0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas

T1038 PDF

Cargado por

alejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas

T1038 PDF

Cargado por

alejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 405

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO EN LA ESPECI!

LIZACION DE ELECTROTECNIA DE LA "ESCUELA POLITECNICA NACIONAL"

NORMAS TECNICAS PARA EL CALCULO Y CONSTRUCCION

DE LINEAS ELECTRICAS AEREAS

--- Carlos Andrade Faini

Quito - EGuador

Octubre 1966
.-

Certifico:

Que el presente trabajo, uNormas Técnicas

para el Cálculo y Construcción de Líneas


Eléctricas Aéreas" ha sido elaborado por

el señor Carlos Andrade Faini.

Ing. Honorato Placencia


Consultor de Tesis

-
Dediaato~a:

A mi esposa Señora Doña Julia González de Andrade y

a mis hijas Patriaia y Cinthia, a quienes tanto debo.


INDICE DE MATERIAS

Pág.

Introducción 1

A) Ley Básica de Electrificación 11

B) Objetivos y Finalidades • IV

Reglamentos VII

A) Necesidad de la normalización VIII

B) Disposiciones generales de los reglamentos o X

C) Alcance de las no~mas • XII

Generalidades XIV

A) Sistema de transmisión • XIV

B) Sistema de distribución XVII

C) Estaciones de transformaci6n • XXI

Capítulo 1 : Aloanoe de las Normas o 1 - 1

1.1.- Validez 1 - 2

1.2.- Contenido 1 - 2

1.,.- Ambito de aplicación 1 •..


2
.
104.- Explicación de los términos 1 - 2

Capítulo 2 : Elección de la Tensión 2 1

2.1.- Sistemas de uso común 2 - 2

2.2.- Elección de la tensión 2 - 2

2.2.1.- Sistemas de distribución 2 - 2

2.2.2.- Sistemas de transmisión 2 - 9


Pág.

2.3.- Categorías de las líneas 2 - 14

Capítulo 3: Conductores • 3 - 1

3.1.- Naturaleza de los conductáres o 3 - 2

3.2.- Materiales empleados como conductores. 3 - 3


3.3.- Galgas de los conductores 3 -4
3.3.1. - Mil 3 - 5
3.3.2.- Cmrcular mil 3 - 5
3.3.3.- American Wire Gage 3 - 5
3.3.4.- Designaci6n de las dimensiones de los

conductores • 3 - 7
3.4.- Conductores de cobre 3 - 8

3.4.1.- Hilos de cobre. 3 - 8

3.4.2.- Cables de cobre 3 12

3.5.- Conductores de aluminio 3 - 16


3.5~1.- Hilos de aluminio 3 - 16
3.5.2.- Cables de aluminio 3 - 21

3.5.3.- Comparaci6n econ6mica entre aluminio y cobre. 3 - 24


.3..6.- Conductores de acero (hierro) 3 - 26
3.6.1.- Estadísticas sobre el empleo de hierro y

acero en conductores • • 3 - 31

3.7.- Conductores de aluminio-aoero o 3 - 32


3.7.1.- Estadística del empleo del cable de

aluminio-acero • 3 - 34

3.7.2.- Características del oable aluminio-acero 3 - 35


pág.

3.1.3.- Comparaci6n econ6mica entre aluminio-acero

y cabr e • o 3 - 41
3.8.- Conductores de otros tipos • 3 - 41
3.8.1.~ Conductores de aldrey (almelec) 3 - 41
3.8.2.- Conductores del multimetal • :5 - 43
3.8.3.- Conductores huecos 3 - 44
Capítulo 4: Empalmes de conductores • 4 - 1

4.1.- Conexiones aluminio-cobre 4 - 4


4.2.- Acometidas • • 4 - 5
4.3.- Normalizaci6n 4 -8

Capítulo 5: Hip6tesis de Sobrecarga para el


cálculo mecánico de conductores 5 - 1

5.1.- Acciones debidas al viento • 5 - 2


5.2.- Acciones debidas a las variaciones de

temperatura 5 - 10
Capítulo' 6 : Cable de Protecci6n o de Tierra,

o Hilo de Guarda 6 - 1

.6.1.- Estadística sobre la eficacia del cable

de tierra 6 - 4
6.20- Ejemplo práctico para escoger el hilo de
guardia . 6 - 1
6.30- Sugerencia 6 - 9

6.4.- Condiusiones y normalización • 6 - 10


Pág.

Capítulo 7: Toma de Tierra 7- 1

7.1.- Puesta a tierra de los apoyos 7 - 3


1.2.- Medida de la resistencia de tierra Q 7- 6
703.- Normalización 7 -a
Capítulo 8: Distancias Mínimas entre los

Elementos de la Línea 8 - 1

8.1 0- Desplazamiento de los conductores • 8- 2

8.2.- Distancia a masa • 8 5


8.3.- Distancia entre fases 8 - 9

8.4.- Distancia entre conductores e hilos

de guardia. • 8 - 12

8.5.- Distancia desde los conductores al suelo 8 - 16

8.6.- Normas de diferentes países 8 - 17


8.70- Normalización 8 - 31

Capítulo 9: Apoyos 9 - 1

9.1.- Clases de apoyos y normalización 9 - 2

9.1010- Apoyos de madera 9 - 3

9.1.2.- Apoyos de hormigón armadao 9 - 4

9.1.3.- Apoyos de hierro o aoero • • 9 - 5

9.2.- Clasificación de los apoyos y normalización. 9 - 9

Capítulo 10 ; Hipótesis para el cálculo de los apo-

yos y oimentación de los mismos 10 - 1


Pág.

Capítulo 11 : Cruzamientos, Paralelismos, Cercanías. 11 - 1

11.1.- Cruzamientos y paralelismos con líneas de

Telecomunicaci6n • 11 - 2

11.1.1 0- Transposici6n de fases • 11 - 4


11.1.2.- Ejemplo de la tensi6n inducida en una

línea de Teleoomunicaci6n • 11 - 6

11.1.3.- Molestias debidas a los ruidos de fondo. o 11 - 9

11.1.4.- Conclusiones y normalizaci6n 11 - 12

11.2.- Paralelismos y cruces con carreteras, ferroca-

rriles, vías fluviales, con otras líneas de

transporte de energía eléctrica, etcétera • 11 - 15

Capítulo 12 : Subestaciones, Estaciones de Transforma-

ci6n y Diversas Instalaciones. Reglamento en Conside-

raci6n • 12 - 1

Capítulo 13 : Explotaci6n de las Líneas o • 13 - 1

13.1.- Operaci6n o maniobra 13 - 2

13.2.- Jefe de Explotaci6n 13 - 2


.
13.3.- Cuaderno relatorio • 13 - 3

13.4.- Equipos de personal para emergenoias • • 13 -4


13.50- Reparaciones o recambios. 13 - 5

13.6.- Inspeeci6n periódica 13 - 6

13.1.- Inspecci6n de aisladores. 13 - 8


Pág.

Capítulo 14 : Proximidad a Polvorines, Fábricas de Explo-

sivos, Oonducciones de Gas y lugares peligrosos 14 - 1

Capítulo 15 : Aplicación de las Presentes Normas 15 - 1

15.10- Comité Consultor de las Normas 15 - 2

15.2.- Normalización 15 - 4

Bibliografía • • i

Reglamento para el Cálculo y Construcción de

Líneas Eléctricas Aéreas 1

,,/

L ----
INDICE DE ANEXOS

Pág.

Capítulo 3

Anexo N° 3.1 A Galgas para conductores, di~metro y

sección de los hilos de cobre • 3 - 52A


Anexo N° 5.1 : Efecto Corona. 3 - 53
Anexo N° 3.2 Vibraciones de los conductores 3 - 63

Capítulo 5

Anexo N° 5.1 Valores anuales de velocidad del

viento, año 1962 • o 5 - 15


Anexo N° 5.2 Valores anuales de velocidad del

viento, año 1963 • o o 5 - 18


Valores anuales de velocidad del

viento, año 1964 • • 5 - 22


Anexo N° 5.3 A : Red de estaciones meteorológicas de

la República del Ecuador 5 - 27


Anexo N° 5.3 B Frecuencia relativa anual % de la

direcci6n del viento en superficie 5 - 28

Anexo N° 5.4 Valores anuales de temperatura,

año 1959 o 5 - 29
Anexo N° 5.5 Valores anuales de temperatura,

año 1964 5 - 31
pág.

Anexo N° 5.6 . Valores anuales de temperatura,

año 1963 5 - 37
Anexo N° 5·7 Valores anuales de temperatura,

, año 1962 5 - 42
¡-
·Anexo N° 5.8 Valores anuales de temperatura,

año 1961 • 5 - 45
Anexo N° 5·9 : Valores anuales de temperatura,.

año 1960 • 5 - 47

Capítulo 11

Anexo N° 11.1 Reglamentos de varios países respecto

a cru~amientos y paralelismos de lí-

neas de Telecomunicaci6n con líneas

eléctricas • 11 - 20

"
I

INTRODUCCION

A) Ley básica de electrificaci6no

B) Objetivos y Finalidadeso

REGLAMENTOS

A) Neéesidad de la normalizaci6n.
B) Disposiciones generales de los reglamentoso

C) Alcance de las Normas.

GENERALIDADES

A) Sistema de transmisi6no
B) Sistema de distribucicSn.

C) Estaciones de transformaci6n.
II

I N T R O D U C ION

A) LEY BASICA DE ELECTRIFICACION.-

El 31 de Mayo de 1.961 se publioó la Ley Básioa de

Electrificaoi6n, en el Boletín N° 221 del Registro Oficial de la


~epública del Ecuador; en esta Ley se declara obra de carácter na

oional y de responsabilidad del Gobierno la planificaoión, ejecu-

oión y control de la electrificación del Paíso


La Ley asigna específicamente al Ministerio de Fomen-

to la obligaoi6n de fomentar la electrificaoión del país; regla--

mentar el uso y aprovechamiento de los recursos energ~tioos, in--

ventariar los recursos hidr'ulicos para fines de regadío y produ~


ción de energía; ooordinar los esfuerzos públicos y privados de -

electrificación, para obtener los mejores rendimientos econ6micos;

y promover la constitución de empresas públicas, privadas y mixtas

con fines de electrificaoi6n.


Para que el Ministerio de Fomento dé cumplimiento a -

estas disposiciones se crearon por la misma Ley, la Direoción Ge-


neral de Recursos Hidráulicos y Electrificación y el Instituto

Ecuatoriano de Electrificación.
Entre las atribuciones y deberes de la Direcci6n Gen~

ral de Recursos Hidráulicos y Eleotrificación consta la de Redac-

tar el Reglamento Nacional de Concesiones para la Generación de -


EnergÍa Eléctrica y de Fuerza Motriz, el Reglamento para el con--
trol de Materiales y Equipos Eléctricos, el Reglamento Naoional -
III

de T~onioos e Instaladores Autorizados, así oomo también todos


aquellos que fueren neoesarios para regular las instalaoiones

el~ctricas del país, los que para entrar en vigencia serán aprob~

dos por el Ministro de Fomento.

Posteriormente, el 20 de Noviembre de 1.964 se publi-


oó en el Boletín N° 378 del Registro Oficial, el decreto N° 2681,

por el cual se reestructuran los ministerios de Comercio y Banca


y de Fomento que se denominarán de Industrias y Comeroio y de

Agricultura y Ganadería, respectivamente, en el Artículo 3°, Nume


ral M, se considera como dependencia del Ministerio de Industrias

y Comercio, a la Dirección de Recursos Energéticos, que será el -

organismo enoargado del oumplimiento de la Ley Básica de Eleotri-

ficaci6n en la parte pertinente a la Direcci6n de Recursos Hidráu

licos y Eleotrifioaci6n.
Como puede observarse, la Ley tiene por objeto enoau-

sar de manera definitiva el uso de la electricidad y llenar una -

necesidad imperiosa pues el Ecuador na llegado a un grado tal de

desarrollo que los sistemas y oriterios que se han empleado para


planear y realizar sus obras de electrificación no son ya adecua-

dos para enfrentar los problemas actuales y las necesidades futu-


ras. El servioio eléctrico generalmente ha sido responsabilidad -
de los Municipios, entidades de muy limitados recursos económicos

que, con grandes saorificios solo ha podido establecer sistemas -


eléctricos locales, totalmente antiecon6micos e insuficientes en

la mayor parte de los casos, para afrontar y promover el progreso


IV
industrial y econ6mico del país.

Siendo la electricidad uno de los elementos básicos -

de la vida nacional; ya era hora de que se abandone el criterio -


localista con el cual se han planeado las obras y de que el Esta-

do se preocupe de prever la disponibilidad permanente de energía


"eléctrica en cualquier lugar de la República, regulando y regla--

mentando las condiciones básicas de producci6n, transmisi6n, dis-


tribuci6n y utilizaci6n de energía con la idea de estimular su ex
pansi6n, mejoramiento y seguridad del personal encargado de la ex

plotaci6n; por lo tanto, creo que este estudio ayudará a llenar -

uno de los muchos vacíos que soporta el Ecuador en materia de

electrificaci6no

B) OBJETIVOS Y FINALIDADESo-

El Objeto general de las "Normas Técnicas", es indi--


car las disposiciones a adoptarse para evitar o reducir las accio

nes perjudiciales derivadas del uso de la energía eléctrica. Es--

tas acciones se manifiestan en forma de peligros a que están ex--

puestas las personas e instalaciones y que consisten en choques -


acústicos a que pueden estar sometidos los operadores y usarios,

choques eléctricos que pueden afectar al personal en oontacto con

las líneas e instalaciones, y averías e incendios de oables, edi-

fioios y otros lugares. Además, dentro del aspecto técnico, tie--

nen oomo objetivo el unifioar los criterios de diseño tendientes

a estandarizar el equipo, haciendo posible la intercambiabilidad


v
de partes con otros sistemas; en suma, aportar orden y método en
la planificaci6n y construcción de líneas eléctricas.

Hay que hacer notar también, que el objeto al presen-

tar este informe no es el de discutir los resultados obtenidos en

otros países ni de añadir nuevos datos a la cuesti6n, sino tan s2

lo dar a conocer a los ingenieros y personas conocedoras de la ma

teria una posible reglamentaci6n que esté de acuerdo con las rea-

lidades del país, esperando así aportar una modesta colaboración

a la obra comúno

Se ofrece estos estudios con los escrúpulos propios -

del autor que tiene el convencimiento previo de que su obra es ia


completa. Sé efectivamente, que la presente adolece de deficien--

cias y que la orítica en un plano, no ya de severidad, sino de


f

simple exigenoia, ha de hallar más de un motivo para aousarla de

incompleta.
Sin embargo oon esta obra no se pretende inventar ni

desoubrir nada sobre la industria eléotrioa, ni al redaotarla se

?a perseguido otro objeto que realizar una labor útil, tanto a


los propietarios de las grandes instalaoiones eléctrioas oomo a -

las empresas y partioulares enoargados del cáloulo y explotaoi6n

de las mismas, maroando oon ello un punto de partida e inioiando


un estudio que otros, oon más autoridad y oompetenoia pOdrán oom-

pletar.
Este trabajo por oonsiguiente, viene a llenar un va--
VI

cío y, pese a sus lagunas estoy seguro debido a la circunstancia

de que hasta el presente nadie en el Ecuador le ha escrito paree!

do o semejante a él, y preoisamente por reunir las condiciones de

novedad, ha de rendir un servicio a la industria eléctrica, pres-


tando también utilidad a cuantos se interesen por la misma.

La orientaci6n que he seguido, en esta obra, no se me

oculta que es un tanto arbitraria. La divisi6n adoptada, no obs--


tante, responde a un objetivo de concisi6n y claridad que he per-

seguido con el conocimiento de que era indispensable.


/
VII

REGLAMENTOS

Conoeiendo los trabajos de normas y especificaciones

de países de tan diferente estruotura econ6mioa como son los Est~

dos Unidos de América y los países europeos, se puede seleccionar


y aplicar aquellos que más se adaptan a la economía y necesidades

de nuestro paíso

Con objeto de aclarar este último punto me voy a per-


mitirlo ampliarlo un poco más.

Los trabajos de especificaciones y normas elaboradas

por los EE.UU. de Norte América, son en buena parte hechos para -
un país de amplios recursos técnicos, econ6micos y científicos, -
de tal manera que el margen de seguridad que marcan con respecto

a los valores mínimos que deben cumplir, es muy sobrado; es decir

no cuidan mucho el aspecto econ6mico con tal de lograr un margen

amplio de seguridad.

En cambio las normas y espeoificaciones de los países


europeos han sido formuladas en general bajo la base de una econ~
mía más limitada y de que no es necesario un margen de seguridad

del que nunoa va a ser necesario echa.r mano. Es deoir, son normas

y especificaciones por y para países que cuidan más su economía.

Ahora bien, ¿por cuál de las dos tendenoias debe in--


olinarse el Eouador a.lhacer sus normas?

Indisoutiblemente la respuesta es s610 una. Deberá t~


marse en cuenta siempre las dos tendencias y deberá esoogerse
VIII
/
aquella que se adapta mejor a las necesidades de nuestro país, en

cada caso particular. Es decir no deberá aplicarse el mismo crit~

rio general para todos los casos sino que cada uno de ellos debe-
rá resolverse según lo requieran las necesidades de materia prima,

elaboraci6n, aplioaci6n, seguridad, ete. Este ha sido el pensa --


miento básico y fundamental del presente estudio.

A) NECESIDAD DE LA NORMALIZACION.-
El enorme desarrollo de la electricidad y sus aplica-

ciones durante el presente siglo, ha hecho necesaria la contínua

intervenci6n del legislador para regular las relaciones jurídicas

que de ellos se derivan y proteger los intereses de todos, garan-


tizándoles. Aquí me limitaré al estudio de los Reglamentos que se

han dictado hasta el presente para establecer y mantener instala-

ciones destinadas a la utilización de la energía eléctricao

En todos los países, la reglamentaci6n de las instala

ciones y servicios eléctricos es motivo de ininterrumpida labor,


debido a las múltiples manifestaciones, modalidades y aplioaeio--

pes de que la electricidad es objeto, invadiendo en forma arrolla


dora todos los 6rdenes de la vida moderna, desde su aplioación en

las múltiples e importantes industrias, hasta los sencillos usos


domésticos; desde el campo de la medicina, hasta la regulaci6n

del tráfico en las grandes ciudades; desde las fastuosas ilumina-

ciones decorativas y propaganda a base de anuncios luminosos, ha~

ta el simple alumbrado doméstico; desde los procedimientos moder-


IX

nos de radiocomunicaciones, hasta las aplicaciones al cine sonoro

y altavoces; así la electricidad lo invade todo y es de suponer -

que en lo futuro estas manifestaciones seguirán sucediéndose, re-


queriendo también una persistente intervenci6n del legisladoro
. Las naciones m~s adelantadas han dado ejemplo a la per

sistente labor de regular los servicios eléctricos siendo dignos

de menci6n las Normas de la "Sociedad de Electrotécnicos Alemanes"

"El C6digo de Electricidad de los Estados Unidoslf, que comprenden


cuantos aspectos técnicos pueden ser objeto de regulaci6n.

Es curioso observar en diversos países la industria -

eléctrica ha abierto paso a la estandarizaci6n de los tipos indu~


triales siguiendo a ella las normas que continuamente vienen est!!:
bleciéndose en todas las demás industrias, con objeto de aportar

orden y método en la construcci6n, unificar los tipos de los ele-


mentos de máquinas y aparatos y asegurar, en fin, el intercambio

en la mayor medida posible. La industria eléctrica es, efectiva--

mente, una de las que más han sentido en todos los países la nec~

.sidad -
de normalizar los tipos, desde prinoipios de este siglo, de

terminando la creaci6n de la "Comisión Electrotécnica Internacio-


nal", cuyo origen fue debido a un acuerdo del "Congreso Eléctrico

Internaoional" de San Luis (Estados Unidos) en 10904 y cuya cons-

tituoi6n data del 27 de junio de 1.906, sin que se generalizara -


ni extendiera la normalizaci6n en las demás industrias hasta fi--

nes de la guerra mundial en 109180


x
B) DISPOSICIONES DE LOS REGLAMENTOS.-

De una manera general las disposioiones de los Regla-

mentos elta para que los dispositivos adoptados en las instala--

oiones, así oomo las oondioiones de su oonstruooión y oonserva --

~ión, estén .asados en una unifioaoión de oriterios de diseño y -

de equipo para favorecer la estandarizaoión y la interoambiabili-

dad de partes entr& los diferentes sistemas, limitando por otro -

lado las interrupciones de servioio a un mínimo, sin descuidar

dar un relativo margen de seguridad a las personas y habitantes -


de las zonas afectadas.
Los materiales y elementos que constituyen las líneas

eléotrioas son caloulados para que en las condiciones de solicit~

cian más desfavorable el ooeficiente de trabajo no sea rebasado.

Otras veoes el ooefioiente que se fija es el de seguridad y los -

cálculos justificativos deben indioarlo. Es deoir, se indica la -

relaoión entre el esfuerzo correspondiente a la oarga de rotura -


de cada elemento y el mayor esfuerzo de trabajo a que puedan es--

~ar sometidos los elementos.


Las acciones a considerar en el cálculo mecánioo de -
conductores y oables de proteoción son las debidas al peso propio,

presión del viento, manguitos de hielo o nieve y a las variaoio--


nes de temperatura. En el de los apoyos, las debidas al peso pro-

pio, presión de vientos y solioitaciones de los oonduotores.

Las antenas de radiooomuniéación destinadas al servi-


XI

oio público, líneas telegráficas, teléfonos y de .señalizaci6n son

designadas por la expresi6n única "líneas de telecomunicaci6n"o -

Además, se incluye con la designaoi6n de conductores a los hilos

y cables de la línea sirvan o n6 para el transporte de energía.

Si se compara los reglamentos oficiales de cálculos -

de líneas eléctricas de distintos países se comprueba c6mo las h!


p6tesis y coeficientes que imponen varían considerablemente. Con

la diversidad de datos obtenidos, variedad de países, climas,

circunstancias locales, etc., etc., nada tiene de extraño que se

expongan opiniones tan diversas, e incluso opuestas; no obstante,

parece posible unificar en cierto modo las hipótesis, oondiciones

y coeficientes numérioos de los mismos, que nos servirán de base

para nuestro estudio.


De la informaoi6n conseguida. resulta que propietarios

y construotores de líneas se basan en la experiencia adquirida im


poniéndose i condiciones más desfavorables que las oficiales, p~

ro limitándolas en general a las regiones en que son más de temer

las sobrecargas del viento, hielo, etc., ya que no es posible

oonstruír econ6micamente toda la línea en previsi6n de tales even

tualidades.
Los reglamentos oficiales de los distintos países son
bastante estrictos y aunque algunas veces no tienen la fuerza de

ley, como sucede con el C6digo Naoional de Seguridad de los Esta-

dos Unidos de Amérioa, se exige su cumplimiento en la mayoría ie

I. >.
XII
los Estados para que todas las instalaciones realizadas dentro de

sus límites se ajusten a dicho C6digoo En otros países, en cambio

el Reglamento Nacional se aplica a todas las regiones, como suce-

de en España, México, Alemania, etc.

Además algunas Compañías de Seguros, de fabricaci6n -

de materiales, etc., tienen sus propios reglamentos que en gene--

ral son semejantes al reglamento naoional o se basan en él, pero


que contienen algunas reglas específicas relacionadas con ciertas

clases de trabajos, que son más rígidas que las de dicho reglame~

too

C) ALCANCE DE LAS NORMAS.-

Como se comprenderá, en el Ecuador está todo por ha--


cerse en el campo de la normalizaci6n de la industria eléctrica y

siendo este campo tan amplio, el presente estudio forzosamente se

reducirá a los siguientes capítulos o aspectos: líneas de transmi


si6n, líneas aéreas de distribuci6n primarias y secundarias y en

oierto aspecto subestaoiones de transformaci6n. No cubre por lo -

"tanto los conductores eléctricos y el equipo instalado en edifi--


cios particulares o públicos, lo mismo que en otros lugares, como

patios, zonas de estacionamiento, minas, buques, vagones ferrovi~

rios, o a las instalaciones o equipos que usan las empresas ferr2


viarias, eléctricas o de comunicaoi6n, de carácter público, en el

ejercicio de sus funciones como tales, que están situadas a la i~

temperie o en edificios ocupados exclusivamente para este fino


XIII

Las recomendaciones de este estudio constituyen una -

norma mínima. Su cumplimiento y su oorrecta observaci6n darán por

resultado una instalaci6n racionalmente exenta de peligro, pero -


no necesariamente efioaz o conveniente ya que si se quisieran

?onstruír líneas en las que todos sus elementos pudiesen resistir


en oualquiera circunstancias, se tropezaría con difioultades eoo-

nómicas imposibles de soslayar. No es posible construír econ6mic~


mente todo el trazado de la línea en previsi6n de todas las even-

tualidades, pero afortunadamente, es muy posible a menudo, limi--


tar el refuerzo a trozos relativamente cortos, además de que el -

buen servicio y los resultados satisfactorios casi siempre reque-


rirán conductores de mayores tamaños, mayor espaciamiento entre -

conductores, mejores tipos de puntos de apoyos y equipos, que los


requisitos mínimos anotados en el presente estudio.
XIV

G E N E R A LID A D E S

Para tener una visi6n de conjunto del tema a tratarse,

y para dar idea de la necesidad de la normalizaci6n se estudiará

separadamente y en forma general a las líneas de transmisi6n, re-

~es de distribuci6n y subestaciones.

A) SISTEMA DE TRANSMISION.-
/

En la mayor parte de los casos, el sistema de transm!

si6n debe ser usado para llevar la energía eléctrica desde las e~

taciones generadoras hasta una serie de subestaciones las cuales

reducen el voltaje a valores confiables para que los circuitos c~


rran a través de las localidades habitadas.
Desde el punto de vista eléctrico, el sistema de

transmisiín pOdría considerarse que empieza en el generador, pero

para el presente estudio asumiremos que empieza en los terminales

de alta tensi6n de los transformadores que elevan el voltaje des-

de los valores de generaci6n hasta los de transmisi6no


El sistema de transmisimn lleva grandes cantidades de

eneegía la que para ser econ6micamente transportada a grandes di~


tancias es llevada en conductores relativamente delgados a altos

voltajes.
El estado actual de los sistemas de transmisi6n no es

sino el resultado del aumento persistente de potencias que deben

transmitirse a grandes distancias lo cual ha exigido una eleva --


ci6n gradual de los voltajes de transmisión que en la actualidad
xv
alcanza a 420 KV en Europa, mientras en los Estados Unidos se ha

estandarizado la tensión de 220 KV.

Actualmente se está desarrollando la téonica de las -

muy altas tensiones y en los EE.UU. se encuentran funcionando unos

30000 kilómetros de líneas a la tensión de 330 KV Y unos 200 kiló

metros a la tensión de 345 KV Y se ha ensayado con éxito una lí--

nea de 500 KV. Los Estados Unidos no se han visto obligados a em-
plear hasta ahora las altísimas tensiones de transporte que son -
ya frecuentes en otros países, ya que la profusi6n y disposición

de los centros de producción y las distancias hasta los consumido

res son relativamente pequeñas. Se han decidido a dar este paso -


ya que por una parte, cada día son mayores las potencias de las -

oentrales térmicas, debido al descenso tan sensible del costo del

KW instalado en función del aumento de la potencia de la central

y por otra parte al aumento del costo de los derechos de paso que
hace preferible la construcción de l~neas de mayor tensi6n con un

sólo circuito, que construídas de dos circuitos a las tensiones -

.
que se venían empleando hasta ahora. En México también se va a

instalar una línea a 400 KV que llevará 6670000 KVA a 350 ki16me-

tros de longitud aproximadamente desde el proyecto Infiernillo en

los Estados de Michoacán y Guerrero hasta ciudad de México.


En nuestro país, donde hasta el momento actual no han

sido precisos los transportes de muy grandes cantidades de ener--

gía y no son tampoco de consideración las longitudes de las lí --


UI

neas, se ha llegado ala tensión de 46 KV oorrespondientes a la -

línea de transmisión Cumbayá - Quito, perteneoiente al sistema de


la Empresa Eléotrioa Quito S.A.

Si nos atenemos a los datos del Primer Censo Naoional

de Eleotrificaoión realizado por el Departamento de Servioios

Eléotricos de la Direcoión General de Reoursos Hidráulioos y Ele~

tr1fioación del Ministerio de Fomento y publioado el 7 de abril -

de 1.964, observamos que los volt~~es de transmisión varían desde

2.300 voltios hasta 46.000 voltioso Además en la Sierra se han re

gistrado 423 kilómetros de líneas, en el Oriente 12 kilómetros y

en la Costa no existen. Esta falta de sistemas de transmisión nos


dá la medida del atraso del país y la razón de los bajos niveles

de vida actuales.
Inioialmente los sistemas de transmisión en el Eoua--
dor han adoptado las tensiones que más les convenía o les pare oía

adecuados por lo que se impone una rápida estandarizaoi6n de los

voltajes. Las razones oomo en los demás oasos de estandarización

.son obvias: equipo más barato, intercambiabilidad de partes oon -

otros sistemas y posibilidad de interoonexión. Este último faotor

es muy importante oomo los dos primeros; por ejemplo la interoo--

nexión de oentrales hidráulioas de la Sierra oon oentrales termo-


eléotricas en la Costa para oompensar la falta de energía hidráu-

lioa durante ciertas épooas del año y también para aproveohar la

no coincidenoia de los estiajes en los ríos de la Sierra. Con


XVII

ello, durante la estaci6n lluviosa se pOdría generar mucho mayor

energía que la que se consumiría en la Sierra, pudiendo el sobran

te mandarse a la Costao

Con las interconexiones de sistemas no s610 se ooord!


na el mantenimiento de servicio sino que se logra intercambios de

energía para tener costos mínimos. Los ahorros producidos se pue-

den repartir entre las empresas participantes.

B) SISTEMA DE DISTRIBUCION.-
La diferenoia entre los sistemas de transmisi6n y di~

tribución radioa en su funci6n. La funoi6n del primero es, como -


ya lo hemos dicho, transportar grandes potenoias a los centros de

carga. La funci6n del sistema de distribución es llevar la ener--

gía eléotrioa desde las subestaciones de subtransmisi6n y distri-

buci6n, o desde la planta generadora, ouando no hay transmisión,


hasta el suiche de entrada del consumidoro

La energía transmitida al voltaje al oual es usada, -

es la distribuoi6n secundaria, por ejemplo, los voltajes 110 - 120

voltios a los oualea las residencias son servidas o de 440 - 480

voltios a los cuales se alimentan las fábrioas, oonstituyen la

distribución seoundaria. El oonjunto de líneas que dan la alimen-

taci6n al sistema de distribuci6n secundario, es el llamado sist~


ma de distribuci6n primaria. El enlace entre los sistemas prima--

rio y secundario de distribución se realiza mediante los transfo~


madores de distribuci6n.
XVIII

Los sistemas de distribuoión pueden ser aéreos o sub-

terráneos. Para densidades de oargas ligeras y medias, el sistema

utilizado es generalmente aéreo usando postes y oondustores abie~

tos montados sobre oruoetas. Para grandes densidades de oarga en

las áreas oongestionadas de las o~udades, el sistema es general--

mente subterráneo usando duo tos qye corren bajo la superfioie de

las oalles y aoeras.

La preferenoia entre aéreo y subterráneo depende de -


un número grande de diversos faotores. La oomparaoi6n de oostos -

econ6mioos (el oosto anual de operaci6n) es el faotor de mayor i~

fluenoia. El oosto total de un sistema subterráneo puede ser de 5


a 10 va~es mayor que el de un sistema aéreo. El oosto elevado de

un sistema subterráneo podría inevitablemente significar altas ta


rifas si fuere universalmente requerido, oomo algunas veoes se su
giereo

Un oonduotor aéreo de distribuoi6n tiene una oonside-

rable y alta oapacidad de llevar oorriente en oomparaoi6n con un


'oonduotor o oable subterráneo del mismo material e igual área de

seooión transversal o Por otro lado la reactanoia induotiva del o~

l ble subterráneo es oonsiderablemente menor que la del oonduotor -

aéreo porque el espaoiamiento estre oonduotores es mínimoo Si la

oapaoidad para llevar corriente es el faotor de mayor importanoia


en la preferenoia del oonduotor, entono es el oonduotor aéreo

abierto será el,favorable o Si la oaída de tensi6n es el faotor im


XIX

portante, entonces el cable subterráneo pOdría ser favorable, pa~

ticularmente a bajos factores de potencia.

En aéreas congestionadas de las ciudades, la densidad

de la carga pOdría llegar a ser tan alta que no se pOdría sumini~

~rar un adecuado servicio por líneas aéreas. Estos factores po --

drían ser entre muchos otros los siguientes:


a) Importancia de la continuidad de servicio.

b) Presencia de muchos conductores en los postes.


e) Necesidad de grandes transformadores, prácticamen-

te en cada poste.

d) Dificultades de montaje, operaci6n y mantenimiento


adecuados.

Estos factores podrían dictar una preferencia por el

sistema subterráneo de distribuci6n. Sin embargo, el punto exacto

al cual la distribuci6n subterránea llega a ser más econ6mica va-

ría con los casos individualeso Así anota B. Skrotzki, en su li--

bro "Distri buci6n y Transmisión Eléctrica", en el cual dice: "Con

densidades de carga cercanas a 100 KVA por 1.000 pies de longitud


de cable, el costo anual comparativo para distribuci6n aérea y

subterránea pOdría ser a favor de ciertos tipos de distribución -

subterránea. Un sistema subterráneo pOdría mostrar un costo anual

más bajo que un sistema comparativo aéreo, aunque el costo ini --


cial del sistema subterráneo es considerablemente más altoo Esto

está influenciado por la vida útil del sistema que es más largo -
xx.

que el sistema aéreo. Un sistema aéreo pOdría tener una vida útil

de 25 años, mientras un sistema subterráneo pOdría tener una vida

útil de más de 50 años".

En Quito, por ejemplo, se ha seguido el criterio de -

construír redes subterráneas en la parte central y comercial de -

la ciudad, y con líneas aéreas en las zonas exteriores, aunque

también se observan canalizaciones subterráneas en algunos ba

rrios residenciales; esto debido a la presión de la Municipalidad

para quitar los postes y conductores de ciertas calles para mejo-

rar la aparienciao Hay que hacer notar que sería favorable desde

el punto de vista económico, el cambio del sistema aéreo al subte

rráneo en las zonas en las cuales las calles y aceras están sien-

do reparadas y repavimentadas, con lo cual se tendrían costos de

construcci6n más baratos y el cambio se realizaría pocos años an-

tes de que fuera hecho ordinariamente.

Un sistema aéreo es susceptible de daño y las inte --

rrupciones del servicio se repiten más a menudo debido al viento,

4ielo, nieve, rayos y otras condiciones como las ocasionales int~

rrupciones debidas a los accidentes de tránsito. Cuando ocurre un

problema en sistemas subterráneos, el daño es más difícil de loo~

lizar y reparar. Además en un sistema aéreo, los postes, conduct2

res, transformadores, etco, pueden ser fácilmente cambiados para

un mejor cuidado bajo condiciones de carga, mejor mantenimiento y

explotaci6n del sistema, mientras que en un sistema subterráneo -

In
XXI

esto es mucho más difícil de realizarlo porque los ductos, trans-

formadores, etc., son puestos en el sitio de instalación de mane-

ra permanente.

Algunas veces una combinación de sistema aéreo y sub:

terráneo es deseable. Por ejemplo el primario podría ser subterrá

neo, mientras los transformadores y secundarios son aéreos. En

fin las características eléctricas de un sistema subterráneo son

similares a la de un sistema aéreo. La búsqueda final entre aéreo

y subterráneo depende de una comparación de los costos anuales, -

la influencia de factores no económicos, la práctica, experiencia

y buen ju¡f¡cio.

Como se observa, es necesaria una pronta normaliza --

ción del sistema de distribución: postes, aisladores, herrajes, -

separación entre conductores, crucetas, distancias al suelo, etc.

para de esta manera evitar el caos en un mismo sistema y en gene-

ral en todos los sistemas de distribución del país. Además se fa-

vorecería el intercambio de piezas obteniéndose un mejor y más

ec?nómico mantenimiento y explotación del sistema.

C) ESTACIONES DE TRANSFOIDIACION.-

La repartición de la energía eléctrica generada en

las centrales de fuerza se verifica por medio de las instalacio--

nes de transformación que pueden alojarse dentro de edificios o -

disponerse al aire libre.

La reducción de la tensión puede hacerse ventajosa en


XXII

varias partes, es decir de un modo escalonado, para las centrales

de gran radio de acci6no Por ejemplo una central tiene transforma

dores elevadores a 10.000 voltios, transportando energía a 60 ki-

l6metros; en el extremo de la línea, una estaci6n reduce la ten--

si6n a 15.000 voltios y bajo esta tensi6n se alimenta una regi6n

que alcanza 10 Km a la redonda; se reduce después a la tensi6n o~

dinaria en los puntos de utili~aci6n. Este proceso se realiza me-

diante las siguientes estaciones:

a) ~ransformadores sobre postes: la reducci6n de la -

tensi6n para una pequeña potencia, varias lámparas

de alumbrado público o alimentaci6n de unas casas cercanas a una

línea de alta tensi6n, se hace de ordinar~o con un pequeño trans-

formador colocado sobre postes o

b) Caseta de transformaci6n: el transformador sobre -

postes s6lo puede emplearse tratándose de pequeñas

potencias, sin embargo haciendo la instalaci6n sobre cuatro pos--

tes se puede colocar un transformador de mayor capacidad hasta de

.unos 100 KVA, pero es más econ6mico y seguro instalar una caseta

de transformaci6n.

c) Estaci6n reductora de utilizaci6n inmediata: cuan-

do se utiliza una potencia algo importante, sobre

todo para fuerza motriz; frecuentemente se recibe la alta tensi6n,

que reduce después para la alimentaci6n directa de los motores.

d) Subestaciones: las subestaciones reciben a gran


¡XIII

distancia la energ!a a una tensi6n elevada y dis-

tribuyen la energ!a a toda su región a una tensión más baja. Ordi


nariamente para tensiones hasta d..e 45 KV estas subestacionea se -
alojan en edificios. Por encima de esta tensión, las separaciones
entre conductores y, por consiguiente, la amplitud del edificio,

necesitar!an ser muy grandes. Como consecuencia de ello, la parti

cipación del costo de los edificios en el costo total crecer!a

considerablemente. En tal caso, las instalaciones al aire libre,

con las que se ahorra los edificios, resultan ser las más económi
caso Claro que los aparatos, al adoptar un tipo constructivo ::ad~

cuado al aire libre, resultan algo más caros (seguridad contra

los elementos atmosféricos) pero esto está sobradamente compensa-

do con la desaparición de los edificios.

En ciertas circunstancias es necesario alojar la ins-

talación de un edificio, incluso ouando se trata de altas tensio-

nes. Este caso se presenta ouando hay que contar con aire muy po!

voriento que produce suciedad inadmisible en los aisladores hasta


~l punto de poder tenerse descargas superficiales.
Existe también el mismo problema en las proximidades
del mar, puesto que el ambiente salino se deposita en los elemen-

tos de las subestaciones, disminuyendo considerablemente su efica

cia.
..-'" 1-1

CAP 1 TUL O 1

1o - ALCANCE DE LAS NORMAS

1.1.- Validez.

1.2.- ContenidQ.

1.3.- Ambito de aplicaci6n.


1.4.- Explicación de los términos.
1-2

CAP I TUL O 1

1.- ALCANCE DE LAS NORMAS.-

Para empezar la reglamentaci6n, es necesario limitar

el alcance de las normas para evitar ambigüedades, que puedan dar

lugar a errores o malas interpretaciones de las mismas; por 10

tanto:

ARTICULO 1.- Principio de Validez.- Estas normas entran en vigen-


cia a partir de la fecha de -
su publicaci6n en el Boletín Oficial del Estado.
ARTICULO 2.- Contenido.- Las disposiciones contenidas en el pre--
sente reglamento se refieren a las pres-
cripciones que deben tenerse en cuenta al redactar los proyectos
y construír líneas eléctricas, limitándolas exclusivamente a lí--
neas de transmisi6n y líneas aéreas de distribuci6n primaria y se
cundaria. Por 10 tanto involucra, tanto a las líneas de interco-~
nexión entre centrales productoras, como a las de transporte a im
portantes centros de consumo y a aquellas otras de menor importaE
cia que la vez hacen de distribuidoras locales.
Quedan exceptuadas las líneas para instalaciones al -
aire libre, en las cuales no se superan los 20 metros entre pun--
tos de apoyo.
ARTICULO 3.- Ambito de Aplicaci6n.- Los preceptos a que se regie-
re el presente reglamento al-
canzan a las instalaciones nuevas o a las ampliaciones de las
existentes que se realicen a partir de la fecha de publicación de
los mismos en el Boletín Oficial del Estado.
, Asimismo alcanzan a las instalaoiones existentes en -
los casos de peligro manifiesto o de notoria posibilidad de gra--
ves perturbaciones en otras instalaciones.
La interpretaci6n de los preceptos del presente regla
mento, así como la apreciación de los motivos que puedan dar ori=
gen a modificaciones en las instalaciones existentes, corresponde
a la Dirección General de Recursos Energéticos, del Ministerio de
Industrias y Comercio, previo informe del Instituto Ecuatoriano -
de Electrificaci6n.
ARTICULO 4.- Explicación de los Términos.- En el sentido de estas
prescripciones rigen -
las siguientes definiciones de términos:
1-3
a) Línea aérea (Muchas veces se llama línea, solamen-

te): es la totalidad de una instalaci6n para la transmisión de co

rrientes de gran intensidad, consistente en puntos de apoyo - po~

tes - y sus fundamentos, aisladores, soportes, accesorios, pues--

~as a tierra y accesorios, conductores tendidos sobre el nivel de

tierra con accesorios.

b) Conductores: son los alambres y cables desnudos, -

aislados o cubiertos, tendidos libremente entre los puntos de aP2

yo de una línea aérea, indistintamente de estar o no bajo ten--

si6n.

Son conductores troncales, las disposiciones de dos o

más conductores empleados en lugar de un conductor simple y que -

guardan en todo su largo una distancia aproximadamente igual.

o) Tensión nominal: es la tensi6n que se indica para

una línea aérea y a la cual se refieren oiertas propiedades de

servicio.

d) Resistencia de prueba de los alambres: es la ten--

.si6n de traooi6n referida a la secci6n (inicial) que los conducto

res de un solo hilo o los alambres empleados para cables, deben -

soportar durante 1 minuto sin romperse.

e) Carga de prueba de un alambre: es el producto de -

secci6n nominal y la resistencia de prueba.

f) Carga nominal de un conduotor: es, para los condu~

tores de un solo hilo, la carga de prueba indicada en e); para ca


1-4
bles compuestos de alambres individuales de igual material, la su

ma de las cargas de prueba de los alambres individuales; para ca-

bles de acero y de aluminio 0,9 veces la suma de las cargas de

prueba de los alambres individuales.

g) Resistencia permanente a la tracción de los con a~

duotores: es la tensi6n de tracci6n máxima estática que los con--

ductores unifilares o alambres empleados para cable, deben sopor-

tar durante un año, sin romperse.

h) Carga permanente de un conductor: es el produoto -

de sección efectiva y la resistencia permanente a la tracci6n.

i) Tensión máxima a la tracci6n: es la tensión de tra~

ción en el punto más bajo de la línea de flecha de los conducto--

res sin carga adicional, no se rebasa en ningún caso las hip6te--

sis adoptadas.

k) Tracci6n máxima de un conductor: es el producto de

sección efectiva y tensión máxima de tracci6n.

1) Secci6n nominal de un conductor: es la sección efe~

~iva redondeada, que sirve para la designación del conductor con

arreglo a las normas.

m) Secci6n efectiva de un conductor: es su sección

verdadera.

n) Flecha de un conductor: es la distancia desde el -

centro de la línea de enlaoe entre los dos puntos de suspensión -

hasta el punto del conductor que se encuentra perpendicularmente

/
1-5
abajo.

o) !!a2: es la distancia medida horizontalmente entre

dos puntos de apoyo vecinos.

p) Secci6n de Transposici6n: es la parte de la línea

.aérea que se halla entre dos torres de cruce con líneas de Telec2

municación.

001534
2-1

CAP I TUL O 2

2 0- ELECCION DE LA TENSION

2.10- Sistemas de uso común.


2.20- Elecci6n de la tensión.

2.2.-1.- Sistemas de distribucióno

2.2.-2.- Sistemas de transmisi6n.


2.3.- Categorías de las líneas.
2-2

CAP I TUL O 2

2.- ELECCION DE LA TENSION.-

201.- SISTEMAS DE USO COMUN.-

Actualmente los sistemas de corriente alterna son


los que generalmente se usan para transportar grandes cantidades

de energía; esto se debe más que nada a la simplicidad de la cons

trucción de los generadores de corriente alterna y de los trans--

formadores y también, a que son más econ6micos que los equipos

oonvertidores neoesarios en las redes de corriente continua.


Prácticamente todos los sistemas de transmisi6n se

construyen trifásicos y queda el sistema monofásico úñioamente p~

ra los ferrocarriles eléctrioos, alumbrado, aparatos domésticos,

y pequeñas instalaciones de fuerza; el sistema trifásico es sim--

pIe y permite ahorrar en peso de oonductores, aunque si se tiene

en cuenta el oosto del conjunto del equipo, la distribución rural

monofásica resulta ser la más econ6mica.


Los sistemas para llevar grandes potencias a tensio--

nes elevadas en corriente continua fueron usados en Europa hasta

el año 1937 pero no han progresado al mismo ritmo que 108 adelan-
tos en corriente alterna y hoy día, no existen sistemas comercia-

les de servicio públioo de alta tensi6n en corriente oontinua.

202.- ELECCION DE LA TENSION.-

20201.- Sistema de Distribución.- En las redes de baja tensi6n no


2-3

es posible modifioar el voltaje de suministro entre límites extea

sos, oon el objeto de evitar los peligros inherentes al manejo de

los reoeptores existentes en las viviendas.


Una oaraoterístioa negativa sobre la oual oonviene

llamar la atenoi6n y que obedeoe a la ausenoia de normas naciona-


les para la instalaci6n de las redes eléctricas, es la gran varie

dad de las tensiones de ditribuoi6n primaria y secundaria en las

redes eléctrioas eouatorianas. La tensión de distribuoión prima -

ria mas generalizada es, posiblemente, la de 6.3 KV; pero la an~

quía al respeoto es demasiado grande.

Las tensiones de la red secundaria son, así mismo, s~


mamente variables, predominando las tensiones de 230/133, 220/110,

220/121, 210/121 Y 208/120 voltios. Un defeoto que se presenta o~


munmente en las redes de distribuci6n de poblaoiones pequeñas, so

bre todo en aquellas que oorresponden a sistemas eléotricos de g~

neración no permanente y espeoialmente nocturna, es que no existe

una red independiente para el alumbrado público; de modo que,

•cuando la central eléctrica empieza a funcionar, se enoiende todo

el alumbrado públioo sin que exista dispositivos para impedirlo,

desperdioiándose grandes oantidades de energía o Así al menos se -

anota en el libro segundo, "Energía" del Plan General de Desarro-


llo Eoonómico y Social versión Preliminar, publicado por la Junta

Naoional de Planifioaoión y Coordinaoión Econ6mieao


Las características anotadas de la falta de normaliza
2-4

oi6n, especialmente sobre los voltajes primarios de las redes de

distribuci6n, son factores negativos que han contribuí do a difi--

cuItar y encarecer la oper4oi6n de los sistemas eléctricos y que,

desgraciadamente, no pOdrán corregirse sino paulatinamenteo

El cuadro N° 2.1 contiene una lista de las tensiones

primarias y secundarias existentes en el país y el número de redes

eléctricas que las utilizan; fue publicado en el mismo libro

"Energía" y por creerlo de utilidad lo transcribo.

Del análisis del cuadro N° 2.1 Y si se tiene en cuen-

ta que es esencial un servicio eléctrico adecuado y digno de con-

fianza en las áreas urbanas y rurales, una continuidad máxima de

servicio, un nivel satisfactorio de voltajes, una mínima varia --

ci6n de voltaje, que son los factores claves que prueban un servi

cio eléotrico adecuado y digno de confianza; de lo cual son res--

ponsables, las empresas suministradoras de la energía eléctrica,

se concluye que es necesario e impostergable una unificaci6n de -

los niveles de voltaje.

Faotores eoon6micos haoen imposible suministrar ener-

gía eléctrica a todos los conaunu doz-es a un vol taje igual y cons-

tanteo La transmisi6n de energía eléctrica a lo largo de un siste

ma causa una caída de voltaje. En cualquier instante que se consi

dere la caída de voltaje es proporcional a la magnitud de la co--

rriente y al ángulo de fase del sistema. Puesto que la demanda de

energía de los consumidores varía, se puede concluír que la caída


e u A D R o N° 2.1

TENSIONES D~ LOS S~ST~~~S DE DISTRIBUCION


- _o',

- ,.

T~~SIONES (voltios)
TE~;SIONES (voltios)
TENSIONES (
Primaria Secundb.ria ,nm:ERO NU1\iBRO
Pril'l~ria Secundaria
Primaria S
13.800 220/121 1 5.000 220 1
11.000 2.400
400 1 4.800 220/127 1 2.400 2
10 •.000 220/127 3 4.800 115 1
6.900 2.400 2
220/127 1 4.270 208/110 1 2.400
6.650 254 1 4.200 231 1 2.370 2
6.600 230/133 1 4.160 23.0/133 1 2.300 2
6.600 220/110 1 4.160 233 1 2.300 2
6.300 230/133 1 4.160 220/127 6 2.300 2
6.300 220/127 3 4.160 220/110 5 2.200
6.300 2
220/110 6 4.160 20e¡'121 4 2.200 2
6.300 210/121 4 3.150 220/110 1 2.200
6.300 2
208/121· 8 3.150 2,:'8/121 1 :'.2CJO 2
6.000 220/127 5 ;.000 230/110 1
6 000 480 2
0
210/121 5 2.400 1:.
230/133 -' 220
5.700 208/121 1 '2.400 240/127 1
5.000 22Q/127 3 2.400 220/127 8 TOTAL --

FUblNTES: Encuestas directas :;'eÍa.boraciones de INECEL y J. N. de Planificació

••••• -...., .••• _ •• 0 •• -

L .•..
2-6

de voltaje y correspondientemente.el voltaje de salida son funci2

nes de la demanda del sistema. La caída de voltaje y sus corres--

pondientes variaciones ocurren en las fuentes de energía, en las

subestaciones de transmisi6n, a lo largo de las líneas de transmi

si6n, en las subestaciones de distribución, a lo largo de las lí-

neas de distribución, en los transformadores de distribución, a

lo largo de las acometidas y en el aLambrado de los consumidores.

Los sistemas deben ser diseñados y operados para satisfacer la d~

manda de energía de los consumidores. Siendo así, la organización

o empresa que opera en el sistema debe mantener el voltaje dentro

de los límEtes requeridos a la entrada de los consumidores. Esto,

a su vez, requiere la correlación entre los valores máximos y mí-

nimos de voltaje para todo el sistema.

Los valores del voltaje del equipo utilizado por los

consumidores determina el voltaje al cual la energía debe ser su-

ministrada. El equipo es diseñado para un rendimiento óptimo a un

voltaje especificado. En resumen, el equipo es capaz de una efi--

piencia satisfactoria dentro de una variación especificada de vol

taje. Con respecto al voltaje, el servicio eléctrico es adecuado

si el voltaje en el punto de utilizaci6n es mantenido durante la

operación dentro de los valores especificados para este equipoo -

Por consiguiente, el diseño del sistema debe estar basado en el -

requerimirnto del voltaje del equipo que va a ser usado.

Los f~bricantes han estandarizado los voltajes a los


2-7

cuales los grupos de equipos similares deben ser diseñados para -

obtener 6ptimm rendimienDo. Basados en las especificaciones de di

seño del equipo, el voltaje en el punto de utilizaci6n nunca debe

rá estar fuera del rango recomendado y tolerable de voltaje.

El Plan Nacional de Electrificación actualizado para

el presente año 1965, por el Instituto Ecuatoriano de Electrifica

cián no considera ninguna red eléctrica que utilice corriente con

tinua, por lo tanto:

ARTICULO 5.- Redes de Corriente Continua.-


Se prohibe la construc
ci6n de cualquier red-
de distribuci6n de servicio público que utilice el sistema de co-
rriente continua. S610 se utilizará corriente alterna.

Para evitar la gran variedad de las tensiones en las

redes eléctricas ecuatorianas, lo cual es negativo desde todo pu~

to de vista, el Plan Nacional de Electrificaci6n, considera como

única tensión primaria la de 13.8 KV que es la que ha resultado -

más conveniente para los países en proceso de desarrollo como el

Ecuador, por lo tanto:

ARTICULO 6.- Tensi6n de Distribuci6n Primaria.- La tensi6n prima-


ria que se reco--
mienda para las redes de distribución es la de 13.800 voltios.

El diseño de las redes secundarias de los sistemas de

distribución debe estar basado en el requerimiento del voltaje

del equipo que va a ser usado y como el servicio eléctrico debe

ser satisfactorio dentro de ciertos límites óptimos para que ope-

re el equipo, se puede hacer la siguiente normalización:

ARTICULO 7.- Ténsi6n de Distribuci6n Secun!aria.- Cuando se utili


2-8

ce el sistema monofásico, las tensiones secundarias que se reco--


miendan son de 220/110 y 240/120 voltios.
Al utilizar el sistema trifásico las tensiones reco--
mendadas son 220/127, 208/120 Y 380/220 voltios.

La determinaci6n de las secciones de muchas líneas y

redes, particularmente en baja tensión para los sistemas de dis--

tribuci6n, tiene que hacerse sobre la base de la caída de tensión

admisible. Se exige que en el consumidor, por consideración a las

lámparas y motores, exista una tensión lo más constante posible -

independientemente de la carga de la red. En especial, las lámpa-

ras de incandescencia se muestran muy sensibles a las fluctuacio-

nes de tensión. Si la tensión crece, por ejemplo, en un 5%, el

rendimiento luminoso crece ciertamente, pero, en cambio, la vida

de la lámpara desciende aproximadamente a un 55% de aquella que -

tendría bajo tensión normal. Si,por el contrario, una lámpara ti~

ne una tensión rebajada en un 5%, la vida sube ciertamente, pero

el flujo luminoso desciende aproximadamente a un 83% del valor

normal.

En relación con los motores trifásicos conectados a -

la red, hay que decir que su momento de giro máximo es aproximad~

mente proporcional al cuadrado de la tensión. Si en el punto de -

consumo tenemos una subtensióñ del 5%, el momento de giro posible

máximo desciende a (0,95)2~9o%. Para momento constante, la co--

rriente aumenta (a causa de la disminuci6n del flujo magnético) -

en un 5%, es decir, el calentamiento del cobre en un 10%.

Como se aspira a construír las redes de distribución


2-9

con la mayor economía posible y el admitir una caída de tensión -

demasiado pequeña encarece la red, se admite en el consumidor, cQ

mo fluctuaoión de tensión máxima, un valor de + 5%, supuesto en -

todo oaso que estos valores extremos se produzoan sólo transito--

riamente. Para que esto saoeda se debe limitar la oaída de ten --

sión admisible en las redes de distribuoión de la siguiente mane.

ra:

ARTICULO 8.- Pérdida de Tensión.- La pérdida de tensión, tanto en


las líneas primarias oomo seoun
darias de distribución no debe exoeder del 3% para el diseño. -

2.2.2.- Sistema de Transmisión.- Por el oontrario, en las líneas

de alta tensión, el factor determinante para la eleooión de la

seooión del oonductor no es la caída de voltaje sino la pérdida -

de energía. Cuanto mayor es el voltaje empleado, se preoisa menor

seoción, oomo se desprende de la fórmula:

2
S . P
2
V .cos"

en la que,
2
S = seoción del oonductor en mm

,= resistividad en microhomios centímetros

L = longitud de la línea en metros

p = pérdida de potencia

P = potencia en watios

v = tensión en voltios

cos r{ = faotor de potencia

Si se fija la clase de material de la línea, su long!

@
2-10

tud, su factor de potencia, las pérdidas y la potencia a transmi-

tirse, entonces si se va dando valores, a V, se obtienen los co--

rrespondientes de S, pero a medida que aumenta la tensi6n suben -

de precio los aisladores, interruptores, transformadores, etc., -

por lo cual nada se conseguiría desde el punto de vista econ6mico,

con elevar la tensi6n, si por otro lado había de encarecer el cos

to de los elementos que integran la línea. Deberá existir por lo

tanto un valor determinado del voltaje de trabajo, para el cual -

será mínimo el desembolso necesario para el establecimiento y ex-

plotaci6n de la instalaci6n.

Por otra parte, parece l6gico que debieran entrar ta~

bién en consideraci6n los gastos de explotaci6n del conjunto de -

las líneas, porque podría darse el caso de que ciertos elementos

de éstas tuvieran que ser amortizadas en un plazo de tiempo menor

que cuando se adoptan tensiones más bajas o que exigieran mayores

gastos de mantenimiento y entonces la instalaci6n más econ6mica -

no daría lugar a la explotaci6n más reducida. Sin embargo, como -

las tensiones convenientes no pueden variar entre grandes límites,

se admite que tanto los gastos de mantenimiento como los de amor-

tizaci6n no-experimentan variaci6n alguna, y por ello no se tie--

nen en cuenta en la determinaci6n de la tensi6n más econ6mica. El

procedimiento seguido para este objeto consiste en construír un -

gráfico, en el cual se pueda apreciar la variaci6n obtenida en el

precio de la instalaci6n con el empleo de diversas tensiones que


2-11
no difieren mucho entre sí.
Para determinar la tensi6n más conveniente y cuando -

se trata de líneas cuya longitud es superior a 30 kilómetros, pu~


de aplicarse la siguiente fórmula, empírica y aproximada, debida
a ALFRED STILL.

V 0' = 5,5 V 1, ~09 + toa


en la que:

V V3 •. tensión compuesta busoada en KV


L = longitud de la línea en Km.
3p = potencia conduoida en KW.

En el Ecuador los sistemas de transmisi6n existentes


según el Primer Censo Nacional de Electrificaci6n, con su longi--
tud estimada y su tensión, se presentan en el cuadro N° 2.2

C U A D R O N° 2.2

SISTEMAS DE TRANSMISION

TENSION LONGITUD NUMERO TENSION LONGITUD NUMERO


(KV) (KM) (KV) (KM)

46.0 1 500 3
2300 1 4.8 4
11.0 20.0 1 4016 4
10.0 3 4.0 3.5 2

1 3.15 7·0 1
2-12

eu A D R o
SIST~~S DE TRANSMISION

TENSION LONGITUD NUMERO TENSION LONGITUD NUMERO


(KV) (KM) (KV) (KM)

6.9 2.1 1 3.0 3.0 1


6.6 17.9 4 2.4 20.6 10
603 43.9 6 2·3 18.5 9
6.0 107.2 18 2.2 10.0 3
5.25 3.7 1 1.1 3.0 1
2200 94.95 6
TOTAL 437.35 84
4.2 14.1 3

En la Sierra se han registrado 425.35 Km., en el


Oriente 12 Km. y en la Costa no existen. Es decir, que se han in~

talado líneas de transmisión en las regiones donde funoionan pla~


tas hidroeléctricas.

Se puede notar la tendenoia natural de la electrifio~


oión a aumentar la potencia generadora a base de pequeñas oentra-

les de servioio looal, oon el fin de evitar los costos de instala

oión de las líneas de transmisión. Puede afirmarse que las líneas


de transmisión existentes en la actualidad, son aquellas que no _

han podido evitarse, es deoir, que en el Paía no se ha comprendi-

-'
2-1;

do la neoesidad de aproveohar las ventajas que representan los

sistemas importantes de transmisión o, en el oaso en que se la ha

ya apreciado, no han existido fondos suficientes para afrontar su

construcción. Es así oomo en el Ecuador existen solamente 437 ki-


lómetros de líneas de transmisión, que trabajan a muy distintas -

tensiones. El sistema de transmisión más importante por su oapac!

dad es, sin duda, el que transporta a Quito la energía generada -

por la Central de Cumbayá. Este sistema trabaja a 46 KV. otros

sistemas que podrían mencionarse, son: el sistema de transmisión

El Angel - Mira - San Isidro; el sistema de transmisión Maohachi

- Quito; el sistema de transmisión de la central de Illuchi; y, -


el sistema de transmisión de propiedad de la Empresa ttMiraflores~

A más de estos sistemas, práctioamente no existe ningún otro de -

mayor importancia, que no sean aquellos que conducen la energía -

desde las pequeñas centrales hidráulicas hasta su respectivo oen-

tro de consumo.

Para complementar debidamente un plan de eleotrifica-

ción nacional es necesaria la programación de líneas de transmie-

sión i~portantes por su longitud, capacidad y voltaje, ya que los

aprovechamientos hidroeléctricos, están localizados en la Sierra

y consecuentemente, alejados de los principales centros de consu-

mo de la región costanera del País.

Sin embargo, la instalación de líneas de transmisión

más importantes, deberán servir en el futuro oomo tramos de la

red de interconexión nacional. Las características de construc


2-14

oi6n de estas líneas, deben ser previstas para que, mediante sen-

oillas modifioaoiones, puedan ser utilizadas en la menoionada red.

Por lo tanto es neoesario normalizar los voltajes de las líneas -


de transmisión y adoptar las tensiones reoomendadas en el Plan Na

oional de Eleotrificaci6n, las ouales son el resultado de los es-


tudios de téonioos naoionales y extranjeros; por lo tanto:
ARTICULO 90- Tensiones de Transmisi6n.- Las tensiones para los
sistemas de transmisión
serán: 22, 34.5, 69, 138 Y 230 KV de aouerdo oon el Plan Naoional
de Electrifioación y que aparecen en el plano 2.1.

2.3.- CATEGORIAS DE LAS LINEAS.-

Los reglamentos de varios países olasifioan a las lí-

neas en oategorías según la tensi6n, oomo puede observarse en el


cuadro N° 2.3. Una de las razones para adoptar este tipo de clas!

ficaoi6n es que la tensión de la línea dá una medida exaota de la

importancia de la misma. Mientras más importante es una línea,

sea por la potencia que transporta o por la distanoia a que lleva

dioha potencia, el voltaje es cada vez más elevado o sea la línea

aumenta en importancia y por esta razón las medidas de protecoión

y de seguridad deben ser más rígidas para reduoir a un mínimo la

posibilidad de una falla permanente o acoidente que pOdría poner


fuera de servicio a la línea y con ello a un número muy grande de

oonsumidores.
De un análisis del ouadro N° 2.3 Y con objeto de 10--
grar una mayor sencillez creo conveniente hacer la siguiente nor-
malización:
2-15

ARTICULO 10.- Categorías de las Líneas.- Se consideran las si


guientes categorías:
A) Primera Categoría:
Se consideran como líneas de primera categoría a las
instalaciones de baja tensión, cuyos valores nominales utilizados
sean inferiores a 480 voltios.
B) Segunda Categoría:
Se consideran como líneas de segunda categoría a las
instalaciones de alta tensi6n cuyos valores nominales sean de 480
voltios y superiores.

ARTICULO 110- Trazado de las Líneas Aéreas de Segunda Categoría.-


Las líneas de segunda categoría se estudiarán siguiendo el traza-
do que se considere más conveniente, con las características que
estime oportunas el autor del proyecto y ajustándose en todo caso
a los preceptos del presente reglamento.
Se evitarán en lo posible los ángulos pronunciados y
se reducirá al mínimo el cruoe con oarreteras, oanales, ferrooa--
rriles y oon otras líneas de transporte de energía eléctrica.
Se tendrá presente que, siempre que se oruoe una vía
férrea o fluvial o una carretera, el ángulo formado por la direo-
oi6n de dicha ~ía en el lugar de cruce y la de los conduotores, -
no debe ser inferior a 10 grados sexagesimales, y en todo oaso la
longitud del cruoe no eXigirá un vano superior al normal de la l!
nea.
En el proyecto figurarán, además de la Memoria, en la
que se hará una desoripoión de la instalaoi6n a establecer, los -
datos generales, tales oomo tensi6n de servicio, número de perío-
dos, olase de oorriente, número de oonduotores, seooión y mate --
rial de que están oonstituídos, inoluyendo el oable o oables de -
tierra, dispositivos de protecci6n de la línea, eto., y los cálcu
los justificativos con presupuesto detallado de las diferentes -
partidas, especificando claramente el material a emplear.
El trazado de la línea y su emplazamiento se represen
'tará en planos diseñados al efecto. -
2-16

e u A D R o N° 2.3
REGL~,mNTOS QUE ESTABLECEN CATEGORIAS EN LAS LINEAS SEGUN LA
TENSION

C A T E G o R I A S
~IS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA

Tensi6n entre Tensi6n entre co~


conductores sin ductores mayor de
Alemania
exceder a 10000 1.000 voltios.

voltios.

Tensión entre Tensiones mayores


conductores sin
exceder de 600

voltios en co-
rriente alterna.
En circuitos
Austria
trifásicos, te~
sión entre con-
ductores sin ex

ceder de 380 vol


tios con el neu-
tro unido 8. tie-

rra.
2-17

CONTINUACION CUADRO N° 2.3

REGLAMENTOS QUE ESTABLECEN CATEGORIAS EN LAS LINEAS SEGUN LA

TENSION

C A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA

Tensi6n entre Tensión entre Subdivisión H1 :


conductores y conductores y Tensión entre

tierra sin ex tierra mayor de conductores y

ceder de 600 250 voltios en tierra mayor de

voltios en cQ corriente alterna 375 voltios en


rriente conti sin exceder de corriente alter

nua y de 250 vol 375 voltios. na sin exceder


tios en alterna. de 15000 voltios.
Bélgica Subdivisión H2 :
Tensión entre

conductores y
tierra mayor de
15000 voltios en

corriente alter-

na sin exceder
de 100.000 vol-
tios.

l
2-18

CONTINUACION CUADRO N° 2.3

REGLAMENTOS QUE ESTABLECEN CATEGORIAS EN LAS LINEAS SEGUN LA


TENSION

C A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA

Tensi6n entre Tensi6n entre Tensi6n entre

oonduotores sin oonduotores de,! oonduotores de,!


Canadá
exoedeR de 750 de 750 voltios de 70500 voltios
voltios. hasta 7.500 vol hasta 50.000 vol

tios tios.

Tensi6n entre Tensi6n entre

oonduotores y oonductores y

Checoes- tierra mayor de tierra mayor de

lovaquia 50 voltios e in 300 voltios.

ferior a 300
voltios.

A) Corriente Con Instalaciones en Instalaciones en

tinua: las que la tensión las que la ten-

Instalaciones en excede de los ant~


.,
s~on es igualo
Francia
las que la mayor riores límites sin mayor de 600000

tensión no exce- llegar a 60.000 voltios en co-

de de 600 vol - voltios en corrien rriente continua


2-19

CONTINUACION CUADRO N° 2~3

REGLAMENTOS QUE ESTABLECEN CATEGORIAS EN LAS LINEAS SEGUN LA


TENSION

C A T E G R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
l

tios. te oontinua y a y de 33.000 vol-


B) Corriente Al- 33.000 voltios e~ tios entre fase
terna: tre fase y neutro y neutro en 00-

B1) Instalacio- en oorriente al- rriente alter-


nes en las que terna. nao
la mayor tensión

eficaz entre fa-

se y neutro no -
Francia excede de 150 vol
tios.
B2) Instalaciones
en las que la ma-
yor tensión efi-
oaz entre fase y
neutro exoede de
150 voltios sin

sobrepasar de

250 voltioso

/
2-20

CONTINUACION CUADRO N° 2.~

REG.LAMENTOS QUE ESTABLECEN CATEGORIAS EN LAS LINEAS SEGUN LA

TENSION

e A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA

Tensi6n entre oon Tensiones mayores


ductores o entre

oonduotores y ti~

rra cuando uno se


Gran halle unido a tie

Bretaña rra sin que exoe-

da de 650 voltios
en oorriente oon-

tinua y 325 vol-


tios en alterna.

Tensi6n entre 00n Tensión entre oon Tensi6n entre

ductores menor de ductores mayor de oonductores sin

600 voltios en c2 600 voltios en c2 exceder de 3.500


Jap6n
rriente continua rriente continua voltios en co--

y de 300 voltios y de 300 voltios rriente alterna.

en alterna. en alterna.
2-21

CONTINUACION CUADRO N° 203

REGLAMENTOS QUE ESTABLECEN CATEGORIAS EN LAS LlNEAS SEGUN LA

TENSION

C A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA

Tensión entre oo~ Tensiones mayores


duotores sin exc~
der de:

A) En Corriente -
Continua 1 :

500 voltios + 10%

B) En Corriente -
Noruega
Alterna:

250 voltios + 10%

o de

380 voltios + 10%


si el neutro est~

viera unido a ti~


rra.
2-22

CONTINUACION CUADRO N° 2.3

REGLAlmNTOS QUE ESTABLECEN OATEGORIAS EN LAS LINEAS SEGUN LA


TENSION

C A T E G O R I A S
PAIS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA

Tensi6n entre con Tensi6n entre oon


ductores y tierra ductores y tierra
sin exceder de mayor de 250 vol-
Polonia
250 voltios en co tios en corriente
rriente continua continua o alter-

o alternao nao

Tensi6n entre con Tensiones mayores


ductores sin exce
Rumania
so de 250 voltios

+ 20%

Tensión entre con Tensi6n entre con


duetores y tierra ductores y tierra

I Suiza mayor de 50 vol- mayor de 300 vol

tios e inferior tios.

a 300 voltios.
3-1

CAPITULO 3

3.- CONDUCTORES.-

3.1.- Naturaleza.
3.2.- Materiales empleados oomo oonduotores.
;.;.. - Galgas de los oonductores.

3.4.- Conductores de cobre.


3.5.- Conductores de aluminio.
;.6.- Conductores de acero. (hierro)

;.1.- Conduotores de aluminio - acero.


3.8.- Conductores de otros tipos.

;.9.- Norma1izaci6n.
3-2

CAP I TUL O 3

3.- CONDUCTORES.-

Los conductores eléctricos son fabricados en varios -


perfiles y formas para los distintos usos. Pueden ser alambres, -

cables, cintas, barras cuadradas o rectangulares, perfiles en án-

gulo, en U, o especiales para casos particulares. La forma más e~


pleada es la de alambres redondos o cables.

3.1.- NATURALEZA DE LOS CONDUCTORES.-

Se llama en general conductor eléctrico a toda subs--

tancia o material que permite el paso continuo de una corriente -

eléctrica, cuando está sometido a una diferencia de potencial

eléctrico. Cuanto mayor es la densidad de corriente para una dif~

rencia de potencial determinada tanto más eficiente es el conduc-

tor. Virtualmente, todas las substancias en estado sólmdo o l!qu!

do poseen en algún grado propiedades de conductividad eléctrica,

pero ciertas substancias son relativamente buenas conductoras y -

otras están casi totalmente desprovistas de esa propiedad. Los m~


tales, por ejemplo, son los mejores conductores, mientras que mu-

chas substancias como óxidos metálicos, sales, minerales y mate--

rias fibrosas, tienen una conductividad relativamente baja que, -

no obstante, es favorablemente afectada por la absorción de la hu

medad.
En resumen, todos los materiales que se emplean para
3-3

oonduoir corrientes eléctricas están clasificados como conducto--

res y como el Ecuador no es un país fabricante, de dichos materi~

les se puede dar sólo la siguiente norma:

ARTICULO 12.- Conductores.- Los oonductores pOdrán ser de cual --


quier material que tenga oaraoterísti
oas eléctricas y meoánicas adecuadas para este fin, además de ser
'prácticamente inalterables oon el tiempo.
Su resistencia mecánica y dimensiones satisfarán las
condiciones que posteriormente se indican, pudiéndose utilizar
conductores huecos o constituídos por metales de diferente natur~
leza.

3.2.- MATERIALES EMPLEADOS COMO CONDUCTORES.-

Los metales de que están formados los conductores de

las líneas de transporte, deben ser de resistencia eléctrica pe--


queña, a fin de que las pérdidas de energía se reduzcan todo lo

posible, ya que éstas son proporcionales a aquella resistencia.

En cambio, su resistencia mecánica conviene sea gran-

de, puesto que los esfuerzos de esta naturaleza que han de sopor-

tar son siempre elevados.


Por último, han de ser de un precio de adquisición ~

~al que el transporte de la energía sea rentable.


Fácilmente se comprende que dichas condiciones no se-

rán completadas de un modo simultáneo. De aquí, el corto número -

de metales que se emplean para los conductores, y que en líneas -

generales son:
Cobre
Multimetal (cobre - acero)
3-4
Aluminio

Aluminio - acero

Aldrey, Almelec (aleaciones ligeras de aluminio).

Hierro (acero)

En este capítulo se ha incluído datos de los diversos

conductores. Las constantes de éstos varían de unos fabricantes a

otros. En la redacci6n de un proyecto, las discordancias que pue-

dan aparecer entre los valores que se exponen y los particulares

de determinado fabricante carecen de importancia.

