T1038 PDF
T1038 PDF
Quito - EGuador
Octubre 1966
.-
Certifico:
-
Dediaato~a:
Pág.
Introducción 1
B) Objetivos y Finalidades • IV
Reglamentos VII
Generalidades XIV
1.1.- Validez 1 - 2
1.2.- Contenido 1 - 2
Capítulo 3: Conductores • 3 - 1
conductores • 3 - 7
3.4.- Conductores de cobre 3 - 8
acero en conductores • • 3 - 31
aluminio-acero • 3 - 34
y cabr e • o 3 - 41
3.8.- Conductores de otros tipos • 3 - 41
3.8.1.~ Conductores de aldrey (almelec) 3 - 41
3.8.2.- Conductores del multimetal • :5 - 43
3.8.3.- Conductores huecos 3 - 44
Capítulo 4: Empalmes de conductores • 4 - 1
temperatura 5 - 10
Capítulo' 6 : Cable de Protecci6n o de Tierra,
o Hilo de Guarda 6 - 1
de tierra 6 - 4
6.20- Ejemplo práctico para escoger el hilo de
guardia . 6 - 1
6.30- Sugerencia 6 - 9
Elementos de la Línea 8 - 1
de guardia. • 8 - 12
Capítulo 9: Apoyos 9 - 1
Telecomunicaci6n • 11 - 2
línea de Teleoomunicaci6n • 11 - 6
raci6n • 12 - 1
15.2.- Normalización 15 - 4
Bibliografía • • i
,,/
L ----
INDICE DE ANEXOS
Pág.
Capítulo 3
Capítulo 5
año 1959 o 5 - 29
Anexo N° 5.5 Valores anuales de temperatura,
año 1964 5 - 31
pág.
año 1963 5 - 37
Anexo N° 5·7 Valores anuales de temperatura,
, año 1962 5 - 42
¡-
·Anexo N° 5.8 Valores anuales de temperatura,
año 1961 • 5 - 45
Anexo N° 5·9 : Valores anuales de temperatura,.
año 1960 • 5 - 47
Capítulo 11
eléctricas • 11 - 20
"
I
INTRODUCCION
B) Objetivos y Finalidadeso
REGLAMENTOS
A) Neéesidad de la normalizaci6n.
B) Disposiciones generales de los reglamentoso
GENERALIDADES
A) Sistema de transmisi6no
B) Sistema de distribucicSn.
C) Estaciones de transformaci6n.
II
I N T R O D U C ION
Ecuatoriano de Electrificación.
Entre las atribuciones y deberes de la Direcci6n Gen~
el~ctricas del país, los que para entrar en vigencia serán aprob~
licos y Eleotrifioaci6n.
Como puede observarse, la Ley tiene por objeto enoau-
electrificaci6no
B) OBJETIVOS Y FINALIDADESo-
teria una posible reglamentaci6n que esté de acuerdo con las rea-
a la obra comúno
incompleta.
Sin embargo oon esta obra no se pretende inventar ni
pletar.
Este trabajo por oonsiguiente, viene a llenar un va--
VI
REGLAMENTOS
de nuestro paíso
por los EE.UU. de Norte América, son en buena parte hechos para -
un país de amplios recursos técnicos, econ6micos y científicos, -
de tal manera que el margen de seguridad que marcan con respecto
amplio de seguridad.
del que nunoa va a ser necesario echa.r mano. Es deoir, son normas
rio general para todos los casos sino que cada uno de ellos debe-
rá resolverse según lo requieran las necesidades de materia prima,
A) NECESIDAD DE LA NORMALIZACION.-
El enorme desarrollo de la electricidad y sus aplica-
mente, una de las que más han sentido en todos los países la nec~
.sidad -
de normalizar los tipos, desde prinoipios de este siglo, de
tualidades.
Los reglamentos oficiales de los distintos países son
bastante estrictos y aunque algunas veces no tienen la fuerza de
I. >.
XII
los Estados para que todas las instalaciones realizadas dentro de
clases de trabajos, que son más rígidas que las de dicho reglame~
too
G E N E R A LID A D E S
A) SISTEMA DE TRANSMISION.-
/
si6n debe ser usado para llevar la energía eléctrica desde las e~
voltajes.
El estado actual de los sistemas de transmisi6n no es
nea de 500 KV. Los Estados Unidos no se han visto obligados a em-
plear hasta ahora las altísimas tensiones de transporte que son -
ya frecuentes en otros países, ya que la profusi6n y disposición
y por otra parte al aumento del costo de los derechos de paso que
hace preferible la construcción de l~neas de mayor tensi6n con un
.
que se venían empleando hasta ahora. En México también se va a
instalar una línea a 400 KV que llevará 6670000 KVA a 350 ki16me-
de vida actuales.
Inioialmente los sistemas de transmisión en el Eoua--
dor han adoptado las tensiones que más les convenía o les pare oía
te mandarse a la Costao
B) SISTEMA DE DISTRIBUCION.-
La diferenoia entre los sistemas de transmisi6n y di~
te en cada poste.
está influenciado por la vida útil del sistema que es más largo -
xx.
que el sistema aéreo. Un sistema aéreo pOdría tener una vida útil
rar la aparienciao Hay que hacer notar que sería favorable desde
rráneo en las zonas en las cuales las calles y aceras están sien-
In
XXI
ra permanente.
y buen ju¡f¡cio.
C) ESTACIONES DE TRANSFOIDIACION.-
.unos 100 KVA, pero es más econ6mico y seguro instalar una caseta
de transformaci6n.
con las que se ahorra los edificios, resultan ser las más económi
caso Claro que los aparatos, al adoptar un tipo constructivo ::ad~
nes. Este caso se presenta ouando hay que contar con aire muy po!
cia.
..-'" 1-1
CAP 1 TUL O 1
1.1.- Validez.
1.2.- ContenidQ.
CAP I TUL O 1
tanto:
si6n.
servicio.
sis adoptadas.
verdadera.
/
1-5
abajo.
.aérea que se halla entre dos torres de cruce con líneas de Telec2
municación.
001534
2-1
CAP I TUL O 2
2 0- ELECCION DE LA TENSION
CAP I TUL O 2
el año 1937 pero no han progresado al mismo ritmo que 108 adelan-
tos en corriente alterna y hoy día, no existen sistemas comercia-
ci6n de voltaje, que son los factores claves que prueban un servi
gía eléctrica a todos los conaunu doz-es a un vol taje igual y cons-
- ,.
T~~SIONES (voltios)
TE~;SIONES (voltios)
TENSIONES (
Primaria Secundb.ria ,nm:ERO NU1\iBRO
Pril'l~ria Secundaria
Primaria S
13.800 220/121 1 5.000 220 1
11.000 2.400
400 1 4.800 220/127 1 2.400 2
10 •.000 220/127 3 4.800 115 1
6.900 2.400 2
220/127 1 4.270 208/110 1 2.400
6.650 254 1 4.200 231 1 2.370 2
6.600 230/133 1 4.160 23.0/133 1 2.300 2
6.600 220/110 1 4.160 233 1 2.300 2
6.300 230/133 1 4.160 220/127 6 2.300 2
6.300 220/127 3 4.160 220/110 5 2.200
6.300 2
220/110 6 4.160 20e¡'121 4 2.200 2
6.300 210/121 4 3.150 220/110 1 2.200
6.300 2
208/121· 8 3.150 2,:'8/121 1 :'.2CJO 2
6.000 220/127 5 ;.000 230/110 1
6 000 480 2
0
210/121 5 2.400 1:.
230/133 -' 220
5.700 208/121 1 '2.400 240/127 1
5.000 22Q/127 3 2.400 220/127 8 TOTAL --
L .•..
2-6
normal.
ra:
2
S . P
2
V .cos"
en la que,
2
S = seoción del oonductor en mm
p = pérdida de potencia
P = potencia en watios
v = tensión en voltios
@
2-10
plotaci6n de la instalaci6n.
C U A D R O N° 2.2
SISTEMAS DE TRANSMISION
46.0 1 500 3
2300 1 4.8 4
11.0 20.0 1 4016 4
10.0 3 4.0 3.5 2
1 3.15 7·0 1
2-12
eu A D R o
SIST~~S DE TRANSMISION
-'
2-1;
tro de consumo.
oi6n de estas líneas, deben ser previstas para que, mediante sen-
oonsumidores.
De un análisis del ouadro N° 2.3 Y con objeto de 10--
grar una mayor sencillez creo conveniente hacer la siguiente nor-
malización:
2-15
e u A D R o N° 2.3
REGL~,mNTOS QUE ESTABLECEN CATEGORIAS EN LAS LINEAS SEGUN LA
TENSION
C A T E G o R I A S
~IS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
voltios.
voltios en co-
rriente alterna.
En circuitos
Austria
trifásicos, te~
sión entre con-
ductores sin ex
rra.
2-17
TENSION
C A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
conductores y
tierra mayor de
15000 voltios en
corriente alter-
na sin exceder
de 100.000 vol-
tios.
l
2-18
C A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
tios tios.
oonduotores y oonductores y
ferior a 300
voltios.
C A T E G R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
l
se y neutro no -
Francia excede de 150 vol
tios.
B2) Instalaciones
en las que la ma-
yor tensión efi-
oaz entre fase y
neutro exoede de
150 voltios sin
sobrepasar de
250 voltioso
/
2-20
TENSION
e A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
oonduotores y ti~
da de 650 voltios
en oorriente oon-
en alterna. en alterna.
2-21
TENSION
C A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
A) En Corriente -
Continua 1 :
B) En Corriente -
Noruega
Alterna:
o de
C A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
o alternao nao
+ 20%
a 300 voltios.
3-1
CAPITULO 3
3.- CONDUCTORES.-
3.1.- Naturaleza.
3.2.- Materiales empleados oomo oonduotores.
;.;.. - Galgas de los oonductores.
;.9.- Norma1izaci6n.
3-2
CAP I TUL O 3
3.- CONDUCTORES.-
medad.
En resumen, todos los materiales que se emplean para
3-3
de, puesto que los esfuerzos de esta naturaleza que han de sopor-
generales son:
Cobre
Multimetal (cobre - acero)
3-4
Aluminio
Aluminio - acero
Hierro (acero)
el año 1911.
3.3.1.- MIL.
Es la expresión utilizada en Norteamérica para medir
3.3.2.- CIRCULARMIL.
Es la expresión utilizada para definir secciones tran~
versales; esta unidad es igual al área de un círculo de 1 mil de
~iámetro. Este círculo tiene así un área def,r/4 ó 0,1854 mil cua-
drada. Por consiguiente, un alambre de 10 mils de diámetro tiene
una secci6n transversal de 100 cir.mils ó 18 mils cuadradas. Por
lo tanto:
0,1854 mi12
2
1 cir.mil = = 0,000506 mm
3.3.3.- A~~RICAN WIRE GAGE (A.W.G.)
También conocida como Brown & Sharpe gage, fue pro --
3-6
tro 0,0050 pulg., como N° 36. Hay 38 medidas entre estas dos; por
consiguiente, la relación de un diámetro cualquiera, al diámetro
del número próximo superior está dada por la relación:
V
39
0,4600
0,0050 =
39
\/92 = 1,1229322
dos; para tamaños mayores a 4/0, se emplean los circular mils ex-
olusivamente.
lógioo será dar las secciones de los conductores en mm2 y los diá
di -
mensiones de los conductores empleados en las líneas de transpor-
te de la energía eléotrica se especificarán designando su sección
en mm cuadrados y sus diámetros en milímetros.
Además se podrá expresar 'su calibre según la galga
A.WoG. para conductores de cobre, aluminio y sus aleaoiones y se-
gún la galga B.W.G. para conductores de hierro o acero.
l 3-8
3.4.- CONDUCTORES DE COBRE.-
gitudo Podriamos decir que este tipo se adapta para todos los sis
aleaciones.
CUADRO 3.2
PAIS NORMA
inferiores.
3-10
PAIS NORMA
de grandes sobrecargas.
PAIS NORMA
igual diámetro.
sea el paso.
fOs casos por un número múltiplo del diámetro total del oable
cuenta los fabricantes y por esta razón siempre dan las caracte--
CUADRO
PAIS NORMA
L- ~~ __~~ ~
3-15
CONTINUACION CUADRO N° 3.3
Estados Unidos La misma secci6n mínima que para los hilos de c.2,
de América bre y aleaciones.
