Geo - Silab
Geo - Silab
Agosto 2018
1. DATOS GENERALES
1.2 Créditos: 3
Carrera Competencias
2. FUNDAMENTACIÓN
El propósito del curso es que el estudiante obtenga los conocimientos básicos sobre las
características referentes de la Tierra y los procesos geológicos que actúan sobre ella, con
el objeto de introducir al estudiante a la investigación de las ciencias de la Tierra y su
aplicación en las diferentes ramas de la Ingeniería.
3. SUMILLA
Al finalizar el curso el alumno reconoce los procesos que originan y modifican los suelos y
las rocas sobre el cual se construyen las obras de Ingeniería Civil; adquiere los
1
conocimientos básicos de los procesos globales de nuestro planeta para un mejor
entendimiento de los fenómenos geológicos, además interpreta planos geológicos
sencillos con fines de proyectos civiles. El curso es la base para el desarrollo de asignaturas
como Mecánica de Suelos, Ingeniería Geotécnica, Hidrología y otras materias que se
relacionan directamente o indirectamente con el trabajo del Ingeniero Civil.
2.1 Minerales
• Características generales.
• Propiedades físicas.
• Minerales comunes que forman las rocas.
• Composición de minerales, filones minerales y depósitos minerales.
2.2 Magmatismo
• Magma, fundición de una roca en la naturaleza y petrología.
• Magmatismo intrusivo.
• Magmatismo extrusivo.
2
• Metamorfismo. Factores de metamorfismo, zonas metamórficas,
aplicaciones y localización en el Perú. Las rocas metamórficas y su clasificación.
Unidad de aprendizaje 2 Semana
La Geodinamica Semana 6, Semana 7, Semana 8
Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, los alumnos estarán familiarizados con los conceptos básicos de la
geología. El alumno reconoce los minerales, tipos de rocas y suelos; además explicas las
características de los materiales de la tierra y sus procesos de formación.
Temario
● 2.1 Procesos geodinámicas internos
• Mecánica de la deformación de las rocas.
• Estructuras geológicas, pliegues, diaclasas, fallas y discordancias.
• Sinclinales y anticlinales. Efectos en las obras de ingeniería.
• Mapas geológicos.
2.2 Procesos geodinámicas externos
• Formación de montañas.
• Origen y evolución de los continentes.
• Meteorización de las rocas. Formación y características del suelo.
• Clases de meteorización. Erosión, remoción de masas de rocas y suelos.
Impactos en las obras de ingeniería.
2.3 Movimientos sísmicos.
• Naturaleza de los movimientos sísmicos y sus efectos.
• Causas de los movimientos sísmicos. Parámetros sísmicos
• Distribución de los epicentros, escalas sísmicas. Magnitud y energía de los
terremotos. Intensidad de los sismos y zonas sísmicas.
3
• Clasificación de Bieniawski, RMR
• Índice Q de Barton.
• Correlaciones entre las clasificaciones de Bieniawski y Barton.
• Índice de resistencia geológica GSI.
6. METODOLOGÍA
El curso es teórico-práctico, se dictarán con ayuda multimedia, debates y trabajos de
campo. También se promoverá el aprendizaje basado en evidencias utilizando la
plataforma “NIMBUS”, en ella se colocará casos prácticos con información que el alumno
desarrollará y compartirá con sus compañeros a través de dicha plataforma.
• Aprendizaje autónomo.
• Aprendizaje basado en evidencia.
• Aprendizaje colaborativo.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
PC01 (10) + PC02 (10) + PC03 (20) + PC04 (20) + EXFN (40)
Descripción de la evaluación
El promedio final del curso (PF) se determina de la siguiente manera:
PF = PC1 (10) + PC2 (10) + PC3 (20) + PC4 (20) + EF (40)
Donde:
• PC1 es práctica calificada Grupal de 4 alumnos
• PC2 es práctica calificada grupal de 2 alumnos
• PC3 y PC4 son prácticas calificadas individuales.