3.3.- GALGAS DE LOS CONDUCTORES.-

En los países que utilizan el sistema métrico decimal

como Alemania, Francia, Austria, Italia, España y otros países

continentales no hay galgas para los alambres, y las medidas son

especificadas directamente en milímetros. Este sistema es llamado

a veces galga milimétrica para alambres. Las medidas de los alam-

bres usados en Francia tienen, sin embargo, un parentesco con la

vieja galga de París (Jauge de París de 1851).

Existe también, en otros países, especialmente en Es-

tados Unidos e Inglaterra, un sistema de clasificaci6n mediante -

galgas, dándose a los hilos una Jesignaci6n numérica para distin-

guirlo. Esta práctica ha producido confusiones debido a las nume-

rosas galgas en uso. La galga más usada en Norteamérica para con-

ductores eléctricos es la American Wire gage; para los alambres -

de acero, la Birmingham Wire gage.


1, 3-5
No hay, en los Estados Unidos, ninguna galga reconocí
da legalmente para los alambres. En Inglaterra, la Standard Wire

gage es la norma legal. Sin embargo, en los Estados Unidos hay


una tendencia a abandonar completamente los números de galgas y -

especificar las dimensiones de los alambres por su diámetro en


mils (milésimas de pulgada). Esta práctica es especialmente co
rriente en las especificaciones y tiene la gran ventaja de ser

simple y explícita. Muchos fabricantes de alambres favorecen esta


práctica, que ya habil sido adoptada por el U.S. Navy Dept., en -

el año 1911.

3.3.1.- MIL.
Es la expresión utilizada en Norteamérica para medir

diámetros de alambres; es una unidad de longitud igual a una milé

sima de pulgada o sea a 0,0254 mm.

3.3.2.- CIRCULARMIL.
Es la expresión utilizada para definir secciones tran~
versales; esta unidad es igual al área de un círculo de 1 mil de

~iámetro. Este círculo tiene así un área def,r/4 ó 0,1854 mil cua-
drada. Por consiguiente, un alambre de 10 mils de diámetro tiene
una secci6n transversal de 100 cir.mils ó 18 mils cuadradas. Por

lo tanto:

0,1854 mi12
2
1 cir.mil = = 0,000506 mm
3.3.3.- A~~RICAN WIRE GAGE (A.W.G.)
También conocida como Brown & Sharpe gage, fue pro --
3-6

puesta por J. R. Brown en 1857. Esta galga tiene la propiedad, c2

mún a otras galgas, que sus dimensiones representan aproximadamen

te las distintas etapas sucesivas en el proceso de la fabricación

de los alambres. También, como en muchas otras galgas, sus núme--


ros son regresivos, correspondiendo a un número mayor un alambre

más delgado, como las operaciones del estirado. Los números de e~

ta galga no son arbitrarios, como en muchas otras, sino que res--

ponden a una ley matemática que es la base de la galga. Se funda

en una relación constante entre los diámetros de los números suc~

sivos; es decir, los diámetros crecen en progresión geométrica. -


Así, el diámetro 0,4600 pulg. es definido como N° 0000, el diáme-

tro 0,0050 pulg., como N° 36. Hay 38 medidas entre estas dos; por
consiguiente, la relación de un diámetro cualquiera, al diámetro
del número próximo superior está dada por la relación:

V
39
0,4600
0,0050 =
39
\/92 = 1,1229322

El cuadrado de esta relación es 1,2610. Siendo así


·que la sección sería como el cuadrado del diámetro, la relación
entre una sección cualquiera y la inmediata superior es ~,261. La

sexta potencia de 1,1229322 es 2,005. Por lo tanto, la relación -

entre un diámetro cualquiera al diámetro de un número de galga 6

veces mayor vale prácticamente 2. De esto resulta que la secci6n

o se dobla o se reduce a la mitad por cada tres números de varia-


ción de la galga.
3-7
En el anexo N° 2.1 se puede observar las equivalen --

cias entre las distintas galgas.

3.3.4.- DESIGNACION DE LAS DIMENSIONES DE LOS CONDUCTORES.

En Norteamérica se emplean para tamaños hasta 4/0,


mils, decimales de pulgada, o números A~Wo~G para conductores un!
~
filarea y números A.W.G. o circular mils para conductores cablea-

dos; para tamaños mayores a 4/0, se emplean los circular mils ex-

olusivamente.

La U.S. Navy emplea los oircular mils en todas las di

mensiones. Gran Bretaña expresa las seociones en pulgadas cuadra-

das. Los otros países usan, generalmente, el milímetro cuadrado.

Como en el Ecuador se utiliza el sistema métrico lo -

lógioo será dar las secciones de los conductores en mm2 y los diá

metros en mm. de esta manera se evitarán las posibles confusiones

a que darían lugar las utilización de las galgas. Sinembargo, deb!

do a la influencia Norteamericana en el mercado eléctrico y en la

técnica del país, se podrá utilizar además la denominaci6n A.W.G.,


por lo tanto:

ARTICULO 13.- Designación-de la Secci6n de los Conductores.- Las

di -
mensiones de los conductores empleados en las líneas de transpor-
te de la energía eléotrica se especificarán designando su sección
en mm cuadrados y sus diámetros en milímetros.
Además se podrá expresar 'su calibre según la galga
A.WoG. para conductores de cobre, aluminio y sus aleaoiones y se-
gún la galga B.W.G. para conductores de hierro o acero.
l 3-8
3.4.- CONDUCTORES DE COBRE.-

3.4.1.- HILOS DE COBRE.


El oobre es el metal más utilizado en oonduotores, ya

que es el que mejor se adapta a las condiciones antes citadas. Se

le obtiene en forma de hilos de cobre blando, semiduro y duro.

El reoocido presenta una pequeña resistencia meoánioa,


2
tan sólo de 22 á 28 Kgjmm •

El semi-duro tiene una resistencia a la rotura de 28


2
á 34 Kgjmm • Sus aplioaoiones son las lineas de tensión poco ele-

vada, en las cuales los vanos no exceden de 40 á 50 metros de Ion

gitudo Podriamos decir que este tipo se adapta para todos los sis

temas de distribución eléctrioa del paf s',


2
El duro de 35 á 46 Kgjmm de resistencia a la rotura,

es el que se utiliza en los sistemas de transmisión eléctrica.

El llamado cobre duro telefónico encuentra su princi-

pal aplioaoión en las lineas de telecomunioación. Es de una gran


2
resistencia mecánica de 50 á 70 Kg/mm ,j su conductibilidad es su

~iciente para el uso que se le destina.

A medida que la carga de rotura aumenta, lo hace tam-

bién la resistencia eléctrica. Por tanto, desde ese punto de vis-

ta la aptitud mecánica varia inversamente de la eléctrioa. La oa~

ga de rotura que se obtiene para el cobre queda favorecida por el

trabajo en frio del metal.

Los reglamentos administrativos o normas a que han de


3-9
sujetarse las líneas, admiten generalmente oomo diámetro mínimo -
el de 3 mm. SIC Cheoa, '1Lineas de Transporte de Energía Eléotrioa"

Los hilos de este diámetro resisten pooo a las aooiones atmosfér!

oas (vientos, manguitos de nieve o hielo), y es difíoil no tensa!

los más de 10 oonveniente en el momento de su tendido. Es más pr~

dente no emplear diámetros de menos de 3,5 mm.

El límite práotioo superior de los hilos es de 7 mm.


Los que lo exoeden son de-difíoil manejo a oausa de su pequeña

flexibilidad y resulta más ventajosos sustituírlos por oables for

mados por varios hilos oonvenientemente oableados.


En el ouadro ;.2 se pueden apreoiar los reglamentos -
de diversos países en ouanto a la seooi6n de los hilos de oobre y

aleaciones.

CUADRO 3.2

NOR}~S RELATIVAS A LOS HILOS DE COBRE Y ALEACIONES

PAIS NORMA

Quedan prohibidos en vanos de más de 80 metros -

de longitud. La seooi6n máxima será de 16 mm2• -


La mínima 10 mm2• En primera oategoría y en gen~
Alemania
ral para primera y segunda si el vano no exoede

de 35 metros de longitud se admitirán seociones

inferiores.
3-10

CONTINUACION CUADRO 3.2

NORMAS RELATIVAS A LOS HILOS DE COBRE Y ALEACIONES

PAIS NORMA

Australia Quedan prohibidos

La secci6n máxima será de 25 mm2 en primera cate


goría y de 16 mm2 en segunda.
Austria
La carga mínima de rotura será de 180 Kg. en pri

mera categoría y de 380 Kg. en segunda.

S610 se admitirán en ~rimera categoría.


Bélgica
La carga mínima de rotura será de 280 Kg.

La secci6n mínima será de 5 mm2 en primera cate-


Canadá 2
goría y de 13,4 mm , en segunda y tercera.

La secci6n mínima será de 8,4 mm2 para zonas de


Estados Unidos pequeñas sobrecargas, de 13,3 mm2 para zonas de
de América sobrecargas medias y de 21,2 mm 2 para las zonas

de grandes sobrecargas.

El diámetro del alma metálica de los conductores

Francia de energía no cableados no será inferior a 3 mm,

su carga de rotura no será menor de 285 Kg.


3-11

CONTINUACION CUADRO 3.2

NOR)aS RELATIVAS A LOS HILOS DE COBRE Y ALEACIONES

PAIS NORMA

La secci6n mínima en las líneas será de 13 mm2 y


Gran Bretaña 2
en los ramales a los usuarios será de 6 mm

En el caso de que las vigentes disposiciones con


sientan el empleo de conductores de cobre, éstos

serán de una secci6n nominal no inferior a 10 mm~


Italia para alta tensi6n, y a 6 mm2 para baja tensi6n.

Se exceptúan las derivaciones en baja tensi6n a


instalaciones de usuarios para las que se admi--
2
ten una sección nominal de 4 mm

Las secciones mínimas serán de 5,3 mm2 para pri-


Jap6n mera categoría, de 12,6 mm2 para segunda y de

19,65 mm2 para la tercera.

Las secciones mínimas serán de 12,5 mm2 para pr!

mera categoría y de 19,6 mm 2 para segunda.


Suiza
La carga mínima de rotura será de 350 Kg. en pri

mera categoría y de 560 Kg. en segunda.


3-12

3.4.2.- CABLES DE COBRE.

Según vimos anteriormente, el límite práctico s~

perior de los hilos es 7 mm y para diámetros mayores es más prác-

tico el empleo de cables que el de hilos.

Los cables deben estar constituidos por hilos de

la misma calidad, resultando en definitiva la estructura de los -

cables de la combinación de varios hilos que se "cablean" helicoi

dalmente en una o varias capas alrededor de un hilo central llama

do "arman (a veces el alma la forman, a su vez, varios hilos).

La composición de los cables homogéneos, como

son los que estamos describiendo, es siempre a base de hilos de

igual diámetro.

La principal ventaja de los cables es su flexibi

lidad, superior a la de un hilo de igual diámetro, haciéndose de

esta manera más fácil su transporte, manejo, montaje, etc. Además,

el cable es más flexible cuanto menor es el diámetro de los hilos,

pero existe un limite para dicho diámetro, ya que la resistividad

.del metal aumenta con su dureza.

El cableado se realiza de la siguiente manera: -

alrededor del hilo central, se cablea en hélice una primera capa

de 6 hilos, después una segunda en sentido inverso de 12 hilos, -

luego otra de 18, y finalmente, otra de 24, efectuándose el cabl~

ado de las diversas capas alternativamente, con hélice de paso ha

cia la derecha y hacia la izquierda, evitándose de esta forma la


3-13
tendenoia natural del oable a desenrrollarse una vez instalado, -

lo que llevaría oonsigo el aflojamiento de los hilos entre sí.

Para darse cuenta de o6mo es el cableado no hay

más que tomar una serie de monedas de igual diámetro y oolocar

conoéntricamente alrededor de una de ellas otras 6, luego 12, de~

pués 18, y, finalmente 24.


De este modo quedan representados en secci6n

transversal recta, los cables de 7, 19, 37, y 61 hilos respeotiv~

mente, conviniendo los últimos sólo para secoiones muy grandes.

Fáoilmente se oomprende que unicamente el hilo -

oentral queda reotilíneo en el oable. Los demás se le van superP2

niendo, según una hélice de determinado paso, con lo oual aumenta

su longitud por metro de cable fabricado, tanto más cuanto menor

sea el paso.

En el cáloulo de la resistencia óhmioa, y del pe

so por metro de oable, hay que tener en cuenta dicho aumento de -

longitud. El paso del cableado viene indicado en la mayoría de

fOs casos por un número múltiplo del diámetro total del oable

(llamado también diámetro aparente).

Además en un oable su oarga de rotura a la trac-

ci6n es menor que la suma de las cargas de rotura de los hilos

oomponentes, ya que se produce una disminuci6n de las mismas deb!

do al prooeso del cableado de los hilos, ya que además los hilos

de las diversas capas presentan longitudes distintas de forma que


3-14

no trabajan todos de la misma manera.

Todos estos factores anotados, los tienen en

cuenta los fabricantes y por esta razón siempre dan las caracte--

rísticas de los cables de cobre y es posible escoger el más conv~


niente para cada caso particular.

En el cuadro N° 3.3 se presentan las normas de -


algunos países respecto al uso de los cables de cobre.

CUADRO

NORMAS RELATIVAS A LOS CABLES DE COBRE Y ALEACIONES

PAIS NORMA

La sección mínima será de 10 mm 2 • En primera ca-

tegoría y con conductor de cobre se admitirá la


Alemania
d e 6 mm 2,as~ como con duc tor d e b ronce d e una car

ga de rotura de 228 Kg.

La sección máxima de cada hilo componente será -


'de 7,8 mm 2
Australia
La mínima 1,7 mm 2

La mínima del cable, 8 mm2

Su fabricación se ajustará a normas especiales.


Austria
La sección mínima será de 10 mm2

L- ~~ __~~ ~
3-15
CONTINUACION CUADRO N° 3.3

NOIDI~S RELATIVAS A LOS CABLES DE COBRE Y ALEACIONES

Serán por lo menos de 7 hilos. La carga mínima -


de rotura para primera categoría será de 280 Kg;
Bélgica para segunda 500 Kg., para tercera subdivisi6n -

H1 será de 500 Kg., Y para tercera subdivisi6n -


H2 será de 1.200 Kg.

Las mismas secciones mínimas que para los hilos

de cobre y aleaciones. Normalmente no se emplea-


Checoeslovaquia
rán más que los de secciones igual o superior a
2
11 mm

Estados Unidos La misma secci6n mínima que para los hilos de c.2,
de América bre y aleaciones.

2
Gran Bretaña La secci6n mínima será de 13 mm

2
Holanda La secci6n mínima será de 25 mm

Para alta tensi6n la secci6n nominal no será in-

f·er~or a 10 mm;2 . t ens~on


para baJa ., 6 mm.
2 Se ex-
Italia
ceptúan las derivaciones de usuarios para los
que se admiten una secci6n nominal de 4 mm2

.
L- 3-16

CONTINUACION CUADRO N° 3.3

NORN~S RELATIVAS A LOS CABLES DE COBRE Y ALEACIONES

La secci6n mínima :para :primera categoría será de

Ja:p6n 5,5 mm2, para segunda categoría de 14 mm2 y:para


tercera de 22 mm 2

Rumania No se fijan Normas.

Los conductores de las líneas de transporte de -


energía el~ctrica serámde cobre estirado de va-

rios hilos y de secci6n transversal igual, por -


2
Rusia 10 menos, a 16 mm ; en el caso en que la seguri-

dad contra las interrupciones del servicio deba


quedar asegurada, dicha secci6n no deberá ser me
2
nor de 25 mm

La carga mínima de rotura para :primera categoría


'Suiza será de 350 Kg. Y :para segunda categoría de 560
Kg.

3.5.- CONDUCTORES.-

305.1.- HILOS DE ALUMINIO.


Prácticamente puede decirse que la duraci6n de -

los hilos de aluminio, 10 mismo que la del cobre, es ilimitada. -


3-17
Inoluso en desfavorables oondioiones, no se han apreoiado trasto~

nos en el servioio por destruooión de los oonduotores.

Al oabo de algún tiempo, después del tendido, la su--

perfioie de los oonduotores se oubre oon una fina oapa de óxido -

de aluminio muy adherente e impermeable, que los proteje oontra -

ataques posteriores.

La duración del aluminio es funoión prinoipalmente de

su pureza. Un aluminio oon gran oantidad de oobre se desoompone -

aunque tenga ya formada a su alrededor la pelíoula de óxido auto-

proteotora, pues en estas oirounstanoias de impureza, no es oapaz

de impedir el progreso de la desoomposición haoia el interior del

metal.

Por ello debe emplearse unicamente un aluminio de pri

mera calidad con un grado de pureza de, por lo menos, 99%, evitán

dose así las corrosiones citadas.

Las impurezas acrecientan la resistividad del metal;

pero por el contrario, un aluminio completamente puro es tan blan

do y de tan pequeña carga de rotura que su empleo es inaceptable.

La experiencia ha demostrado la oonveniencia de que su pureza sea

del 99 al 99,5%.
Las principales caraoterísticas del aluminio compara-

das con el cobre quedan indioadas en el cuadro N~ 3.4 y se han

graficado en la Fig. 3.1.

L__ ------~~~
3-18

.-- 1,64

- 1.28

77
I
'"'T'
I ,...,. I
77
I

0.78 - O ALUMINIO

~
0.50- 1:/
V /
~
/.
D COBRE

/'
. '

SECCION DIAMETRO PESO RESISTENCIA


MECANICA

FIG 3.1 COMPARACION DE LOS CONDUCTORES DE ALUMINIO Y COBRE

A IGUALDAD DE CONDUCTIBILIDAD

C U A D R O

COMPARACION DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL

ALUMINIO Y DEL COBRE

PRINCIPALES CARACTERISTICAS ALUlUNIO COBRE DURO UNIDADES

Peso específico 2,70 8,95

Resistividad a 20°C 2,82 1,76 microohmois

Conductibilidad a 20°C 60 a 64 100

Coeficiente de temperatura 0,004 0,0039


2
Módulo de elasticidad 6750 12000 Kg/mm
2
Carga de rotura 16 a 20 35 a 46 Kg/mm
2
Limite de elasticidad 11 a 12 30 a 41 Kg/mm

Alargamiento a la rotura 30 0,5 a 6 %


3-19
CONTINUACION CUADRO N° 3.4

COMPARACION DE LAS DIFERENTES CARACTERISTICAS DEL


ALUMINIO Y DEL COBRE

PRINCIPALES CARACTERISTICAS ALUMINIO COBRE DURO UNIDADES

Coeficiente de dilatación

lineal 23 x 10-6 16 x 10-6

Calor específico (agua = 1) 0,203 0,912


A igual conductibilidad:
Relación de las secciones 1,64 1

Relación de los diámetros 1,28 1

Relación de los pesos 0,50 1

Relación de las cargas de


rotura 0,78 1

A igual calentamiento:
Relación de las secciones 1,405 1

Relación de los pesos 0,424 1

"A-iguales secciones:

Relaciones de las conduc-

tibilidades 0,61 1

Relación de los pesos 0,30 1

En el cuadro N° 3.5 podemos comparar los criterios de

diferentes reglamentos y países para los hilos de aluminio y alea


3-20

ciones.

De manera general se observa que los reglamentos se -


concretan a admitir o no el uso de los hilos de aluminio y alea--
ciones

C U A D R O

NOR1~S RELATIVAS A LOS HILOS DE ALUMINIO Y ALEACIONES

PAIS NORMA

Alemania Quedan prohibidos

Australia Quedan prohibidos

Austria Quedan prohibidos

Se admitirán en primera categoría. La carga míni


Bélgica
ma de rotura será de 280 Kg.

Canadá Se admiten

Checoeslovaquia Quedan prohibidos

Esta.dos Unidos
Se admitirán
de América

La sección mínima será de 29,20 mm2 para las lí-


Gran Bretaña 2
neas y de 16,20 mm en los ramales a usuarios.

Holanda Quedan prohibidos


3-21
CONTINUACION CUADRO N° 3.5

NORMAS RELATIVAS A LOS HILOS DE ALUMINIO Y ALEACIONES

PAIS NORMA

Se admitirán. La tendencia es la de utilizar só-


Japón
lamente cables.

Polonia La sección mínima será de 16mm2

Rusia Se admitirán.

Suiza Quedan prohibidos.

3.502.- CABLES DE ALUMINIO.

Al igual que para el cobre, un hilo de aluminio de

gran carga de rotura presenta una mayor resistencia eléctrica que

otro en que aquella carga sea pequeña.

Las cargas de rotura más favorables se obtienen con -

.h~los de diámetro menores de 3 mm, valiendo aquéllas alrededor de

14 y 15 Kg/mm2 segUn los diámetros y resistencias eléctricas.

Estas son las razones por las cuales se fabricam las

secciones pequeñas de conductores de aluminio con cables constit~

idos por varios hilos, obteniéndose, en definitiva, mediante el -

cableado, un conductor mucho más flexible que si se empleara un -

hilo único.
L En la práctica los cables de aluminio están formados
3-22

por varios hilos convenientemente cab1eados, cuyos diámetros osci

1an estre 2 y 4 mm, sin que esto quiera decir que dichos límites

sean absolutos.
En cuanto a la resistencia mecánica de los cables de

aluminio es aplicable 10 que se dijo para los cables de cobre.


En el cuadro N° 3.6 se presentan las normas de a1gu--
nos países referentes a los cables de aluminio y aleaciones.

C U A D R O

NORMAS RELATIVAS A LOS CABLES DE ALUMINIO Y ALEACIONES

PAIS NORMA

I
La sección mínima será de 25 mm2 Se admitirán -

Alemania 16 mm2 en primera categoría con vano de hasta 35


metros.

El diámetro de los hilos componentes será de 2


. ~ustria mm. La sección mínima será de 16 mm2 en primera

categoría y de 25 mm2 en segunda.

Serán de 7 hilos y por lo menos con la misma car


Bélgica
ga mínima de rotura que la de los cables de cobre.

Las secciones mínimas serán de 13,3 mm2 en prim~


Canadá ra categoría, 21,15 mm 2 en segunda y tercera ca-

tegoría.
3-23
CONTINUACION CUADRO N° 3.6

NORMAS RELATIVAS A LOS CABLES DE ALUMINIO Y ALEACIONES

La secci6n mínima en primera categoría será de -

16 mm2 si el vano es menor o igual a 35 metros,


Checoeslovaquia y la secci6n mínima será mayor de 16 mm 2 si el -

vano es mayor de 35 metros. En segunda categoría


la secci6n mínima será de 25 mm2

La secci6n mínima será de 42,40 mm2 si el vano


Estados Unidos 2
es menor o igual que 45,7 metros y de 53,50 mm
de América
si el vano es mayor de 45,7 metros.

2
Gran Bretaña La secci6n mínima será de 29,20 mm

Holanda La secei6n mínima será de 35 mm2

Los conductores de aluminio serán empleados en -

forma de cables, si son de aluminio puro deben -


tener una secci6n nominal no menor de 20 mm2, si
Italia
de aleaci6n de aluminio de gran resistencia mecá
.
n~ca .,. nom~na 1 no menor de 12 mm 2
una secc~on

Son aplicables las normas de los cables de cobre.


En líneas locales de primera categoría y para va
Polonia
nos de hasta 35 metros la secci6n mínima será de
16 mm2 En los demás casos, 25 mm2
0
3-24
CONTINUACION CUADRO N° 3.6

NORMAS RELATIVAS A LOS CABLES DE ALUMINIO Y ALEACIONES

La oarga de rotura será la misma que la del hilo


Rumania
de oobre si se empleara este oonduotor.

Se admitirá el empleo de oonduotores de aluminio,

Rusia con tal que su resistenoia meoánioa sea sufioien

te.

La oarga mínima de rotura oomo la d los oables


Suiza
de oobre.

3.5.3.- COMPARACION ECONOMICA ENTRE ALU1iINIO y COBRE.

Del ouadro N° 3.4 se obtienen los valores de los pe--

sos espeoífioos y resistividades:

Resistividad del oobre = 1,76

Resistividad del aluminio = 2,82

Peso espeoífioo del oobre = 8,95


Peso espeoífioo del aluminio = 2,70

Haoiendo la relaci6n entre estos valores se obtiene:

2,7 x 2,82 ~ 1
8,95 x 1,76 - 2

y es el fundamento de la oonocida regla que dice que, aproximada-

mente 1 kg. de oobre es equivalente eléctricamente a 0,5 kg. de -

aluminio; es decir, que el costo para los conductores de uno y


3-25
otro metal será el mismo cuando el precio del cobre sea la mitad

del precio del aluminio. Basada en esta consideración, se ha ob-

tenido el diagrama de la Fig. 3.2, del cual puede deducirse inme-

diatamente, una vez conocida la relación de cotizaciones del alu-

minio y cobre, si se obtendrá una economía o un encarecimiento

con el empleo del primero.

Cotización del Al
Cotizaci6n del Cu =

P so específico Al x Resistividad del Al


Peso específico Cu Resistividad del Cu =
3-26
Por lo tanto si los actuales precios en el mercado

son:

Precio del cobre =


= 0,1321
Precio del aluminio

se obtendrá una economía del 65% al utilizar conductores de alumi

nio.

306.- CONDUCTORES DE CERO (HIERRO).-

Son muy poco utilizados en líneas eléctricas. Sin em-

bargo, en momentos de escacez de cobre o aluminio en el mercado -

se emplean estos conductores teniendo su principal aplicación en

las electrificaciones rural y agrícola. En el Ecuador se puede o~

servar este tipo de líneas en la provincia de Imbabura, Cañar y -

Azuayo

El problema con los hilos de hierro o acero, es que -

al cabo de algún tiempo hay que sustituír los conductores oxida--

dos y si la extensión de las líneas de hierro adquieren grandes -

proporciones, el desembolso económico sería fuerte, ya que el me-

-tal viejo, como consecuencia del mal estado en que se encontraría,

no tendría más que un valor de venta relativamente pequeño.

La solución sería utilizar acero inoxidables, pero su

precio elevado disminuye la conveniencia de emplear tales conduc-

tores.

Desde el punto de vista de la seguridad mecánica, las

causas de roturas de los conductores de hierro o acero son bastan


3-27
te numerosas. La galvanizaci6n, incluso en las mejores condiciones
tiene una eficacia, relativa (se estima de 10 a 15 años de dura--
ci6n). Por otra parte, gran número de causas pueden favorecer la

rotura de conductores, en especial los roces con aisladores, los


ataques debidos a otros metales y los pequeños aroos intermiten--
tes; también los desprendimientos gaseosos en zonas fabriles pue-

den ser muy perjudiciales.


El acero y el hierro dulce no se emplean generalmente

como conductores, pero sí, en forma de hilos y cables, como fiado

res de los de cobre en los cruces de las vías públicas y como con

ductores de tierra.
En el cuadro N° 3.7 se puede comparar los reglamentos
de diferentes partes respecto a los hilos de hierro y acero, y en

el cuadro N° 3.8, respecto a cables.

C U A D R O

NORMAS RELATIVAS LOS HILOS DE HIERRO Y ACERO

PAIS NORMA

Se admitirán en primera categoría en vanos de


hasta 80 metros. La sección mínima será de 16 mm2
Alemania
En vanos de hasta 35 metros, la carga mínima de
rotura será de 228 Kg.

r
3-28
OONTINUAOIONOUADRO N° 3.7

NORMAS RELATIVAS A LOS HILOS DE HIERRO Y AOERO

PAIS NORMA

Se admitirán en líneas de hasta 6.000 voltios. -


Austria
La secci Ón mJ.nima
f
será. de 16·mm.2

Se admiten en primera categoría en vanos de has-


Ohecoeslovaquia
ta 35 metros. La sección mínima será de 10 mm2•

Zona de grandes sobrecargas: la sección mínima -


2
será de 18,68 mm si el vano es menor o igual a
45,7 metros. Para vanos mayores, la sección míni
,. 2
ma será de 25,72 mm •
Zona de medias sobrecargas: la sección mínima s~
Estados Unidos rá de 18,68 mm2 si el vano es menor o igual a
de América 45,7 metros. Para vanos mayores, la sección míni
2
ma será de 25,72 mm •
Zona de pequeñas sobrecargas: la sección mínima
2
será de 11,4 mm si el vano es menor o igual a -
45,7 metros. Para vanos mayores, la secoión míni
ma será de 18,68 mm2

Japón La sección como la de los hilos de oobre.


3-29
CONTINUACION CUADRO N° 3.7

NOB1aS RELATIVAS A LOS HILOS DE HIERRO Y ACERO

PAIS NORMA

Se admitirán en las líneas locales de primera ca


Polonia
tegoría en vanos de hasta 80 metros.

S6lo se admitirán en casos excepcionales. La ca~

Rumania ga mínima de rotura será la misma que la del hi-

lo de cobre si se empleara este conductor.

En líneas de primera categoría la carga mínima -

Suiza de rotura será de 350 Kg.; para segunda catego--

ría será de 560 Kg.

C U A D R O

NORMAS RELATIVAS A LOS CABLES DE HIERRO O ACERO

PAIS NORMA
( -
La seooi6n mínima como la de los hilos de hierro
Alemania
o acero

Austria La secci6n mínima será de 16 mm2


3-30

CONTINUACION CUADRO N° 3.8

NORhas RELATIVAS A LOS CABLES DE HIERRO O ACERO

PAIS NORMA

En primera categoría y si el vano es menor o

igual que 35 metros la seooi6n mínima será de 10


2
Cheooeslovaquia mm ; para vanos mayores la sección debe ser tam-

bién mayor de 10 mm2• En segunda oategoría la


2
secoión mínima será de 16 mm •

Se aplicarán las normas de hilos de hierro o ace


Estados Unidos
rOe No suelen emplearse secciones menores de
de Amérioa
2
35,6 mm •

2
Holanda La secci6n mínima será de 25 mm

La carga mínima de rotura oomo la de los hilos -


2
de hierro. La secoión mínima será de 5,5 mm en
Japón
2
primera oategoría; de 14 mm en segunda; y de 22
, 2
mm en teroera.

Se aplicarán las normas de cables de oobre. En -

Polonia líneas locales de primera categoría y en vanos -

de hasta 35 metros, la secci6n mínima será de 10


2 2
mm • En los demás casos de 25 mm

Rumania Se aplioarán las normas de hilos de hierro.


3-31

3.6Q1.- ESTADISTICAS SOBRE EL EMPLEO DEL HIERRO Y ACERO EN CONDUC-

TORES.

La Sooiedad Franoesa de Eleotrioistas estudi6 por el

año de 1935 el empleo del hierro y aoero en oonduotores. El cita-

do Sindicato abri6 una informaoi6n recogiendo las opiniones de 88

distribuidores, de los ouales solamente 41 lo habían empleado. Y

de estos últimos, 13 de ellos tan sólo en baja tensi6n.

Unicamente tres pensaban oontinuar con él, y entre és

tos, uno para neutro de la distribuci6n.

Se comprob6 que todos los usuarios que en la exp10ta-

ci6n habían sobrepasado densidades de corriente de 0,25 A/mm2 se

lamentaban de las caídas de tensi6n, ya que la seoci6n no podía -

ser aumentada sensiblemente sin que la reactancia creciera mucho.

En consecuencia, el acero en baja tensión no será práctico más

que en casos muy especiales.

En alta tensión, los informes fueron más favorables:

23 distribuidores lo emitieron en este sentido, siempre que se

"tratase de pequeñas potencias a transportar. Se tuvo en cuenta

que las experiencias adquiridas 10 eran de poco tiempo, lo que da

ba a las opiniones un valor restringido.

Otras, en cambio, estaban basadas en resultados de 15

años de exp10taci6n. Dos distribuidores se mostraron en oontra

del acero, dos recomendaron utilizar10 oomo conductor de tierra y

tres aceptaron -su empleo bien como conductor activo, o de tierra

indistintamente, pero siempre con precausiones especiales, tales


;-;2
como detenidos ensayos de recepci6n de cada bobina, protecoión

particular en la sujeci6n al aislador, cuidadoso empalme de hilos

y cables y gran vigilancia en el curso del servicio.

Del informe del Sindicato dedúcese que en baja tensi6n

el acero había sido poco empleado en Francia, y que no parecían -

demostrar gran interés por él los que ya lo tenían instalado. Se

sacó la consecuencia de que en alta tensión había sido utilizado

en mayor escala, principalmente como cable de tierra y que a con-

dición de utilizarlo con todas las precauciones necesarias podía

ser aceptado su uso.

Para garantizar una larga duraci6n al cable de acero

es indispensable una buena galvanizaci6n.


)
;.7.- CONDUCTORES DE ALIDdINIO - ACERO.~

Fueron inventados en 1907 por el ingeniero mecánico -

William Hoopes, de la "Pittsburgh Reduction Co.lt•

Este cable combina la conductancia del aluminio y la

resistencia mecánica del acero. Prácticamente ha sustituído en lí

neas de transmisión, los conductores de aluminio debido a la poca

resistencia mecánica de estos últimos.

Dados los actuales precios de costo de los aisladores

y de los apoyos (de madera, hormigónarmado o metá~icos), es prec!

so reducir su número al mínimo posible mediante la adopci6n de va

nos de gran longitud. Se conseguirá así disminuir el número de

puntos débiles que suponen los de apoyo. Es preciso por tanto que
3-33

los conductores sean de mayores cargas de rotura, necesitándose -

unos valores, que el aluminio s6lo no puede alcanzarloso

A igualdad de longitud de vano, la flecha vertical

que adquiere el conductor, es proporcional a su peso propio, pen-

.sándose utili~ar materiales lomás ligeros posible que sean de

gran resistencia meoánioa, a fin de que puedan ser tendidos en va

nos largos.

El cobre tiene un elevado peso específico, lo que su-

pone grandes flechas en cuanto la distancia entre apoyos es impo~

tanteo Se necesitan, por tanto, apoyos de gran altura a fin de

que el punto más bajo de la catenaria que forma el conductor, qu~

de suficientemente separado del terreno, de la rasante de los ca-

minos cuando éstos son cruzados por una línea, de la máxima cota

de agua alcanzada por un río que se haya de atravezar, eto.

Los constructores e investigadores busoaron la obten-

ci6n de un conductor que poseyendo la ligereza del aluminio, tu--

viera una resistencia mecánica mucho mayor que la de éste, es de-

-cir, la del cobre aproximadamente.

Con el invento del cable mixto de aluminio - acero

por Hoopes, se aprovechan simultáneamente las cualidades eléctri-

cas, físicas y químicas del aluminio y la gran resistencia mecán!

ca del acero, alcanzándose así una elevada seguridad a la rotura.

Aunque el uso de l~s cables de aluminio - acero es

mundial, es en los países de América del Norte donde se han reali


3-34
zado las más atrevidas instalaciones en lo que se refiere a gran-

des longitudes de vanos.


Los ingleses suelen designar a estos cables con la d~

nominación S.n.A., iniciales de "Steel - Cored Aluminium", es de-


cir, nAluminio con alma de acero", y los americanos con A.C.S.R.,

iniciales de "Aluminium Cable Steel Reinforced", o sea "cable de


aluminio reforzado con acero". En Francia y España, se los llama,
abreviadamente, de Italuminio - acero" y será la nomenclatura que
se adopte en este estudio.

En el cuadro N° 3.9 se presentan las normas de algu--


nos países referentes al uso de los cables mixtos de aluminio -

- acero.
3.7.1.- ESTADISTICA DEL ~4PLEO DEL CABLE DE ALU.MINIO - ACERO.

La primera aplicación industrial parece ser tuvo lu--


gar el año 1909 en los Estados Unidos de América por la "Western
Ohio Railway Corporation", para un transporte eléctrico a 33 KV.

El desarrollo de su aplicación fue tan gigantesco que


en 1940 existían en dicho país más de 145.000 Km. de conductores
en servicio (48.000 Km. de líneas trifásicas).
De un modo semejante, aunque dentro de las naturales
proporciones, se ha extendido su uso por las demás naciones, no -
sólo en los grandes transportes de energía, sino también en las -
redes rurales de distribución, habiendo contribuído a ello la es-

cacez de cobre en muchos países (Italia, Francia, etc., etc.).


3-34A
C U A D R O

NOBl~S RELATIVAS LOS CABLES DE ALUMINIO - ACERO

PAIS NORMA

Austria La carga mínima de rotura será de 23,5 Kg/ m2

La carga mínima de rotura como la de los cables


Bélgica
de cobre.

La carga mínima de rotura en primera categoría -


Checoeslovaqui~
será de 230 Kg. Y de 640 Kg. en segunda categoría

La secci6n mínima será de 13,3 mm2 si el vano es


Estados Unidos
menor o igual de 45,7 metros. Para vanos mayores
de América
la secci6n mínima será de 21,1 mm2

La carga mínima de rotura será de 560 Kg. en las


Gran Bretaña
líneas y de 310 Kg. en los ramales a usuarios.

La secci6n nominal aparente del cable será, por


Italia
2
lo menos de 12 mm

Se aplicarán las normas de los cables de cobre.

Resistirán durante un minuto una tracci6n de 380

Polonia Kg. En líneas locales de primera categoría y pa-

ra vanos de hasta 35 metros, una tracci6n de 228

Kg.

-
r
3-35
La aplicaci6n a la electrificaci6n rural se desarro--

lIó en los últimos 20 años y así, por ejemplo, en Estados Unidos

a fines de 1940 había instalados en esta clase de líneas unos

6.000 Kmo de conductor de aluminio - acero (2.000 Km. en líneas _


trifásicas).

En los últimos años su empleo también se ha generali-

zado en América del Sur, vervigracia, la línea de transmisión El

Choc6n - Buenos Aires de 300 Km. de longitud. En el Ecuador, la _

línea El Angel - Mira de 20 Km., la línea Machachi - Quito de 28

Km., Y la línea Cumbayá • Quito de 6 Km. a 46 KV., que es la más

importante de las existentes en el país.

307020- CARACTERISTICAS DEL CABLE ALUMINIO - ACERO.

Composición.- Estos cables están constituídos por ca-

pas concéntricas de hilos de aluminio _

duro estirado, sobre un núcleo de uno o más hilos de acero galva-

nizado de alta resistencia mec~nica. Se fabrican con proporciones

de acero variables para satisfacer las distintas exigencias de

.cargas; para condiciones excepcionales, se fabrican cables eape--


ciales.

Densidad.- La densidad ardel cable mixto se obtiene _

en funci6n de sus componentes (acero y alu


minio) .

Llamando:

= secoi6n útil del aluminio

--
3-43
queñas; por lo tanto, si se conaerva la igualdad de flecha, se re

ducirá tanto el número de apoyos de la línea como el de aislado--

res, con la siguiente economía y desaparici6n de gran número de -

puntos débiles; por el contrario, si se mantiene la inalterabili-

dad del vano, los apoyos necesitarán ser de menor altura, con el

ahorro correspondiente del material (hierro, hormig6n, etc.).

El Aldrey tiene una resistencia contra la corrosi6n -

igualo superior a la del aluminio comercial.

En cuanto a su resistencia mecánica, experiencias rea

lizadas sometiendo a los conductores de esta aleaci6n a esfuerzos

prolongados, han demostrado que la carga de rotura puede ser,


2
aproximadamente, 30 Kg/mm •

3.8.20- CONDUCTORES DEL MULTI~mTAL.

El multimetal es un conductor constituído por un alma

de acero y una envolvente de cobreo

Su conductibilidad es aproximadamente el 25% de la

del cobre, aunque en la actualidad se ha mejorado grandemente es-

t~ aspecto. Se presta para los casos en que la intensidad de la -

corriente sea pequeña, y la elecci6n de la aección del conductor

obedece a razones de orden mecánico con preferencia a las de ca--

rácter eléctrico, como ocurre muchas veces en las líneas rurales

que transportan pequeñas cpotencias, pero que pueden tener preci-

si6n d,e cruzar ríos de gran anchura de cause, barrancos, etc.

En forma de cables su principal aplicaci6n es como


3-44
"cable de tierra".

3.8.3.- CONDUCTORES HUECOS.

Se utilizan en 1a$ líneas de transmisión de elevado _

voltaje donde, para reducir las pérdidas por efecto corona, es

conveniente el aumento de diámetro sin aumentar la sección de co-

bre más allá de lo que permite la economía. No solamente se cons!

gue un aumento considerable de la tensión necesaria p~ra que se _

produzca el efecto corona, sino también un aumento de la intensi-

dad admisible para un aumento determinado de temperatura, como

consecuencia de la mayor superficie de enfriamiento; además, la _

disposición del cobre hace disminuír el efecto pelicular en co __


rriente alterna.

La resistencia de un cable hueco a la tracción es i--

gual a la de un macizo de igual sección y del mismo metal. Los m~

dulos de elasticidad y los coeficientes de dilataci6n, tienen los

mismos valores respectivamente que los de los cables macizos.

Una interesante aplicación de estos cables, lo consti

·tuyen las dos líneas a 287.500 voltios desde la Central de Boul--

der Dam (presa Boulder) a la ciudad de los Angeles, en los Esta--

dos Unidos de América. Cada una de ellas está prevista para tran~

portar hasta 120.000 KW. La distancia desde la Central hasta los

Angeles es de 436 Km., es decir, es el típico transporte america-

no de enormes potencias a grandes distancias y que uanque es muy

probable se presentarán también en países hispano _ americanos, _

/
3-45
Africa, Australia, eto., incluyendo el Ecuador.

C U A D R O

NORMAS RELATIVAS A CONDUCTORES DE OTROS TIPOS

PAIS NORMA

Serán ensayados en laboratorio. La carga mínima

Checoeslovaquia de rotura ser~ la misma que la del conductor de

cobre equivalente

La secci6n mínima será equivalente al número 8 -

Estados Unidos A.W.G. para conductores con aleaciones de cobre

de América o aluminio, y al N° 9 S.W.G. para conductores de

acero.

Su empleo tendrá que ser autorizado por "Electri


Gran Bretaña
city Comissioners".

Los conductores de otros metales distintos deben

tener una secci6n tal, que su resistencia a la -

Italia tracci6n no sea inferior a la de los conductores

de cobre; de todas formas la secci6n no será in-


2
ferior a 4 mm •

Polonia Se aplicarán las normas de cables.

/
3-46
3.9.- NORMALIZACION.-

Se han descrito detalladamente los diversos tipos de

conductores que se utilizan en las líneas eléctricas, acotando

sus ventajas e inconvenientes.

Para decidirse por uno u otro metal deberán estudiar-

se sus propiedades físicas, eléctricas, mecánicas y sus respecti-

vas cotizaciones en el mercado. No se crea, sin embargo, que es -

suficiente comparar los precios de los metales para llegar a dis-

tinguir con cuál de ellos resultará la línea más económica.

Al permitir un determinado conductor realizar vanos -

más largos, se disminuirá el número de apoyos y el de aisladores,

o por el contrario, al querer conservar inalterable la longitud -

de vano, una disminución -de las flechas llevará consigo una redu~

ción en la altura de los apoyos. Por lo tanto es necesario cumplir

requisitos mecánicos mínimos para los conductores a fin de tener,

por lo menos, un cierto grado de seguridad.

El cuadro N° 3.11 permite comparar de manera resumida

~ bastante aproximada, con valores medios, las características,

tanto eléctricas como mecánicas, de los diversos conductores.

Para líneas aéreas el mayor problema es el de la se~

ridad mecánica. La carga máxima admisible para que trabajen los c

conductores siempre debe estar por debajo de los valores del lími

te de elasticidad con una deformaci6n permanente del 0,01%. De e~

ta manera los conductores estarían trabajando siempre en el campo


3-47
elástico del material y se tendrá un factor de seguridad de por -

lo menos 2,5 en relaci6n con la carga de rotura.

Basado en estas consideraoiones, que conouerdan numé-

rioamente oon las normas europeas, especialmente con las VDE, y -

teniendo como premisa que son normas de países fabrioantes de oon

ductores oon muohos años de experienoia, oreo oonveniente adoptar

las normas VDE en la parte referente a oargas máximas admisibles

de trabajo.

Además, al tratar sobre oonduotores se debe normalizar

la seooi6n mínima permisible haoiendo la diferenoia entre oables

e hilos y tomando en ouenta los efectos perjudioiales del viento

(Ver Anexo N° 3.2: Vibraciones de los conductores).

Para los hilos hay que considerar que cuando tienen -

diámetros de 3 mm. y menores, resisten muy poco a las aoci9nes a!

mosféricas (vientos y manguitos de hielo) y es difícil no tensar-

los más de lo conveniente. En oambio cuando el diámetro es mayor

que unos 7 mm., los hilos son de difícil manejo a causa de su pe-

"queña flexibilidad y resulta más ventajoso sustituírlos por ca --

bles formados por hilos convenientemente cableados.

Para los cables se utilizan hilos de diámetros meno--

res de 3 mmo, porque se ha comprobado que se obtienen cargas de -

rotura más favorables. Sin embargo, el oableado disminuye las pro

piedades mecánicas del material.

Desde el punto de vista eléctrico las seooiones peque

l' ñas no son útiles en líneas de transporte de energía, pues provo-


3-48

can caídas de tensión inadmisibles y las pérdidas de potencia al-

canzan valores antieconómicos. Sin descontar, por otro lado, el -

efecto corona que puede producirse. Un estudio al respecto apare-

ce en el Anexo N° 3.1.

Por todas estas razones y tomando en cuenta que los -

constructores de líneas eléctricas en el Ecuador velan más por su

beneficio eoonómioo antes que por la seguridad y que esto trae c2

mo resultado que se vayan a los valores mínimos permitidos, oreo

que se debe normalizar las seociones de los conduotores, adoptan-

do valores probados por la experiencia, sin pecar de exagerados,

oomo son los indicados en las normas alemanas.

ARTICULO 14.- Secciones de los Conductores.-


a) No se admiten conductores unifilares de acero y
~.
I
de aluminio y sus aleaciones.
b) Conductores unifilares de cobre, bronce y cobre-
lacero, sólo se admiten hasta una sección máxima
de 16 mm2 y hasta un vano de 80 metros.
c) La sección mínima admisible es como si~e;
para cobre y bronce 10 mm
para acero 16 mm2
para luminio y sus aleaciones 25 mm2 2
para aluminio/acero 16/2,5 mm
d) En los conductores de cobre/acero la seoción de-
be ser de tamaño tal que la carga nominal sea
por 10 menos de 380 Kg.

ARTICULO 15.- Tensiones de Trancción.-


a) Los valores indicados a continuación para las
tensiones de tracoión max1ma, no deben rebasarse,
ni con la carga adicional normal de viento, ni con una carga oca-
sional (hielo).

TIPO DE CONDUCTOR TENSION DE TRACCION MAXIMA ADMISIBLE

Conductores de oobre unifilares 12 Kg/mm2


3-49

TENSION DE TRACCION
TIPO DE CONDUCTOR MAXIMA ADMISIBLE
Conductores unifilares de otros 35% de la resistencia a la
materiales tracción permanente.

Cables de cobre 19 kg/mm2


Cábles de aluminio 8 kg/mrl
Cables de Aldrey

Cables de bronce I (DIN 48201}


Cables de bronce II (DIN 48201)
·Cables de bronce III (DIN 48201)
Cables de aluminio - acero con
referencia a la sección total
del conductor con una relación
de la sección de :
, 2
( aluminio/acero 5,7 hasta 6 11 kg/mm
2
aluminio/acero 4,3 11,5 kg/mm
aluminio/acero 3
Cables de otros materiales 50% de la resistencia a la
tracci6n permanente.

Estas tensiones de tracción son en el punto más


bajo de la línea de flecha de los conductores y no se rebasan en
ninguna de las hip6tesis adoptadas para el cálculo.
En los conductores de líneas aéreas, la tensi6n
de tracci6n en los puntos de suspensión o entre puntos de suspen-
si6n de desnivel, en los de mayor altura, es mayor que la tensi6n
de tracci6n máxima admisible. En ningún caso, la tensión de trac-
ci6n en los puntos de suspensi6n debe rebasar en más del 6% los -
valores mencionados en lo que antecede.
En los vanos de punto de suspensión de aproxima-
damente igual altura, no hace falta el control si la flecha máxi-
ma según las hip6tesis de cálculo no excede del 4% aproximadamen-
te del vano.
b) La seguridad de los conductores decrece con car-
gas adicionales, al crecer el vano. La doble car
3-50
ga adicional normal, debe solicitar el material de los conducto--
res en los puntos de suspensi6n como máxima hasta el valor de la
resistencia permanente a la tracci6n.
c) L06 requisitos según a) y b) se consideran cum--
plidos para conductores normales, sobrando una -
prueba especial, cuando en las oondiciones de tensi6n máxima est~
bleoidas en a) no se rebasan los vanos marginales.
La Tabla I contiene, para las seooiones nomina--
les de uso más freouente, los vanos marginales calculados sobre -
la base de los valores de las tensiones de tracoi6n máxima según
el inciso a) y de puntos de suspensi6n de igual nivel según la
ecuaci6n de la catenaria.
d) En las regiones donde oourren con regularidad
cargas adioionales mayores que la normal, la te~
si6n de traoci6n máxima y el vano, se elegirán de tal modo que no
se rebasen los valores admisibles según a), y que el material se
solioite en el caso máximo, hasta la resistencia a la tracci6n
permanente por un esfuerzo cuatro veces mayor en el caso de con--
duotores unifilares y por dos veces mayor que la carga adicional
.en caso de oables.
e) En las regiones en donde hay que caloular con o~
cilaoiones provocadas por el viento y peligrosas
para los oonductores, hay que tomar preoauciones adecuadas.
La experiencia ha demostrado que los oonduotores
pueden correr peligro en los terrenos llanos, libremente aooesi--
bles al viento. El peligro consiste en que especialmente en los -
puntos de fijaci6n se presentan esfuerzos cambiantes adicionales,
susceptibles de causar la rotura de alambres. Estos peligros pue-
den contrarrestarse por medios que prevengan el nacimiento de es-
tas oscilaciones (por ejemplo, disminución de la tensión de trac-
ci6n máxima) o eliminen sus efectos perjudiciales.
..~ ~ '. ' " ' . .' ,""Y" ~
A: ·.iI.~ , ¡~\

T A B L A 1

,,----, - ----._
. -.):---------_ .. _"'_. ..•__ ,_
VANOS
t ';33.,;,
.~&.• __.
la
~
p •••••••••• ...:--- ...••..
_ .•. _-.;r ••••••.•.•
,~•.••.,~.•.....:...T1p- •.._

RELACION .
: VANOS MAX¡MOS
REtACION APROXI~DA· VANOS RELAOION
SEcarON
~ -- T -----.-- AL/AC DE.· MAXHlOS '~LjAC
COBR" :aRONC.F. ACERO IALm.."IlUO .A1DR1'Y SECCIONES

j ..

,
2
~ m· .m m m ,mm
2
m
--
¡ 10 55 95 f6j2,5 75
16 .80' 13~ 1;5 ~25/4 105 .., 7 o 1
25 115 200 225 'Xc:;
.,. 16t:. -5/6 145 I o I o

77r:..
50/e
t
'l;.
,1 155 270 50 220 I
195 _____
~JO 22;5 405 , 455 65 310 70/12 285
I

\10 320 605 ~, 5. 00 410 , 5,'15 .40Q lo ~ : 1


t r:
. I
6 1
t)30
-o/; S~5 J . .;
t; ') '" 1rvv-'t; 590 1.:J/2rl r:(.o

l'~
7 i"
120 610 O"
vi I J'<J 130 760 1:0,,'25 ,750
• I

1:;0 7~5 930 75 ~S.5 650 b5/30 820 1.7 1 1


1
,Q5 78'0 985 715 165 Q35 210/35 850
240 ~l2:0 1035 ';'65 2,JO i035 240/-íO ~05
•.4 : 1
00 86'5 , (;:;0 \.~JC 3 )0
i 1150 3.00/50 _ ,.¡ ~.1'5

i : ~ - . ..., ,.-!

:-¡C'Í'A: B;ro'Jnce 'Jr Ar.;eró son de Ci~,::Hi r f seGÚn La.s porma.s DI!: 48,201 j" DUI 43¿u4 ze spec
':j' F"
\.; .
\

eu A D H 0 , ¡
I~ ~.11

..., "".•.. IH~SIS'I'BHCI.A


. - kECAi'HC0S
_~~"'" y ELh~'i'nI(),-)~
.4~",_·_, __ ,_~ ~'.'J\ CABI.¡''':S
~,_ ~..••.
_ ...••
~.~._;
•••••. 0>' -.¡ ." ••• ' •.••. ••• • ."':" ~, ••• _..s"". ........' .'.~ •• '... 11-_ ••••• _ •••••••• _100 .'" ":-- ••. ,- ••••.••. .....,........0:-,.....

Cobre 1h~onoe .AlurHinió ;~ld1:'t:'Jr


r- ,

L~ •. >
~
Fesp pl,"opio, -an kg/ ea 3 . .'. :;>8,9 s: ".(,"'~' a.(~,
...-> '.ir
'~•.•
1D-) ~'7 , r
-r
011.,
of""-)
J ,) ~",,_,~
7 '~ 1AU-' ~
~J
t •
Co~f.iciE:'nt€ de di lataci6n 013.16-
" , ·-S
ric,apara 1°q ¡, ; .1",7- x 10 ' 1t66 ,~·10,..5 2.3 x'10-5 2,3 x 10-5 1.
Kó"tlhlo do e Las t í.c i dad en kg/t'1r'l2, .• ~OOO 130t'Q , 5600 . ~OOO .
.." •...
aes~3t(;ncia 'á la ~racciQn .per- ."
• !2
.lal*~'1teen k~¡ mm. ,. 30 lO 12 • 24
Res;iste.Clcia.de.
'. 1)
pru eba (al.1mhr,z.)
~ f'"
,
¡ . A
en ~g/mm'- " ' 40 L6b 17 .... H3 30 Al -
1.:,~~·.i""1:;C·)C::!.¿~\:.~h.
¡. ....'?
di';; trt.,cc,·:'t).
)<'.

.., r1.,J,.;. s., ',1 e el; k t..ltr~¡'" 1o , 3,A.' 8


•• r

•. i ó,n ".
'" "i
~ I
-
S ecc r.:J,nl.lfia; aa.xas i b~.•.
;l"
e en nu, 2 . h) 10 25 .' 2~
J;,ir.,.i n~d.;~ es:hl'iÁp;i~ntQ
:~)l.hac::.·(¡n ~"':r:;1a.u.en'f;e) ~ri kg/nun
(b,,21~
.
)l1:.!~
2
•• ¡
. '¡'" ·t
: 38 '56 15' 2¡
~.

Li~te
'.,-..
.

de ~lª,sti.,eidad ,(0,.01%. d~~ · . .',

per:l?qpn~.e>" :~n.,tq:iJ~rn2 22". " .132 9 17


.
>"1'

~~< :--... __ {~

,.,.'
'l'_i
h


.. /' ,
- • f
..;,.,.•.. o , O""'á6'
t7_, -:r,
,":
O
'.',).)' 0-:73;
"i fo
':. } (i~~
eléc;t¡i'i~~..;,a,. 1. --.
l'
;Q ¡,
'1
,"\
. '\

'A N E X O N° ~ • 'lA
GALGAS PARA CONDUCTORES, DIAM¡ETRO, y SECCION DE LOS HILOS DE
.__.~~~~_ ,__ ..,~ ~_»,~.;-~Ma~l,~~~~~: ..del l~§:~.i ;rs...~~~;'<:i
~.t.!.z.".P9r A•...~ ..E!9WL
eric~n S1;eel Wire ¡3irming , OldEnglish Briti:sh Galga
& S) Wire G~ge (ala,! han(Stub's) (London) Standa.rd métrica. DiJmetro
. ge Galga brias de - i ron Wire ~ 'Wire ga~e Wire gage par4 a·
eri'c¡ ad'eroJ' gage'"E'am...... - .;., (Norma =; laIñl)res; ,
.j. ,,,
". :' 20,oC
bres de ~ ¡Británica) -~-~~~ .
hierro ' , Mill3 mm M~18
StY.W.G. B.W.G.· S.W.G~ ¡
,~ •• _ •• ~ .. __ ... ~. __ "._ > __ ._ ~~. _.__ • L."•• _....•..~... __ •
I" --------~,~~~~--~---- ----:-

7/0 500. ; 12.70 ¡ 1963


"
)1/0 490 : 12.45 i 1886
i
"
¡
---1 6/Q 464, ~ 11 ~79i
"
1691
i

-r- 6/0 --- I


, -..,- 461.~ 11. 72 l .1673
-,-
I

4YO 460 : 11.•6ª ~ 1.66


_.-1 ....
1.

.; -
_

4/0 4/0 --'- 454 ,11.53: 1619


- ..-
_1_
r 5/0 --- t 432 10.97
,
1466
5/0 430.~ 1O• 93 ¡1 456

---
I

L --- 3/0 3/0 425 t 10.80; 141


I
,
j ---[ ---
"
- ....- '
40~.6 H~.40 ¡ 1318
\
4/0 400 ¡ 10.1,~;, 125
t
-'--1 4/0 ¡
!
393.~ 10.001 121
j ,
i 100 '597•.1' 10.00 i 121
I

,, f"
2/0 2/0 380 9.65~., 1134
-.-•
!

3/0 -i- 312 : 9.449 , 1087


2yO - .•.. - 364.~ 9.26s' 104
3/0 _ ..• - 362.5 9.20~ 103
-~- i 90 354.l} 9.0 i 985
2/0 -..;- 348 8.839 951
....• - 1/0 1/0, --- - ..•- 340 8.63~ ,907
2/0 531 8.407. 860
'* "';"¡
324.9 8.252 b28
1/0 1_24 i:}. (! 3Q..~~.2.?4
, . ~~
,.
AN,\{ x" o N° J.tA
1'" ,

GALGAS PARA cONDuq'l"Q!{ES'( DIAMETRO, y SEccrON DE LOS HILOS DE COBR

t'~H
(bJuta¡' Ust~da~d"
._~.,~.~.~~~-"" I •••• _~.I .•• ~~';
del
..•.•..
Ingeni~rp
"'_"f __ ._.~"t,.! -r
El.ect~±'ci,eta,
>-: , fl!:-;1\'~ ".~..••_;;S~
·Pó~A.
.•.•. So
E.ÍrnOWLTON).
~"t!._,'iII!I.••••~'W"-.!áw-~ ••• ,~_~

!Jl Wlre lUrming


Old Itl'l.~ish'· Bri·ti;h . G'a.l~ '. J D' á t
'.~'.~ {•.lata hañ(8i;Ub's~ ,·(LondonX'S'ta.nd~d mét;r:ica ~ :l me ro
m.~"'" ·b,r...• ad. .- :rro~ Wira ¡ltire gage W;i.re tage para.; o;- . . ( A 200C
I ••·gi"tcr·---;·'~ . ¡'4Lbtifrff) ., ···~a."é 'Al~ .• ¡--:-::·· .·"';t.:::--t:~:-c·::;.-t'1to~'·-- . IQ'b.n.,:-,z-:·:··· .- t'r' ~~ f .' ..r:
0" ti;;> • 1 .\. 'j

gres ..Q,s
i..i
t....
1
"_'" .. ; ~rit.~. a.ca )
..,
.,_.~:..._~
,. ..~ . ...
.~'!l . 1i:!tl. lit ,..
a
'D
erro:
G
••••. .)_., ,.. i l.
.S' .- :W' «i=:'. <;.... _ 'r ~-
l.
.MilS mm
.. 1 M:il
.
'1tr 4 VI. D .~. .Q. ".. .' .:\:1. '. . ~
~-'~ 'f . " ..'
'*·Q't;:....
' 51 •• '~, ¡ ....
}( ~__ l. ___1
'; .' l

...c,"
• ' •• ¡
.'.'
j
.
~b.
t .). _~-:

~ .. ~o ,. . ,'" •.. '_"_'. ""!'" .~, z=; "-. ':, -'-' 314 •.96 8.•Q; .179
r •/ \. " • l ., ~ . '. !:
~.--,.I . -:7-
t,

.•.•. t- " O.. ~.


1 . !' ~
'... -: ~ ".~ .:--i~\~'.,,~:-1
,. \ '.~_' ,',
_ - _ -~. . ~
,.~... 3Q6.~5. e
7. 78?.. • 't I
13
_.

...',~".".t;~:-
~., '. 'i - .
..,~,! ' 1, 1-
.
'...
.'
J. 1 ..• :~.:
..
•••• .: .. ·t._~". "e ~~

•.••
- ,'.
·3..0Q,r."
,
~'
1.629: 10
f,. .-- --- ¡ -~-'!'.".!." .. -,-,- <;,:.'~,r;". .2.8.9.(3 '7.14~ .95
i· ¡. ' ' '.- '. f '. -. .j", ,;1
t1 --- 2, L' ..... g, "1; ~ ,.:.',' -+~...:..;'~-..j- .. '.<.: ,284 t 7 ..214 :933
l~'
+'. ~ ."~""t:
:' ---1
.. ':~~.-, ;~;t."' ~:.:~.:.>.;,~_.,_.-~--~.-
.' .......:..,{ ~::~..::_:'::-.:;'
.,:,:,..
i ,
. , > '" "('

.,:~+.:~..
~. ~. ..;:~=.r.: ..'.
283~
g76

¡
I

7.18~.
, 1.91P ,,_ .,59
'.

6~

). -.-- é\
t.:" .;;~-- ; .. .: . - .•.-:.~ .: .~ 19·>·? 75 {59 J .0,: .59
~, 2. i -~:: ¡. _*. ~. O" - ••• ~ •• "" ~-~. • .?62 ~5 6. 66p 54
f "
'3, .1 ... ' -. +~,
j
.·.c.,.•...
-.~ ." 259 l. 6 •• 5~9'6 .52
~.
, . j 1" • r.:
1 . 1 " , 1 . l' 'j' í
'~~'.
'.
.._- ".,!¡",
. ,
_ •••.:::
.
J.j ~. ~".I':~.'.,
1'.'
I '.-~=r¡. --o
>
; .. ?5} -G.~.
I .
6~ 54.f." ,5.4 .~. ',."

...-- ·~.~L·-:-:"....
" "rc,,~,
.> -: , -:::-.
". t: ¡ ,' .., . ~52 l.... '~..,.:,'~~.
·.;·,.'.'·
....'.;:,'..~.;-.,·-;:-Ll""-..-'."
',>.... 6.~.4Ó.
1
49
--: ., .. -.~~J
...,,-,"i-~:~'~"~-.7-·\~~'·'?34{7 6..:!9p,·.A.~§
4. ¡ 4'J-" : -+f 2;'8).
~.:...:~:~~:!-4'~,~.:.:. 6.04.5_ . .444
{
j L
I
••••.••
~.
k
~
T - •• ~l.~
"

.
..~ _
¡
>
~_:
..
_
~~p~~
A
..,.. 236.,~
{_.
~.OOP·43.830
f

! j , :', . ! 1

..i... --- --- l. ---,.1"-'" _. _...4.. ' .'. ~".t-. .... . 21~ ¡ .5.895 ,.422
t . ¡. . , I I .,..
I
- •... 1. --- 1 _. '.. _ ~••!•.•... ?29 P~4. .5. 82~,'!'I'.A·1
,·~~,~r
,.---
_ _...•. ~.;.~_
'1
<'

,p. ,
1 - .

.,,4 ..¡., - -~':":, ' ..'-;-- .:..,---:;.~ .:.. .??5 5. 72~ .. 59


'-'.~~>
f -::..

¡
¡
• ---
,?
¡ :
t.:··. ? l":' . --+
i-,.. - •••
- ¡,., '. ,:.,'-'"
'~'<',,",
:- .••+

.:"
.:',.220'[."
---,.
5:.~ 38
.212;'.1~·k_,_.'. .5 3.e~. '.~.3~
~~t.
.'
i _ ..•
_ ¡.
" ••__ 1
l':. •A _-.h.'·,··
'.'" ....
'..__ 1L·" ',' '.
201 L/· t; '>t:.li:l t r.:-
't '(
.:.~ '.' '" 1 l.o .". .•... .f-
¡.. ,,,'
••• _-~~~
. .l·
"':·~-_.t-'I"'''''_~_'''''''''
:.". t ' ,;
~.,.
"
..•.•..•.
_--- ~'-- .,J .•
,'.
~~,......,).,I
.
t
. ...~~..
•• :._
, r .....
'-:-:."-:'."-:-
'....l"
!
f
...'
l'

6'
__ •• l' _

,
:..., •• " •.••••
.o'

::--7·1\·...;··-- ' ~o4"f} .'


.,. • I

-
~ iO

5..~18f" ~,2
k .'
J

.-~ ..;.,-~-~".,-~----:.::.
-oo, ..•• ~_n-...,3.::'i~{':':'.:'"".':.~\.':
;- .~'{". -~ . ,- ,..-
-~~~.'" .._..~~.2_Q2.-~ ~Q ·-~ll
)
A N E .x o, N° ,,J.1A

(¡ALGAS PARA 'CONDUCTORES, DIAMETR-º-L J SEccrON. DE LOS HILOS

"'~ __ ~._."_~~.o:- ~::S~.!L~r-.<l":~.~el. #!S~.2':Z.)~ ~~trillE.~~~;eor ·.A~~:-l~JQt0W~lr


__ ~~~~~l

:3r~can SteelWire ~irming :Old- Englj,s'h Bri tifh, oa¡ga " l' • ; .;

& ;S)Wire Gage (al~


f~l~al_ga _?r,~s
~rl¡c. .ac~·ro ..
r:
han(Stub' s)' (London)~
~ro.~~~E~! Wi'r._~.~a.~~~
~ag'S"ua,La.m'-:-· ...u:..
Stend$rdmétrioa
... W(.i!_e.·.ta_~~>
__ a a
P8::- :... ..:-. __._ T
Norm~"-~' lati'1b;'-és ., '.
I DJ.ám~tro y

".
20°CC ',.¡~

u.~
I
i"i .,res b d'e .. J1 .
r""
n'
..Drlo
tá··)
n~ca . ~", .' , ."
·i·· 2
J hierro'
! ; ! 1 Mi!a mm' Mil.s·
l'l;d'. st~.W'.G. 1l.W,.G.!
o,.
') s.w.a, ¡ ¡. 1. "'. .i
i
. •.
I
.¡ __
,
0- ~ o,. _~_ ,,,;.. ¡.
.. '.. u ":'~"; _ •

. ~
¡.
50.. ,_" .., 196~••e.
..
r

¡
5~O r

;:.
3Q43,
6 L¡ -~~. ~ ._.-~~..:",,~t"92J ., 4 • .877h::,48950
--- .;. --- ~~-- '":.-r
1'.'
_-.Jel~J.9 .4~6~tt
'. t·
..~260P'
'.
.

--- 7
¡.
1 7--1
.
;
.
_.+ .. ; lBO!
' ¡.
4.57a~ 2545.0
!
..--1- .....1 _J:..:: " 45 ' ... 177 h. 4.5001_ 24650
1
I
7 , -'",,1"" c-~-] ,-J- __~-~.,j ~1¡ 4.496,;24610
I
¡ l -~-
1.-- ... 7.' .. ~-~ ....17q':I' 4~4J~.L.. oo24330·
L
i I • , !.. ! '

~ 8 1
1..
'. e 1· -..
.
.. -"t~ .- ~'-¡.. 165..i 4# 191-1. 21380
l. 8 ~~- } .....oo •• - ,,, -:;-
L;, ,-
.•.. : "--,--t1 ., f _
,,~§2..i"·
.:~
4.tt5L,·20S20
I ---
i .
•.-- ! '. -"'-. ~ 4,:. _...~ 16.o,¡ 4.0~4f· 20110

i .~!, .. ,_o ---..; __, .. r ':"~~


., .• " •....... 4~O
.I --_15.,7.r,5..
' 4.o0Q"t,_194B,O
,
i 9
I,
,~,~~..t:-~,· -~4~ '.. ·-f oo.'" 1,48)3 3.767L' 17..21
.
I
9 !
.¡ 9_ L.
,
'J~: . .' -~'''' ~ --t-J~.' ..:" !4~ ll"~ 3'.759t· 17?QQ
.,1 . ••••.. ''1;'04--. ..,.,.- ~' .••.•• -:::- ¡ '-..-'0 1..44A3~
:'•. 3.6651_" 1.~35.
,
1
--- .~... --- j- --- L
d·' .;
";l.....•... ..,.....;...-.;;. .•..
__ •.
• .... 144.;
f '.'
3.658~ 16~90
.,-- j
¡ .~-'
. ,
-~- -;.3p .~~i7·18 3.5.> t·
.~.49tO.
+-- ¡
10 --- (
1 .... --- .,.~ .,_ -'1.-
_ ..• ¡ '.
,:1.35,[,
¡. ',í.·
3.429r !4310
--.
r- - .••.•.•• - '1"

f ~
--- I 10 ¡ 10 . : -,oo -",!-,·.~··!t . 134i·
• 1 ,.

3· 404.;~.. 141 QQ

-r --.. ..- .. .~
¡,
, ·"!~~';'k. - 1.28.15 3.2t?4.¡: 12970
---
r:
., , '.'
I ; ... oo. .. 1q, ..,.;c;c'-, ~·•• t,~ ...~1Z:8--"j¡.: -3.251r: 12870
:. '¡.

11 - .., \ . ,. -_ .•...--¡-' -.;v-t- ... ;':, - ••.!. 1"20.,5 \1:.061: 1tAOO

'I -
'-T- .: ... ~.;.t. '.
'.'.~
, .•.• ". ..•. ,~ .• , .. -'-"~'.'''-''-''''", •••. -.,_...... , ,l' , ,) , -, :' ~- ~"1-

\ t • ! l'· _ 1" .

1 ~y t 11 l" 11 ·1 .. o •• 1:~0 r. .' 3.048j_' t1}tO.


1:
~-.. . , i,
....,.,........,.,,~
. ,. - '.-? ..-,._~_.~ ...• ~~,p- ...,..;;':,~-" •••• -..:-~;-:-._ ••••.••~, _ .•...,.;.:~
•• ,~•••
_--;.. ".+'~"~ ..¡::-.~~~;"':'~.';';';;~"";"'7~1"~ ~~'''.":i-~Y'
,
'~~~t;'7"""';'4"~~-.~~o('I)o
•...•.•.
,0'."

.• ~'"J .. ,

'1
.> A N E'X O ,N° , ••fA
.•.. /.'
•••...• 4"

GA,LGAS P/llU COliDn-Cl'ORRS, nIAMEtTROt y .'s,EeC¡ONDE tOS' HILOS" DE COB


• .,' ¡... ;A. " '., ~<_'~""
w ,:.' ~J . ~ .1 (s,'. _ 1 t;,; "; 4 _ ' .. "...•

•.__.,, ~ •...iMs.1!U~?_.,
H~~~d&~.d d~l rn~~Í11e-rO Eí~,t:ti~biBi;a!..)5gi' A. ,E~' ~OWLTO
ri.