2
Gran Bretaña La secci6n mínima será de 13 mm
2
Holanda La secci6n mínima será de 25 mm
.
L- 3-16
3.5.- CONDUCTORES.-
ataques posteriores.
metal.
mera calidad con un grado de pureza de, por lo menos, 99%, evitán
del 99 al 99,5%.
Las principales caraoterísticas del aluminio compara-
L__ ------~~~
3-18
.-- 1,64
- 1.28
77
I
'"'T'
I ,...,. I
77
I
0.78 - O ALUMINIO
~
0.50- 1:/
V /
~
/.
D COBRE
/'
. '
A IGUALDAD DE CONDUCTIBILIDAD
C U A D R O
Coeficiente de dilatación
A igual calentamiento:
Relación de las secciones 1,405 1
"A-iguales secciones:
tibilidades 0,61 1
ciones.
C U A D R O
PAIS NORMA
Canadá Se admiten
Esta.dos Unidos
Se admitirán
de América
PAIS NORMA
Rusia Se admitirán.
hilo único.
L En la práctica los cables de aluminio están formados
3-22
1an estre 2 y 4 mm, sin que esto quiera decir que dichos límites
sean absolutos.
En cuanto a la resistencia mecánica de los cables de
C U A D R O
PAIS NORMA
I
La sección mínima será de 25 mm2 Se admitirán -
tegoría.
3-23
CONTINUACION CUADRO N° 3.6
2
Gran Bretaña La secci6n mínima será de 29,20 mm
te.
2,7 x 2,82 ~ 1
8,95 x 1,76 - 2
Cotización del Al
Cotizaci6n del Cu =
son:
nio.
Azuayo
tores.
res de los de cobre en los cruces de las vías públicas y como con
ductores de tierra.
En el cuadro N° 3.7 se puede comparar los reglamentos
de diferentes partes respecto a los hilos de hierro y acero, y en
C U A D R O
PAIS NORMA
r
3-28
OONTINUAOIONOUADRO N° 3.7
PAIS NORMA
PAIS NORMA
C U A D R O
PAIS NORMA
( -
La seooi6n mínima como la de los hilos de hierro
Alemania
o acero
PAIS NORMA
2
Holanda La secci6n mínima será de 25 mm
TORES.
puntos débiles que suponen los de apoyo. Es preciso por tanto que
3-33
nos largos.
minos cuando éstos son cruzados por una línea, de la máxima cota
- acero.
3.7.1.- ESTADISTICA DEL ~4PLEO DEL CABLE DE ALU.MINIO - ACERO.
PAIS NORMA
Kg.
-
r
3-35
La aplicaci6n a la electrificaci6n rural se desarro--
Llamando:
--
3-43
queñas; por lo tanto, si se conaerva la igualdad de flecha, se re
dad del vano, los apoyos necesitarán ser de menor altura, con el
dos Unidos de América. Cada una de ellas está prevista para tran~
/
3-45
Africa, Australia, eto., incluyendo el Ecuador.
C U A D R O
PAIS NORMA
cobre equivalente
acero.
/
3-46
3.9.- NORMALIZACION.-
de vano, una disminución -de las flechas llevará consigo una redu~
conductores siempre debe estar por debajo de los valores del lími
de trabajo.
que unos 7 mm., los hilos son de difícil manejo a causa de su pe-
ce en el Anexo N° 3.1.
TENSION DE TRACCION
TIPO DE CONDUCTOR MAXIMA ADMISIBLE
Conductores unifilares de otros 35% de la resistencia a la
materiales tracción permanente.
T A B L A 1
,,----, - ----._
. -.):---------_ .. _"'_. ..•__ ,_
VANOS
t ';33.,;,
.~&.• __.
la
~
p •••••••••• ...:--- ...••..
_ .•. _-.;r ••••••.•.•
,~•.••.,~.•.....:...T1p- •.._
RELACION .
: VANOS MAX¡MOS
REtACION APROXI~DA· VANOS RELAOION
SEcarON
~ -- T -----.-- AL/AC DE.· MAXHlOS '~LjAC
COBR" :aRONC.F. ACERO IALm.."IlUO .A1DR1'Y SECCIONES
j ..
,
2
~ m· .m m m ,mm
2
m
--
¡ 10 55 95 f6j2,5 75
16 .80' 13~ 1;5 ~25/4 105 .., 7 o 1
25 115 200 225 'Xc:;
.,. 16t:. -5/6 145 I o I o
77r:..
50/e
t
'l;.
,1 155 270 50 220 I
195 _____
~JO 22;5 405 , 455 65 310 70/12 285
I
l'~
7 i"
120 610 O"
vi I J'<J 130 760 1:0,,'25 ,750
• I
i : ~ - . ..., ,.-!
:-¡C'Í'A: B;ro'Jnce 'Jr Ar.;eró son de Ci~,::Hi r f seGÚn La.s porma.s DI!: 48,201 j" DUI 43¿u4 ze spec
':j' F"
\.; .
\
eu A D H 0 , ¡
I~ ~.11
•
L~ •. >
~
Fesp pl,"opio, -an kg/ ea 3 . .'. :;>8,9 s: ".(,"'~' a.(~,
...-> '.ir
'~•.•
1D-) ~'7 , r
-r
011.,
of""-)
J ,) ~",,_,~
7 '~ 1AU-' ~
~J
t •
Co~f.iciE:'nt€ de di lataci6n 013.16-
" , ·-S
ric,apara 1°q ¡, ; .1",7- x 10 ' 1t66 ,~·10,..5 2.3 x'10-5 2,3 x 10-5 1.
Kó"tlhlo do e Las t í.c i dad en kg/t'1r'l2, .• ~OOO 130t'Q , 5600 . ~OOO .
.." •...
aes~3t(;ncia 'á la ~racciQn .per- ."
• !2
.lal*~'1teen k~¡ mm. ,. 30 lO 12 • 24
Res;iste.Clcia.de.
'. 1)
pru eba (al.1mhr,z.)
~ f'"
,
¡ . A
en ~g/mm'- " ' 40 L6b 17 .... H3 30 Al -
1.:,~~·.i""1:;C·)C::!.¿~\:.~h.
¡. ....'?
di';; trt.,cc,·:'t).
)<'.
•. i ó,n ".
'" "i
~ I
-
S ecc r.:J,nl.lfia; aa.xas i b~.•.
;l"
e en nu, 2 . h) 10 25 .' 2~
J;,ir.,.i n~d.;~ es:hl'iÁp;i~ntQ
:~)l.hac::.·(¡n ~"':r:;1a.u.en'f;e) ~ri kg/nun
(b,,21~
.
)l1:.!~
2
•• ¡
. '¡'" ·t
: 38 '56 15' 2¡
~.
Li~te
'.,-..
.
~~< :--... __ {~
,.,.'
'l'_i
h
,¡
.. /' ,
- • f
..;,.,.•.. o , O""'á6'
t7_, -:r,
,":
O
'.',).)' 0-:73;
"i fo
':. } (i~~
eléc;t¡i'i~~..;,a,. 1. --.
l'
;Q ¡,
'1
,"\
. '\
'A N E X O N° ~ • 'lA
GALGAS PARA CONDUCTORES, DIAM¡ETRO, y SECCION DE LOS HILOS DE
.__.~~~~_ ,__ ..,~ ~_»,~.;-~Ma~l,~~~~~: ..del l~§:~.i ;rs...~~~;'<:i
~.t.!.z.".P9r A•...~ ..E!9WL
eric~n S1;eel Wire ¡3irming , OldEnglish Briti:sh Galga
& S) Wire G~ge (ala,! han(Stub's) (London) Standa.rd métrica. DiJmetro
. ge Galga brias de - i ron Wire ~ 'Wire ga~e Wire gage par4 a·
eri'c¡ ad'eroJ' gage'"E'am...... - .;., (Norma =; laIñl)res; ,
.j. ,,,
". :' 20,oC
bres de ~ ¡Británica) -~-~~~ .
hierro ' , Mill3 mm M~18
StY.W.G. B.W.G.· S.W.G~ ¡
,~ •• _ •• ~ .. __ ... ~. __ "._ > __ ._ ~~. _.__ • L."•• _....•..~... __ •
I" --------~,~~~~--~---- ----:-
.; -
_
---
I
,, f"
2/0 2/0 380 9.65~., 1134
-.-•
!
t'~H
(bJuta¡' Ust~da~d"
._~.,~.~.~~~-"" I •••• _~.I .•• ~~';
del
..•.•..
Ingeni~rp
"'_"f __ ._.~"t,.! -r
El.ect~±'ci,eta,
>-: , fl!:-;1\'~ ".~..••_;;S~
·Pó~A.
.•.•. So
E.ÍrnOWLTON).
~"t!._,'iII!I.••••~'W"-.!áw-~ ••• ,~_~
gres ..Q,s
i..i
t....
1
"_'" .. ; ~rit.~. a.ca )
..,
.,_.~:..._~
,. ..~ . ...
.~'!l . 1i:!tl. lit ,..
a
'D
erro:
G
••••. .)_., ,.. i l.
.S' .- :W' «i=:'. <;.... _ 'r ~-
l.
.MilS mm
.. 1 M:il
.
'1tr 4 VI. D .~. .Q. ".. .' .:\:1. '. . ~
~-'~ 'f . " ..'
'*·Q't;:....
' 51 •• '~, ¡ ....
}( ~__ l. ___1
'; .' l
...c,"
• ' •• ¡
.'.'
j
.
~b.
t .). _~-:
~ .. ~o ,. . ,'" •.. '_"_'. ""!'" .~, z=; "-. ':, -'-' 314 •.96 8.•Q; .179
r •/ \. " • l ., ~ . '. !:
~.--,.I . -:7-
t,
...',~".".t;~:-
~., '. 'i - .
..,~,! ' 1, 1-
.
'...
.'
J. 1 ..• :~.:
..
•••• .: .. ·t._~". "e ~~
•
•.••
- ,'.
·3..0Q,r."
,
~'
1.629: 10
f,. .-- --- ¡ -~-'!'.".!." .. -,-,- <;,:.'~,r;". .2.8.9.(3 '7.14~ .95
i· ¡. ' ' '.- '. f '. -. .j", ,;1
t1 --- 2, L' ..... g, "1; ~ ,.:.',' -+~...:..;'~-..j- .. '.<.: ,284 t 7 ..214 :933
l~'
+'. ~ ."~""t:
:' ---1
.. ':~~.-, ;~;t."' ~:.:~.:.>.;,~_.,_.-~--~.-
.' .......:..,{ ~::~..::_:'::-.:;'
.,:,:,..
i ,
. , > '" "('
.,:~+.:~..
~. ~. ..;:~=.r.: ..'.
283~
g76
•
¡
I
7.18~.
, 1.91P ,,_ .,59
'.
6~
). -.-- é\
t.:" .;;~-- ; .. .: . - .•.-:.~ .: .~ 19·>·? 75 {59 J .0,: .59
~, 2. i -~:: ¡. _*. ~. O" - ••• ~ •• "" ~-~. • .?62 ~5 6. 66p 54
f "
'3, .1 ... ' -. +~,
j
.·.c.,.•...
-.~ ." 259 l. 6 •• 5~9'6 .52
~.
, . j 1" • r.:
1 . 1 " , 1 . l' 'j' í
'~~'.
'.
.._- ".,!¡",
. ,
_ •••.:::
.
J.j ~. ~".I':~.'.,
1'.'
I '.-~=r¡. --o
>
; .. ?5} -G.~.
I .
6~ 54.f." ,5.4 .~. ',."
...-- ·~.~L·-:-:"....
" "rc,,~,
.> -: , -:::-.
". t: ¡ ,' .., . ~52 l.... '~..,.:,'~~.
·.;·,.'.'·
....'.;:,'..~.;-.,·-;:-Ll""-..-'."
',>.... 6.~.4Ó.
1
49
--: ., .. -.~~J
...,,-,"i-~:~'~"~-.7-·\~~'·'?34{7 6..:!9p,·.A.~§
4. ¡ 4'J-" : -+f 2;'8).
~.:...:~:~~:!-4'~,~.:.:. 6.04.5_ . .444
{
j L
I
••••.••
~.
k
~
T - •• ~l.~
"
.
..~ _
¡
>
~_:
..
_
~~p~~
A
..,.. 236.,~
{_.