• EF es el examen final.
• PF es el promedio final
Nota:
• Solo se podrá rezagar el examen final
• La nota mínima aprobatoria (12).
4
• No se elimina ninguna práctica calificada.
• El examen final y de rezagado incluye todos los contenidos del curso
• Las prácticas grupales no deben superar 45 min.
• El trabajo autónomo y la tarea de campo se evaluaran dentro de cada una de las
prácticas.
• En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y por lo tanto
obtenga NS, esta es reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de
rezagado. En caso de que el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo
se reemplaza la práctica calificada de mayor peso. No es necesario que el alumno realice
trámite alguno para que este reemplazo se realice.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes de consulta obligatoria
Iriondo, M. (2007). Introducción a la Geología. Buenos Aires: Editorial Brujas.
Tarbuck, E., y Lutgens, F. (2010). Ciencias de la Tierra. México D.F: Editorial Pearson.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Unidad de 1
Semanas Temario Actividades y Evaluaciones
aprendizaje
La Geología Semana 1, 1.1 Semana 1:
como ciencia, Semana 2, Introducción Exposición y conocimiento de los temas.
La Tierra como Semana 3, • Informes y participación de los alumnos.
Planeta, Rocas Semana 4, Definición de Debate sobre la importancia del curso.
y Minerales, Semana 5 Geología y su Vídeos referentes a los temas a tratar.
Tiempo relación con las Trabajos de investigación.
Geológico diversas Semana 2:
ciencias. Exposición y conocimiento de los temas.
Importancia de Semana 3 y 4:
la Geología en la Exposición y conocimiento de los temas.
Ingeniería. Debate sobre la importancia del tema.
• La Vídeos referentes a los temas a tratar.
Tierra como Semana 5:
planeta, su Visita 1: Museo mineralógico Centro de
estructura y Lima
composición. El
sistema solar,
origen, la
litosfera, los
1
Solo se puede rezagar el examen final.
5
continentes y
las cuencas
oceánicas.
Isostasia, deriva
continental y
tectónica de
placas. Ciclo de
Wilson
• Ciclo de
las rocas.
Principios de la
estratigrafía.
• Tiempo
geológico y
significado de
los fósiles.
Modelos de
datación y
radioactividad.
Correlaciones y
escala geológica
del tiempo.
2.1
Minerales
•
Características
generales.
•
Propiedades
físicas.
•
Minerales
comunes que
forman las
rocas.
•
Composición de
minerales,
filones
minerales y
depósitos
minerales.
2.2
Magmatismo
• Magma,
fundición de
una roca en la
naturaleza y
petrología.
6
•
Magmatismo
intrusivo.
•
Magmatismo
extrusivo.
2.3 Los
Materiales de la
Tierra
• Rocas
ígneas y
minerales
asociados.
Estructura,
textura,
composición y
usos.
•
Sedimentación y
rocas
sedimentarias.
•
Metamorfismo.
Factores de
metamorfismo,
zonas
metamórficas,
aplicaciones y
localización en
el Perú. Las
rocas
metamórficas y
su clasificación.
La Semana 6, 2.1 Semana 6:
Geodinamica Semana 7, Procesos Práctica Calificada 1: Unidad 01
Semana 8 geodinámicas Trabajo autónomo 1: 4 puntos
internos Evaluación en aula: 16 puntos
• Semana 7:
Mecánica de la Exposición de clase. Debate sobre la
deformación de importancia del tema.
las rocas. Semana 8:
• Exposición y conocimiento de los temas.
Estructuras Debate sobre la importancia del tema.
geológicas, Vídeos referentes a los temas a tratar.
pliegues, Trabajos grupales de investigación.
diaclasas, fallas
y discordancias. Semana 6 - Práctica calificada 1
•
Sinclinales y
anticlinales.
7
Efectos en las
obras de
ingeniería.
• Mapas
geológicos.
2.2
Procesos
geodinámicas
externos
•
Formación de
montañas.
• Origen y
evolución de los
continentes.