.KB.n·'-Q6,n.a~elÚii" ii~ing ~'.!~()l'; Ez{gJ~~hBrit~abi ... ó:a:~-a:~~-.: ,·:<.'"'t:.·· ·~·::'-.":ii~:


..S}.U'~.tlq&(alaza ha.h{$tulf1~}. (London~ ,'Starit%a..l'd m~t1i.ca;·~·.;.:;·:,,;':', nl-ámet'
~;_. brtte de : irori wfi-ei,..Wire gage '. Wire :~ag.e p~r* &..: ':./ .¿ ,:..,' l· .
'-1!J"".'~A"·"
~v-,..:vI
", á.e·..~·•.l.,.
b ••..
,.•. eQ-C)'
•••...
~~~.-
}...,_ .._.- ---b~--·,/::M',.,,~_·,~---·
,r "~"..·-,-~'V.lhjl~: -,
,.~...,,;.""' .,¡- -,,
.••.
".I,;~~'t';--1::;p- pF.,'
,_:.L_._.._.
·' ..,," "._~~a.-zo.
r" ..... -, J:('_ :.
•.••~~ ••• .. ft .•• -,-,,-,-

:.
,. . bre,ªde;
-:"" .;~ .. /., Britk:lica).
t ~ Y' <.~~ ..•. l···.... "-~;;-r- .'-' __.í...
' :' .~
-- .. " - _.-
J' '.1"
-'-"T'-~ -'- <"" -.. •

¡ ," •. M:tS'
•.••• w:.
f
'i
,
Stl.W.G.

' ,
>;:«:
jllerro-
D.Y.G.'·;· •
r'
'T·
··S.W.G;
.'
(
.-
.}

"f •••••

'.
,'
mm]
-l'~'-"
••

'1
'
~.
M
¡.. ..
+' "";. "'~-'... "
., ,1 t t ¡ . t' . .f . -c- ¡
1.
-..
'
.,. ~_ .•... 1
,
-.~'".'.- {- ..
' }
·.,..-~L-·~ .... ~!-r"'"
¡ ,. i·
.-(Q -'~.
't 8
l,1l.1
3
_.,.•Q.f..~. 10
1.

-s ¡ ~ ' , 1 ~.
¡--
f
! ..,--':'
(
.; ..,--- L
1,
~ ...~._..:,- , ..• 111'·
.--:.~l--
'
-.~..-._,".-,."J1.6't;_~- " ..?.9k .. " 1Q
.', .
~9 .,~. ~-- •.. ..¡ ". ~~- ''-1!- ---;--1' "',," -.~·~r-::- ,:. "'l:""':" .. ;1J_4.~4:.'...~~.9,9.,~ -v , : ·1
I ~ \, .¡- , .• ' 'Ó, : !'" r·; . i'
~ - •.•
,...'."1 12 12.l· L ..r .-,-- .,.r1-::.' '. ),Q.9L i;.. 2 •.79Q,.· _ 9
¡ .1 ¡ }; \ 'f' " ,.l'
. "2.t .. -,-- .. ~.t.:---J ..., .7:""- . :_. --: ...•..
, <' 10~tf5 8 .2.68~ ...
• . r. '.' < ." I , '.

1
..~- .,¡...
·,..c:':::.:-.,..· ...L.·. L1 ~.~..
---::-'\"'. Jf _'.' ':':1; '_o ¡•... 104i·.' 2. 64-~..~, ..8

~O .L ---
1.:,
t ~''''!
¡ ,_' :"~~-
¡
,J._-
;.
.... _••....¡1. ,/ ~, ,. .:,
3}
-~~
:.
'.
., .. ~+...",
>: .
1 -:-.

1.0t <9":,,: ~. ?S~"


.,r . . I
.8
,-

¡ --- ¡, --- .! • --_., ,. -..... ',115"· o:~r..t2 2, 1jO'.. ,


!., ¡
',.,.. , ,~..rr r: .• .." •... - .•.... .1f. 7.-.-.~ ,_ .. '''i'.~ ' .fIl
.•.
!. - ..•...•.
. •
..7~._.~'_"_ •• .• ".2._ ¡
~.'--., "

--- l . -,.- ,. I. 13" ... ¡"'"..,' J3.......i".. _-:/,' "'~-.,.., "'1--" ..~.;-;.
__~5~~. ....? .41~
.. ,_ ..1
-... .•••••• - -.
.
i. .' _ ••. ~
.•
l
·.·.·t /.... -:-:':+~'.: ,.'
.. j
.1,
.
.... ~i.~
'~

! ".
f'

.¡:.;~
... ::9~,t,,·. ..2'. J.5, .' f.:~
..,':

.. , 6
'

r. , '. .
, .,
, .• " • '1

13 l.... '-:-,,::~"_~_ .. ":-,:-¡·.~"..'~·o. -:-.- ., ": ::'.~.- ....•:9H.'·


J ., ;¿I. ...._ .... _
~~;._;3l.41.~:.: ,- ..

.. t.. ~'--~- "l-'' ' ·;'"i~·l··"'::·,··,~'"-;..--:. .. .;4~ '~."';~ºr4!.' ?"·~º'f~::-,.


.>

j . ~

r
.1. · ---
,.-- l. -~':.' j"
: . .; .•
'"..14 . ,.'.+, ,..~_" 14..J.~~
l. i 0'-
..~ '. -r- 1··
'" -~~.... ·.,~.3t'o'_
t· :t.
·Z~~tOt\~.,.
.,'
5 ',-'J'

t"'I -"'": •. "..~.J


a l." =r:'',-. -:.:;;'~,L.-''':'':.,
•..., .• ~.~... ..' ~~'.~.:- ,-', 8.. 9l t...BJ~·.c.2~Q5:4.-,~_5
.'
-.•.
.,."':-1":.",
~ - •- _ ! j"- ~ • ~ ,,v - t . s . ~"';'_-
'1'"f 1'4' ;-
. "-" ", "1'" J'
--- "'1'" .- ...f'¡'..... .' 1!1
--._.,-~'''1'- ",¡- ....•
.•.~..:... ;=..·.,..-· 8Ql~,<é.~.
---''''},'-',: ...1·:¡<r."~·,•....··.,. "•Q'~"~.' .... 5
.l'1' .....,
T ,.. l. -:1'0 2 O"
. 7Sf
--,- ..3·
¡. '1'
f"---¡' "':--f, .:~
.. ~1-"_' ,~. 4 ...····,··;h , .. ..,··,~
--l..;o¡~...
'1 ¡ f ,
1"5 ..~ -1""" 1.5.. t. 1·, - -J.;. ',21.'
,~•.... -. \í',~ ,.:~ . 1:a. "l"-. ~.~'--'. -' ' - ,....
i'...8,. .~~.~.....: 4
2"
• " >, .,.
! t .~ '- _ .,..... [5,. ! .....•
~, ... ,.~..
,

---¡
f. .~: - ? ~

3 ·,1 -:--,,,¡, --.:"'t •. "- ~ • '-.",:,;~ .. : •• ~ -,:"~,, .: .. 11.9-9" 1 •..{328¡- .


1
'J" _'",' L . ....~t:.
¡

L.~' l
t ' ¡. l' . '

·i

!
>, · .. '.t'~ .' .. ~.~'0", .: L •.-,.

f·, '
l.
,¡ • j .' • 1
.. t- ~,....;.........•....__.• -. i l'
"i··~""····::·"...•.. .; i
-.- -_ ..... '-,- - 1 ! '. v'!,<'
~-4"-',•...
" .
<--,
t -!o., ..•. - - ~ ••
f. ;:--~ .;,: •••••••.~ .••.-
"
....t !
!
, .'.
. '.""'j" ".
.., , .,L.'.
1
."t" ~..•. ("

,~~~; ..~.,,~:...:f>.._~:~¿; .•.~~i;..


3-53
N E X O

EFECTO CORON
Hoja 1 de 10

Cuando un conductor colocado en un gas, por ejemplo -

los conducto~es de las líneas eléctricas en el aire, adquieren un

potencial suficientemente elevado, se producen pérdidas de co

rriente y de energía a través del aire. En las líneas, este efecto

es visible en la obscuridad apreciándose como los conductores qu~

dan rodeados por un halo luminoso azulado que los envuelve, y cu-

ya secci6n transversal es circular, designándose por eso a dicho

fenómeno con el nombre de "efecto coronalf•

La tensi6n a la cual cominzan las pérdidas se llama -

"tensi6n crítica disruptiva" y aquella para la que se aprecian

los efluvios luminosos, "tensi6n crítica visual", la disruptiva -

es de valor menor que la visual.

La consecuencia práctica del efecto corona es el mis-

mo que si el aire se hiciera algo conductor dando lugar a una fu-

.
.ga de corriente análoga a la debida a la conductancia de los ais-

ladores.

El americano Peek, di6 una fórmula para calcular la -

tensi6n crítica disruptiva, publicándola en un trab~jo titulado -

"The Law of Corona and dielectric Strength of Air" (La ley de la

corona y tensi6n di eléctrica del aire).

La expresión citada, deducida de experiencias es;

U
o
= 21,1 x m Jn a Ln ~
a
3-54

A N E X O

EFECTO CORONA
Hoja 2 de 10

o sea en logaritmos decimales:

U6 ~ 21,1 x mJ n a x 2,302 log ~


a
en ellas:

= tensi6n compuesta crítica eficaz en kilovol

tios para la que comienza el efecto corona, o

sea la tensi6n crítica disruptiva.

21,1 = valor en kilovoltios por centímetro de la rigi

dez dieléctrica del aire a 25°0 de temperatura

y a la presi6n barométrica de 76 cm. de colum-

na de mercurio (valores eficaces).

m = coeficiente de rugosidad del conductor. Sus va.

lores son:

m = 1 para hilos de superficie lisa.

m = de 0,93 a 0,98 para hilos oxidados y ru

gosos.

ID = de 0,83 a 0,87 para cables.


D = separaci6n de conductores en milímetros.

a = radio del conductor en milímetros.

~ = factor de correcci6n, funci6n directa de la

presi6n barométrica e inversa de la temperatu-

ra absoluta del medio ambiente, viene dado por


3-55
A N E X O

EFECTO CORONA
Hoja 3 de 10

la expresión:

==
273 + 22 h ==
3,926 h
16 • 213 + fJ 273 + ~
h = presión barométrica en centímetros de columna

de mercurio.

e = temperatura media en grados centígrados corres

pondiente a la altitud del punto que se consi-

dere.

Frecuente~ente se desconoce el valor de h que depende

de la altitud y sobre el nivel del mar en metros. Se determina me

diante la fórmula de Halley:


y
Log h = log 16 - 18336
que dá los resultados indicados en la siguiente tabla:

Resultados de la fórmula de Halley

Altitud en metros Presión atmosférica


sobre el nivel del en centímetros de co
mar. lumna de mercurio.
y h

O 16
100 75,1
200 14,2
300 73,3
3-56

EFECTO CORONA
Hoja 4 de 10

Resultados de la fórnula de Halley

Altitud en metros Presión atmosférica


sobre el nivel del en centímetros de co
mar. lumna de mercurio.
y h

400 72,4
500 71,6
600 70,7
700 69,9
800 69
900 68,2
1 000
0 67,4
1.200 65,8
1.400 63,9
1.500 63,5
1,,600 62,3
1.800 60,8
2.000 59,8
.
.
2.200 58
2.400 56
2.500 55,4
2.600 55
2.800 54
3.000 53
3.500 49,1
3-57
A N E X O

EFECTO CORONA
Hoja 5 de 10

Resultados de la fórmula de Halley

Altitud en metros Presión atmosférica


sobre el nivel del en centímetros de c2
mar. lumna de mercurio.
y h

4.000 47
5.000 41,7

n = coeficiente para tener en cuenta el efecto que

la lluvia produce haciendo descender el valor -

de U •
e
n = 1 para buen tiempo.

n = 0,80 para mal tiempo.

Es decir que con mal tiempo, la tensión crítica dis--

ruptiva es tan solo el 80% del valor correspondiente al caso de -

bu'en ti empo •

Como ya hemos dicho, la tensión crítica disruptiva

así determinada, y a la cual empieza a manifestarse el efecto co-

rona, no es aquella para la cual se hace visible la corona lumino

sa azulada alrededor del conductor. Esta se hace v,isible a una

tensión algo mayor (tensión crítica visual) y que, en kilovoltios


3-58
A N E X °
EFECTO CORONA

Hoja 6 de 10
de tensión compuesta vale:

ucv . a lag ~
a
[1 .¡a:;r
+ 0,3 ]

en la que las letras tienen el significado explicado, para m se _

considerarán los siguientes valores:

m = de 0,93 a 1 para hilos lisos.

m = 0,72 para la corona parcial en cables _


de 7 hilos.

m 0,82 para la corona total en cables de

7 hilos

En los cálculos de líneas se operará siempre con los


valores de U y no con los de Ut •
c cv

Una vez determinada la tensión crítica disruptiva,

otra fórmula también debida a Peek permite el cálculo de la pérdi

da por conductancia en cada conductor. Es la siguiente:

en la que:

p = pérdida por conductancia en kilowatios por kiló


metro.

f = frecuencia en ciclos por segundo.

v = tensión media simple de la línea en kilovoltios

-
3-59
A N E X O

EFECTO CORON

Hoja 7 de 10

vo •• en kilovoltios •

Las restantes letras tienen el significado antes ex--

plicado.

En un ante proyecto y a falta del conocimiento exacto

de las altitudes sobre el nivel del mar puede suponerse que:

¡mn = v ::: 0,77

que nos dice que v no es más que un coeficiente de seguridad para

tener en cuenta las influencias desfavorables.

Para conseguir que la tensión crítica disruptiva sea

por lo menos igual a la de servicio se comprende que un procedi--

miento es separar entre sí alos conductores todo lo que sea pos!

ble, pero como U viene dado en función de logaritmo de D, un au-


e
mento en esta separación no se traducirá más que en un crecimien-

.to
, muy pequeño de U c , además de esto lleva consigo encarecimiento

de los apoyos de la línea que puede ser de mucha consideración. -

Por eso es más económí.co elegir conductores de mayor diámetro, 112.

gándose para los casos de tensiones muy altas el empleo de cables

huecos de gran diámetro.

Así por ejemplo, supongamos una línea a 220 KV para -


2
la que se ha proyectado una sección de cobre de 250 mm para no -
3-60

N E X O

EFECTO CORONA
Hoja 8 de 10

exceder de la caída de tensión considerada como admisible. Si sus

conductores fuesen cables macizos de 61 hilos de 2,3 mm. de diáme

tro cada uno, con un diámetro total de cable de 20,7 mm., se nec~

sitarán separaciones entre conductores completamente imposibles -

de alcanzar en la práctica.
Para una tensión crítica disruptiva de 220 KV, sería

preciso una separación de 36 m., y para 240 KV., 77 metros.

Por el contrario, con cables huecos formados por 18 -


hilos de 2 mm. de diámetro cada uno (2 capas de 42 y 36 hilos) se

obtiene un diámetro total de cable de 30 mm., y para una tensión

crítica disrupti va de 245 lIT (que corresponde a un coeficiente de

seguridad normal en este caso), bastará con separar entre sí a

los conductores, 8 metros.


Para estudios más detenidos lo más práctico es sevir-

~e del ábaco de Lavanchy que es la traducción gráfica de la fórmu

la de Peek.
Ejemplo de Cálculo Aproximada de Pérdidas por Corona.

Línea trifásica, longitud de la línea 225 Km. conduc-

tor N° 4/0 A.W.G. (107 mm2) de cable de cobre, 150 KV entre fases,

frecuencia 60 HZ' y distancia entre conductores de 427 cm (14

pies). Los conductores están en un mismo plano y existen transpo-


3-61-

A N E X O

EF CTO CORON

Hoja 9 de 10

siciones suficientes para igualar las tres fases. Temperatura

20°C; la altura sobre el nivel del mar 2.000 metros.

3,926 h
213 +9
h = 59,8 para 2.000 metros

3,926 x 59,8 234,8


273 + 20
=
293 = 0,80

2
s = 107 mm a = 6,71 mm radio del conductor

f 60 ciclos/seg.

D = 4.270 mm (separaci6n entre conductores)

n = 0t8 para mal tiempo (coeficiente que toma en

cuenta la lluvia)

ID = 0,83 para cables (coeficiente de rugosidad)

U
e
ee 21,1 x 'm x Jrx n x a • 2,302 log ~
a
...4nQ
U
e
•• 21,1 x 0,83 x 0,80 x 0,80 x 0,671 x 2,302lo~~

U
e = 9,65 log 636,36

U
e = 9,65 x 2,80315

U
e = 27,1 KV
U
o ll..t..!.
V = = = 15,8
e
V3 V3
V
e = 15,8 KV

p = lli (f + 25) ~ (V - Vc)2 x 10-5 [KW/Km.]


r!
3-62

A N E X O

EFECTO CORONA
Hoja 10 de 10

0,71 x 10-5 t:,KW/Km]


p = ill0,8 (60 + 25)
4270
(.!.2..Q.- 15,8)2
t{3 e
p = 2560 x 3.96 x 10-4 x 5000 x 10-5 [KW/Km ]

p := 0,51 KW/km
Son tres conductores:

P3 0,51 x 3 = 1,53 [KW/km]


Las pérdidas totales en la línea serán:

1,53 kW/km x 225 km = 345 kw.


Estas pérdidas se considerar~n admisibles o excesivas

según que la economía que se conseguiría al suprimirlas compense,

o no, el importe de los intereses anuales del aumento de costo de

la línea necesario para suprimir el efecto corona.

-
3-63 -
A N E X O

VIBRACIONES DE LOS CONDUCTORES


Hoja 1 de 10

En los conductores de las líneas aéreas eléctricas se

producen frecuentemente fenómenos vibratorios que consis·ten en os

cilaciones persistentes de pequeña amplitud (unas decenas de mili

metros) y frecuencia bastante elevada (5 a 20 Hz), que pueden pe~


judicar considerablemente el servicio de la línea. Su importancia

reside en el hecho ya comprobado que, con el tiempo, ellas pueden

provocar la rotura de algunos o, excepcionalmente, de todos los -

alambres que constituyen el conductor.

Hasta ahora se han realizado numerosas investigacio--

nes experimentales al respecto, en estaciones de prueba especia--

les, con el fin de, por una parte, formular una hipótesis acepta-

ble sobre las causas y sobre las modalidades de estos fenómenos,

y por otra, encontrar las soluciones más indicadas para eliminar-

los o por lo menos reducirlos. Puede considerarse que este último

.objetivo ha sido alcanzado por cuanto existen actualmente numero-

sos dispositivos antivibratorios eficaces y económicos, por el

contrario, la solución del primer problema no alcanzó resultados

igualmente satisfactorios dado que la teoría que ha resultado más

aceptable no justifica completamente el fenómeno. Probablemente,

la causa de ésto está en el gran número de factores naturales que

cooperan en la formaci6n de vibraciones o que influencian su mag-


3-64 -
A N E X O

VIBRACIONES DE LOS CONDUCTORES


Hoja 2 de 10

nitud, duraci6n y probabilidad, en efecto, estos factores inclu--

~en prácticamente casi todos los elementos que entrar en juego en

el proyecto de una línea eléctrica.

Se puede mencionar los siguientes: el viento (intensi

dad, uniformidad, direcci6n, incidencia), la temperatura y las de

más condiciones meteorológicas, la naturaleza del terreno, el con

ductor y su tensión mecánica, los accesorios. Este último elemen-

to no entre en juego directamente en la formaci6n del fenómeno vi

bratorio, pero puede ejercer una influencia determinada sobre el

mismo. En particular, las grapas de suspensión pueden favorecer

la reflexi6n de las ondas migratorias a lo largo del conductor

transformando la perturbación en vibraciones estacionarias, pue--

den acelerar la rotura de los alambres del conductor, ya sea por

el peso excesivo como por la forma no apropiada o, más frecuente-

-mente, por solicitaciones locales de compresi6n demasiado eleva--

das. Sobre este argumento se volverá más adelante.

Para el estudio de las vibraciones fueron estudiados

varios métodos de medici6n y de registraci6n.

En su forma más común, el registrador de vibraciones

está fijado directamente sobre el conductor. Su funcionamiento se

basa en el principio de los sism6grafos, la punta inscriptora es


3-65
A N E X O

VIBRACIONES DE LOS CONDUCTORES


Hoja 3 de 10

solidaria oon una masa que queda inmóvil durante la vibraoi6n del

oonductor y traza, sobre un diagrama oircular comandado por un mo

vimiento de relojería, un gráfico sufioientemente expresivo de la

suoeción de los fenómenos vibratorio s en las varias horas del día.

El único inoonveniente de este instrumento está en

que cada dos semanas, oomo máximo, es necesario sustituír el dia-

grama circular, lo que naturalmente requiere que la línea sea

puesta fuera de servicio.

Para tener datos sobre la resistencia del conduotor a

las solioitaciones alternadas de flexión es necesario el empleo

de un contador de vibraciones. Existe un tipo de oontador con un

peso de solamente 360 gramos, ouya lectura puede hacerse a distan


oia con un largavista y que no necesita carga periódica. El mismo

puede contar vibraciones con una amplitud en el plano vertical de

por lo menos 0,7 rom. y con una frecuencia comprendida entre 4y -

50 Hz.
Para el estudio completo de las vibraciones es neces¿

rio también conocer la velocidad y la dirección del viento que

las ha provocado. La registración de la velocidad del viento pue-

de ser realizada midiendo la variación de temperatura, y por con-

siguiente de resistencia eléctrica, de hilos de platino incandes-


3-66
A N E X O

VIBRACIONES DE LOS CONDUCTORES

Hoja 4 de 10
centes. La dirección del viento puede obtenerse de una veleta que
actúa sobre un reóstato.

Debe mencionarse que después de numerosas pruebas se

llegó a la conclusión de que no es posible establecer una depen--

dencia directa entre velocidad del viento y vibraciones, especial

mente en regiones montañosas en las cuales el viento sopla en fo~

ma discontinua con rápidas variaciones de velocidad y con veloci-

dades también muy diferentes entre lJUntos del mismo vano.

A oontinuación se dará la teoría más aceptable sobre


el origen de las vibraciones.

Hi ótesis sobre el ori~en de las vibraciones en los _


conductores._

La teoría sobre el origen de las vibraciones que se _

expondrá a continuación, aunque es la más aceptable, debe oonside

rarse siempre como una gran esquematización del fenómeno lo que _

prObablemente nos aleja de la realidad mucho más compleja del mis


mo ,

Si un cuerpo cilíndrico est en medio de un fluído en


movimiento con velocidad V constante y perpendicular al eje del _

cuerpo, la formación de torbellinos en la zona posterior del cue~

po, es decir, el pasaje del régimen laminar al turbulento, está _

subordinada al valor tomado por el número de Reynolds:

I ~ __ ---
3-61

A N E X O

VIBRACIONES DE LOS CONDUCTORES


Hoja 5 de 10
V d
R = v

donde:

V = velocidad del fluído, en cm/seg.

d = diámetro del cuerpo cilíndrico, en CID.

viscocidad cinemática 2
v :::;: del fluído (0,144 cm /seg

para el aire a 15°C y 160 mm , de Hg).

El valor crítico de esta variable a los efectos de la

aparición de las vibraciones, está comprendido entre 600 y 30.000

La frecuencia de los torbellinos producidos, como se

haya alcanzado este valor crítico, está dado por la expresión:

f = k~
d

donde: f = frecuencia en Hz.

V d
k :::;: F : es una funci6n de valor sensiblemente
v
constante, que para el aire tiene va-

lor comprendido entre 0,185 y 0,21.

En el caso de conductores de una línea aérea sometida

a la acción de corrientes de aire regulares que soplen en direc--

ción sensiblemente normal a la línea con velocidad comprendida e~

tre 1 Y 6 a 1 m/seg., se forman detrás de los conductores torbe--

llinos que se producen a intervalos regulares y cuyo sentido de -


3-68
N E X O

VIBRACIO S DE LOS CONDUCTORES


Hoja 6 de 10

rotaci6n es alternativamente invertido. En efecto, cuando el tor-

bellino está formado y ha alcanzado una cierta magnitud, es arras

trado por la corriente de aire y sustituido por otro que gira en

sentido contrario.

Estos torbellinos dete~minan diferentes velocidades -

del fluidO en las zonas inmediatamente próximas al conductor, se-

gún resulta en la figura, y por lo tanto diferentes presiones so-

bre los dos lados, las que determinan fuerzas dirigidas alternati

vamente hacia arriba o hacia abajo.

?J

De todos modos, estos impulsos no serían suficientes

para dar origen a las vibraciones puesto que solicitan al conduc-

tor en forma totalmente irregular tanto en lo qtte respecta a la -

frecuencia como en lo que se refiere a la intensidad y a la direc

ción.

Pero, si en un tramo de unos metros y por algunos in~

tantes los impulsos se suceden simultáneamente y con cierta regu-


3-69
A N E X O

VIBRACIONES EN LOS CONDUCTORES


Hoja 7 de 10

laridad, se produce un leve movimiento alternativo en el plano

vertical, el cual, según cuanto se dijo precedentemente, s~ prop~

ga como onda en los dos sentidos con velocidad de propagación ~,

la que depende del peso y de la tensión mecánica del conductor. -

Este leve movimiento influencia la frecuencia con la cual se for-

man los torbellinos, provocando la separación anticipada de los -

mismos y, por lo tanto, haciéndoles tomar una frecuencia igual a

la frecuencia de oscilación. En consecuencia la , onda móvil crece

en amplitud.

Si la frecuencia coincide con una de las armónicas

del conductor, la reflexión que se produce en correspondencia a -


I

las grapas de suspensión puede dar origen a vibraciones persiste~

teso

De acuerdo a esta teoría, la separación de los torbe-

llinos es comandada por el movimiento mismo del conductor al cual,

-a su vez, ellos imprimen los impulsos necesarios para el manteni-

miento de las vibraciones estacionarias.

Dispositivos ntivibratorios.-

Como ya se dijo, las soluciones estudiadas para comba

tir el fenómeno de las vibraciones son muy numerosas, ellas se

pueden subdividir en las dos clases siguientes:


N E X O

VIBP~CIONES DE LOS CONDUCTORES


Hoja 8 de 10

Dispositivos pasivos o de refuerzo.

Dispositivos activos o amortiguadores.

Los primeros tienen el fin de reforzar la sección del

conductor en los lugares donde la solicitación de flexión alterna

da es mayor, más adelante se verá que ésto se produce en la proxi

midad d~ las grapas de suspensión.

Los más conocidos de estos dispositivos son los

"armour rods", están constituídos por un haz de varillas bicóni--

cas en~~eltas estrechamente en hélice alrededor del conductor en

el sentido del cableado de la caja externa, en forma de envolver-

lo a ambos lados de la grapa de suspensión. Entonces, la sección

total aumenta gradualmente hasta el centro de la grapa. También -

se obtiene un cierto amortiguamiento de las vibraciones de aproxi

madamente del 10 al 20%.

Los "amour rods", además de amortiguar las vibracio--

nea, protejen al conductor de eventuales descargas. Ellos resul--

tan especialmente indicados para reforzar el conductor en los so-

portes de vértice en terrenos con desniveles pronunciados.

Los dispositivos activos que actúan como amortiguado-

res de las vibraciones impiden que las mismas alcancen amplitudes

notables, pero no impiden que el fenómeno se produzca. Aún no


3-71
N E X O

VIBRACIONES D . LOS CONDUCTORES


Hoja 9 de 10

oonstituyendo la soluci6n radical del problema, ellos anulan prá~

ticamente su consecuencia dañina. Entre las realizaciones más co-

nocd daa podemos mencionar el amortiguador Stookbridge, consti tuí-

do por un trozo de cable cargado oon una pesa en cada extremo.

Las vibraciones del conductor son transmitidas al amortiguador

por medio de un collar de fijación. El rozamiento entre los alam-

'bres del troza de cable actúa como disipador de energía.

Además existen amortiguadores a palanca, con pesa, a

resorte, etc ••••

La soluci6n integral al problema de las vibraciones -

está dada por el conductor vibratorio, que puede considerarse

constituído por una sucesi6n ininterrumpida de amortiguadores, el

mismo neutraliza en cada punto del vano la acci6n de impulsos de

oualquier freouencia y amplitud, impidiendo que se produzcan on--

das móviles o estacionarias.

Este conductor está constituído por dos partes, el ca

ble hueco y el alma, que son móviles la una con respecto a la

otra pues presentan un cierto juego entre si y están tendidas en

forma de tener diferentes velocidades de propagaci6n de las ondas.

Cuando un movimiento débil del conductor trata de propagarse bajo

forma de onda móvil, el mismo debería tomar una velocidad mayor -


3-72

N E X O

VIBRACIONES DE LOS CONDUCTORES


Hoja 10 de 10

en una de las dos partes que lo componen, lo que es imposible, co

sa que resulta evidente considerando que una parte tiene que vi--

brar con frecuencia mayor que la otra ocasionando pequeños cho --

ques repetidos que rápidamente ponen fin al movimiento.


El conductor antivibratorio está constituído por una

doble capa de alambre de aluminio o de aldrey, en el interior de

la cual el alma de acero no llena totalmente la cavidad sino deja

un juego de 1 a 3 mill.

Los golpes transmitidos entre las dos partes son muy

débiles a causa de lo reducido del juego.


Para la fabricación de los conductores antivibrato

rios no se necesitan aparatos especiales, son suficientes unas p~

queñas modificaciones a las máquinas de cableado existentes Y me-

didas adecuadas para el cableado.


CAP I TUL O 4

40- EMPALMES DE CONDUCTORES

4.1.- Conexiones Aluminio - Cobre


4.2.- Aoometidas

4.3.- Normalizaoi6n
. . . f , - .^
'!i - -. -^ . \ ' \ JV
r . .- - "*' •y
~ *
'X :. S , '
5
•X .i
n # '- O O <-J CD H C'j M et O d-
•" -. * '- 1^
o> , O o Q Ti O 0 *
í-j [ '-
' : • . . " - 0 .-, 9 '1 ^ 4 C i —' d- ro t'j 1 p- trj 1
CD (.j f'.í
tt) T H 0 o -¡. O Ci) i
• " o O CD O iT í--.1 H- 4 ' j£j
H- H- O O
"'* ' . ' . • ' ' 9 'j p, •' p_ |; •
o b Cu P Í3
•-••' ' ' . - 'u B y¡ H- Ci 0 'Ü Cí "' . - . P> "Yo C-i 1;?-
' . y- - í H- O b : O h; O H- it-1
O O í-.' t-i H- 0 o C; £ '
*-t -^, pj ,0
r- > fí O
Ps O O CO O ra P' o O O
li •
u:
!-J ^ E-J. O l-j
-i' ' ' >' . ' ": f-í I-1 o o' o ¡J £ cj Pv H n Ci;
P O O 0 q I-J. p: 0 P co ^
o fcJ
•i: oi d-
2 ¡Tí 0 ^ P- OÍ P- '^ ü- ¡tD
-r.4>^ :'"^t.* - • r-
£ - . ^B 1-'
c* í~ Ü r-> -!' c- i- í-1 O
• . -.yak' ''--' „
-rrJir^ • -'• ?- - r~! £ c'i fl> 0 c+ K L-i
i-'- O 0 g, * . t1 o jo
¡__i
P >¿
CVX P ÍD í-j í-1 b 'a 0 b •[ -' 6 ÍD 0 0 ¡0
;*2?£, T^ •. • -•' ' ^ ¿' C^-i
L. *^ n i> ' »• * . - : Li O d- Í-J r'r- d
£ ' ' ' , ' ;- h-> ',; O p H' O w i". jj ó P-- JtJ -.*;•
•> ' • P c.: ;.:- hr h-J ¡J pj O DJ ¡li O ^ CD ^; \Ho ."- " : '" • 0 ^; jtí
•í". •- •- ^ 0 Ó fj t:1; ci- ro ;' J 0 0 O O H- Oí HJ 'o O :O
? Pj p. O r- cr> oj K H- í. - M CO '^ G d- 'i-3
'> ' * > • •; C - r' p
'" . •' •. • - £l 0 c £< tJ H 4 fi !— C.'. O\J j-- f-J p i^. O l-j O ¡O O
:-'• j—] O PJ D ¡j. t-1 p f'.'l
*>.-.,?, < - - H- tt) 0 ;í t-i -r-- ^ •1 í~:; !--'• cí- >-J 1W
••*,•.. ••»-. d- r/) (TI - 0 t-¿ fj »¡.,
'c' ra 0 0 O f—' ¡lí c+ PJ 0 .• i?-
» íj (••_•!
'., -:' - ' • " , • ' O M O K, <rr d~ ¡J •—*• ¡"l P o « í C/J
l" v 1 '.V 0 O Í'J í^ pj [.i K ^—' -!>- •^ • »tf
ü L-1 M
*fc' , . Oj p. *.-' ¡—i . pj
P P !3 ;•-•' ty,' OJ O O PJ tí o <? 1
, . - • . .:> 0 rj. CO O 0 O o |_i O ' Í-- o -*-. - < "•"j O fj H' H
? • ,*~*" O £ o d" 1— ' l~» O PJ í1?. * P' O '-•^ 0
••"': .'. -•-,; c i-1 Q q O o Oj f- 4 p K.;i - t-j C'2 Oí 11 f-3
r^ •^
ci- D b ij o -^ 0 H. C?
.¿r-. ° ra o ^L c'- '"$ m íí o o ir~- p h í1} c*
p (í) rj Q H- O i-J * rí M
i-' '"í 4
Kb c; 0
'.* "r b 0 o co H- p, . -• . -
'w * P i-j O'."- t¡ p- .' « b •'•" . ' O H ir1
• 1? d- Xj [_. o r-; c-f- )j !"-J í í CN ••
p. í- 0 P Q >;
G) M O Í.V i-; ó -F^« c>' ri o .;. ' • ' . o rj i -. : ¡-J y O
r -• "'""S
.' v í') :-_ -- H 0 G) o ^ ;-; b ct- •"" " I—1 ÍjJ ••-» ' pj l"!j •' i-
bí."
^•J ¡_!. O : ' '•' "- i-*,
. . -,- d" 0 W. T-J V)J b C'' O 0 E -i " -'
" '---; !-j. HJ ' ,- o ^ ,T
* ' . P CD Pj o p * !"-• o 0 o o*
'"J O O *-r cí- (Tj ^_! r¡ !~J ^2»
• v " V' o "" <D ' , : £ |;i í-J
ü 1-!J h; cr!- ;j 0 K 0 ro CI '.. . -' !L-J Cr! 0 P H-
M•- . • - "•?' p - f.l
o ' 1
,:' "',"!* '-'' P; !— (f '"j !—' C'J ¡2 !-* o H- P o •;
!"1 -
¿- ""' •• ,, o .-* O !!j Í''J O P- 'd • '• l-1 H' . ' '" C'1 1—'• ' M
ch R
* ' •' . (Ti- b p_ r-j • fj
* ."J i ro o o o . r: O " •"' H1
' : " • \! b O P' f.j H- o hC; o f-i . . 0 !:.! 0 D í ' Jj-' 0
1-'
••• • • -) -. .-' •"" '-j H- h! O í^ H O (-' '¿ b \ O ít
y c -! O G) Ci' H- H! !— 0 c_¡. r.j -V • f-' G O P
•-"" ' CD cr O H- ri 'J f-" CD • ,- • 0 -J. ¡li O (_; r-{-
o ^*
*'_- ' ' . ' •' f-J CI i-J p, p 1— (¡i 03 P" ¡J PJ V |ll r-' 4 ' - ""•
- ' .T: ' : •• --« !"j 0 cr¡ O P^ I-J 0 » c!- H- .-- " 0 |l! H- P! (P 0 ' .%
^—« f; i-J l" c-;- j1; {.!.
* • •*;•": •>' *• o ("' O o - • 1-0 O o to
p. o 0 p, t .t - " ÍÍ> O
-.'»• " ..< -. £ í:i "n- b •- ' •
tu ¡j. !-j O 0 C1! H OJ (D ^— N P< 0 E.1.' r"¡ H- O v -
co
1— r.! O G b O lO '-J xTi d- •^ ! fí O i-¿ ;-^
C'J o:- r C_;. p H- 1 -. p. '-•i p,
o I" fí t'J r5
,1"^* H* !—! I-1 ü' O C CD G0 ÍJ f.1 b V • ON (1> b o CD ..' '
J" "• ' ' 'o . | —i ¡J •-( - j,< ¡J
= ci. Cí o H' i-; ' • • -' a í~- H-
IL' .;:_ -t- P cH- o cr O c '. - PJ .1-, p ' (''\J H- '\'' ({-; Cs í1" O '-'
'•S " D •- ' 0 *•'* pl ¡'J p; Q P P1- * O p., c» O i_j. ,,•
í-i
• ct- •» l^i <i) G o_ p- O ro 1-! 0 H 0
O K O f< I-J C 0 -.—' H- •„ . 0 Ó Cs c; i~; ^j ""^ .
.,-'-. • •, +Í
--C-. ' ;-. *> H- o 0 0 !•; • 01 fi ' h! Q A (D M 1
..—-• ^£ 1 P 1 1 1 i i IP •-': •:. . 1
1 ío I
4"3
los extremos de los conductores a empalmar. Por medio de una vari

lia cónica, se obliga a éstos a penetrar en las cavidades salien-

tes de la pieaa, y después, en el vacío que dejan se introducen -

pernos de cobre que se remachan, o también tornillos de latón o -

de hierro estañado. liste empalme es Igualmente usado para formar

collares en los extremos de línea, según se indica en la 3?ig 4-5»

Para conductores de aluminio - acero y de secciones -

importantes, es muy empleado en América del "Norte, empalmes a pre

sión, que dan buenos resultados, como han podido comprobarse en -

largos períodos de trabajo. Otro tipo de carpíame igualemente bue-

no y recomendable es el "Pairard". En dicho empalme se aprisionan

los hilos por medio de cuñas en el espacio comprendido entre co-

nos machos y hembras. La forma de construcción se indica en la

A Pig 4.6. Los hilos de acero se sujetan entre el cono macho e y el

cono herabra c_, y quedan fijos mediante el enchufe de unión de ac_e

ro d. Los hilos de aluminio rjernianecen sujetos por el cono macho

b y el cono hembra a y se fijan mediante el enchufe de aluminio -

exterior _f. Be esta forma, tanto los hilos de acero como los de -

aluminio quedan unidos independientemente* SI empalme se monta eri

la siguiente forma: En primer lugar, se atan fuertemente los con


II ductores con hilo metálico a unos 600 rom de las extremidades, pa-

ra impedir que resbalen durante el montaje. Se cortan los hilos -

de aluminio desde el núcleo unos 38 -nía, colocando en las extremi-

dades loo conos hembras a. Después se corre sobre un extremo del

cable el enchufe principal f. cuidando que las roscas a derecha e


4-4
izquierda correspondan a la de los conos. Lue^o se colocan los co

nos de acero b entre los hilos de aluminio y los núcleos, corrien

cío los conos _c de forma oue toc¿uen a b y poniendo en su sitio el

pequeño macho _e.

Actualmente, e::isten, además, un sinnúmero de tipos -


f
de empalmes oue se adaptan perfectamente a toda clase de necesida

des y usos de los conductores.

-1*- COÜáXIQITS. ¿LUKIIÍIQ -

üJs sabido que cuando e::iste un contacto directo entre

cobre y aluminio se produce una acción electrolítica Q.ue conduce

a una corrosión del aluminio, metal electronegativo del r?ar q_ue -

se forma, Por ello, hay que tener presente el peligro existente -

en los casos en que haya que realisar conexiones de los cables de

aluminio con aparatos de línea que contengan los bordes de cobre.

fis necesario, por tanto, prescribir la unión directa

y utilizar en su lugar dispositivos para este objeto, concebidos

especialícente, y en los cuales el enlace eléctrico aluminio - co-

bre esté eficazmente protegido de la humedad.

Un dispositivo empleado para este objeto se basa en -

el principio sí ¿;ui entes

L'l contacto bimetálico se realiza en el interior del

cuerpo del aparate en donde la humedad no puede penetrar y la os-

tanciueidad queda asegurada por una junta constituida por una aran

déla bimetálica, aluminio - cobre, que debe ser vi joros anón te im»
4-5
permeable sin poros, que ha do permanecer de este modo con cual-

quier cambio de condiciones atmosféricas y naturalmente 5 rjin va-

riaciones en el transcurso del tienvpo • Debe tomarse además 1¿¿ pre

caución de pintar la pieza, junto a la arandela bimetálica, en al_

£uno¿ milínetrofl de longitud; con ello se protege la juuta aislan

te y '-e inpide la penetración de la humedad por capilaridad hasta

el contacto cobre - aluninio. De este uodo queda asegurado el pa-

so de la corriente.

En las líneas do baja tensión, las acometidas alumi--

nio - cobre deberán efectuarse teniendo también en cuenta la necc

si ciad de suprimir la conexión directa entre el aluninio ¿r el co-

bre, y para ello se empleará la Cargante, de un aislador para la -

fijación del conductor de aluminio y otra pare, la del cobre, rea-

lizándose la conexión por una pieza de unión, fabricada con una

aleación de aluminio - cobre. La Fi£ 4*7 ¿á idea de la .forma de -

proceder. En la disposición A se utiliza doble aislador; en la 33

se emplea un solo aislador con doble £ar£,r.nta, y en la _C un solo

aislador normal y otro de anillo (Sic. Redes Eléctricas de G«

2oppetti) .

Las derivaciones de las líneas principales se ejecu--

tan con hilos cubiertos apocados sobre aisladores , y para que no

produzcan ;.:ai efecto a la vist;.,, se procura que estén bien traza-

das, siguiendo los hilos líneas horizontales y verticales y pe rúa


4-6

neciendo a le, misma distancia entre si.

Cuando se trata de bajas tensiones y a pesar de que -

los aisladores se fabrican para trabajar en su posición vertical,

suelen colocarse horisoutaliaente para mayor facilidad en la ejecu

cien do las acometidas. Las figuras Á.Q y 4.9 se refieren a dos -

acometidas, una monofásica y »tra de 4 hilos.

Cuando la acometida deba atravesar una calle (l?i¿' 4-1

los conductores so amarran en aisladores provistas de soportes

curvos 2" fijados sobre una palomilla de pletina de hierro empotra

da en el nuro del edificio, siguiendo después el trazado como ac_o

metida ordinaria, según se indica en la figura 4-''O- También se -

usan para este objeto los rachs • bastidores verticales.

Cuando convenga que los hilos no destaquen en las fa-

chadas, se hacen pasar por el interior da LUÍ tubo de hierro

(3P±g 4-11) i cuyas uniones deben hacerse con cuidado para impedir

la entrada del agua en su interior. Los tubos se sujetan a la pa-

red por medio de ¿-rapas o escarpias, y para evitar la entrada de

agua en su. interior, la parte por donde penetran los conductores

se curva en forma de cayado, colocando debajo de éste la palomi--

lla de amurre de los hilos, con el fin de que tengan inclinación

conveniente y pueda así escurrirse el agua do lluvia. Tara evitar

que la arista viva, de la acción del tubo por donde penetran los

conductores j pueda dañar a éstos,, se coloca un aro de porcelana -

(tapataladroa), conforme se indica on la figuro, 4.'!1,


•tí o © 61 CV; p- O o ¡-J H fD p. EO H. CQ P-J W DJ p H M 5
o í £• CD P o ra y p C^ Cj. (D O HJ O O O M '•¿ P P P
hJ cr1 ti 03 QJ C'J ÍD M c¡- H I-J O 4 ,
p, H- 4 CJ c-i- ÍD I-1 M O cr1 PJ p ''•': CQ O f!> t-1 í--! H"
H' O (0 O hj p p '"- p y
6 p P\; M í ¡^ CD O 0 cf
(T) f~l
p- p • o a O !-'• P-J n C c P í^' hj pj
c!- C^ Gi H- l~h ¡.J rJ ¡j H-
¡3 o hJ o o Í.O P-' P H- Nlí ÍT Cj
cf P r~ p. •* cH p Q G% r? v-¿ P- c-h CQ P^ r; O
p H b P
0> p r-j O ¡j C1 p P 0 O H- O !-'• P
cf P pj o *--j P C-7 f¡ PJ o L" O1 C"1 C"." PJ
PJ íí fí\ -j D cf di tí pj í¿ P-J 0 O fD P fj Cb fD p P
O 4 o o r, i~í PJ CD ;i c U c' P. H- ÍD CD tí
Í3 ÍL) O I-J o p' fi:. P L-J H- h-' p O fi) P C" ÍD P-- 0 hH
i—i O p
t-J H", M ti <} Cu tí trj tí p
r~i M o (i H *"¡ r^í ra
P> *o 03 lcJ ca CT-^f P H- P O 0 Q p- o CT- O P ^
CO h-1 K
l-1 o D •J Q P M P €0 rj hí ¡~: P o o CD o f--1 H
4 Pv eo J* H- M t> n 1—' co 'ü ÍL¡ 1-" « p D3 . P P p
CD W CD (Ti CO *"i.J 1—: CT- ffi n co H-
P 0; P P rr O
P- cf I-J cf f"! P P O O P HJ h-1 Qj o ^f ÍD Til f-ij K D Hj o
** f-i. i-¡ ^ O H- « O fj Q (3 í'ü p H) O £¡ C3 h-1 p.
p E-
O o '•-^ í^ Q p H- í^rr P K fu <rr *-c, re et- re cr P C"? ÍP
t;¡ p o 0) O ¡_j t1 '-a c,: ÍD D^ •* p 1-; o o O (D cf
P 4 PJ P
•J" P H- H- P O ¡_J cf- O J—1 P 4 cr c!- O hj h-'-
ÍD "•;,' C J p H- r; h- P pj
H C".' P- tr!" 4 O C- H- O Q W
M h-1 O •'i I~J p pj (P O p fD H; tí (1)
•~j P f"J pj f'1 ;3 P
1—i PI (J- JS,
c ra ro P H- O P O ÍT> ¡J P •'"j ÍD pj 03
Í-.I
cf C1) p CT1 C-: fD H CQ O .-J Jií !•'• pj f-¿ 4 {3 f-j ÍD •
P; P Q o c-'¡ P p tí ÍD ** C'J G CT) H- h-1 ÍD c-.- O CLJ. —i CO
CT" o i—1 o C.J- hí CQ O Cí O n. P ÍD o P r--.: f?
O p ^
^j t? pj O P fi co p H- p C' p. ffl P í-1 S •
p o i—1 C1 (D t> CL ÍD 0* O tí ÍD N o: 3 O H. (•"^j G
¿2 f-' Í3 o cf i--1 t-Q -t^ p fO hj H P- w 4 O w O iM O t=J O
p y-} i
*~j Ps H' H- CD o fD O H- H- O f—' o ¡i P h-1 [^
CD en l-1 £ & <3 ^
CD —4 ,'-^j re i-;J P^ <í ü Oj
P- P p a p C
o PJ P (i PJ ro G) O 1 -¿ 03 • 0) CD "J P p O t> o o
M 03 o w p. C^
!__, o H M PJ |—! t-j
o P 6 o o cf
O ÍD 03 o H- C3 M O M cl- T^ H- p P o [-J. pj hj tí >"J
O pj fí> o •3 y h-' CD P O O O t-J ' t> o H- p PJ í^
p; 0 j o w pv [_í ÍJ Q H- ¡¿ fD Ü cr1 fi
P* f- pj p
hj (C ü o o: t-1- f- £;; ^ O '"J Os O C_!. :tí c-í- P H- a P
o 4 O '"ü o ffi P í-> O Jjí ffi CD • • PJ o fí) h¿ I—' CT
EV H- ü CD o M M p ^^ t-¿ ÍD C; ^. O O <rh K K- I—1 o i-1
tí <¡ P o P H- C'" t> o Í-J. !-• íí M O ^. O hi
4 C -'
P ?"'
I_J L-J
ÍC P PJ O y C_!. Í"L P a" r-'\ *JT O O
P
Cí •» o, ÍD 'ó r.i !"•' ¡— J C.J. O 1-1. fD tJ O fj
!— »LÍ p PJ 4
D o £ cf H- ra t-t- f1-1 fD ÍJ' O es £2 CO P O
ra cl- ra O P O Hj M o CO cr O -;J i-¡ ¡J h¿j • O cí- hj HJ P-
O •*. O O 0 p ÍD H-
p-m o ü cf <rt- O P
Q: ^ H £ 0) Oj h^t <¡
r-* i~; O i-~ P1 1—' tí í—' p C-?
H- fD M 4 O P 13 ÍD (D Pv p. '•-; PJ t- fi) |j o" *0 0 P ÍD
4 ce p o i--b ÍD P 1—! Jj o '"i HJ fí- fi' íí> O M pj t/
H- £ K M ÍD H' Ps (í> M •* ÍD I-J f-J C 0
CVj £3 C71 P i—' O o f- O P H; 4 K O E l_l 0 hj
» v.: C-!
fD M P O p P P o C B p co ÍS o 4 to
P e_j. cf h— r-j r_i ¡J b f-*; ^ l^-l Q P
n o p '"C fP
J'CÍ pj O P1 pj fo H- p. !-; cf r-,
2 '"• o 6 ffi o
O O P p H. P- p 0 4 M p ^
O t o fd ÍD CQ O Í-1 CO fp
h¡ 4 *tí h-' H" O O pj :3 o H- H- h-1 cl- •3 O G- H E p
í—J (j. í-' p
5" o e rr <.-•• Cí (o O o H- O CD C_j,
i—1 O o Oj 0 P I-J Ci <rr O O [Al p ~i rj el* co 01 0 h1- cr- H
o M p o o p. !-j H- H H-
r p.' hi Q rf O O eh
H Q P-J - tu i- -: ^
c; PJ 'ü P^ O c4- b O P
'-J L-"1 "¡3 pj |—i Mj 4^
*-*) 'o P P h-' H H P P £
t-J ••
p ft> o ÍJ 4 h¡ Q 1 P O P í- 1 0 0 1
i |o O i 1 ¡0 1 o B 10 1 1 i l 14 -3
chada, fijado por medio de grapas o pequeñas bridas, y así pene-»
'
tra en el edificio.

4o- I*-

De lo expuesto anteriormente y analizando el cuadro -

N° 4 - 1 5 eft el cual se presentan las normas de diferentes países -

respecto a los empalmes de conductores se puede hacer la siguien-

te reglamentación, que en parte está de acuerdo al reglamento ita-

liano:

ARTICULO 20.- Empalmes de Conductores.- Los empalmes de los con—


ductores, y con los apara
tos, deben satisfacer a las condiciones de conductibilidad y ais-
lamiento de los mi araos conductores; en resistencia mecánica no 05
i"á inferior al l^)0c/o de la del conductor.

ARTICULO 21»- Empalme s. de Conductor os. - Podrán utilizarse empal-


mes con retorcido del con
ductor hasta secciones equivalentes al IT° 4 A.'tf.G. también se ad-
mitirán empalmes con oonectoros de tornillos, dientes de sierre..
a presión, ote., ver figuras 4»''3j 4*"'4^ y 4>'¡5-

ARTICULO 22.- Empalmes de Conductores.- ¿¿uedan prohibidos los em-


palmes en los vanos de --
crusaraiento y autorizados en los contiguos, con tal de q.ue .'je rea
licen jaáximo a 3 metros del aislador. En caaos especiales, la Di-
rección de Recursos Energéticos puede autorizar empalmes de tipo
especial, a este í'in aprobados.

ARTICULO 23.- Empalmes de _Conductores." Las acometidas a los usua


rios Ge realizarán desde
los punteo de apoyo y nunca desde el i.^edio del vano. Se podrá
usar como guía la terminología y las recomendaciones generales de
las figures 4-1¿ J 4*17-


o W
J3"
&
O Ci
O c¡-
cf
o h"1

o
<
P
ya M
CQ

p, p, ft
a O p,
<D
H
,
O

cf
0 H

K-

03
0
¡y
i—i

2
Qj
p
O
P G
cf
HJ
rt-
^o o
4
4-10

CnAPRO

ÜGRIIAS PJ

ITOÍÍ1IA

Dinamarca

Se prohiben los empalmes en medio del vano. Los

empalmes se realizarán mínimo a 3 metros del

punto de apoyo.

Las acometidas a los usuarios as realizarán de_s

de el punto de apoyo.

•puedan prohibidos los empalmes de conductores -

en loa vanos de cruzamiento y autorizados en


Estados Unidos
los contiguos.
de América
La resistencia mecánica será la nisr.a que la

del conductor.

Los empalmes de los conductores, y con los apa-

ratos, deben satisfacer a las condiciones ¿e


Italia
conductibilidad y aislaraiento de los mismos con
4-11

CONTIWUACIOIí CÜADBO Ií" 4.1

RELATIVAS A Eía>ALIa¿8 Difi GOITDÜCTOiÍJÜG

PálS

rior al 9O/1» d-e ^ a ¿el conductor.

Se prohiben los empalmes en los vanos de cru«o.

Sr. cafios excepcionales, el organismo competente


J, L> o. 1 ZL a
del I-íinistcrio de Comur-icaciones puede autori-»

sai- empalmes de tipo especial 5 a este Tin apro-

bados.

Japón

Polonia

JUn líneas normalizadas de primera categorí

admitiran ezipalir.crj soldados.


Suiza
La resiratencia Eiínima, del empc.lrae será el

de la del conductor.
FIG. 4.1
EMPALME OE HILOS, POR RETORCIDO DE LOS MISMOS

FiG. 4 2
EMPALME CON UNA LIGADURA DE HILO DE RETENSION

FIG. 4.3
EMPALME DE CONDUCTORES MEDIANTE UN TUBO RETORCIDO

FIG. 4.4 EMPALME CON MANGUITO ESPECIAL


F1G. 4.5

AMARRE DEL EXTREMO DEL CONDUCTOR (httos de aluminio)


'

FIG. 4.6 v-_ vr_ *_/ aj u^ u_


EMPALME "PAIRARD" PARA CONDUCTORES DE AUUM1NIQ-ACERO D£ MUCHA SECCIÓN
4-

FIQ. 4.7

DISTINTAS DISPOSICIONES PARA LA CONEXIÓN


DE COBRE ALUMINIO
•- '-15

ACOMETIDA MONOFÁSICA A UNA RED TRIFÁSICA

.' -. •

LU UJ

pie.4 9 .
ACOMETIDA TETRAFltAR A UNA RED TRIFÁSICA

1
í1 PALOMILLA

FI6. 4.10
DETALLE DEL TRAZADO

FORMA DE LA ACOMETIDA CUANDO S08RE LA F A C H A D A


CRUZA LA CALLE

CONDUCCIÓN DE LA ACOMETIDA EN TUBO DC HIERRO


EMPALME DE LOS HILOS DE ACOMETIDA A LOS OE LINEA
4 Vueltos largas
FIG. o
4 Vueltas apretadas
Empalme para hilos basto el No. 4 AWG.

3-1/2 Vueltas
FIG.f
Derivación de hilos hasta el No. 4 AWG.

Derivación

FIG. b
Empalme con camisa de cobre pora conductores
Na 2 AWG. o mayores Conectar (P)

2 Vueltas largos
' 4 Vueltas apretadas
FIG.g
Derivación de conductores Na 2 AWG
FIG. c o mayores

Vista de arriba

15MIN 5 Vueltas ap retadas

FIG. d
Vista de lado
FIG.h
Amarre de final de lineo para hilos hasta Vista de arriba

el Na 4 AWG.

Conectar (P)

FIG.e

FIG.
Amorre de final de linea para conductores
Amarre en ángulos y tangentes
No. 2 AWG- o mayores.

NOTA: Nunca se suelden los empalmes y derivaciones.

LINEAS DE PRIMERA CATEGORÍA


A M A R R E S - EMPALMES
DE R I V A C I O N E S
F I G . 4.14

4 Vu í I tai c o m píelo*

FIG a
Empalme pora hilas hasta el N?4 AWG.

Neta.-Los empalmes (Rgs. I y 2 ) deben distar un mínimo


de 3 metros del aislador mo's pftmmo

FIG. e

Grompa pora lineas vivas.


3-1/2 Vueltos

FIG. b
Empalme con camisa de cobre para

conductores N-2AWG o mayores.

4 Vueltas completos

derivación Derivacion-

FIG.f
4 Vueltos completas Conexión en medio del vano paro hilos

hasta el N? 4 AWG.

FIG.c

Derivación con hilo hasta el N? 4 AWG.

Derivación Conectar

Conectar Derivación -

Conectar

FIG. d
FIG.Q W
Derivación con conductor N? 2 AWG. o mayor nr
Conexiones en medio del vano poro
conductores N9 2 AWG. o mayores.

NOTA - Nunca deben soldarse los empalmes o derivaciones


LINEAS DE SEGUNDA CATEGORÍA
EMRftLMES-DERIVAClONES-CONECTORES
GRAMPAS PARA LINEAS VIVAS
mínimo 3 - I / 2 vueltas _
m á x i m o 5 vu e I tas

F I G. b

Am o r r e de t o p e
FIG. ü
Dos a i s l a d o r e s - C r u c e t a doble
Amarre de t o p e
Un a i s l a d o r ,

3 vueltas

3 vueltas

FIG. d
A m a r r e I ote ral
Dos a i s l a d o r e s - cruceta d o b l e
FIG.c
Amarre lateral
NOTAS: I - Hilo de amarre de cobre desnudU recocido.
Un a i s l a d o r .
2-Hilo de amarre N°6AWG.con I20cm. de longitud pora
Diámetro dJe
conductores de cobre N^6 al 3/O AWG. inclusive.
25m.Tn.
Hilo de a m a r r e N°4 AWG con 150 cm. de longitud para
conductores de cobre N P 4 / 0 A W G .

LINEAS DE SEGUNDA C A T E G O R Í A
AMARRES PARA CONDUCTORES DE COBRE
F I G. e
VANOS HASTA 100 METROS
Hilo de ornar re TANGENTES Y PEQUEÑOS ÁNGULOS
O os para cada aislador.
Aisladores del
ramal de servicio
! ver detalle A)

de madera .cónico
Punió inicial de
entrada Mezcla de areno y cemento I; 3, bien compacta.
Conducto apropiado para instalar
hilos eléctricos
Grompa.
Conductores de entrada

Separación del tablero or Desconectar


de la pared lateral w tr y fusibles
Boca del tubo'tonduit" < a
u. -Z. del consumid*
Curva apropiada para
Punto termi-
que el agua no penetre nal de entrada
en el conducto.

Conductores
de salido

Tablero

> Caja de protección

H ilo de tierra

" 30
Detalle A
Posición en lo pared de los
aislaotores del ramal de servicio.

ENTRADAS DE SERVICIO
TERMINOLOGÍA
DENOMINACIONES ATRIBUIDAS A LAS
DIVERSAS PARTES DE LA ENTRADA
SERVICIO
Méselo de cemento y arena l ; 3,
bien compacto.

>Grampas

Salida de los
conductores de
la cajo de prote
cíon.

-i—f-
1 30 -O
DETALLE A
Posición en la pared de los aisladores Altura del tablero al piso
del ramal de servicia

NOTAS: i Aisladores.- Usar aislador de ojo o tipo carrete de 76 x79 mn.

2-Conductores de la acometido-Aislados para intemperie y de calibre no inferior aí


No.lOAWG. El conductor de arriba sera' conectado oí neutro.

3r Conductores de entrado.-Sección no inferior a la del No.lO AW(?. De acuerdo con


el tipo de instalación, empléese cable concéntrico o conductores separados En este

ultimo coso el conductor de fose sera de cobre con aislamiento de 60O volt, y
el neutro deberá' ser desnudo
4-Conducto poro los hitos eléctricos-Debe usarse el tipo rígido pesado.

5.- Cajo de protección.- Será fijada con tirafondos.

6.-En el desconectar del consumidor el receptáculo del fusible del neutro sera puesto en
corto - circuito, pues el neulro no debe tener fusible.

ENTRADAS DE SERVICIO
RECOMENDACIONES GENERALES
5 -1

C.A_P. I T U L O 5

5.- HIPÓTESIS DE SOBRECARGA PARA EL CALCULO MECÁNICO DE CONDUCTO-

RES.

5.1.™ Acciones Debidas al Viento y Normalización.

5-2.- Acciones Debidas a las Variaciones de Temperatura y Normal^

zacion.
5 -2

C A P I T U L O 5

5-~ HIPÓTESIS BE SOBRECARGA PARA EL CALCULO J.IECANICO D£ CQrJpíJGTO-

Los materiales y elementos que constituyen las líneas

eléctricas deben ser calculados para que en las condiciones de so

licitación más desfavorable, el coeficiente de trabajo que se fi-

je no sea rebasado.

Las acciones a considerar en el cálculo mecánico de -

conductores y cables de protección son las debidas al peso propio,

presión del viento, y a las variaciones de temperatura*

5.1.- ACCIONES ..DEBIDAS AL VIENTO. -

Para estudiar la acción del viento se supone que la on

da frontal está contenida en un plano vertical y que la presión -

es uniforme sobre la totalidad de la superficie batida por el mis

mo.
Las experiencias realizadas para determinar la acción

del viento han sido numerosísimas y en todas se relacione, su vel_o

cidad con la presión que ejerce.

la velocidad depende de la posición geográfica, altu-

ra, configuración topográfica del terreno, proximidad al mar, etc.

Aumenta a medida que lo hace la altitud ya que el te-

rreno presenta una gran resistencia al desplazamiento brusco del

aire pudiendo decirse que, aproximadamente, la presión del viento


5 - 3

es sensiblemente constante hasta una altura de 20 mts. sobre el -

suelo, aumentando, aproximadamente, en un 1$6 por cada metro GU ex

ceso, (Sic) (Checa, en Líneas Aéreas de Transporte de Energía

Eléctrica).

La configuración topográfica del terreno tiene una

gran influencia en la velocidad del viento. Sabido es cómo la

orientación de ciertos -/alies lo canaliza y encausa haciendo ad~-

quiera extraordinaria violencia. Cerca del suelo* la corriente

aérea pierde su constitución homogénea haciéndose más o monos tur

búlenla.

La finalidad de las experiencias efectuadas ha sido -

determinar la relación que existo entre la velocidad del viento y

la presión uue ejerce sobre una superficie plana, o cilindrica

normal a la dirección del mismo, siendo el área de la superficie

cilindrica proyectada igual a la ds la plana,

De los estudios realisados se dedujo que sobre la ci-

lindrica la presión os aproximadamente de un 33 á j}G'--í del valor -

correspondiente a la plana. Batos resultados confirman la 'Peoría

de Nev;ton qus dice que la relación de las presiones es de 2/3 y -

también la Teoría de Lossl que dice que la relación, es de 7T/4-

La fórmula general quo relaciona presión y velocidad

del viento es:

p . v
•tí. 2 a

en la eme;
5 - 4

p = Fuerza del viento en kilogramos.

v = Velocidad del viento en kilómetros por hora.

s = Área de la superficie plana batida por el vien-

to, o bien área de la superficie cilindrica pro

yectada en metros cuadrados. Dicha superficie -

es normal a la dirección del viento.

d = Factor que toma en cuenta a la densidad del ai-


,
re, que es función de la temperatura, presión -

atmosférica y de las dimensiones y forma de la

superficie.

SI valor d para las condiciones promedias en el

Ecuador, puede ser considerado de 0,007 según recomendaciones del

Dr. Ernesto Grossman, para el cálculo de la presión del viento en

la fórmula anterior. Valor coincidente con la fórmula de Buck:

p » 0,00? v2

en la eme:
2
p = Presión del viento en Kg/m • en superficies ci-

lindricas debe aplicarse un coeficiente de re--

ducción de 0,6.

v = Velocidad del viento en Km/h.


r Además, e^perinientalmente se ha comprobado que 3.a pre

sión unito.ria sobre una superficie pequeña es mayor que sobre una

grande, así como que la presión sobre una superficie plana es más

importante que sobre otra curva de igual área aparente, pero que

r
jS -. yR

presente su convexidad al viento. Este último es el caso de los -

conductores de las líneas eléctricas.

Como se comprende eo difícil valorar la presión del ~

viento sobre una superficie debiendo contentarse en la práctica -

con valores aproximados, algunos de los cuales se indican en el -

Cuadro N° 5 - 1 > acompañando a los valores calculados cor;, la fórmu-

la anterior. Los valores prácticos que aparecen eri dicho cuadro,

son los indicados en el libro "Líneas Aéreas de Transporte de

Energía Eléctrica" de Checa.

CUADRO lí ° 5.1

PRESIÓN DEL VIENTO SOBRE SUPERFICIES PLANAS

Velocida Presión en kilogramos


f des en mts por metro cuadrado.
Designación del viento
por segun-
do. Calculada Práctica

Viento casi inapreciable 1 0,091 o, 14


Brisa ligera 2 0,364 0,54
Viento fresco o brisa 4 1,460 2, 17
Viento fresco favorable pa
ra el accionamiento de molinos 7 4*466 6,60
Viento fresco favorable para
la navegación, a vela 9 7,380 11
Viento fuerte 20 36 , 500 54
Tempestad 24 52;255 78
Tempestad muy violenta 30 82,000 122
Huracán 36 118,000 177
Huracán rauy violento 45 183,710 277
5 -6

Los reglamentos nacionales que fijan las normas con -

que se han de proyectar y calcular las líneas eléctricas, establ_e

een. cerno 'datos valores de uno o varios vientos teóricos.

Generalmente vienen expresados en kilogramos por metro

cuadrado (o en libras por pulgada cuadrada en las naciones de ha-

bla inglesa) de superficie plana, batida por el viento, suponién-

dose, siempre que no se advierta lo contrario, que éste actúa ho-

rizontal y perpendicularmente a la dirección longitudinal de la -

línea.

Para el cálculo de la presión sobre superficies cilín

dricas, la mayor parte de los citados reglamentos dan los corres-

pondientes valores del coeficiente de reducción para convertir

presiones sobre superficies planas en presiones sobre superficies

cilindricas.

Así por ejemplo, en Bélgica y Francia, donde se cons^i

dere.n dos vientos reglamentarios, correspondientes a otras tantas

hipótesis para el cálculo mecánico de conductores, los valores de

las presiones a considerar se indican en el Cuadro K° 5-2.

CUADRO N° 5-2

PRflSIOH PEL VIENTO, SEGÚN LOS REGL/J^üNTOS DE PfíÁNCIA Y BÉLGICA

Hipótesis pa- Coeficiente Presión del viento sobre superficies


ra el cálculo de reducción
planas cilindricas
mecánico de - al actuar el
conductores kilogramos por metro cuadrado
viente, sobre
5 - 7

CONTINUACIÓN CÜABRO N°_.5*2

PRESIÓN BEL VIENTO, SEGM LOS REGLAMENTOS DE FRANCIA Y BÉLGICA

superficies Presión del vi ento sobre superficies


cilindricas planas cilindricas

A 0,6 120 120 z 0,6 - 72


B 0,6 30 30 x 0,6 = 18

En España el reglamento establece lo siguiente:

CUADRO N° 5.3

PRESIÓN DEL VIENTO,. SEGÚN fíL REGLAMENTO SSPAÍTQL

Velocidades de Fórmula Presión del viento sobre superficies


viento en kilo de cal- planas cilindricas
metros por hora culo. , ._ " """"
kilogramos por metro cuadrado

120 2 100 100 x 0,6 - 60


180 P= °'0°7 V 225 225 * 0,6 - 135

La velocidad de 180 Kia/h sólo se considerará cuando se demuestre

la posibilidad de que pueda presentarse.

En el Ecuador, se tienen datos de velocidad del vien-

to, solo a partir del año 1962 y han sido publicados en los Anua-

rios Metereológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Sidrc^

logia. La recopilación de estos datos se ha hecho en los anexos -

N° 5 - 1 » 5-2 y 5*3- Los Anexos H° 5-3 A y 5.3 B dan la ubicación -


de las estaciones meteorológicas y la fuerza del viento respecti-

vamente.

Los resultados pueden resumirse en el Cuadro N° 5.4

VALORES ANUALES MEDIOS DE VELOCIDAD DEL VISITO _EN CETROS POR SE-^

GUNDO.

R E G I Ó N

Años Litoral Interandina Oriental InGUlar

1962 9.5 13.6 3.0 10.8

1963 8.4 9.6 2.5 5-5


1964 8.3 13.3 4.7 9.2

Desafortunadamente estos datos (para el fin que pers_e

güimos en este estudio), sólo sirven para darnos una idea de

orientación y guía, ya q^e las lecturas que se han efectuado son

tres por día, a las 6, 12 y 18 horas.


Por lo tanto, se recomienda al Servicio Nacional de -

Meteorología e Hidrología, el uso de aparatos que marquen la máxi,

ma velocidad diaria del viento. De esta manera se podrían tener -

estadísticas confiables.
Además, es necesario observar que las estaciones raete_

oroló"gicas están situadas a una altitud:

Región Litoral entre 4 y 1,200 metros.

Región Interandina sobre los 1.500 metros.


5 -9

Región Oriental entre 200 y 1.200 metros.

Región Insular entre 6 y 500 metros

Bel Cuadro H° 5-4» también se deduce, que se puede

agrupar las regiones Litoral e Insular por tener valores semejan-

tes de velocidad del viento. Según las estadísticas el máximo

viento es de 10.8 m/@eg, ( 59 Km/h ).

De la información precedente y de acuerdo a la expe-

riencia que nos dice que no se han tenido noticias de que en el -

Ecuador hayan habido vientos de violencia superior a tempestad pa

ra la región Interandina y menor para las otras regiónos y con el

objeto de no encarecer los elementos de la línea, por el sobredi-

mensionamiento execivo, considero que se puede hacer la siguiente

reglamentación:

ARTICULO 24.- Hipótesis de Sobrecarga para el Cálculo.. Mecánico de

Conductores.- Los conductores se calcularán nara


las siguientes hipótesis:
A) PRESIÓN DEL VIENTO s Para el cálculo mecánico de con
ductores se considerarán las si
gui entes presiones del viento:

Velocidad Presión del viento


Altitud del vien- Fórmula de cálculo sobre superf icies
m to en Km/h en Kg/ffi2
Cilindricas
(coeficien-
Planas
te de redu£
ción 0,6)
0-1.200 70 p = 0,007 v2 en la 54 21

1,200 - 3.000 90 p » presión del - 57 34


3.000 - 4.000 120 v « velocidad del 100 60
viento en Km/h.
JS - '
1O
u

5-2.- ACCIONES DEBIDAS Á LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA.-

Los conductores y cables de protección de las lincas

experimentan dilataciones y contracciones debidas a las variacio-

nes de temperatura, variando por tanto, las solicitaciones o es--

fuerzos que ejercen sobre los apoyos.

Al estudiar una línea aeres es importantísimo su com-

portamiento con respecto a la temperatura. En verano, la línea se

dilata, su flecha se hace mayor y la tensión mecánica longitudi-

nal a que está sometido el conductor disminuye. En invierno, por

el contrario, se acorta la línea, disminuye la flecha y aumenta -

el esfuerzo de tracción sobre el «able.

Como se aspira a que la línea resulte tan barata como

sea posible y eso aconseja construir los puntos de apoyo tan ba--

jos como lo permitan las circunstancias. (Según las presentes Ñor

mas, la mínima distancia entre la línea y el suelo no debe ser me

ñor de 6 metros y al cruzar un camino, esta distancia debe aumen-

tar á 7 metros. Capítulo 8, acápite 0-5)» Para reducir el tamaño

de los postes, procedo dar a la línea la mayor tensión mecánica -

posible, ya que así se reduce la flecha. Pero hay que tener aquí

presente, que los mayores esfuerzos de tracción, que surgen en la

línea con las bajas temperaturas no deben rebasar los esfuerzos -

que su material debe soportar. Estos esfuerzos también están pre_s

critos y detallados en las presentes normas (Capítulo 3j artículo

15-~ Tensiones de Tracción). Por lo tanto, se debe investigar el


5-11
comportamiento a la temperatura, "bajo condiciones normales y en -

un campo entre los valores máximos y mínimos observados sn al

país.

Para establecer cuáles son las temperaturas a considj?

rar en las Hipótesis de Cálculo, se han preparado los Anexos ÍT° -

5«4» 5-5? 5*6» 5-7) 5-8 Y 5«9? uue dan los valores anuales máxi —
mos y mínimos de temperatura del aire desde el año 1959 hasta

1964.
Los resultados pueden resumirse en el Cuadro íl° 5» 5

VALQHES ANUALES DE TEtóPERATUHÁ SEL AIRE A LA SOIuBRA (GRADOS CEL—

SI US) .

, R E G ION
Año s
Li toral Interandin a Ori en tal In sular

Max. Mín * Max . Mín. Max « Mín. Max . L'lín.

1959 35.2 13- ó 32.0 -2 .0 35- 5 17.7 32.1 17-1


1960 37-2 12. 5 30.5 -3- 6 35. 7 5.8 52.5 16.6
1961 36.2 12. 3 31.0 -0.a 34.4 7-2 32.0 16.8

1962 37.2 12. 5 37-2 -3 - 6 35- 1 12.0 52.0 17.0

1963 39*8 10. 0 35.6 -1 .0 37. 5 11.0 32.4 16.8

1964 37-4 8.0 34.6 -4.0 37- 7 10.0 33.4 11.7


Del Cuadro N° 5-5 se deduce que es posible agrupar -

las regiones Litoral, Oriental e Insular, pues tienen valores de

temperatura máximos y mínimos semejantes. Sinembargo, se debe ob-

servar que los valores máximos tienen una variación del 10^b y los

mínimos del 24f¿»

Por lo tanto para tener un relativo margen de seguri-

dad, pues las estadísticas apenas alcanzan a 6 años, se deben to-

mar valores superiores e inferiores para las temperaturas máximas

y mínimas a considerarse, que las indicadas en el Cuadro N° 5*5-

Por otro lado, no debe olvidarse que la temperatura de los conduc

tores será mayor o menor que la del aire, pues la condición de la

superficie del conductor determina la cantidad de energía solar -

absorVida. ^os cuerpos oscuros tienen izna absorción del 100$,

mientras que los cuerpos claros pueden absorver sólo 4 ó 5/v¿> re--

flejando el resto a la atmósfera.

2
del conductor, es por supuesto, las perdidas I R, en donde, I es

la corriente en amperios y R la resistencia efectiva.

Otro factor, que no hay que olvidar, es que a grandes

altitudes, tales como las que existen en la región Interandina

(fácilmente se puede llegar entre 3*000 y 4*000 metros sobre el -

nivel del mar), la reducida densidad del aire da por resultado

una apreciable reducción de la disipación de calor por convención,

También a tales altitudes el calor recibido del sol es aumentado


S ^. 13
-* " '
en aproximadamente el 25^ del que se recibe al nivel del mar.

La experiencia también enseña, que generalmente, las

máximas temperaturas no son acompañadas de vientos violentos.

De lo anteriormente dicho se puede concluir con la si_

guíente reglamentación!

ARTICULO 24.- Hipótesis de Sobrecarga para el Cálculo Mecánico_de


Conductores.-
^ B) TEI^PEHArI'ITRtl: Para el cálculo mecánico de conducto-
res se considerarán los siguientes va-
lores de temperatura:

,nj.-.. -, en mts.
Altitud - Temperatura
* en gradoc Celsius.
Máxima Mínima
,,£ O - 1.200 50
jjOG ^r^_-

1.200 - J.OOO 50 O

, 3.000 - 4-000 40 - 10
** " ' ~~—' ' ~~ ' —-—
ARTICULO 24.- Hipótgsjtg__de_Sobrecarga para el Cálculo I3ecanicg.de
Gonduc,_tgr;es. ~
C) FLECHAS aLUIMAS.Jff . CONDUCTORES._Y CABLAS BE TIERHA;
En función de las hipótesis de sobrecarga anterior-
mente especificadas, se determinará la flecha máxi-
ma de conductores y cables de tierra en los casos -
siguientes:
1.- Para zonas situadas entre O y 1,200 metros de -
altitud, a la temperatura de 50°C sin sobrecar-
ga y a la temperatura de 15°C con sobrecarga dje
bida a la presión de un viento de 34 ^g/ni^ de -
superficie plana de conductor o cable de tierra,
o, de 21 Kg/m^ de superficie cilindrica proyec-
tada.
2.- Para zonas situadas entre 1.200 y 3-000 metros
de altitud, a la temperatura de 50°C sin sobre-
carga y a la temperatura de 15°C con sobrecarga

• debida a la presión de un viento de 57 Kg/m^ de


superficie plana de conductor o cable de tierra,
5 - U
2
o, de 34 Kg/ffl de superficie cilindrica proyec-
tada.
3«- Para zonas situadas entre 3-000 y 4-000 metros
de altitud, a la temperatura de 40°C sin sobre-
carga y s. las temperaturas de 40°C y 10CC con -
sobrecarga debida a la presión de un viento de
100 Kg/m2 de superficie plana de conductor o ca
ble de tierra, o, de 60 Kg/m2 d e superficie ci-
lindrica proyectada.
4.- Para zonas situadas sobre los 4-000 metros de -
altitud, el criterio qued;j, s, cargo del prcyec--
tista y del conocimiento que se tenga de la re-
gión.
5.- En zonas en las cuales se tengan datos estadís-
r ticos muy confiables, se podrán modificar los -
valores consignados anteriormente, para ajustar
los a la realidad previa justificación cuando -
las condiciones climatológicas lo aconsejen.
6,- La flecha máxima vertical resultante en cada ca
so, se tomará en cuenta para el cálculo de la -
altura de los apoyos, de tal manera que an nin-
gún caso se rebasen las distancias mínimas pree;
critas de los conductores al suelo.

ARTICULO 24.- Hipótesis de Sobrecarga para el Cálculo I.Tecánico de


Conductores.-
D) TENSIONES DE TRACCIOH MÁXIMAS DE LOS CONDUCTORES Y
* CABLffS DE TIERRA: Con las temperaturas mínimas de -
cada zona, no deberán ser rebasa-
dos, los valores de las tensiones de tracción máxi-
ma del artículo 15* al efectuar los cálculos bajo -
los supuestos de sin y con sobrecarga de viento, pa
ra los conductores y cables de tierra.
! • •' *-

ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER


VALORES ANUALES SE VELOCIDAD SEL VIENTO
~* •*- * rf-s^ '
<•> ""^r - " - • ANO 1962 Ho^a 1 de J
"i Í
. 1 ! ELEVACIÓN. VELOCIDAD Í¿AXIKA BEL
• ¡ . i ESTACIOJf ' ' - REGI01Í . ". ' LONGITUD " LATITUD
EN ÜTS. VIENTO ETÍ MTS/5EG.
i
. ' . _ _ „ .
;
- . . - . , - - - , , - .
'-> ..... . , . . * . , . t'" ." r j ^ — - - - - * --
i

timones.-; San Lorenzo . . . , .1 - Litoral, 79° 00' W . 01 a 15' N . 4 . .'. . . . : 3 •5 . . .
/
. .. . Ssneralda» -.Lae Palmas - . ... . " . ; - . ! 7 9 °24' W 00 a
59' K. 6 ; •-j-
,2
0
Amancay -. Quinindé -. . f* . :19° 24* W 00 15' S . _2?0 : 9 .0
í» ¡ 00 o 12' TJ 5 ]
" ¡eo« 16' W .. !. 6 .0
^•_ ¡Él Ñapo - San Vicente «. _. ?30° 26* Y/ 00 o 34' s 5 _ ; 9 .5
r:--.- i-Bahía .de Caríquez ; . . _ . . ....." ..:._ „ .. 80° 26* W • 00 o 36 ' s _ 6 ; 5t j
_^.: . ÍGhone • _ . . . . ** 00° 50* W . 00 o 41' 3 20 ... . ' 2 .0
*^l
Jk ;Tosagua . "'. .-..'"... T . .80* 15 f * 00 9 47' S . 15 ; .. 1
1 3r •' -
.X ¿Calceta . . . . . . . -. •r. _ .80° 10» w ; 00 » 51' 3 1.0 : .. 6 .0
O
. ¡Rocafuerte .• . . " 80° 27' w;.; 00 55' S . "^ . 1 0 L 4 .0. ..
í <
'.Valencia - E l Vergel ii yqo 271 w 00 o 55' S . 1 2 0 _ , , . . ;.. i .0
_ . .. JKanta : • ...-.._.'. '' ...... 80* 42' w j 00 0 57' S 6 , : . 4 .8
; ' '1
. .". : . ^'Pichincha.í . . . . . _ . . 'i ti yno 48' w; 01 • 01' 3 .200 ; i .1•v
i
e
'^: ; Portoviejp. „. > " ... . 80°26' W i 01 04 ' 3 44 ' ; . .i . i .1 . .

üL_. SPichilingtie -. . . . I .. ... '*i 79° 29* W i .01 « 06* 5 ... 73 j '

.. ' . jsanta Ana: . ...... 1. w go° 23' w ; 01 o 12' 5 .. .. 15 ; . i 2 .0


«
.. _. ¡La íiaranja - Jipijapa 'V. • . . . . 80° 28' w \W 01' 22' S i c 2
.. . ;..La Clementina. ".... " .: ' . . . . . n jc^ 21' 01 o 40* S .. 20 ... . : ° .1
--# , , • i o
,¿¿; ll sabel Liaría -.Babáho;'o 79° 2 2 ' V 01 48' 3 . 7 . 1 ; . 1 .5
. ,^. paule - ; " 7?" 58* w 01 o 51' S 20. '" í . s .0
O
.7V: -l.:anglaralto ). ......... '*._ . ... 80° 44 » W 01 o 52' 3 i . 2 .0
M 7 Q O 51 f CJ 1
;_2 :ííila¿ro ' 1 s -^ W 02 o 09' 13 • ' ¿i
. * .. * i
n ygo !,' 02c 10' S
• ¿, ^Guayaquil - Aeropuerto 53 ' ó . ,: A .¿
<
" _ 7Qí> Y/ 02 o lü' S 6 . * .3 ;_
..„, .---.' HOuayaqüil - Base Lli'litar 5;'