~.OOP·43.830
f
! j , :', . ! 1
..i... --- --- l. ---,.1"-'" _. _...4.. ' .'. ~".t-. .... . 21~ ¡ .5.895 ,.422
t . ¡. . , I I .,..
I
- •... 1. --- 1 _. '.. _ ~••!•.•... ?29 P~4. .5. 82~,'!'I'.A·1
,·~~,~r
,.---
_ _...•. ~.;.~_
'1
<'
,p. ,
1 - .
¡
¡
• ---
,?
¡ :
t.:··. ? l":' . --+
i-,.. - •••
- ¡,., '. ,:.,'-'"
'~'<',,",
:- .••+
•
.:"
.:',.220'[."
---,.
5:.~ 38
.212;'.1~·k_,_.'. .5 3.e~. '.~.3~
~~t.
.'
i _ ..•
_ ¡.
" ••__ 1
l':. •A _-.h.'·,··
'.'" ....
'..__ 1L·" ',' '.
201 L/· t; '>t:.li:l t r.:-
't '(
.:.~ '.' '" 1 l.o .". .•... .f-
¡.. ,,,'
••• _-~~~
. .l·
"':·~-_.t-'I"'''''_~_'''''''''
:.". t ' ,;
~.,.
"
..•.•..•.
_--- ~'-- .,J .•
,'.
~~,......,).,I
.
t
. ...~~..
•• :._
, r .....
'-:-:."-:'."-:-
'....l"
!
f
...'
l'
6'
__ •• l' _
,
:..., •• " •.••••
.o'
-
~ iO
5..~18f" ~,2
k .'
J
.-~ ..;.,-~-~".,-~----:.::.
-oo, ..•• ~_n-...,3.::'i~{':':'.:'"".':.~\.':
;- .~'{". -~ . ,- ,..-
-~~~.'" .._..~~.2_Q2.-~ ~Q ·-~ll
)
A N E .x o, N° ,,J.1A
:3r~can SteelWire ~irming :Old- Englj,s'h Bri tifh, oa¡ga " l' • ; .;
".
20°CC ',.¡~
u.~
I
i"i .,res b d'e .. J1 .
r""
n'
..Drlo
tá··)
n~ca . ~", .' , ."
·i·· 2
J hierro'
! ; ! 1 Mi!a mm' Mil.s·
l'l;d'. st~.W'.G. 1l.W,.G.!
o,.
') s.w.a, ¡ ¡. 1. "'. .i
i
. •.
I
.¡ __
,
0- ~ o,. _~_ ,,,;.. ¡.
.. '.. u ":'~"; _ •
. ~
¡.
50.. ,_" .., 196~••e.
..
r
¡
5~O r
•
;:.
3Q43,
6 L¡ -~~. ~ ._.-~~..:",,~t"92J ., 4 • .877h::,48950
--- .;. --- ~~-- '":.-r
1'.'
_-.Jel~J.9 .4~6~tt
'. t·
..~260P'
'.
.
--- 7
¡.
1 7--1
.
;
.
_.+ .. ; lBO!
' ¡.
4.57a~ 2545.0
!
..--1- .....1 _J:..:: " 45 ' ... 177 h. 4.5001_ 24650
1
I
7 , -'",,1"" c-~-] ,-J- __~-~.,j ~1¡ 4.496,;24610
I
¡ l -~-
1.-- ... 7.' .. ~-~ ....17q':I' 4~4J~.L.. oo24330·
L
i I • , !.. ! '
~ 8 1
1..
'. e 1· -..
.
.. -"t~ .- ~'-¡.. 165..i 4# 191-1. 21380
l. 8 ~~- } .....oo •• - ,,, -:;-
L;, ,-
.•.. : "--,--t1 ., f _
,,~§2..i"·
.:~
4.tt5L,·20S20
I ---
i .
•.-- ! '. -"'-. ~ 4,:. _...~ 16.o,¡ 4.0~4f· 20110
f ~
--- I 10 ¡ 10 . : -,oo -",!-,·.~··!t . 134i·
• 1 ,.
3· 404.;~.. 141 QQ
-r --.. ..- .. .~
¡,
, ·"!~~';'k. - 1.28.15 3.2t?4.¡: 12970
---
r:
., , '.'
I ; ... oo. .. 1q, ..,.;c;c'-, ~·•• t,~ ...~1Z:8--"j¡.: -3.251r: 12870
:. '¡.
'I -
'-T- .: ... ~.;.t. '.
'.'.~
, .•.• ". ..•. ,~ .• , .. -'-"~'.'''-''-''''", •••. -.,_...... , ,l' , ,) , -, :' ~- ~"1-
\ t • ! l'· _ 1" .
.• ~'"J .. ,
'1
.> A N E'X O ,N° , ••fA
.•.. /.'
•••...• 4"
•.__.,, ~ •...iMs.1!U~?_.,
H~~~d&~.d d~l rn~~Í11e-rO Eí~,t:ti~biBi;a!..)5gi' A. ,E~' ~OWLTO
ri.
:.
,. . bre,ªde;
-:"" .;~ .. /., Britk:lica).
t ~ Y' <.~~ ..•. l···.... "-~;;-r- .'-' __.í...
' :' .~
-- .. " - _.-
J' '.1"
-'-"T'-~ -'- <"" -.. •
¡ ," •. M:tS'
•.••• w:.
f
'i
,
Stl.W.G.
•
' ,
>;:«:
jllerro-
D.Y.G.'·;· •
r'
'T·
··S.W.G;
.'
(
.-
.}
l·
"f •••••
'.
,'
mm]
-l'~'-"
••
'1
'
~.
M
¡.. ..
+' "";. "'~-'... "
., ,1 t t ¡ . t' . .f . -c- ¡
1.
-..
'
.,. ~_ .•... 1
,
-.~'".'.- {- ..
' }
·.,..-~L-·~ .... ~!-r"'"
¡ ,. i·
.-(Q -'~.
't 8
l,1l.1
3
_.,.•Q.f..~. 10
1.
-s ¡ ~ ' , 1 ~.
¡--
f
! ..,--':'
(
.; ..,--- L
1,
~ ...~._..:,- , ..• 111'·
.--:.~l--
'
-.~..-._,".-,."J1.6't;_~- " ..?.9k .. " 1Q
.', .
~9 .,~. ~-- •.. ..¡ ". ~~- ''-1!- ---;--1' "',," -.~·~r-::- ,:. "'l:""':" .. ;1J_4.~4:.'...~~.9,9.,~ -v , : ·1
I ~ \, .¡- , .• ' 'Ó, : !'" r·; . i'
~ - •.•
,...'."1 12 12.l· L ..r .-,-- .,.r1-::.' '. ),Q.9L i;.. 2 •.79Q,.· _ 9
¡ .1 ¡ }; \ 'f' " ,.l'
. "2.t .. -,-- .. ~.t.:---J ..., .7:""- . :_. --: ...•..
, <' 10~tf5 8 .2.68~ ...
• . r. '.' < ." I , '.
1
..~- .,¡...
·,..c:':::.:-.,..· ...L.·. L1 ~.~..
---::-'\"'. Jf _'.' ':':1; '_o ¡•... 104i·.' 2. 64-~..~, ..8
~O .L ---
1.:,
t ~''''!
¡ ,_' :"~~-
¡
,J._-
;.
.... _••....¡1. ,/ ~, ,. .:,
3}
-~~
:.
'.
., .. ~+...",
>: .
1 -:-.
--- l . -,.- ,. I. 13" ... ¡"'"..,' J3.......i".. _-:/,' "'~-.,.., "'1--" ..~.;-;.
__~5~~. ....? .41~
.. ,_ ..1
-... .•••••• - -.
.
i. .' _ ••. ~
.•
l
·.·.·t /.... -:-:':+~'.: ,.'
.. j
.1,
.
.... ~i.~
'~
! ".
f'
.¡:.;~
... ::9~,t,,·. ..2'. J.5, .' f.:~
..,':
.. , 6
'
r. , '. .
, .,
, .• " • '1
j . ~
r
.1. · ---
,.-- l. -~':.' j"
: . .; .•
'"..14 . ,.'.+, ,..~_" 14..J.~~
l. i 0'-
..~ '. -r- 1··
'" -~~.... ·.,~.3t'o'_
t· :t.
·Z~~tOt\~.,.
.,'
5 ',-'J'
---¡
f. .~: - ? ~
L.~' l
t ' ¡. l' . '
·i
!
>, · .. '.t'~ .' .. ~.~'0", .: L •.-,.
f·, '
l.
,¡ • j .' • 1
.. t- ~,....;.........•....__.• -. i l'
"i··~""····::·"...•.. .; i
-.- -_ ..... '-,- - 1 ! '. v'!,<'
~-4"-',•...
" .
<--,
t -!o., ..•. - - ~ ••
f. ;:--~ .;,: •••••••.~ .••.-
"
....t !
!
, .'.
. '.""'j" ".
.., , .,L.'.
1
."t" ~..•. ("
EFECTO CORON
Hoja 1 de 10
dan rodeados por un halo luminoso azulado que los envuelve, y cu-
.
.ga de corriente análoga a la debida a la conductancia de los ais-
ladores.
U
o
= 21,1 x m Jn a Ln ~
a
3-54
A N E X O
EFECTO CORONA
Hoja 2 de 10
lores son:
gosos.
EFECTO CORONA
Hoja 3 de 10
la expresión:
==
273 + 22 h ==
3,926 h
16 • 213 + fJ 273 + ~
h = presión barométrica en centímetros de columna
de mercurio.
dere.
O 16
100 75,1
200 14,2
300 73,3
3-56
EFECTO CORONA
Hoja 4 de 10
400 72,4
500 71,6
600 70,7
700 69,9
800 69
900 68,2
1 000
0 67,4
1.200 65,8
1.400 63,9
1.500 63,5
1,,600 62,3
1.800 60,8
2.000 59,8
.
.
2.200 58
2.400 56
2.500 55,4
2.600 55
2.800 54
3.000 53
3.500 49,1
3-57
A N E X O
EFECTO CORONA
Hoja 5 de 10
4.000 47
5.000 41,7
de U •
e
n = 1 para buen tiempo.
bu'en ti empo •
Hoja 6 de 10
de tensión compuesta vale:
ucv . a lag ~
a
[1 .¡a:;r
+ 0,3 ]
7 hilos
en la que:
-
3-59
A N E X O
EFECTO CORON
Hoja 7 de 10
vo •• en kilovoltios •
plicado.
.to
, muy pequeño de U c , además de esto lleva consigo encarecimiento
N E X O
EFECTO CORONA
Hoja 8 de 10
tro cada uno, con un diámetro total de cable de 20,7 mm., se nec~
de alcanzar en la práctica.
Para una tensión crítica disruptiva de 220 KV, sería
la de Peek.
Ejemplo de Cálculo Aproximada de Pérdidas por Corona.
tor N° 4/0 A.W.G. (107 mm2) de cable de cobre, 150 KV entre fases,
A N E X O
EF CTO CORON
Hoja 9 de 10
3,926 h
213 +9
h = 59,8 para 2.000 metros
2
s = 107 mm a = 6,71 mm radio del conductor
f 60 ciclos/seg.
cuenta la lluvia)
U
e
ee 21,1 x 'm x Jrx n x a • 2,302 log ~
a
...4nQ
U
e
•• 21,1 x 0,83 x 0,80 x 0,80 x 0,671 x 2,302lo~~
U
e = 9,65 log 636,36
U
e = 9,65 x 2,80315
U
e = 27,1 KV
U
o ll..t..!.
V = = = 15,8
e
V3 V3
V
e = 15,8 KV
A N E X O
EFECTO CORONA
Hoja 10 de 10
p := 0,51 KW/km
Son tres conductores:
-
3-63 -
A N E X O
les, con el fin de, por una parte, formular una hipótesis acepta-
solidaria oon una masa que queda inmóvil durante la vibraoi6n del
50 Hz.
Para el estudio completo de las vibraciones es neces¿
Hoja 4 de 10
centes. La dirección del viento puede obtenerse de una veleta que
actúa sobre un reóstato.
