión.
De esta forma, la eliminación de la cubierta vegetal aumenta el proceso de erosión a niveles
drásticos, que en el peor de los escenarios, será necesario transcurrir cientos de años antes
de que el ecosistema recupere de forma natural sus condiciones originales, y favorezcan la
proliferación de todo tipo de vida y la continuidad de los ciclos biológicos.
México tiene el gran problema de la erosión en sus suelos, que es causada por distintos
factores como la eliminación de la cubierta vegetal sin reemplazo, malas prácticas agrícolas
y pecuarias, lluvias torrenciales, urbanización y proyectos de esta naturaleza (L.T.E.) entre
otras, desafortunadamente esta problemática no es atendida favorablemente. A pesar de
existir tecnologías nuevas y sofisticadas que detienen este proceso, la mayoría de las
ocasiones no son atendidas como debiera o sencillamente se ignora el problema y sus
consecuencias.
Por todo esto es necesario que el Gobierno federal, municipal y local adopte la
responsabilidad urgente de crear una mayor conciencia en la población acerca del deterioro
de recurso suelo y de su efecto negativo sobre la producción agrícola, pecuaria o forestal,
además de brindar apoyo para combatir este mal común en casi todo el territorio nacional.
Finalmente, se recomienda llevar a la práctica las propuestas que aquí se mencionan y que
son descritas de forma detallada, siempre que se tenga en cuenta el lugar donde se
establecerán, la complejidad de su diseño, el costo y la eficacia de cada una de ellas.
169
12. LITERATURA CITADA
170
Cotler, H. 2007. La conservación de suelos, un asunto de interés público. Gaceta
ecológica. INE-SEMARNAT, Número 83, Abril-Junio. México 13-15p
FAO (Food and Agriculture Organization). 1988. An intern on the state of forest
resorcesing the developing countries, forest resource division, Forestry
department, Roma. Italia.
FAO (Food and Agriculture Organization). 1997. State of the world Forest in 1997.
Roma. Italia.
171
Gainger. 1984. Cuantifying changes in forest cover, in the humid tropics over
coming current limitations. Journal of Forestry Resource Management. Num
1.
172
IUSS (International Union of Soil Sciences) Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base
Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera actualización 2007.
Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO, Roma.
173
Pimentel B, L. 2007. Técnicas de Preparación del suelo para la Reforestación.
Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales.
Chapingo, México. 43p.
Repetto. 1988. The forest for the trees government policies and the misuse of forests
resources, world institute. Washington DC.
Skujins, J. 1961. Semiarid lands and deserts: Soil resource and reclamation. New
York. U.S.A. 345p.
174
UPM (Universidad Politécnica de Madrid). 2007. Restauración hidrológico-forestal
de las cuencas vertientes a la costa de Chiapas y al lago de pátzguara.
España. (en línea). Consultado 29 ene 2010. Disponible en:
www.montes.upm.es
175
13. ANEXOS
Anexo 1. Valores del factor erodabilidad (K) en función de la unidad de suelo y su textura
superficial.
Ordenes de suelo de la
Orden Textura Orden Textura
clasificación FAO
G M F G M F Nombre Símbolo
A 0.026 0.040 0.013 Lo 0.026 0.014 0.013 Acrisoles A
Af 0.013 0.020 0.007 Lp 0.053 0.079 0.026
Ag 0.026 0.030 0.013 Lv 0.053 0.079 0.026 Cambisoles B
Ab 0.013 0.020 0.007 M(ag) 0.026 0.040 0.013
Bh 0.013 0.020 0.007 Pp 0.053 0.079 0.026 Gleysoles G
Bk 0.026 0.040 0.013 Q 0.013 0.020 0.007
Bv 0.053 0.079 0.026 R 0.026 0.040 0.013 Feozem H
Bx 0.053 0.079 0.026 Re 0.026 0.040 0.013
C 0.013 0.020 0.007 Rc 0.013 0.020 0.007 Litosoles I
D 0.053 0.079 0.026 Rd 0.026 0.040 0.013
E 0.013 0.020 0.007 Rx 0.053 0.079 0.026 Fluvisoles J
F 0.013 0.020 0.007 S 0.053 0.079 0.026
Gd 0.026 0.040 0.013 So 0.053 0.079 0.026 Luvisoles L
Ge 0.026 0.040 0.013 T 0.026 0.040 0.013
Lg 0.026 0.040 0.013 Zc 0.026 0.040 0.013 Vertisoles V
Lk 0.026 0.040 0.013 Zt 0.053 0.079 0.026
Fuente: Becerra, 2005.
176
Anexo 2. Valores del factor Cobertura vegetal (C) en función del tipo de vegetación y cobertura.
177
Anexo 3. Especie con mayor cobertura en el área.
Nombre Forma
Nombre Científico
común biológica
Tepezcohuite Mimosa tenuiflora Árbol
Uña de gato Uncaria tomentosa L. Arbusto
Cocuite Gliricidia sepium Árbol
Nanche Byrsonima crassifolia Árbol
Jícaro Crescentia alata Árbol
Cuajilote Parmentiera aculeata Árbol
Palma coyol Acrocomia totai Árbol
Guácima Guazuma ulmifolia Árbol
Huizache Acacia farnesiana Árbol
Chile Capsicum annuum Hierba
Hojaman Cochlospermun Árbol
vitifolium
Caña fistula Cassia fistula Árbol
Jobo Spondias mombin Árbol
Cuahulote Luehea candida Árbol
Guanacastle Enterolobium Árbol
cyclocarpum
Guarumbo Cecropia obtusifolia Árbol
Mango Manguifera indica Árbol
Aguacate Persea americana Árbol
Bonete Jacaratia mexicana Árbol
Palo mulato Bursera simaruba Árbol
Amate Ficus sp Árbol
178