nj
•O
O O ~-J-
*r *

n C\i ¡.TI,
<
n Ci
1H £"t
o
^J
^í t-H
¡-•i
y
^

i CO vo lT» O O O O O O
0 1~\o U'-S ÍO O
o co
O t<~\M
i."*
-1
M
M
OT ro -o CQ en r.n
o
E>
O U] r:i M r;s •0 V£i -'s Tv C— i ',-. .--t -.:• csj -,n r-j ,•:> :í c-; wr ~- i \j [•— -~r Vs

;q n ' 'J 'M ''""i rH r-j cj M- ¡f\\, (-\ ,--, •- 1 O r-H r H rH CSJ M ''N .; '. L!-\ O
,--, CSJ K
ro Q o O u o o o o o o o c o o o 0 O O O 0 J o o a
rg 'si csj f \\- O O O C5 O O O O 0 O O (.} -D J . .' O .H rH t~
0 0 O O O O O O O O O O O 0 0 O c:> o ¿> •_.> O 0 0 i~

Pl :••-
rH o i-ü r • CM VO O CO <rj v> '"H LJ*^ o c:-
O LÍA [-•' S í\ O ;.rs L.rs -..f i/N L;-S O O .H -^ csj :-<~S C si
» o. o ü o o o O O O 0 Q O (í Q O 'J O o o
O C-v o
O as <j\- C3 CO :0 CD en (TJ (O CÍJ
t-_ f—
;r. co O
co r- 03 ce ^- r— r— r— r— C1— c^- r— r— t—
L-- r- r- l— r- P

oí en
o i-q
rt
rH
a
•H
o tri Tí
K CO

H Ctí
O r r = r r S = = V = = - t

i] ..j)
•H <u
^ "tí
CO

O
I-H
O

CO
M

o
r-t
ja
<tí
~^V" .
*
AKSXO N* 5.1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS BE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORAJES
VALORAS ANUALES D£ VELOCIDAD DEL VIENTO
ANO 1962 Hoja 3 de

ELEVACIÓN' VELOCIDAD MÁXIMA D£I


EN MTS. VIENTO E» MT3/SEG, •
' • - • • - . . . _ - * . - . . . . . . - .. =S»

;Fachamaina . ...._....;„ .Interandina \7a*40Mf 02*15 ' 3 3600 , . *X • -L - - - -"-" —


i - - - i
: Cañar . ., fl . . ..,. ... 76 0 56' W 02*33' S : . . . _ 3 1 0 4 ; - -,-J.v- * l¿-6' ' - '* f
.Cuenca (R icaurte) Q2ocl' . S : . . . 2562 ¡ •.,. ',..-. . ^.0
. I Santa Isa bel 0 3 ° 2 0 ' _ s " ..;.1599 ,:-...^ ' . . " . . . . . . 1.7/.¿... :,,••-
¡La Toma ( C.atamayo) ." .:!.-' . .•"." " . , . - - . - . ; 79*21 »_ w 04°00' S:, -.. 1238 .!. .'.';• . ". ; L 6.1 .;
VTiputirú .Orientel-, __,;75*:?2'._.W .00°45' S . . . " ; . - . - . . ' . . . . ;.... 3*0. .....
; ; ':.-
f t .
r-' ,
^Paataza
• i
01°30' S . 1043 1 ... : 2-8 _ -."_'-'- ,->,-
* San Crist ¿bal . { . . : . .Insular . . . ,89f-37' ~W 00°54' S ' .._ 6 .! .i J.. ; .10.8 -.. - -if--*^j
• ; , - .;.t^
• - -r . s , '
I
. „ GONq LUSIOK Afiü .1962 s . . -,...... : -T- •*
ií - - - -- - .
I
f
. ."..:•_. . REGIÓN LITOÍU,L ...;.. .j : . , . ;. :.;;. . . . , 9.5-. .
. -:..^-A
.. ;; :.. REGIÓN. INTEttA, ÍDI5A . . ; _ - . . - . ! • . ,. .13.6 :- V- ^^^.*r^'*.|.t
j j í - . ;
' í
*V-. " '

-, • - • . REGIÓN * %1 ** b
-.. _-. OSIEST ftic '-. . ;: ' ,'.. 1 .- ..-.'. i- .",3.0 .'i
- i : . " ; - .' ' + "J^:' ••;*
í - ...
T
'^£V ^'-t
t . :. . _ . : . _ . .REGIÓN. ÍNSULA. i ;-. , . . . - :;•. .."-. ,„. : 10.8 '.;, .... ^^5-^:-;
- jiV
í
- - ' r n j ' - i- ":^-* f^\

•-.'"•%'•-:'
." "**-^*
. •' -. • • .: . -^-U — -.— r*- - i .«i»» •— "-
Í "- • - • .í • .•9±> •
.' ' t • _• > . '

I - ' ,j .
- --- L - .' • ' ' " _ • ' ' . » • • ~*'r/
. - . , - - - . . - _ _ . _ . . - . ^ . . . . .. . . «_._ , - _* _fc^_^h. — ~- , - -— ™
*. ESTACIONES LETEORGLGüICAS DE PRiKERO, SEGUNDO Y TERCER ORDEN
*
VALORES ANUALES DE VELOCIDAD DEL VIEXTO
f - ; ,-, i f\ ~r
AiiU j.9í>3 Hoa 1 de .-i

:-:JTACIOÍ; REGIOS LONGITUD LATITUD ELEVACIÓN VELOCIDAD :.:AXII.IA D£L


VIENTO EK HTS/SEG.

.¡.¡J QB8 oral 79°00' 7/ 01° ID' N 4 ?• 3


-.-. ;-;..j.da3 Las Palmas i- 79°39' W 00° 59' I'j_ 6 5.1
fi . 79°?;' 'li CG U 38* v 30 1.6
M
80°oi' V; OCC;7' N C 6.8
II
«¿uinindé 79*29' '.V 00°15' N 2JG 2.0
11 P ^
30° 16' V; OG Ü 12 ! 3 '*' * .'"
^
ti
^ A. v
ert 79°-;2' W Gü £ 53' h^<3 260 1.9
- San Vicente n 80=26' v; 00° ¿4 ' c- 5
ti • eO°26' Vi 00°36l o 6 3.7
M 2 /-1o i P
noue eo°G5( v/ 00^41 • 3
tt
. í J j ¿i ¿ L¡ d. 6G e l^' ",/ Gü047' ¿ 15 2.4
ti 2.6
Jalceta eo°io' Vi 00^.1* S - J.G
('
¿iüü '.'~L "u tí 8G°27' i< '—' L!v jj ]j ' 3 10 -'• • 4
U ; .0
S0c42t /í ' w= ° i - ^ '3 6
ft ¡> f- A i
71 .^
/ H° W Ol'Ol' 3 200 1. ¿
U O •"- Q -^ ¿ |
y oi°04' 3 ^4 ¿ • T3
II
7^°29! » 01° 06' o 73 2.1
M 80 ° 1 i, ' ;v u. ^06' S 200
Vasqu.es Posa Honda
M
79° 42' V: 01°0íi' 3 40 2 . í?
II
6ü°23' -V 01*13' '¿ 13 2.1
r 30 C 28- W or'22' ó 52G 2 . ''
La Sarán ja
u al . n
Vineee 79°44t v, Ol°54' ü -T • v

Caluma 11 *7 í c 1 ^ ' V; 01^37' 3 2.3


25C
u 73'Vi1 Vi 01° 40' o ¿.ij 2.5
tt 79 o ? -, t ": d
ANEXO 5.2 ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PKILIERQ, SEGUNDO Y TERCER ORDEN
"ILOKKS ANUALES DE VELOCIDAD D¿L VIENTO
AÍÍO H o j a 2 de 4

ESTACIÓN ELEVACIÓN VELOCIDAD l.CAXIMA DEL


REGIÓN LONGITUD LATITÍK)
ES l;,T3 VISITO EN Í.ITS/SEG.
; Xanglaralto Litoral :80°44' W ,01"52! S . 3 ¿,Q
M
79" 36' 7, 02°09' S ' 13 4.2
' Guayaquil - Base Aérea Ki-
,1
i litar 79°53' 7,r 102C10' 3 6 4.1 •
Guayaquil - Aeropuerto Ci-.
ti 79053,
vil W .02°12' 3 6
II
i Salinas - Base ¿¿rea 80°59f W '02°lll s; 6
fl
i La Puntilla - Salinas ei'ci1 v,r 02CI2' s. 80 5.5
It
: Ancón . 80*51' v/ 02° 20' 3 6
II
• *a¿'o .f . .. 79°31f W Ü2°22- S : . 15. 0.7
II
: Playas ,.80*23» W 02° 39' S 6 3,2
fl 11
í Fuerte Bolívar. .80*00' 03*16' s ; :. 6 4.5
It
*, Pasaje 79°50' W 03*21' 3 ,. 15 3.0
II Q
: Santa .Rosa 79°5o' W o^;-' f 3.6
; Arenillas ri Oo %/
r^ o W
-^- c.j t S\ :03°33' l.C
-..15.
Zarui&a ii 79033, W 03°41' 3 1150 . 0.8
' karcabeli . . . . . M .79° 48* W '03*44' 5 6yO 2.5.
•.Bacará II 6.2
. -,79*37.' 04°23' S : .430
**
'770 • - ; •-V ' ~\ • •
Tul can Interandina 2950. 6.2
M i
El Ángel 77*56- W 00°37' N ?055
ti
| San Gabriel 77°5G' W .00° 36' N 2860 1.3
M
Salinas (imbabura) 78°0o' W 00°¿0' N 1730 2.2
. Ibarra . t» TJ
78°08' W 00°21t 2228 4.9
ti
Atuntaqui |78°13f M 00°20I lí 2350 2.9
It
Sigsicunga ,76°21' Yi Gu^>- H 3111 1.6
ÁiíEXO N c 5.2 ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TLRCER OHDEN
VALORES AíTUALiiS DE VELOCIDAD DEL VIENTO
AÑO 1963 Hoja 5 cU 4

ESTACIÓN REGIÓN VELOCIDAD 1¿AXI£A DEL


H KTS. VTÜílTO Eli ?¿T3/SEG.

San Pablo del Lago. Interandina 7a°ii' W 00D12( N 2680 3-0


Tabacundo H C .'
78°13' \ 00° 03' N 2876 J* *t

Quito - Aeropuerto 1»
78*29' W 00° 08* S 2812 7.0
H
"Quito * universidad 73030' \" 00C12' o . 2370 . , 30
Quitó - Observatorio Astro-
fl
nómico 70 ° 30 'W 00C13' 5. 2818 1.2
Santo Domingo de los Colo-
M
rados 79-04' W 00°14' 3 660
(1
¡ Conocoto 78°2S' \ 00°16' S' 2250 4.2
Chiriboga n 00°16' 5 1680
. 78*44' w 3.7
Izobafiíba u 00° 22' 5 3053
73°33f v/ 5-4
ii T"T
Papallacta 78°08! 00*25* 5 . 3160 2.6
; Uyuifibicho
i* 76*32' \'í 00*24' S. 1.6
2725
Kachachi " 7S°34' V; 00°31' 3 2950 5*0
.Cotopaxi H 3560
76'34' w 00*37' S 4.7
;Latecunga It
?8'37' Vi 00*55* 3 2809 5.3
Pílalo " 79°02( w 00° 50' S 2300 3.6
M
El Corazón 79 <> OÉ Í \ 01Ü12( S 1500 4-9
¿abato " 78° 38 ' V,f 01*17' S. 2540 7.1
II
Patate 73 "5C* w ül*l- ! s ¿3c-
ti
Baños 78°25( v«r 01° 24' 3 . 1843
II
íiiobamba 7-5° 40* ti' 01° 38* S 279¿
M
San Sinón 73^591 11 01C39' S 2bOÜ 1.8
Cíuaslári M
78C4C' w 01*45' 5 2750 2,3
H
*^v. ^&pr-< *?**••' .•' "
^*3^*m'^';* '*..:" "
í:#:^f¿- ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORDEN
•-.- • ;.4¿Í»-*»
• . 5-2
-
VALORES ANUALES DE VELOCIDAD DEL VIENTO
í.'' ' J'-L"-' ' '•'•¿'-•¿."••- :
(i /;¿ • • - . >^ . . - - . - • - .',.
Aí:o 1963 Hoja 4 de
-. -^ • • '-^-''-'' -' • ' •
- ELEVACIÓN VELOCIDAD MÁXIMA
v^;1^- 'ESTACIÓN ' - , REGIÓN LONGITUD LATITUD
A ^ , Vf;-. ' Ei* íí.T S * VIK;¡TO Kli !¿TS/£

JPachamaiB^... _ •: Interandina. ;_76 0 40' W 02 «15- 3 3600 : 4. 6


'-M
.Cañar = _ .^ ._ .. . . " :. 78 °56' ri 02 °33 ( S 3104 ; - 9. Ó
SI Labrado./ ._ '. ^ 7 9 °16.' W C2 °43 T 3 3260 ;:. i
paute, . ;. , v ,, . ; ... . .; ... •' .. (.78 "43' v; 02 0 4 7 . S 228Q : 3. j_
• " « c,y 1
Cuenca (5(icaarte) > ; ?8 W 02 •31' 3: 2562 : 4.6
:
f^i : 1 3 1395
Santa Isabel . . . , . - . . " .. , 7 9 *20' w' 03 Pt 7

Saraguro ; . .: • . '. - :'\- - H C 15 l ; w79 °38' S t P¿ w : ^ 0


•-* > "í t" i
Loja - La Argelia : 1 . " ".79 °12* Vi 04 °00' S ! 8.
r^t
'.-_ , ,-, .. ..' •_"* La Toma, (:Cat^maypX; . " :. 79 c 21 ' w 04 «OO 1 o 1238 f »3 i
:" . . >.' Catac^ocjia; ; " : 79°38' w 04 "04' s 1860 . - . ;4 5 «
\ 2. 6 . i
¿p-5.. .. í . . . . . M ' ; 7 9 °36' 04 *05 ! S . 2700 . t1
*. -%v • - -* -Célica • ' : ./..J..- . - i; -1
|&¿¿Í
JFÍ™' "~:"
" .hialacatoá
, " J - -p. —
-¿. i• .. .,::. . - . . , . . . , " ... 79 «14' VV ' 04 °13! 3; . 1600 ¿* 3 (

H TO ó
i J C 1950 ,
;;/.. i.Cariaaan^a 34 ( 'ti 04 0 1 v ? ? 7
'i "- 'i*¿ • r '• - - i
jK^X"-.,. Tiputiai !.....u.¿^t- ;., _.. .»...:• . ...Oriental . , . 90 «17* W í 00 0 2ó' 3 i 2- 5 t
"i i
C-V.-. -••'-' iPastaaa, .1". ,..";.. _ ¿ _ ' | . ' ' . : '. " '. . ' 78 "03 1 w 01 C 30* S 1043 '. 5
ÍL.-.-.-.. LSuctfa i . ; ; ** /8 c il' II
•-,- 3 •",- a. i
Í-?» í - '"
"' ¿- . "'
^.-...•.uJ-Zamora i ... - . •. . . . . . 7 , . . 78 •'^.j 1 .Y 04 °05' S , 970 s ¡ i» 3 • -
^ • 1 • " " - • -\ . . [ Seyaour \ . {_ 7,
i Insular .. 90 °17 ( Y/ ; 00 °26' 3 6 ^ * 5 t

&'„. . -. Í3an Criatlábal .. , i . " . . ; S9 *37' ¥/ oc ° 54 ' S 6 • 5. 5


F •' •-- ! S ' • - í
r~-::t: / - ' " '
t..--....-.i --.-,-:.., . -/,., . COSGLtJSIOH£S ALO 19¿5 ^
C. '--^ *' ' • • '
.'
' . . RSGIOlí LITORAL ñ 4
' •. . :.' ! • • ': ' REGIOI; . IKT¿RA1OINA Q. 6
í»- T* f *

ir.; ,.--•._..-:.. ... : . .- REGIÓN ORÍES 7AL . 2,5


«n
ANEXO N f - ;.•

_ AÑO 1964

i . _....._ _ Hoja 1 de 5
rsfcí- fíSGXON
>. LOÍTGITU3 LATITÜÍ FUEñ¿A DEL
V.. : San Lorenzo
Litoral UETBOS/s:
: Limones
- - - - - " UJ- J. / ' H
5 • ^ 7
. Borbón 79*00' ff 01*15. N ! -" í
4r ; ~* r--
/O v j -- i -" . _,
Esmeraldas - Laa / 7 v > ^ ' ,-, u i a Q 5 ' ií j*G
...... . L i t a 20 ..
7í;*33' # 00=59. n " - . 3.1
.. , Viche
6
76-¿ü» w n rUnU« t^;>9¿ii >•Jj .' 6.1-
j üuisne 571 . 4.0
' V * 3 ^ ' V . 00° 3,3* Jí
30
!
P•- • 0
^
8 0 C 01' v7 00°37> f-
2 o n
79°
1
-
2/t i C£
i"
'1
n,- o - -
Ü G ° ! -1 I
— ^ Vi. 230
Puerto Ha 30*16' w 00*12' s £
2*3
>
7-^C2T I l-f r~,AC - - . 4.6
',
Í San Vicente - Hacienda ' -- '-<- » üü c ^3 ' 3
260
'•2--i- -apa" ? .7
Bahía de ¿ n,.
a,ques 8 0 * 2 6 » W 00*34. S ^
Di", o o -' i
,., A
Chone tiu 2o' W 00-36» 3 >•~ . v
6
30°ü5 ' W 00°¿i i 3 3.1
20
Tcsa-ua 79°21». v/ 00°l4' 3 . 2.5
460
Calceta •00-if,. v C0o47f 3 ; 3.9
15 X
Valencia - Eda . fíc°io' -;; oo a 51 » 3 . 4.6
10
79°28' w 00^5- 3 ' 2.5
120
San Juan . La :,: o J 0 2 '/ ' ,y tl
Oí'¡°H!-,t
w^/ j l
o
^i
1. 4
-^ X O
10
7c ^ *i - i -> 6.2
''' *,- // O C c r-•^ 7I i Q
-J
2L'3
-i- t Ü
i'icnincha 0 0 - 4 2 » ff 00 C 37' 3
6 .
»
75°lti' .V Cl-cii ¡ 3.3
200
J°c2^f ff 01^4' 3 1.5
T'^f
^°29'
-•
W , . , e
- -L
,f-,
v/O '
.
,-J
.-' * ¿
'/•',
AHKXÜ !í° 5 - 5 ESTACIONES METEOROLÓGICAS üi¿ rKJÍ/.KRO, SEGUIDO Y T^RCl-S URDEN
VALORAS AKUALKS DE LA FlíEffZA Di^L VIENTO
AÑO 1964 Hoja 2 de 5
i ELEVACIOK FUiKZA DKL VIE"TÜ KN
Í ESTACIÓN ' REGIÓN LONGITUD LATITUD
1 EN MTS. ííETHOS/SfíGÜIíDü
-| . . . . . . . . . . . .

'j Santa Ana " Litoral 80*25' Vf 01°12' S 15 3.3


; La Naranja - Jipijapa . " 80e28 ' v< 01° 22' Q LJ 528 2.8
1 Vinces " 79044» ',V 01 '54' S . 4 1 . ' 1.4 : '
•; Caluma . . 79°15' v; ül-37' ü 250 . 2.6
" La Clemeatina • , " 79*21' w L- j. «4- ^ 5 20 í.,6
/» •;^f S
; Isabel Karía . - " 79a3¿' \ r.w J.1 o ^ 7 . . 2.2 .
. • Daule • . " 70*
íJ ^ V7
s^R ' QI°bl' '¿ 20 4,9
^anglaralto . " 80° 44' 11 01^2' S 3 ó. e
• , .T 11

- . -llJ- -í.'¿¿¿¿ ü 79C36' V/ O2°oy s 13 . 3.1


• Guayaquil - Armada'. " 79P53' V/ C2°10I s 6 4.0
.; Guayaquil - Aeropuerto " 75*53' Vi 02° 12' 3 6 -. :
• Salinas - Base Aérea ' " 80-59' "i/ u 2c i j. ' s ' fc> 9*1
T .) 1
i Salinas - La puntilla , ' " 81°01' \ A0¿O D 1¿ 's 80 3.6
[ Ancón 80°51! W 0 2 ° 2 0s' 6
-%-\ W C2°22I 15 . 1.6
'. Payo . - \ ?layas . ,T^O
f ,- ;*• s"
80C23' \ 02° 39' s 6 2,6
> ,-, -y, .-, r, ' ^ " 02°^,:' 3 30 2. 2
/s J'-'
'.'í ^ -i 7 l '.'/
^ *--tí 3 J- J f ' * ^

' ; ,*r: Olivar 50 "'00' '1 0?°I6( Ki 6 '- . ;


*7 - ^ i-- 1 r 'i •' "h i i ., T L.
• • ** . • '•- '. *' G;r Í.-L ' b i- ^ -^ • L

. . o í J L !?:- * II Có3 2 6 ' S 13 -.•:


« i t . _ . - -j. ^ " 6üa.ó! II u3*r-t '¿ 15 -.1
?t • . ; f> " 7l;J* jt' ' 41 ' 0;-%!' '•í llpO
.íí«;i "•-.'^.li1 n ,,'^c .-.' ' o t-^t1
"
11
i ." ^ i '--' TJ L j ,3C ..
•. ;S? -M; -.^;,^-;* .?&&£& •••••.:.:-::;.:. ••w^
• AJTEXO N* 5.5 -'S;:,:\S EETEORÓLOGICAS I)£ PRIMERO, SEGANDO Y TERCEil OKDJ21! : '.'•' '. ^. '
o'-. " -,' *•
. . ' ;'3'; " ' . :> VALORES ANUALES DE LA ?UERSA DEL VIENTO *" ' ' .
' . '• - ll . AÑO 1964 Hoja 3 dt 5
: *• . i . ,, p . • T
:. "'V'.'V;'¡ ' " . 1 • " . " " : • - "• -. • ELE7ACIOH FUERZA* DKL VIENTO 31;
'¿^í. .ESTADIO» ; . r ;> HEGIOR LONGITUD ! LATITUD
TT»
£ii.( MIHQ
.-xiO» • í^irnir
jüJ^ij.1 OS/SEGlí;iDO
._ ' _ . , . ; _ . .i :...:. . ---..— . Jjh - — •- - - - .. -.
- • • • - - -_- - - -;,*»} • • • -J!*1
•"- El Ángel 1 :M&¿-- .' Interandi»a .:. , 77*56' W ¡00*37» u '. ..-3055 ': 5.3 , /.-..",
J -"Tí, -t^V

'. . ; San Gabriel .. • .. C^^L-. . . ¿. ..._''.. ,-^-_._-^ 77*50' W 00*36» N , 2860 j _: 5.0 : , . .;..
" ' T. • > "v-
-• ...¡Salinas -..Iiabe.buarfc:¿^^_ - •' H;- ¿h '-"'¿SxJ:- 78*08* W 00* 3Q» N . '..1730 ..' ; 13.5..."... :..
•' íbarra . , ' *X-.-'.n£. •/-•• . •-• l f » , '•-^-." ."' •. • . 78°OS' ff 00*21» N ; ,2228 .;_.„.:_, '. 5.7 . . . . . .
L
'•• H._„..-"..,
• - '*" "_'v^" • "' ' -' " V
'•\ . , ',.-'"
- .. Atuntaqui '~?&^- -- '.-..¿'-¿g^J*: . •: . ..¿^.1, .";. -. . .,__ 78°13I. W :00»20» S ; 2350 ¡. ,,..., ; •4.8 _
, -V r -"""V ,, t ;¿ - '• ^ •* ' L f '-,

-' Sigaicungfc^r^j_:! .A -j-~ _' - n 78*21» W .;00*15 ! lí ; 3111 -: - - - 4.5.. . . ..


':' .« ! .3.8
/ .'; Otavalo • . " • • - . ..-.:^ . :. '-U.^--~—^--r- 78*16* W 00*14f E
¿•¿ ; San rabio d«X £agoL!-,.^*x., u: . - '" '.: »¡ - 78*11.' w .00*12' n .; 2680 -' ',.:. . .; .3.9
•.-. ** • - ' -'* • ' ' • ' • n
-Í." '" Coch.ü.síj.'uí "•-''-• 73*19» w oo*05' N ;. 2855 .:.
H
^.- ': Tabacundo, , ... - • 7801^* V 00*03' S ; 2676 . ; ; . . . . ..; 11.5 ..- ..,. .
" ". •r*V 73*29». W^ 00*05» 3 ] 2612 J . v
!;t...i
' * ¿
f t u j - t o-.Aeropuerto"' h
_."•.. . 5.7
^,".:' Quito - Univereidad «. **>".-'•?'' 79*30» w oo*i2« s ; 2870 / . _ . . ' . _ ; 2.5 : ;.-.
~%n ' • ' ' H' - 7B°3Ü». W. ;_00*13» 3 - 2818 ; . i
Íf¿ . •: Quito
'. *"«•,. ."
- Observatorio . . . .1.1. -,;:
H.
•"»v- : TUEibaOO. , ' .. ......_• 7S 0 24' W :00°13» S i - 2348 S :, - 5.4 - : - '
[¿.... Santo Doain.^o de los Colorad OS "! . 79'04' W : 00*14' S ; 660 . " 2.1
•' L Conccoto • ; ft 78°23' W .00*16» S '. 2250 ; 4.5 - - - .
-
II 7a°44 ? w ';oo=i6' s ; 1680 .:, . ; . 3.9 . ' .
.:_ ' Chiribogá.^x. - ! -- - ' --- -
It 7S-°33' w oo°22» 3 ; 3056 , ., .. ! J» .
..- ..i Izo bamba " .— •— - 1 . -- - •
¡ - *.- • -• II
¿... JPapallact«ui;_. i..w i ".. - ; -- 70°os t ^ :oo°23' s - 3i6o . .; .. . , . 3.5
w .- 4 - • . - , , _ . ' ' • '.
1» 70°32' W 00*24' S • ; ,
•-**! . j Uynn-bicho"^:v.'.í:'-vr - ' • .- " 2725 J . - : .3.6
II • 78*¿4' V? ;00°31' S 2950 _:. . . ..'. ". 6.6 ; ..
\ llaohachi; "1 .1.. i . . , / . .
T "
..Cotopaxi ¡. , \- ! '1 73*54' V,r '00*37' 3 3560 - . . ;
-
;-Latacuii£j*... . . . . [. If 78*37' Vi .00*55' S . 2809
!*: •
II 79*02' Vi 00°56' S 2500 .
] Filalí .. .. . _ 2-3
78° 5 2 » ^ Oí" io« S ;
AÍIEXO i;° 5.3 ESTACIONES LIETEOROLOGICAS DE PimiERO, SEGUNDO T TixCEH OHDEH
VALORES AIIUALS3 UE LA FUERZA DEL VIS1ÍTO

• • • * - - - - • .-- - ———— •«-•—r—""•"- - - - -— -.- • •,"-


-~" 1.964
" • • - -• - --1 -,.--. ™", .-. ;._ .„ . .Hoja .4• de
" "'
rf ~," ••T~~*1" 'T"r
-
t ,

í ELSVACIOH FU3R2A DEL VIENTO si;


ESTACIÓN REGIÓN LONGITUD LATITUD
J .. _ . > . —
EK MT3. ; 1ÍETROS/ SEGUIÍDO
Ambato Interandina 78* 36* M 01*17' S 2540 6. 3 .-•• - .
Patate , . . . " 7 8 ° 30- \ 01*18» S: . 236-0 .. : .. 6. 2
• Bar.os i -. .. . . M ; .. 73° 23' Vi* 01°24f 3. 1843 .. .. 6.7
;Hio bamba ": . 7.48 0°
' w 01°38! S 279ü 6,1 - -
• San Sii^án — . ,. j . . . "i .. 78°59' w 01*39' s:; 2600 - '.- - 3.8 - - - • • -
...•:.;'..•. i Guaslán .,.' ,,,. , . .. . .. . " . - . . , - . 78° 40* w - 01°45' S: 2750 '.. . 2, 7) . • " " . • • -' '

: Chillanes- .. : . !¡ . . . . . :. ". .. 02' w 79* 01C53! 3 2300 • 3. 3


-%• !
¡
Guamo te • „: _ _ - 78* 43' Vi 01*54' s' 3020 .1 . . . . ' . ' 8.Q
i» :TA^ 50' w - 02°12< S, 2356
:C" Alausí .... ; . -.....„ í -J . . 6, 9
It ; . 7O ,4
• Pacharaama , ... \ •, . .. -- ;- •- - ¡^ 0 40» w 02*Í5! s. 3600 .j . *f»
2 ....,,:_
Q . ; .""
. *_ . : Cañar _ " : ' ' ' . . 78" 56' YT 02'33' s. 3104 í -". - ' H.
f
' ^-'_ " • El Labrado . . . '• 11 .. 79° 16' VJ 02%.,' 5 3200 • . 6 .Y
^.
*fr" ; Paute .: „.-.. * ; .' -.-' - 78°45' Yí
. .-.'-''• 02*47* S 2209 ; . • , 4.7 _- ; ,'; • .

¡i-?""
, Cuenca - Hicaurte : ., . ' . •'."!.. 78° 57' 'tí 02° 51' S 2562 •. - - : 4. 3 - . -'- - -
f • *'
^ : Santa Isabel .1 . . . , . . " .. . ..79*20' ,7. 03°20f 5 1598 . ' , f
i ' W* »

^ , Saraguro , ".i - .'79*15' '.7 05°3S' S 2520 .. :. .MI.6 , -- -.- .


•'*• •La Argelis - Laja Í. . . . . .!.'. /.
*v- "'. -. -79*12r \ 04*00' S 2135 - . 1 5.6 . .
-- , _La Tona - • Cataaayo' .. " - - 79*21' 'u* 04*00» S 1238 . . ; 6.5
i£_ jcatacocha: ;. . .;. .' . " -79*3^' « 04° 04' 5 1860 . '. 4.9
;Celi - ti 70» 56' 04°u5* S 2700 . -' . •-'—
• • 5' 5
¡Kalacatoa; -... , _ "... ,.j . .' .. " '.. . .. , 75° 14! 04°13f í'í 3 1600 • t •«. .
, Cari auan s* , ,_„ . i " 79°34' W 04°19f S 1950 4« 2
-V, • ;Putunayo ! .. _ '-;'-..-:".( _ .Oriental , ..75o 52' v/ 00a 07» N 2.30 ;.. 2- 6
'. ! " i 75° 5 .220 •
. :iTiputini. ; . - . - - • - - • . - - -^*,« • - .-.-._-.. r
.- - ...... ^t- ¡. í ^ 32* v/ • 00°45' ,.'. .... .:. 4. 2
--^ -
,Tena : .. , . »-.^--: "; .,._-._. *
"' ¡ *77° 491 Vi" Q0°59' S' . . 527 ; ,.• "-.- • ¡. o- .* -
t/J
O

o.
o'

10
C/J

w
ij
P
M co
t/; o

3

to
L--.
o'
t—• í. C O
o o o c (
M O r-.-- )
O

ci
f 4--..
»-*
^3 c>
O O 4-- ro i


n
co LQ co

r>j 1 L'
\ji --.] M '3 C"J
ON O O CJ .1. i •!

u
L
co '. •)

o
~W 4 . *
ANEXO N° 5-4 ESTACIOSÍS METEREOLOGIC^S DE ÍRIlIkftP, SEGUNDO T TKRCfiñ ORDEN
VALORES ANUALES DE TEMPERATURA
AÑO 1959 Hoa 1 de 2

ELEVACIÓN TEMPERATURA DEL . AIRE A LA SO&3RA


\N REGIÓN LONGITUD LATITUD (GRADOS CELSIUS)
EH LT3.
MAXIÍíIA > ÍIIKIMA
San' Lorenzo Litoral. 78* 5C' W 01" 17 ' N : 9 : 33^ 3 • 18 .6
Esmeraldas ."; . .79a 39' w 00° 59 ' N ; . ^ 50.e . 2O .1
Qaiaindé :. . . .- . . . . .. " 79* 28» w 00° 21* N : 64 ! 34.i ; . 19 •J
¿ani-o Domingo .de i. * i
los Colorados "i. .79°04* w 00* 14* S 660 ; 31*2 16 -5
Bahía de. JCaráqÚB*..- - - ". . — - . 80°23' w 00° 35* S ; .. .5 ;. 32,1 _ .. í, 19 •¡3 .'
Llanta .: . -_ -. " . - •/-.,•-- : ":. . 80° 44* w 00 °57' 3 6 ': 32- 9 18.1
Portoviejo .. . . '•; . 80°27* w 01°04 • 3 1 44 ! _34,5 17 •0
Pichilingue u1 790 29' V/ 01°07f S :. .50' L 33.,9 ' Id -9
.Balsar : . . . n 19° 53' Vi- 01a 221 5 : .25 ; • . .34- 9 :,. i? •:o
Isabel liaría (Ba-
bahoyo) i tt 79° 32' VÍ 01° 48' S 5 ; 53.2 ;. 18 .1 •
milagro :.-..,. ' ': .'1 .. 79° 36' w 02C 19' S : .u = .. . 34. 7 : . !7*3
Salinas : ._ '< . :80* 58' Vi 02° 12' s ! . 300 \ '32.0 : 16J6 . -
.Ancón | " '' .: Í ' . ,80'-'
?!' w 02» 20' s ;32.2 ;• ' is•0
Puerto Bolívar ...'. :- ."., . " . - , B0e 00' ti 03° 15' s ;. 5. : .. .. 33. 3 : 19-9 .
Pasaje . :i .- - n 79*50' w 03* 20* s ; 15 .. -• ...34. 5. . .. . ... 17 *6
.¡¿acara" ¡ . . . . . . . . . ... M w YQ * 53' 04°23' s i. . . . 430 _.;. .1 15.;6
- - -,-35'2
.Tulcán ' i _;.. laterandi»» . 77° 43' w 00°49 'N i. 2977 j 21.8 í . .0 ¿2
Ibarra • . _.,._ • „ ' * . . . . . - : 78*07' .w 00°21», :* ! 222S ! 26.0 i 4 -9 iv
•ütavalü •" . ... _. . « - 7a°16' w 00°14' N i 2556 i " "-,. 26,1 ;( Q -9 J;_ ,
San Antonio, de - ••!--- ' ; ; i. -, '-f
Pichinpha H 78°27' ¥ 00°00' Ñ !, 2430 'í 32.0 ' . °,6 ¿.
; ' j y, -
Quito - ¿bseryato- i' ' !
! } ••'•*&••
| rio Astronómico. . .".... --.I ,,../,. '7Q°29f w 00* 12' S ; 2818 i ..',.. .. :27.5 . . ; |. . . 2 .19: '¿-'.'
r

5-4 ESTACIONES LlfcT^íEQLGGICAS LE P;úí.:LKO, SEGUNDO Y ORDEN


VALORES ANUALES DE TEMPERATUHA
^ ANO 1959 Ko.ia 2 de 2

TEI.1FEHATUHA 1)KL AIRE A LA SOMERA


ESTACIÓN REGIÓN LONGITUD LATITUD
£*n AI. i o (GRADOS CKLSIoS)
V
BULA '' ' fl
t Y _¡_T ¿LA M1NII.U
Interandina 7eü34f v; o o& 3 / ' 3 3560 0.0
u 78° 37' \ 00^3' 2 2309 - 9.0
íí
73Ü25' "tV 01 "23' 3 1S3C 7.8
1)
/ '3 !? ? Vi" 01-36' S 2668
II r-
78° 5-S ' oi°4ü( 3 2754
r- í ^ o r1 '1
O lli.t-i.-l. 78°36' íi 02° ;3* S 3140 2.8
Santa 13; bel 79»2C" ;v 03°2C! s • 1396 11.0
Oriental 7 L; c ^ p i
Futuaayo V 00° 07* N 230 17.7
Tirutíni 11 75°3l! w 00°48( S 230 17.9
San Cris óbal Insular 8^37' ll 00°54' s 6 17.1
T O !Z
. Guayaquil Litoral 7 9 ° 5 3 'w G2C12' 3 6 10 . J

CONCLUSIÓN AKO 1959 :


liEGIOU LITORAL 13.6

- 2.0

REGIÓN. INSULAR
7" .* <*
Ai;sxu .ií ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORDEN
VALORES ANUALES DE TK.PEÍUTUHA
AÑO 1964 ::o¿Jx
TEtorERATUH. D¿L AlJii; .. I.A í M
ESTACIÓN REGIÓN ELEVACIÓN- (GRAi;v:S Ci. 31 uc}
LONGITUD LATITUD
EN HTS. MAX1HA KIN1KA
Litoral 78*51' V.' 01°17! N 31.9
II
79 °00' \¡ 01«13« N 4 32 .6
ri COG' W 20
79 01-05- N 30 • 7/
Esmeraldas - Las
rf O0 0 5..<' K 6
79 ° 3 9 ' V/ 31 .6 I9«9
n 78 ° 2 ü ' W 00° 52 ' N 28 .0
571
11 30
79 °53' Y; 00* 3ü' N 32 .9
ti 80° 01' W 00° 37* N 2 31 -5
H
79 ° 2 4 ' T,l.r 00°lp» N 230 • 33 ,1
H
so •16' \ 00°12 ! S 3 33 « 5
ti T^
1-J ° 2 2 ' V.; 00° 33' s 260 32 •5
II
80 0 2 6 ' \ 00°34' i 5 29 . ó
M
Bahía de Caraauez •ljO ° 2 u « W G0°36' - S . 6 32 -d
!! 1^
60 "CS 1 * W 00a 41' o 20 34 .8
ti
80 °1V W 00° 47' s 15 37 . 4
M
80 C 10' V/ 00-51' s 10 34 . 7

Í~T

79 9 2 Q I v, ' 00-55' 120
II
80 o 2 y ' W 00^:3' 3 10 33 .6
M 70 ttl;(
i , Vi OC°Í;7' S 223 "} i~ .a
If
6C 0 4 ¿ ' V, O G ^ ? 1 oo 6 54 • r,'•"•
M
79 °10' ?7 01°01 I 3 200 36 » '•j
8C°¿<' 01° 04
9"29' W Ol'oó1 3
r
A:;EXO r; 5-5 ESTACIONAS METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORBE»
VALORES ANUALES DE TEMPERATURA
AÍÍO 1964 2 de' 6
TEKPERATURA DEL AIRE A LA SOt-'BHA
ESTACIÓN REGIÓN LONGITUD LATITUD (GRADOS CELSIUS)
MAXIKA uI-íIMA

; Honorato Yásq.euz -
. - Poza Honía Litoral S0°l¿' W C1P06' S 200 Jo.O 15,0
. Balzar - Coffes. R
79°42I Y/ C1C06' 3 40 35.5
80°23' ;v Gl'12' S 15 J J * ^J

ipijapa 80° 28' V? 01°22 ' S , 526 . 31,6


Vine es 79*44' v-r 01*34' S 41 36.0
Caluma 79°13' v/ 01° 37' D 250 31.6
.L 79°21< Vi 01C40' 3 20 . 33-0
Isabel Liaría 79°32' i:ril 01° 46' 3 7 . 35.0
Daule 79°53' W 01Ü51' S 20 34.0
Kan^laralto 80°44' Y/ C1C52' S 3 30.9
79°36' V/ 02°09' S 13 33.2
- Armada 79°53f W 02a 10' 3 6 3^.9

puerto 79*53' W 02-12' S 6 35-9 17.1


n
Salinas - Base Aérea S0°59' W 02^11' O 6 : 29.5 16.2
"Salinas - La Puntilla Sl'Ol* W 02C12' S 80 31.2 1S4
; Ancón 80^1' Tí 02° 20' S • 6 32.2 1¿,7
'Payo 7 O 0 'í T 1 V? G2'22' S 15 34.2 16,6
Playas 80-23' >' 02° 39' S 6 • 33. C 17.1
nr o
Naranjal 79°58' n 02° 42' 30 34.0 170
Tenruel 7ou47, IV 03° oo' 3 15 33.0 1:;,4
Puerto Bolívar 60*00' v; C3°i6< 3 6 33.0 lí.2

pasaje 79°50' u 03°211' S
ANEXO N° 5.5 ESTACIONES METEOROLÓGICAS D£ PRIMERO, SEGÜIJDü Y TERCER ORDEN -v
VALORES ANUALES DE TEMPERATURA
"•'-"-. -" ... AÑO 1904 Hoja 3 ¿e 6
i • , TEMPERATURA DEL: AIRE A LA SOMBRA
ELEVACIÓN
; ESTACIÓN .! RECIOS LOKGITUD LATITUD (GRADOS CELSIOS)
EN KTS.

'Arenilla^ . i, .Litoral :.80*05'


W 0303¿' S '. 15 34 ,5 . 16 .0.
1 - ! i

¡ Saruma ; . . . ' .. " ' ..


.:79*38' W .03C41I S. 1150 : "34 • 4 •; 13*;5
1 Marcabeli,' . _. _; . _ n__
.79*48' W 03-44' S - 600 ;. 33 ,0 ;- • 14 .6
•] Macará i ; " •79°57' W 04°23' 3 450 •;. 34 .4 10 .¡9
: Tulcán \. Interandina . 77e42' W 00*49' 13 ' " 2950 23 .0 - -° .0
. . .. "jEl Ángel . . . . . . . . * * [ ,¡7-7*56 ' W 00°37' 11 .... 3055 19 ,1 • . - 2 .0
.< San Gabriel ; . H; " . • :77*5Q! W Oü0^^1 Ií : 2860 • 22 2 : . ...2.4
.Salinas - Imbabura- " 78»08' W 00030' 11 : 1750 16 .6 5-4
; Ibarra : . . . | . . . . . . ": , . . 78
- 00&J W 00*21' fi 2228 i 26 .4 . ; 1 .5
/ ;Atuntaqui ; ": 78-13' W 00°20f K ':. . 2550 ;. . . 25.5 - 3 ..0
. Sigsicunga ¡ M, 78°21' W 00015' N . 5111 18 ..1 1•2
iOtavalo ;. . '...., " ' _ • _ . ,78°16' W 00°14! N; 2556 ; 23 •L;j ; .. .- - 2 •5-
*7 Q O 1 "• t
i San Pablo: del Lago . " :
. {Ü'ij. ' W 00012' 2680 24 .2 ;. . i .5
i; :
_. . . iCochasqui; . . i. , ", . 78*19' W 00°03' :: 2355 : . 22.1 i - - 4 .0
iTabacundo, . ' • .. . " -78013' W 00*03' s :.. 2876 ; • .. 23 .6 ': - .3 .8
; Quito - Aeropuerto, .. " •78«29» W 00*08' S ; 2812 ; 24 • 9 . ;. .0 .0
.. , ' 'Quito - Universidad " 78'3C' W 00° 12' s ; . 2870 23 -9 3.0 , .
." .: ¿Quito - Observatorio . . "l _. 78° 30' W . 00°13' s\; 2818 ; . 25 .0 .:. , - . .3 .5 - .
.. . ;TuzQbaco ' ; . . . . " . 78*24' W Oüe13' 2346 ;. 30 -5 2.1 ..
; Santo Domingo de i -.
. .-; los Colorados : . - . "; 79°04' W 00°14-' s . 660 .-, 29 .8 15 .0
Conoccto . ": 73*28' Vi' 00°16' S ; 2250 • 25 .6 . . 2 .8.
. .. . 'Chiriboga. ... ' . " 78'44t W 00el6' s . 1680 .. 24 .6 ; - ^ .4 ' .
jlzobaraba . /..... 'V 78°33' W OG022' s ; . 3053 ; 20 .9 0.7.
: ^Papallacta . • " . 78°08' W 00°2í* s 3160 1 . 18 .8. - : - o .0 .
. ANEXO H* 5,5 E3TACIOKE3 METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TKRCKR ORDEN
ALES DE TEMPERATURA
AKO 1964 Hoja 4 de 6
ELEVA CTOIí' TEI.1FERATURA DEL AIRE A LA SOkBRA
| ESTACIÓN ; REGIÓN . LONGITUD LATITUD " " " (GRADOS CELSIUS)
-- T . - - . . - - - - . " v/ •."".-""• -;•--:" T~ ~ '-- - , - •-• -r .._' "u ' _. MAZII.1Á ...... ... . MÍNIMA.
¡Machachi ; ... Interandina _ .78*34' W 00931« S 2950 22.5 0.1
'Cotopaxi ',. . .; ". . .. ^78°54f ff 00037' 3 3560 r . . 17.8 . 0.0
:Latacunga;. . . . . . i . " „ ; 78*37' .. 2809 ; 26.8 . 0.4
AT
. .Pílalo . i. • . .j . ". !79°02» 0.0° 58' 3 2500 19.0 . ; 4.5 . .
- Píllaro . ! . ' . . . " . . : .78*32' w i 01°10» .3 2805 - . pÉ- 7( * J^ - .. n
" _ 9¿- »V
í El Corazón . " . 79*06* y -1 01Ü12' S . .1500 . 26.6 . . . 9.0. , . . '.
i Ainbatp. .' .. _ . " . .¡78°38' W . 01°17' S 2540 .. . 24.8 . 1.4 - .
Patate ¡ "! ..". ;78°30» w U J- X O O 2360 26.2 . . . . . 5.0 .--.•
¡Baños . i -. .. . ". 78°25' W 01'24' S . 1843 . 26.1 6.9 ..'/'
• Riobamba ; • . ' ' , W , 01*38» 3 2796 26.7 . . - 2.4.. . .
t
; San Simón! ir 78° 5*3 * 01°39' 3 .2600 .". . 24*S 2.6
. ' Guaslán. ; ..." "i . .78a40' W 01C45' 3 . 275C .... 24.8. 1.6
_ ' ChillaneaL ^.. . ". 79°02' W Gl-531 3 2300 ' ' 22.0 . ..... . . 3.6. .. .
ÍIT
"Guapote ' •1&°W fl 01854' S 3020 . 24.0 0,0
. ;álavi3Í - U*-...^*..-. ...,._.. " . .78°50' W . 02ttl21 S .. ..2356 ._. 26,0 7.0 ..
i Pachamama; . .. „ . .. :-...- . "r ~ • ;7B°4Q' W . Ü2015'.S .36.00 17.0 - 4.0 .
" ) Caü^- ' .. . ". _ 78° 56' V/ ; 02*33* S , .3104 20.0 0.5 . : .
¡El Labratip.:. ,^.. "; . . _ . 79°l6' w.j 02*43» S ;. 3260 18.0 -, 1.6
• Paute !..:'_ _-,: . . ' _ . . ."; .. •- 78*43 ' w • 02*47' S 1 . '2289 . . 29.0 . . 2.8
. 'Cuenca - RicíMcHfc» . . " _ ^S-571 w; 02°51' S .2562 26.4 . 0.6 .
Santa Isabel.- _-„,._. _ »v._. . . _. ..;79°20' w . 03<>20' 3 .. . 159G . 31.4 -- 10.0,
. Saraguro ... '. " ^ . 79°15! w 03*33' .3 : . 2520 .. . 27.1 4.9 -
La Argelia » Lo ja w ..... : w 04*00' 3
, . , ,. 79°i2' : 2135 . ..'25-0 2.3 ".:.
La Toma - Cat arnaco \^, .-" . „ .79*21 •w 04*00' S ;_.'-! 238 • .. 34.6 .. .; 11.0.. '.
. ¡Catacoeíia ^ ;. . :- .„.-'. "1 . .-. 79*38' Ví' ', 04°04( S :: 1860 • . 27.4 10.6 ...„ t.
•JSXO ;í". 5.5 ESTACIONES I.tET£OH010GICAS DE PRIMERO, S2GWIBO Y TERCER OKBEIJ
VALORES ANUALES DE
ANO 1964 Hoja 5 de 6

ELEVACIÓN' TüíPEHATURA D¿L'AIRE A LA. !


! KÍTACION .£•' ; REGIOS ;LOSGITUD ' LATITUD (GRADOS CEL3IUS)
ÜTÍJ r'T10.
...... .._._ r ......... . .. __.MÁXJI,IA „... .;. M1NI]
.,-|- •-, • - - .. . ,
Célica , ... Interandina 79° 56' W 04°05' S .2700 .; 22.3 . ... :. o
^.0
Xalacatos H
" - ;.79° 14' ff 04°131 w 1600 ; . - 35.2. 6.0
!t.
. . 'Cariasar^a ' .79°34 'W 04°19' S 1950 ¡ 28.6 . .\ ..
..;
7.5
>utu.,ayo • Oriental .. 75° 52' w 00°07( N .230 . 33. 17- i
'Tir-utini n 220 '
75° 32' ',; 00°45t S 37.7 : 16.4
... .. -«na .: . . ._-.. .... . "i ., 77* 49' ¥ 00°59' S - 527 ; - • 54- 0 : 15.5
? í a 3 ta.aa : ": 78°03* W Ole30' S ' 1043 29- 6 ¡ 13.0
O.raru;.- it . . 76*50' W 01° 30' S . 300 ; 35.7 16.4
. . . ..ruj-o u 77a 54 ' W ül°35! S 950 29.- 6 11 ••7
M
Svjúa 78°11' w 02*29' s ; 910 \ 51.ó ". . '. 13.2
It
• r^o-i-ci 78C 5&f w 04°05t s 970 ; 34.0 .. 1G.0
.our - Aero -
90*17' v/ 00°26' 3 53.4

'~> Í4. Ti ^ A J ^* l í *~t 90°22' W .00°42' S 194 30,6 11.7


Charles Darwin - la
la -janta Cru2 00°44 l S 31.1 16,0
.I-'-.^rto Baquori^c -:
- isla ^o,n Cris - ,
tóbal 69° 37' v; 00° 54' 31-7 15.8

Jai: C r i s t ó b a l .89*33' V/ 00°54* 3 250 29,5 15.


P-trrto villar^íi - ;
' 1- T - * V
W 00°56' S 32.0
ANEXO S* 5.5 ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER OñDSIÍ
VALORES ÁNDALES DE TEMPERATURA
_AÍíC 1964 _ _............_ Hoja 6 de 6
TEMPERATURA DEL AIRE A LA SOMBRA
(GRADOS CELSIUS)
l,;AXI!vlA LIINIt-lA

CONCLUSIÓN AÑO 1964 i

REGIÓN LITORAL 37.4 -8.0

REGIÓN INTERANDINA 54-6 - 4.0

REGIÓN ORIENTAL 37-7 10.0

REGIOS INSULAR 33.4 11.7


o
0> ¡73
'tí ••-í O c> r- o
CO rH ,Ü
H OJ ^H

P tí O
Ctí
c
r- o
(D r''-. f\ o
o t1 1 KA. •J n
«

o
IH CQ O O O vo O ,
o •

r\ rg

co c/o CQ c/i
M R

o, rn -.( i<-\
o
rH O O O O o
O O o o o o o

r-i
CO
o • r
o o r>j r-J cg-J C\ r-4 OJ
O a <1
o o o o o
o; co r~- cj co
o

o o
n
C) o
en
w

£3 i
r i o
OJ
CX, VD •H <U t-í
m 0)
«J -H o1
o «
M •H CO cj OJ V. J o
O P rj 0 OJ o a F1" cfl CJ
O •T rH 1 -P ctí •1-3 I'í 'tí
H U> íi .^í 0) í"-" O £í !
f». O TJ t'í oS J •j •H •H w O
fu a) O ^3. •j
-P •jf tj ;> i— ( tá rií r-t
£ -*1 ri 0) oí o E; o '••i <Tl ^ o •H ÍM rf
(!í Cí c-j f-i , •; -"-1 *H lJ OJ o ;í 4-1 ,^ •*-» -•-< O .'i t-J

•H tlj n ¡u í" -í" O '-3 rH CJ c¡ o IH ü C -i i-H


ZJ H 1.J 'J r-t ¿> flj •J, O :'' o Uj T ' o •H o o ed
,..^ -lí >~j PÍ ;4 o M 0 P < c> CEí X-Í :-l P* a, ^:' ,-H fO
ÜSTACI01IES JvlL'TiOKíM.OGICAó I-r. ;í;i;.. ;;C, SEGUIDO "í T ^ C ^ i
VALOii¿3 A X Ü A J - S DE
Hoja 2 de 5

ELEVACIÓN 'EhATUrtÁ ¡;EL AIRE A LA 3CUBR


ESTACIÓN REGIÓN LONGITUD LATITUD (GRADOS CELSIUS)
*T— rainzíL
Litoral -O •4
Isabel í-.aría - 3
bahoyo 79° 52' W 01Ü4^' 3 y. c, .'.j
7 16, 5
i^aule ' y& 5 ^! i* 01° 51' S 20 55.5 lü. ^
llanglaralto 60° 44- \ OI0^^' S 3 ;0.5 I;-. 0
Hilagro 79° 56' v; C2*CS-» S 13 _-'**'• "-'• '-
Guayaquil - Base
^=; T '
AOFta i.,i 1 1 t.ar 790?5' v; 02 "1C-1 ¿3 6 x^ * ^x -L í.' > o

79C53' w 02=12' o ü y.'. . ^ l?t


;^.'

Salinas - Base Aérea eoc 59* vi 02"11* 3 6 19. 5


La Puntilla - 3ali:n;;3 Sl'Ol' sí 02°1, ' S 60 32. ;; J. ; « ó
f
/T
O •-, *" ^ ~ ' ií V- L. i— v^ <rf ó líí. 5
/~l ~. C ' *"! | '*
Pa¿* o 73° 51' V/ 15 55-0 15.ó
ría;, us 80° ¿3' V,' 02° 59* - 6 • 54 . C !(:•• 0
tuerto ¿Olivar ec°co' a* 0 ;:c i C ' 3 o _.-»-* 18. 0
Pasaje 7-J'05ü' w 03°^!' S 15 52.0 21.6
O^iii*'-* r{ C o ^ 79" 58' Y/ C3°2ü' 3 13 54. 7 16. 5
Arenillas 8G°05' '#• C 36 5 "5 f 3 15 53.2 15. 5
Zapuza / 9 ° 3 3 ' v/ 1150 51.0 T ^ 0
03°41' 3
^aruabeli 7 oc ¿ 5 ' ',',' 0*-• „-'0-1 -.
'-t •-:-• t -' 630 • . 3C,5 Ü-'. 2

iW a c u i1 a i' i' .) / " '-'4 *- ^ -j 430 52.o i ; 4.


i j *-^ *- " OCC4^ ii 2950 a.o - 1.0
77C56' u 00 0 5V' " 3055 19.2 i4. *

?7C50' VT 00° 3t' IT 2660 ¿ 11 ¿ 'j * 0


ANEXO K ° 5.6 'ÍÜJ METEOROLÓGICAS DE PRIIiKRC, SEGUNDO Y TEHCKR ÜRDKK
VALüííáS ANUALES D2 T^PEilATlJHA
AÍÍO 1963 _ . , Kc-ja 3 ¿e 5
" '
i'Í¿.:ÍJ¿ÜÍATUlÜl U£.L n' l Ií tW
ü j'-' f\' .í
¿jü
'„' q ni ^•'•
i Upl -T^n
I iM . t) VI"1 T í"W
It.5vJ.Ui1 LONGITUD LATITUD ^XiVACIOK (GHADCS CELSIUS)
Hi :.;TS. • KAXIlviA I.IIN1M.
" Ibarra - . . Interandina 78 "OS 1 ',7 2228 27.2 2.0
78 * 1 2 ' Vi O C e 2 C ' LI 2350 23-5 4*0
3ig3icun¿ía " 78*21' W* 00° 15' E 5111 10.1 1.2
'. Otav£.lo " 78°21 t \i oo°i:-' -- 3111 21,0 4.0
» 1T 1,T
Sai: Pablo del Lago 78° 11' lí U0°12' 2680 25.3 1.6
Tabacmidc it OG"Ü3I K 2376 . 22,6 5.6
7S°13' W
Q,uito - Aeropuerto 11 78-29* ''(í 00«0b' S 2312 24,6 0.0
^;uito - Universidad 11 73° 30' T.V OO0!^' S 2370 . 24-3 1.0
.i.uito - O b s e r v a t o -
-, rio Astronómico 11 73-30' W 2818 26.2
00°13 1 S ¿.4
; Santo DoEiingo de :
. los Colorados o 79°04' lí 660 50. C 15-2
00° 14' 3
M
i Conocoto W 5 22^0 28.6 ' 2.C
M
: l*\™\C33'
Chiriboya ff 00°l6 t 3 1680 ' 26.0 1.2
II
: Jzobanba ; V7 00°22' S 30p8 '. 21.6 0-9
II
- Papaliacta 78*08» v/ 00^23' 3 3160 18.0 1.2
; Uyucbicho M 24.8
' 78°32 f 'W 00°24' S. 2725 5-5
i.acliao¿ii rt S 2950 23.0. 1,0
7S°34 I v/ 00°31 r
'. Co tcpazi ti ¿
. 78°:;4' v/ 00°37' 3560 17-5 0.0
it 77
Latacunga 78";?' 00°55' S 2809 2b.ú •^ . "T-
i tt
i fílalo 75°C2' PÍ s. 2^00 ¿- ^- f O 2* 5
!
TI
i £1 Corazón 79°06' V/ 01*12' 3 26.3 . 9.3
tt
. Ambato 78°3&' 't7 01»17 f 3 2540 - 25.1 1.9
M
Fatate 7S°3G' ff 01*18' 3 2360 25.5 5.5
ti
/,

tT\>
t— f\ O c:> O O

O r-i <\ o
M
I

o ti ca
W ai *i
1-1 -jJ
^ o
—i •/)
M o
Q fí

rH
«
o (~- CO en c> o vo O
Oí fti CD •-O
w OJ (M
O A*

a
E-i

a.) o o '-o • \
O
•-.j
rH

O
CS
3 r/7 en co ro ^) í/"í co co :/> CQ tQ :o en co co

Pí •O
P-. C/3 ívj N
o
o
CO
o
M EH
CÍ3 i-í
O O -j- o •í
*"'^
O T) CO OD CD O!) C-,
t - r-- r- t~-
O

O
O M
M O
O >fj QJ
+*
c
W H
bl
Eicaurte

HA

o •H
p, to
to Oj tí 0) •H
9 eU ;4 •H IS) ttí ^3
£-4
.15 Oí o id -*-1 U] Oí tt O O
4* cí •H =1 +* V3 o
O rH M Oí U O ¿3 ^>
ti
•rl cd oí 'H CIÍ o nj d : 1 -H cj zí oj Oí r¡J

Oí o o o o CQ tn o o -3 O E-< tH Oí ;•••] C/l to


O)
•tí
iri
o)
Ctí
rq
o
en O (.3 O co
•-O
rl
t/1 I

o

o

É-<

co -«t
O

t^
p
en
o
ctJ

O
pd
a
O
o En CO
H c/) ;•'
í-i-1 M

.-A
O
ftí o O
O l-f
M o
M
Ctí

•-H
O

CO

•*>;
ANEXO I-:° 5 « 7 ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER ORDEN
VALORES ANUALES DE TEMPERATURA
ANO 1962 Hoja 1 de 5

KLEVACIÓN TEMPERATURA DEL AIRE A LA SOkBH


ESTACIÓN REGIÓN LONGITUD LATITU (GRADOS CELSIU3)
TM >'TKí
£ti\.
L1AXIIJA ÍLLBJ.JU
Limones - San Lo-
renzo oral 79'OQ 1 v,r 01 '15' N 4 32. 2 13. 2
Esmeraldas - Las
Taimas n 6
79° 2 4 ' W 00 - 5 9 ' M 5-1. rrJ 19- 3
Amancay - <¿uinindé it 79° 2 4 * V,r 00 °15 ( N 250 52. f
:; -s --, ,
Jan a 11 60*16' Y/ 00 5 • ,. ^ « A lo. 0
s
El Ñapo - San Vi
cent e ti 5
8Gc2u' " 00 °;4' £ 32. ¿1 17- 2
Bahía de Caráq_uez ti 8c°2b' v; oc- r ^ ' o 6 ^2. 7
19'- 5
t» - 1 11 r» i
Chone '_ 30° 50* Y/ 00 C -f-t. O 20 3ó. Í4- 15. 0
O -^ O 1 L, 1 Tlf
Tosagua 11 UO -t J 1i 00 ° 4 7 ' o 15 35. 4 14. 1
Calceta it Su ^ JA* ' ',V 00 0|51 ' S 10 36. 4 15. ^
Hocafuerte " 6ü°27' W \J \f P55f 3 10 36. 0 l'^ 0
Valencia - El Vergel tt 7 9 D 2 ' / ' V.r w \_/ ^ y 1 3 120 lo. 3
34. t;
" 31'"1 ° •' 2 * u1 'wO
o,y, 6 34 . ¿. i ÜJ • 3
.Man ta «
u 7C. »A M' -,: ^0 •^ 7 « 2
Fichíncha 1 s T^ 01 •01 ' o 14. -
*t ¿c • 16. T
Portoviejc 80° 2 6 ' '.Y 01 en•J-it ' ¿ 44 J X• l ;> ^

Pichilinjue 11 79 ' 2 9 ' Ví 01 ° G ¿ ' S 73 J e- • qS 16. 7


Santa Ana " . 3 0 ° 2 ^ 1 Vi 01 °12 I D 15 37. 4 -L J » '•j
u 80°2b' W 01 o n ••; i 3 ^23 _,' ^ « 1
La «aranja - Jipijapa 16. 3
ti 79°21' W 01 0 40 ' S 20 .
La Clementina 54. 5 19. 0
Isabel ilaría - 3a-
M
bahoyo 7 9 ° 5 2 ' V/ 01 o ,¡ P 1 S 7 - 35. 5 17. 2
II
DíiLtl S 7 9 ° ^ ' V; CI °5i' Q 20 50. 0 17, 0
11
w ^,
Langlaralto 80°44' V/ ríi ° 5 2 ' 3 3 27. c 17. 5
T

ANEXO H*5.7 ESTACIONES iLÜTüOROLOGICAS D¿ PlUí-U^RO, SEGUNDO Y TLHC¿H ORDEN


VALORES ANÜALKS DE TE
AÑO 1962 Hoja 2 de 3

ELEVACIÓN TS.FEH/,/ ! ÜRA DEL AIRE A LA S0113RA


' ESTACIOH : RKGION LONGITUD LATITUD (GUABOS CELSIÜS) .
' SK KTS.
-.;-^-. -.-,-,-,-; -• -, — -- • ,-,.- -.-- - - • .; LiAX I! . . ".KIHDIA
. /Guayaquil - Aero- • . . .. . ; . ....... !

: puerto ! ' -Litoral . 79° 5J)1 W 02 310 1 3 6 35. 3 17.2 .


,"_ .. ¡Guayaquil - Base ; . . . : ' . " . . . . . :
. lililí tar .. '« . \19° 53' W 02 *1.0 1 S .6 30,3 . . - 16.3
, Salinas - Base Aérea " ' ; 8C°59' W 02 *11 I S ; 6 25.1 " í. . . 18 -°
Salinas - La Puntilla , " . .. 81° 01 '• *.: 02 «i 2 1 S 80 50.9 : 16.1 ,
1* ' Qp. 0
i Ancón : .. . • Ov 51' 'ft 02 *20 1 S 6 . 31» 6 17.2
1f ! 7O O
Payo ; . . . ; ._ ,. ¡ í ./ 31! V/ 02°22 1 S 15 34.4 ' 17.2
Playas '* -80* 23' W 02 •39 1 S 6 .- • 50. t;-< ./..;' 21-°
Puerto Bolívar " .. . ... •'.: 80°00' W o? fll6 'S 6 30.3 20-13 ..;.
M ;
Santa Hoaa ..r ,. - , 1 -J
7QO 58*. VJ 03 °26 t S
; 13 . : .. .54.6 . ;. . ' . . . 15.2 i;
.Macará . ._ , ti ' • '! 70» 20. 1
*( "v /•
57f * ;04«2;1 S ,; • ... 4JO ( " .. : í .. . 12--5 ,.
Tulcin . 1 Interan4J»tt_ _„ ¡77°42' w ! 00"49 ' S ;.v.-'295° 20.6 ,j. - '"''••:
. i ^ - - 1.9-^ *—--.
El Ángel \. . 'í ¿Ü"V77* 1
w.. .00 °37 M ! ^..3055 ' 20.1 ./ ',.! •^.:.l:.5.;4^ .
San Gabriel 14 '--; * 77° 50' w_', 00*30 I N !-'... 2860 21.2 ..".::A .-.;^-.4Ja.;
.Salinas (ilnbabura ,... "...^-,i.-! M .";'.-,' 700 t H 30.<-•
¿/..- - W-'.- .^-... .;. f°08* .W .: 00 °30 ;.,,,.. 1730
. - -• A, ' . •-•. ' j r -
j_. ,.. Ibarra ] ^^ ^ -.ÍÍ.-J-. .^,;78*06'. w • .00*21 1 S 1^.2228 26.0 .•:<¿::N A.5 *¿' rr -:;.'.
-'- :"-***r - i- •
. * " • - I
•"*!X*-^fril : <~nyf*-'- •'-•-'•
i Qtavalo .! . . . " ''.-^' /-"'•••
"-T*.- -— • •y¿^'' "%Í* '---'• ;7QP 16' w 00 » .K Ui 2556
H^'^*. - ;
°u '-Íy4-'|--
„;: 21,- 0
San Pablo del Lago •,T•"VS? 1" " - .v - oí; 5
-.*>•' — -; . - - ......:78*j 11' w 00«12 » H !. 2680 -*,. -^ *
• ••>••>," { .- . - .
Quito - Aeropuerto •^ " .78* 29' w QO •08» ¿.:
S ... ...2812 .: ~_•—>-*n.» 24.0
_. . *
.,,
. . Quito - Observato-
•»,-•'
... _js,* rio Astronómico . ,• - . " ; ; . . . - • - . 78°30'- w. 00•12» S : .2318 . , 27- 6 2.3
''Í'
**ff Conocoto '• . . _ ; ."........ . . . ,78* 28' W ; cp «16 f S • . . 2250.. '. 27. 8
' /,
Chiriboga'..' ". .. ; . . •.. .; .'V " W ; 00
73'44' j *16' 3 1680 ... : 24.2
**. . ' ' ; " 1- •. " " 33' w 00•22« 3 j 3058 . 0.4
r
ANEXO ri°5.7 ESTACIONES UfiTKOROLOGlCAS DL PRIMERO, SÍLGUKDC Y TLRCEK ORDEN
VALORES ANUALES DK TEMPERATURA
AÑO 1962 Hoja 3 de 3

¿L EVA C I CE TEMPERATURA DEL AIRE A LA SOIíB


,. , ESTACIÓN líEGIGU LONGITUD LATITUD (GRADOS CELSIUS)
.,
-ifc-.--.-i- ; - . - - • ^*" ^""^ -
';•;'. í Cotopaxi , Interandina, 7S°54l W 00°37' 3 3560 19.6 - 5.6
; Latacunga " 78C37 * V/ 00°55' 3 2309 ot 2 - 2.3 .
.Pílalo _ "• . 79*02' T/í 00° 53' 5 . 2500 22.2 ; 1..5
',;,;.^,.i.u . . . ". . 73° 38' W 01°17f 3 . 2540 . 22.9 0.9
.... ; Bañüa . ". 7Q*25' ^7 01024' 3 [ 1843 ! 26. G ; - 7»P
C.. .ÍUübamba '. . ". 78°4Q' W 01° 36' s: 2796 24,3 ; 0.5
.>_. . ;pachar.ama ; "' 7S°40' W 02*15» 5 . 3600 ' 16.0 . ; - c-.o
.... i Cañar ' . n; 73° 56' W 02*35' S [ 3104 \2 • 19.5 . : 1,8 ..
- | Cuenca (Ricaurte) ., ". . .. 7S°57 Wl 02° 51' S.: 23.0. . : 0.7 .-.
: Santa Isabel , ": 79*20' W 03°20I 3 ,. 1598. ', 290 .. - : 11.0
. " i La Tena (Catamayo) ' .. ". . -79*21' W 04*00' 5; 1238 í .57.2 . .. .; . . . . 9.5 " ..'
•Tiputini ! .. i. Oriental . .75°32' Yí Ü0°¿l5 ' S 220 .-. 35.1 , -.; 16.0 _
t 7~ 7ñ°0 W .. 01° 30' S . 17. ,0 .. 12.0 ¿j,
.-•,»,. , rp,ti £ +i. a-i.it. 'i u.. - ( o 7i
\r J' 1045 -:
¿L, :¿an Cristóbal , ; Insular ... S9°57' W ! 00054( 3 : 6 i. 52, -o ...... 17.0 . ...
.-'_. -| i - . .-- •• - - - ; - • .. - . _ . . , .... . , . • .. . . ¡ - . -.._-
...í ... . .- .CONCLUSIÓN AÜO 1962 i . : " j
' , . ; .. - - i
!:•-
,__.. ; -. . !. . ; . . . „ - . ; . REGIQÍI LITORAL .t . .. , . 57.2 .... .„! ... . 12.5 ...
1
-i , ^i .
"_'..'.'... | . . ._ ... 1 : -. INTKÜAI-íDIHáí,
REGIOK 37.2 ._ . .! .... - 3-6
I
i _ ; t _ ; i . ... - —• . nr ....... .™ .
i.x_. .S .. . .| .. J . . . _ . ; . . / . REGIÓN ORIEKTAL ; • Vj 35-1 ;-... . j .... 12,0 .
•.
_ ._...;
•; -. -
¡
•. . . . . i- -
i rJ. . .. ..i ., , . ... - '..:., .4 — • — 1
U - - - - -
-¡ i -- - - - - Í; '.". -- - '-'•. í . - .REGIOIl INSULAR -:--- . . - -. 32.0 -r.--. i- ... 1. 17.0 .
" i
TT<— V^
'r
ii.i
£ *~ iliAL
i- VO A
V o jC. • Q
o ESTACIONES LK7EOHCLOGI CAS 3¿ PKIL: KfíO, SEGUNDO Y TKÍÍGER OHDHÍ ^

VALORES Alí 'JALES DL TlL^PEi; ATURA


AÑO. 1961 Hoja I de 2
PT i¡"ir " P T / "*•"*
£jii£jVíi'v> J.O-- TJ&PEHAT üRA DEL A I R E A LA SOLIERA
ESTA C I Oí: REGIOK L01ÍGIT ÍJ l/ LA7ITUI) (GíiADCS CEL3IUS)
; • ; MAXIIU í.ilKIIiíA
LiüiCnes Litoral 79°00' Vi 01°16' N 3 32,1 19-3
San Lorenzo " ' '75*50' v/ 01° 17' v 6 56.2 19.0
Esmeraldas i» . -7 .?, * 3 9 1 w V ó 31.0 20.6
00° 59'
Santo Domingo de
. : ios Caoradcs 79°04 f Vf U \j ° 1 á ' 3 660 3 ;• « 5 . ' 12.5
cr. T Q "1
. Bahía de Caráqu.ez , " - SG°23' w üO°35' S -L -^J t -L,
5¿.7
Lanta . 80*44 ' Y/ 00° 57' S 6 33.0 17.7
. Portoviejo " ' 50°27' II : > —
Gl°04t 3 44 >4.0 i p . —•?
t; í~. "J "~ O
. . Pichiiii^-ue 70°2y' )(' 01°C'7' 3 ; y . '-' .16.7
. ' Ingenio "Isabel
Varí r- *' " ' • 79°32' W 01 2 4h ( 3 5 >:; » 4 17.0
. i Milagro • . 7 9 ° 36' iV 02*19' S 13 33.4 20. C
. ; Salinas 11 80°5B' w . 02°12- 3 3üO 31.0 Í5.8
: Guayaquil - Aero-
. puerto 79°53 ( C2°12' 6 ^4.6 17*2
, Ancón 11 eo°5i' w 02° 20' 3 5 33-9 ló.l
•i Puerto Bolívar ' 80" OG 1 w 03°15' S 6 "^5 o 19-2
, Santa Kosa 11 79*56' ,'( 03*20' S 10 . . 33.3 17.4
; Macará . . , " .. i 79° 5ü' l'/ 04"2y 3 430 35.0 12.3
i+- "i f
Tul can Interandina . 7 7 C 4 3 ' iV 00° 4 9 » :; 2977 21.5 . : - 0.8
' I barra 11 , 78 g 07' II* 00c . 'i' I! 2228 2^.1 . ' 1.3
• Cotopazi ; 78 0 34' v/ OC°37' 3 3560 17.0 • . 0,0
. ; Latacun^a ; • 78°37' II 00° 5 ^ ' S 2809 25.3 . - . 0.9
. BaiiOS . _ ; " i 78025' '.V 01*23» S 1850 25.4 ^.o
:
7S*5íí' v/ 01*40' S 2754 2;-. 7 ur- , '.f-
ANfcXO 11° 5.8 L3TACICNES láETEOHOLOGICAS üü PRIMERO, SüGUí.Du Y TLIíC&í OHSilK
YALORuS ANUALES Db Thi'.PiRATliRA
AÍÍO l?6l Hoja 2 de 2

ESTACIÓN

«¿uito- Aeropuerto Interandina 7s ° ' ü°08! S 2312 C.3


Guaranda 2668 2.0
Can ai- ¿140 1.5
Santa Isabel 1593 10.4
7Í-" o ' ;) t ''7 .' .¡'iC -;C I q
Limoncocha Oriental ; O pJ H *-'i-'1 t>5 J 219 18.;
£1 Puyo 953
n Cl'í ¡3 ijó Díi-i. Ináular 6

REGIÓN LITORAL

R^GIOK IÍÍSULAR
ANEXu !ip i?.9 G R C L u G l í J A S Dii PüIU^iC , S^UI'DC Y 7^KCKK ORDitfí **-
VAU/afcS A N Y A L K 3 D¿ ThiKP^iáTURA
AÑO 1960 I: :¿a 1 de 2

iLKVACICÍi TK^PKiUTliitA J^L .ilriH; A LA ¿Ol'.BH


h;STACIG?i - - • -- (GK«.i)OS GKLSlüS'i

San Lcr^r^LO
Esmeraldas
iuinindé
Santo líornin^ ¿e
I c-ü Co o. erado
Bahía a e Csr C,8

Manta ;-.3
Portoviejo 8G°27 ! "*' 01*04' 3 J- H * J

Pichilingue - í~- » ['

79 0 1 3V W C I < - 2 2 < 3 17.3


- Ba-
•fC: c - r- t '• f-1 c • , i .} "^
baLoyo "
•.i. ^_' j." ^.^i
-~« >-- '' 79° 3o 1 W 02 "19' 5 -L?
c- - • , '1
^¿i.L.i-1.- — .-!
eo°se' w o ^ p i 2 ( 3 50^
La L i b t r t a d HC'^7 1 -V 0¿°ir S 5
Ancón " b C 0 ^ l ' ?/ 0^°2G' S 5
, T- * It

i u & r wC ijO-i. i_ var --. A c : • : i v[ r: -'• ° 1 ' r' 6

1 "^ ^ *-' ''^ W _J) ¿-, - *J -i. ^


Saiit:-. hcsa
Bacará • 7 í v < í ^ r ' y.7 0¿°¿*'' £ -O'T*

l'uicán li'.t', .-'ini^ina. - 7 C ;;•* '," 00 5 4:-' íi 2Ñ?7


T¡ Pí, '-• '•.". i "r>• f'w-
i '1. o (-
•" •.i."• i .1• " " ? r.
-^ ¿-
I barra "
-r;-. o i ¿, t "_; Q 0 ° "t / ' U c !]: 6
Davalo
'.¿ui te - Observato-
rio i "
/ 3 ° í2' ^j * Ví Cü *I ¿ ' 3 ^c j o

,^1- - Aeroruerto 7:^29' Vi GO^-J' ¿ ¿Li:


J
ANEXO K°. 5.9 ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PÜI1.1ERO, SEGUNDO Y TERCER OH2EN
VALORES ANUALES ül, TEMPERATURA
.. _ AKO.1^60 ^ , __ __ _ /Hoja 2 de
ELEVACIÓN Eli ATURA DEL AI HE A LA SOM
ESTACIÓN REGIÓN LONGITUD LATITUD (GRADOS CtLSIUS)
EN t;?s. HIUIilA
Latacunga Interandina 78°37' y 00°53' S 2774 24.0 0.1
Baños fü¿^ Tt \J-L^^ tD 1843 26,8 8.3
!
.Guaranda 76o;;;'1 ff 0103¿' S 2668 2c.O 4.0
76^30* W 01°40' S 2754 25.0 - 2.8
Caiíar 7'-B5ü' W i2°;3' 3 ,'140 ¿1 w » W C, 0
M
.Santa Isabel 7;,Ü20 r C3°2::' S 1398 30.S 12.5
'El Puyo Oriental 59' W 01¿2Ü! 3 953 31.6 5. e
'.Putunayo n 230
'-2* W 00°07' N 35-7 17^2
San Cristóbal Insular j?1 W 0.0° 54' S 6 32.5 . 16,6

CONCLU3ICÍ! AIÍC

LITORAL 57-2 12.5

30.5 - 3.6

hiGJ'Jli ORIENTAL 35.7 5-3

NSULAR 3-5 16.6


6 -1

C A P I T U L O 6

6.~ CABLE DE PROTECCIÓN O DE TIERRA, O HILO DE GUARDA

6.1 .^- Estadísticas sobre la Eficacia del Cable'de Tierra.

6.2.- Ejemplo Práctico para Escoger el Hilo de Guarda.

6.3.- Sugerencia. , .

6-4-- Conclusiones y Normalización. -" . -


.- . : • •" . : , . • ';' " -6 .- 2

C A P i: O? U L O 6

6 -- CABLE DE PROTECCIÓN O DE TIERRA. O HILO DE QUAHDIA. ~

El cable así llamado es el que frecuentemente sé ins-

tala en las grandes lineas -por encima de los conductores éléctri-

Su eficacia como protección sobré las descargas

féricas ha sido «bjeto de numerosas, discusiones. Se ha dicho que

más que nada desempeña una función mecánica de arriostrado de los

apoyos. Quienes así opinan suponen que su efecto eléctrico se re-

fleja principalmente con una mejor conexión a .tierra -de los apo —

yos. • ' - • • '; • . •',"".-'.'• • .• '


: . ' , " . ' , - , . . . • .
Otros autores, por. el contraria, afirman que desempe-
' - ' . . . ' ' • • : ' - • • ' -' "
Sa una importante función protectora que se traduce en una conti-

nuidad de servicroidebido a las menores interrupciones posibles y

no se causa perjuicio sensible a los usuarios ni a las ; empresas,

puesto que, el .cable de tierra hace que las líneas puedan sopor —

tar descargas atmosféricas en un porcentaje muy crecido, sin que

por. ello se produzcan cortes de corriente. en la conducción.

Este cable establece en las inmediaciones de ,1a .línea

una zona al potencial del suelo y, por tanto, en presencia de una

nube tempestuosa deriva una parte de las líneas de fuerza del cam

po; la capacidad parcial línea-^nube queda así disminuida.

Resulta pues, que la carga tomada por la red, si su -


6-3

neutro está puesto a tierra, o el potencial de la red si el nue—

tro está aislado, decrece en su valor por el hecho de esos cam —

bios de capacidad.
El empleo de una envoltura cilindrica de mallas anchas

unida a tierra y que rodease a la línea daría a ésta una indepen-

dencia casi completa respecto a los fenómenos atmosféricos.

Según algunos autores, se considera que un solo cable

de tierra tasta^ en general para proteger una línea que no presen-

te condiciones particularmente peligrosas, así como el desembolso

requerido para la instalación de un segundo cable no se halla jus

tificado. . .

Según Steinmetc se puede suponer que un cable de tie-

rra protege al conjunto de conductores comprendidos en un ángulo

de 60° por. debajo de él. Los reglamentos vigentes' en algunos paí-

s'es concuerdan con esta teoría y dicen que la altura a que deberá

colocarse el cable de tierra se fijará teniendo en cuenta este án

guio protector. Por ejemplo, el reglamento español prescribe que

el ángulo formado (Fig. 6.1) por la vertical con la recta que une

el cable de tierra y el conductor.exterior, debe ser igual o infe

rior a 55° en un plano vertical y normal a la dirección de la lí-

nea.
6 -4

Pig. 6.1.- Ángulo de protección mínima, según el reglamento espa-

ñol, del cable de tierra.

Además, los reglamentos prescriben que la distancia ~

entre el cable de tierra y los conductores no podrá ser inferior

a la que deberá existir entre los conductores y la masa. Por lo -

tanto el hilo de guardia desde el punto de vista mecánico debe te

ner una resistencia mayor que la de los conductores de la línea -

de tal manera que su flecha sea también menor.

6.i.- ESTADÍSTICA SOBRE LA EFICACIA DEL CABLE DE TIERRA.-

Citaré las opiniones de algunos ingenieros americanos

dadas con motivo de una investigación realizada el año 1924 sobre


la eficacia del cable de tierra.

Las líneas de la "Southern California Edison Co.", a

150 y a 220 KV están provistas de un cable de tierra para cada -

circuito, pero en zonas llanas se han colocado dos para tranquiló,

zar a algunas municipalidades preocupadas por la resistencia meca

nica de los castilletes. Los ingenieros de esta Sociedad pensaron

suprimir dichos cables en las futuras líneas a 220 KV, pero la

práctica demostró que eran muy útiles en las líneas a 60 KV cons-,

truídas con apoyos de madera, y en vista de ello se los conservó

por costumbre así adquirida.

Las líneas a 110 y 220 KV de la "Pacific Gas and Elejs

trie Oo.", no tienen cable de tierra, se supuso que a esas tensio

nes era inútil, e incluso, en ciertos casos, perjudicial. Es pre-,

ciso tener presente que el clima de California es bastante espe—

cial, y por eso los consejos de los ingenieros americanos no pue-

den ser generalizados. Una estadística de las explotaciones de lí

neas a 60 KV, en regiones montañosas, y sin el citado cable, no -

acusó averías sistemáticas que hubiesen podido presentarse como -

consecuencia de su falta.

Indicaré el resultado de otra investigación realizada

en los Estados Unidos de América el año 1J?27 sobre el funcionamíen

to de líneas de alta tensión. Las que no tienen cable (unos 1.175

Km.) tuvieron durante el año un promedio de 7,6 interrupciones

por cada 100 Km-, causadas por tempestades, mientrasüíque las que
... 6-6

lo tenían (1-435 Km.)/ tan sólo 3?7 interrupciones por cada 100 -

K m . '••;." . - - ' . ' ; '

la "Texas Power and Light Co.11, poseía en 1935» 1.170

Km. aproximadamente de líneas a 60 KV "equipadas con cable de tie-

rra, y 800 Km. de líneas, sin él. Las interrupciones fueron, res-

pectivamente, -28 y 75. En 1926 dicha sociedad tenía 1.300 Km. con

cable y 1.625 Km. sin él; el número de interrupciones fue de 64 y

220 respectivamente.

Estos ejemplos muestran la conveniencia de instalar -

el cable de tierra. .

Es curioso, sin ..embargo, observar que, a pesar de la

mayor frecuencia en las interrupciones durante el año 1925 en las

líneas que no lo tenían, la "Texas Power and Light Co.", pusiera

en servico casi exclusivamente este tipo de línea en 1926 (470 Km.

sin él, contra 120 Km.^con él).

Por otro lado, desde el punto de vista del rayo, los

conductores, de tierra pueden s.er de cualquier material, tales co-

mo acero, cobré, aluminio o acero cobreado. La sección del conduc

tor viene, en general, impuesta por consideraciones .mecánicas, p.e

ro si .su sección es insuficiente, la corriente del rayo puede da-

ñarlo, seriamente. Según los datos obtenidos por K. B. McEachron

y. .J*' H. Hagenguth, ingenieros de la General Electric Oompany, el

conductor más grueso fundido por la corriente del -rayo fue uno
2 • •- •
del número 4 A.ff.Gr., o sea de 21 mm , de cobre macizo; sin embar-
fv

go estos ingenieros' concluyen.que probablemente, en la mayoría de

los casos, baste.un conductor de tierra de diámetro ,no:inferior -


2 ' ' . ' • • • • ' •
al N° 1/0 A.W.G., de 55 mm, de sección. • .

6.2.- EJEMPLO PRACTICO PARA ESCOaER EL HILO DE.GUARDIA.-

Supongamos una línea de 300 Km. de longitud a 380 KV,

de conductores de.aluminio con alma dé acero y. que en ciertos tra

mos los yalores.de la resistencia eleétrica del terreno sea eleva

da-. '- , ''••'.-''.-• '•'.'• •.


: De este planteo y; haciendo eco a las. conclusiones del

párrafo 6,1, resulta en forma clara que para las líneas del tipo

considerado se deben descartar por razones económicas los hilos -

de guardia de otros materiales diferentes al acero. Dado que' el -

valor mayor de la conductancia representa una ventaja relativa, -

se debe comparar ios hilos de guardia mecánicamente equivalentes.

En esta forma él Hilo de guardia de aluminio con alma

de acero equivalente al de acero tendrá prácticamente, .dada la re

sistencia a la rotura del aluminio muy baja, la misma sección del

alma que la del- hilo de guardia de acero solo, mientras que el

precio total de este hilo de guardia sería mayor por el costo del

aluminio. . , .

En el caso de un hilo de guardia de Copperweld el ra-

zonamiento sería muy parecido, aunque dada la mayor resistencia -

a la rotura del cobré con respecto al aluminio, la sección de ace


6-8

ro podría ser algo menor, sin embargo el costo de'un tal hilo de

guardia sería considerablemente mayor que el de acero sólo.

Finalmente, respecto a los tramos de la línea menciona

dos anteriormente, donde puede ser requerida una mayor conductan-

cia de los hilos de guardia, éstos deben tener características me

canicas y dimensiones muy cercanas a las del hilo de guardia de '-

acero, para que por una parte no disminuya en estos tramos la se-

guridad mecánica y por otra parte que no sean necesarias modifica.

cionee de las estructuras.. Si, por ejemplo, el hilo de guardia de


2 •
acero de 95 mm de.sección tiene una resistencia de 2,2 ohm/Km. y

se quiere disminuir este valor 3 a- 4 veces empleado el cable Cop-

perweld, las características del mismo, en comparación con las

del hilo de guardia de acero, deberían ser las siguientes:

Características Acero. Copperweld.

Resistencia (20° C) ohm/Kra . 2,2 0,6


2
Sección 93,2 100

Diámetro mm. 12,5 12,94


Esfuerzo de rotura Kg. it.9<x> 11.320
Peso Kg/Km 748 826

En el caso de querer utilizar para estos tramos espe-


ciales el cable de aluminio con alma de acero, se ve que por raz»
6 -9
nes constructivas los alambres de la capa de aluminio deberían te

ner diámetro igual al del alambre de acero, lo que representaría

un aumento del diámetro total, del cable de casi 2$fo y 4°^ (para -

almas de acero de 19 y 37 alambres respectivamente). El mensiona-

do aumento de su diámetro que requeriría seguramente ciertas mod^

ficaciones en las estructuras, obliga en general, a pesar de su -

menor precio, a renunciar su empleo en favor del Copperweld, esp^

cialmente si se trata de tramos relativamente cortos.

6,3 SUGERENCIA.-

Para determinar las zonas más tormentosas del país, -

es decir los lugares en los cuales ocurren más frecuentemente de£

cargas atmosféricas,, rayos y fenómenos telúricos en general, se su

giere que el Ministerio de industrias y Comercio, a través del De

partamento de Servicios Eléctricos obligue a las empresas eléctri

cas existentes en el país, a llevar registros mensuales de estos

fenómenos y reportarlos a dicho departamento. De esta manera se -

tendrán estadísticas de casi todas las zonas del país las cuales

serán de inmenso valor para la ejecución de los proyectos de las

futuras líneas de transmisión y de interconexión, determinando

Tas comarcas en las cuales sea aconsejado llevar uno o dos hilos
de guardia.

Para el efecto, el Departamento de Servicios Eléctri-

cos Nacionales deberá preparar formularios ad-hoc, con las debi—


6-10

das instrucciones para completarlos. Estos formularios deben ser

llenados en las centrales, subestaciones y puestos de control y -

remitidos mensualmente a dicho departamento.

6.4.- CONCLUSIONES Y NORMALIZACIÓN.-

El motivo del empleo de los hilos de guardia es la

protección de la línea contra sobretensiones externas producidas

por las descargas atmosféricas.

Otra función importante de los hilos de guardia «on—

siste en reducir la resistencia a tierra de las torres y por consi

guiente disminuir los potenciales del suelo en caso de fallas pro

ducidas por las sobretensiones internas y en caso de cortocircui-

tos en general.

Esas dos funciones no requieren generalmente una con-

ductancia grande de los hilos de guardia, y esta es la razón por

la cual casi todas, las líneas tienen hilos de guardia de hierro -

o acero, materiales que unen la suficiente conductividad con el -

precio conveniente. .

En casos especiales, cuando los valores .de la corrien

tes son muy elevados, el empleo de hilos de guardia de mayor con-

ductancia puede ser recomendable. Sin embargo, dado que esto ocu-

rre en los extremos de las líneas y en tramos relativamente cor—

tos, la solución será-la de emplear en toda la línea hilos de

guardia de acero y en los tramos mencionados los de mayor conduc-


tividad.
6 -di

P»r «tra parte no se debe perder de vista que los hi-

los de guardia pueden aumentar en forma eficaz y económica la es-

tabilidad mecánica de la línea, siempre y cuando sus característi

cas mecánicas sean adecuadas. Esta circunstancia manifiesta de

nuevo la conveniencia de la elección de los hilos de guardia que

reúnan una alta resistencia a la rotura .con el precio conveniente.

J)esde el punto de vista eléctrico, como también mecá-

nico, e.s evidente que el empleo de dos hilos de guardia es mucho

más aconsejable, especialmente en líneas dobles tendidas en un so_

lo plano, cuya construcción, por consiguiente, resulta muy ancha

y e«bre todo cuando atraviesa comarcas tormentosas. Esta solución

económicamente representa un insignificante aumento de los costos

de la totalidad del sistema.

Además, el empleo del cable de tierra, permite ano—

rrar en el nivel de aislamiento de la línea.

De estos planteamientos y d,e un análisis del Cuandro

íf° 6.1 en el cual se presentan los reglamentos de algunos paísea

respecto al cable de tierra se puede hacer la siguiente normaliza

cián:

ARTICULO 25'- Cable de Tierra o Hilo de Guarda.- En las grandes -


líneas se reco-
mienda el empleo de uno o varios cables de tierra colocados sobre
los conductores, unidos mecánica y eléctricamente a la parte más
alta de los postes. La resistencia a tierra ha de ser lo más pe—
quena posible, para obtener un buen uso del cable de tierra. En -
cada apoyo debe disponerse una toJH9 de tierra, la cual se reali-
zará con arreglo a lo establecido en el artículo de puestas a"tie
rra.
6 - 12

Los cables de .tierra podrán ser de acero o de la


misma naturaleza que los empleados.para conductores de la línea;
su sección y resistencia mecánica satisfarán las condiciones esp^
cificadas en el artículo correspondiente a conductores, pero en -
general, tendrán una resistencia mecánica mayor en un 20$ que la
de los conductores empleados en la.línea.
La resistencia mecánica de los cables de tierra se
tendrá en cuenta para el cálculo mecánico de los apoyos.
La distancia entre los. cables de tierra y los con—
ductores no será inferior a la que deba existir entre éstos y sus
apoyos, con arreglo a lo dispuesto en el artículo correspondiente
a distancias entre los conductores y partes metálicas.
,E1 número y disposición de los cables de tierra se-
rán tales que el ángulo protector, es decir, el formado con la
vertical por la recta que une el cable de tierra y el conductor -
exterior, debe ser igual o inferior a 35o- (En un plano vertical
normal a la dirección de la línea).

C U A D R O N¿ 6 . 1

REGLAMENTOS RELATIVOS AL CABLE DE TIERRA

PAÍS NORMA

Serán aplicables .las normas de los conductores -


Austria
pudiendo ser de hierro o acero.

Podrá ser de acero de por lo menos 7 hilos. Que-

dará eficazmente protegido contra los agentes ajfc

mosféricos. La sección mínima en primera, segun-


Bélgica da y tercera categorías subdivisión H, será de -
2 2
25 mm y en subdivisión H2 será de 55 rom . El -

diámetro mínimo de cada hilo componente será de

2 mm.
COHTimJACION CUADRO N° 6.1

REGLAMENTOS RELATIVOS AL CABLE DE TIERRA

PAÍS ' ..'. NORMA.

'. L¡a sujeción a la cúspide de los apoyos se hará -

Bélgica con piezas de .bordes redondeados, de modo que no

sea posible la formación de un par galvánico..

,.. Sé recomienda el cable de tierra en la longitud

total de las líneas de segunda categoría con ap£

. yos metálicos o de hormigón armado. El cable se

Checoeslovaquia unirá a tierra cada 500 metros. La resistencia -

de la toma d, e tierra no excederá de 15 ohmios. -

Se recomienda igualmente el empleo de seccionad£

1 •. . ' ' 'res. . . - • , . • • ..

. . El ángulo formado por la vertical con la recta -

. . que une el cable de tierra y el conductor exte —

rior debe ser igual o inferior a 35° en un plano


España
vertical. y normal a la dirección de la línea.

La resistencia a la rotura no será inferior a -


2
120 Kg/mm para cables de acero.

Estados Unidos -
Se aplicarán^las normas de conductores
de América ,
PO*
6 -
CONTINUACIÓN CUADRO N" 6.1

REGLAMENTOS RELATIVOS AL CABLE DE TIERRA

PAÍS NORMA

Los conductores de tierra serán de secciones ade

i cuadas a las intensidades de corriente que pue—

dan recorrerlos, sin que sean inferiores a 28mm


2

2
si fuesen de cobre a 50 mm si de hierro.
Francia.
No quedarán influenciados desfavorablemente por

acciones mecánicas y químicas.

Ningún fusible o elemento de interrupción automá

tica será intercalado en el conductor de tierra.

La sección mínima del cáb2>e de acero galvanizado


Holanda 2
será de 25 muí .

La sección mínima del cable de tierra será de


Noruega 2
20 mm .

Se aplicarán las normas de conductores.

Quedan prohibidos los hilos y cables de aluminio

Polonia y sus aleaciones.


En segunda categoría los hilos serán de cobre o

de bronce.
6-15

CONTINUACIÓN CUADRO W° 6.1

REaLAMENTÓS RELATIVOS AL CABLE DE TIERRA

PAÍS NORMA

Rumania Se admitirán hilos y cables

Los coeficientes de trabajo admisibles para con-

ductores, de acero"así como para cables de tierra


Rusia. • ,
o vientos, en casos de carga normal no deberán -
exceder del 0,6 de la carga de rotura.
7 -

, O A P'I T U L -O 7

T.- .TOMA DE TIERRA . ' ' ' •'. -

7.1.- Puesta a Tierra de'los Apoyos.

7.2.- Medida de la Resistencia de'Tierra.

7.5-- Normalización.
.N
7-2

C A P I T U LO

7-- TOMA DE TIERRA. -

De experiencias realizadas sobre las tomas de tierra,

se ha llegado a la conclusión de que la máxima resistencia está -

localizada en proximidad al electrodo de puesta a tierra. Además

se ha verificado que la resistencia entre dos tubos o varillas

verticales, introducidas en el suelo, se mantiene aproximadamente

constante para distancias-superiores a unos dos metros (Sic. Zop-

petti, Redes Eléctricas).

El agua.no puede considerarse como buena toma de tie-

rra, si'bien es cierto que por la humedad que comunica al terreno,

hace que la resistencia de la toma pueda adquirir valores bajos y,

por lo tanto, convenientes.

La conductancia de dos o más tomas de tierra, conecta

das en paralelo, es igual a la suma de las conductancias indivi--

duales, siempre .que la distancia entre ellas sea al menos de dos

metros; de donde se deduce que es conveniente formar la tierra

disponiendo, en paralelo, dos o más electrodos suficientemente

distanciados para no interesar.la misma masa del suelo.

La resistencia, entre dos tomas de tierra lejanas se -

localiza en distancias pequeñas de cada una de aquellas, mientras

que es mínima en el espacio intermedio entre ambas, por lo cual -

no hay necesidad de separar mucho dos tomas de tierra con el


to de obtener una gran resistencia entre las mismas.

La toma de tierra puede-ejecutarse introduciendo en -

el terreno planchas de hierro o cobre estañado, a las cuales se -

suelda el conductor unido al neutro de la red o al cable de tie—

rra. Pero el mejor procedimiento para obtener buenas tierras es -

emplear tubos o varillas de hierro galvanizado o copperweld, de -

una longitud de 2 a 3 metros, que se introducen en el terreno. En

terrenos poco húmedos se llena el tubo de sal y se vierte en él -

agua, hasta que aquélla se haya disuelto. Es también conveniente

embeber de solución salina el terreno que rodea el tubo o varilla,

para lo cual en torno del mismo se practica un pozo de una profun

didad de JO a 40 centímetro's, que se llena hasta su mitad de sal

común, y sobre la cual se hecha agua hasta lograr su disolución.

Si el terreno fuese húmedo, puede también colocarse -

placas de tierra, de 5 a 5 milímetros de espesor, y de 1 a 2 me--

tros cuadrados de superficie, que se entierran con el lado supe—

rior a un metro del suelo.


En terrenos poco húmedos, la placa se dispone en una

fosa y rodeada de una mezcla .de carbón, de buena tierra y sal. Un


tubo de hierro que arranca de la placa y sobresale del nivel del

suelo permite la introducción periódica de agua salada.

7.1.- PUESTA A TIERRA DE LOS APOYOS.-

Todos los apoyos metálicos y aún los de hormigón de—

ben ponerse en conexión con tierra como medida de precaución para


evitar tensiones peligrosas cuando una parte-de la instalación se

pone en contacto con la masa. Además, como se ha visto en el Capí

tulo 6 relativo a Cables de Tierra, es necesario conectar con tie

rra los apoyos para conducir a ésta la corriente de los rayos, y

se deduce de los estudios sobre esta materia, que cuanto menor va

lor tenga la resistencia de toma de tierra tanto más eficaz será

la protección del cable de tierra contra las corrientes de choque

que .producen los rayos. Esta parece ser la razón por la cual, el

reglamento español prescribe que la resistencia de paso a tierra

desde cualquier punto del cable o apoyo no exceda de 20 ohmios.

Las tomas de tierra que se emplean comunmente, están

constituidas, como ya se dijo anteriormente, por un electrodo en

forma de tubo o piquete enterrado, pero no siempre es posible ob-

tener con esta disposición, por las condiciones del terreno, la -

resistencia máxima de 20 ohmios.

Conviene sinembargo recordar que dos electrodos uni—

dos eléctricamente y enterrados a una distancia uno del otro de -

3 metros, reducen a la mitad el valor de la resistencia de la toma

de tierra; tres electrodos en análogas condiciones, la reducen a

la tercera parte, y cuatro electrodos, a la cuarta parte (Ver, —

Zoppetti, Estaciones Transformadoras). A pesar de esto, es posi—

ble que no se obtenga el valor necesario para la resistencia y en

tonces se recurre al empleo de "contrapesos" o "contra-antenas",

que pueden ser radiales o continuas. En ambos casos los cables --


7-5
que las forman y que suelen ser de acero galvanizado, se entie --

rran entre 0,5 y 1 ?0 metro y se unen eléctricamente con los apo^-

yos. El cobre no ea utilizado como contrapeso por la posibilidad

de robo. Sobre la sección necesaria para la contra-antena no hay

experiencias concretas, pero puede afirmarse que todo conductor -

que sea suficientemente resistente es .apto para su empleo como