I ~ __ ---
3-61
A N E X O
donde:
viscocidad cinemática 2
v :::;: del fluído (0,144 cm /seg
f = k~
d
V d
k :::;: F : es una funci6n de valor sensiblemente
v
constante, que para el aire tiene va-
sentido contrario.
bre los dos lados, las que determinan fuerzas dirigidas alternati
?J
ción.
en amplitud.
teso
Dispositivos ntivibratorios.-
N E X O
sa que resulta evidente considerando que una parte tiene que vi--
un juego de 1 a 3 mill.
4.3.- Normalizaoi6n
. . . f , - .^
'!i - -. -^ . \ ' \ JV
r . .- - "*' •y
~ *
'X :. S , '
5
•X .i
n # '- O O <-J CD H C'j M et O d-
•" -. * '- 1^
o> , O o Q Ti O 0 *
í-j [ '-
' : • . . " - 0 .-, 9 '1 ^ 4 C i —' d- ro t'j 1 p- trj 1
CD (.j f'.í
tt) T H 0 o -¡. O Ci) i
• " o O CD O iT í--.1 H- 4 ' j£j
H- H- O O
"'* ' . ' . • ' ' 9 'j p, •' p_ |; •
o b Cu P Í3
•-••' ' ' . - 'u B y¡ H- Ci 0 'Ü Cí "' . - . P> "Yo C-i 1;?-
' . y- - í H- O b : O h; O H- it-1
O O í-.' t-i H- 0 o C; £ '
*-t -^, pj ,0
r- > fí O
Ps O O CO O ra P' o O O
li •
u:
!-J ^ E-J. O l-j
-i' ' ' >' . ' ": f-í I-1 o o' o ¡J £ cj Pv H n Ci;
P O O 0 q I-J. p: 0 P co ^
o fcJ
•i: oi d-
2 ¡Tí 0 ^ P- OÍ P- '^ ü- ¡tD
-r.4>^ :'"^t.* - • r-
£ - . ^B 1-'
c* í~ Ü r-> -!' c- i- í-1 O
• . -.yak' ''--' „
-rrJir^ • -'• ?- - r~! £ c'i fl> 0 c+ K L-i
i-'- O 0 g, * . t1 o jo
¡__i
P >¿
CVX P ÍD í-j í-1 b 'a 0 b •[ -' 6 ÍD 0 0 ¡0
;*2?£, T^ •. • -•' ' ^ ¿' C^-i
L. *^ n i> ' »• * . - : Li O d- Í-J r'r- d
£ ' ' ' , ' ;- h-> ',; O p H' O w i". jj ó P-- JtJ -.*;•
•> ' • P c.: ;.:- hr h-J ¡J pj O DJ ¡li O ^ CD ^; \Ho ."- " : '" • 0 ^; jtí
•í". •- •- ^ 0 Ó fj t:1; ci- ro ;' J 0 0 O O H- Oí HJ 'o O :O
? Pj p. O r- cr> oj K H- í. - M CO '^ G d- 'i-3
'> ' * > • •; C - r' p
'" . •' •. • - £l 0 c £< tJ H 4 fi !— C.'. O\J j-- f-J p i^. O l-j O ¡O O
:-'• j—] O PJ D ¡j. t-1 p f'.'l
*>.-.,?, < - - H- tt) 0 ;í t-i -r-- ^ •1 í~:; !--'• cí- >-J 1W
••*,•.. ••»-. d- r/) (TI - 0 t-¿ fj »¡.,
'c' ra 0 0 O f—' ¡lí c+ PJ 0 .• i?-
» íj (••_•!
'., -:' - ' • " , • ' O M O K, <rr d~ ¡J •—*• ¡"l P o « í C/J
l" v 1 '.V 0 O Í'J í^ pj [.i K ^—' -!>- •^ • »tf
ü L-1 M
*fc' , . Oj p. *.-' ¡—i . pj
P P !3 ;•-•' ty,' OJ O O PJ tí o <? 1
, . - • . .:> 0 rj. CO O 0 O o |_i O ' Í-- o -*-. - < "•"j O fj H' H
? • ,*~*" O £ o d" 1— ' l~» O PJ í1?. * P' O '-•^ 0
••"': .'. -•-,; c i-1 Q q O o Oj f- 4 p K.;i - t-j C'2 Oí 11 f-3
r^ •^
ci- D b ij o -^ 0 H. C?
.¿r-. ° ra o ^L c'- '"$ m íí o o ir~- p h í1} c*
p (í) rj Q H- O i-J * rí M
i-' '"í 4
Kb c; 0
'.* "r b 0 o co H- p, . -• . -
'w * P i-j O'."- t¡ p- .' « b •'•" . ' O H ir1
• 1? d- Xj [_. o r-; c-f- )j !"-J í í CN ••
p. í- 0 P Q >;
G) M O Í.V i-; ó -F^« c>' ri o .;. ' • ' . o rj i -. : ¡-J y O
r -• "'""S
.' v í') :-_ -- H 0 G) o ^ ;-; b ct- •"" " I—1 ÍjJ ••-» ' pj l"!j •' i-
bí."
^•J ¡_!. O : ' '•' "- i-*,
. . -,- d" 0 W. T-J V)J b C'' O 0 E -i " -'
" '---; !-j. HJ ' ,- o ^ ,T
* ' . P CD Pj o p * !"-• o 0 o o*
'"J O O *-r cí- (Tj ^_! r¡ !~J ^2»
• v " V' o "" <D ' , : £ |;i í-J
ü 1-!J h; cr!- ;j 0 K 0 ro CI '.. . -' !L-J Cr! 0 P H-
M•- . • - "•?' p - f.l
o ' 1
,:' "',"!* '-'' P; !— (f '"j !—' C'J ¡2 !-* o H- P o •;
!"1 -
¿- ""' •• ,, o .-* O !!j Í''J O P- 'd • '• l-1 H' . ' '" C'1 1—'• ' M
ch R
* ' •' . (Ti- b p_ r-j • fj
* ."J i ro o o o . r: O " •"' H1
' : " • \! b O P' f.j H- o hC; o f-i . . 0 !:.! 0 D í ' Jj-' 0
1-'
••• • • -) -. .-' •"" '-j H- h! O í^ H O (-' '¿ b \ O ít
y c -! O G) Ci' H- H! !— 0 c_¡. r.j -V • f-' G O P
•-"" ' CD cr O H- ri 'J f-" CD • ,- • 0 -J. ¡li O (_; r-{-
o ^*
*'_- ' ' . ' •' f-J CI i-J p, p 1— (¡i 03 P" ¡J PJ V |ll r-' 4 ' - ""•
- ' .T: ' : •• --« !"j 0 cr¡ O P^ I-J 0 » c!- H- .-- " 0 |l! H- P! (P 0 ' .%
^—« f; i-J l" c-;- j1; {.!.
* • •*;•": •>' *• o ("' O o - • 1-0 O o to
p. o 0 p, t .t - " ÍÍ> O
-.'»• " ..< -. £ í:i "n- b •- ' •
tu ¡j. !-j O 0 C1! H OJ (D ^— N P< 0 E.1.' r"¡ H- O v -
co
1— r.! O G b O lO '-J xTi d- •^ ! fí O i-¿ ;-^
C'J o:- r C_;. p H- 1 -. p. '-•i p,
o I" fí t'J r5
,1"^* H* !—! I-1 ü' O C CD G0 ÍJ f.1 b V • ON (1> b o CD ..' '
J" "• ' ' 'o . | —i ¡J •-( - j,< ¡J
= ci. Cí o H' i-; ' • • -' a í~- H-
IL' .;:_ -t- P cH- o cr O c '. - PJ .1-, p ' (''\J H- '\'' ({-; Cs í1" O '-'
'•S " D •- ' 0 *•'* pl ¡'J p; Q P P1- * O p., c» O i_j. ,,•
í-i
• ct- •» l^i <i) G o_ p- O ro 1-! 0 H 0
O K O f< I-J C 0 -.—' H- •„ . 0 Ó Cs c; i~; ^j ""^ .
.,-'-. • •, +Í
--C-. ' ;-. *> H- o 0 0 !•; • 01 fi ' h! Q A (D M 1
..—-• ^£ 1 P 1 1 1 i i IP •-': •:. . 1
1 ío I
4"3
los extremos de los conductores a empalmar. Por medio de una vari
exterior _f. Be esta forma, tanto los hilos de acero como los de -
tanciueidad queda asegurada por una junta constituida por una aran
déla bimetálica, aluminio - cobre, que debe ser vi joros anón te im»
4-5
permeable sin poros, que ha do permanecer de este modo con cual-
so de la corriente.
2oppetti) .
(3P±g 4-11) i cuyas uniones deben hacerse con cuidado para impedir
que la arista viva, de la acción del tubo por donde penetran los
4o- I*-
liano:
•
o W
J3"
&
O Ci
O c¡-
cf
o h"1
o
<
P
ya M
CQ
p, p, ft
a O p,
<D
H
,
O
cf
0 H
K-
03
0
¡y
i—i
2
Qj
p
O
P G
cf
HJ
rt-
^o o
4
4-10
CnAPRO
ÜGRIIAS PJ
ITOÍÍ1IA
Dinamarca
punto de apoyo.
de el punto de apoyo.
del conductor.
PálS
bados.
Japón
Polonia
de la del conductor.
FIG. 4.1
EMPALME OE HILOS, POR RETORCIDO DE LOS MISMOS
FiG. 4 2
EMPALME CON UNA LIGADURA DE HILO DE RETENSION
FIG. 4.3
EMPALME DE CONDUCTORES MEDIANTE UN TUBO RETORCIDO
FIQ. 4.7
.' -. •
LU UJ
pie.4 9 .
ACOMETIDA TETRAFltAR A UNA RED TRIFÁSICA
1
í1 PALOMILLA
FI6. 4.10
DETALLE DEL TRAZADO
3-1/2 Vueltas
FIG.f
Derivación de hilos hasta el No. 4 AWG.
Derivación
FIG. b
Empalme con camisa de cobre pora conductores
Na 2 AWG. o mayores Conectar (P)
2 Vueltas largos
' 4 Vueltas apretadas
FIG.g
Derivación de conductores Na 2 AWG
FIG. c o mayores
Vista de arriba
FIG. d
Vista de lado
FIG.h
Amarre de final de lineo para hilos hasta Vista de arriba
el Na 4 AWG.
Conectar (P)
FIG.e
FIG.
Amorre de final de linea para conductores
Amarre en ángulos y tangentes
No. 2 AWG- o mayores.
4 Vu í I tai c o m píelo*
FIG a
Empalme pora hilas hasta el N?4 AWG.
FIG. e
FIG. b
Empalme con camisa de cobre para
4 Vueltas completos
derivación Derivacion-
FIG.f
4 Vueltos completas Conexión en medio del vano paro hilos
hasta el N? 4 AWG.
FIG.c
Derivación Conectar
Conectar Derivación -
Conectar
FIG. d
FIG.Q W
Derivación con conductor N? 2 AWG. o mayor nr
Conexiones en medio del vano poro
conductores N9 2 AWG. o mayores.
F I G. b
Am o r r e de t o p e
FIG. ü
Dos a i s l a d o r e s - C r u c e t a doble
Amarre de t o p e
Un a i s l a d o r ,
3 vueltas
3 vueltas
FIG. d
A m a r r e I ote ral
Dos a i s l a d o r e s - cruceta d o b l e
FIG.c
Amarre lateral
NOTAS: I - Hilo de amarre de cobre desnudU recocido.
Un a i s l a d o r .
2-Hilo de amarre N°6AWG.con I20cm. de longitud pora
Diámetro dJe
conductores de cobre N^6 al 3/O AWG. inclusive.
25m.Tn.
Hilo de a m a r r e N°4 AWG con 150 cm. de longitud para
conductores de cobre N P 4 / 0 A W G .
LINEAS DE SEGUNDA C A T E G O R Í A
AMARRES PARA CONDUCTORES DE COBRE
F I G. e
VANOS HASTA 100 METROS
Hilo de ornar re TANGENTES Y PEQUEÑOS ÁNGULOS
O os para cada aislador.
Aisladores del
ramal de servicio
! ver detalle A)
de madera .cónico
Punió inicial de
entrada Mezcla de areno y cemento I; 3, bien compacta.
Conducto apropiado para instalar
hilos eléctricos
Grompa.
Conductores de entrada
Conductores
de salido
Tablero
H ilo de tierra
" 30
Detalle A
Posición en lo pared de los
aislaotores del ramal de servicio.