•
Meteorización
de las rocas.
Formación y
características
del suelo.
• Clases
de
meteorización.
Erosión,
remoción de
masas de rocas
y suelos.
Impactos en las
obras de
ingeniería.
2.3
Movimientos
sísmicos.
•
Naturaleza de
los movimientos
sísmicos y sus
efectos.
• Causas
de los
movimientos
sísmicos.
Parámetros
sísmicos
•
Distribución de
los epicentros,
escalas sísmicas.
Magnitud y
energía de los
8
terremotos.
Intensidad de
los sismos y
zonas sísmicas.
Fenómenos Semana 9, 3.1 Semana 9:
Geológicos e Semana 10, Principios de Exposición de clase. Debate sobre la
Hidrodinámico Semana 11, hidrología e importancia del tema.
s Semana 12 hidrogeología. Práctica Calificada 2: Unidad 02
• El ciclo Exposiciones Grupales: 4 puntos
hidrológico. Evaluación en aula: 16 puntos
Factores en el Semana 10:
desplazamiento Participación de los alumnos en clase.
de las aguas Exposiciones de clases. Debates. Vídeos
superficiales. referenciales.
Origen y partes Semana 11 y 12:
de torrentes y Discusión del tema, exposición y
ríos. conocimiento de los temas. Trabajos
• Trabajo grupales de investigación.
geológico de las
aguas Semana 9 - Práctica calificada 2
superficiales.
Valles y
depósitos
fluviales.
• Aguas
subterráneas,
características
hidrológicas del
Perú.
• Acción
geológica del
mar,
composición de
las aguas
marinas,
movimientos de
las aguas
marinas,
modelado
costero. Acción
geológica del
viento.
3.2
Prospección y
exploración
geológica.
•
Identificación y
exploración de
suelos mediante
calicatas y
9
pozos.
• Perfil
geológico y
prospección
geofísica dentro
de la ingeniería.
•
Métodos y
aplicaciones
dentro de la
ingeniería civil.
Estabilidad de
taludes y
laderas. Obras
subterráneas,
cimentaciones,
métodos de
reconocimiento
del terreno.
3.3
Clasificaciones
geo mecánicas.
•
Características,
metodología
general y
clasificaciones
existentes.
• Índice
de calidad de las
rocas, RQD
•
Clasificación de
Bieniawski, RMR
• Índice Q
de Barton.
•
Correlaciones
entre las
clasificaciones
de Bieniawski y
Barton.
• Índice
de resistencia
geológica GSI.
Geología Semana 13, 4.1 Riesgo Semana 13:
Aplicada a la Semana 14, geológico Práctica Calificada 3: Unidad 03
Ingeniería Civil Semana 15, • Marco Exposiciones Grupales: 4 puntos
Semana 16, conceptual y Evaluación en aula: 16 puntos
Semana 17 metodológico. Semana 14:
• Riesgo, Exposición de los temas. Debate sobre la
10
peligro, importancia del tema. Vídeos referentes a
amenazas, los temas a tratar.
vulnerabilidad. Semana 15:
• Visita 2: Fallas geológicas. Costa Verde -
Deslizamiento y Chorrillos
otros Semana 16 y 17:
movimientos de Exposición de clase. Discusión del tema,
terrenos. exposiciones. Informes finales.
• Riesgo
sísmico. Fallas y Práctica Calificada 4: Unidad 04
terremotos. Trabajo autónomo: 4 puntos
Prevención de Evaluación en aula: 16 puntos
riesgos
geológicos. Semana 13 - Práctica calificada 3
4.2 Análisis Semana 17 - Práctica calificada 4
del riesgo
• Mapa
de peligrosidad
y/o riesgos.
•
Materiales
geológicos y
criterios
geotécnicos
para la
construcción de
represas.
•
Métodos de
construcción de
túneles en
suelos y/o roca.
Elementos de
sostenimiento.
Tratamientos
especiales.
•
Evaluación
geológica en
obras viales.
11