contrapeso.

Cuando se efectúa el estudio de una línea conviene re

conocer el terreno para apreciar si las tomas de tierra tendrán -

un valor aceptable. Los terrenos de granito son los peores como -

toma de tierra, porgue no absorben agua y su resistencia es de

unos 70.000 ohmios/metro; los mejores son los formados por arci—

lias magras, cuya resistencia oscila entre 14 y 50 ohmios/metro.

En el Cuadro N° 7-1 se puede apreciar las resistividades de algu-

nos terrenos.

G IT Á D R O N° 7-1

RESISTIVIDAD DE ALGUNAS TIERRAS

(Transmission and Distribution, Westinghouse)

Ohmios Omios Ohmios


metro pie centímetro

Promedio general 100 328 10.000

Agua de mar 0.01 1.0 0.0328 - J.28 1-100


7 -6

• CONTINUACIÓN CUADRO N° 7*1

RESISTIVIDAD DE ALGUNAS TIERRAS

(Transmission and Distribution, Westinghouse)

Onmi o s Ohmios Ohmios


metro pie centímetro

Terreno'pantanoso 10.- 100 32.8 - J28 1.000 - 10.000

Tierra seca 1.000 3.280 10-

Pizarra pura 10 3-28 x 10 10"

8 10
Piedra arenizca 10 3.28 x 10 10

El conductor que une el electrodo con el apoy», debe

ser lo más corto posible y de trazado recto,para evitar la induc-

ción. Con ello se consigue disminuir;su resistencia a la corrien-

te de choque, así como la duración de la onda frontal, y por tanto,

la duración de la sobretensión sobre los aisladores. Como se com-

prende, las conexiones deben ser. realizadas con el cuidado más ri

guroso para no aumentar por este defecto la resistencia del con--

ductor en la toma de tierra.

7.2.- MEDIDA DE LA RESISTENCIA JE TIERRA.-

Es necesario comprobar dos o tres veces por año el va

lor de la resistencia de la tierra. Si existe un solo tubo o varji

lia, del cual quiere conocerse el valor de su resistencia, se uti.


7-7

liza otro electrodo auxiliar, que se introduce en el terreno, mi-

diéndose el valor de la resistencia total por la relación: R = —,


. '. - Jl

admitiéndose con alguna aproximación que el valor buscado es R/2.

(Ver Pig. 7-1). • - — ——,

Fig.-j,/ - Comprobación de. lo resistencia de una lineo

Si fuesen varios tubos o varillas que constituyen la

toma de tierra, se medirá la resistencia correspondiente .a cada -

grupo de dos, obteniéndose un sistema de ecuaciones(método de

Creighton), de los que se deduce el valor de la resistencia busca

da. .

Conviene en estas mediciones aplicar una tensión de -

100 a 500 voltios, para obtener una intensidad apreciable en el -

circuito. .
Las casas fabricantes de aparatos de medida suminis--

tran equipos completos para este objeto, que permiten por lectura

directa hallar el valor en ohmios de la resistencia de la toma de


¿ ' • • • ' •-' ' • "' - . ' - '• ' - ' 7 - 8
tierra. ;
. 7-5.- NORMALIZACIÓN.-

De lo expuesto en los párrafos, anteriores y basándose

en los reglamentos de España y Chile se puede hacer la siguiente

reglamentación.

ARTICULO 26.- Conexión a Tierra.- Los postes con estructuras meta


lica deberán estar en buena co-
municación con tierra, e igualmente las armaduras metálicas de los
postes de hormigón armado. Si la línea tiene cable de tierra po~-
drán disponerse menos tomas de tierra que apoyos, siempre que la
medición de la resistencia de paso a ti.erra desde cualquier punto
del cable o apoyo no exceda de 20 ohmios.
En líneas con postes de madera que no tengan cable
de tierra no será obligatoria la conexión a tierra de los herra—
jes y armaduras.
La conexión a tierra se hará mediante conductores -
de hierro galvanizado de 100 milímetros cuadrados de sección.como
mínimo, o bien'de otro metal de resistencia eléctrica equivalente
a la de un conductor de cobre de 35 milímetros cuadrados (N° 2 -
AWG) de sección, por lo menos. Estos conductores se conectarán -
por medio de empalmes adecuados, a electrodos metálicos colocados
verticalmente, enterrados a una profundidad mínima de 0,80 metros,
alcanzándose, donde sea posible, la zona de humedad permanente
del terreno. El conductor de conexión a tierra no deberá estar
tendido por encima del macizo de hormigón quenconstituye la cimen
tación del apoyo, sino que atravesará éste por medio de un tubo -
de hierro.
No deben utilizarse electrodos sumergidos libremen-
.. te en el agua; es decir, sin estar perfectamente enterrados.
Los electrodos podrán estar constituidos por placas,
tubos, varillas o bandas de metal inalterable o por otras masas - .
metálicas apropiadas.
Cuando las condiciones naturales;del terreno no
sean favorables para lograr'una baja resistencia en la toma de
tierra, se efectuará un tratamiento químico del terreno por algu-
no de los métodos sancionados por la práctica.
Por la importancia que ofrece desde el punto de vis
ta de seguridad toda -instalación de toma a tierra deberá ser com-
probada en el-momento de su establecimiento .y revidada cada dos -
anos en la época en que el terreno esté más seco. Para ello, se -
medirá la resistencia de paso "a tierra, reparando inmediatamente
7-9

los defectos que ae encuentren. En los lugares.en que el terreno


no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos,
así como también los conductores de enlace entre ellos hasta la -
pieza de empalme al poste, se pondrán al descubierto para su exa-
men, al menos una vez cada dos años.
La resistencia de paso a tierra de los electrodos,
obtenida por medición directa, no será en ningún caso superior a
20 ohmios.
En los lugares frecuentados en donde sea imposible
establecer una tierra eficaz, se adoptarán medidas apropiadas a -
las condiciones especiales, tendientes a evitar los peligros de -
accidentes en caso de fallas de aislamiento.
8 - 1

C A P I T U L O 8

8.- DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA LINEA.

8.1.- Desplazamiento de los, Conductores. •'

8.2.- Distancia a Masa.

8.3.- Distancia entre Fases.

8-4-- Distancia entre Conductores e Hilos de Guardia.

8.5.- Distancia desde los Conductores al Suelo.

8.6.- Normas dé Diferentes Países.

8.7.- Normalización.
v . ' - • ' . ; . : • ; ..-.;. . " '".'. ., ,.-._. -e 1 - 2
; . ' C A P I' S? ü L O .8 . .

8.- DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE LOS ELEMENTOS HE LA.LINEA.- .

• " . . El dimensionamiento de la parte superior de los sopor

tes depende principalmente, de las distancias que los conductores

y las partes bajo tensión.deben mantener con respecto a.las.estruc

turas metálicas y entre sí.Generalmente, el elemento determinan-

te es la distancia a masa, ' . ;.-•'" . .

Por el contrario,' la altura de los soportes está de—

terminada por la distancia mínima admisible entre los conductores

• y el suelo y, naturalmente, por Xa flecha de los conductores en

las peores, condiciones previstas de temperatura.o de sobrecarga. . .

. ' lío existen normas internacionales sobre esta cuestión.

s y a menudo las prescripciones de cada país son sensiblemente dif_e

rentes entre sí, en relación a las prácticas constructivas que se

han establecido con él,transcurrir del tiempo. .

En el caso de las líneas aéreas, el estudio de las - -

: distancias debe ser precedido por el dé los desplazamientos máxi-

, .mos a los cuales pueden estar sujetos los conductores por efecto
de las fuerzas que actúan :sobre los mismos.

6.1.-DESPLAZAMIENTO DE LOS G ONDÚ 00? ORE S. -

Bajo el efecto del viento, que se supone soplando ho-

rizontalmente y en dirección perpendicular a la línea, .los condu^s

tores tienden ,a.apartarse del plano vertical de su catenaria y a


.6-3

disponerse según la resultante de la carga vertical debida a su -

peso, con el agregado de las eventuales sobrecargas por manguito

de nieve o hielo y de la carga horizontal debida al viento. El va

lor de la fuerza debida al viento se puede considerar proporcio—

nal al cuadrado de la velocidad del viento mismo,y a la superfi—

cié atacada., la fórmula comunmente empleada para obtener-esta

fuerza es la siguiente: .

F = c.p.s

, Donde:

c « Coeficiente que depende de la naturaleza de las -

dimensiones1 y de la forma del cuerpo sujeto al -

viento, para conductores de diámetro superior a -

15 mm. se puede considerar c= 1


p
p m. Presión específica en Kg/m que, como ya se dijo,

es proporcional al cuadrado de la velocidad del -

viento.
2
p = 0,007 v 'v •*. Velocidad del viento en Km/h.

s = Superficie atacada en metros .cuadrados.

f « Fuerza debida al viento en Kg.

Por lo que se refiere a la velocidad del viento y por

lo tanto al valor de p, las;prescripciones de los diversos países


son muy diferentes entre sí. Como ejemplo, se indican los sigUien

tes valores de la máxima presi<5n del viento sobre los conductores

(que generalmente se supone no sea contemporánea a la sobrecarga

del h i e l o ) : . ' _ . ; ,
p
Normas francesas p « 73>4'Kg/m

Normas italianas p = 72,0 "

Normas suecas p = 60,0 "

Normas alemanas p =. 52,5 "

Para conductores con manguito de hielo las normas sue


p p
cas prescriben p » 25 Kg/m y las italianas p = 18 Kg/m .

Sobre la base de la composición de las fuerzas hori—

zontales y verticales se calcula fácilmente el ángulo de desvia—

ción del plano de la catenaria con respecto a la vertical. Se pue

de observar que la hipótesis de que el viento sople en forma per-

fectamente uniforme sobre todo el vano de una línea (300 - 400. m)

a alturas desde el suelo no muy elevadas (10 - 20 m) es, quizá

exageradamente prudente. Por lo tanto, las normas de algunos paí-

ses prescriben un ángulo máximo de desviación independiente del -

que resulta de los cálculos. Así por ejemplo, las,normas italia--

nas establecen/una desviación no superior a 30°. Este criterio re

sulta tanto más coincidente con la realidad cuándo mayor sea la -

longitud del vano (Estudio y Anteproyecto del Sistema de Transmi-

sión El Chocón - Buenos Aires).


A estos movimientos normales de los conductores se

puede talvez agregar desplazamientos de carácter excepcional y de

magnitud mucho mayor.'Trátase de los fenómenos conocidos con el -

nombre de "danza" o "galope" de los conductores, que pueden llegar

a causar el encimamiento de conductores de diferentes fases.


*• 8-5

De todas maneras se trata de fenómenos de carácter to

talmente excepcional que han sido señalados en algunos países co-

mo por ejemplo Alemania y Rusia (Yer la participación del Dr.

Lemhans y del Sr. Vogeli a la reunión del CIGRE 1956, Vol. I, pág.

71?)- Estos fenómenos se manifiestan por causa del viento cuando

la tensión tiene valores correspondientes a la frecuencia de resc>

nancia mecánica del vano. Las oscilaciones son verticales y pue—

den alcanzar una amplitud de varios metros y tienen una frecuen—


?• ' -

cía d e aproximadamente 0,2 H , .

En Alemania se ha observado que el fenómeno es más no

tatole en las líneas con conductores simples que en las líneas con

conductores múltiples. . .

El hecho de que este fenómeno sea extremadamente raro

y dado que el mismo tiene una importancia prácticamente desprecia

"ble en las líneas con conductores múltiples en disposición hori—

zontal, permite no tomarlo en consideración, lo que es una norma

general. El hecho de tomarlo en consideración} criterio que ten--

dría sentido solamente para líneas con conductores a distinta al-

tura, llevaría a valores totalmente prohibitivos de las distancias

entre fases.

8.2.- DISTANCIA A MASA.-

Las distancias (a masa, entre fases, etc.) para las -

líneas aéreas se fijan sobre la base de lo previsto en las normas


• . a - 6

de cada país. Estas prescripciones están sustancialmente basadas

en los mismos criterios generales para la determinación de las

distancias en el aire que'se consideran para las subestaciones, -

pero dado que tienen en cuenta otros factores particulares, deben

ser consideradas sobre todo como reglas empíricas basadas en la -

práctica y en la experiencia de servicio.

Para las líneas que forman parte de redes con neutro a

tierra se mencionan la fórmula de la YDE y la de las normas ita—

lianas del OBI, las cuales dan resultado en buen acuerdo'entre sí:
' ' - u
normas VEE D » TEK
. • • - . . . ' jv •
normas. CEÍ .3) = 0,06 + 0,006 U

en ambas fórmulas se aplican a la configuración geométrica con ca


• • . ' • . , . '
dena desplazada (con ángulo resultante del cálculo para las ñor—

mas YDE y de JO0 para las normas italianas).

Esta determinación de las distancias a masa sobre la

tensión nominal y.no del nivel.de aislamiento de una línea (que -

para las tensiones muy altas puede ser diferente para una misma -

tensión nominal), no es seguramente una solución muy rigurosa» De

todos modos es oprtuno observar que en lo que se refiere a las lí

neas aéreas, los elemtos de .incertidurabre son muchos (ángulo efe£

tivo de inclinación de la cadena, probabilidad de que la sobreten

sión sé produzca justamente en el momento de máxima desviación de

la cadena, etc.), de manera que es totalmente justificado el em-~ ,


í- ' ••• ,-'• •' .,,,' • • 8-7

pleo de fórmulas semi-empíricas que hayan dado resultados siempre

satisfactorios. :

Por lo tanto, hay que preocuparse qué las distancias

de los conductores con respecto a las partes o estructuras que e^a

tan conectadas a masa, tenga una distancia adecuada para que no -

se produzca un arco a tierra. Para conocer esta distancia a la -

cual se van a producir arcos nqj podemos valer de la siguiente fór

muía (apuntes de clase, Transmisión .- Distribución I, por el Ing.

H. Placencia) : . ..; . .

- ) >• 2.303

en donde: . .

T = Tensión simple a la cual se produ«e el arco en


• . ' •
KT. .
V" - Radio del conductor en cm:

D = Distancia entre conductor y masa en cm.

En el Cuadro N° 8.1' podemos observar los diferentes va

lores calculados de T para distancias que varían entre 10 y 50 -


a
cm. y para conductores de radios entre 3 -Jnnu y 20 mm.

De estos resultados se puede justificar el empleo de

fórmulas binomias para el cálculo de la distancia a masa, en estas

fórmulas el término independiente de la tensión debería dar sepa-

raciones mínimas de 10 cm.


8-9

- DISTANCIA ENTRE FASES.-

La determinación de las distancias entre fases de las

líneas aéreas se basa.en criterios aú"n más empíricos que las a ma

sa. Las razones de lo antedicho son bastante evidentes: en efecto,

en la .determinación de las distancias entre fases tienen un rol -

muy impotante la flecha, la disposición de los conductores, y la

longitud de la cadena, elementos que serían prácticamente imposi-

ble introducir en un estudio riguroso del problema.

Por lo tanto se examinará lo que prescriben las ñor—

mas alemanas, italianas y una fórmula práctica americana.

De acuerdo a las normas alemanas de la VDE, la distan

cia entre fases debe ser:

D = k f + L.
150

donde:

f = Flecha máxima en metros.

L = Longitud de la cadena de aisladores, longitud


O t ..

que se considera nula en él caso de aisladores

rígidos y .de cadenas de amarre.


k = Coeficiente que depende de la naturaleza, sec—

ción y disposición de los conductores. Este coe^

ficiente puede variar-desde 0,95 hasta 0,60, pa

ra los conductores de líneas de muy alta tensión

(es decir en alumiñio-acero con secciones supe-


8-10
2
periores a 350 mm ) el coeficiente es k - 0,70

si los conductores están a distinta altura y

k = 0,60 si están en disposición horizontal.

una fórmula práctica, no establecida por normas partí

oulares pero muy empleada en los BE.UtT. , es la siguiente:


L
2 > " «(A-
r t / f T + Av+ -2^

donde:

^C = Coeficiente que toma el valor 94 para el cobre

y 82 para el aluminio-acero.

fv = Relación entre la flecha y el vano.

A - Distancia de descarga a frecuencia industrial y

bajo lluvia de un explosor de protección asta-

-asta para una tensión igual a la tensián nomi-

nal de la línea,

Según las nuevas normas italianas debe emplearse la -

siguiente formula:

]) ^ff Ff'•£ + L c -K 0,01 U n

que es. bastante similar a la de la VDE. Para PC se toma el valor de

0,6 para conductores de aluminio-acero de cualquier secció"n y 0,5

para los demás tipos de conductores. Las normas italianas además-

prescriben que en los grandes vanos, cuando la flecha sea supe --

rior a 40 a- , debe introducirse en la fórmula siempre el valor 40


J* ' - : .
Con esto quijo tomar en cuenta el hecho ya mencionado, que en un
8-11

vano grande es muy difícil, por no decir imposible, que el viento

sople uniformemente a lo largo de todo el vano. Además las normas

italianas admiten una ulterior reducción del 30$ en el caso de

aisladores rígidos, cosa que no tiene importancia parg. las insta-

laciones de muy alta tensión.

En el campo de las tensiones (sobre los 110 KV") que -

más particularmente interesan a estos estudios, las fórmulas men-

cionadas dan resultados con suficiente acuerdo entre sí. Las fór-

mulas alemanas e italianas, además de ser de más cómodo empleo, -

no están vinculadas a las tensiones, lo que por el contrario se -

verifica para la fórmula práctica americana.

Para conductores dispuestos horizpntalmente es necesa

rio controlar que, por efecto del viento, no se produzcan acerca-

mientos peligrosos en el caso de oscilaciones asincrónicas de las

catenarias. Un método somunmente empleado para esta verificación

es el indicado en la Fig 8.1.' Se supone que las dos catenarias ad

yacentes están desplazadas del plano vertical en sentido opuesto,

en un ángulo igual a ^/5 &e la desviación máxima admitida, en di—

chas condiciones la distancia mínima entre los conductores debe -

ser por lo menos 1^150 metros. Este método de control, debido a

Behrens, tiene carácter totalmente empírico pero siempre dio bue-

nos 'resultados.
8 - 12

Pig. 8.1 Verificación, de la distancia entre fases de conductores

dispuestos horizontalmente. . .

8.4.- .DISTANCIAS ENffRE CONDUCTORES E HILOS .DE. GUARDIA. -

Las distancias entre los conductores y los hilos de -

guardia son una consecuencia de. la funci6n.de protección correspon

diente a dichos cables. El estudio de la parte superior de la to-

rre y la elección.del ángulo .d® protección que es conveniente a¿op

tar, determinan, las distancias entre los conductores y los hilos

de guardia, .. ' .. "- ' • • • _ . . . ' . . . ; "

El cable de tierra de"be''colocarse en tal forma, .que in

tercepté cualquier .rayo qu.e de no . existir esta protección, desear'

gara sobre algunos.de los conductores de línea. Dos métodos se -

han propuesto para determinar su posición respecto a la línea de

transmisión. Haciendo las hipótesis usuales, los dos dan aproxima


, , 8-15
damente el mismo resultado.

El primer método -hace uso del llamado "cono de prote^

ción",.si "bien en el caso de que trata., el cono se transforma en

un perfil de tienda o de cuña. Pruebas efectuadas en laboratorio

por Peek, Matthias y Burkhardtomaier,.Schwaiger y Ziegler, Wagner,

Me Cann y Meclane, demuestran que un cono o "tienda" de dimensión

horizontal como 2 y altura como 1, es suficiente. Se obtiene un -

mejoramiento en la protección, tomando una relación 1 1 1 que es la

que sessuele usar en la práctica.

Cuando los hilos de guardia son más 'de uno, no hay nin

gún criterio para establecer una distancia mínima entre los dos -

cables, ésta puede variar desde muchos metros, como en el caso de

las líneas con conductores en disposición horizontal a menos de -

.un metro en el caso de las líneas sobre torres tronco-piramidales.

Las únicas consecuencias de estas distancias diferentes pueden ma

nifestarse en diferencias muy pequeñas de las impedancias de se—

cuenciá cero de las líneas. El único criterio que se puede esta—

blecer cuando se usan dos conductores de protección es que deben

colocarse de manera que ningún conductor quede fuera de las ntien

das". ,

El segundo método no.usa una razón prefijada, sino -

que se basa en el supuesto de que el rayo tocará al objeto más

cercano. Peek establece que el efecto de pantalla de un cable de

tierra depende de la distancia en dirección vertical existente en


8-14

tre él y el conductor protegido, y de la distancia entre sus pro-

yecciones sobre el plano horizontal.

Si la"distancia entre estas proyecciones es "i" y la

altura del conductor de línea es "y", el conductor de protección

debe tener una altura superior a "h". Se supone.que "y" puede ob-

tenerse de la Fig 8.2 o calcularse mediante la expresión:

AftR

O 0.03 004 OCG 0.8 OIO 012 O 14

. $
H=ottuto Oe ta nuoe. h = olli^a del conouct» at '¡erro. Y = altum AC\ Oe rinro

8.2 Condiciones para una buena.protección, suponiendo que

él rayo descarga sobre el objeto más cercano a su tra-

yectoria.
8-15

Tanto las curvas como la ecuación anterior dan par¿ -

"y" y "h." el mismo valor. Sugiere Peek que el valor de "h" obten!

do debería incrementarse en un 10$.. Aún cuando el conductor de

tierra esté colocado directamente sobre el conductor de línea más

exterior, no puede asegurarse que éste nunca será alcanzado por -

el rayo, pues se conocen casos en que el rayo no tocó en absoluto

el extremo superior de un conductor vertical como un edificio con'

estructura de acero} y, en cambio, lo alcanzó en un punto situado

bastante más abajo.

La prescripción que puede darse, la cual sé satisface

ampliamente en la práctica, es que las distancias entre conducto-

rea e hilos de guardia sobre las torres no debe ser inferior a

las distancias de los conductores a masa.

Además, las distancias a lo largo del vano son mayo--

res- Los hilos de guardia están comunmente tendidos para que, en

la práctica, con sobrecargas, den lugar a flechas del mismo valor

de los conductores sin sobrecargas. Resulta, a igualdad de condi-

ciones, las flechas de los hilos de guardia son sensiblemente in-

feriores a las de los conductores y por lo tanto las distancias -

a lo largo del vano entre conductores e hilos de guardia son mayo


res que las que se tienen en los -puntos de fijación a las torres..
El cable de tierra debe tener una flecha mayor que la

de los.conductores para que la distancia en el centro del vano

sea mayor y que de esta manera no se produzcan descargas cuando -


cae un rayo en medio vano, o sea en la condición más desfavorable.
8 - 16

TJsualmente ee acostumbra que la flecha del ca"ble de tierra sea el

de la de los conductores.

8.5-- DISTANCIA DESDE LOS CONDUCTORES AL SUELO. -

También la determinación de las distancias desde el -

suelo a los conductores es una cuestión que concierne más a las -

prescripciones "basadas en la experiencia que a las determinacio-

nes teóricas. En las normas de muchos países se prescribe que, en

campo abierto y . en las condiciones de flecha máxima, la altura

desde el suelo no sea inferior a 6 metros. Se considera que dicha

distancia es suficiente para permitir el pasaje sin peligro bajo

la línea, de una persona de. pie sobre un carro de heno.

Con el .aumento de las tensiones de servicio surgió en

muchos países la preocupación de que dicha distancia pueda ser in

suficiente y a tal fin.se propusieron férmulas binomias, con un -

término fijo y un término proporcional a la tensión.

Por ejemplo las normas italianas del CEI (todavía no

aprobadas) prescriben una altura mínima desde el duelo de 5; 5 +•

+0,006 TT , con un mínimo de 6 metros, y las normas VDE dan la si-

guiente:
U - 110
H =
150
Donde U debe expresarse en kilovoltios.

Hay que agregar que, especialmente en el campo de las

tensiones muy altas, las prescripciones mínimas pueden ser emplea


• .. ' .,8-17
das solamente en zonas poco frecuentadas. Por el contrario, 'en -

las zonas próximas a los centros poblados será conveniente adop--

tar valores' mayores, por ejemplo, no bajar nunca de los 8 metros.

Naturalmente, para los cruces de caminos, ferrocarri-

les, cursos de agua navegables, etc., existen en los varios paí--

aes normas particulares que deben ser respetadas en la construc--

ción de una línea. Para estos casos, en general, se aumenta la

distancia de 1 a 1,5 metros.

8.6.- NORMAS. DE DIFERENTES PAÍSES.- '

ALEMANIA.-

Separaciones.- En primera categoría la separación mínima entre

conductores será de 35 cnu

En segunda cuando los conductores sean del mismo -

tipo y sección y tengan la misma flecha la separación se determi-

nará con la fórmula:


B Í_
= V
A.

en la que: ,
D = distancia mínima entre conductores en metros,

K = 1 para conductores de aluminio y sus aleaciones,

K = 0,75 para los restantes metales, . • '


f = flecha en metros a 40°G sin sobrecarga,

U = tensión compuesta en kilovojfcios.

La separación no será inferior a: ,


• 8—18

1 m.', si K - 1 y U ^ 3 KV.
0,80 m. , si K « 0,75 y U > 3 KV.

En los demás casos las separaciones serán las sufi

cientos para que al presentarse la máxima aproximación entre con-

ductores aquéllas sean.de U/150 metros, con un mínimo de 20 cm.

La separación entre conductor y apoyo será de' 20 -

cm. hasta 15 KV. de tensión compuesta.

Para tensiones mayores la separación en metros se-

rá: .

Con aisladores rígidos o de


U
cadena en la posición normal 3) 0,1
150
de esta última.

Con aisladores de:cadena cuándo

ésta se encuentra inclinada "ba-


3) JL
150
jo la acción de un viento de

125 Kg/m de superficies plana.

Seguidamente se indican algunas .fórmulas no oficia

les.
Haefner: Para tensiones de hasta 40 KV.,

• D « 0,18

Uppenborn: Para tensiones de hasta 40 KV.,

3> = 0,4
8-19

Kapper: Para conductores de cobre,

D « 0,004 a + 0,1

en la que:

a = longitud del vano en metros.

Kapper: Para conductores de aluminio,

D = 0,005 a + 0,125

AUSTRALIA. -

Separaciones. -

Separación mínima en metros

Para vanos cuyas longitudes


Tensió"n de la línea en voltios
no excedan de:

43,75 mts. 76,25 mts.

Menor que 650 _ - .. 0,38 0,46


Desde 650 hasta 11.0.00 0,61 0,76.
Desde 11.000 hasta 22.000 0,76 0,92

AUSTJÓA.-
Sepáráciones.- En primera ca tegoría la separación mínima entre

conductores será:
Q

.Cobre, bronce y acero ^-r metros, con un mínimo de 0,20

metros.
Q

Aluminio TQA + 0,1 metros con un mínimo de 0,30 mts


' 8-20
a = longitud del vano en metros.

En segunda, la separación se determinará con la -

fórmula:

3) ~. K " " U
'150
en la que:

D = distancia mínima entre conductores en metros,

JC = 0 T 75 para conductores de cobre, bronce, hierro, ace_

ro y aluminio-acero con alma de acero de sección

igual o superior al JtOfo de la total,

K - 0,9 para conductores de aluminio sus aleaciones'y -

aluminio-acero con alma de acero de sección infe .--

rior al $0$ de la total,

f = flecha en metros a 4^°Cs±n sobrecarga,

. TJ = tensión compuesta en kilovoltios.

La separación no será inferior a

0,'80 m. , si K = 0,75 y U >5 KV.

' 1 ' m., si K = 0,9 y U ^ 5 KV.

Si los aisladores fuesen de cadena, f será aumen

tada en la longitud de la cadena en metros.

La separación entre conductores y apoyo con aisla-

dores rígidos será de 0,7 CEa- Por kilovoltio, con un mínimo de 15

cm. para tensiones mayores de 15 KV.

Si fuesen de cadena se mantendrá la. separación al

desplazarse ésta.por la acción del viento.


8-21

GANADA.- '

Separaciones.- La separación entre conductores se determinará con

l a fórmula: _ ' ' : • " .

. ' D = 0,5048 +0,0102 (U - 7,5)

en la que:
D as distancia mínima entre conductores, en metros,

O. = tensión compuesta en kilovoltios.

, Si, '

U <£ 7,5 3 >0,3048 m.

CHECOESLOVAQUIA.- .

Separaciones.- En primera categoría la separación entre conducto-

res será:
J Q - *•
Vertioalmente . - r : metros con un mínimo de 15 cm.
Q

Horizontalmente T T metros + 0,1 con .un mínimo de 1 5

centímetros.

a = longitud del vano en metros.

En segunda categoría, la separación se determinará

con la fórmula:

33 = 25 + K J/7 + U

'en la que: . "'..., _ . i •

D = distancia mínima entr-e conductores en cm.

K = 5 para conductores de cobre, bronce-acero y alumi--


LJ "

nio-acero, con alma de acero de sección igual al


8-22

de Za total.
K = .7 para conductores de. aluminio y aluminio-acéro con
alma de acero menor Que el J>Q?fo de la total,
f = flecha, en centímetros, correspondiente a la hipóte^
: s i s A ) • ' . . ; -
TI « tensión compuesta eh kiiovoltios.
En primera categoría la separación entre conducto-
res y apoyo será de 6m. .
En segunda se determinará con la fórmula:

5 + ~r~ Centímetros.

Gon un mínimo de 15 cm. o.de 10 cm. según estén o


no unidos a tierra los apoyos. .

ESPAÑA.- . .
Separación entre conductores.- la.separación entre conductores se
determinará en función de la tensión de servicio y de su flecha -
máxima mediante la fórmula:

D— -150 U
1-

en la que:
"D = distancia mínima entre, conductores en metros.
£ ¿'flecha, máxima, vertical o inclinada del conductor en
' me.tros.
u" » tensión compuesta en kiiovoltios.
K ¿ 0,75 pa-ra conductores de cobré, acero y aluminio-ace
• ro. •
8-23

K - 1 para los de aluminio, aldrey y otros metales lig_e

ros.

. La distancia mínima de los conductores al apoyo, -

con el desplazamiento de la cadena correspondiente al viento máxi.

mo, o en cualquiera.otra posición de la misma, no será inferior -

al valor del término - ;

-TCQ de la fórmula anterior, expresado en me

tros. ' . :

KSTADQS UNIDOS DE AMERICA.- . " '

Separaciones.-

Aisladores rígidos. Separación entre conductores.

Sección de conducta
res en milímetros - Horizontalmenté Terticalmente
cuadrados.

Sin exceder de 33,63 D-0,.64 +0,0076TT


a separación no -
Mayor de 33,63 - 3=0,37 + 0,0076 U /será inferior a -
!p=distancia mínima entre conductor en mts. 0,61 m. para ten—
f=f lecha máxima en metros. siones compuestas
La separación no será inferior a 0,3048 m. de hasta 7,5 KV.
para tensiones compuestas de hasta. 7>5 ^« Para tensiones en-
Se la aumentará 0,0.102" por cada kilovoltio tre 7,5 y 30 íCV se
en exceso rá de 1,20 mts.
8-24

Si los aisladores fuesen de cadena se mantendrán -

las separaciones citadas cuando ésta se desplace 45°v a ambos la-

dos de su posición vertical.

La separación entre conductor y apoyo con aislado-

res rígidos no será inferior a 0,0762 m. para tensiones compues--

tas de hasta 7,5 KY.,Se la aumentará. 0,0635 m. por cada kilovol —

tio en exceso. Si fuesen de cadena se mantendrán las separaciones

citadas cuando ésta se desplace 45°;->'-a ambos lados de su posición

vertical. :

La "General Electric Company" de Schenectadjc, ÍTew

York, EtTA., dio las siguientes separaciones:

Tensión compuesta Separación entre


en kilovoltios. conductores en metros.

5 - , . .. - 0,71
15 1 ,02
30 1,24
45 1,52
60 1,83
75 2,30
"90 2,44
105 2,75.
120 3,05

El Ingeniero A. Still propuso la siguiente fórmula

", BD 100
1
í/25
25 ,a + 2 5 n \*
- 25
Aplicable. a conductores de cobre, y en la que a

.es la longitud del vano en metros. ;

Otra fórmula es: . • ;"


'" "
p- ' ,
que da para tensiones poco • elevadas valores demasiado pequeños, y

para .tensiones altas valores excesivamente grandes.

Separaciones.- Las indicaciones, de "Cable Research Handbook" (Ma

nual de datos de cables) son las siguientes: .

AISLADORES RÍGIDOS. .

La distancia horizontal igual o mayor a la mitad de la flecha


indicada. ' ' ' .. . • ' .
- ' '' ' ?1
.La distancia vertical igual o mayor q.ue TFTT, siendo a la -
longitud del vano en metros, y con los siguientes mínimos:
•Hasta 11 KT ',' 0,66 m.
Desde 11 hasta 33 KV 0,97 m.
Desde 55 . hasta 66 KV • 1 , 42 m.
Desde 66 hasta 152 ICV 2,34 m *
Entre conductor y apoyo los mínimos serán:
Hasta 11 KV", . 0,25 m.' ,.
Desde 11 hasta 33 KV 0,36 m.
Desde 33 hasta 66 KV 0,70 m.
Desde 66 hasta 132 KV 1,07 m.
Entre campana de aisladores y apoyo, los mínimos serán,:
Hasta 11 KV ' 0,18 m.
Desde 11 hasta 66 KV 0,31 m.
8-26
AISLADORES DE CADENA.-'

La distancia horizontal, como para aisladores rígidos aumen

tada en el 75$ de la longitud de la cadena.. •

Entre conductor y apoyo, como para aisladores rígidos aumen

tada en el 15f° ¿Le la longitud de la cadena-

W. Morecombe da las siguientes fórmulas para sepa-

ración entre conductores:

Conductor DISTANCIA EN METROS


de Horizontal Vertical

Cobre flecha a 17°C V


a " ,.
Aluminio 1,5 .f-a 17°C >
'de 50 cm.
Aluminio-acero 1,25 f.a 17°C '

í = Flecha en metros.

a == longitud del vano en metros.

HOLANDA.- .
Separaciones.- La separación entre conductores no superpuestos, -

es decir, distantes en proyección horizontal más de 0,70 m. para

líneas de 15 KT. y más, de tensión compuesta, se determinará con

la fórmula:

E. « 0,2
'-150
en la que: ;
8-2?
n) = distancia mínima entre conductores en metros•

h » desplazamiento horizontal del conductor en metros -

."bajo la acción del viento horizontal máximo de 20° C

•• . ' d e temperatura.

U = tensión compuesta en kilovoltios.

Si los conductores estuvieran superpuestos la sepa

ración se.aumentará en un

La separación entre conductor y" apoyo en líneas de

15 KV. o más de tensión «orapuesta se determinará con las fórmulas;

Tipo de aislador Separación en metros

Rígido E « 0,15
150

De cadena D = A- + -TEA

D = distancia mínima entre conductor y apoyo

en metros. -:

/.= longitud de la cadena en metros.

NORUEGA.- : • ; '-'
Separaciones.- La separación entre conductor, y apoyo será:

... ;• J3 = 0,01 + 0,005 U

en la q.ue:

D « distancia mínima entre conductor y apoyo en metros.

TJ = Tensión compuesta en kilovoltios.


. 8-28

C»n un.mínimo de 10 cm. en primera categoría.

POLONIA.-

Separaciones.- En primera categoría la separación entre conducto-

res se determinará con 'la fórmula: :

en1 la que: .
- 3) =* distancia mínima entre conductores en centímetros.

K = 10 para conductores de aluminio y sus aleaciones.

K = 7í5 para conductores de los demás metales.

f - « flecha máxima en centímetros. . ' " ' . "

- U *= tensión compuesta en kilovoltios.

La separación no será inferior a:

35 cm. , si ü KV.
100 cm. , si U KV. para conductores de

aluminio o de sus -

aleaciones.

80 cm. , .si 0 3 KV. para conductores -

- de los demás meta-

• . .- ' - 'les- ' •

En s'egunda categoría con la fórmula:

U
K 20.000

en la que:

D =x distancia mínima entre conductores en metros


- . . ': -' •". - . ; . ' • • ' . " ' . • ' • :: • •"•.-.';.-.- '- 8 - 29
IC = 0,9 .para conductores de aluminio. ' ;". •_ .

K. — 0,75 para conductores de cobre, bronce y acero.

£ « flecha máxima en metros. ' . :• r

TI = tensión compuesta en kilovoltxos.' • '

. .. La separación no .s.erá inferior a:- ' •. - .

, 0,80 m., si U x*5 KV.para conductores de

- ': * . - cobre, bronce o acero

'"• /, ':- ' V, '. m. , si' _ü" *? 5. KV. .. ' •

/La separación entré conductor y apoyo será:

D -'10 - ; _U'<£ 15.000 yoltios

D = 10 + . ^nn . ':'.. ü - > 15.000 :VOltÍOS


. i * _JwU • • • *» /

D « distancia.entre conductor y apoyo en cm.

• U = tensión compuesta en voltios. :

RUSIA.- " . ; •;• .-,.";• '..-". '. - , V," •'./''-•". •

La^ separación entre conductores y apoyos no será -

inferior a: .'
D > 5,7^- 5,,T5\" l a que:- " • ' '- .•"

D = distancia mínima, entre conductor y,apoyo en milíme-

• ' '• tros. • ' ' . ' • , • ' . " ' " , " ' ' • ' • ' • - . - . .
U = tensió"n compuesta en voltios. .
- ''-. , •' . : ' . - ' . - ' • • . ' -• • "' ''- - '8 ~ 3°

! : Si los aisladores fuesen de cadena, la desviación

de ésta respecto .a su posiqión vertical se. supondrá de 45° •

SUIZA.- - ,. ;-\:, • . . . .
Separaciones.- En primera categoría las separaciones serán:

3) = 35 cin. , si U; ¿¿1*000 voltios y .a <¿ 25 nú

D = 40 cm. , si U *C* 250 voltios de tensión simple y

' ' . - • l. ' a <L50 m-

- D> 50.cm., si 250. Y «/^ U <¿T 1.000 voltios de tensión -

; simple y a <¿ 50 m.

" • - . . . ' . - ' a •= longitud del vano e n me.tros.

Las separaciones serán aumentadas un 2Qfo si los con

ductores se dispusieran en un mismo plano vertical.

-- • En líneas normalizadas de segunda categoría, o sea

agüellas cuyo.s vanos no excedan de 50. m., .las separaciones serán:

: 3) ~ 0,55 m.:: *. ' . si 1 KY ¿ U -¿5 KT.

D «0,7,0.m. .. , si 5 KV<Í U^10 KV.

D * 0,60 + .0,75 (U-10) ' m. . si TT ^10 KV. .

. La separación entre conductor y apoyo será:


. '• • .
• . 3) = 0,04 m* , has'ta 25Q.T de tensiSn simple.
- ' ". • ~ •
. . I) »'0»05 ni.,." desde 250 v" de tensión simple y hasta

:1 KT; de tensión compuesta.

D == 0,06 m. , desde 1 KT hasta ,5 KT de tensión compuesta,

.Por cada kilovoltio en exceso de 10, se aumentará


8 - 31

la; separación en 0,04 metros.

8.7-~ NORMALIZACIÓN. -

3)e lo expuesto anteriormente y adoptando a las condi-

ciones climatéricas del país se puede hacer la siguiente reglamen

tación,'que debe ser; considerada como .tentativa:

ARTICULO 27.- Distancias Mínima -de los Conductores al Suelo.- Los


- " • •" ' • " ,•.' - 1 - 1 "' '. ;' •' - ' - . ' ' • ' 'con
ductores y aisladores deben disponerse , de tal forma que sin me —
dios auxiliares, sean inaccesibles desde el suelo, techos, salien
tes, ventanas y otros lugares de tránsito humano: regular. Estas -
escigencias se' consideran cumplidas 'cuando se observan las disposi
ciones siguientes:
a) La distancia : mínima- entre los .conductores ,y el -
; , suelo debe' ser de 6 metros, ."con la flechg máxima
• ' según las hipótesis de cálculo- Los accidentes -
insignificantes del terreno no necesitan -ser to-
. mados en cu'enta. ' . . ;
.' - .Si eí terreno es accesible 'al tráfico y .deporte,
esta distancia también debe observarse, si las OJB
cilaciones de :los conductores con la máxima fle-
. cha vertical y la carga del viento correspondían
-" • . - . ' , , te a la zona. .. " • •- " . •
b) En los cruces de carreteras, ferrocarriles, cami
nos transitados, etc. , 'la distancia mínima vérti,
cal de los conductores al' suelo será de 7 metros
con la flecha máxima según las hipótesis de cál-

c) Si él trazado de la línea, recorre una pendiente


empuñada, no accesible:ni al tráfico ni al .depor
te, la distancia entre los conductores en plena
oscilación bajo el efecto del viento y la pen —
, diente, debe ser por lo menos de ? metros.
d) Para las tensiones nominales superiores a 110 KV
las distancias mínimas que anteceden deben aumen
tár;en ' ~
- 110 KV
n metros. Siendo
150;
ün tensión nominal en kilovoltios.
8-32

ARTICULO 28.- Distancias Mínimas de los Conductores al Arbolado.-

Con los conductores en plena oscilación debe ser


por lo menos de 3j5 metros la distancia entre las partes de una -
línea aérea de energía bajo tensión y los árboles por debajo o al
lado de la línea a los. cuales se sube para efectuar trabajos (por
ejemplo, cuidado de frutales, cosechas, etc.).
Para tensiones nominales superiores a 110 KV, esta
distancia mínima aumentará en :
U - .110 KV
metros. Siendo U ' la tensión nominal
150 KV " .. n
en kilovoltios.

ARTICULO 29.- Separación Mínima de los Conductores Entre sí.- Los


con
ductores bajo tensión deben guardar, uno del otro y de otros con-
ductores, por ejemplo cables de tierra, tal distancia que no haya
de temer que tomen contacto uno con el otro o que se aproximen
hasta producirse la descarga, teniendo presente los efectos de
las oscilaciones debidas al viento sobre los conductores.
La separación entre los conductores se fijará apli-
cando las fórmulas siguientes que la determinan en función de la
tensión U de servicio, expresada en kilovoltios, y la flecha
f máxima, medida en metros:
a) para tensiones superiores a 66 KV:

a - 20.000
b) para tensiones iguales o inferiores a 66 KV:
. 'V
150 .
Siendo:
d * distancia mínima, expresada en metros, entre
los conductores,
k = coeficiente que vale 0,50 cuando se trata de -
conductores de cobre, acero o aluminio-acero y
0,75 si se empleasen conductores de aluminio, -
aldrey u otras aleaciones ligeras.
c) Cuando dos conductores resultan colocados en un
mismo plano vertical, la separación mínima obte-
nida por las fórmulas anteriores, deberá aumen--
tarse en un 20$.
. - ' ,. '" • . ,'; . . • . ;.< ;'•••• '.- • 8-33
ARTICULO -50 j- 'Separación Mínima de los • Conductores y Apoyos (masa)

La distancia de los conductores^ y los apoyos o par-


tes metálicas, etc., debe ser tal que no haya riesgo alguno de -
cortocircuitos, teniendo presente Ips efectos de las oscilaciones,
debidas al viento sobre los conductores. ' . . '-. '
: . La distancia .mínima que debe existir entre los con-
ductores y los postes o apoyos o cualquier parte de ellos, vendrá
determinada p o r l a .fórmula: . • • • ' • ; . - .
"
. •',. . ; ) - 1 5 0 KV . . -
representando: . .
. d = 'distancia mínima, en:raetros, de los conductores
á los apoyos o partes de ellos.
: TI = tensión compues.ta de servicio en kilovoltios*
• Si los ai sal ador es son ;del tipo de cadena las di's —
tancias mínimas con desviación del conductor y la cadena de ais-
ladores por la carga de viento '.y los apoyos o partes de ellos se-
rá de . ' . • • _ ; • •• _ .• * i ' ". • • '• - -'-.'•.'• • " '.
.' ' .
La distancia entre los conductores y cables de tie-!
rra, no será inferior a la q.ue debe existir entre éstos y sus apc;
yoá,.con- arreglo á lo. dispuesto en el párrafo anterior. La flecha
del cabl.e dé tierra -será el 9PÍ^'<3-e .la de los "conductores .
9 - 1

C A P I C U L O 9

9 - - APOYOS

9.1.- Clasea.de Apoyos y Normalización.

9.2.- Clasificación de los Apoyos y normalización,


9 - 2

C A P I T U L O 9

9 - - APOYOS.-

9.1.- CLASES DE APOYOS Y NOBMALIZA.CION.-

Para soportar las líneas aéreas de transporte de ener

gía eléctrica existen numerosas clases de apoyos o estructuras; -

estos apoyos pueden construirse de madera, cemento u hormigón ar-

mado, de hierro, .etc.

El tipo adecuado depende de factores tales como el

.trazado de la línea, su importancia, la duración deseada, el capí,

tal disponible, los costos de mantenimiento y las disponibilida—

des de material.

A partir de 110 KV, las líneas generalmente se cons—

truyen de torres de acero, a causa de .las separaciones necesarias

entre conductores y para que resistan los elevados esfuerzos de -

tracción de los conductores y cable de tierra, indispensable para

que las flechas no exijan alturas de torres exageradas en los

grandes vanos y por Xa necesidad de tener la mayor seguridad posi

ble en líneas principales. Una línea constituida con terses de -


acero es la más satisfactoria bajo los muchos aspectos, porque re

quire menos inspección, tiene mayor duración, los gastos de con—

servación y mantenimiento son mínimos pero en cambio su 'costo ini

cial es bastante elevado.


Para líneas de menos de"'1-1.0 KV, o de tensión medía y

baja, donde las separaciones entre conductores no requieren de -

crucetas muy largas y donde los vanos son relativamente cortos, -

se usan apoyos de .cemento u hormigón armado y de madera.

9 - 1 - 1 ' - Apoyos de Madera.- .

Se usan en gran escala en los lugares donde pueden ad

quirirse fácilmente,' las líneas de tensiones medias y bajas se

construyen económicamente con postes de madera provistos de cruce

tas de hierro o madera., '

La vida o duración de los postes de madera es la mi—

tad o menos que la de las torres dé acero, y sus extremos deben -

ser tratados para conseguir que su duración compense el costo de

instalación.

Las maderas, más comunmente empleadas para postes en -

el Ecuador son; el eucalipto, el cedro, el pambil, la teca y el -

guayacán.

Las principales ventajas de los postes dé madera es--

tán en el hecho de que la madera es de por sí un aislante y su

costo inicial es bajo. El principal inconveniente que presentan -

es que su duración es más bien corta, que oscila por lo general -

entre 5 y - 1 5 años según la clase de madera empleada y la naturale

za del clima y del suelo en el cual se utilizan los postes. La du

ración de los postes de madera puede aumentarse bastante, en rea-

lidad, doblarse aproximadamente, tratando la madera por procedí—


mientos químicos, para hacerla más resistente a la humedad, a la

putrefacción y contribuye también a evitar qué algunos insectos -

carcoman los postea.

Al elegir los postes debe tenerse en cuenta que sean

rectos, que carezcan de nudos, terceduras, codos y carcomas, ya -

que éstos son los que tienen la máxima resistencia mecánica y me-

jor aspecto, y aon los que deben elegirse' por lo general aunque -

su costo sea más elevado.

Respecto a la.resistencia a la flexión y tracción de

los:postes de madera, no existen datos en el Ecuador. Se reoomien

da que la Dirección de Bosques del Ministerio de Agricultura y Ga

nadería, tome cartas en el asunto.

9.1*24- Apoyos de Hormigón Armado.- ..


. . .
Se utilizan en lugares donde la madera es escaza y en

donde puedan obtenerse fácilmente los materiales para preparar el

hormigón.

Estos postes generalmente se construyen por unidades

en forma standard y se transportan construidos al lugar de su ins_

talación, si bien pueden también ser construidos en el lugar de -

su emplazamiento.
Los postes de hormigón deben tener siempre la armadu-

ra de acero suficiente para soportar los esfuerzos, de flexión y -

de tracción debidos al viento, tiro de los conductores, etc., adjs

más de haber sido proyectados como columnas para resistir cargas


: . 9 - 5

verticales.

Para la.fabricación de estos postes puede emplearse -

el método de centrifugación o de vibración. La fabricación debe -

ser encomendada a obreros especialistas y deben utilizarse mate—

riales de buena calidad.

Los postes de hormigón armado se caracterizan espe --

cialmente por su buena resistencia a las inclemencias atmosféri—

cas y a las oxidacionesí ain embargo deben transportarse con sumo

cuidado por ser bastante frágiles.

9* 1*3-- Apoyos de Hierro o Acero.-

Se emplean en las líneas de transmisión más inportan-

tes. Estos apoyos proporcionan soportes que son mucho más seguros

y tienen una duración de $0 ó más años y por esta razón, se em —

plean, por lo general, en las líneas más importantes en las cuales

haya que reducir al mínimo las interrupciones del servicio.

Las torres se construyen de perfiles laminados de ace

ro y luego se transportan en secciones hasta los lugares en los -

que tienen que armarse* Esas secciones se unen por anclajes segu-

ros y permanentes.
El acero empleado en dichas torres es galvanizado con

el fin de impedir la herrumbre y corrosión para prolongar así su

duración.
Las dimensiones y el peso de las torres de acero va-

rían mucho, según el tamaño, peso y vano de los conductores y se—


9-6

giín la situación de las torres. Las torres situadas en los ángu—

los y en los puntos en que la línea termina se construyen por lo

general, mucho más resistentes que las demás de la línea, con el

fin de que puedan resistir las tensiones adicionales.

Se observa que en las torres altas se ensancha la se^

ción inferior con el fin de proporcionar una base más amplia que

haga más seguro el anclaje y les permita resistir las tensiones -

laterales debidas a la presión del viento sobre los conductores y

sobre ellas.

Además de las grandes torres de acero de amplia base,

se emplean.a menudo postes delgados de acero en las líneas de me-

nor importancia^ pero en las cuales se desea tener soportes más -

duraderos que los de madera.

De lo dicho en los párrafos precedentes se puede con-

cluir en la siguiente normalización basada en el Reglamento espa-

ñol: . .

ARTICULO Apoyos.- Los apoyos podrán ser de cualquier clase -


adecuada al objeto a que se destinen, to—
rres metálicas, estructuras en pórtico, etc., de hormigón armado,
de madera, pudiéndose combinar todos estos sistemas. Podrán colo-
carse tirantes o tornapuntas cuando se considere conveniente dar
mayor solidez al apoyo. En general se preferirán los tornapuntas
a los tirantes o vientos, pero en todo caso, deben ser tan resis-
tentes como los apoyos,a que se aplican.

ARTICULO Apoyos de Madera.- En las ,líneas aéreas de trans-


porte de energía eléctrica se -
emplearán preferentemente el eucalipto, la teca, el guayacán, el
pambil, o cualquier otra especie apta para este fin, prohibiéndo-
se la utilización de especies arbóreas que, por el retorcimiento
de sus fibras, pueden dar origen, al variar las condiciones dé hu
medad y sequedad del ambiente> a torsión de los apoyos y desigua-
.- 9-7
les tensiones de los conductores.
La madera será sana, bien curada, evitándose grie—
.tas que puedan perjudicar su buena conservación.
Los apoyos deberán ser tratados por un procedimien-
to, sancionado por la práctica, que evite en lo posible su putre-
facción.
Se marcarán con caracteres claros e indelebles las
indicaciones siguientes: a 4>5 metros sobre el suelo, el año en -
que se realizó el tratamiento destinado a evitar su deterioro y -
encima la longitud total del poste y unas iniciales que permitan
conocer la entidad y lugar en que se realizó aquel tratamiento.
Los hilos o cables metálicos, empleados como vien—
tos para el arriostamiento de los apoyos,.serán galvanizados y -
tendrán una sección total mínima de 25 nim^ en la parte situada sc>
bre el suelo y de 50 mm2 eii la parte enterrada, que podrá estar -
constituida por redondos de hierro de 1 cm. de diámetro como mínjl
mo.
Los empalmes de los vientos y sus conexiones al apc>
yo y al anclaje fijado a tierra serán realizados en forma que pre
senten una resistencia a la rotura por lo menos igual a la de los
hilos o cables que constituyen el viento. En las líneas de cierta
importancia, todos ,los vientos estarán provistos de tensores, prp_
hibiéndose, en todo caso, tensar aquellos retorciendo los hilos o
cables que los constituyen.
Los vientos que arriostren a los apoyos de madera -
no deberán tocar a los herrajes que soporten a los aisladores, ni
a las partes metálicas que estén en contacto eléctrico con aque—
líos herrajes. Dichos vientos estarán provistos de aisladores, cu
ya resistencia mecánica será análoga a la del tirante. Estos ais-
ladores distarán más de 2U/150 metros (en la que U expresa la
tensión eficaz en küovoltios entre conductores) del conductor -
más próximo, midiéndose esta distancia en las condiciones de so—
brecarga en que la aproximación sea mayor. Los citados aisladores
se encontrarán a una altura mínima de 4 metros sobre el suelo, mi
diéndose esta altura verticalmente sobre el terreno.
En los lugares transitados, los vientos deberán que_
dar protegidos por tubos metálicos desde el suelo hasta 2 metros
de altura medida ésta verticalmente.

ARTICULO. .-Diámetro de los Postes de Madera.- El diámetro a la


altura del empo-
tramiento de los postes de alineación o de tangente se determina-
rá en la .forma que se estime oportuno, pero en ningún caso los
diámetros de los postes de madera serán inferiores a los siguien-
tes;
9 -8

* - Diámetro en cm.

A dos metros En el extremo


del pie superior

Hasta 8 metros de altura total 16 10


II Q II II 11 II
17 11
II -j 9 II M II M 18 12
11 -j -4 II II II II
19 13
H 12 " " 1' II 20 13
II -\ l'l II II II 21 H
ti -J ¿ 11 11 II II 22 H
II ^ C II H II II
23 1-5
II -] g II II ti II
24 1.5
u -^ y u- u ii u 25 15
11 •] Q M II II II 26 15
It ^Q II II II (1
2.7 15 .
M 20 " '' " " 28 15
ti 21 M " " " 29 15
ti 22 " " " " 50 15

Para vanos especiales o postes de ángulo, anclaje


o que desempeñen misiones especiales, deberá verificarse el cálcu
lo completo en las condiciones más desfavorables. En cualquier ca,
so, los resultados obtenidos habrán de adaptarse como mínimo a
los valores límites, señalados en la tabla anterior.

ARTICULO Apoyos Metálicos y de Hormigón Armado*- Cuando-sea


necesario
establecer vanos de cierta longitud, por la importancia de la>Ülí-
9-9-
nea, por la topografía del terreno o por otras razones, se adopta
rán apoyos metálicos o de hormigón armado-
No deberán emplearse, salvo para los elementos de -
importancia secundaria, hierros planos de espesor inferior a 4 mm
ni perfiles de un ancho inferior a 40 rom1.
En los vanos de gran longitud deberán tenerse en
cuenta los efectos que pueda ocasionar la vibración de los conduc
tores. Para evitar las averías a que puedan dar lugar dichas vi—
braciones se adoptarán aisladores de suspensión y dispositivos QS_
peciales. .
Los hierros de los apoyos y. los herrajes deberán es)
tar protegidos con recubrimientos metálicos o con pinturas de óxi
do de hierro, de aluminio o análogas. .

ARTICULO Altura de los Apoyos.- La altura de los apoyos será


la necesaria para que los
conductores, con su máxima flecha^ vertical, queden sobre cual —
quier punto punto del terreno a la distancia mínima vertical pre^
crita.
En lugares inaccesibles o de difícil tránsito, las
distancias mínimas de ios conductores al suelo podrán ser reduci-
das, siempre que no representen peligro alguno para las personas
y cosas. .

9.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS APOYOS Y NORMALIZACIÓN.-

Cuando una línea aérea está en orden y el viento en -

calma, los apoyos asumen únicamente el peso de la línea..Si se -

prescinde de los apoyos de ángulo, etc., los apoyos corrientes co

mo son los de alineación o de tangente no sufren esfuerzos hori—

zontales. Debido a ciertas asimetrías, por ejemplo, cuando en los

distintos vanos hay diferencias de temperatura apreciables, puede

la línea tener la tendencia a desplazarse un poco en una direc —

ción dada. Para reducir en lo posible tales desplazamientos inde-

seables, ea necesario prever de distancia en distancia mástiles -

de retención o de anclaje, los cuales representan puntos más fir-


¿' . 9 - 1 0

mee de la línea aérea.


Mientras que en los apoyos de alineación los aislado-
res se hallan dispuestos verticalmente, en los de retención se
disponen siguiendo la misma línea del cable, Esta última clase de
apoyos debe colocarse por lo menos cada J kilómetros. En comarcas
donde son de esperar grandes .sobrecargas, esta distancia debe ser
aún más reducida. Si en un apoyo de esta clase se rompe un cable,
éste produce en aquél un tirón unilateral que le solicita con un
esfuerzo de torsión y al mismo tiempo de flexión.
Otra clase de apoyos son los de final de línea, los -
cuales han de dimensionarse para soportar la atracción de la línea
que sobre ellos se ejerza al romperse alguno de los cables o al -
variar las condiciones de temperatura.
. D e lo dicho precedentemente se puede concluir con la
siguiente normalización; .
ARTICULO, Tipos de Apoyos.- Los apoyos se clasifican en la si
guiente forma:
a) Apoyos de alineación o de tangente; que sirven -
únicamente para sostener los conductores y ca — ,
bles de tierra, debiendo ser empleados exclusiva
mente en alineaciones rectas,
"b) Apoyos de ángulo; que se utilizan para sostener
los conductores y cables de tierra en los vérti-
ces de los ángulos q.ue forman las alineaciones.
c) Apoyos de retención o de anclaje: que deben pro-
porcionar puntos firmes en la línea.
d) Apoyos de final de línea: que deben resistir en
sentido longitudinal.de la línea a la solicita—
ción de todos los conductores y cables de tierra.
e) Apoyos especiales; son aq_uellos que tienen carao
9-
terísticas distintas de las comprendidas en la
clasificación anterior.
Los apoyos de los tipos enumerados pueden aplicarse
a diferentes fines dé los indicados, siempre que cumplan las con
diciones de estabilidad necesarias al empleo a, que se destinen.
Se recomienda, en general, reducir al m/ftimo el núme
ro de tipos de apoyts de una línea.
10 -

. C A P I T U L O 10

10.- HIPÓTESIS PARA EL CALCULO DE LOS APOYOS Y CIMENTACIÓN DE LOS

MISMOS.
C A P I T U L O 10

10.- HIPÓTESIS PASA EL CALCULO DE LOS APOYOS.-

Las hipótesis para el cálculo de los apoyos toman en

cuenta la simultaneidad de dos o más esfuerzos, los cuales consi-

deran, por ejemplo, para apoyos de retención, la rotura de un ca-

ble, el cual produce un tirón unilateral que le solicita con un -

esfuerzo de torsión y al mismo tiempo dé flexión. Por lo tanto, -

de un apoyo de retención se exigirá que, al romperse un cable y -

presentarse en él la máxima tensión mecánica posible, pueda resis

tir los esfuerzos adicionales que son su consecuencia.

En un mástil común y corriente con aisladores colgan-

tes, los esfuerzos de esta clase pueden considerarse menores. Si

aquí se rompe un cable, también se ejerce sobre el mástil un ti--

rón unilateral del cable, pero como la cadena de aisladores puede

desviarse, el tirón "sobre el apoyo disminuye de tal modo que no -

es necesario contar más que con una mitad de la máxima tracción -

posible, que el mástil, y naturalmente también la cadena de aisla

dores, tienen que soportar.


Los apoyos de fin de línea o terminales deben dimen—

alonarse-para la tracción unilateral total.

Los reglamentos de diferentes países para el cálculo

mecánico de los apoyos consideran el peso de los conductores, el

peso propio, la presión del viento, etc. y los combinan simultá—


10 - 3

neamente con condiciones de esfuerzos provocados por la rotura de

conductores, etc. ;

Para el presente trabajo se ha estudiado las normas -

de varios países y entre ellos se han escogido loa reglamentos de

España y Chile adoptándolos a las necesidades ecuatorianas para -

concluir en la siguiente normalización:

ARTICULO .- Esfuerzos a considerar en el Cálculo de los Apoyos.-


1) Apoyos de alineación o de tangente: Los apoyos -
se calcularán para los siguientes esfuerzos, pe-
ro no simultáneos, sino combinados como más ade-
lante .se indica:
a) esfuerzos verticales debidos al peso de los -
conductores, aisladores, herrajes, cables de
tierra (si los hubiere) y peso propio del apc)
yo. •
b) presión del viento normal a la dirección de -
los conductores sobre el apoyo, crucetas y -
aisladores, y simultáneamente sobre los ca —
bles de tierra (si los hubiere), en la mitad
de cada uno de los dos vanos contiguos.
c) presión del viento actuando en la dirección -
de los conductores sobre el apoyo, crucetas y
aisladores.
d) esfuerzo horizontal igual a la máxima tensión
que pueda .trasmitir un conductox aplicado en
el punto que produzca la solicitación más des^
favorable en cualquier elemento del apoyo, te
niendo en cuenta la torsión, en el caso de —
que aquél esfuerzo sea excéntrico.
Previas las justificaciones pertinentes, podrán te-
nerse en cuenta a los efectos del esfuerzo de los conductores,
los dispositivos que se.adopten para reducirlos, así como la que
puede ocasionar.la deaviación de la cadena de aisladores en el ca
so de rotura del conductor en un vano.
2) Apoyos de ángulo: Los apoyos de ángulo se calcu-
larán para los esfuerzos a), b), d), según han -
sido definidos para los apoyos de alineación, o -
; tangente, y,
e) la resultante de los esfuerzos máximos produ-
10-4
cidos por el ángulo y que tanto los conducto-
res como los cables de tierra (si los hubiere)
trasmitan al apoyo supuestos unos y otros en
las condiciones especificadas en las Hipóte—
sis de Sobrecarga para el cálculo mecánico de
conductores: Á) presión del vientoV B) temple
ratura, del artículo 24. '
3) Apoyos de anclaje; Los apoyos de anclaje se cal-
cularán para los esfuerzos a) y b), según han si.
do definidos para los apoyos de alineación o tan
gente, y,
f) igual al d), pero sin ninguna reducción en el
esfuerzo máximo que pueda producir el conduc-
tor.
g) dos tercios del esfuerzo máximo de todos los
conductores de energía para las líneas de
tres conductores, y un medio para los que ten
gan más de tres; el esfuerzo se supondrá apljL
cado en el eje del apoyo y a la altura corregí
pendiente al conductor medio.
4) Apoyos de fin de línea: Deberán resistir en .el -
sentido de la línea el tiro máximo de todos los
conductores y cables de tierra (si los hubiere)
.' coincidente etfn el. peso propio de todos los ele—
mentos que .integran el apoyo, el de los conduot£
res, cables de tierra y sobrecarga.
5) Apoyos especiales: Se justificarán los esfuerzos
a que estar án sometidos, según el empleo a que
se destinen.
ARTICULO .- Hipótesis para el Cálculo de los Apoyos.- Las dife-
' rentes hi.
pótesis que sé tendrán en cuenta para el cálculo de los apoyos S£
rán según se especifican en el Cuadro siguiente:

Tipo de
Apoyo Hipótesis del Cálculo Observaciones

Alineación 1a; Simultaneidad


de a) y b)
2a; Simultaneidad Solamente para líneas con a-
de a) y c) poyos flexibles.
3a; Simultaneidad Podrán proyectarse líneas de
de a) y d) tensión igual o superior a -
110 KV, con apoyos de alinea
ción que no cumplan la hipó-
10

Tipo de
Hipótesis del Cálculo Observaciones
Apoyo

tesis Ja, cuando estando ases


gurada la continuidad del con
ductor por un coeficiente de
•seguridad no menor de 3 se -
haya efectuado el estudio
del aislamiento de la línea
y del apoyo, por lo que a la
distancia de los conductores
a masa se refiere, teniendo,
.en cuenta la acción directa
del rayo sobre la línea. En
esta caso la distancia máxi-
ma entre apoyos de anclaje -
será de 5 Km.

Ángulo 1a; Simultaneidad


de a), b), y e )
2a; Simultaneidad
de a) y d)
3a; La resultante de Solamente para apoyos que -
los esfuerzos trans- tengan en la dirección de -
mitidos por los oon- la resultante un momento re
duc-fcores, supuesta u sistente menor que en la d¿
na dirección del rección de esta fuerza. El -
viento normal a los esfuerzo a que se hallan so-
que determinen el ma licitados los conductores y
yor tiro en los dos cables.de tierra y que éstos
vanos contiguos al a transmitan al apoyo, pueden
poyo, y simultánea— sustituirse por el obtenido -
mente, la presión - multiplicando la tensión má-
del viento sobre el xima de trabajo admitida por
apoyo, crucetas y .- el seno del ángulo de inci—
aisladores en la, ci- dencia del viento sobre el -
tada dirección. conductor.
Anclaje 1a: Simultaneidad
de a) y b)
2a: Simultaneidad
de a) y f)
3a: Simultaneidad
de a), y g) -

Pin de línea Como se ha especificado en el artículo anterior.


Especiales Como' se ha especificado en el artículo anterior,
10-6
ARTICULO .- Coeficientes ¿Le Seguridad de los Apoyos.-
1) Apoyos metálicos: Las estructuras de los diferen
tes tipos de apoyos anteriormente mencionados, -
se calcularán para las hipótesis de carga corres
pendientes, no empleándose en aquellos coeficien
tes de trabajo mayores de 1/2,5 de la carga de -*
rotura en las hipótesis que constituyen el ñor—
mal funcionamiento de la línea, y de 1/2 de la -
carga de rotura en las hipótesis tercera de ali-
neación y ángulo y tercera y cuarta de anclaje,
que se refieren a rotura de conductores.
En este caso, podrá tenerse en cuenta para el
cálculo del apoyo el conjunto que forma el mismo
con los cátales de tierra, cuando estos últimos -
puedan absorver esfuerzos transmitidos por el
apoyo como consecuencia de la elasticidad dql
mismo, y siempre que no se "baje del coeficiente
de seguridad dos, anteriormente indicado, en nin
gún elemento del conjunto.
2) Tornillos y Roblones; Se calcularán tomando para
su trabajo a flexión o esfuerzo cortante los coja
ficientes de seguridad que a continuación se ex-
presan, con relación a la carga de rotura por
; tracción.
a) acciones normales en las qixe no interviene ro
tura de los conductores, coeficiente de segu-
ridad « 3
b) acciones anormales en las que se toma en con-
sideración la rotura de uno o varios conducto_
res, coeficiente de seguridad = 2,5
Las acciones anormales a que se refiere son -
las que se especifican en los apartados d) y
g) del Artículo: Esfuerzos a considerar en el
.Cálculo de los Apoyos.
Los tormillos y roblones deberán comprobarse tam
bxen contra el aplastamiento.
3) Apoyos de hormigón armado; En los apoyos de hor-
migón armadf, el coeficiente de seguridad será -
de 3 para las condiciones normales de funoionarr-
miento, y de 2,5 en los casos de rotura del. con-
ductor.
Como carga de rotura del apoyo podrá tomarse la obte
nida por el calculo. Cuando ios procedimientos de fabricación la
mejoren, podrá adoptarse la carga correspondiente al valor real -
con los coeficientes de seguridad 3 y 2 para acciones normales, -
.10-7
o anormales, .respecta.vacíente, y siempre^ que dicho valor real, se
haya determinado mediante ensayos efectuados en un laboratorio
oficial. - , .
4) Apoyos' de madera; Los coeficientes de seguridad
serán de 4 y 2,5, respectivamente para condicio-
nes normales o anormales.

ARTICULO . - Flexión lateral o Pandeo.- Beberán figurar en el


proyecto los cálculos
justificativos de las piezas que pueden estar sometidas a pandeo,
pudiendo emplearse para el cálculo cualquiera de los métodos/que
la técnica ha sancionado.
El espesor mínimo de los perfiles y chapas a em —
pleár en apoyos y crucetas será de 4 m m *

ARTICULO .- Cimentación dé los Apoyos.- Las cimentaciones de


los apoyos deberán sa-
tisfacer a las dos condiciones siguientes: .