ENTRADAS DE SERVICIO
TERMINOLOGÍA
DENOMINACIONES ATRIBUIDAS A LAS
DIVERSAS PARTES DE LA ENTRADA
SERVICIO
Méselo de cemento y arena l ; 3,
bien compacto.
>Grampas
Salida de los
conductores de
la cajo de prote
cíon.
-i—f-
1 30 -O
DETALLE A
Posición en la pared de los aisladores Altura del tablero al piso
del ramal de servicia
ultimo coso el conductor de fose sera de cobre con aislamiento de 60O volt, y
el neutro deberá' ser desnudo
4-Conducto poro los hitos eléctricos-Debe usarse el tipo rígido pesado.
6.-En el desconectar del consumidor el receptáculo del fusible del neutro sera puesto en
corto - circuito, pues el neulro no debe tener fusible.
ENTRADAS DE SERVICIO
RECOMENDACIONES GENERALES
5 -1
C.A_P. I T U L O 5
RES.
zacion.
5 -2
C A P I T U L O 5
je no sea rebasado.
mo.
Las experiencias realizadas para determinar la acción
Eléctrica).
búlenla.
p . v
•tí. 2 a
en la eme;
5 - 4
superficie.
p » 0,00? v2
en la eme:
2
p = Presión del viento en Kg/m • en superficies ci-
ducción de 0,6.
sión unito.ria sobre una superficie pequeña es mayor que sobre una
grande, así como que la presión sobre una superficie plana es más
importante que sobre otra curva de igual área aparente, pero que
r
jS -. yR
CUADRO lí ° 5.1
línea.
cilindricas.
CUADRO N° 5-2
CUADRO N° 5.3
to, solo a partir del año 1962 y han sido publicados en los Anua-
vamente.
VALORES ANUALES MEDIOS DE VELOCIDAD DEL VISITO _EN CETROS POR SE-^
GUNDO.
R E G I Ó N
estadísticas confiables.
Además, es necesario observar que las estaciones raete_
reglamentación:
sea posible y eso aconseja construir los puntos de apoyo tan ba--
posible, ya que así se reduce la flecha. Pero hay que tener aquí
país.
5«4» 5-5? 5*6» 5-7) 5-8 Y 5«9? uue dan los valores anuales máxi —
mos y mínimos de temperatura del aire desde el año 1959 hasta
1964.
Los resultados pueden resumirse en el Cuadro íl° 5» 5
SI US) .
, R E G ION
Año s
Li toral Interandin a Ori en tal In sular
servar que los valores máximos tienen una variación del 10^b y los
mientras que los cuerpos claros pueden absorver sólo 4 ó 5/v¿> re--
2
del conductor, es por supuesto, las perdidas I R, en donde, I es
guíente reglamentación!
,nj.-.. -, en mts.
Altitud - Temperatura
* en gradoc Celsius.
Máxima Mínima
,,£ O - 1.200 50
jjOG ^r^_-
1.200 - J.OOO 50 O
, 3.000 - 4-000 40 - 10
** " ' ~~—' ' ~~ ' —-—
ARTICULO 24.- Hipótgsjtg__de_Sobrecarga para el Cálculo I3ecanicg.de
Gonduc,_tgr;es. ~
C) FLECHAS aLUIMAS.Jff . CONDUCTORES._Y CABLAS BE TIERHA;
En función de las hipótesis de sobrecarga anterior-
mente especificadas, se determinará la flecha máxi-
ma de conductores y cables de tierra en los casos -
siguientes:
1.- Para zonas situadas entre O y 1,200 metros de -
altitud, a la temperatura de 50°C sin sobrecar-
ga y a la temperatura de 15°C con sobrecarga dje
bida a la presión de un viento de 34 ^g/ni^ de -
superficie plana de conductor o cable de tierra,
o, de 21 Kg/m^ de superficie cilindrica proyec-
tada.
2.- Para zonas situadas entre 1.200 y 3-000 metros
de altitud, a la temperatura de 50°C sin sobre-
carga y a la temperatura de 15°C con sobrecarga
üL_. SPichilingtie -. . . . I .. ... '*i 79° 29* W i .01 « 06* 5 ... 73 j '
n C\i ¡.TI,
<
n Ci
1H £"t
o
^J
^í t-H
¡-•i
y
^
Oí
i CO vo lT» O O O O O O
0 1~\o U'-S ÍO O
o co
O t<~\M
i."*
-1
M
M
OT ro -o CQ en r.n
o
E>
O U] r:i M r;s •0 V£i -'s Tv C— i ',-. .--t -.:• csj -,n r-j ,•:> :í c-; wr ~- i \j [•— -~r Vs
;q n ' 'J 'M ''""i rH r-j cj M- ¡f\\, (-\ ,--, •- 1 O r-H r H rH CSJ M ''N .; '. L!-\ O
,--, CSJ K
ro Q o O u o o o o o o o c o o o 0 O O O 0 J o o a
rg 'si csj f \\- O O O C5 O O O O 0 O O (.} -D J . .' O .H rH t~
0 0 O O O O O O O O O O O 0 0 O c:> o ¿> •_.> O 0 0 i~
Pl :••-
rH o i-ü r • CM VO O CO <rj v> '"H LJ*^ o c:-
O LÍA [-•' S í\ O ;.rs L.rs -..f i/N L;-S O O .H -^ csj :-<~S C si
» o. o ü o o o O O O 0 Q O (í Q O 'J O o o
O C-v o
O as <j\- C3 CO :0 CD en (TJ (O CÍJ
t-_ f—
;r. co O
co r- 03 ce ^- r— r— r— r— C1— c^- r— r— t—
L-- r- r- l— r- P
oí en
o i-q
rt
rH
a
•H
o tri Tí
K CO
H Ctí
O r r = r r S = = V = = - t
i] ..j)
•H <u
^ "tí
CO
O
I-H
O
CO
M
o
r-t
ja
<tí
~^V" .
*
AKSXO N* 5.1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS BE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORAJES
VALORAS ANUALES D£ VELOCIDAD DEL VIENTO
ANO 1962 Hoja 3 de
-, • - • . REGIÓN * %1 ** b
-.. _-. OSIEST ftic '-. . ;: ' ,'.. 1 .- ..-.'. i- .",3.0 .'i
- i : . " ; - .' ' + "J^:' ••;*
í - ...
T
'^£V ^'-t
t . :. . _ . : . _ . .REGIÓN. ÍNSULA. i ;-. , . . . - :;•. .."-. ,„. : 10.8 '.;, .... ^^5-^:-;
- jiV
í
- - ' r n j ' - i- ":^-* f^\
•-.'"•%'•-:'
." "**-^*
. •' -. • • .: . -^-U — -.— r*- - i .«i»» •— "-
Í "- • - • .í • .•9±> •
.' ' t • _• > . '
I - ' ,j .
- --- L - .' • ' ' " _ • ' ' . » • • ~*'r/
. - . , - - - . . - _ _ . _ . . - . ^ . . . . .. . . «_._ , - _* _fc^_^h. — ~- , - -— ™
*. ESTACIONES LETEORGLGüICAS DE PRiKERO, SEGUNDO Y TERCER ORDEN
*
VALORES ANUALES DE VELOCIDAD DEL VIEXTO
f - ; ,-, i f\ ~r
AiiU j.9í>3 Hoa 1 de .-i
Quito - Aeropuerto 1»
78*29' W 00° 08* S 2812 7.0
H
"Quito * universidad 73030' \" 00C12' o . 2370 . , 30
Quitó - Observatorio Astro-
fl
nómico 70 ° 30 'W 00C13' 5. 2818 1.2
Santo Domingo de los Colo-
M
rados 79-04' W 00°14' 3 660
(1
¡ Conocoto 78°2S' \ 00°16' S' 2250 4.2
Chiriboga n 00°16' 5 1680
. 78*44' w 3.7
Izobafiíba u 00° 22' 5 3053
73°33f v/ 5-4
ii T"T
Papallacta 78°08! 00*25* 5 . 3160 2.6
; Uyuifibicho
i* 76*32' \'í 00*24' S. 1.6
2725
Kachachi " 7S°34' V; 00°31' 3 2950 5*0
.Cotopaxi H 3560
76'34' w 00*37' S 4.7
;Latecunga It
?8'37' Vi 00*55* 3 2809 5.3
Pílalo " 79°02( w 00° 50' S 2300 3.6
M
El Corazón 79 <> OÉ Í \ 01Ü12( S 1500 4-9
¿abato " 78° 38 ' V,f 01*17' S. 2540 7.1
II
Patate 73 "5C* w ül*l- ! s ¿3c-
ti
Baños 78°25( v«r 01° 24' 3 . 1843
II
íiiobamba 7-5° 40* ti' 01° 38* S 279¿
M
San Sinón 73^591 11 01C39' S 2bOÜ 1.8
Cíuaslári M
78C4C' w 01*45' 5 2750 2,3
H
*^v. ^&pr-< *?**••' .•' "
^*3^*m'^';* '*..:" "
í:#:^f¿- ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORDEN
•-.- • ;.4¿Í»-*»
• . 5-2
-
VALORES ANUALES DE VELOCIDAD DEL VIENTO
í.'' ' J'-L"-' ' '•'•¿'-•¿."••- :
(i /;¿ • • - . >^ . . - - . - • - .',.
Aí:o 1963 Hoja 4 de
-. -^ • • '-^-''-'' -' • ' •
- ELEVACIÓN VELOCIDAD MÁXIMA
v^;1^- 'ESTACIÓN ' - , REGIÓN LONGITUD LATITUD
A ^ , Vf;-. ' Ei* íí.T S * VIK;¡TO Kli !¿TS/£
H TO ó
i J C 1950 ,
;;/.. i.Cariaaan^a 34 ( 'ti 04 0 1 v ? ? 7
'i "- 'i*¿ • r '• - - i
jK^X"-.,. Tiputiai !.....u.¿^t- ;., _.. .»...:• . ...Oriental . , . 90 «17* W í 00 0 2ó' 3 i 2- 5 t
"i i
C-V.-. -••'-' iPastaaa, .1". ,..";.. _ ¿ _ ' | . ' ' . : '. " '. . ' 78 "03 1 w 01 C 30* S 1043 '. 5
ÍL.-.-.-.. LSuctfa i . ; ; ** /8 c il' II
•-,- 3 •",- a. i
Í-?» í - '"
"' ¿- . "'
^.-...•.uJ-Zamora i ... - . •. . . . . . 7 , . . 78 •'^.j 1 .Y 04 °05' S , 970 s ¡ i» 3 • -
^ • 1 • " " - • -\ . . [ Seyaour \ . {_ 7,
i Insular .. 90 °17 ( Y/ ; 00 °26' 3 6 ^ * 5 t
_ AÑO 1964
i . _....._ _ Hoja 1 de 5
rsfcí- fíSGXON
>. LOÍTGITU3 LATITÜÍ FUEñ¿A DEL
V.. : San Lorenzo
Litoral UETBOS/s:
: Limones
- - - - - " UJ- J. / ' H
5 • ^ 7
. Borbón 79*00' ff 01*15. N ! -" í
4r ; ~* r--
/O v j -- i -" . _,
Esmeraldas - Laa / 7 v > ^ ' ,-, u i a Q 5 ' ií j*G
...... . L i t a 20 ..
7í;*33' # 00=59. n " - . 3.1
.. , Viche
6
76-¿ü» w n rUnU« t^;>9¿ii >•Jj .' 6.1-
j üuisne 571 . 4.0
' V * 3 ^ ' V . 00° 3,3* Jí
30
!
P•- • 0
^
8 0 C 01' v7 00°37> f-
2 o n
79°
1
-
2/t i C£
i"
'1
n,- o - -
Ü G ° ! -1 I
— ^ Vi. 230
Puerto Ha 30*16' w 00*12' s £
2*3
>
7-^C2T I l-f r~,AC - - . 4.6
',
Í San Vicente - Hacienda ' -- '-<- » üü c ^3 ' 3
260
'•2--i- -apa" ? .7
Bahía de ¿ n,.
a,ques 8 0 * 2 6 » W 00*34. S ^
Di", o o -' i
,., A
Chone tiu 2o' W 00-36» 3 >•~ . v
6
30°ü5 ' W 00°¿i i 3 3.1
20
Tcsa-ua 79°21». v/ 00°l4' 3 . 2.5
460
Calceta •00-if,. v C0o47f 3 ; 3.9
15 X
Valencia - Eda . fíc°io' -;; oo a 51 » 3 . 4.6
10
79°28' w 00^5- 3 ' 2.5
120
San Juan . La :,: o J 0 2 '/ ' ,y tl
Oí'¡°H!-,t
w^/ j l
o
^i
1. 4
-^ X O
10
7c ^ *i - i -> 6.2
''' *,- // O C c r-•^ 7I i Q
-J
2L'3
-i- t Ü
i'icnincha 0 0 - 4 2 » ff 00 C 37' 3
6 .
»
75°lti' .V Cl-cii ¡ 3.3
200
J°c2^f ff 01^4' 3 1.5
T'^f
^°29'
-•
W , . , e
- -L
,f-,
v/O '
.
,-J
.-' * ¿
'/•',
AHKXÜ !í° 5 - 5 ESTACIONES METEOROLÓGICAS üi¿ rKJÍ/.KRO, SEGUIDO Y T^RCl-S URDEN
VALORAS AKUALKS DE LA FlíEffZA Di^L VIENTO
AÑO 1964 Hoja 2 de 5
i ELEVACIOK FUiKZA DKL VIE"TÜ KN
Í ESTACIÓN ' REGIÓN LONGITUD LATITUD
1 EN MTS. ííETHOS/SfíGÜIíDü
-| . . . . . . . . . . . .
'. . ; San Gabriel .. • .. C^^L-. . . ¿. ..._''.. ,-^-_._-^ 77*50' W 00*36» N , 2860 j _: 5.0 : , . .;..
" ' T. • > "v-
-• ...¡Salinas -..Iiabe.buarfc:¿^^_ - •' H;- ¿h '-"'¿SxJ:- 78*08* W 00* 3Q» N . '..1730 ..' ; 13.5..."... :..
•' íbarra . , ' *X-.-'.n£. •/-•• . •-• l f » , '•-^-." ."' •. • . 78°OS' ff 00*21» N ; ,2228 .;_.„.:_, '. 5.7 . . . . . .
L
'•• H._„..-"..,
• - '*" "_'v^" • "' ' -' " V
'•\ . , ',.-'"
- .. Atuntaqui '~?&^- -- '.-..¿'-¿g^J*: . •: . ..¿^.1, .";. -. . .,__ 78°13I. W :00»20» S ; 2350 ¡. ,,..., ; •4.8 _
, -V r -"""V ,, t ;¿ - '• ^ •* ' L f '-,
¡i-?""
, Cuenca - Hicaurte : ., . ' . •'."!.. 78° 57' 'tí 02° 51' S 2562 •. - - : 4. 3 - . -'- - -
f • *'
^ : Santa Isabel .1 . . . , . . " .. . ..79*20' ,7. 03°20f 5 1598 . ' , f
i ' W* »
o.
o'
10
C/J
w
ij
P
M co
t/; o
(»
3
to
L--.
o'
t—• í. C O
o o o c (
M O r-.-- )
O
sí
ci
f 4--..
»-*
^3 c>
O O 4-- ro i
tí
n
co LQ co
r>j 1 L'
\ji --.] M '3 C"J
ON O O CJ .1. i •!
u
L
co '. •)
•
o
~W 4 . *
ANEXO N° 5-4 ESTACIOSÍS METEREOLOGIC^S DE ÍRIlIkftP, SEGUNDO T TKRCfiñ ORDEN
VALORES ANUALES DE TEMPERATURA
AÑO 1959 Hoa 1 de 2
- 2.0
REGIÓN. INSULAR
7" .* <*
Ai;sxu .ií ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORDEN
VALORES ANUALES DE TK.PEÍUTUHA
AÑO 1964 ::o¿Jx
TEtorERATUH. D¿L AlJii; .. I.A í M
ESTACIÓN REGIÓN ELEVACIÓN- (GRAi;v:S Ci. 31 uc}
LONGITUD LATITUD
EN HTS. MAX1HA KIN1KA
Litoral 78*51' V.' 01°17! N 31.9
II
79 °00' \¡ 01«13« N 4 32 .6
ri COG' W 20
79 01-05- N 30 • 7/
Esmeraldas - Las
rf O0 0 5..<' K 6
79 ° 3 9 ' V/ 31 .6 I9«9
n 78 ° 2 ü ' W 00° 52 ' N 28 .0
571
11 30
79 °53' Y; 00* 3ü' N 32 .9
ti 80° 01' W 00° 37* N 2 31 -5
H
79 ° 2 4 ' T,l.r 00°lp» N 230 • 33 ,1
H
so •16' \ 00°12 ! S 3 33 « 5
ti T^
1-J ° 2 2 ' V.; 00° 33' s 260 32 •5
II
80 0 2 6 ' \ 00°34' i 5 29 . ó
M
Bahía de Caraauez •ljO ° 2 u « W G0°36' - S . 6 32 -d
!! 1^
60 "CS 1 * W 00a 41' o 20 34 .8
ti
80 °1V W 00° 47' s 15 37 . 4
M
80 C 10' V/ 00-51' s 10 34 . 7
Í~T
lí
79 9 2 Q I v, ' 00-55' 120
II
80 o 2 y ' W 00^:3' 3 10 33 .6
M 70 ttl;(
i , Vi OC°Í;7' S 223 "} i~ .a
If
6C 0 4 ¿ ' V, O G ^ ? 1 oo 6 54 • r,'•"•
M
79 °10' ?7 01°01 I 3 200 36 » '•j
8C°¿<' 01° 04
9"29' W Ol'oó1 3
r
A:;EXO r; 5-5 ESTACIONAS METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORBE»
VALORES ANUALES DE TEMPERATURA
AÍÍO 1964 2 de' 6
TEKPERATURA DEL AIRE A LA SOt-'BHA
ESTACIÓN REGIÓN LONGITUD LATITUD (GRADOS CELSIUS)
MAXIKA uI-íIMA
; Honorato Yásq.euz -
. - Poza Honía Litoral S0°l¿' W C1P06' S 200 Jo.O 15,0
. Balzar - Coffes. R
79°42I Y/ C1C06' 3 40 35.5
80°23' ;v Gl'12' S 15 J J * ^J
P tí O
Ctí
c
r- o
(D r''-. f\ o
o t1 1 KA. •J n
«
o
IH CQ O O O vo O ,
o •
r\ rg
co c/o CQ c/i
M R
o, rn -.( i<-\
o
rH O O O O o
O O o o o o o
r-i
CO
o • r
o o r>j r-J cg-J C\ r-4 OJ
O a <1
o o o o o
o; co r~- cj co
o
o o
n
C) o
en
w
oí
£3 i
r i o
OJ
CX, VD •H <U t-í
m 0)
«J -H o1
o «
M •H CO cj OJ V. J o
O P rj 0 OJ o a F1" cfl CJ
O •T rH 1 -P ctí •1-3 I'í 'tí
H U> íi .^í 0) í"-" O £í !
f». O TJ t'í oS J •j •H •H w O
fu a) O ^3. •j
-P •jf tj ;> i— ( tá rií r-t
£ -*1 ri 0) oí o E; o '••i <Tl ^ o •H ÍM rf
(!í Cí c-j f-i , •; -"-1 *H lJ OJ o ;í 4-1 ,^ •*-» -•-< O .'i t-J
tT\>
t— f\ O c:> O O
O r-i <\ o
M
I
o ti ca
W ai *i
1-1 -jJ
^ o
—i •/)
M o
Q fí
rH
«
o (~- CO en c> o vo O
Oí fti CD •-O
w OJ (M
O A*
a
E-i
a.) o o '-o • \
O
•-.j
rH
O
CS
3 r/7 en co ro ^) í/"í co co :/> CQ tQ :o en co co
Pí •O
P-. C/3 ívj N
o
o
CO
o
M EH
CÍ3 i-í
O O -j- o •í
*"'^
O T) CO OD CD O!) C-,
t - r-- r- t~-
O
O
O M
M O
O >fj QJ
+*
c
W H
bl
Eicaurte
HA
o •H
p, to
to Oj tí 0) •H
9 eU ;4 •H IS) ttí ^3
£-4
.15 Oí o id -*-1 U] Oí tt O O
4* cí •H =1 +* V3 o
O rH M Oí U O ¿3 ^>
ti
•rl cd oí 'H CIÍ o nj d : 1 -H cj zí oj Oí r¡J
o
OÍ
o
É-<
S«
co -«t
O
t^
p
en
o
ctJ
O
pd
a
O
o En CO
H c/) ;•'
í-i-1 M
.-A
O
ftí o O
O l-f
M o
M
Ctí
•-H
O
CO
•*>;
ANEXO I-:° 5 « 7 ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORDEN
VALORES ANUALES DE TEMPERATURA
ANO 1962 Hoja 1 de 5
ESTACIÓN
REGIÓN LITORAL
R^GIOK IÍÍSULAR
ANEXu !ip i?.9 G R C L u G l í J A S Dii PüIU^iC , S^UI'DC Y 7^KCKK ORDitfí **-
VAU/afcS A N Y A L K 3 D¿ ThiKP^iáTURA
AÑO 1960 I: :¿a 1 de 2
San Lcr^r^LO
Esmeraldas
iuinindé
Santo líornin^ ¿e
I c-ü Co o. erado
Bahía a e Csr C,8
Manta ;-.3
Portoviejo 8G°27 ! "*' 01*04' 3 J- H * J
CONCLU3ICÍ! AIÍC
30.5 - 3.6
C A P I T U L O 6
6.3.- Sugerencia. , .
C A P i: O? U L O 6
fleja principalmente con una mejor conexión a .tierra -de los apo —
puesto que, el .cable de tierra hace que las líneas puedan sopor —
nube tempestuosa deriva una parte de las líneas de fuerza del cam
bios de capacidad.
El empleo de una envoltura cilindrica de mallas anchas
tificado. . .
s'es concuerdan con esta teoría y dicen que la altura a que deberá
el ángulo formado (Fig. 6.1) por la vertical con la recta que une
nea.
6 -4
consecuencia de su falta.
por cada 100 Km-, causadas por tempestades, mientrasüíque las que
... 6-6
lo tenían (1-435 Km.)/ tan sólo 3?7 interrupciones por cada 100 -
rra, y 800 Km. de líneas, sin él. Las interrupciones fueron, res-
pectivamente, -28 y 75. En 1926 dicha sociedad tenía 1.300 Km. con
220 respectivamente.
el cable de tierra. .
conductor más grueso fundido por la corriente del -rayo fue uno
2 • •- •
del número 4 A.ff.Gr., o sea de 21 mm , de cobre macizo; sin embar-
fv
párrafo 6,1, resulta en forma clara que para las líneas del tipo
precio total de este hilo de guardia sería mayor por el costo del
aluminio. . , .
ro podría ser algo menor, sin embargo el costo de'un tal hilo de
acero, para que por una parte no disminuya en estos tramos la se-
un aumento del diámetro total, del cable de casi 2$fo y 4°^ (para -
6,3 SUGERENCIA.-
tendrán estadísticas de casi todas las zonas del país las cuales
Tas comarcas en las cuales sea aconsejado llevar uno o dos hilos
de guardia.
tos en general.
precio conveniente. .
ductancia puede ser recomendable. Sin embargo, dado que esto ocu-
cián:
C U A D R O N¿ 6 . 1
PAÍS NORMA
2 mm.
COHTimJACION CUADRO N° 6.1
Estados Unidos -
Se aplicarán^las normas de conductores
de América ,
PO*
6 -
CONTINUACIÓN CUADRO N" 6.1
PAÍS NORMA
2
si fuesen de cobre a 50 mm si de hierro.
Francia.
No quedarán influenciados desfavorablemente por
de bronce.
6-15
PAÍS NORMA
, O A P'I T U L -O 7
7.5-- Normalización.
.N
7-2
C A P I T U LO
que .producen los rayos. Esta parece ser la razón por la cual, el
contrapeso.
unos 70.000 ohmios/metro; los mejores son los formados por arci—
nos terrenos.
G IT Á D R O N° 7-1
8 10
Piedra arenizca 10 3.28 x 10 10
da. .
circuito. .
Las casas fabricantes de aparatos de medida suminis--
tran equipos completos para este objeto, que permiten por lectura
reglamentación.