, 1) El coeficiente de seguridad contra el vuelco (re
lación entre los elementos estabilizadores) deb¿
do a las reacciones del terreno, calculados te—
niendo en cuenta la resistencia del mismo y los
momentos que tiendan a provocar el vuelco por
efecto de las acciones exteriores, no será infe-
: rior a los valores que a continuación se expre—
san:
a) acciones normales en las que no se toma en -
consideración el caso de rotura de conducto— .
res: coeficiente mínimo de seguridad contra -
e l vuelco « 1 , 5 ' . ;
b) acciones anormales en las que se toma en con-
sideración la rotura de uno o varios conducto
res: coeficiente mínimo de seguridad contra el
vuelco » 1,25
2) En ningún caso se admitirá un ángulo de.giro cuya
tangente sea superior a 0,01, para llegar a las
reacciones estabilizadoras del terreno.
Cuando se trate-de fundaciones constituidas por bl¿
ques superficiales, cuya estabilidad descansa exclusiva o princi-
palmente en.su peso (empotramiento'lateral nulo o mínimo), será -
en general determinante y suficiente el cálculo según la condi --
ción primera, y por el contrario, cuando se trate de fundaciones
constituidas por bloques y penetren profundamente en el terreno,
cuya estabilidad proviene en primer término del efecto de•empotra,
miento, será la segunda condición fundamental.

ARTICULO ..-Cimentación de los Apoyos de Madera.- Los postes de


: madera debe—
' . . ' • 10-8

rrán quedar empotrados a una .profundidad mínima de 1,30 metros pa-


ra los de menos de 8 metros de altura, aumentando 0,10 metros por
cada metro en exceso.
Se fijarán sólidamente al terreno por medio de corc>
ñas de piedra, siendo aconsejable cubrir de éstas el fondo del h
yo, y se prohibe el empotramiento directo en. bloques de hormigón.
Guando se trate de fundaciones especiales se consi-
derarán que estén formadas de materiales resistentes a la acción
del terreno y que el poste dé madera quede protegido contra la hu
medad del suelo. Su resistencia gerá, como mínimo, igual a la de
los postes que soporta^, y la cimentación deberá cumplir las nor-
mas . señaladas en este articuló.
11-1

C A P I T U L O 11

11.- CRUZAMIENTOS, PAJtALELISMQS Y CERCANÍAS.

11.1.- Cruzamientos y Paralelismos con Líneas de Telecomunicación,

11.2.- Paralelismos y Cruces con Carreteras, Ferrocarriles, Vías

Fluviales, con otras Líneas de Transporte de Energía Eléc-

trica, etcétera.
11-2

C A P I T U L O 11

11.- CRUZAMIENTOS, PARALELISMOS Y CERCANÍAS.-

11.1.- CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS CON LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN.

Una línea telefónica que pase en las cercanías de una

línea eléctrica de alta tensión puede estar sujeta a perturbacio-

nes debidas a dos causas principales: la inducción electromagnéti^

ca y la electrostática.

Los fenómenos de inducción electromagnética se mani—

fiestan principalmente en el caso de cortocircuito a tierra en

las redes con neutro eficazmente a tierra. Cuando se producen fa-

llas de este tipo, en la línea de alta tensión circulan corrien—

tes de secuencia cero que se cierran a través del terreno originan

do tensiones inducidas en las líneas próximas. Además, en la proxji

midad del punto de falla y del de puesta á tierra del neutro de -

los transformadores, la corriente de tierra crea "tensiones de pa

so" y si en la cercanía existen conductos metálicos enterrados, -

éstos son puestos bajo tensión y circula por ellos una cierta co-

rriente.

Fenómenos análogos a los debidos a las fallas a tie—

rra se producen en el caso de puesta en servicio de laa líneas

o en las maniobras de puesta en paralelo, por causa del cierre no

simultáneo de los polos de los interruptores*


Los fenómenos de inducción electrostática son por el
1.1-3
contrario causados por el acoplamiento capacitivo entre loa con—

ductores de la línea de alta tensión y los circuitos vecinos. Las

tensiones inducidas electrostáticamente tienen características e£

tacionarias, es decir, se mantienen prácticamente invariables en

el tiempo.
Las tensiones inducidas, deccualquier origen, pueden

provoca^- fallas en las instalaciones telefónicas y representan un

peligro para la seguridad del personal de manutención y para el -

que emplea teléfonos conectados a líneas sujetas a éstos fenómenos

En efecto, si la tensión, inducida .sobre la línea de telecomunica-

ción supera la tensión límite del aislamiento, se pueden producir

descargas a través de los materiales aislantes, con evidente peli.

gró de incendio.
Finalmente, las tensiones inducidas llegan hasta los

receptores telefónicos y pueden producir una onda de presión en -

el aire comprendido entre el receptor telefónico y la oreja del -

oyente (efecto de shock acústico) produciendo un daño temporario

y, en algunos casos, también permanente a los nervios auditivos.

Además, a estas perturbaciones se debe agregar las de

bidas a las corrientes de secuencia cero de 60 Ha normalmente prjí

sentes en la línea y a las corrientes de secuencia cero de 180 Hz

producidas por las corrientes magnetizantes de los transformado—

res. Estas corrientes pueden producir funcionamiento incorrecto -

de los aparatos de conmutación automática.


11-4
Además, en la línea inductora están presentes muchas

armónicas de la tensión fundamental que, cuando el acoplamiento -

entre dos líneas es muy fuerte, o cuando la línea telefónica no -

está perfectamente equilibrada, pueden producir ruidos de fondo -

en las telecomunicaciones.

11.1.1.- Transposición de Fases.-

La disposición de las fases de una o dos ternas sobre

la misma estructura presenta siempre notables simetrías, pero no

se puede obtener perfectamente la igualdad de las distancias rec¿

procas entre las diferentes fases y entre éstas y el suelo. Dado

que de estos elementos de la geometría del sistema dependen, ade-

más del diámetro de los conductores, de los valores de las induc-

tancias y de las capacidades de cada fase, estos valores podrían

resultar sensiblemente diferentes entre si.

La transposición de las fases, llevando éstas a ocu—

par todas las posibles posiciones recíprocas, según un ciclo que

puede ser repetido más veces, permite que las distancias arriba -

indicadas puedan ser consideradas en promedio iguales y en conse-

cuencia elimina casi totalmente las asimetrías electrostáticas y

electromagnéticas entre fase y fases.

Se aconsejaba inicialmente esta medida, no solo, por -

consideraciones relativas a las líneas eléctricas, sino también -

con el fin de proteger las líneas de comunicación paralelas a las

líneas de transmisión contra las tensiones perturbadoras causadas


• •• • '• . ; - . ; . ,.' ; .\ ..- ". •'.': - 11 - 5

justamente por la;asimetría geométrica y electromagnética del sis

tema. ' ' "', . • • . - ' . ""' ."

Siguiendo este punto de Vista los CClíPT (Cfr. "Direc-

tives concernant la protection des lignes electriques industrie—

lies" - año 1 ..9.48 de télécomunication centre las actions núisi --.

bles des ligues), establecían qué la longitud máxima del cicló de

transposición de las líneas para el transporte de energía no de--

bía superar los 36 Km. para la disposición de los conductores en

triángulo, .y los" 18 Km. -paira los otros .tipos de disposición.

Con criterios similares las normas VDE 0228/15» pres-

cribían longitudes no superiores.a los 80 "y 40 Km..respectivamen-

te. '. .- / .. - • ••'/,.' - •".- - .

Sin embargo, e'studios posteriores han demostrado que

estas longitudes pueden ser considerablemente.aumentadas sin sen-

sible perjuicio para las líneas de telecomunicación, las cuales,

por su parte, tienen ciclos de transposición muy breves, de apro-

ximadamente 4 Km. En ef ec.to ya se comprobó que las tensiones per-

turbadoras qué dependen .de la longitud del ciclo de transposición

son muy pequeñas en comparación con las que son- independientes de

él, ya sea en régimen normal de servicio como, con mayor razón, -

en el caso dé fallas. Como prueba,de éstos se subraya el hecho

que en el último .proyecto-de recomendaciones de los CCITT, publi-

cado después .de la reunión de Ginebra, no figura ninguna prescri£

ción relativa a las longitudes de los .ciclos-de transposición que


11-6

dependa de los paralelismos con las líneas telefónicas. Por lo

tanto, actualmente prevalece el criterio de establecer longitud y

tipo de transposición so"bre la base de consideraciones referentes

únicamente a la línea de transporte de la energía.

En los últimos tiempos han sido realizados ciclos con

longitud superior a los 200 Km., con notable economía en el costo

de las instalaciones.

En lo que se refiere al tipo de transposición, la elec;

ción tiene que basarse sobre consideraciones de carácter eléctri-

co y mecánico, eligiendo preferentemente soluciones que permitan

el empleo, para las transposiciones, de los soportes que no pre—

sentan diferencias sustanciales con los empleados normalmente en

la línea.

11.1.2.- Ejemplo de la Tensión Inducida en una Línea de Telecomu-

nicación. - .

A manera de ilustrar el problema se da a continuación

el resultado del cálculo de la tensión y la corriente (Estudio y

anteproyecto de la línea El Ghocón-Buenos Aires) en un sistema -

constituido por una línea eléctrica de 100 KV con conductores.de

diámetro de 10 mm. a una altura de 6 metros desde el suelo, dos -

hilos de guardia de diámetro de 8 mm. á 2 metros de los conducto-

res de fase y un conductor -t de diámetro 6 mra. a dos metros del

suelo, que corre paralelo a la línea de 100 KV a una distancia de


5 metros a lo largo de un tramo de 500 metros y que se aleja de -

la misma 1.000 metros en ángulo recto. En estas condiciones, la.-

tensión inducida resulta de aproximadamente 1.400 voltios y la cp_

rriente de cortocircuito de 5 *&&•• Si no existiera el tramo en án-

gulo recto la tensión inducida sería de 4-250 voltios.

El ejemplo precedente sirve para mostrar el orden de

magnitud de las tensiones y de las corrientes que se presentan en

la práctica.

las tensiones pueden ser eliminadas fácilmente conec-

tando a tierra el .conductor correspondiente. Dado el reducido va-

lor de la corriente, no tienen importancia ni la sección del con-

ductor empleado para la conexión con tierra, ni la resistencia de

la puesta a tierra misma.

Estas consideraciones tienen valor para paralelismo -

del orden de algunos centenares de metros, si la longitud es ma—

yor, las corrientes de cortocircuito resultan proporcionalmente ma

yores y el contacto con el hilo aislado puede igualmente resultar

peligroso.

En la Fig. 11.1 están indicadas las corrientes de cor

tocircuito en función de la longitud del paralelismo con líneas -

de 130, 220 y 390 KV, para un conductor distante respectivamente

5 y 10 metros de la fase más externa de la línea de alta tensión

y á 10 metros desde el suelo, la corriente^aería proporcionalmente

menor para conductores ubidados a menor altura desde el suelo.


-v\e

40O

300

200

100

Lp

DISTANCIA DESDE LA FASE EXTERNA 5 m


DISTANCIA DESDE LA FASE EXTERNA 10 m.

CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE UN CONDUCTOR AISLADO , PARALELO A LA LINEA DE ALTA TENS

EN FUNSION DE LA LONGITUD DEL PARALELISMO ILpí.EL CONDUCTOR ESTA SITUADO A UNA

ALTURA DE 10 m. DESDE EL SUELO

FIG
11-9
11.1.5'- Molestias Bebidas a los Ruidos de Fondo.-

El efecto perturbador de las f.e.m. de origen externo

sobre una conversación telefónica, se expresa cuantitativamente -

por la "tensión psofométrica".

La tensión psofométrica entre dos puntos cualesquiera

de un sistema telefónico corresponde a la tensión de 800 Hz de

frecuencia que, sustituyendo en una línea telefónica a la f.e.m.

parásita, produciría la misma perturbación en la conversación te-

lefónica sobre un oyente del tipo medio.

La tensión psofométrica entre dos puntos cualesquiera

de una línea telefónica está dada por la expresión:

p 800
donde:

Uf. «Componente a la frecuencia f. de la tensión pa-

rásita debida a la presencia de la línea indus-

trial.

pf. = Peso atribuido a esta frecuencia por las direc-

• tivas del GCITT (ver el diagrama de la figura -

11.2)

La tensión psofométrica en el extremo de una línea te

lefónica es el doble de la tensión psofométrica medida en los bor

nes de una resistencia ohmica pura de 600 ohm. conectada en un ex

tremo de la línea, eventualmente por medio de un transformador


11 - 10

adaptador de impedancia (cuando la impedancia característica de -

la línea no sea de 600 ohm.), mientras el otro extremo de la lí--

nea está cerrado sobre una impedancia correspondiente a la carac-

terística.

La tensión psofométrica precedentemente definida no -

déte superar nunca los 5 mV en las líneas aéreas y los 2 mV en -

las líneas subterráneas.

Las tensiones psofométricas pueden ser medidas con un

aparato especial, el psofómetro, este aparato es un medidor de

tensiones alternas, y de alta impedancia interna y.equipado con -

un filtro cuya característica de atenuación se muestra en el dia-

grama de la Fig. 11.2.

pf

100 200 300 400 500

Peso psofométrico poro el cólculo de lo tensión psofoméVtco a los varias frecuencias y


correspondiente atenuación de! filtro del psofómetro

FIG II.2
- 1 1 - 1 1
Las molestias inducidas por una línea de alta tensión

en una línea de telecomunicación se deben a la presencia de armó-

nicas de tensión y de corriente en la línea inductora. Los genera

dores, a causa de la distribución no sinusoidal del flujo,producen

armónicas de orden impar, las más peligrosas de las cuales son

las del orden múltiplo de tres dado que producen corrientes de se;

cuencia cero que se cierran a través de la tierra. Generalmente,

estas corrientes son eliminadas debido a que los generadores es--

tan normalmente conectados al primario de baja tensión en triángu

lo de los transformadores, al cual presenta una impedancia infini

ta para estas, corrientes.

Los transformadores tienen una corriente magnetizante

cuya armónica de tercer orden -es particularmente intensa. También

ella puede ser reducida si uno de los arrollamientos es conectado

en triángulo, pero si la saturación es elevada siempre quedan ter

ceras armónicas de corriente en la línea. También las pérdidas

por corona pueden producir armónicas cíe corriente de tercer orden.

Los medios para reducir estas causas de molestia, ac-

tuando sobre la línea de alta tensión, son limitados. La transpo-

sición de los conductores puede ser útil para eliminar las airae--

trías geométricas da las líneas de alta tensión y reducir así o -

anular, las corrientes de secuencia cero causadas por estas asióte

trías. Se debe aclarar el concepto que las transposiciones útiles

para el fin deseado son solamente las necesarias para equilibrar


11-12"

la línea (es decir dos por tramo), un número mayor de transposi-

ciones, aún en líneas muy largas, no produciría ningún efecto ú--

til, tanto desde el punto de vista de las líneas de alta tensión

como del de las líneas telefónicas.

En lo que respecta a las líneas de telecomunicación,

cuando éstas tengan retorno a través de la tierra, no hay posibi-

lidad alguna, de reducir las molestias; en el caso más difundido,

línea de dos conductores,,se puede transportar convenientemente -

éstos de maneras que las fuerzas electromotrices en los dos hilos

sean iguales y de signo .opuesto, anulándose mutuamente.

Como ejemplo en la Fig. 11.3 se indica la longitud má

xima del paralelismo admisible desde el punto de vista del ruido,

en función de la tensión, de la distancia entre las dos líneas y

de-la longitud del paralelismo.

11.1.4.- Conclusiones y Normalización.- .

Sobre ,1a base de las observaciones precedentes se pue

de concluir que el funcionamiento de una línea de transmisión de

energía es totalmente compatible con el de las líneas de telecomu

nicaciÓn vecinas, siempre que se tomen todas las precuasiones que

sugiere la experiencia.

Los,medios para reducir los peligros que originan es-

tas influencias son generalmente mucho más costosos y menos efica

ees si se toman con respecto a la línea de alta tensión en lugar


11 - 15.

30 40 50
LpCknO —

Diagrama pora la determinación de la distancia mínimo admisible (a) , desde el


punto de visto del ruido ,entre una línea telefoneo y líneas eléctricos de 120,220
y 380 KV, Lp es la longitud del paralelismo

Fig. 11.3

de haceirló'^directainenfe :sobre la de telecomunicación. Bajo este


punto de Avista,-la 'expériVncia de servicio resulta óptima, ya sea

con "tensiones bajas y'-Tned-í'as como también con las muy altas hasta

380 KV. - :'r:rjl


En el Anexó "N*0 11.1 se pueden observar los reglamentos

de algunos países referentes a los cruzamientos y paralelismos de


líneas de telecomunicación con líneas de transporte de energía

eléctrica. ,

. D e lo dicho en los párrafos precedentes se puede

concluir la siguiente normalización! .

ARTICULO . .- Paralelismo con Líneas.de Telecomunicación.- Cuan-


"'•'''. ' " " ' • ' . - • - ' " • . do el
trazado de una línea dé transporte de energía eléctrica deba ir,
por circunstancias inevitables, total o parcialmente paralelo a -
conducciones telegráficas o telefónicas, la separación que se es-
tablezca entre aquella y éstas será, como nprma general, superior
a diez metros. .. .. .
Si se trata de"comunicaciones bifilares o ,de cir—
cuitos combinados y las transposiciones Aerificadas en la línea -.
de telecomunicación no son suficientes para evitar los efectos in
ductivos perturbadores, se podrán verificar también transposicio-
nes en la línea de,transporte de energía eléctrica.
, . - No-.obstante, se recomienda como solución más senci.
lia el desplazamiento en estos casos de la línea de telecomunica-
ción.'/ •.-."' : . - . • .' - •' .' •.
ARTICULO ..r- Cruces con-líneas de Telecomunicación.- En el cru-
' ' • l 'j • ce de una
línea de telecomunicación y. otra de transporte o distribución de
energía eléctrica, esta última ocupará la posición superior, y se
adoptarán las precausioiies indicadas en el artículo correspondien
te al cruce entre dos líneas de energía eléctrica.
. Si -una línea de alta tensión;hubiera, de cruzar un
haz dé líneas de telecomunicación se adoptarán en aquella iguales
medidas de seguridad que las señaladas para "los casos de cruce de
carreteras.

ARTICULO .- Líneas Telefónicas Auxiliares.- Cuando se trate de


: . '' - . ' ' " . ' . • . • líneas de", transpojr
te de energía eléctrica a tensión igual o superior a 110 KY y se
.desee instalar una línea de.comunicación auxiliar para la explota
pión, ésta deberá tenderse "sobre apoyos independientes, teniendo
presente las disposiciones establecidas anteriormente, 'para el pa
ralelismo con líneas de telecomunicación. . ,
, Si se trata de una línea de transporte de energía
eléctrica a tensión inferior a 110 KV, la de comunicación podrá -
instalarse sobre los apoyos.de la de alta tensión, siempre que se
trate de comunicación directa, sin derivaciones permanentes, fue-
ra, del trazado general de ésta.
Podrá adoptarse también como medio de comunicación
• • . - , H - 15
el de ondas dirigidas (portadoras) por los conductores de alta ten
sió*n, utilizando los filtros correspondientes.

11.2.- PARALELISMOS Y CRUCES COK CARRETERAS, FERROCARRILES, VIAS-

FLÜYIALES, CON: OTRAS LINEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉC-

TRICA, ET PETERA.'-

En este subcapítulo se presentan las normas (casi co-

munes en los reglamentos de los .diferentes países) sin mayor eatpli.

cación, ya que éstas son obvias y se explican por si solas. De esi

ta manera se evita la redundancia y la explicación de ciertos de-

talles, que, por su naturaleza se los considera sobreentendidos»

inclusive entre personas legas en la materia.

Las normas de este subcapítulo están basadas en el He

glamento Español. -

ARTICULO .- Paralelismo con Carreteras, Ferrocarriles, Vías


Fluviales, etc.- Como medida general, se prohibe la
instalación" de líneas de transporte
de energía eléctrica en alta tensión, paralelas a carreteras, fe-
rrocarriles , vías fluviales, etc., siempre que la distancia desde
la traza del plano vertical determinado por el conductor más pró-
ximo hasta el borde de la carretera, ferrocarril o vía fluvial, -
sea inferior a vez y media la altura de los apoyos.
Cuando excepcionalmente y en caso justificado, una
línea de alta tensión haya de establecerse paralelamente a una ca
rretera, ferrocarril o vía fluvial y el conductor más próximo se .
halle situado a una distancia inferior a la señalada en el párra-
fo anterior, habrá de reunir, además de las condiciones generales
consignadas en los artículos correspondientes, las especiales que
fijen los Organismos competentes y las que se detallan a continua
ción: •
a) Los apoyos se colocarán a una distancia tal del
borde de la carretera o de la vía, que la traza del plano verti—
cal determinado por el conductor más próximo, quede a tres metros
del referido borde.
b) Se procurará que no existan uniones o empalmes -
de los conductores en el trayecto citado, y de ser ello imprescin
- . ' 11-16
dible, se efectuarán en el puente de conexión que al efecto se —
dispondrá en el apoyo corregponciente a dicha unión o empalme.
c) Se colocará un apoyo de anclaje cada seis vanos.
d) Si los apoyos fuesen de madera, irán reforzados
en su "base, al menos hasta 50 centímetros sobre el suelo, con pití
zas de hierro, hormigón armado o similares, convenientemente empo_
tradas en el terreno.
ARTICULO - - Paralelismo con otras Líneas de Transporte de Ener-
gía. Eléctrica.- Se entenderá que existe paralelismo
cuando dos o más líneas próximas si
guen aproximadamente la misma dirección, aunque sus trazas no
sean -rigorosamente paralelas.
. Siempre que sea posible, se evitará la construcción
de líneas paralelas de transporte o de distribución de energía
eléctrica, a distancias inferiores entre las trazas de los conduc
tores más próximos a 100 metros. .
Si por razones justificadas hubiese que establecer-
las en su totalidad o en algunos trayectos a menor distancia, se
reducirá ésta lo menos posible y en todo caso la separación míni-
ma entre la traza de los conductores más próximos de las dos lí—
neas será como mínimo vez y media la altura de los apoyos de la R,
más elevada. .
Si al efectuar nuevas instalaciones y con objeto de
cumplir lo preceptuado en orden a la distancia mínima entre lí
neas paralelas fuese necesario efectuar variaciones en líneas o -
instalaciones existentes, serán ejecutadas, si no hay acuerdo es-
pecial j por el propietario de éstas a cuenta del de las nuevas
instalaciones, prejria intervención de la Dirección de Recursos
Energéticos. .'
ARTICULO .- Líneas sobre Apoyos Comunes.- El tendido de dos lí-
neas de diferente ten
si<5n en apoyos comunes se permitirá únicamente cuando sean de
iguales características en orden a la clase de corriente y fre —
cuencia, salvo que se trate dellíneas de transporte y telecomuni-
cación o maniobra de la misma empresa y siempre que estas últimas
estén afectadas exclusivamente al servicio de las primeras.
En los demás casos -deberán cumplirse las siguientes
condiciones:
aj La línea más elevada será la de mayor tensión.
b) Los apoyos serán de altura suficiente para que -
la separación de los conductores sea la que con carácter general
se exige, quedando además entre el conductor más bajo de la supe-
rior y. el más alto de la inferior, en las condiciones de hipóte—
sis más desfavorables, una diferencia de altura igual a 1,5 veces
la longitud de la cadena correspondiente a la línea de mayor ten-
11 - 1?
sión.
c) El conductor más bajo estará en cualquier punto
a la altura mínima dispuesta en el artículo correspondiente a dis
tancias de los conductores al suelo.
d) Las líneas que vayan sobre loa mismos apoyos se
considerarán como de tensión igual a la de las más elevadas, a -
los efectos de explotación, conservación y seguridad en relación
con las personas y cosas, sin perjuicio de que el aislamiento de
cada línea sea el que corresponde a su tensión.
ARTICULO .- Cruce de Carreteras*- El cruce con carreteras, cami
nos, cercados y lugares fre-
cuentados por personas o ganado;, por líneas de transporte de ener
gía eléctrica, no obligará al cambio de alineación previsto en el
proyecto, ni al de longitud del vano, a no ser que la longitud -
del criace tenga lugar bajo un ángulo inferior á 10 grados sexage-
simales. Tampoco obligará al empleo de tipos de apoyo distintos a
los que corresponda .establecer por su situación en la línea'(ali-
neación, ángulo, anclaje, etcétera.).
Para los cruces de la naturaleza indicada, se exigi
rán las siguientes condiciones:
a) Los conductores, y en caso los cables de tierra,
no presentarán ningún empalme en el vano de crm.ce.
b) Al efectuar el cálculo dé las condiciones más -
desfavorables,'los coeficientes de seguridad de los dos apoyos y
crucetas que limitan el vano de cruce deberán multiplicarse por -
el factor 1,5 en relación con loa empleados en los restantes ap^
yos de la línea.
Este mismo factor, afectará a los coeficientes -
de seguridad de las fundaciones de los apoyos de cruce,
c) La altura mínima del vano de cruce, sobre .la ra-
sante de la carretera en las condiciones más desfavorables cumplí
rá lo preceptuado en el artículo correspondiente a distancias de
los conductores al suelo. Si se trata de algún caso determinado -
en el que por circunstancias especiales se precise mayor altura,
será ésta la necesaria para rio crear la menor dificultad o peli--
gxo para el tráfico, ni para las separaciones que pudiesen ser ne
cesarias en la vía cruzada.
ARTICULO .- Cruce de Ferrocarriles.- En los cruces sobre vías -
férreas y en sus estaciones
y muelles se prohibe el empleo de apoyos de madera y se cumplirán
las condiciones detalladas en el artículo anterior, procurando a
la vez que uno de los apoyos de la línea de alta tensión quede lo
más próximo posible al límite de la zona cuyo cruce se pretende -
establecer sin pasar de los límites mínimos establecidos para el
paralelismo con carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, etc.
La altura mínima señalada en el artículo anterior
11 - 18
se medirá a partir del .nivel superior de los carriles.

ARTICULO .- Cruce de Ríos y Canales de Navegación.- En el cruce


• de una vía
fluvial navegable por una línea de tensión igual o inferior á
110 KV, la parte .más baja de los conductores quedará a una distan
cía de dos metros de. la chiminea o arboladura más elevada de los
barcos que naveguen por aquella, y tendrá un mínimo de siete me-
tros sobre las cubiertas de los barcos que .carezcan de velas o
chimineas, considerando en todo caso el curso de agua cuando alean
ce su más alto nivel.
Para las líneas de tensión superior á 110 KV se con
siderará elevada la citada altura en un centímetro por cada kilo-
voltio en exceso..
Se cumplirán además las restantes condiciones refe-
rentes a cruces de carreteras.

ARTICULO .- Cruces sobre Edificios.- En el cruce de líneas de -


tensión igual o inferior á
110KVS sobre edificios o construcciones cualesquiera, cuando ello
fuere indispensable, la altura de los apoyos será tal que los con
ductores queden, en las condiciones más desfavorables de flecha,
cinco metros más altos que los puntos más elevados. En las líneas
de tensión superior á 110 KV, se aumentará la distancia a razón -
de un centímetro por cada kilovoltio en exceso.
Cuando.se trate.de puntos inaccesibles del edificio
o en general, del'obstáculo sobre el cual, ha de pasar la línea} -
la' altura de los conductores» en las peores condiciones de flecha,
será superior a cuatro metros.
En lugares perfectamente visibles de los edificios
u obstáculos: sobre los cuales ha de pasar la línea, y principal—
mente en las proximidades de las bocas de agua para incendios, se
fijarán placas que indiquen la necesidad de avisar a la empresa -
suministradora de energía eléctrica para que, en caso de incendio,
suspenda el servicio a la zona afectada, antes de emplear el agua
para la extinción del fuego.

ARTICULO .- Cruoes con otras Líneas de Energía Eléctrica.- En -


los
cruces con otras líneas de energía eléctrica se situará por enci-
ma la de tensión más elevada. Cuando sean iguales las tensiones -
de las líneas que han de cruzarse, cruzará por encima de la exis-
tente la que se instale con posterioridad.
En la línea superior se adopatarán para el vano de
cruce, así como para los dos apoyos y crucetas que limitan éste,
las características de seguridad señaladas para el cruce de carra
teras.
11
Se procurará que el cruce se efectúe en la proximi-
dad de uno de los postes de la línea más elevada. Sin embargo, la
distancia horizontal entre los conductores de la línea inferior y
las partes más próximas de los apoyos de la superior no será me—
ñor de ( 1,5 + £/ 2 ) metros, siendo f, la flecha de los conduc
tores de la línea inferior en el punto de cruce y en las condicic>
nes más desfavorables de flecha.
La separación vertical entre los conductores de am-
bas líneas tendrá un valor mínimo de ( 1,5 + a + b + c ) .metros,
siendo:
a = longitud en metros a razón de un centímetro por metro
de distancia entre el punto de cruce y el apoyo más -
próximo de la línea superior.
b - longitud en metros a razón de un centímetro por metro
de distancia entre el punto de cruce y el apoyo más -
próximo de la línea inferior.
c = longitud en metros a razón de un centímetro por kilo-
voltio de la tensión de servicio de la línea cuya ten
sión sea más elevada.
Estas distancias se entenderán considerando los con
ductores de la línea superior en las condiciones más desfavora --
bles de aproximación.
Únicamente en casos muy justificados se permitirá -
que la línea de menor tensión se tienda por encima de la de ten—
sión más elevada, adoptando entonces, para ambas, las precausio—
i nes señaladas para el cruce de carreteras.
Asimismo, se autorizará excepcionalmente que se fi-
jen sobre un mismo apoyo dos líneas que se crucen. En este caso,
deberán cumplirse para, ambas líneas las citadas precausiones para
el cruce de carreteras.

AETICULO .- Cercanías de Aeropuertos.- Para establecer líneas -


de alta tensión en las -
cercanías de aeropuertos, se tendrán presentes las reglamentacio-
nes de la Ley de Aeropuertos de Julio de 1966, y las que en lo su
cesivo se promulguen referentes a esta cuestión.
Los apoyos deberán hacerse bien visibles, mediante
pinturas adecuadas, disponiéndose además en los conductores de
las líneas importantes, en los tramos peligrosos, esferas metáli-
cas, preferentemente de aluminio, recubiertas alternadamente con
pinturas fluorescentes amarillas y rojas.
• 11-20

¿NEXO N° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 1 de 28

ALEMANIA.-

Cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicación.-

Podrán diaponerse hilos o cables de acero galvanizado

de protección, cobre duro o "bronce.

Si la de telecomunicación fuese del Estado se evitará,

a ser posible, que quede por encima.

La altura de los hilos o cables de protección sobre -

el conductor más bajo de telecomunicación será de 2 mts. como mí-

nimo .

En los cruzamientos con líneas de telecomunicación de

propiedad particular, podrán disponerse mallas de protección. .

Hilos, cables y mallas quedarán unidos a tierra por -

el metal de los apoyos. '

La distancia de los conductores de la línea eléctrica

a los apoyos de la de telecomunicación, será de 1,25 mts.

Cruzamientos^ superiores con líneas de telecomunicación. -

Se aplicarán las normas de "cruzamientos con líneas -

eléctricas". Si las de telecomunicación fuesen del Estado, las

normas aeran las de "cruzamientos con ferrocarriles".


, 1 1 - 2 1

CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 2 de 28

En primera categoría, los conductores de las líneas -

eléctricas podrán ser aislados, tipo intemperie, siempre que entre

fase y tierra la tensión no exceda de 250 V", y las de telecomuni-

cación no fueran del Estado. Si la tensión estuviese comprendida

entre 250 Y. y 1 KV, la distancia entre circuitos será de 1,50 m.

La línea eléctrica se dispondrá con seguridad reforzada.

En segunda se aplicarán las normas de "cruzamientos -

de líneas de segunda con las de primera", siempre que las de tele

comunicación no fueran del Estado.


,

Si las líneas y aparatos de telecomunicación llevasen

protecciones, se aplicarán las normas de "cruzamientos de líneas

de segunda categoría".

Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a mayo_r_al~

tura que las eléctricas.- Queda prohibido.

Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a menor al*

tura que las eléctricas.-

Si sobre apoyos comunes se instalasen una de segunda

categoría y otra de telecomunicación se aplicarán las normas de -

"paralelismo con líneas eléctricas de primera y segunda categoría"


11-22

CONTINUACIÓN ANEXO H° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES'RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 3 de 28

AUSTRALIA.-

Cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicación.-

Solamente se autorizarán cruzamientos por debajo de -

las de telecomunicación si la tensión fuese igual o inferior a

650 V.

Las protecciones se dispondrán con cables que serán -

calculados para las mismas hipótesis que los conductores.

Se los instalará por encima de los conductores sobre-

saliendo de éstos lateralmente.- Su numero variará de 2 á 4-

Quedan prohibidas las mallas de protección.

La distancia de los conductores de la línea eléctrica

a los apoyos de la de telecomunicación será de J mts.

Cruzamientos superiores con líneas de telecomunicación.-

Seguridad normal.
Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a mayor al-

tura que las eléctricas.-

Se considerará que los conductores, de telecomunica —

ción podrán caer sobre los de la línea eléctrica cuando la separa


11-23
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 4 de 28

ci<5n horizontal entre ambas líneas sea inferior á 10 metros.

La distancia horizontal de los conductores eléctricos

a los apoyos de la de telecomunicación será de 3 metros.

Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a menor al-

tura que las eléctricas.-

Se guridad reforzada. La distancia vertical mínima en

tre los diferentes circuitos será:

0,60 m. si U -^ 650 V.

1,20 m. si U = 650 T-

1 ,80 m. si U ;> 650 V,

AUSTRIA.-

Cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicación.-

Las de telecomunicación quedarán a ser posible por de

bajo.

Los hilos o cables de protección, podrán ser de cobre

o de acero galvanizado.

En segunda categoría se admitirán, aunque deberán evi

tarse en lo posible, las mallas de protección de acero galvaniza-

do en caliente. Los elementos longitudinales podrán ser hilos de


• - 11 - 24
CONTINUACIÓN ANEXO H° 11.1

REGLAMENTOS DE VAHÍOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS PE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN COK LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 5 de 28

3 mm. de diámetro creables. Los transversales, igual y del mismo'

diámetro. La separación entre aquellos será de 0,25 m. La distan-

cia horizontal a los conductores de la línea eléctrica, 0,20 m. ,

y la vertical, 0,40 ^- La separación entre elementos transversa—

les de la malla será de 0,50 metros.

La distancia vertical de la misma al conductor de te-

lecomunicación más "bajo será de 1,25 metros.

Hilos, cables y mallas quedarán unidos a tierra por -


1 •• 2
el metal de los apoyos. Si fuesen de cobre tendrán 16 mm de sec-
2 ' ' "' -
ciÓn, y si de hierro, 35 mm . . .,

La distancia de los conductores de la línea eléctrica

a los apoyos de la de la de telecomunicación será de 1,50 metros.

Cruzamientos superiores con líneas, de telecomunicación.-

: De primera categoría, seguridad normal. El vano de la

línea eléctrica no excederá de 50 metros.

Carga .de rotura de los conduc


Longitud del vano tores de la línea eléctrica -
en kilogramos.

Hasta 15 m ' 350


Desde 15 hasta 25 m. 400
ídem. 25 hasta 50 m. , 600
Hierro y acero 800
11 - 25

CONTINUACIÓN ANEXO M° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMimiCAOIQN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 6 de 2*3

En segunda categoría, seguridad reforzada. Se aplica-

rán las normas de "cruzamientos con ferrocarriles". No serán obli-

gatorios zócalos de hormigón en los apoyos de madera impregnada.

La línea de telecomunicación quedará protegida por un hilo unido

a tierra.

La distancia entre circuitos será de 1 m. La distan--

cia horizontal entre los apoyos de la línea eléctrica y los con--

ductores de telecomunicación será de 1,50 metros.

Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a mayor al-

tura que las eléctricas.-

La distancia horizontal- de los conductores eléctricos

a los apoyos de la de telecomunicación será la altura de los apo-

yos aumentada en 2 metros.

BELGIQA.-

Cruzamientos inferiores con __línea3___de telecomunicación. -

Los cruzamientos podrán ser por debajo de las de tele^

comunicación en todas las categorías excepto las de tercera, sub-

división Hg.

Los hilos o cables de protección por debajo de las l:t


1 1 , - 26
CONTINUACIÓN ANEXO H° 11.1
REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-
MOS SE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.
Hoja 7 de 28

neas de telecomunicación serán obligatorios cuando la tensión de

la línea eléctrica no exceda de 250 V. Entre fases o entre fase y

neutro, estando éste unido a tierra de un modo eficaz, permanente

y duradero.

.La distancia vertical del conductor eléctrico más'al-

to al más bajo de telecomunicación será de 0,75 mts. en la hipóte

sis de temperatura de 40° si-n viento.

Si la tensión excediera de 250 V, sin llegar á 15-000

Y, entre fases o entre fase y neutro, estando éste unido a tierra,

también serán obligatorios o bien se instalarán dispositivos seme

jantes que ofrezcan una seguridad equivalente y que hayan sido

aprobados por la Administración.

Si la tensión no excediese de 575 V, entre fases o en

tre fase y neutro estando éste unido a tierra, loe dispositivos -

de protección podrán ser sustituidos por el refuerzo de la línea

de telecomunicación (aumento del diámetro de sus hilos y refuerzo

de apoyos).

Los hilos y cables de protección podrán ser de bronce

fosforoso o similares. Su diámetro será de 3,5 aun. y la carga de


p
rotura de 50 Kg/mm .
11-27
CONTINUACIÓN ANEXO M° 11.1

REGLAMENTOS DE VAHÍOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS SE ffELEGOMÜNICAGlQN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 8 de 28

Se los dispondrá a una distancia vertical mínima de -

0,25 mts. por encima de los conductores a proteger y lateral; y ex

teriormente á 0,10 mts. como mínimo y a 0,20 mts. como máximo de

dichos conductores. Se instalarán dos como mínimo. Cuando se pre-

cise se aumentará su número de .raodo que no sea sobrepasada la se-

paración de 0,80 mts. entre dos de ellos.

La distancia vertical al hilo más "bajo de telecomuni-

cación será por lo menos de 1 m. en la hipótesis de temperatura -

de 40°C sin viento.


Para las mallas de protección se aplicarán las normas

de hilos y ca"bles.

Se instalarán con carácter obligatorio en vez de los

hilos y cables cuando el ángulo de cruzamiento sea inferior á 45°

sexagesimales.

Los elementos longitudinales de las mallas serán ca—

bles de bronce fosforoso o similares. Su diámetro será de 4 nira. y


2
la carga mínima de rotura de 50 Kg/mm . Los transversales podrán

ser hilos de 2 mm. de diámetro separados entre si 0,80 metros.

La altura de la malla sobre el hilo de telecomunica—


ción más bajo a la temperatura de 40°C sin viento será de 1 metro.
' 11-28

CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS SE VARIOS PAÍSES'RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LIMEAS ELÉCTRICAS.

. Hoja 9 de 28

Hilos, cables y mallas quedarán unidos a tierra por -

sus dos extremos.

Si la longitud excede de 200 mts. se dispondrán una o

varias tierras distribuidas de modo, que la distancia entre dos con

secutivas no sea mayor de 200 metros-

Si los apoyos fuesen de madera- o palomillas sujetas a

muros las uniones a tierra tendrán 5 °^- de diámetro sean de co--

bre, bronce, hierro o acero galvanizado. Se admitirá hacerlo por

el metal de los apoyos.

La distancia de los conductores de la línea eléctrica

a los apoyos de la de telecomunicación será:

Si la tensión de la línea eléctrica no excediese de -

250 V entre fase o entre fase y neutro estando éste unido a tie--

rra, 1 metro.

Si excediese de 250 V sin llegar á 15-000 V entre fa-

se o entre fase y neutro estando éste unido a tierra, 1 m. , aumen

tando en la cota de seguridad eléctrica sin que la distancia sea

menor de 1,75 metros.


Cruzamientos superiores con líneas de télecomunigación.-

En primera categoría y con tensiones que no excedan -


. 11-29
CONTINUACIÓN ANEXO H° 11 ..1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS. .

Hoja 10 de 28

de 250 Y entre fases o .entre fase y neutro estando éste unido a

tierra eficazmente de un modo permanente y duradero, seguridad

normal. Sólo se autorizarán los empalmes mecánicos.

La sujeción a los .aisladores impedirá todo desliza—

miento incluso eh caso de rotura del conductor en un vano conti—

guo. Si la tensión fuese mayor no se dispondrá empalme alguno.

En segunda y tercera categoría la sujeción de conduc-

tores se dispondrá con seguridad reforzada.

La distancia entre los diferentes circuitos sera de

0,50 mts. en primera categoría con tensión hasta de 250 Y en las

condiciones citadas anteriormente y de 1,50 mts. para tensiones -

mayores, pero que no alcancen a ser clasificadas en tercera cate-

goría, subdivisión Hp.

Para éstas últimas será 2,50 veces la cota de seguri-

dad eléctrica con un mínimo de 2 mts. Si los aisladores fuesen de

cadena el coeficiente 2,50 podrá ser reducido a 1,25 en la hipóte

sis de rotura del conductor inferior de un vano contiguo y la al-

tura mínima de 2 mts. será de 1,50 metros.

La distancia de los apoyos de la línea eléctrica a -

los conductores de la de telecomunicación será la indicada para -


11-30
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS' PE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

. - Hoja 11 de 28

"cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicación".

Paralelismo con lineas de telecomunicación instaladas a mayor al-

tura que las eléctricas.-

Se autorizará cuando la tensión de la línea eléctrica

no exceda de 250 V entre fases o entre fase y neutro estando éste

unido a tierra, así como en líneas de mayor tensión, pero sin que

exceda de 15*000 V y ambas líneas estuviesen.instaladas a los dos

lados de una carretera.

Se considerará que los conductores de telecomunica --

ción podrán caer sobre los de la línea eléctrica cuando uno de é^

ta se hallase comprendido en el diedro que tenga por arista a uno


f a ' •
cualquiera de los de telecomunicación y por caras un plano verti-

cal y otro inclinado 45° sexagesimales sobre el horizontal. En es^

te caso la protección será una malla o cualquier otro dispositivo

similar aprobado por la Administración.


Si la tensión no excediera de 375 V entre, fases o en-
tre fase y. neutro estando éste unido a tierra se aplicarán las

normas de los hilos o cables de protección.

La distancia horizontal de los conductores eléctricos

a los apoyos de la de telecomunicación será la indicada en los


: 11-51
CONTINUACIÓN ANEXO Nff 11.1

REGLAMENTOS SE YARIQS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN COK LINEAS ELÉCTRICAS.

. . . Hoja 12 de 28

"cruzamientos superiores con líneas de telecomunicación".

Paralelismo oon líneas de telecomunicación instaladas a menor al-

tura que las eléctricas.-

Será obligatorio q.ue las de telecomunicación estén a

menor altura que las eléctricas si éstas fuesen de tercera catego


ría, subdivisión H?- ,

Si un conductor de telecomunicación se hallase com --'

prendido en el diedro antes citado los de la línea eléctrica no -

tendrán empalmes ni .soldaduras e irán sujetos a los aisladores de

modo que quede impedido todo deslizamiento.

Si la tensión excediese de 250 V en las condiciones -

ya citadas la sujeción de conductores se dispondrá con seguridad

reforzada.

La distancia horizontal a los apoyos de la de teleco-

municación será la indicada anteriormente.

CANADÁ.- .

Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a mayor al-

tura que las eléctricas.-

Se procurará evitarlo. La distancia horizontal de los


11 - 32
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REQIiAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO. A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN COK LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 1J de 28

conductores eléctricos a los apoyos de la de telecomunicación se-

rá de 1,20 en primera y segunda categoría, y de 1,80 mts. en ter-

cera.

Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a menor al-

tura que laa eléctricas.-

No podrán disponerse al mismo lado de una carretera ñ'

más que en caso de absoluta necesidad, y en estás condiciones los

apoyos serán comunes, a condición de que la tensión respecto a

tierra no exceda de 7-500 V.

ESPAÑA.-

Paralelismo con líneas de telecomunicación.-

Cuando el trazado de la línea eléctrica de"ba ir por -

circunstancias inevitables total o parcialmente paralelo a líneas

telegráficas o telefónicas, la separación que se establezca entre

aquéllas y éstas será, como norma general, superior á 10 mts.

Si se trata de comunicaciones bifilares o de circui--

tos combinados o las transposiciones verificadas en la línea de -

telecomunicación no son suficientes para evitar los efectos induc


CONTINUACIÓN ANEXO fr° 11.1

REGLAMENTOS PE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 14 de 28

tivos perturbadores, la solución más conveniente en este caso es

la modificación de la línea de telecomunicación.

También podrá modificarse el emplazamiento de las lí-


* -
neas telegráficas de un solo conductor, ya que en este caso no ca

be tomar precausiones.

Cuando se compreúbe que las perturbaciones son produ-

cidas por las líneas de alta tensión, procurarán los servicios

técnicos de las entidades que tengan a su cargo ambas líneas, me-

diante transposiciones u otros procedimientos suprimir aquéllas,

y si esto no fuera posible, se modificará el trazado de la de te-

lecomunicación, realizándose unas u otras por la entidad propieta

ria de esta última y por cuenta de la constructora de la nueva lí

nea, de modo que no se interrumpa el servicio de la instalación -

preexistente.

ESTADOS UNIDOS SE AMÉRICA.*

Cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicación.-

Las de telecomunicación quedarán a ser posible por djs

bajo y si asi no fuesen se aplicarán a la primera las normas "Cru


11 34
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REOLÁMENTOS PE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS PE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELECTRICES.

• - . . " . . . Hoja 15 d e 2 8

zamiéntos con líneas eléctricas" considerando a la de telecomuni-

cación como de hasta 750 V. .

Los hilos o cables de protección quedarán del conduc-

tor de telecomunicación más bajo a una distancia vertical mínima

de 0,60 metros. ,

Para las mallas de protección se aplicarán las normas

de los hilos y cables de protección.

La distancia de los conductores de la línea eléctrica

a los apoyos de la de telecomunicación será de 0,90 metros.

Cruzamientosjaujjeriores con líneas de telecomunicación'-

Según la tensión de la línea eléctrica se aplicarán -

las normas de zonas dé sobrecargas grandes, medias o pequeñas.

La distancia entre los distintos circuitos será de

1,20 mts. si la tensión no excediese de 7-500 V, y &e 1,80 mts. -


si fuese mayor. La de los apoyos de la línea eléctrica a los con-

ductores, de telecomunicación, 0,90 metros.

Paralelismo con líneas de ••telecomunicación instaladas a mayor al-

tura que las eléctricas.-

Se procurará evitarlo. Si no fuera posible ambas se—


í?
í> 11-55
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS SE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 16 de 28

rán consideradas como líneas eléctricas.

La distancia horizontal de los conductores eléctricos

a los apoyos de la de telecomunicación será de 0,90 metros.

Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a menor al-

tura que las eléctricas.-

Se aplicarán las normas de "cruzamientos con líneas -

de telecomunicación".

GRAH BRETAÑA.-

Cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicación.-

Las de primera categoría podrán quedar por encima o -

por debajo de las de telecomunicació'n. Las de segunda por encima.

En el caso de línea trifásica de baja tensión con neu

tro a tierra, se admitirá disponer al último como protección por

encima de los demás conductores.

Los hilos y cables de protección serán de acero galva


2
nizadp, cobre duro o bronce de 12 mm de sección y de 6J5 Kg. de

carga de rotura. Se los dispondrá a 0,20 mts. por encima de los -

conductores a proteger.
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REOLAMENTOS DE 7ARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTO Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS SE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 17 de 28

Las mallas de protección sólo se admitirán si la línea

eléctrica cruzase por encima de la de telecomunicación. Sus ele—

mentos longitudinales serán de acero galvanizado y de cobre o

"bronce en los lugares en que el primero puidera sufrir corrosio--


2
nea. Podrán ser hilos de 12 mm de sección si las líneas son de -
2
primera categoría y de 21 nun si de segunda. Las cargas de rotura

serán de 635 y de 1.116 Kg., respectivamente.

La separación máxima entre elementos transversales s_e

rá de 0,60 mts. en la parte de la malla situada por encima de la

línea de telecomunicación y se prolongará 2 mts* a cada lado de -

la última.

Hilos cables y mallas quedarán unidos a tierra por. -

sus dos extremos.

Si la longitud excediese de 200 yardas (180,88 mts.)

se dispondrán una o varias tierras intermedias, de modo que la


distancia .entre dos consecutivas no sea mayor de 200 yardas --

(180,88 mts). Las uniones citadas serán de cobre de sección ade—

cuada a la corriente correspondiente al caso de contacto con con-

ductores en tensión.
11 - 57
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Ho^a 18 de 28

Cruzamientos superiores con líneas de telecomunicación.-

En primera categoría, seguridad normal. En segunda se

aplicarán las normas de "cruzamientos con carreteras", disponién-

dose una malla de protección en apoyos independientes o bien suj^

ta a los de la línea eléctrica, si estos fuesen metálicos o de ma


dera. • .

La distancia entre los diferentes circuitos será, en

primera categoría, de 1,20 mts.-o de 0,90 mts. si aquella fuese -

difícil de respetar. Podrá llegarse a un mínimo de 0,6o mts. si -

los cambios de temperatura y las mayores sobrecargas de hielo no

suponen flechas de consideración.

HOLANDA.- . .

Cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicaoión.-

Las de telecomunicación 'quedarán por debajo. Las unió

nes a tierra podrá hacerse por,el metal de los apoyos.

La distancia de los conductores <le la línea eléctrica

a los apoyos de la de telecomunicación será de 1,50 metros.


11-38
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS SE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 19 de 28

Cruzamientos superiores oon líneas de telecomunicación.-

Se aplicarán las normas "cruzamientos con líneas eléc

tricas11.

ITALIA.- •

Paralelismo con líneas de telecomunicación.-

Para cumplir las presentes normas, es decir, para lo

referente a la seguridad contra el contacto de peligros accidenta

les, se admite el paralelismo de líneas eléctricas con las de te-

lecomunicación • cuando entre amibas exista una distancia axial no -

menor que la altura fuera del terreno de los apoyos de mayor lon-

gitud, siempre que la tensión de la línea eléctrica sea superior

á 1.200 Y en corriente continua y á 500 V en alterna, para tensicj

nes inferiores la distancia axial no será menor de 4 metros.

JAPÓN.-

Cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicación.-

Los hilos y cables de, protección serán de acero galva


11 - 39
CONTINUACIÓN AKEXO N° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y'PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS. .

Hoja 20 de 28
2 4"
nizado de 12,5 rom &e sección y de 440 Kg de carga de rotura.

Horizontal y lateralmente sobresladrán 0,30 mts. de -

los conductores a proteger.

Se instalarán por lo menos dos y quedarán del conduc-

tor de telecomunicación más bajo a una distancia vertical mínima

de Oj60 metros.

Las mallas de protección sustituirán a los hilos y ca

bles citados cuando el ángulo de cruzamiento fuese inferior á 45°

sexagesimales.

Los elementos longitudinales de las mallas serán de -


2
acero galvanizado, podran ser hilos de 12,5 ram de sección. Los -

transversales, de 2,6 mm. de diámetro, separados entre si 1,50 m.

La separación vertical entre la malla y el conductor

de telecomunicación más bajo será de 0,60 metros.

Quedan prohibidas las uniones a tierra por el metal -

de los apoyos. .
La distancia de los conductores de la línea eléctrica

a los apoyos de la de telecomunicación será de 2 metros.

Cruzamientos superiores con líneas de telecomunicación.-

Seguridad reforzada. En primera categoría la separa—


' ., 11-40
ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS BE VARIOS PAÍSES RESPECTÓ A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN OOH LINEAS ELÉCTRICAS.

[ - : . Hoja 21 de 28

ción entre los diferentes circuitos será de 1 m. En las demás

1 ,50 metros.

La distancia de los apoyos de la línea eléctrica a los

conductores de telecomunicación será de 2 metros.

Paralelismo con las líneas de telecomunicación instaladas a mayor

altura que las eléctricas. -

La distancia horizontal de los conductores eléctricos

a los apoyos de la de telecomunicación será de 1 m. en primera ca

tegoría y de 1,50 mts. en segunda.

NORUEGA . - . . . . . '

Cruzamientos con líneas de telecomunicación. -

Las de telecomunicación quedarán por debajo.

Se .aplicarán las normas de "cruzamientos con líneas -

eléctricas". En segunda categoría se dispondrán dos hilos de pro-

tección bajo la .línea eléctrica.


11 - 41

CONTINUACIÓN ANEXO ff° "Ü •í

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS. Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN .CON LIMEAS ítóiLEOTRIOAS.

Hoja 22 de 28

POLONIA.-

Cruzamientos inferiores con líneas áe telecomunicación.-

Las de telecomunicación podrán quedar "por encima si -

lo contrario representara grandes dificultades técnicas o-económi.

cas.

Si una línea de segunda categoría pasara por encima -

de otra de telecomunicación, aquélla quedará instalada con seguri

dad reforzada de segundo o tercer gradóo Si fuera de segundo se -

dispondrán hilos o cables de protección de cualquier metal autori

aado para conductores, a excepción del aluminio y sus aleaciones.

•Podrán ser~hilos si el vano•no excede de 80'metros.

En primera categoría los .hilos .d.e acero y hierro no -

se admitirán para líneas1 con seguridad normal o con seguridad re-


forzada de primer grado.

En segunda categoría los hilos de cobre y bronce no -

se admitirán más que .para líneas de seguridad normal.

Quedan prohibidos los hilos' si las líneas tuviesen s^


guridad reforzada de tercer grado.

La carga de rotura de los hilos y cables de protección


11-42
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS PE LINEAS DB TELECOMUNICACIÓN CON LÚTEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 23 de 28

será, a igualdad de metales, la de los conductores correspondien-

tes a la seguridad normal o a la reforzada de tercer grado. Se

los dispondrá por encima de loa conductores laterales a jproteger

y a una distancia vertical de los mismos igual por lo menos a la

separación calculada según las normas corresponcientes a la segu-

ridad normal. Como.mínimo se instalarán dos.

En la '"hipótesis de flecha máxima, la distancia verti-

cal entre los diferentes circuitos no será menor ojie la separa —

ción entre conductores de la línea eléctrica, con un mínimo de 1

metro o de 2 mts., según sea la última de la primera o de segunda

categoría.

CATEGORÍA NORMAS •

Si la línea de telecomunicación fuese del grupo


Primera
"A", seguridad reforzada de primer grado.

Los conductores de una de las líneas serán cables


bajo plomos suspendidos de un hilo fijador, o ca-
bles con aislamiento de goma tipo intemperie.
Segunda
Seguridad reforzada de segundo o tercer orden se—
gún pertenezca la línea inferior al grupo "B" o al
"A"
• 1 1 - 4 3
CONTINUACIÓN ANEXO M° 11.1

JE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 24 de 28

Si una línea de segunda categoría instalada con segur;L


dad reforzada de segundo grado cruzase por encima de otra de tel£

comunicación se dispondrán por. encima de los conductores exterio-

res de la última, y a ambos lados, un hilo o cable de protección

distinto del neutro si lo hubiese.

La distancia vertical mínima entre la protección, y

los conductores instalados sobre los mismos apoyos será igual a -


la separación de estos conductores entre si.
En la hipótesis de flecha máxima la distancia entre -

los diferentes circuitos no será menor que la separación entre


conductores de la línea eléctrica, con un mínimo de 1 m. o de 2 -

mts., según sea la última de primera o de segunda categoría.


Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a mayor al-

tura que las eléctricas.-

Si un conductor roto pudiese alcanzar a los de la


otra será obligatoria la seguridad reforzada de primer grado en -

líneas de segunda categoría.


Si una fuese de segunda y la otra del grupo "A", será
obligatorio la seguridad reforzada de segundo grado.
La distancia horizontal de los conductores eléctricos
11. ,44-
CONTINUACIÓN ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS BE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 25 de 28
a los apoyos de la de telecomunicación.será de,1,25 metros.

Paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a menor al-

tura que las eléctricas.-

Se adoptará algún dispositivo de seguridad si la sepa

ración horizontal entre los conductores interiores de ambas líneas

fuera mayor que.la altura máxima de conductores sobre el terreno.

Para las lineas eléctricas se aplicarán las normas de

"paralelismo con líneas de telecomunicación instaladas a mayor al

tura que las eléctricas".

Si los apoyos fueran comunes, los conductores de telji

comunicación serán considerados como si:fuesen de una línea eléc-

trica. • ' . . -

Se aplicarán las normas de-."paralelismo con líneas S£

"ore apoyos comunes". • - _ -

RUMANIA.- '•- - '

Cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicación.-

Las de primera categoría podrán quedar por encima o -

por debajo de las de telecomunicación. Las de segunda por encima.


11 •45
CONTINUACIÓN ANEXO 1T° 11.1

REGLAMENTOS BE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

- Hoja 26 de 28.

Las mallas de protección s<5lo se admitirán si la -lí--

nea eléctrica cruza por encima de la de telecomunicación.

Cruzamientos superiores con líneas de telecomunicación.-

Categoría Normas

Si los apoyos fueran de madera, serán de'roble de

"buena calidad empotrados en el terreno 3/5 ¿e su al

tura¿ con su "base alquitranada hasta 25 era. sobre

el terreno. .

Los conductores se calcularán con un coeficiente -

de seguridad de 5 en la hipótesis de sobrecarga. -


Primera
2
máxima de hielo y: presión de viento de 200 Kg/m .

El ángulo de cruzamiento será como mínimo de 60° -

sexagesimales.

Se dispondrá una malla de protección de hilos de •

acero galvanizado calculada con un coeficiente de

seguridad de 10 ó bien hilos aislados.


11-46
CONTIGUACIÓN ANEXO N° 11.1

REGLAMENTOS DE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTO Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS .DE TELECOMUNICACIÓN CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 2? de. 28

Categoría Normas"

Apoyos metálicos o de hormigón armado calculados -

con un coeficiente de seguridad de 5 -en. condiciones

normales y capaces de resistir la solicitación ún^

lateral debida a-la rotura de todos los cohducto--

¿es de un'vano j a una presión de viento de 200 -.

Kg/cm

Los conductores -se calcularán con un coeficiente -.

Segunda de seguridad de 5 en la hipótesis de sobrecarga -


.' . ". .. • . ' . • • - o
máxima de hielo y presión dé viento dé 200 Kg/m .

Doble aislador por conductor o malla de protección.

, Si el vano excediese de 40.mts. la sección de con-


- ; , , • . . ' • 2 •••.-' - -
ductores será de 16 mm .

El ángulo de cruzamiento será como mínimo de 60° -

sexagesimales. " •••

• .- El vano de cruce será un 10$ menor q.ue.el normal.


11 - 47
CONTINUACIÓN AJTEXO H° 11 .1

REQLAMENTQSTBE VARIOS PAÍSES RESPECTO A CRUZAMIENTOS Y PARALELIS-

MOS DE LINEAS DE TELEGOMÜHICACIQK CON LINEAS ELÉCTRICAS.

Hoja 28 de 28

SUIZA.-

Cruzamientos inferiores con líneas de telecomunicación.-

Las de telecomunicación podrán quedar por encima siem

pre que sus coeficientes de seguridad sean iguales a los de la in-

ferior.

Cruzamientos superiores con líneas de telecomunicación.-

S.eguridad normal. Si la tensión de la línea eléctrica,

respecto a tierra, excediera de 250 V, se dispondrá un hilo de


2
protección de 12,5 ™& de sección á 50 cm. de los conductores de

telecomunicación y de los eléctricos, se procurará equidiste de -

unos y otros.

Si los conductores eléctricos estuviesen muy separa--

dos entre si se instalarán varios hilos o ca"bles de protección.

La separación entre los diferentes circuitos será.de

1 m. en primera categoría, y de 1,50 mts. en segunda.


C A P I T U L O 12

12.- SUBESTACIONES, ESTACIONES DE TRANSFORMACIÓN Y DIVERSAS

-INSTALACIONES. REOLAMENTO EN CONSIDERACIÓN.


12-2

C A P I T U L O 12 .

12.- SUBESTACIONES, ESTACIONES ÜÉ TRANSFORMO I OH Y DIVERSAS

INSTALACIONES. - '.

El presente capítulo será tratado someramente, puesto

que,: un estudio detenido daría lugar a otra tesis de grado. Ade—•

más, en un reglamento de líneas eléctricas no pueden ser incluí—

das normas para estaciones de transformación.

Por estas razones presento un posible reglamento-para

estaciones de transformación basado en el "Reglamento para Esta—

cienes de Transformación", editado por la compañía "Palosca" de -

montajes y electrificaciones, de Barcelonaj y también, en el "Re-

glamento para Estaciones de Transformación", de España'y publica-

do en el Boletín Oficial del Estado, en Pebrero dé 1940-

De esta manera se deja a que otras personas interesa-

das con mayor capacidad y experiencia estudien la conveniencia o

no de las normas presentadas.

Para que no exista confusión con las normas de lí -—

neas eléctricas, la parte correspondiente al reglamento, de esta—

ciones de transformación ha sido tratado con números romanos.

ARTICULO I.- CONTENIDO.

Las disposiciones contenidas en el presente reglamen-

to se refieren a las prescripciones que deberán tenerse en cuenta

al 'redactar los proyectos de estaciones de transformación y manió


12-3
bra, tanto en las elevadoras de salidas de líneas principales
.. . «.. j- /-. • . - • ' . . - •-.•: v • ' - - ' . . • - '-(.-, " -\ -•-'-- ' .. • ".-
anexas a centrales productoras, como en las reductoras de finales
de líneas en las intermedias dé 'modificación dé 'tensiones para
alimentación d'é" distribuidores secundarios y en las de extremos -
alimentadores locales para efectuar eí suministro de energía en -
"baja tensión.
ARTICULO II.- ÁMBITO SE APLICACIÓN!"'

Los preceptos a que se refiere el presente reglamento


alcanzan a las instalaciones nuevas o a las ampliaciones de las -
existentes que se realicen a partir de la fecha de publicación de
los mismos en el "Boletín Oficial del Estado".
Asimismo alcanzan a las instalaciones existentes en -