C A P I T U L O 8
8.7.- Normalización.
v . ' - • ' . ; . : • ; ..-.;. . " '".'. ., ,.-._. -e 1 - 2
; . ' C A P I' S? ü L O .8 . .
, .mos a los cuales pueden estar sujetos los conductores por efecto
de las fuerzas que actúan :sobre los mismos.
fuerza es la siguiente: .
F = c.p.s
, Donde:
viento.
2
p = 0,007 v 'v •*. Velocidad del viento en Km/h.
del h i e l o ) : . ' _ . ; ,
p
Normas francesas p « 73>4'Kg/m
Lemhans y del Sr. Vogeli a la reunión del CIGRE 1956, Vol. I, pág.
tatole en las líneas con conductores simples que en las líneas con
conductores múltiples. . .
entre fases.
lianas del OBI, las cuales dan resultado en buen acuerdo'entre sí:
' ' - u
normas VEE D » TEK
. • • - . . . ' jv •
normas. CEÍ .3) = 0,06 + 0,006 U
para las tensiones muy altas puede ser diferente para una misma -
satisfactorios. :
H. Placencia) : . ..; . .
- ) >• 2.303
en donde: . .
D = k f + L.
150
donde:
donde:
y 82 para el aluminio-acero.
nal de la línea,
siguiente formula:
cionadas dan resultados con suficiente acuerdo entre sí. Las fór-
nos 'resultados.
8 - 12
dispuestos horizontalmente. . .
Cuando los hilos de guardia son más 'de uno, no hay nin
gún criterio para establecer una distancia mínima entre los dos -
das". ,
debe tener una altura superior a "h". Se supone.que "y" puede ob-
AftR
. $
H=ottuto Oe ta nuoe. h = olli^a del conouct» at '¡erro. Y = altum AC\ Oe rinro
yectoria.
8-15
"y" y "h." el mismo valor. Sugiere Peek que el valor de "h" obten!
de la de los conductores.
guiente:
U - 110
H =
150
Donde U debe expresarse en kilovoltios.
ALEMANIA.-
en la que: ,
D = distancia mínima entre conductores en metros,
1 m.', si K - 1 y U ^ 3 KV.
0,80 m. , si K « 0,75 y U > 3 KV.
rá: .
les.
Haefner: Para tensiones de hasta 40 KV.,
• D « 0,18
3> = 0,4
8-19
D « 0,004 a + 0,1
en la que:
D = 0,005 a + 0,125
AUSTRALIA. -
Separaciones. -
AUSTJÓA.-
Sepáráciones.- En primera ca tegoría la separación mínima entre
conductores será:
Q
metros.
Q
fórmula:
3) ~. K " " U
'150
en la que:
GANADA.- '
en la que:
D as distancia mínima entre conductores, en metros,
, Si, '
CHECOESLOVAQUIA.- .
res será:
J Q - *•
Vertioalmente . - r : metros con un mínimo de 15 cm.
Q
centímetros.
con la fórmula:
33 = 25 + K J/7 + U
de Za total.
K = .7 para conductores de. aluminio y aluminio-acéro con
alma de acero menor Que el J>Q?fo de la total,
f = flecha, en centímetros, correspondiente a la hipóte^
: s i s A ) • ' . . ; -
TI « tensión compuesta eh kiiovoltios.
En primera categoría la separación entre conducto-
res y apoyo será de 6m. .
En segunda se determinará con la fórmula:
5 + ~r~ Centímetros.
ESPAÑA.- . .
Separación entre conductores.- la.separación entre conductores se
determinará en función de la tensión de servicio y de su flecha -
máxima mediante la fórmula:
D— -150 U
1-
en la que:
"D = distancia mínima entre, conductores en metros.
£ ¿'flecha, máxima, vertical o inclinada del conductor en
' me.tros.
u" » tensión compuesta en kiiovoltios.
K ¿ 0,75 pa-ra conductores de cobré, acero y aluminio-ace
• ro. •
8-23
ros.
tros. ' . :
Separaciones.-
Sección de conducta
res en milímetros - Horizontalmenté Terticalmente
cuadrados.
vertical. :
5 - , . .. - 0,71
15 1 ,02
30 1,24
45 1,52
60 1,83
75 2,30
"90 2,44
105 2,75.
120 3,05
", BD 100
1
í/25
25 ,a + 2 5 n \*
- 25
Aplicable. a conductores de cobre, y en la que a
AISLADORES RÍGIDOS. .
í = Flecha en metros.
HOLANDA.- .
Separaciones.- La separación entre conductores no superpuestos, -
la fórmula:
E. « 0,2
'-150
en la que: ;
8-2?
n) = distancia mínima entre conductores en metros•
•• . ' d e temperatura.
ración se.aumentará en un
Rígido E « 0,15
150
De cadena D = A- + -TEA
en metros. -:
NORUEGA.- : • ; '-'
Separaciones.- La separación entre conductor, y apoyo será:
en la q.ue:
POLONIA.-
en1 la que: .
- 3) =* distancia mínima entre conductores en centímetros.
35 cm. , si ü KV.
100 cm. , si U KV. para conductores de
aluminio o de sus -
aleaciones.
U
K 20.000
en la que:
inferior a: .'
D > 5,7^- 5,,T5\" l a que:- " • ' '- .•"
• ' '• tros. • ' ' . ' • , • ' . " ' " , " ' ' • ' • ' • - . - . .
U = tensió"n compuesta en voltios. .
- ''-. , •' . : ' . - ' . - ' • • . ' -• • "' ''- - '8 ~ 3°
SUIZA.- - ,. ;-\:, • . . . .
Separaciones.- En primera categoría las separaciones serán:
; simple y a <¿ 50 m.
8.7-~ NORMALIZACIÓN. -
a - 20.000
b) para tensiones iguales o inferiores a 66 KV:
. 'V
150 .
Siendo:
d * distancia mínima, expresada en metros, entre
los conductores,
k = coeficiente que vale 0,50 cuando se trata de -
conductores de cobre, acero o aluminio-acero y
0,75 si se empleasen conductores de aluminio, -
aldrey u otras aleaciones ligeras.
c) Cuando dos conductores resultan colocados en un
mismo plano vertical, la separación mínima obte-
nida por las fórmulas anteriores, deberá aumen--
tarse en un 20$.
. - ' ,. '" • . ,'; . . • . ;.< ;'•••• '.- • 8-33
ARTICULO -50 j- 'Separación Mínima de los • Conductores y Apoyos (masa)
C A P I C U L O 9
9 - - APOYOS
C A P I T U L O 9
9 - - APOYOS.-
des de material.
instalación.
guayacán.
que éstos son los que tienen la máxima resistencia mecánica y me-
jor aspecto, y aon los que deben elegirse' por lo general aunque -
hormigón.
su emplazamiento.
Los postes de hormigón deben tener siempre la armadu-
verticales.
tes. Estos apoyos proporcionan soportes que son mucho más seguros
que tienen que armarse* Esas secciones se unen por anclajes segu-
ros y permanentes.
El acero empleado en dichas torres es galvanizado con
duración.
Las dimensiones y el peso de las torres de acero va-
ción inferior con el fin de proporcionar una base más amplia que
sobre ellas.
ñol: . .
* - Diámetro en cm.
. C A P I T U L O 10
MISMOS.
C A P I T U L O 10
conductores, etc. ;
Tipo de
Apoyo Hipótesis del Cálculo Observaciones
Tipo de
Hipótesis del Cálculo Observaciones
Apoyo
C A P I T U L O 11
trica, etcétera.
11-2
C A P I T U L O 11
ca y la electrostática.
éstos son puestos bajo tensión y circula por ellos una cierta co-
rriente.
el tiempo.
Las tensiones inducidas, deccualquier origen, pueden
gró de incendio.
Finalmente, las tensiones inducidas llegan hasta los
en las telecomunicaciones.
puede ser repetido más veces, permite que las distancias arriba -
de las instalaciones.
la línea.
nicación. - .
la práctica.
peligroso.
40O
300
200
100
Lp
FIG
11-9
11.1.5'- Molestias Bebidas a los Ruidos de Fondo.-
p 800
donde:
trial.
11.2)
terística.
pf
FIG II.2
- 1 1 - 1 1
Las molestias inducidas por una línea de alta tensión
las del orden múltiplo de tres dado que producen corrientes de se;
sición de los conductores puede ser útil para eliminar las airae--
sugiere la experiencia.
30 40 50
LpCknO —
Fig. 11.3
con "tensiones bajas y'-Tned-í'as como también con las muy altas hasta
eléctrica. ,
TRICA, ET PETERA.'-
glamento Español. -
¿NEXO N° 11.1
Hoja 1 de 28
ALEMANIA.-
nimo .
Hoja 2 de 28
de segunda categoría".
Hoja 3 de 28
AUSTRALIA.-
•
650 V.
Seguridad normal.
Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a mayor al-
Hoja 4 de 28
0,60 m. si U -^ 650 V.
1,20 m. si U = 650 T-
AUSTRIA.-
bajo.
o de acero galvanizado.
Hoja 5 de 28
Hoja 6 de 2*3
a tierra.
BELGIQA.-
división Hg.
y duradero.
de apoyos).
Hoja 8 de 28
de hilos y ca"bles.
sexagesimales.
. Hoja 9 de 28
250 V entre fase o entre fase y neutro estando éste unido a tie--
rra, 1 metro.
Hoja 10 de 28
. - Hoja 11 de 28
unido a tierra, así como en líneas de mayor tensión, pero sin que
. . . Hoja 12 de 28
reforzada.
CANADÁ.- .
Hoja 1J de 28
cera.
ESPAÑA.-
Hoja 14 de 28
be tomar precausiones.
preexistente.
• - . . " . . . Hoja 15 d e 2 8
de 0,60 metros. ,
Hoja 16 de 28
de telecomunicación".
GRAH BRETAÑA.-
conductores a proteger.
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1
Hoja 17 de 28
la última.
ductores en tensión.
11 - 57
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1
Ho^a 18 de 28
HOLANDA.- . .
Hoja 19 de 28
tricas11.
ITALIA.- •
menor que la altura fuera del terreno de los apoyos de mayor lon-
JAPÓN.-
Hoja 20 de 28
2 4"
nizado de 12,5 rom &e sección y de 440 Kg de carga de rotura.
de Oj60 metros.
sexagesimales.
de los apoyos. .
La distancia de los conductores de la línea eléctrica
[ - : . Hoja 21 de 28
1 ,50 metros.
NORUEGA . - . . . . . '
Hoja 22 de 28
POLONIA.-
cas.
Hoja 23 de 28
categoría.
CATEGORÍA NORMAS •
Hoja 24 de 28
Hoja 25 de 28
a los apoyos de la de telecomunicación.será de,1,25 metros.
trica. • ' . . -
- Hoja 26 de 28.
Categoría Normas
el terreno. .
sexagesimales.
Hoja 2? de. 28
Categoría Normas"
Kg/cm
Hoja 28 de 28
SUIZA.-
ferior.
unos y otros.
C A P I T U L O 12 .
INSTALACIONES. - '.
PIONES. • . - . ' . •
etc.,... etc.,...
•vicio debe tener "un ancho mínimo de 1,5 metros entre las partes -
rra. -
sión.
servicio.
La altura' mínima del cierre metálico fron— .
diferentes aparatos. .
paración máxima entre dos. alamares de una malla, 2,5 om. Diámetro
de 2,70 metros.
materiales, del espacio necesario para tener los cables sin for--
alta tensión, salvo que éstas estén constituidas por cables arma-
ció. •.
tura libre del pasillo podrá ser reducida a 2,20 metros más 1 cm.
entre loe apoyos hasta una distancia que asegure suficiente rigi-
ARTICULO XI..-
sintéticas 1 mm.
te a tierra. .
de 0,70 metros.
CIONES DE TRANSFORMACIÓN.
que los locales de esta clase queden cerrados, a fin de. evitar el
1 metro.
tricamente a tierra.
guientes condiciones:
1ra.'Los postes que soportan la estación o a cuyo pie
su escalamiento.
RRUPTORES Y SECCIONADORES.
ESTACIONES DE TRANSFORMACIÓN
ción en primario en
K.V.A. K.V.
Seccionadores y fusibles
0-állOO 15 de alta capacidad de rup_
tura.