los casos de peligro manifiesto o de notoria posibilidad de gra—
ves perturbaciones en otras instalaciones.
La interpretación de los preceptos del presente regla
mentó, así como la apreciación de Tos mitivos que pueden dar ori-
»•' l " > . ' - . , ' ' • . • • . . : . - .

gen a modificaciones en las instalaciones existentes, correspon—

den a la Dirección de Recursos' Energéticos del Ministerio de In—

dustrias, previo informe del Instituto Ecuatoriano de Electrifica


ción. ,- ^ -- .. ..

ARTICULO III.- CLASIFICACIÓN DE LAS' 'ESTACIONES'irá 'TRANSFOHMA.CIÓNV

Además de la clasificación de las estaciones de trans_

formación en cuanto a sus características y situación en la red,

las estaciones de transformación se clasifican también, según su


' • : "• ' -. ' 12"4
tipo constructivo, en estaciones de intemperie y de interior.

ARTICULO IV.- DISPOSICIÓN GENERAL Y DIMEMSIOHES SE LAS INSTALA —

PIONES. • . - . ' . •

La disposición de las distintas máquinas y aparatos -

de las estaciones de transformación será la que -estime más oportu

na el autor del proyecto, y se ajustará en todo .caso a las presen

tes normas y a los Reglamentos de Líneas de Transporte de Energía

Eléctrica y de Instalaciones Interiores, en aquellos preceptos " -

que por su gran analogía pudieran ser de aplicación, tales como -

los relativos, a edificios, empleo condicionad» de materiales com-

bustibles, comunicaciones en el interior de edificios, emplaza —

miento del puesto de mando y maniobra,. locaXes para acumuladores,

cuadros, canalizaciones, tierras, interruptores, seccionadores, -

etc.,... etc.,...

ARTICULO Y.-' PROYECTO,- PARTES QTJE HA DE COMPRENDER.

Los proyectos dé estaciones transformadoras comprend^

rán memoria, planos y presupuestos redactados con arreglo a las -

normas que siguen: , . ;

. .a) Objeto de la instalación y emplazamiento de la mis_

ma, Pro'grama de necesidades. Posibles aplicaciones,

b) Descripción detallada de la instalación. Esquema -

elé&tricó unipolar completo y descripción del mis-

mo, utilizando las notaciones, símbolos adoptados por la Comisión

Electrotécnica Internacional, En dicho esquema sé indicarán las -


características de especial importancia para el conocimiento de -

la instalación tales como situación de los equipos de medida, ca-

librado de los fusibles, capacidades de los transformadores y de

los interruptores,, intensidades y tiempos fijados para la regula-

ción de los relés, etcétera.

c) Detalle de las hipótesis de cálculos adoptados,

los coeficientes fijados, el factor de potencia s_e

ñalado y las demás características establecidas, justificando de-

bidamente todos y cada uno de ellos.

d)-Presupuestos parciales y globales de la obra-a eje;

cutar. • ' - ' .

e) Plano o planos generales, suficientemente amplios

para formarse idea de la disposición que se desea

adoptar, a escalas normales comprendidas entre 1 : 10 y 1 : 200,

en planta y en alzado, 'poniendo de manifiesto el emplazamiento, -

la magnitud y la disposición de máquinas, aparatos, conexiones

principales, señalando con toda claridad la situación de las to--

inas de tierra. • ' ,

f) Esquema de conexiones entre las máquinas y apara—

tos correspondientes, señalando la sección, de los

conductores, modalidad de la distribución (área subterránea, .con

cables, pletina, etc.)» tensión de servicio y en general ..cuantas

características se considera interesante poner de manifiesto.

En caso de preverse futuras ampliaciones, deben seña-


12-6
larse también en loe esquemas y planos correspondientes, encerran
do esta parte de la instalación en un recuadro de trazos.
ARTICULO VI.- INSTALACIÓN SE MAQUIITAS, APARATOS Y LIKEAS» EN EDI-

FICIOS NO DESTINADOS EXCLÜSITOIflWPE A ESTE JFIK.

Bn edificios no destinados exclusivamente a alojar


instalaciones eléctricas, tales como fábricas, almacenes, édifi—
cios comerciales o de vivienda, etc., se presentarán como comple-
mento de los planos .a que se refiere el artículo anterior, otros
en los que se ponga de manifiesto los extremos siguientes:
a) Plano de situación de la instalación proyectada -
con relación al resto del edificio.
b) Situación de orificios de ventilación, puertas,
ventanas, etcétera.
c) Acceso o accesos desde;el exterior al lugar en que
se pretende establecer la instalación de alta ten-
sión.
d) Destino de los locales contiguos al de la instala-
ción de alta tensión.
e) En caso de incendio, posibilidad de aislamiento
del local en el que ha de establecer la instala —
ción de alta tensión, salidas de urgencia y dispositivos apagafue
gos adoptados (pozos-filtro, cierre de canales de ventilación,
aparatos contra incendios, etc.),
f) Trazados rigurosos de las líneas de alta tensión,
12-7
desde la entrada del edificio hasta el local de la

instalación, desarrollando la forma de efectuar los pasos de mu—

ros y tabiques y la naturaleza de éstos.

AKTICÜIO VII.- INSTALACIONES TIPO INTEMPERIE CONSIDERACIONES GE-

NERALES.- DIMENSIONES MÍNIMAS.

Al proyectar las estaciones de transformación de tipo


intemperie seíitendrán presentes las consideraciones expuestas en

los aparatos que figuran a continuación:

a) Clima.- Temperatura y Viento. Se tendrá en cuenta

la temperatura mínima del lugar donde se proyecta

el emplazamiento de la estación transformadora, a efectos de posi

bles entorpecimientos en los mandos, la influencia de la baja tem

peratura en los aceites de interruptores y transformadores, cons-

trucción adecuada de máquinas y aparatos, resistencia a las varia

ciones de temperaturas, humedad, fenómenos eléctricos, etc. Asi-

mismo se tendrá presente la velocidad del vient» por lo que res—

pecta a estructuras, conductores y conexiones y en general todos

aquellos efectos producidos por la altitud y clima del lugar pre-

• sentados en el Reglamento de líneas de transporte de energía eléc


trica.

b) Cierre. Todo el recinto de la estación transforma-

dora debe estar protegido con un cierre metálico o


de fábrica, de una altura mínima de 2,2 metros y de suficiente -

consistencia a efectos de evitar el acceso a la instalación, de -

personas extrañas a la explotación. Este cierre no debe ser .salva


12-8

do desde el exterior sin ayuda de escaleras o útiles especiales.

En la parte de entrada del recinto destinado a e^

taciones de transformación y en el centro de cada una de las

orientaciones del cercado se colocarán placas metálicas indicado-

ras de peligro de muerte a una altura de 2 metros sobre el suelo.

Las dimensiones de dichas placas serán como mínimo, de 200 x 160

milímetros y la altura de las letras, 15 milímetros.

c) Zona Libre. En la franja dé terreno situada a una

distancia del cierre sitado en el apartado ante --

rior, igual a 1,50 metros más 1,20 centímetros por kilovoltio de

la tensión de servicio, no se dispondrá ningún elemento de la ins

talación de alta tensión.

d) Alturas y Distancias Mínimas. La altura mínima del

embarrado general será dé 5)50 metros más 1,20 cen

tímetros por kilovoltio. La altura de las otras partes en tensión,

tales como terminales de los transformadores de potencia, de los

interruptores, transformadores de medida, conexiones entre estos

aparatos y en general la de los elementos en tensión más próximos

a tierra en ningún caso podrá ser inferior a 3 metros, tomándose

como norma general a una altura igual o superior a 2,80 metros

más 1,20 centímetros por kilovoltio.

Si por razones especiales alguna parte de la insta

lación debiera situarse a menor, altura de la señalada en el parra

fo anterior, se dispondrá una protección eficaz que evite contac-


12-9

tos inadvertidos al personal de la instalación.

: Las distancias mínimas entre partes en tensión

conductores o entre dichos y tierra, serán las siguientes:

Tensión nominal Distancia entre fases Distancia a tierra

6 . 000V. .e in 15 cm. 1.5 cm.


feriores

10.000. V. 25 cm. -. 20 cm.

45.000 Y. 75 cm. 50 cm.

66.000 v. .. • ' 90 cm. 60 cm.


1.32.000 V. 190 cm. 120 cm.

220.000 V. 280 cm. 180 cm.

.Para tensiones intermedias ha de tomarse la distancia

correspondiente a la normalidad inmediata superior.

e) Pasos y Accesos. Los pasos para el personal de ser

•vicio debe tener "un ancho mínimo de 1,5 metros entre las partes -

no sometidas a tensión, las cuales deben estar conectadas a tie--

rra. -

ARTICULO VIH.- INSTALACIONES TIFO INTERIOR..- DIMENSIONES MÍNIMAS.

Al .proyectar las estaciones de transformación de tipo

interior se tendrán presentes las consideraciones expuestas en

los apartados siguientes: .


A) AGRUPACIÓN DE TENSIONES.- Las partes de la- instala

ción correspondientes' a distintas 'tensiones o a d:L


12-10

versas clases de corriente deberán ser agrupadas.dentro de lo po-

sible y separadas unas de otras. Así, por ejemplo, deben agrupar-

se los circuitos de alta tensión, los de baja tensión, los de me-

dida y los de corriente débil, procurando que se crucen lo menos

posible los de un grupo con los de otro.

B) CONSIDERACIÓN DE ALTA 0!EH3IOH A LOS CIRCTTITOS SE -

BAJA PRÓXIMOS A LOS DE ALTA Y SIN PROTECCIÓN.- To-

dos los circuitos de baja tensión situados en las

proximidades de máquinas, aparatos u otros circuitos sometidos a

alta tensión y que no estén protegidos en forma que sea práctica-

mente imposible un contacto accidental entre ellos serán conside-

rados como pertenecientes a instalaciones de alta tensión.

Asimismo las celdas de reserva y partes del edifi-

cio en construcción se considerarán como los locales de alta ten-

sión.

Los armazones de las máquinas y las cubiertas de -

los aparatos conectados a estos circuitos de baja tensión deben -

estar en perfecta comunicación con tierra.

C) DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE LAS PARTES EN TENSIÓN Y -

LAS QUE NO E3TAH. - CELDAS PE ALTA gEITSION.- Los ta

biques de separación entre celdas serán Üeí&ádri—

líos, enlucidos con yeso o de material de análoga consistencia y

terminados en sus cantos por perfiles laminados,-con el fin de -

conseguir la máxima robustez, a los que se fijarán las armaduras


12-11

metálicas que han de servir de apoyo a los diferentes aparatos de


maniobra, medida y protección. Los perfiles empleados en la cons-
trucción de estos armazones deberán tener suficiente sección para
evitar toda clase de vibraciones perjudiciales al accionar los
aparatos de maniobra.
Para el peso de las varillas o barras conductoras
de celda a celda se tomarán las precausiones precisas1 a fin de
evitar la propagación de arcos de cortocircuito y reducir los es-
fuerzos electrodinámicos, aconsejándose la utilización de aislado
res pasamuros cuando en las celdas se coloquen aparatos rellenos
con aceites inflamables.
Las celdas llevarán en su parte anterior cierres -
constituidos por plancha, rejilla metálica o cualquier otro mate-
rial incombustible de análoga consistencia que impide de modo éf¿
caz tocar inadvertidamente a cualquier parte de la instalación s:L
tuada en el interior. En las celdas en donde vayan colocadas los
interruptores o cortocircuitos, estos cierres serán de chapa de -
acero. A continuación se indican las distancias mínimas en dife—
rentes casos:
a) O e Idas semi—c err ada s.— T a b igiie s y cierre m e t al ico.
La altura mínima de los tabiques divisorios será -
de 2,20 metros y las distancias mínimas sobre conductores y entre
ellos y las paredes o enrejados de las celdas serán las siguien--
tes: :
. • • ' . . 12-12
Distancia mínima entre conductores: 10 cm.

más 0,6 cm. -por kilovoltio o fracción de kilovoltio de tensión de

servicio.
La altura' mínima del cierre metálico fron— .

tal liso o enrejado, medida desde el suelo o desde la banqueta de

soportes aislantes, si se utiliza será de 1.yO metros.

También es admitido el cierre incompleto, -

es decir, el constituido por una chapa metálica que no llegue al

suelo, siempre que en la zona-inferior no exista partes en ten —•

sión, pero en este casó el límite superior será el señalado en el

párrafo anterior y la dimensión de la chapa metálica no,será infe

rior a 0,80 metros.

Las dimensiones fijadas son las mínimas es-

tablecidas en relación con la tensión de servicio, pero siempre -

se dejará el espacio suficiente para la revisión y limpieza de los

diferentes aparatos. .

En general, se evitará la colocación de apa

ratos de distinta índole en una misma celda, y aún es preferible

separar las unidades de un mismo tipo, pero si razones de espacio

o de economía obligasen á emplear esta disposición se considerará


como paredes, a efectos de distancia mínima,, los armazones y cu—

biertg.3 de las distancias y.'aparatos.

Para los cierres metálicos a base de enreja

dos y al objeto de tener mallas finas y a la vez resistentes, se


12-13

establecen como dimensiones límites las siguientes: longitud o sjs

paración máxima entre dos. alamares de una malla, 2,5 om. Diámetro

mínimo admitido en los alamares que constituyen las mallas, 2 mm..

b) Celdas abiertas.- Tabiques protegidos parcialmente

con "barras metálicas o aislantes. Este tipo de cel

das. podrá ser admitido en agüellas partea de la instalación que -

no sean lugares de paso en servicio normal, es decir, las instala

ciones con mando a distancia-o en las situadas en locales indepen

dientes completamente aislados y que no sea necesario visitar más

que en contados casos, tales como averías, limpieza, etc.

La altura mínima de los tabiques divisorios en los

límites con pasillos 6 con las partes de.acceso al personal será

de 2,70 metros.

Las llaves de las puertas de acceso al recinto que

contiene la instalación estará bajo l'a debida custodia.

D) PASILLOS ENTHE CELDAS SE ALTA TENSIÓN.- DIMENSIO -

' NES MÍNIMAS.- ,

Las dimensiones que se fijan a continuación son lími-

tes mínimos establecidos en función de la tensión de servicio y -

por lo tanto, son independientes de las necesarias para colocar o

sustituir las diferentes máquinas o aparatos, del paso indispensa

ble para maniobrar.con holgura las carretillas de transporte de -

materiales, del espacio necesario para tener los cables sin for--

zarlos a curvaturas perjudiciales, etcétera.


12-u
a') Pasillos situados entre o frente a celdas cerra:—

das. Los pasillos situados entré o frente a cel--

das cerradas tendrán un ancho mínimo de 1,10 metros y una altura

mínima de 2,20 metros.

Se prohibe disponer en el techo o paredes de los

pasillos de servicio, aisladores para suspender canalizaciones de

alta tensión, salvo que éstas estén constituidas por cables arma-

dos, en cuyo caso podrán suspenderse directamente de apoyos metá-

licos. Esta ultima disposición relativa al tendido de cables arma

dos será tolerada únicamente cuando no sea posible efectuar el

tendido por el subsuelo, bien en túneles con registros visitables

o en canales apropiados tapados al nivel del suelo por planchas -

de acero estriado o con losetas de cemento.

Los cierres metálicos de las celdas se dispondrán

en general con sujeciones laterales que permitan separarlos para-

lelamente a su posición normal. No se admitirán ventanales o cie-

rres que abran hacia el interior de loa mismos, salvo cuando la -

anchura del pasillo permita la apertura del cierre, dejando la di.

mensión mínima fijada.

b 1 ) Pasilloss situados errfcre celdas abiertas. Esta

clase de pasillos solamente serán admitidos en

las instalaciones a qué se refiere el apartado "b" anterior y sus

dimensiones mínimas serán las siguientes:

Distancia de las partes en tensión a las ba

rras de protección: 10 cm. más 1 cm. por kilovoltio de tensión de


12-15
servicio o fracción de kilovoltio.. .

;•' El ancho mínimo de los pasillos será de 1,5

metros y la altura será por lo menos de.2,70 metros. Si por el te

cho de los mismos se fijasen canalizaciones de alta tensión, sin

protección alguna (varillas o cables de cobre desnudo f-ijadas so-

bre aisladores) la altura establecida se aumentará a razón de 1 -

cm. por kilovoltio o fracción de kilovpltió de tensión de servi—

ció. •.

En el caso en que las canalizaciones de al-

ta tensión suspendidas del techo, a las que se refiere el párrafo

.anterior, estuviesen protegidas por una plancha.o por una rejilla

metálica consistente, en perfecta comunicación con tierra, la al-

tura libre del pasillo podrá ser reducida a 2,20 metros más 1 cm.

por kilovoltio o fracción de kilovoltio de tensión de servicio, -

pero la distancia entre la placa o rejilla metálica de protección

y las partes en tensión será la establecida de 10 cm. más 1 era. -

por kilovoltio de tensión de servicio.o fracción de kilovoltio.

ARTICULO IX.- PASAMUROS. / . ' . - . ' • - . - '•.

La entrada de las líneas aéreas de alta tensión en -

las estaciones de 'transformación y la entrada y la salida de las

de seccionamientOjSe efectuará a través de pasamuros o discos, de

dimensiones y características adecuadas, cuidando de que la disp£

sición adoptada sea la correcta .para evitar la posibilidad de for

mación de pequeños depósitos de agua de lluvia a las proximidades

de la entrada de los -conductores.


12-16

MLas salidas al exterior de las estaciones de trans—


formación en líneas aéreas de baja tensión se efectuarán en gene-
ral con hilos o cables provistos de cubiertas aislantes, salvo en
casos-especiales, en que deberán justificarse el empleo de conduc_
tores hacia el interior".

ARTICULO x.- CONEXIONES^ ,


A fin de dar la rigidez mecánica necesaria a las co—
nexiones efectuadas con varillas de cobre o de otro material con-
ductor para evitar las deformaciones que pudieran presentarse en
los casos de cortocircuito, se preceptúa lo siguiente:
los empalmes de los conductores entre sí y las conexio
nes con los aparatos de protección y maniobra se harán por inter-
medio de piezas de ajuste a .presión, dimensionadas de formanque -
no puedan presentarse calentamientos superiores a 50° C« sobre el
ambiente.
Los puntos de apoyo de las varillas que constituyen -
las conexiones de alta tensión estarán a una distancia tal, que -
no sean de temer deformaciones permanentes al producirse un corto_
circuito en una zona próxima al lugar de su establecimiento.
, En alineaciones rectas y salvo casos especialmente
justificados, la.distancia existente entre dos puntos de apoyo
consecutivos no será superior a'1,50 metros y el diámetro mínimo
para las varillas de cobre será de 8 mm.
En los ángulos o en sus proximidades deberán estable-
cerse puntos de apoyo, y en aquellas disposiciones en las que por
la naturaleza de las mismas, por la situación de los aparatos o -
por otras razones cualquiera no sea conveniente establecer apoyos
en los ángulos caso de determinadas conexiones con interruptores,
seccionadores, transformadores, etc., se acortarán las distancias
12-17

entre loe apoyos hasta una distancia que asegure suficiente rigi-

dez mecánica al conjunto.

ARTICULO XI..-

Las' densidades de corriente a admitir en las diversas

canalizaciones de las estaciones de transformación, se ajustarán

a las señaladas por el reglamento de instalaciones interiores.

ARTICULO XII.- BATERÍAS DE ACUMULADORES.

En aquellos casos en que se establezcan una "batería -

de acumuladores para la alimentación de uno o varios circuitos

auxiliares de la instalación, se dispondrá también de un rectifi-

cador de servicio permanente y' de características tales que sea -

capaz de suministrar la corriente .necesaria para una carga compre

t.a de aquella en 24 hora_s.

.ARTICULO XIII',- CUADROS DE DISTRIBUCIÓN. '

En la construcción de los paneles se empleará chapa -

de acero, mármol, pizarra, baquelita, resinas sintéticas u otros

materiales incombustibles, indeformables por el calor, (hasta

150°C) e inalterables,por loa agentes atmosféricos.

El espesor mínimo de la chapa de acero será de 2,5 m^í


el del mármol o pizarra, 20 mm.; y el de la baquelita y resinas -

sintéticas 1 mm.

Los armazones dé los cuadros, serán de tubos o perfi-

les robustos y se sujetarán sólidamente a la obra de fábrica, con

el fin de evitar toda clase de vibraciones.


' 12-18

En las instalaciones de potencia superior a 15000 KVÁ

y siempre que deban efectuarse maniobras con relativa frecuencia,

se dispondrán dispositivos de señalización doble óptico-acústica.

Todas las armaduras de sujeción, así como las envol--

ventea metálicas de los aparatos, deberán conectarse perfectamen-

te a tierra. .

En los diferentes paneles se dispondrán letreros re—-

dactados en castellano indicadores de los servicios a los cuales

' afectan. ••• . " • ' . . ' / • " -

Tanto en los pupitres de mando y maniobra como en los

cuadros constituidos por paneles verticales se dejará espacio su-

ficiente para efectuar con holgura las conexiones correspondien—

tes y en los últimamente citados se dejará un espacio libre entré

los paneles y la pared de O",JO metros, como mínimo.

Se procurará no. disponer cuadros en ángulo a efectos

de evitar el peligro .de tocar.inadvertidamente partes en tensión.

Esta disposición alcanza a las instalaciones de cuadros de distr¿

bución y a,las de celdas de baja tensión, así como a cualquier -

combinación mixta. ' . .

, .Si por falta de material,de espacio,no existiera otra

solución más 'adecuada, se autorizará la disposición en ángulo, p_e

ro en este caso no se colocaran aparatos ni en la zona comprendi-

da entre las prolongaciones de los paneles o cierres frontales de

las celdas, ni en uno de los paneles o las celdas que constituyen


12-19
el ángulo. El ancho de este panel o celda libre será como mínimo

de 0,70 metros.

ARTICULO XIV.- LOCALES DE REDUCIDAS DIMENSIONES DESTINADAS A ESTA-

CIONES DE TRANSFORMACIÓN.

Deberán adoptarse las disposiciones necesarias para -

que los locales de esta clase queden cerrados, a fin de. evitar el

acceso de personal ajeno al servicio. Las puertas, si no son de -

tipo corredera, se abrir-án hacia el exterior y cuando lo hagan s£

bre caminos públicos deberán abatirse sobre el muro de la fachada,

reduciéndose al mínimo el saliente.

Cuando el local tenga al mismo tiempo un destino dis-

tinto, se harán inaccesible al personal no especializado la parte

ocupada por los elementos eléctricos, por medio de una barrera o

dispositivo análogo y se indicará la existencia de peligro median

te una placa metálica fijada a la citada barrera de separación. -

Los pasos de acceso a los transformadores y aparatos eléctricos -

tendrán una altura mínima de 2,20 metros y una anchura mínima de

1 metro.

Las estructuras metálicas accesibles se unirán eléc—

tricamente a tierra.

ARTICULO X?.- PEQUEÑAS ESTACIONES RTTRALES DE TRANSFORIJACIQN.

Los transformadores podrán ser instalados en pequeñas

casetas cerradas construidas al pie de los postes, o montadas so-

bre éstos a una cierta altura. La reducción al mínimo de las di—


12-20

mensiones, que en estos casos tienen lugar, aumenta los riesgos -

del personal, sobre todo si se tiene en cuenta que en las redes -

rurales se recurre frecuentemente al personal no especializado. -

Teniendo en cuenta estas circunstancias deberán cumplirse las si-

guientes condiciones:
1ra.'Los postes que soportan la estación o a cuyo pie

se encuentra ésta presentarán una superficie lisa hasta una altu-

ra de 2 metros y estarán dispuestos en forma que resulte difícil

su escalamiento.

Caso de estar el transformador elevado sobre el

suelo, la parte inferior del mismo no deberá estar a una altura -

menor de 3 metros sobre el terreno.

2da. Las cubas de los transformadores y las partes me

tálicas de la instalación estarán en buena comunicación con tie--

rra. El neutro,estará en conexión con otra tierra independiente.

Jra. La estación de transformación dispondrá de un


seccionador tripolar.

4ta, No se ejecutará ningún trabajo o manejo en. la eja

taoión, sin haber abierto previamente el interruptor de baja ten-

sión y el seccionador general de la línea de alimentación. Única-

mente se podrá actuar sobre elementos de la estación sometidos a

baja tensión, siempre que la parte de alta tensión no pueda ser -

tocada inadvertidamente por el operador


12-21

5ta. En los postes de llegada de la línea de alimenta

ción y en el transformador o en sus proximidades se dispondrán

placas indicadoras de peligro de fuerte.

ARTICULO XVI.- ALIMENTACIÓN DE LA ESTACIÓN TRANSFORMADORA.- INTE-

RRUPTORES Y SECCIONADORES.

Es toda estación transformadora de alta tensión será

preceptivo establecer aparatos de corte.de corriente que permitan

desconectar dicha estación de la línea de alimentación. A conti—

nuación en un cuadro se indican las normas a seguir en cada caso.

ESTACIONES DE TRANSFORMACIÓN

C = Capacidad de. Tensión en el Disposición a adoptar

transforma - arrollamiento (elementos mínimos )

ción en primario en

K.V.A. K.V.

Seccionadores y fusibles
0-állOO 15 de alta capacidad de rup_

tura.

Seccionadores y fusibles
100 ¿C C '21200 T de alta capacidad de rruu
tura.

100< C<£ 200 Seccionadores e interrujD


15
tor general automático.

c y- 200 Seccionadores e interrup_


o?
tor general automático.
12-22

Tínicamente podrán utilizarse seccionadores unipolares pa

ra tensiones iguales o inferiores a 6 K.T. si 0^500 K.V.A.

Para C 7^500 K.V.A., los seccionadores serán tripolares.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando -

no se disponga de interruptor de capacidad adecuada para la co-—

rriente de cortocircuito a prever en la alimentación general, o -

si se estima conveniente dividir el alimentador principal en va--

rias ramas, podrán prescindirse del interruptor general, siguien-

do en todo caso las normas establecidas en el .cuadro anterior pa-

ra cada una de las alimentaciones o derivaciones parciales. Por -

el contrario, si se establece para la línea de alimentación gene-

ral de la estación la modalidad de seccionamiento fijada en el

cuadro anterior, no será necesario instalar más interruptores que

los que sean preceptivos, con arreglo al artículo XX.

Las características de los interruptores a instalar y sus

relés de accionamiento responderán a las señaladas en el Reglamen

to de Líneas de Transporte de Energía Eléctrica.

En las instalaciones en las q_ue la potencia total instala

da en transformadores sea igual o superior a 500 -K.V.A. o ia ten-

sión exceda de 6 K.V., los seccionadores y conmutadores de las liC

neas de alimentación general serán tripolares 'de accionamiento me

cánico. :

Los contactos de los accionadores estarán dimensionados -

para la intensidad máxima de su circuito y como mínimo para 200 ^


' 12-23

amperios. Su calentamiento no excederá de 30°C sobre el ambiente


con 100^ de su carga nominal.

En todos los circuitos de alta tensión a los que va—

yán conectados aparatos dé protección, medida o maniobra, deberán

colocarse seccionadores que permitan dejarlos fuera de servicio -

al realizar trabajos, revisiones, etcétera.

ARTICULO XYII.- PROTECCIONES.

Se establecerán pararrayos en las llegadas y salidas

de las líneas aéreas de alta tensión, siempre que en éstas no —

existan otras protecciones a una distancia igual o inferior a

3 kilómetros. ' . •

El tipo de protección a-disponer y la conexión a tie-

rra se efectuará de acuerdo con lo establecido en.el Reglamento -

de Líneas 'de Energía Eléctrica. ,

En las instalaciones de tipo interior de tensión • -—

igual o inferior a 600 voltios y siempre que la potencia en trans

formadores sea inferior a 100 K.V.A. podrán emplearse pararrayos

de antena con resistencias limitadoras en serie.

Las conexiones entre los pararrayos y las resisten. —

cias limitadoras serán consideradas a efectos de aislamiento y de

seguridad de personas, y cosas, como conductores de alta tensión.

Las carac.terísticas mínimas que ha de cumplir este ti

po de protecciones serán las siguientes:


a) Distancia explosiva.
12-24

Para 6.000 voltios, mínimo 4 ntnu


Para 5.000 voltios, mínimo 3 mm.

b) Valor mínimo de las resistencias:

Para 6.000 voltios, mínimo 1.200 ohmios.

Para 5-000 voltios, mínimo 600 ohmios.

Estas resistencias limitadoras podrán ser metálicas o

de carborundo, y si fuesen líquidas y el emplazamiento del lugar

donde hubiesen de instalarse fuese tal que se temiese temperatu—

ras "bajas que pudieran dar lugar al congelamiento del líquido em-

pleado, se dispondrá como electrolito una mezcla de agua y glice-

rina en tal proporción que dicho peligro sea evitado, cubriendo -

la superficie con una capa de aceite mineral neutro de dos o tres

centímetros, con el -fin de evitar la evaporación. A este objeto -

se tendrán presentes las temperaturas mínimas de las diferentes -

zonas del territorio nacional.

Las distancias de las antenas entre sí será igual o -

mayor que el .doble de la existente entre los extremos de las mis-

mas (cotas "a" y "b11 del dibujo anexó).


///////// / / / / / / / / / / / / / / /
. - . • .... . 12-25
a 5? 2b

c ^ 'b

d ^ 1,59 m.

La distancia "c" a paredes o protecciones metálicas -

aera por lo menos igual a "b". .

La distancia a techos b conductores en tensión será -

como mínimo de 1j50 metros.

ARTICULO XVIII.-'TRANSFORMADORES.- CARACTERÍSTICAS.

En general, los transformadores para distribución de

energía serán trifásicos, si "bien se admitirán bancos constituí—

dos por tres unidades monofásicas y como caso excepcional trans-

formadores monofásicos.

Se procurará que los transformadores de una misma injs

talación puedan trabajar en paralelo, a cuyo fin deberán tener -

iguales las características siguientes:• -. .

a) Tensión primaria. _

. b) Tensión secundaria. .

c) Grupo de.conexión.
d) Tensión de cortocircuito.

Si hubiesen algunos instalados, Iqs nuevos se elegí—

rán del grupo de la mayoría dé las existentes,.prefiriendo en todo

caso los tipos "de conexión que reduzcan en lo posible los desequiL

librios de cargas. .

Si por la naturaleza de los aparatos de utilización -


12-26

se necesitara disponer de unidades de transformación de caracte-

rísticas diferentes, no podrá establecerse paralelo entre ellas,

ni conexión alguna de socorro.

Los transformadores de distribución de las nuevas ins

talaciones deberán estar provistos de conmutadores de tensión en

carga, o al menos para maniobra a mano desde el exterior, con el

transformador fuera de servicio, a fin de poder regular la ten --

sión. El límite mínimo de .regulación será de 5$> con los escale)

nes intermedios que se: estime conveniente, de acuerdo con las con.

diciones de la red.

Siempre que se hable de tensión secundaria se entende

rá en vacío, salvo manifestación en contrario.

A los efectos de unificación de las tensiones de dis-

tribución, las Empresas suministradoras podrán .exigir de sus abo-

nados que los transformadores a establecer en las nuevas instala-

ciones estén provistas para la tensión de servicio de la red en -

el lugar a considerar. •

En general, se diapondrá en el lado secundario, neu--

tro acéesible sobre la tapa, el cual deberá estar aislado igual -

que las fases.

ARTICULO XIX.- ATTTOTRANSFQRMADQRES CARACTERÍSTICAS.

Con carácter general se establece que la utilización

de autotransformadores en las redes de distribución de energía

eléctrica estará limitada por las, condiciones que a continuación


. . 12-27
se establecen:

Se admitirán autqtransformadbres cuando la tensión -

más reducida sea inferior en menos de 2^fo de la más elevada. Cuan

do la diferencia del potencial a tierra no sea superior ,,a 250 voIL '

tios ni el primario ni el secundario, podrá establecerse con' cual_

quier .relación.. [ • -. .. . -

Los puntos neutros de los circuitos de entrada y sali

da de los autotransformadores deberán ser conectados sólidamente

a tierra. . .

En los autotransformadores polifásicos conectados en-

estrella o en zig-zag, el punto terminal correspondiente estará -

debidamente señalado para evitar confusiones.

El empleo de autotransformadores para casos distintos

a los señalados, sólo se podrá hacerse de modo excepcional pre —-

'vias 'las oportunas justificaciones. • - . ' - . .

ARTICULO XX.- PROTECCIONES CONTRA SOBHEIHTENSIPAJBS. '

Todo transformador de potencia debe ser protegido con

tra 8obreintensidad.es (jue pueden producirse, tanto en el lado, pr¿

mario como en^el secundario. ''

A continuación se.señalan las protecciones a estable-

cer en cada caso: .

'• £•" Protecciones en el Lado Primario del Transforma -

dor.- ' • ' ' - " ' • . .

La protección en el lado primario del transforma-


12-28

dor ee efectuará con interruptores automáticos o con cortocircui-

tos fusibles. El establecimiento de una u otra modalidad de pro—

tección se atendrá a lo preceptuado, en el artículo XVI.

Interruptores automáticos. Características. En el

caso de tener que establecer interruptores automáticos, éstos y- -

sus relevadores de protección responderán a las características -

fijadas en el Reglamento de Líneas de Transporte de Energía Eléc-

trica.
•Cortocircuitos fusibles. Características. Si por

la naturaleza de la instalación y si con arreglo a lo dispuesto -

en el Artículo XVI no fuese necesario disponer interruptores, se

establecerán cortocircuitos de alta capacidad de ruptura a base -

de aceite u otro sistema sancionado por la práctica y el labórate

rio.
Deberán asegurar la extinción del arco de ruptura,

con una capacidad de interrupción al menos equivalente a la co •—

rriente máxima de cortocircuito en el circuito donde van coloca--

dos. Funcionarán sin proyección de metal fundido y sin que se prc>

duzca explosión que pueda producir daños a personas o deterioros

en otros aparatos. Estarán colocados en forma que sólo puedan ser


ac'cesibles a personal calificado.

Se autoriza el uso de fusibles desconectadores

cuando se empleen simultáneamente con interruptores no automáti--

cos en aceite y.siempre que al desconectar separen el interruptor

y demás aparatos.
. .': .'.."" -• '. ''• -12-29
. . .- Cada transformador'o banco.de transformadores que

trabajan acoplados como una unidad aeran protegidos separadamente.

Todos los elementos de la: subestación se calcula-

rán de forma que resistan los efectos de la corriente máxima de -

cortocircuito hasta el momento del disparó, del interruptor, o de

la fusión del fusible, sin peligro para las personas ni las insta

laciones. Para el cálculo de la elevación de temperatura se toma-

rá como base la corriente permanente de cortocircuito.

En los sistemas con;nuetro a tierra el funcionamiento

del dispositivo de protección contra sobreintensidades no debe pr£

vocar la separación de la tierra del sistema, ni dar lugar a un -

aumento de resistencia^ tierra. .


i

El interruptor automático- deberá funcionar en casó de

sobrecarga individual de una fase cualquiera.

Cuando el neutro de los. transformadores o de los alter

nadores qué alimentan la red está aislada a tierra, bastarán dos

elementos de protección que accionen el sistema de desconexión

del interruptor.

II.- Protección en el Lado Secundario del Transforma-

• - dor. - , ; • • . ' • . •-

La protección de ios circuitos'secundarios de .-

los transformadores se efectuará de la: manera'que a continuación

se especifica a menos que el lado secundario fuese también de al-

ta tensión, en cuyo caso la protección se efectuará como se ha in

dicado anteriormente.
12-30
'Iodos los. circuitos de baja tensión que salgan -
de una estación de transformación deben ser protegidos individual
mente contra sobreintensidades, estableciéndose las siguientes mo
dalidades:
a) Cortocircuitos fusibles. Solamente po —
drán utilizarse en circuitos con potencias máximas hasta Q-QQ EVA.
Se utilizarán preferentemente del tipo -
de cartucho .para intensidades inferiores a 500 amperios} para in-
tensidades superiores podrán ser utilizadas placas o tiras, con -
superficies de contacto de cobre o aluminio, a efectos de conse--
guir Tjna buena conexión eléctrica con la parte fusible de la pla-
ca.
Deberán estar construidos en forma que -
no produzcan proyecciones de metal fundido ni formación de llama,
y llevar grabado el calibre del fusible por el 3Qfo de la corrien-
te máxima que pueden soportar indefinidamente.
b) Interruptores automáticos de ba.la ten --

sión. Podrán utilizarse en circuitos de

cualquier potencia, tanto a efectos de sobrecargas como a efectos

de cortocircuitos, y su accionamiento se hará por dispositivos

térmicos, electromagnéticos de inducción, o térmicos-electromagné

ticos.

Los interruptores automáticos, acciona—


dos exclusivamente por elementos térmicos, se usarán preferente—
mente para protección a efectos de sobrecarga en circuitos de
fuerza motriz, per» no a efectos de cortocircuito. Deberán dotar-
12-31

se además, en este caso, de un relevador de tensión mínima, que -

produzca la apertura del circuito, cuando el valor de la tensión

compuesta sea inferior al $Qfo de la nominal del circuito.

ARTICULO XXI.- TIERRAS.-

Las disposiciones de puesta a tiera de estas instala-

ciones se ajustarán a lo dispuesto en los artículos correspondien

tes del Reglamento sobre Centrales Generadoras de Energía Eléctri

ca. , • .

ARTICULO XXII.- AISLADORES.- AISLADORES SOPORTES.- PASAMUROS.-

Las características eléctricas y mecánicas de este ma

-terial, se ajustarán a lo dispuesto en los artículos correspon —

dientes del Reglamento de Líneas Aéreas de Transporte de Energía

Eléctrica. .

ARTICULO XXIII.- RELACIONES ENTRE LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA

Y LOS CONSUMIDORES.-

Los abonados deberán, facilitar datos y planos a la em

presa suministradora, y simismo en cuánto a derechos de la Empre-

sa suministradora a oponerse al establecimiento de determinado ma

terial o a la disposición ideada por el autor del proyecto de la

instalación receptora.

ARTICULO XXIV.- INSTALACIONES DE PROPIEDAD DE ABONADOS O ENTIDA-

DES PARTÍCÜLARES.-

En las instalaciones receptoras y desde el punto de -


vista del montaje, la instalación puede considerarse dividida en

' dos partes: • . .

a) Una que queda bajo la intervención de la Empresa -

suministradora para -poder efectuar maniobras que directa o indi—

rectamente puedan afectar al servicio general 'de la red de distri

luición. . " ..-' ' - . " -• . .


*•; • b) Otra que, constituida por el resto de la 'instala-

ción, quedará bajo el control del abonado, el cual utilizará y. -

conservará con.arreglo a los Reglamentos vigentes.

a) Instalación Bajo la Vigilancia de la Empresa.-

- Esta parte de la instalación comprende todos los -

aparatos y conexiones, desde la entrada de l'a línea o'líneas de -

alimentación, hasta la salida 'del equipo de medida, es decir, ,se_c

cionadores de enlace, seccionadores de entrada o conmutadores de

selección, pararrayos, interruptores, transformadores de tensión,

transformadores de intensidad- y .contadores. _.

" ' • . :Los -aparatos de medida podrán .disponerse en-un 'lo-

cal independiente o/en el.de la instalación del abonado dentro de

. un armario metálico, efectuando en todo caso las conexiones nece-

. sarias con tub'o protector. , " . . .

Se procurará que el acceso del personal de la Em—

presa se haga directamente desde-la vía pública, sin que sea nece

sario atravesar, las dependencias del abonado. ' .

' : • " . "b) Instalación Bajo la .Vigilancia del Abonado. -

Además de las prescripciones impuestas en cuanto a


12-33
los aparatos a utilizar, el local en el que ha de emplearse la —

instalación cumplirá las condiciones siguientes:

1° Ha de ser de construcción sólida, de

obra de fábrica, manipostería, ladrillo, bloques de hormigón, etc,

quedando prohibido el empleo de adobes, cañizos enlucidos o mate-

riales combustibles.
2° El pavimento de sus plantas será estria-

do en las zonas de accionamiento de máquinas y aparatos, pudiendo

presentar superficies lisas en el resto del mismo. También podrá

ser lisa la totalidad del pavimento, siempre que en la zona de a_c

cionamiento antes citada se dispongan planchas de goma estriada o

con dibujos calados, que disminuyan el riesgo de accidentes.

3° Será suficientemen.te amplio para dispo—

ner la instalación prevista con arreglo a las normas que a conti-

nuación se detallan;

3 a) Tendrá suficiente ventilación, te-

niendo en cuenta la energía discipada por las pérdidas que en la

instalación hayan de producirse.

3 b) Ha de estar dispuesta en forma tal

que, dentro de lo pasible, se evite la entrada del polvo, humedad

o gases nocivos y que sea imposible desde el exterior alcanzar

con barras, varillas, etc., ningún elemento de la instalación.


12-34
ARTICULO XXV.- INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES.- REVISIONES PE —

RIOPICAS.-

El Departamento de Recursos Energéticos del Ministe—

rio de Industrias inspeccionará antes de entrar en servicio y dejs

pues periódicamente,, de acuerdo con el .Reglamento que para el --

efecto dicte la Dirección de Recursos Energéticos, las instalacio

nes a que se refiere el presente Reglamento, velando por el cum--

plimiento de los preceptos contenidos en el mismo, teniendo facul

tad para proponer el expresado Ministerio,de Industrias sanciones

de hasta 10.000 sucres, en los casos comprobados de incumplimien-

to de aquellos,

ARTICULO XXYI.- ILUMINACIÓN.- ALUMBRADO DE SOCORRO.-

La iluminación en las Centrales y en las Estaciones -

de Transformación deberá ser uniforme, evitando en especial el

deslumbramiento a los efectos de lectura de las escalas de los

aparatos de loa cuadros.

El valor de la iluminación media será de JO a 60 lux

según los locales de que ae trate e importancia de la central o -

estación de transformación.

En las Centrales y Estaciones de Transformación que -

exijan personal permanente para su servicio y maniobra, deberá es_


tablecerse un alumbrado de socorro que permita ver con claridad -

suficiente lae partes más importantes de la instalación y efectuar

manipulaciones al faltar la energía propia o procedente del exte-


rior.
12-55
La instalación de este alumbrado de socorro será to--

talmente independiende de la de alumbrado normal, recomendándose

alimentar las instalaciones de socorro con "batería situada en lo-

cal adecuado y. pudiendo servir la destinada a servicios auxilia-

res, señalización, mandos a distancia, etc.

La red general de alumbrado de socorro se dividirá en

dos o más secciones convenientemente estudiadas, y el conmutador

se situará en las proximidades del puesto de mando, para una sec-

ción de distribución, y en la entrada de personal para la otra u

otras secciones establecidas.

ARTICULO XXVII,- VENTILACIÓN.-

Para conseguir una buena ventilación en las celdas de

loe transformadores, a fin de evitar calentamientos excesivos, se

dispondrán entradas de aire adecuadas por la parte inferior, con

salidas situadas, siempre que sea posible, en el lado opuesto y -

en la parte superior.

Podrá prescindirse de esta precaución si, debido al -

clima, la amplitud del local o el reducido régimen de carga, no -

fuesen de temer elevaciones anormales de temperatura.

La ventilación podrá ser forzada si así lo exigen las

condiciones de funcionamiento de los transformadores.

ARTICULO XXVIII.- CONTRA INCENDIOS.-

a) Extintor e a Indi vidual e s. ~

En las estaciones transformadoras (salvo en las ru


12-56

rales) y en las centrales generadoras hasta 10.000 KVA de poten—

cia, se dispondrán extintores de incendios en sitios fácilmente -

accesibles y convenientemente distribuidos, que deberán revisarse

periódicamente con el fin de mantenerlos en perfecto estado de

servicio. Dichos extintores se descargarán totalmente por lo me—

nos una vez al año, a fin de comprobar la eficacia de su cometido,

"b) Instalación General. -

En las subestaciones de interconexión y centrales

generadoras de más de 10.000 KVA, se dispondrá independientemente

de los extintores individuales al que alude el artículo anterior,

una instalación general de accionamiento automático cuyo proyecto

habrá de acompañarse a la petición de la pertinente autorización

administrativa para el establecimiento de aquellas.

El funcionamiento de esta instalación deberá com—

probarse periódicamente y por lo menos una vez al año.

ARTICULO XXIX.- DEPÓSITOS Y GONDTJOGIOFBS DE AGUA.- ALCANTARILLADO.

Se evitará situar depósitos de agua en el interior de

las centrales, en zonas próximas a las partes de la instalación -

normalmente en tensión.

Las conducciones de agua se proyectarán suficientemen

te alejadas de las partes en tensión y de tal forma que su rotura

no provoque avería en las instalaciones eléctricas, no sólo por -

proyección directa del chorro de agua en caso de rotura, sino por

humedades siempre perjudiciales. A estos efectos, se recomienda -


12-37

disponer las conducciones principales de agua en un plano infe —

rior a las canalizaciones de energía eléctrica, especialmente

cuando éstas se establezcan en el subsuelo y se construyan a "base

de pletina sobre aisladores. Estas canalizaciones y en general, -

todas las atarjeas destinadas a contener instalaciones eléctricas,

deberán tener cierta inclinación para verter rápidamente las

aguas a los colectores generales de alcantarillado en casos de

averías en las conducciones de agua.

La red general de alcantarillado deberá ir siempre si.

tuada en un plano inferior al de las canalizaciones subterráneas, ,

^ al de las conducciones normales de agua, pero si por causas es-

peciales fuese necesario disponer en un plano inferior alguna par

te de la instalación eléctrica, se adoptarán precausiones adecua-

das que eviten cualquier filtración perjudicial para la misma.

ARTICULO XXX.- GOHD1JCOIOm3S DE GAS.-

Las conducciones de gas irán siempre alejadas de las

canalizaciones eléctricas, prohibiéndose terminantemente la colo-

cación de ambas en una misma atarjea o galería de servicio.

ARTICULO XXXI.- CARTELES O PLAGAS CON ADVERTENCIAS E INSTRÜGGIO--

NES.-

En los locales principales, y especialmente en los

puestos de mando y oficinas de jefes o encargados de centrales o

estaciones de transformación, se dispondrán esquemas representati

vos de las instalaciones e instrucciones generales de servicio, -


12-38

aconsejándose el empleo de la notación y símbolos de la Comisión

Electrotécnica Internacional.

En diversos lugares de las instalaciones de alta ten-

sión se dispondrán rótulos indicadores de peligro, escritos con -

claridad y de dimensiones suficientes para que su lectura sea fá-

cil. Asimismo, se dispondrán instrucciones relativas a los prime-

ros cuidados a que deben ser sometidos los accidentados por con--

tactos con partes en tensión.

ARTICULO XXXII.- OBJETOS PARA'PROTECCIÓN SEL PERSONAL.- REVISIÓN. -

Las pértigas de maniobra, los guantes de caucho, los

taburetes aislantes, las pinzas para retirar fusibles de alta ten

sión, los mangos protectores de las pinzas de aparatos de medida

y, en general, cuantos objetos se utilicen para protejer al perac»

nal, deberán estar siempre en perfecto estado, lo que se comproba

rá por lo menos una vez al año.

ARTICULO XXXIII.- BOTIQUÍN DE URGENCIA.- ' ' ...

En toda central o estación de transformación que re—

quiera servicio permanente de personal se dispondrán botiquines -

de urgencia, con los elementos indispensables para practicar las


primeras curas en los casos de accidente.
13 - 1

C A F I T T T L O 13

13.- EXPLOTACIÓN DE LAS LINEAS.

13-1-- Operación o Maniobra.

13.2.- Jefe de Explotación.

13.3.- Cuaderno Relatorio.

13-4-- Equipos de Personal para Emergencias

13.5-- Reparaciones.y Recambios.

13-6.- Inspección Periódica.

13*7-- Inspección de Aisladores.


13 - 2

. - •-: .-: -M-ru; u.-:.l :::= .0 A B-I^T^tT L O''^^' •"•• " -" '.••:-•'•-'^ .'-• - :

13.- EXPLOTACIÓN DE LAS LINEAS.-

13.1.- OPERACIÓN 0. MANIOBRA.-. .. , -„,.-„„,.. . , ^ . • • • • • -

T • -La eíic'aoia y habilidad de maniobra de un sistema es

tan escencial1pa:ra .el buen--servicio como su proyecto técnico. En

realidad, un sistema bien, proyectado puede fracasar,,_no respon —

diendo a las, necesidades ...del servicio, si;,su explotación es .de£e_c

tuosa. Además de las maniobras de conexión y.^desconexión de lí.—

neas y unidades, para atender a las demandas-, de. la carga, en caso

de ocurrir una interrupción es.- necesario


."... • i ;: • •:;'.- > -
no solo restablecer pron—
. , ,,- - 1 ---;. ' , ,v '_.,• -;.-•,•. . .

tamenté el servicio, sino, detectar y separar el,, equipo defectuoso,

.evitando
- .
de ^ este modo la,propagación de
. ,'i i. •.,". • ' ~,\ ^- r* "^' ,
las averías._.
-' í". • O i. <_ • ' •' .'^'-.'^ : i . , ' . • / , ':

33.2.- JEFE DE. EXPLOTACIÓN.- ., ,_. r_;.,; ¡ ,. .. ....

i... .El:-r3efe d'e.n-uh, servicio de explotación es'-recomendable

.que controle completamente el sistema y" que-tenga -comunicación di

.irecta con todas'sus partes. En la. misma'íorma;"'el jefe; operador y

los operadore.sc.de- las 'subestaciones podrían''estar;: en comunioación

'con. todos losl'e'quipos'-ae?personal': que trabajan en'la conservación

o'.mantenimientoTrde las^líneas. En^ la oficina":del 'jefe de explota-

ción es recomendable .qué exista un,'- cuadro representando la poei--

ción de todas, las líneas e interruptores^tiLeí; sistema, con indica-

ción que si están abiertos o cerrados. No debe efectuarse la manió

bra de ningún interruptor, ni.ningún generador debe ser conectado


13-3
o desconectado del sistema sin,el conocimiento y la aprobación del

jefe de explotación. El agente que recibe una orden o comunicación,

debe repetirla a quien.se le ha comunicado, para evitar confusio-

nes, pudiendo anotarse en un cuaderno o relatorio para redácir

los errores al mínimo.

13.3-- CUADERNO RELATQRIO.-

El jefe de servico y también los operadores de los

cuadros sería de desear que lleven un cuaderno-relatorio, similar

a un cuaderno de bitácora, en el que se indicarán todas las manió

bras, cargas, disparos de interruptores, fallas, causas de las

averías y horas en que se efectúa la conexión y desconexión de

circuitos y generadores al sistema. Los sistemas de control cen—

tralizado de mando y supervisión a distancia facilitan la labor -

del jefe de explotación. Algunos sistemas permiten realizar por -

si mismo diversas operaciones, tales como la maniobra y secciona-

miento de lineas y la desconexión de los sectores defectuosos.

Los dispositivos de registro gráfico, combinados con el sistema -

de control supervisado, constituyen un auténtico registro de las

maniobras, relevando al operador de anotarlas en el cuaderno-rela

torio. El sistema supervisorio acelera el restablecimiento del

servicio después de un disturbio, porque permite que el operador

vea, en una rápida ojeada, los sectores afectados, permitiéndole

tomar medidas inmediatas para restablecer el servicio por otras -

líneas u otros recursos, los retrasos más grandes que se experi—-


13-4
mentari en eliminar una avería se deben al tiempo necesario para -

localizarla. Con este sistema se. puede dirigir con mayor presi —

ción el equipo de reparaciones de urgencia a la parte defectuosa.

Además, se está en condiciones de informar a los abonados acerca

del progreso de los trabajos y de la hora probable en que el ser-

vicio quedará restablecido, reduciendo al mínimo sus molestias y

dificultades.

ARTICULO .- Explotación de las Lineas.- Cuaderno Relatorio.- Es


re
comendable que el jefe de Servicio y Explotación lleve un cuader-
no ralatorio, en el que se indicarían todas las maniobras, cargas,
disparos de interruptores, fallas, causas de las averías1 y horas
en que se .efectúa la conexión y desconexión de circuitos del sis-
tema.

13.4.- EQUIPOS DE PERSONAL PARA EMERGENCIAS.-

Es recomendable que existan equipos de personal en lu

gares al alcance del teléfono o radio, de tal modo que sea posible

acudir a cualquier zona del sistema.de transmisión en un tiempo -

razonablemente reducido. Muchas compañías utilizan una camioneta

provista de las herramientas necesarias y de los materiales preci^

sos para reparaciones rápidas. Acostumbra aser útil, disponer adjí

más de los focos normales del camión, de un foco o reflector ali-


mentado con una batería portátil de 6 voltios. Podrían disponerse

casetas en puntos intermedios bien accesibles, conteniendo recam-

bios tales como aisladores, conductores y grapas; estas casetas -

deberían estar bien cerradas. Algunas compañías las construyen de

hormigón, con puertas de hierro. Es conveniente una inspección p^


15 - 5
riódica, comprobando los materiales - Por lo tanto:

ARTICULO .- Equipos de Personal para Emergencia.-'Las Empresas


Suministrado-
ras de electricidad sería de desear que tengan por lo menos una .-
camioneta provista de las herramientas necesarias y de los mate—
riales precíeos para reparaciones rápidas. Dicha camioneta podría
disponer además: de los focos normales, de un reflector alimentado
con una "batería portátil.

13.5.- REPARACIONES Y RECAMBIOS.-

Las reparaciones y recambios acostumbran hacerse con

la línea desconectada y fuera de servicio. El personal de líneas

de transmisión comunica al jefe de explotación cuando desea traba

jar en una línea o parte de ella. Para trabajar, no basta deseo—

néctar los interruptores ein aceite, sino que es preciso abrir los

separadores o desconectadores. Si la línea debe permanecer fuera

de servicio un largo período'y existe peligro de descargas atmos-

féricas, es preciso conectar la línea a tierra en sus dos extre-

mos para evitar la posibilidad de que salte el arco entre termina

les de interruptores o desconectadores en caso de producirse ondas

reflejadas de tensión doble, si la línea no está equipada con se-

paradores de puesta a tierra, se utilizarán para ello los mismos

dispositivos que emplea el personal de líneas. Antes de que el

personal-empiece a trabajar, la línea debe ser puesta en cortocir

cuito y conectada a tierra a los dos lados de la zona en que se - ,

va a trabajar, de modo que las conexiones de tierra estén a la

vista de los operarios. Estas conexiones deben consistir en grue-

sos cables de cobre, extraflexibles, unidos mediante grapas, em--


1? - 6

pleando herramientas adecuadas para el caso de que la línea tenga

tensión, pues debe considerar se que la línea no está disponible

hasta después de haber conectado las tierras. Las cadenas de pue£

ta a tierra no son seguras y no deben usarse. Es preciso no .fiar-

se de los separadores, o conexiones de puesta a tierra de los ex-

tremos de la línea.

Para permitr efectuar reparaciones sin interrumpir el

servicio se han ideado herramientas especiales montadas en los ex

tremos de palos de madera que permiten reponer aisladores, empal-

mar conductores, etc., con la línea en servicio. (Hot Line).

13.6.- INSPECCIÓN PERIÓDICA.-

En las líneas debería efectuarse una inspección cuya

frecuencia depende del terreno y de la importancia de la línea. -

Los celadores o vigilantes de la línea hacen el recorrido a pie,

a caballo, en calesa o tartana con caballo, o en automóvil, según

las facilidades del paso, los derechos o gastos, y la distancia -

a recorrer. En automóvil no se pueden efectuar buenas inspeccio--

nes, en general, aunque la línea siga la carretera, se considera

preferible efectuar la vigilancia o inspección a pie, si bien en

zonas muy diseminadas se prefiere generalmente realizarla a caba-

llo. Unos buenos gemelos se considerarán indispensables para un -

celador o vigilante. Los seccionadores o interruptores sobre pos£

tes deberían ser inspeccionados uña vez al mes, como mínimo, pa-

ra asegurarse de su buen estado para funcionar en caso necesario.


13-8

siguiente reglamentación:

ARTICULO .- Inspección de las Líneas.- Las Empresas Suministra-


-. doras de electricidad d_e
berán diaponer la inspección periódica de "las líneas, con el objji
to de detectar fallas y averías.

ARTICULO .- Tala del Arbolado.- Las talas de árboles en las cu-


netas de las vías públicas, 9 -
en las propiedades particulares, se realizarán .todo lo frecuente
mente que lo exi^a la seguridad. El dueño^de la línea deberá siem
pre advertirlo a los propietarios afectados. Recíprocamente cuan-
do el propietario afectado juzgue necesaria una tala para la bue-
na conservación del arbolado, no se efectuará sin haber dado cono
cimiento al dueño de la línea jt haberse puesto de acuerdo en las
medidas de seguridad que pudiera exigir la operación.

13.7.- INSPECCIÓN DE AISLADORES.-

Los aisladores defectuosos y las .partes defectuosas -

de aisladores pueden ser detectados con líneas en servicio. En ge

neral, los sistemas empleados para detectar un defecto en aislado

res se fundan en la medición del gradiente dé tensión en cada

unidad de .una cadena de aisladores de. suspensión, o en las dife-r

rentes partes de un silador de soporte de tipo múltiple. Por razc>

nes de seguridad, ninguno de los métodos debe practicarse en tiem

p o d,e lluvia. " . . - , '

1J.7.1'- En el sistema del palo zumbador, el elemento, defectuoso


se detecta por la aparición y el ruido de las chispas que se pro-

ducen en los procesos .de tocar y de pkher en cortocircuito las

paites del aislador o los elementos de la cadena de aisladores. -

El primero consiste en tocar los casquetes o caperuzas de loa ais

.ladores de casquete y soporte, o el, cemento de los aisladores for


13-9

mado por varias piezas, con una púa en el extremo de un "bastón o

pértiga aislante. Si la descarga estática que se produce no indi-

ca gradiente de potencial entre varias unidades, no debe intenter

se el proceso de cortocircuito. Este último consiste en poner cor

tocircuito cada unidad de aislamiento por medio de una horquilla

metálica en forma de U, montada en el extremo de una pértiga ais-

lante. La falta o la debilidad de la chispa al establecer el cor-

tocircuito indica la unidad defectuosa.

13.7.2.- El método doble es, en realidad, un voltímetro de explo-

sor que puede usarse con seguridad y ofrece gran precisión para -

la medición de potenciales, en líneas de transmisión en servicio.

Se construyen dos tipos de probador doble de seguridad,

el tipo A de una sola púa para aisladores rígidos de soporte for-

mados por varias partes, en líneas con apoyos de hierro o madera.

El tipo B puede también emplearse en aisladores de soprte peque-

ños, de una pieza, en líneas con apoyo de madera.

En ambos tipos de apanrato, el equipó consiste en un -

explosor ajustable con micrómetro, en serie con un condensador y

un receptor telefónico especial cuyo diafragma actúa en una colum

na de aire cerrada. Todo el equipo eléctrico, excepto las puntas

metálicas está contenido en una caja de ebonita, montada en el ex

tremo de un tubo de madera impregnada. Este tubo de madera sirve

de soporte para manipular el aparato y ponerlo en contacto con el

aislador que se prueba, y al mismo tiempo transmite el sonido de_s


, - 13-10

de el receptor telefónico al oído del operador, en forma similar

a un estetoscopio, y con absoluta seguridad.

Las partes esenciales del probador son: el cuerpo del

aparato, un palo o palos de extensión y una manga que termina en

piezas auriculares. En realidad, la tínica diferencia entre los

dos tipos radica en la construcción del cuerpo del aparato, los -

mismos palos de extensión y la manga pueden usarse para los dos -

tipos.
ARTICULO .- Inspección de Aisladores Defectuosos.- La inspec —
cifin para de_
terminar los aisladores defectuosos se realizará por cualquiera -
de los sistemas sancionados por la práctica.
C A P I T U L O U

14.- Proximidad a Polvorines, Fábricas de Explosivos, Conduccio-

nes de Gas y lugares peligrosos.

r
U - -2

C A P I T U L O U

U-- PROXIMIDAD A POLVORINES, FABRICAS PE'EXPLOSIVOS. CONDUCCIO-

NES DE GAS Y LUGARES PELIGROSOS.-

Guando las líneas aéreas de transporte de energía

eléctrica crucen en la cercanía de lugares peligrosos hay que to-

mar en cuenta ciertas medidas de seguridad para que las consecuen

cias de arcos eléctricos o electricidad estática queden disminui-

dos a tin mínimo y no se produzcan consecuencias desastrozas.

Estas medidas de seguridad a tomarse son función de -

la distancia entre las líneas y los polvorines, fábricas de expl£

sivos o conducciones de gas. Así, al menos se lo toma en cuenta.en

los reglamentos de varios países, destacándose el francés.

Basándonos en la experiencia de países más adelanta—

dos técnicamente se puede hacer la siguiente normalización:

ARTICULO .- Proximidad a Polvorines, Fábricas de Explosivos,

Conducciones de Gas y lugares peligrosos.- No se -

instala-
rán líneas eléctricas en los recintos de fábricas de explosivos -
ni de polvorines, depósitos de municiones o locales destinados a
su manipulación a distancias menores que las siguientes:

Categorías de Conductores
las líneas
Subterráneos Aéreos
1a. 10 m. 20 m.
2a. 20 m. 100 m.

Las distancias se medirán horizontalmente a partir


14-3
del edificio o recinto que se considere, o a partir del paramento
exterior del cerramiento. Si éste no existiera se considerará co-
mo límite: •-
a) de un polvorín enterrado; el pie del talud de
la tierra que lo cubra.
b) de un polvorín subterráneo: el polígono con—
vexo circunscrito a la proyección horizontal
sobre el suelo de los locales y galerías o pa
sillos de comunicaciSn con el exterior.
Los conductores aéreos quedarán instalados de modo
que, en caso de rotura en las condiciones más desfavorables, no -
puedan alcanzar los límites así definidos.
Si varios conductores de primera o segunda categoría
pasaran por las' inmediaciones del polvorín se los dispondrá a un
mismo lado y no a -ambos lados del polvorín.
15 - 1

CAPITULO 15

15-- APLICACIÓN DE LAS PRESENTES NORMAS

1 5 » 1 « - Comité Consultor de las Normas

15.2.- Normalización
15-2

C A P I T U L O 15

15.- APLICACIÓN DE LAS PRESENTES HORMAS.-

Gomo ya se dijo en el Capítulo 1, las normas para en-

trar en vigencia deberán ser publicadas en el Boletín Oficial del

Estado, y cualquier interpretación de las mismas corresponde á la

Dirección de Recursos Energéticos, del Ministerio de Industrias y

Comercio', previo informe del Instituto Ecuatoriano de Electrifica

ció"n.

Por otro lado, se dijo también, que las normas alean-

.zan a las instalaciones nuevas o a las ampliaciones de las ya

existentes. . .

De esta manera se dio el principio de validez y el,ám

"bito de aplicación de las Normas; por "lo tanto, en este capítulo

•se tratará únicamente del camino a seguir, para que estas normas

o lo que queden de ellas, luego de las.modificaciones que sufran,

lleguen a tener fuerza de Ley.

15.1.- COMITÉ CONSULTOR DE LAS ÍTORM&S.-

EÍ Comité Consultor de las .Normas propuestas estudia-

rá y hará las reformas que creyere conveniente. Por lo tanto, es

necesario e indispensable, que las personas que forman parte de él,

"tengan experiencia y conocimientos de alto.nivel.

Por el momento creo que el.Comité Consultor debe es—

tar integrado por 6 delegados, pudiéndose ampliar el número según


15 - 3
las necesidades futuras:

2 por la Dirección de Recursos Energéticos, uno de

loe cuales lo presidirá.

1 por el Instituto Ecuatoriano de Electrificación.

1 por la Junta de Planificación y Coordinación Econó-

mica.

1 por la Empresa Eléctrica Quito S.A. y por la Empre-

sa del Ecuador INC. :

1 por la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Escue

la Politécnica Nacional de Quito.

Luego de estudiar las Normas durante un tiempo máximo

de dos meses y realizados los cambios, aumentos, enmendaduras,

etc., que creyere conveniente el Comité, se presentará al Minia—

tro de Industrias y Comercio para su promulgación como Ley de la

República.

Además, la Dirección de Recursos Energéticos tendrá -

como obligación el reunir anualmente al Comité Consultor, con el

objeto de estudiar los resultados obtenidos en la aplicación de -

las Normas y de acuerdo a ello emitir las respectivas modificaci£

nes. .,
Para estas reuniones anuales, la Dirección de Recur-—

sos Energéticos deberá tener al día, la información que las Empre

sas Eléctricas deberán suministrar sobre los resultados de la a--