Seccionadores y fusibles
100 ¿C C '21200 T de alta capacidad de rruu
tura.
cánico. :
3 kilómetros. ' . •
ras "bajas que pudieran dar lugar al congelamiento del líquido em-
c ^ 'b
d ^ 1,59 m.
formadores monofásicos.
a) Tensión primaria. _
. b) Tensión secundaria. .
c) Grupo de.conexión.
d) Tensión de cortocircuito.
caso los tipos "de conexión que reduzcan en lo posible los desequiL
librios de cargas. .
nes intermedios que se: estime conveniente, de acuerdo con las con.
diciones de la red.
el lugar a considerar. •
do la diferencia del potencial a tierra no sea superior ,,a 250 voIL '
quier .relación.. [ • -. .. . -
a tierra. . .
trica.
•Cortocircuitos fusibles. Características. Si por
rio.
Deberán asegurar la extinción del arco de ruptura,
y demás aparatos.
. .': .'.."" -• '. ''• -12-29
. . .- Cada transformador'o banco.de transformadores que
la fusión del fusible, sin peligro para las personas ni las insta
del interruptor.
• - dor. - , ; • • . ' • . •-
dicado anteriormente.
12-30
'Iodos los. circuitos de baja tensión que salgan -
de una estación de transformación deben ser protegidos individual
mente contra sobreintensidades, estableciéndose las siguientes mo
dalidades:
a) Cortocircuitos fusibles. Solamente po —
drán utilizarse en circuitos con potencias máximas hasta Q-QQ EVA.
Se utilizarán preferentemente del tipo -
de cartucho .para intensidades inferiores a 500 amperios} para in-
tensidades superiores podrán ser utilizadas placas o tiras, con -
superficies de contacto de cobre o aluminio, a efectos de conse--
guir Tjna buena conexión eléctrica con la parte fusible de la pla-
ca.
Deberán estar construidos en forma que -
no produzcan proyecciones de metal fundido ni formación de llama,
y llevar grabado el calibre del fusible por el 3Qfo de la corrien-
te máxima que pueden soportar indefinidamente.
b) Interruptores automáticos de ba.la ten --
ticos.
ca. , • .
Eléctrica. .
Y LOS CONSUMIDORES.-
instalación receptora.
DES PARTÍCÜLARES.-
presa se haga directamente desde-la vía pública, sin que sea nece
riales combustibles.
2° El pavimento de sus plantas será estria-
nuación se detallan;
RIOPICAS.-
to de aquellos,
estación de transformación.
en la parte superior.
normalmente en tensión.
NES.-
Electrotécnica Internacional.
ros cuidados a que deben ser sometidos los accidentados por con--
C A F I T T T L O 13
. - •-: .-: -M-ru; u.-:.l :::= .0 A B-I^T^tT L O''^^' •"•• " -" '.••:-•'•-'^ .'-• - :
.evitando
- .
de ^ este modo la,propagación de
. ,'i i. •.,". • ' ~,\ ^- r* "^' ,
las averías._.
-' í". • O i. <_ • ' •' .'^'-.'^ : i . , ' . • / , ':
localizarla. Con este sistema se. puede dirigir con mayor presi —
dificultades.
gares al alcance del teléfono o radio, de tal modo que sea posible
néctar los interruptores ein aceite, sino que es preciso abrir los
tremos de la línea.
tes deberían ser inspeccionados uña vez al mes, como mínimo, pa-
siguiente reglamentación:
sor que puede usarse con seguridad y ofrece gran precisión para -
tipos.
ARTICULO .- Inspección de Aisladores Defectuosos.- La inspec —
cifin para de_
terminar los aisladores defectuosos se realizará por cualquiera -
de los sistemas sancionados por la práctica.
C A P I T U L O U
r
U - -2
C A P I T U L O U
instala-
rán líneas eléctricas en los recintos de fábricas de explosivos -
ni de polvorines, depósitos de municiones o locales destinados a
su manipulación a distancias menores que las siguientes:
Categorías de Conductores
las líneas
Subterráneos Aéreos
1a. 10 m. 20 m.
2a. 20 m. 100 m.
CAPITULO 15
15.2.- Normalización
15-2
C A P I T U L O 15
ció"n.
existentes. . .
•se tratará únicamente del camino a seguir, para que estas normas
mica.
República.
nes. .,
Para estas reuniones anuales, la Dirección de Recur-—
za. _
15.2-- NORMALIZACIÓN.-
1,962.
vania 1950-
Anuarios Meteorológicos Años. 1958, 1959» 19^0, 1961,
gxa e Hidrología. , .
celona. 1961. ,
The Lineman's Handbook. E. Kurtz. Third Edition.
1962.
hipótesis de cálculo. .
c) Si el trazado de la línea recorre una pendiente
empinada, no accesible ni al itráfico ni al deporte, la distancia
entre los conductores en plena oscilación bajo el efecto del vien
to y la pendiente, debe ser por lo menos de £ metros.
d) Para las tensiones nominales superiores a 110 -
KV las distancias mínimas que anteceden deben aumentar en:
Un - 110 KV
150 KV metros. Siendo
Un » tensión nominal en kilovoltioss,
ARTICULO 24.- Distancias Mínimas de loe Conductores al Arbolado.-
Con los conductores en plena oscilación debe ser
por lo menos de 3,5 metros la distancia entre las partes deuna lí
nea aérea bajo tensión y los árboles por debajo a al lado de la -
línea a los cuales se sube para efectuar trabajos (por ejemplo, -
cuidado de frutales, cosechas, etc..).
Para tensiones nominales superiores a 110KV, esta -
distancia mínima aumentará en
U - 110 KV
n
metros. Siendo ü
150 KV n la tensión nominal
en kilovoltios.
ARTICULO 25.- Separación Mínima de los Conductores entre si.- Los
con
ductores bajo tensión deben guardar, uno del otro y de otros con-
ductores, por ejemplo cables de tierra, tal distancia que no haya
de temer que tomen contacto uno con el otro o* que se aproximen --
hasta producirse la descarga, teniendo presente los efectos de
las oscilaciones debidas al viento sobre los conductores.
La separación entre los conductores se fijará apli-
cando las fórmulas siguientes que la determinan en. función de la
tensión U de servicio, expresada en kilovoltios, y la flecha f má
xima, medida en metros:
a) para tensiones superiores a 66 KV:
- - _ . ~ U2 '
a - K i + 20>000
b) para tensiones iguales o inferiores a 66 KV:
Siendo!:"
d = distancia mínima, expresada en metros, entre los
conductores.
k = coeficiente que *vale 0,50 cuando se trata de con
- ductores de cobre, acero o aluminio-acero y
0,75 si se empleasen conductores de aluminio, -
aldrey u otras aleaciones ligeras.
c) cuando dos conductores resulten colocados en un
miemo pla.no vertical, la separación mínima obtenida por las fórmu
• .. . . . • . ;. -' . - 12 -
las anteriores, deberá aumentarse en un 20$.
ARTICULO 26.- Separación Mínima de los Conductores y Apoyos(masa)
La distancia de los conductores y los apoyos o par-
tes metálicas, etc., debe ser tal que no haya riesgo alguno de
cortocircuitos, teneihdo presente los efectos de las oscilaciones
debidas al viento sobre los conductores.
La distancia mínima que debe existir entre IOB con-
ductores y los postes o apoyos o cualquier parte de ellos, vendrá
determinada por la fórmula:
H — O 1 J-. ---—
. . ~ - * 'r 150 KV
representando:
d = distancia mínima, en metros, de los conductores
a los apoyos o parte de ellos.
. U - tensión compuesta de servicio en kilovoltios.
Si los aisladores son del tipo de cadena, las distan
cías mínimas con desviación del conductor y la cadena de aislado-
res por la carga de viento y los apoyos o partes de ellos será de
.
La distancia entre los conductores y cables de tie-
rra, no será inferior a la que debe exitir entre éstos y sus apo-
yos, con arreglo a lo dispuesto en el párrafo anterior. La flecha
del cable de tierra será el 90^ de la de los conductores.
ARTICULO 27-- 27.- Apoyos».- Los apoyos podrán ser de cualquier
clase adecuada -al objeto a. que se des,
tinen, torres metálicas, estructuras en pórtico, etc., de hormi —
gón armado, de madera, pudiéndose combinar todos éstos sistemas.
Podrán colocarse tirantes o tornapuntas cuando se considere conye
niente dar mayor solidez al apoyo. En general se preferirán los -
tornapuntas a los tirantes o vientos, pero en todo caso, deben
áer tan resistentes como los apoyos a que se aplican.
ARTICULO 28.- Apoyos de Madera.- En las líneas aéreas de transpor
te de energía eléctrica se emp^e
aran preferentemente el eucalipto, la teca, el guayacán, el pam —
bil, o cualquier otra especie apfa para este fin, prohibiéndose -
la utilización de especies arbóreas que, por el retorcimiento de
sus fibras, puedan dar origen al variar las condiciones de hume —
dad y sequedad del ambi;ente, a torsión de los apoyos y, desiguales
tensiones de los conductores. . , • '
La madera será sana-, bien curada, evitándose gr i e —
tas que puedan perjudicar su buena conservación.
Los apoyos deberán ser tratados por un procedimien-
to, sancionado por la práctica, que evite en lo posible su putre-
facción. . ,
Se marcarán con caracteres claros e indelebles las
. . '• - . . ' . ' ; • ' ' "- •" ' .'- 13 -
Eiámetro en era.
Á dos mts. del En el extremo
-pie superior
• ' 'u
25 .. 15
u 18 u 11 .11 26 15
II
19 ii II M n •. '
27 15
ti 20 H II II 1 M
•28* 15
". 21 II 11 II
''
23 • -. 15
n . II 30
22 II M ' II
15
Categoría de Conductores
las líneas
Subterráneos Aéreos
1a 10 m. 20 m.
2a 20 m. 100 m.
, . . ; .. • _ ' . "; . / "• - - 2.6 -
Las distancias se medirán horizontalmente a partir
del edificio o recinto que se considere, 1» a partir del paramen-
-to-ex:terior del cerramiento. Si éste no existiera se considerará
como límite: ' . . , , . " . ' • ' . ,•'"'', -"' - -.
a) de un polvorín enterrado: el pie,del talud de la
tierra que lo- cubra.- -.. ' • ' " • •" - ' ""..-.•'•"•'
ID) de un polvorín subterráneo: el polígono convexo
circunscrito a la proyección horizontal sobre, el suelo de los lo-
cales y galerías o pasillos de comunicación con el exterior^
, Los conductores, aéreos quedarán instalados de modo
que, en caso d.e rotura en las' Acondiciones más desfavorables, no -
puedan alcanzar los límites así definidos.
:Si varios conductores de 1a o 2a categoría pasaran
por la inmediaciones del polvérín se los dispondrá a un mismo la
do y no a ambos lados del polvorín.
ARTICULO 57-- Condiciones de Aplicación.-
a) Las instalaciones incluidas en primera categoría
definidas en el artículo .10, de este reglamento,.podrán ser esta-
blecidas según las hormas'correspondientes, a las de segunda cate
goría, pero .a condición de respetar la totalidad de las reglas de
esta última categoría. , .
b) El Gobierno Central podrá derogar normas del pre:
"senté reglamento de acuerdo-con el Comité Consultor de Hormas.
c) El presente .reglamento no será obstáculo para qu
cuando-la seguridad lo exigiera, la Dirección de Recursos Energé-
ticos imponga condiciones especiales para las .instalaciones salvo-
que los ínteresador recurran al Comité Consultor para que de su -
Yeredicto. ,
ARTICULO 58.- Disposiciones Varias.- .
a) Se evitará en cuánto sea posible establecer íí—
neas aéreas de alta tensión en las plazas públicas.
b) Los .apoyos al-borde de caminos deberán .colocarse
de manera que queden expuestos lo menos posible a los danos que -
puedan producir los vehículos, y hó 'perturben la circulación.
c) Los apoyos a los cuales sea fácil trepar coloca-
dos .en lugares frecuentados, llevarán placas con inscripciones
que representen en forma llamativa el peligro.de muerte al cual s
expone .el que toque los conductores.. Esas inscripciones se fijará
sólidamente en caracteres netos é indelebles y'se colocarán de ma
ñera que -sea difícil deteriorarlas. .
d) Se deberán tomar disposiciones para asegurar-la-
-desconexión rápida, en caso, de emergen/cia, de las líneas que atra
viesan localidades o .pasan en .su proximidad.. . ~