plicación de las Normas, incluyendo las sugerencias que hubieren


15-4
y las ventajas o desventajas a que hubieren dado lugar.

Finalmente, cabe insistir en el hecho de que el País

necesita urgentemente Normas y Reglamentos de la industria eléc—

trica, ya que sin ellos, la construcción y explotación de los si^

temas eléctricos se transformará en un monstruo sin pies ni cabe-

za. _

15.2-- NORMALIZACIÓN.-

ARTICULO .- Condiciones de Aplicación.-


a) Las instalaciones inclu
idas en primera categoría definidas en el artículo 10, de este re
glamento, podrán ser establecidas según las normas correspondien-
tes a Isa de segunda categoría, pero a condición de respetar la tc>
talidad de las reglas de esta última categoría.
"b) El Gobierno Central po~.
drá derogar normas del presente reglamento de acuerdo con el Comí,
té Consultor.
c) El presente Reglamento
no será obstáculo para que, cuando la seguridad lo exigiera,, la -
Dirección de Recursos Energéticos imponga condiciones especiales
para las instalaciones salvo que los interesados recurran al Com±
té Consultor para que de su veredicto.
B I B L I O G R A F Í A

National Electrical Safet y Code. National Bureau of

Standards Handbook H JO. 1948.

Safety Rules for the Installation and Maintenance of

Electric Supplay and Comunication Lines. National Bureau of Stan-

dards Handbook 81. 1961.

Reglamentos Eléctricos de Chile. Edición actualizada

para 1965- Ediciones Gutenberg.

Normas para la construcción de líneas aéreas de corrien

te fuerte. V.D.E. 0210/2.58. Traducción española.

Reglamento Español de líneas eléctricas de alta ten—

sión. Aprobado 1949•

Reglamento de líneas de alta tensión. Editado por Pa-

losca Montaje y Electrificaciones S.A. Barcelona 1961.

Comparación de las reglamentaciones vigentes en dis—

tintos países para la construcción de líneas aéreas. Publicación

de la Sección Belga de la Comisión Electrotécnica Internacional -

(CEl) a las reuniones de la GIGRE en 192?. Contiene los reglamen-

tos más o menos completos de los siguientes países: Alemania, —

Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Checoeslovaquia, Dinamarca,

España, Estados "Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Holanda,

Hungría, Italia, Japón, Noruega, Polonia, Rumania, Rusia, Suecia

y Suiza. Traducción al español.


Normas para la Construcción de Líneas Aéreas de Dis-

tribución y Transmisión. Instituto Ecuatoriano de Electrificación

1,962.

Manual de Normas para Instalaciones Eléctricas. Natío

nal Electrical Code fíandbook. A. Abbott y CH. Smith. Editorial Re

verte. S.A. Barcelona 1959*

Manual de Fabricación con Aluminio AÍcoa. Alurainum

Company of América. 1955- ,


Manual' Standard del Ingeniero Electricista. Tomos I y

II. Archer Knowlton. Editorial Labor, S.A. Barcelona 1962.

Reynolds Alurainum in Subatation Construction. Reynolds

Metals Company 1964* „ •. '.


Electrical. Transmission^ and Distribution Reference

Book. Westinghouse Electric Corporation, East Pittsburgh, Pennsyl

vania 1950-
Anuarios Meteorológicos Años. 1958, 1959» 19^0, 1961,

,1962, 1965, 1964 publicados por. el Servicio Nacional de Meteorolo

gxa e Hidrología. , .

Distribution Systems. Westinghous'e Electric Corpora—

tion, East Pittsburg^ Pennsylvania. 195*'

Electrical Transmission and Distribution Skrostzki. -

McCraro-Hill Book Corapany INC. 1958.


Electricidad Industrial, Tomo V, Centrales y Redes. -

P. Roberjot. Octava .Edición. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelo-


na 1962. -
Engineering. Mechanics. McLean and Nelson Schaum's

Outline Series. 1960.

Mecánica Analítica paira Ingenieros* P. Seely y- N. En-

sign. Union Tipográfica Editorial Hispano Americana. México 1960.

Estudios sobre-la Electricidad en América Latina. Vo-

lumen I. Naciones Unidas. México 19&2.

Estaciones Transformadoras y de Distribución. Ganden-

cio Zoppetti. Segunda Edición Ampliada. Editorial Gustavo Gili, -

S.A. Barcelona. 1964.

Tratado de Electricidad. Tomo Segundo, Corriente Al—

terna. Chester Dáwes. Versión española de la cuarta edición Norte

americana. Editorial Gustavo Gili. S.A. Barcelona. 1957-

Manual A E G . Para Instalaciones Eléctricas de Alum—

"orado y" Fuerza Motriz. Séptima Edición. Editorial Verlag W. Girar

det. Essen. 1956. ,

Instalaciones Eléctricas. Guiseppe Castelfranchi. Tra

ducción de la Versión Italiana. Editorial Gustavo Gili. S.A. Bar-

celona. 1961. ,
The Lineman's Handbook. E. Kurtz. Third Edition.

McGraw-Eill Book Company, IKC. New York. 1955-

Equipos de Protección Eléctrica. E. S. Lincoln. Edit£

rial Sudamericana. Buenos Aires. 1950.

Líneas Aéreas de Transporte de Energía Eléctrica e -


Instalaciones Auxiliares de Telecomunicación. Luis María Checa. -

Patronato de Publicaciones de. la Escuela Especial de Ingenieros -

Industriales. Madrid 1948-


Centrales y Redes Eléctricas. Traducción de la Segun-

da Edición Alemana. TH. Buchhold y H. Happoldt. Editorial Labor -

S.A. Madrid. 1959- . ;


Hedes Eléctricas de Alta y Baja Tensión. Segunda Edi-

ció~n. Gaudencio Zoppetti y Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.

1962.

Líneas de Transmisión -El Ohocón- Buenos Aires. Aguas

y Energía. Buenos Aires. . • '


REGLAMENTO PARA EL GALGUEO Y LA CONSTRUCCIÓN SE

, LINEAS ELÉCTRICAS AEREAS ' r'

ARTICULO 1*- Principio de Validez.- Estas normas entran en vigen-


' ... cia a partir de la fecha de su
publicación en el Boletín Oficial del Estado*
ARTICULO 2..- Conteñido.- Las disposiciones contenidas en, el pre—
senté reglamento se refieren a las pres-
cripciones que deberán tenerse en cuenta al redactar los proyec--
tos y construir líneas eléctricas, limitándolas exclusivamente a
líneas de transmisión y líneas aéreas de distribución primaria y
secundaria. Por lo tanto involucra, tanto álas líneas de interco
nexión entre centrales productoras, como a las de'transporte a im
portantes centros de consumo y a aquellas otras de menor importan.
,cia que a la vez hacen de Distribuidoras locales.
Quedan exceptuadas las -líneas para instalaciones al
aire libre, en las cuales no se superan los, 20 .metros entre puh—
tos de apoyo. . .
ARTICULO 3.- Ámbito de Aplicación.- Loa preceptos a que se refie-
: re el presente reglamento al-
canzan 'a las instalaciones nuevas ,o a las ampliaciones de las ex-
istentes que a.é realicen a partir de la fe'cha.de publicación de -
los mismos en el Boletín Oficial'del Estado.
Asimismo alcanzan a las instalaciones existentes en
los casos de peligro manifiesto o de"notoria posibilidad de gra-
ves perturbaciones en otras instalaciones-. .
La interpretación de los preceptos del presente re-
glamento, así como la apreciación de los motivos que puedan dar -
origen a modificaciones.en las instalaciones existantes,, corres—
ponde a la Dirección General de Recursos Energéticos, del Ministe
rio:de Industrias y'Comercio, previo informe del Instituto Ecuatc>
riano de Electrificación. . . ' " . , •
ARTICULO 4.-. Explicación de los términos.- En el sentido de estas
. ' ; prescripciones rigen -
las siguientes definiciones de términos:
a) Línea aérea.- (muchas veces se llama línea sola.;—
ment_é) : es la totalidad de una ins-
talación gara la transmisión de .corrientes de gran intensidad,
consistentes en puntos de apoyo o postes y sus fundamentos, aisla
dores, soportes, accesorios, puestas de tierra y accesorios, con-
ductores iend'idos sobre él nivel de tierra con accesorios.
:' b) Conductores.-> Son los alambres y cables desnudos,
' • • " : • aislados y cubiertos,' tendidos íi—
bremente entre-los puntos, de apoyo de una línea aérea, indistin-
- 2 -

tamente de estar o no bajo tensión.


Son conductores troncales, las disposiciones de dos
o más. conductores empleados en lugar de un conductor simple, y que
guardan en todo su largo una distancia aproximadamente igual.
c) Tensión nominal.- Es la tensión que se indica pa~
.- ra una línea aérea y a la cual
se refieren ciertas propiedades de servicio.
d) Resistencia de prueba de los alambres.- Es la ten
sión de -
tracción referida a la sección (inicial) que los conductores de -
un solo hilo o los alambres empleados para cables, deben soportar
.durante 1 minuto sin romperse.
e) Carga de prueba de un• alambre,-'.Es el producto de
sección nominal y
la resistencia de prueba.
f) Carga nominal de un conductor.- Es, para los con-
ductores de un sc>
lo hilo, la carga de prueba indicada en e), para- cables compues--
tos de alambres individuales de igual material, la suma de las
cargas de" prueba de los 'alambres individuales, para cables de ace
ro y de aluminio, 0,9 veces la suma de las cargas de prueba de
los alambres individuales.
g) Resistencia permanente a la tracción de los con—
ductores.- Es la tensión de tracción máxima está-
tica que los conductores unifilares o alambres empleados para ca-
bles, deben soportar durante un año, sin romperse.
h) Carga permanente de un conductor.- Es el producto
de sección
efectiva y la resistencia permanente a la tracción.
i) Tensión máxima de la tracción.- Es la tensión de
tracción en el
punto más bajo de la línea de flecha de los conductores sin carga
adicional, no se rebasa en ningún caso las hipótesis adoptadas,
k) Tracción máxima de un conductor.- Es el producto
. de sección efe^
tiva y tensión máxima de tracción.
l) Sección nominal de un conductor.- Es la sección,-
efectiva redon-
deada que sirve para la designación del conductor con arreglo a -
las normas. . .
m) Sección efectiva de un conductor.- Es su sección
, verdadera.
*0 Flecha de un conductor.- Es la distancia desde el
centro de la línea de en
lace entre los dos puntos de suspensión hasta el punto del conduc
tor que se encuentra .perpendicularmente abajo.
o) Vano.- Es la distancia medida, horizontalmente en-
tre dos puntos de apoyo vecinos.
P) Sección de transposición.- Es la parte de la línea
aérea que se halla en-
tre dos torces de cruce con líneas de Telecomunicación.
ARTICULO 5-- Redes de Corriente Continua.- Se prohibe la construí!
ción de cualquier red
de distribución de servicio público que utilice el sistema de co-
rriente continua. Sólo se utilizara corriente alterna.
ARTICULO 6.- Tensión de Distribución Primaria.- La tensión prima-
ria que se reco--
mienda para las redes de distribución es la de 1J.800 voltios.
ARTICULO ?-- Tensión de Distribución Secundaria.- Cuando se utili.
. ce el sistema -
monofásico, las tensiones secundarias que se recomiendan son de -
220/120 voltios.
Al utilizar el sistema trifásico las tensiones reco-
mendadas son 220/127, 2t6/120 y 580/220 voltios.
ARTICULO 8.- Pérdida de Tensión.- Lg pérdida de tensión,, tanto en
las líneas primarias como secun
darias 'de distribución no debe exceder del 3$ para el diseño.
ARTICULO 9'- Tensiones de Transmisión.- Las tensiones para los
sistemas de transmisión -
podrán ser: 22, 69, 138 y 230 KT de acuerdo con el Plan Nacional
de Electrificación.
ARTICULO 10.- Categorías de las Líneas.- Se consideran las siguien
tes categorías:
a) Primera categoría: .
Se consideran como líneas de primera categoría a
las instalaciones de baja tensión, cuyos valores nominales utiliza
dos sean inferiores a 4-&Q voltios.
b) Segunda categoría:
Se consideran como líneas de segunda categoría -
las instalaciones de alta tensión cuyos valores nominales sean de
480 voltios y superiores.
ARTICULO 11.- Trazado de las Líneas Aéreas de Segunda Categoría.-
Las líneas de segunda categoría se estudiarán si —
guiendo el trazado que se considere más conveniente, con las ca—
racterísticas que estime oportunas el autor del proyecto y ajus—
tándose en todo caso a los preceptos del presente reglamento.
Se evitarán en lo posible los ángulos pronunciados
y se reducirá al mínimo el cruce con carreteras, canales, ferroca
rriles y con otras líneas de transporte .de energía eléctrica.
Se tendrá presente que, siempre que se crucé una
vía férrea o fluvial o una carretera, el ángulo formado por la di.
rección de dicha vía en el Ümgar de cruce y la de los conductores,
no de"be ser inferior a 10° sexagesimales, y en todo caso la longi
tud del cruce no exigirá un vano superior al normal de la línea.
En el proyecto figuran, además de la Memoria, en la
que se^hará una descripción de la instalación a establecer, los da
tos generales, tales como tensión de servicio, número de períodos,
clase de corriente, número de conductores, sección y material de
que están constituidos, incluyendo el cable o cables de tirra, d;is
positivos de protección de la línea, etc., y los cálculos justifá,
cativos con presupuesto detallado de las diferentes partidas, es-
pecificando claramente el material a emplear.
El trazado de la línea y su emplazamiento se repre-
sentará en planos diseñados al efecto.
ARTICULO 12.- Conductores.- Los conductores podrán ser de cualquier
material que tenga características
eléctricas y mecánicas adecuadas para este fin, además de ser
prácticamente inalterables con el tiempo.
Su resistencia mecánica y sus dimensiones satisface
rán las condiciones que posteriormente se indican, pudiéndose uti
lizar conductores huecos ó constituidos por metales de diferente
naturaleza.
ARTICULO 13-- Designación de la Sección de los Conductores.- Las
di-
mensiones de los conductores empleados en las líneas de transpor-
te de energía eléctrica se especificarán designando su sección en
milímetros cuadrados y sus diámetros en milímetros*
Además se podrá expresar su calibre según la galga
A.W.G. para conductores de cobre, aluminio y sus aleaciones y se-
gún la glaga B.V.G. para conductores de hierro o acero.
ci

ARTICULO 14-- Secciones de los Conductores,-


a) No se admiten conductores unifilares de acero y
de aluminio y sus aleaciones.
b) Conductores unifilares de cobre, bronce y cobre/
/aoero, solo se admiten hasta una sección máxima 16 mm y hasta -
un vano de 80 metros.
c) La sección mínima admisible es como sigue:
Para cobre y bronce 10 mm"
Para acero 16 mm|
Para aluminio y sus aleaciones 25 mm «
Para aluminio/a cero 16/2,5 nun
d) En los conductores de cobre/acero la sección de-
be ser de tamaño tal que la carga mínima sea por lo menos de J80
Kg.
ARTICULO 15-- tensiones de Tracción.- '
a) Los valores indicados a continuación para las
tensiones de tracción máximas, no debe rebasarse, ni con la carga
--5 -
adicional normal de viento, ni con una carga ocacional (hielo)

TIPO DE CONDUCTOR TENSIÓN DE TRACCIÓN MÁXIMA ADMISIBLE

Conductor de cobre unifila


res 12 Kg/rom
Conductores unifilares de
otros materiales 35$ de la resistencia a la tracción
permanente. 0
Cables de cobre 19 _,
Cables de aluminio 8 Kg/mm'
Cables de aldrey . 12 Kg/mm
Cables de bronce 'i.
(DIN 48201) 24 Kg/mm2
Cables de bronce II
(Din 48201) . . 30 Kg/mm2
Cables de bronce III
(DIN 48201) 35 Kg/mm
Cables de aluminio-acero
con referencia a la sec-
ción total del conductor con
una relación de la sección de
Aluminio/acero 5>7 hasta 6 .11 Kg/mm ?
Aluminio/acero 4»3 11,5 Kg/mm
Alumigio/acero 3
Cables de otros materiales 50 $,de la resistencia a la tracción
permanente.

Estas tensiones de tracción son en el phnto más ba-


jo de la línea de flecha de los conductores y no se rebasan en
ninguna de las hipótesis adoptadas para el cálculo.
En los conductores de líneas aéreas, la tensión de
tracción en los puntos de suspensión e entre puntos de suspensión
de desnivel, en los de mayor altura, es mayor que la tensión de -
tracción máxima admisible. En ningún caso, la tensión de tracción
en los puntos de suspensión debe rebasar en más deU 6$> los valo—
res mencionados en lo que .antecede.
En los vanos de punto de suspensión de aproximada—
mente igual altura, no hace falta el control si la flecha máxima
según la hipótesis del cálculo no excede del £$> aprosimadamente -
del vano.
b) La seguridad .de los conductores decrece con car-
gas adicionales, al crecer el vano. La doble carga adicional nor-
mal, debe solicitar el material de los conductores en los. puntos
de suspensión como máxima hasta el valor de la resistencia perma-
nente a la tracción.
c) Los requisitos según a) y b) se considerarán cum
- 6-
piídos para conductores normales, sobrando una prueba especial, -
cuando en las condiciones de tensión mácima establecidas en a) no
se rebasan los vanos marginales.
La table I contiene, para la secciones nominales de
uso más frecuente, los vanos marginales calculados sobre la base
de los valores de las tensiones de tracción máxima según el inci-
so a) y de puntos de suspensión de igual nivel sugún la ecuación
de la catenaria. .
d) En las regiones donde ocurren con regularidad
cargas adicionales mayores que la normal, la tensión de tracción
máxima y el vano se elegirán de tal modo que no se rebasen los va
lores admisibles según a), y que el material se solicite en el ca
so máximo, hasta la dbesistendia a la tracción permanente por un -
esfuerzo cuatro veces mayor:en el caso de conductores unifilares
y por dos veces mayor que la carga adicional en caso de cablee.
e) En las regiones donde hay que calcular con osci-
laciones provodadas por el viento y peligrosas para los conductores,
hay q.ue tomar precausiones adecuadas.
La experiencia ha demostrado que los conductores --
pueden correr peligraren los terrenos llanos, libremente acdesi—
bles al viento. El peligro consiste en que. especialmente en los -
puntos de fijación se presentan esfuerzos cambiantes adicionales,
susceptibles de causar la rotura de alambres. Estos peligros pue-
den contrarrestarse por medios que prevengan el nacimiento de es-
tas oscilaciones(por ejemplo, disminución de la tensión de trac—
ción máxima) o eliminen sus efectos perjudiciales.
T A B L A I
VANOS MARGINALES

vanoa Máximos reía va-


rela- ción nos reía- ción vanos
.-? co- bron ac_e alu al ción aprox má- ción aprox, máxi-
01011 bre ce ro mi- drejt al/ac dé se<c xi~ al/ac de se£ mos
ni o clones mos clones
m m m m m mm m mm m

16/2,5 75 380/50 980


25/4 105 435/55 1015
35/6 145 7-7:1 490/65 1050
50/8 195, 550/70 1080
70/12 285 125/30 730
6:1 .95/15 400 4-3=1 170/40 830
120/20 560 210/30 695
150/25 750 50/30 820
185/30 820 1.7:1 95/55 1090
210/35 850 120/70 1185
240/40 905 44/32 835
300/^0 975 1.4:1 105/75 1195
ARTICULO 16.- Empalmes de Conductores.--Los empalmes de los conduc
torea., y con los aparatos,
deben satisfacer a las condiciones de conductibilidad y aislamíen
to de los mismos conductores, en resistencia mecánica no será infe
rior al 90$ de la del conductor. - . . - . . -
ARTICULO 17»- Empalmes de Conductores.- Podrán utilizarse empal--
: •. mes con retorcido del con
ductor hasta secciones equivalentes al númeio cuatro N° 4 A.W.G.
también se admitirán empalmes con conectores de tornillos dientes
de sierra, a presión, etc.
ARTICULO 1Sé- Empalmes de;Conductores.- Quedan prohibidos los em-
. . palmes en los vanos de
cruzamiento y autorizados en los contiguos, con tal que se reali-
cen máximo a tres metros del aislador. "En casos especiales la Di-
rección de Recursos Energéticos puede autorizar empalmes de tipo
especial, a este fin aprobados.
ARTICULO 19-- Empalmes de Conductores.- Las, acometidas a los usua
. . rios se realizarán desde
los puntos de apoyo y nunca desde el .medio del.vano. Se podrá -
usar como guía la terminología y las recomendaciones generales de
l a s figuras: 4-16" y 4.1.7- • : • • • : ' - • • ' -
ARTICULO 20.- Hipótesis de Sobrecarga para al Cálculo Mecánico de
.• Oonducto^res.- Lo^s conductores se calcularán para
las siguientes hipótesis: ;
A) PRESIÓN DEL VIENTO; ÍPara el cálculo mecánico de
conductores se considerarán las siguientes presiones del viento:

Altitud Velocidad del Fórmula de cálcu Presión del viento so-


m. viento en Km/h lo , bre superficies en Kg/
• •" . '• :'' ' 7m . . • .•
Planas cilindricas
(coeficiente
de reducción
0,6)
0 - 1.200 ; 70 p=0,007.-v en la 34 21
• que: - , .
1.200 - 5-000 90 p=présión del -- ' 5.7 34
3 . 000 - 4.000 120
. viento en, Kg/m ,
vi=veiocidad del
100 6o :
viento en Km/h
. ." - .- . : - 8 -

B) TEMPERATURA.: Para el cálculo mecánico de conductores


se considerarán' los siguientes valores de temperatura:

Temperatura en grados Celsius.


Altitud en mts. -—: ;—:
Máxima . ' • • Mínima

."-... o-- 1.200 '__ 50 5


1.200, - 3.000 50 0
3.000.- 4-000 40 . -10

O)'flechas máximas de conductores y cables de tierra;


En función de las hipótesis de sobrecarga anteriormente especifi-
oadas, se determinará la .flecha máxima de conductores y cables de.
tierra en los casos siguientes:
1.- Para zonas situadas entre 8 y 1.200 metros de
altitud, a la temperatura de-50°G sin sobrecarga y a la temperatu
ra de 15°C son sobrecarga debida a la presión de un viento dé 34
Kg/m^ de superficie plana dé conductor o cable de. tierra, o, de -
21 Kg/m de superficie cilindrica proyectada. ' .
2.- Para zpnas situadas entre 1.200. y 3.000 me-
tros de altitud, a la temperatura de 50°C san sobrecarga,y a la -
temperatura de 15°C con sobrecarga!debida a la presión de un vien
to de 57 Kg/mp de superficie plana.de conductor o cable de tierra,
o, de 34 Kg/m de superficie cilindrica proyectada,
.. . 3'- Para zonas situadas entre 3-000 y 4-000 metros
de. altitud, a ,1a temperatura, de 40°C sin sobrecarga y a las temp_e
raturas de 40°C y 10°C con sobrecarga debida a lapresión de un •--
viento de 100 Kg/m de superficie plana de conductor o cable de -
tierra o, de 60 Kg/m2 de superficie cilindrica proyectada.
£.- Para zonas situadas sobre .los 4*000 metros de
altitud el criterio queda a cargo del proyectista y del conocí —
miento que se tenga de la.región. ,
5.- En 2ona"s en las cuales se tengan datos esta—
dísticos muy confiables, se podrán modificar los valores, consig-
nadoa anteriormente, para asustarlos a la realidad previa la jus-
tificación cuando las condiciones climatológicas lo aconsejen.
6.- La flecha máxima vertical resultante en cada
.caso, se tomará en cuenta para el cálculo de la altura de los apo_
yos, de t%l manera que en ningún caso se rebasen las distancias -
mínimas prescritas de los conductores al suelo.
I)) Tensiones de tracción máximas de los conductores
y cables de tierra.,.- Con las temperaturas mínimas
de cada zona, no deberán ser cebasádos, los valores de las tensio
• •'" -- • '. _ Q7 _

nes de tracción máxima del artículo 15» al efectuar los cálculos


bajo los supuestos de sin y con sobrecarga de viento, para los
conductores y cables de tierra.
ARTICULO 21.- Cable de Tierra o Hilo de guardia.- En las grandes
líneas se reco-
mienda el empleo de uno o varios cables de tierra colocados sobre
los conductores, unidos mecánica y eléctricamente a la parte más
alta de los postes. La resistencia a tierra ha de ser lo más pe—
quena posible, para obtener un buen uso del cable de tierra. En -
cada apoyo debe disponerse de una toma de tierra, la cual se rea-
lizará con arreglo a lo establecido en el artículo de puestas a -
tierra.- . _ : -
-Los cables de-tierra podrán ser de acero o de.la mis
ma naturaleza que los empleados para,conductores de la línea, su
sección y resistencia mecánica satisfarán las condiciones especi-
ficadas en el artículo correspondiente a conductores, pero, en ge-
neral, tendrán una resistencia mecánica mayor en un 2Qfo que la de
los conductores, empleados en la línea.
La resistencia mecánica, de los cables de tierra se
tendrá en cuenta para el cálculo mecánico de los apoyos.
La distancia entre los cables de tierra y los con—
ductores no serán inferior a. la gjue de ba existir entre éstos y -
sus apoyos, con arreglo a lo dispuesto en el artículo correspon-
diente a distancias entre los conductores y partes metálicas.
El número1 y .disposición de los cables de tierra se-
rán tales que el jáñgulo protector,' es decir, el formado por la -
vertical con la recta que une el- cable de tierra y el conductor -
exterior, debe ser igual o.inferior a 35 o - (En un plano vertical
normal a la dirección de la línea). , .
AEíCIC.ÜLO 22.- Conexión a Tierra.- Los postes con estructura metá-
• . lica deberán estar en^buena coQ
municación con tierra, e igualmente, las armaduras metálicas de
los postes de hormigón armado. Si la línea"tiene cable de tierra
podrán disponerse menos tomas de tierra que apoyos, siempre que -
la medición de la resistencia de,paso a tierra desde cualquier .-
punto del cable o apoyo no exceda dé 20 ohmios.
En líneas con postes 'de madera que no tengan cable. .
de tierra no será obligatoria la conexión a tierra de loa herrajes
y armadura s. ;
La conexión a tierra se hará mediante conductores -
de hierro galvanizado de 100 milímetros^ cuadrados de sección como
mínimo, o.bien de otro metal de resistencia eléctrica equivalente
a la de un conductor de cobre de 35 milímetros cuadrados (N° 2
A.W.G.) de sección, por lo menos. Estos conductores se .conectarán
por medio dé empalmes adecuados, a electrodos metálicos colocados
verticalménte, enterrados a una profundidad mínima de 0,80 metros,
alcanzándose, donde sea posible, la zona de humedad, permanente del
. . . •-.,, '• . '- . ..-"". • . . - 10 -
terreno. El conductor de conexión a tierra no deberá estar tendí- •
do por encima del macizo de hormigón que constituye la cimenta —
ción del apoyo, sino que atravesará este por medio de un tubo de
hierro. • ".. • -.. " • '• . ' ' ' . .
' N"ó deben utilizarse electrodos sumergidos libremen-
te en el agua, es decir, sin estar perfectamente enterrados.
Los electrodos'podrán estar constituidos por placas,
tubos, varillas o bandas de metal inalterables o por otras masas
metálicas apropiadas. . . .
Cuando las condiciones naturales del terreno no sean
favorables para lograr una baja resistencia en la toma de tierra,
se efectuará un tratamiento químico del terreno por alguno de los
métodos sancionados por la práctica.
Por la importancia que ofrece desde el punto de v±s_
ta de seguridad toda instalación de toma a tierra deberá ser com-
probada en el momento de su establecimiento y revisada cada dos. -
años en la época, en que el terreno esté más seco. Para ello,, se -
medirá la resistencia de paso.a tierra, reparando inmediatamente
los defectos que se .encuentren.'En los lugares en que el terreno
no sea favorable a la .buería conservación de los electrodos, éstos,
así como también los conductores de enlace entre ellos hasta la -
pieza de empalme al poste, ,sé pondrán al dexubierto para su exa—
men, al menos una vez cada dos años.
La resistencia de'paso a tierra de' los electrodos,
obtenida por medición directa, no será en^ningún caso superior a
20 ohmios. •
En los lugares frecuentados en donde sea imposible
establecer una tierra .eficaz, se adoptarán medidas apropiadas, a'•-
las condiciones especiales, tendientes a evitar los peligros de -
accidentes en casos-de fallas de aislamiento.
ARTICULO 23.- Distancias Mínimas dé los. Conductores al Suelo.-
Los conductores' y aisladores deben disponerse dé tal
forma que sin medios .auxiliares, sean inaccesibles desdé el suelo,
techos, salientes,1 ventanas y otros lugares de tránsito humano re
gmlar. Estas exigencias se consideran cumplidas cuando se obser—
yan-las disposiciones siguientes: .
a) La distancia mínima entre los conductores y el -
suelo debe sex de 6 metros, con la flecha máxima según las hipít^
sis de cálculo. Los accidentes insignificantes del terreno no ne-
sitan ser tomados.en cuenta.
Si el-terreno es accesible al tráfico y deporte,
está distancia también debe, observarse en las oscilaciones de los
conductores con la máxima flecha .vertical y la carga de viento co
rrespondiente a la. zona. :
' b) En los cruces de carreteras, ferrocarriles, oaná
nos transitados, etc., la distancia mínima vertical de los condu£
tores al suelo será de 7 metros, son la flecha máxima según las -
- 1 1 -

hipótesis de cálculo. .
c) Si el trazado de la línea recorre una pendiente
empinada, no accesible ni al itráfico ni al deporte, la distancia
entre los conductores en plena oscilación bajo el efecto del vien
to y la pendiente, debe ser por lo menos de £ metros.
d) Para las tensiones nominales superiores a 110 -
KV las distancias mínimas que anteceden deben aumentar en:
Un - 110 KV
150 KV metros. Siendo
Un » tensión nominal en kilovoltioss,
ARTICULO 24.- Distancias Mínimas de loe Conductores al Arbolado.-
Con los conductores en plena oscilación debe ser
por lo menos de 3,5 metros la distancia entre las partes deuna lí
nea aérea bajo tensión y los árboles por debajo a al lado de la -
línea a los cuales se sube para efectuar trabajos (por ejemplo, -
cuidado de frutales, cosechas, etc..).
Para tensiones nominales superiores a 110KV, esta -
distancia mínima aumentará en
U - 110 KV
n
metros. Siendo ü
150 KV n la tensión nominal
en kilovoltios.
ARTICULO 25.- Separación Mínima de los Conductores entre si.- Los
con
ductores bajo tensión deben guardar, uno del otro y de otros con-
ductores, por ejemplo cables de tierra, tal distancia que no haya
de temer que tomen contacto uno con el otro o* que se aproximen --
hasta producirse la descarga, teniendo presente los efectos de
las oscilaciones debidas al viento sobre los conductores.
La separación entre los conductores se fijará apli-
cando las fórmulas siguientes que la determinan en. función de la
tensión U de servicio, expresada en kilovoltios, y la flecha f má
xima, medida en metros:
a) para tensiones superiores a 66 KV:
- - _ . ~ U2 '
a - K i + 20>000
b) para tensiones iguales o inferiores a 66 KV:

Siendo!:"
d = distancia mínima, expresada en metros, entre los
conductores.
k = coeficiente que *vale 0,50 cuando se trata de con
- ductores de cobre, acero o aluminio-acero y
0,75 si se empleasen conductores de aluminio, -
aldrey u otras aleaciones ligeras.
c) cuando dos conductores resulten colocados en un
miemo pla.no vertical, la separación mínima obtenida por las fórmu
• .. . . . • . ;. -' . - 12 -
las anteriores, deberá aumentarse en un 20$.
ARTICULO 26.- Separación Mínima de los Conductores y Apoyos(masa)
La distancia de los conductores y los apoyos o par-
tes metálicas, etc., debe ser tal que no haya riesgo alguno de
cortocircuitos, teneihdo presente los efectos de las oscilaciones
debidas al viento sobre los conductores.
La distancia mínima que debe existir entre IOB con-
ductores y los postes o apoyos o cualquier parte de ellos, vendrá
determinada por la fórmula:
H — O 1 J-. ---—
. . ~ - * 'r 150 KV
representando:
d = distancia mínima, en metros, de los conductores
a los apoyos o parte de ellos.
. U - tensión compuesta de servicio en kilovoltios.
Si los aisladores son del tipo de cadena, las distan
cías mínimas con desviación del conductor y la cadena de aislado-
res por la carga de viento y los apoyos o partes de ellos será de

.
La distancia entre los conductores y cables de tie-
rra, no será inferior a la que debe exitir entre éstos y sus apo-
yos, con arreglo a lo dispuesto en el párrafo anterior. La flecha
del cable de tierra será el 90^ de la de los conductores.
ARTICULO 27-- 27.- Apoyos».- Los apoyos podrán ser de cualquier
clase adecuada -al objeto a. que se des,
tinen, torres metálicas, estructuras en pórtico, etc., de hormi —
gón armado, de madera, pudiéndose combinar todos éstos sistemas.
Podrán colocarse tirantes o tornapuntas cuando se considere conye
niente dar mayor solidez al apoyo. En general se preferirán los -
tornapuntas a los tirantes o vientos, pero en todo caso, deben
áer tan resistentes como los apoyos a que se aplican.
ARTICULO 28.- Apoyos de Madera.- En las líneas aéreas de transpor
te de energía eléctrica se emp^e
aran preferentemente el eucalipto, la teca, el guayacán, el pam —
bil, o cualquier otra especie apfa para este fin, prohibiéndose -
la utilización de especies arbóreas que, por el retorcimiento de
sus fibras, puedan dar origen al variar las condiciones de hume —
dad y sequedad del ambi;ente, a torsión de los apoyos y, desiguales
tensiones de los conductores. . , • '
La madera será sana-, bien curada, evitándose gr i e —
tas que puedan perjudicar su buena conservación.
Los apoyos deberán ser tratados por un procedimien-
to, sancionado por la práctica, que evite en lo posible su putre-
facción. . ,
Se marcarán con caracteres claros e indelebles las
. . '• - . . ' . ' ; • ' ' "- •" ' .'- 13 -

indicaciones'siguientes:"a 4,5 metros? sobre el suelo, el año en -


"que se realizó el tratamiento destinado a evitar su deterioro y -
encima la longitud total del poste y unas iniciales que, permitan
conocer la entidad y lugar en que se realizó aquél tratamiento. -
Los hilos o cables -metálicos, empleados como vientos para el arri
tramiento de los apoyos, serán galvanizados y tendrán una sección
total mínima de 25 milímetros cuadrados en la parte situada sobre
el suelo y de. 50 milímetros cuadrados en la parte enterrada, que
podrá estas constituida "ppr redondos de hierro de (£ cm. de diáme-
tro como mínimo. : .
Los empalmes de.los vientos y sus conexiones al apo/
.yo y al anclaje fijado a'tierra serán realizados en forma que pre
senten una resistencia.a la rotura por lo menos igual a la de los
hilos o cables que constituyen el viento. En las líneas dé cierta
importancia, todos los voentos estarán provistos de tensores, pr*
habiéndose, en todo caso, qitensar aquellos retorciendo los hilos
o cables que los constituyen.
Los vientos que arriostren a los apoyos de madera -r
no deberán tocas á los herrajes que soporten a los aisladores, ni
a las partes metálicas que estén en contacto eléctrico con aque—
líos herrajes.
Dichos vientos'estaran provistos de aisladores, cu-
ya resistencia metálica será análoga a la del tirante. Estos ais-
ladores distarán más de -r-r-r
2 U metros
.- : f
(en \r -, -j.''la ten-
la que Ü expresa
sión eficaz en kilovolti«§ entre conductores) del conductor más -
próximo, midiéndose .esta distancia en las condiciones de sobreoar
fea en que la aproximación sea mayor. Los citados aisladores se en
contrarán a una altura mínima de 4 metros sobre el suelo, midién-
dose esta altura,verticalmente sobre el terreno.
En los lugares.transitados, los vientos deberán que
dar protegidos por tubos metálicos desde'él suelo hasta 2 metros
de altura medida ésta verticalmente.
ARTICULO 29.- Diámetro de los Postes dé Madera.- El diámetro a la
altura de empo--
traraiento de los postes de alineación o de tangentes se determina
rá en la forma que se estime oportuno,.pero en ningún caso los
diámetros de los postes de madera serán inferiores a los diguien-
tes:
- 1.4 -

Eiámetro en era.
Á dos mts. del En el extremo
-pie superior

Hasta 8 metros de altura total 16 10


11 9 n u u u 17- 11
» 10 i» • ••. ' u ii ii 18 12
ú 11 ^ " H u n 19 13
II 12 H II ii u 20 13
11 u 11 ii ii ,21
n
.13. H u
14
U f! M
22 . H
M
15 n II II o 23 15
ti 16 u 11 M :n 24 15 .
ri n . • n ii
1-7 II

• ' 'u
25 .. 15
u 18 u 11 .11 26 15
II
19 ii II M n •. '
27 15
ti 20 H II II 1 M
•28* 15
". 21 II 11 II
''
23 • -. 15
n . II 30
22 II M ' II
15

Para vanos especiales o postes de ángulos, anclaje


o que desempeñen misiones especiales,, deberá verificarse el cálcu
lo completo de las condiciones más desfavorables. En cualquier ca
so, los resultados obtenidos habrán de adaptarse como mínimo a: -
los valores límites señalados en la tabla anterior.
ARTICULO 30»- Apoyos Metálicos-y de Hormigón Armado.- Cuando sea
necesario -
establecer vanos de cierta longitud, por la importancia de la lí-
nes, por la topografía del terreno o por otras razones, se adopta
rán apoyos metálicos o de hormigón armado.
. No deberán .emplearse, salvo para los elementos de '-
importancia secundaria, hierros planos de espesor inferior a ^.-mm
ni perfiles de un ancho inferior a 40 nim.
En los vanos de .gran longitud deberán tenerse en -
cuenta.los efectos que pueda ocasionar la vábración de los conduc
toras..Para evitar las averías a que pueden dar lugar dichas vibra
ciones se adoptarán aisladores de.suspensión y dispósivos especia
les. . '
Los hierros de los apoyos y los herrajes deberán e^
tar protegidos con recubrimientos metálicos o con pinturas de oxi
do de hierro, de aluminio o análogas.
ARTICULO 31-- Altura de los Apoyos» ia altura de los apoyos será
la necesaria para que los —
conductores,, con su máxima flecha vertical, qu e den
punto del terreno a la distancia mínima vertical prescrita.
En lugares inaccesibles o de difícil tránsito, las
distancias mínimas de los conductores al suelo podrán ser reduci-
das, siempre que no representen peligro alguno para las personas
o cosas.
ARTICULO 32.- Tipos de Apoyos.- Los apoyos se clasifican en la s:L
guíente forma:
a) Apoyos de alineación o de Tangente,- que sirven
únicamente
para sostener los conductores y cables de tierra, debiendo ser em
pisados exclusivamente en alineaciones rectas.
b) Apoyos de Ángulo.- que se utilizan para sostener
los conductores y cables de -
tierra en los vértices de los ángulos que forman las alineaciones.
c) Apoyos de retención o de anclaje.- que deben pr£
porcionar pun
tos firmes en las líneas.
d) Apoyos de final de línea.- que deben resistir en
sentido longitudinal .
de la línea a la solicitación de todos los conductores y cables -
de tierra.
e) Apoyos especiales.- son aquellos que tienen carac
terísticas distintas de las
comprendidas en la clasificación anterior.
Los apoyos de los tipos enumerados pueden aplicarse
a diferentes fines de los indicados, siempre que cumplan las con-
diciones de estabilidad necesarias al empleo a que se destinen.
Se recomienda, en general, reducir al mínimo el nú-
mero de tipos de apoyos de una línea.
ARTICULO 33-- Esfuerzos a considerar en el Cálculo de los Apoyos.-
.pAyoyos de alineación o de tangente.- Los apoyos -
se calcula—
rán para los siguientes esfuerzos, pero no simultáneos, sino com-
binados como más adelante se indica:
a) esfuerzos verticales debidos al peso de los con-
ductores, aisladores, herrajes, cables de tierra (si los hubiere},
y peso propio del apoyo.
b) presión del viento normal a la dirección de los
conductores sobre el apoyo, crucetas y aisladores, y simultaneamen
te sobre los cables de tierra (si los hubiere), en la mitad de ca
da uno de los dos vanos contiguos.
c) presión del viento actuando en la dirección de i
los conductores sobre el apoyo, crucetas y aisladores.
d) esfuerzo horizontal igual a la máxima tensión —
que pueda'transmitir un conductor aplicado en el punto que produz
ca Is solicitación más desfavorable en cualquier elemento del apo_
- 16 -
yo, teniendo en cuenta la torsión, en el caso de que aquel ésfuer
zo sea excéntrico.
Previas las justificaciones pertinentes, podrán te-
nerse en cuenta, a los efectos del esfuerzo de los conductores, -
los dispositivos que se adopten para reducirlo así como la que pue
de ocasionar la desviación de la cadena de aisladores en el caso
de rotura del conductor en un vano.
2) Apoyos de ángulo.- Loa apoyos de ángulo se calcu
larán para los esfuerzos a),
"b), d), según han sido definidos para; los apoyos de alineación o
tangente, y,
e) la'resultante'de ios esfuerzoa máximos produci—
dos por el ángulo y que tanto, los conductores como los cables de
tierra (si los hubiere) transmitan al apoyo, supuestos unos y o—
tros en las condiciones especificadas en las Hipótesis de sobre—
carga parael cálculo mecánico de conductores: A) presión del vien
to y B) temperatura.
j) Apoyos de anclaje.- Los apoyos de anclaje se cal
cularán para los esfáerzos -
&)> y ^)i según han sido definidos para los apoyos de alineación
o tangente y,
f) igual al d), pero sin ninguna reducción en el e^
fuerzo máximo que pueda producir el conductor.
g) dos tercios del esfuerzo máximo de todos los con
ductores de energía para las líneas de tres conductores, y un me-
dio para los que tengan más de tres, el esfuerzo se supondrá apli
cado en el eje del apoyo y a la altura correspondiente al conductor
medio.
4) Apoyos de fin de línea.- Deberán resistir en el
sentido de la línea el
tiro máKimo de todos los .conductores y cables de tierra (si los hu
biere) coincidente con el peso propio de todos los elementos que
integren el apoyo, el de los conductores, cables de tierra y so—
brecarga.
; 5) Apoyos especiales •, - Se justificarán los ésfuer—
zos a que estarán sometidos,
según el empleo a que se destinen,
ARTICULO 34-- Sipótesis para el Cálculo de los Apoyos.- Las dife-
rentes hi
pótesis que sé tendrán en cuenta para el cálculo de los apoyos.S£
rán según se especifican en el cuadro siguiente:
17'-
Tipo de Hipótesis del cálculo Observaciones
apoyo

Alinea- 1a: Simultaneidad de


ción . a) y b)
2a; Simultaneidad-de
: a) y c) Solamente para líneas con apo—
3a: Simultaneidad de yos flexibles. Podrán proyectar
a) y d) se líneas de tensión igual o su
perior a 110 KV", con apoyos de
alineación que' ni «Ampian la hi
pótesis tercera, cuando estando
asegurada la continuidad del con
ductor por un; coeficiente de ee_
guridad no inferior a 3 se haya
efectuado el.estudio del aisla-
miento de la línea y del apoyo,
por lo qué a la distancia de
los conductores a masa se refi¿
re, teneindo en cuanta la ac —
ción directa del rayo sobre la
línea. En este caso la distan—
cia máxima entre apoyos de an^—
claje será de 3 Km,

Ángulo 1a: Simultaneidad de


a), b) y e)
2a: Simultaneidad de
a) y d) .
3a: La resultante de Solamente para apoyos que ten—
los esfuerzos transrai gan en la dirección de la resul
tidos por los conduc- tanté un momento resistente me-
tores, supuesta una di n«r que en la dirección de esta
rección del viento.ñor fuerza. El esfuerzo a que se ha
mal <&a los que deter- lian.solicitados los conducto--
minen el mayor tiro en res y cables de tierra y que es
los dos vanos contiguos tos transmitan al apoyo, pueden
al apoyo, y simultánea sustituirse por el obtenido noU
mente, la presión del tiplicando la tensión máxima de
viento sobre el apoyo, trabajo admitida por el seno
crucetas y aisladores del ángulo de incidencia del
en la citada dirección. viento sobre el. conductor.

Anclaje 1a: Simultaneidad de aW b)


2a: Simultaneidad de a) y f)
3a: Simultaneidad de a) y g)

Fin de línea Como se ha especificado en el artículo anterior


Especiales Como se ha especificado en el artículo anterior
• ••- - , • - 18 -

ARTICULO 35*- Coeficientes de Seguridad de los Apoyos.-


1) Apoyos metálicos.- Las estructuras de los dife—
rentes tipos de apoyos ante—
riormente mencionados, se calcularán para la hipótesis de carga -
correspondientes, no empleándose en acuellas coeficientes de tra-
bajo mayores de V2,5 de la carga de rotura en las hipótesis que -
constituyen él normal funcionamiento de la línea, y de y.2 de la -
carga de rotura en las hipótesis tercera de alineación y ángul» y
tercera y cuarta de anclaje, que se refieren a rotura de conducto^
•res. . • .
En este caso, podrá tenerse en cuenta para el —
cálculo del apoyo, el conjunto que forma el mismo con los cables -
de tiexra, cuando estos últimos puedan absorvér esfuerzos transnú
tidos por el apoyo como consecuencia de la elasticidad del mismo,
y siempre que no se baje del coeficiente de.seguridad 2, anterior_
mente indicado, en ningún elemento del conjunto»
.2) Tornillos y roblones.- Se calcularán tomand» pa-
ra su trabajo a flexión o
esfuerzo cortante los coeficientes de seguridad que a continua —
ción se expresan, con relación a la carga de rotura por tracción.
a) acciones normales en las que no interviene rotu-
ra de los conductores, coeficiente de seguridad » 3
b) acciones nórmales en las que se toma en- conside-
ración la rotura de uno o varios conductores, coeficiente de segu
ridad =2,5
Las acciones anormales a'las que se refiere son
las que se especifican en los apartados d) y g) del Artículo: Es-
fuerzos a considerar en el cálculo de los apoyos.
Los tornillos y roblones deberán comprobarse tam
bien contra el aplastamiento.
3) Apoyos de hormigón armado.- En los apoyos de hor
migón armado, el coe
ficiente de seguridad será de 3 para las condiciones normales de
funcionamiento, y de 2,5 en los casos de rotura del conductor.
Como carga de rotura del apoyo podrá éomarse la ob-
tenida por el cálculo. Cuando los procedimientos de fabricación -
lo mejore, podrá adoptarse la carga correspondiente al valor
real con los coeficientes de seguridad 3 y 2 para acciones norma-
les o anormales, respectivamente, y siempre que dicho valor real,
se haya determinado mediante ensayos efectuados en un laboratorio,
ofioial. . ' . - ' - . . -
4) Apoyos de jnadera.- Los coeficientes de seguridad
: serán de 4 J 2,5, respectiva-
mente para condiciones normales o anormales. -—-
ARTICULO J6.- Flexión Lateral o Pandeo.- Deberán figurar en él""pro
yecto los cálculos justi
ficativos de las piezas que pueden estar sometidas a pandeo, pu - ,
. _ 19 -
diendo emplearse para el cálculo cualquiera de los métodos que la
técnica ha sancionado.
El espesor mínimo de los perfiles y chapas a emplear
en apoyos y crucetas será de 4 DHB*
ARTICULO 37-- Cimentación de los Apoyos.- Las cimentaciones de los
apoyos deberán satisfa-
cer a las dos condiciones siguientes:
1) El Coeficiente de seguridad contra el vuelco (re
lacitSn entre los elementos estabilizadores) debido a las reaccio-
nes del terreno, calculados teniendo en cuenta la considtencia del
mismo y los momentos que tienden a provocar 'el vuelco por efecto
de las acciones exteriores, no será inferior a los valores que a
continuación ase expresan:
a) acciones normales en las que no se toma en conai
deración el caso de riturá de conductores: coeficiente mínimo de
seguridad contra el vuelco. = 1,,5
b) acciones anormales en las que se toma en considj|
ración la rotura de uno o varios conductores: coeficiente mínimo
de seguridad contra el vuelco » 1,25-
2) En ningún caso se admitirá un ángulo de giró cu-
ya tangente sea superior a 0,01, para llegar a las reacciones es-
tabilizadoras -del terreno. . . .
Cuando se trate de fundaciones constituidas por blo_
ques superficialesj cuya estabilidad descansa exclusiva o princi-
palmente en su peso (empotramiento lateral nulo o mínimo), será -
en general determinante y suficiente el cálculo según la. condición
primera, y por el contrario, cuando se trate de fundaciones cons-
tituidas por bloques -que pénetr-en profundamente en el terreno, cu
ya estabilidad proviene en primer término del efecto de empotra--
miento, será la .segunda la condición fundamental.
ARTICULO 38 .- Cimentación de los Apoyos, de Madera.- Los postes -
de madera de
berán quedar empotrados a una profundidad mínima de 1,30 metros -
para los de menos.de 8 metros de altura,'aumentando 0,10 metros -
por cada metro en exceso.
Se fijarán sólidamente al terreno por medio de corc_
ñas de piedra, siendo aconsejable cubrir de éstas el fondo del ho
yo, y se prohibe el empotramiento directo en bloques de hormigón.
Cuando se trata de .fundaciones especiales se cuida-
rán que estén formadas de materiales resistentes a la acción del.
terreno y que el poste de madera quede protegido contra la hume—
dad del suelo. Su resistencia será, como mínimo, igual a la de
los postes que soportan, y la cimentación deberá cumplir las nor-
mas señaladas en este artículo.
ARTICULO 39-- Paralelismo con Líneas de Telecomunicación.-' Cuan-
do el
trazado de una línea de transporte de energía eléctrica deba ir,
- 20 -
por circunstancias inevitable, total o'parcialmente paralelo a
conducciones telegráficas o telefónicas, la separación que se es-
tablezca entre aquella y éstas será como norma general, superior
a 10 metros. ,
=Si se trata de comunicaciones.bifilares o de cir—
cuites combinados y las 'transposiciones verificadas en la línea de
telecomunicación no son suficientes para evitar los efectos induc
tivos perturbadores, se podrán verificar también transposiciones
en la línea de transporte de energía eléctrica.
No obstante, se recomienda como solución más senci-
lla el desplazamiento en estos casos de la línea de telecomunica-
ción*
ARTICULO 40*- Cruces con -Líneas de Telecomunicación.- En el cruce
de una lí--
nea de telecomunicación y otra de transporte o distribución de
energía eléctrica, esta útlima ocupará la posición superior, y se
adoptarán las precausiones indicadas en el artículo correspondien
te al cruce dentre dos líneas de energía eléctrica.
Si una línea.de alta tensión gubiera de cruzar un -
haz de líneas de telecomunicación se adoptarán en aquella iguales
medidas de seguridad que las señaladas para los casos de cruce de
carreteras.
ARTICULO 41.- Líneas Telefónicas Auxiliares.- Cuando se trate de
líneas de transpor-
te de energía eléctrica a tensión igual o supaerior a 110 KV y se
desee instalar una línea de. comunicación auxiliar para la explita
ción, ésta deberá tenderse sobre apoyos independientes, teniendo
présente las disposiciones establecidas anterizremnte, para el pa-
ralelismo con líneas de telecomunicaciiín. .
Si se trata de una línea de transporte de eneígía -
eléctrica a tensión inferior a 110KV, la de comunicación podrá --
instalarse sobre los apoyos déla de alta tensión, siempre que se
trate .de comunicación directa, sin derivaciones permanentes, fue-
ra del trazado general de.ésta.
Podrá adoptarse también como medio de comunicación
el de ondas dirigidas (portadoras) por los conductores de alta --
tensión, utilizando los filtros correspondientes.
ARTICULO 42*- Paralelismo con Carreteras, Ferrocarriles, Vías Flu-
viales, etc^- Como medida general se prohibe la
instalación de Izneas de transporte de energía eléctrica en.alta
tensión, paralelas a carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, -
etc. , siempre que la distancia desde la traza del plano vertiera!
determinado por el conductor más próximo hasta el borde la carre-
tera, ferrocarril, o vía fluvial, sea inferior a vez y media la -
altura de los apoyos.
Cuando excepcionalmente y en ca.s* justificado, una
- 41 -
línea de alta tensión haya de establecerse paralelamente a una ca
rretera, ferrocarril o vía fluvial y el conductor más próximo se
halle situado a una distancia inferior a la señalada en el párra-
fo anterior, habxá de reunir, además de las' condiciones generales
consignadas en los artículos correspondientes* las especiales que
fijen los organismos competentes y las que se detallas a continua
ción:
a) los apoyos se colocarán a una distancia tal del
"borde de la carretera o de la vía, que la traza del plano verti —
cal determinado por el conductor más próximo, quede a 5 metros del
referido borde.
b) se procurará que no existan uniones o empalmes -
de los conductores en el trayecto citado, y de ser ello iraprescin
dible, se efectuarán en el puente de conexión que al efecto se
dispondrá en el apoyo corréspkndiente a dicha unión o empalme.
c) se colocará un apoyo de anclaje cada 6 vanos.
d) si los apoyos fuesen de madera, irán reforzados
en su "base, al menos hasta 50 cm. sobre el suelo, con piezas de -
hierro, hormigón armado o similares, convenientemente empotradas
en el terreno.
ARTICULO 43-~ Paralelismo con otras Líneas de Transporte de Ener-
gía Eléctrica.- Se entenderá que existe paralelismo
cuando dos o más líneas próximas siguen Aproximadamente la misma
dirección, aunque sus trazas no sean rigurosamente paraleals.
Siempre que sea posible se evitará la construcción
de líneas paralelas de transporte o de distribución de energía
eléctrica, a distancias inferiores entre las trazas de los conduc
tores más próximos a 100 metros.
Si por razones justificadas hubiese que establecer-
las en su totalidad o en algunos trayectos a menor distancia, se
reducirá ésta lo menos posible y en todo caso la separación míni-
ma entre la traza de los conductores más próximos de las dos lí—
neas será como mínimo vez y media la altura de los apoyos de la -
más elevada.
Si al efectuar nuevas instalaciones y con objeto de
cumplir lo preceptuado en orden a la distancia mínima entre las -
líneas paralelas fuese necesario efectuar variaciones en líneas o
instalaciones existentes, serán ejecutadas, si no hay acuerdo es-
pecial, por el propietario de éstas a cuenta del de las muevas
instalaciones, previa intervención de la Dirección de Recursos
Energéticos.
ARTICULO 44-~ Líneas sobre Apoyos Comunes.- El tendido de dos lí-
neas de diferente ten
sión en apoyos comunes se permitirá únicamente cuando sean de igua
les características en orden a la clase .de corriente y frecuencia,
salvo que se trate de líneas de transporte y telecomunicación o -
• - , • " . - •, • - 22 -

maniobra de la misma empresa y siempre que estas últimas estén -


afectas exclusivamente al sefvicio de las primeras.
En los demás casos deberán cumplirse las siguientes
condiciones: .
a^ La línea más.elevada será la de mayor tensión.
b) ¿os apoyos serán de altura suficiente para que la
separación de los conductores sea la que con carácter general se
exige, quedando además entre el. conductor más bajo de la superior
y el más alto de la inferior,en las condiciones de hipótesis más
desfavorables, una diferencia de altura igual a 1,5 veces la lon-
gitud de la cadena correspondiente a la línea de mayor tensión.
c) El. conductor más bajó estará en cualquier punto
a la altura mínima dispuesta en el artículo correspondiente a
distancias de los conductores al suelo.
d) las líneas que vayan sobre los mismos apoyos se
considerarán como de tensión igual a la de las más elevadas, a los
efectos de explotación, conservación y seguridad en relación con
las personas y cosas, sin perjuicio de que el aislamiento dé cada
línea sea el que corresponda a su tensión.
ARTICULO 45*- Cruce de Carreteras.- :E1 cruce d«n carreteras, eami
nos,Acercados y lugares fre—
cuentados-por personas o.ganado, por.líneas de transporte de ener
gía eléctrica, no obligará al cambio de alineación previsto en el
proyecto, ni al de longitud del vano, a no ser que la longitud
del cruce tenga lugar bajo un ángulo inferior a 10 grados sexage-
simales. Tampoco obligará al empleo de tipos de apoyo distintos a
los que corresponda establecer por su situación en la línea (ali-
neación, ángulo, anclaje, etc.) .
Para los cruces de la naturaleza indicada, se exigí
rán las siguientes condiciones: .
a) Los conductores, y en su caso los cables de ti^e
rra, no presentarán ningún empalme en el vano de cruce.
b). Al efectuar el cálculo de las condiciones más —
desfavorables, los coeficientes de seguridad de.los dos apoyos y
crucetas que limitan el vano de cruce deberán multiplicarse por -
el factor'1,5 en relación con los empleados en los restantes apo-
yos de la línea. Este mismo factor, afectará a los coeficientes -
de seguridad de las fundaciones de los apoyos de cruce.
c) La altura mínima del vano de cruce,, sobre la ra-
sante de la carretera en las condiciones más desfavorables cumplo,
rá lo preceptuado en el artículo correspondiente a distancia de -
los conductores al suelo. Si se trata de algún caso determinado .-
en el que por circunstancias especiales se precise mayor altura,
será ésta la necesaria para no craat la menor dificultad o peli—
gro para el tráfico, ni para las reparaciones que pudiesen ser ne
cesarias, -en la vía cruzada.
- 23 -
ARTICULO 46.- Cruce de Ferrocarriles.- En los cruces sobre vías -
. , férreas y en sus estacio--
nes-y muelles se prohibe el empleo de apoyos de madera y se cum—
plirán las condiciones detalladas en el artículo anterior, produ-
rando a la vez que uno de los apoyos de la línea de alta tensión
quede lo más próximo posible al límite de la zona cuyo cruce se -
pretende establecer sin pasar de los límites mínimos establecidos
para el paralelismo con carreteras, ferrocarriles, vías flúvialEBS.
La altura mínima señalada en el artículo anterior -
se medirá a partir del nivel superior de los.carriles.
ARTICULO 47-- Cruce de Ríos y Canales de Navegación.- En el cruce
de una vía
fluvial navegable por una línea de tensión igual o inferior a 110
KV, la parte más baja de los conductores quedará a una distancia
de 2 metros de la chimenea o arboladura más elevada de los barcos
que naveguen, por aquélla, y tendrá un mínimo de 7 metros sobre -
las cubiertas de los barcos que carezcan de velas o chimeneas, -
considerando en todo caso el curso de agua cuando alcance su más
alto nivel.
Para las líneas de tensión superior a 110 KV" se con
siderará la elevada la citada altura en un centímetro por. cada ki
lovoltio en exceso.
Se cumplirán además las restantes condiciones refe-
rentes a cruces de carreteras.
ARTICULO 48»- Cruces sobre Edificios.- En el cruce de líneas de -
tensión igual o inferior -
a 110 KV sobre edificios o construcciones cualesquiera, cuando
ello fuere indispensable, ala altura de los apoyos será tal que -
los conductores, queden, en las condiciones más desfavorables de -
flecha, 5 metros más altos, que los puntos más elevados.
, En las líneas de tensión superior a 110 KT, se au--
mentará la distancia a razón de un centímetro por cada kilovoltio
en exceso. :
Cuando se trate de puntos inaccesibles del edificio
o, en general, del obstáculo sobre el cual ha de pasar la línea,
la altura de los conductores, en las peores condiciones de flecha,
será superior a cuatro metros.
En lugares perfectamentamvisiblea de los edificios
u obstáculos sobre los cuales ha dé pasar la línea, y principal—
mente en las proximidades de las bocas de agua para incendios, se
fijarán placas que indiquen la necesidad de avidar a la empresa -
suministradora de energía eléctrica para que, en oaso de incendio,
suspenda elservicio a la zona afectada, antes de emplear el agua
para la extinción del incendio*
ARTICULO 49-- Cruces con otras Líneas de Energía Eléctrica.- En -
los
cruces con otras líneas de energía eléctrica se situará por enci-
ma la de tensión más elevada. Cuando sean iguales las tensiones -
de las líneas que han de cruzarse, cruzará por encima de la-exis-
tente la que se instale con posterioridad.
En la línea superior se adoptarán para el vano de -
cruce, así como para los dos apoyos y crucetas que-limitan, éste,
las características de seguridad señaladas para el cruce de carro;
teras.
Se procurará que el cruce se efectúe en la proximi-
dad de uno de los postes de la línea más elevada. Sinembargo, la
distancia horizontal entre los conductores de la línea inferior y
las partes má¿ próximas de los apoyos de la superior no será menor
de (1.5'+ / 2 ) metros, siendo f, la flecha de los conductores de
la línea inferior en el punto de cruce je en las condiciones más -
desfavorables de flecha.
La separación vertical entre los conductores de am-
bas líneas tendrá un valor mínimo de'(1,5 + a + b + c) metros,
siendo:, .
a = longitud en metros a razón de. un centímetro por
metro d,e distancia entre el punto de cruce y el
apoyo más próximo de la línea superior.
• b = longitud en metros a razpon de 1 centímetro por
metro de distancia entre el punto, de cruce y el
apoyo más próximo de la línea inferior.
C = longitud enmetros a razón de 1 centímetro por
kilovol'tio de lattensión de.servioio de la línea
- , cuya tensión sea más elevada.
Estas distancias se entenderán considerando los con
ductores de la línea .superior en las condiciones más desfavorables
de aproximación.
Únicamente en casos muy justificados se permitirá -
que la línea de menor tensión se tienda por encima de latensión -
inás elevada, adoptando entonces, para ambas, las precausiones se-
ñaladas para el cruce de carreteras. . •
Asimismo se autorizará éxcepcionalmente que se fi—
jen.sobre un mismo apoyo dos línea^que se crucen. En este caso, -
deberán cumplirse para ambas líneas las .citadas precausiones .para
el cruce de carreteras.
AETICULO 50-- Cercanías de Aeropuertos.- Para estable«er líneas -
. - de alta tensión en las -
cercanías de aeropuertos, se tendr án presentes las regUiamentacio
nes de la Ley de Aeropuertos de Junio de 1966, y las que en lo su
c.esivo se promulguen referentes a esta cuestión.
Los apoyos deberá hacerse bien visibles, mediante
pinturas adecuadas, disponiéndpse además en los conductores de -
las líneas importantes, en los tramos peligrosas, esferas metáli-
cas, preferentemente de aluminio, recubiertas alternadamente con .
pinturas fluorescentes amarillas j rojas. • "
ARTICULO 51-- Explotación de las Lineas.- Cuaderno Relatorio.-
Es recomendable que el jefe de Servicio y explota-
ción lleve un cuaderno relatprio en el que se indicarán todas las
maniobras, cargas, disparos de interruptores, fallas, causas de -
las averías y horas en que sé efectúa la conexión y desconexión -
de circuitos del sistema.
ARTICULO 52*- Equipos de Personal para Emergencia.- Las Empresas
Suministrado—
ras de electricidad sería de desear que tengan por lo menos una -
camioneta provista de las herramientas necesarias y de los mate—
riales precisos para reparaciones rápidas. Dicha camioneta podría
disponer además de los focos normales, de un reflector alimentado
con una batería portátil.
ARTICULO 53-- Inspección de las Líneas.- Las Empresas Suministra-
doras, de electricidad de
berán disponer la inspección periódica de las líneas, con el obj_e
to de detectar fallas y averías.
ARTICULO 54-- Tala del Arbolado.- Las talas de árboles en las cu-
netas de las vías públicas, o -
en las propiedades particulares, se realizarán todo lo frecuente-
mente que lo exija la seguridad. El dueño, de la línea deberá siem
pre advertirlo a los propietarios afectados. Recíprocamente, cuan
do el propietario afectado juzgue necesaria una tala para la "bue-
na conservación del arbolado, no se efectuará sin haber dado cono
cimiento al dueño de la línea y haberse puesto de acuerdo en las
medidas de seguridad que pudiera exigir la operación.
ARTICULO 55'- Inspección de Aisladores Defectuosos.- La inspección
para determi
nar losaaisladores defectuosos se realizará por cualquiera de los
sistemas sancionados por la práctica.
ARTICULO 56-- Proximidad a Polvorines, Fábricas de Explosivos,
Conducciones de.Gas y Lugares Peligrosos.- No se
instalarán líneas eléctricas en los recintos de fábricas de expío
sivos ni de polvorines,, depósitos:de municiones o locales destina
dos a su manipulación a distancias menores que las siguientes:

Categoría de Conductores
las líneas
Subterráneos Aéreos
1a 10 m. 20 m.
2a 20 m. 100 m.
, . . ; .. • _ ' . "; . / "• - - 2.6 -
Las distancias se medirán horizontalmente a partir
del edificio o recinto que se considere, 1» a partir del paramen-
-to-ex:terior del cerramiento. Si éste no existiera se considerará
como límite: ' . . , , . " . ' • ' . ,•'"'', -"' - -.
a) de un polvorín enterrado: el pie,del talud de la
tierra que lo- cubra.- -.. ' • ' " • •" - ' ""..-.•'•"•'
ID) de un polvorín subterráneo: el polígono convexo
circunscrito a la proyección horizontal sobre, el suelo de los lo-
cales y galerías o pasillos de comunicación con el exterior^
, Los conductores, aéreos quedarán instalados de modo
que, en caso d.e rotura en las' Acondiciones más desfavorables, no -
puedan alcanzar los límites así definidos.
:Si varios conductores de 1a o 2a categoría pasaran
por la inmediaciones del polvérín se los dispondrá a un mismo la
do y no a ambos lados del polvorín.
ARTICULO 57-- Condiciones de Aplicación.-
a) Las instalaciones incluidas en primera categoría
definidas en el artículo .10, de este reglamento,.podrán ser esta-
blecidas según las hormas'correspondientes, a las de segunda cate
goría, pero .a condición de respetar la totalidad de las reglas de
esta última categoría. , .
b) El Gobierno Central podrá derogar normas del pre:
"senté reglamento de acuerdo-con el Comité Consultor de Hormas.
c) El presente .reglamento no será obstáculo para qu
cuando-la seguridad lo exigiera, la Dirección de Recursos Energé-
ticos imponga condiciones especiales para las .instalaciones salvo-
que los ínteresador recurran al Comité Consultor para que de su -
Yeredicto. ,
ARTICULO 58.- Disposiciones Varias.- .
a) Se evitará en cuánto sea posible establecer íí—
neas aéreas de alta tensión en las plazas públicas.
b) Los .apoyos al-borde de caminos deberán .colocarse
de manera que queden expuestos lo menos posible a los danos que -
puedan producir los vehículos, y hó 'perturben la circulación.
c) Los apoyos a los cuales sea fácil trepar coloca-
dos .en lugares frecuentados, llevarán placas con inscripciones
que representen en forma llamativa el peligro.de muerte al cual s
expone .el que toque los conductores.. Esas inscripciones se fijará
sólidamente en caracteres netos é indelebles y'se colocarán de ma
ñera que -sea difícil deteriorarlas. .
d) Se deberán tomar disposiciones para asegurar-la-
-desconexión rápida, en caso, de emergen/cia, de las líneas que atra
viesan localidades o .pasan en .su proximidad.. . ~

También podría gustarte