0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas

Guía 9 Noveno

Este documento presenta información sobre la geografía de Colombia. Explica que Colombia está ubicada en el noroccidente de Suramérica y limita con el océano Pacífico y el mar Caribe. Describe los símbolos patrios de Colombia como la bandera, el himno y la flor nacional. Luego, detalla las características del relieve colombiano, incluyendo el sistema montañoso central formado por tres cordilleras, los sistemas montañosos periféricos y las principales llanuras del país.

Cargado por

Nana Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas

Guía 9 Noveno

Este documento presenta información sobre la geografía de Colombia. Explica que Colombia está ubicada en el noroccidente de Suramérica y limita con el océano Pacífico y el mar Caribe. Describe los símbolos patrios de Colombia como la bandera, el himno y la flor nacional. Luego, detalla las características del relieve colombiano, incluyendo el sistema montañoso central formado por tres cordilleras, los sistemas montañosos periféricos y las principales llanuras del país.

Cargado por

Nana Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN

Educamos en libertad, compromiso y tolerancia


DOCENTE TEMA PERIODO
JOSE MELQUISEDETH TINJACA GRADO

GUÍA NÚMERO NUEVE


ÁREA: SOCIALES GRADO 9
TEMA:
Nombre: ______________________________________________ Grado: __________ fecha: ______________

Se encuentra ubicada en la esquina noroccidental de Suramérica,


con costas sobre los océanos Atlántico y el Pacífico. Tiene una extensión de 2.070.408 km2 y comprende dos áreas: la
continental, que incluye las islas sobre ambos océanos, con 1.141.748 km2 y la marítima, con 928.660 km2 (339.500 km2
en el Pacífico y 589.160 km2 en el mar Caribe).
Astronómicamente, nuestro país está localizado entre los 4°13’ de latitud sur y los 17°50’ de latitud norte, y entre los 66°50’
y los 84°46’ de longitud al oeste del Meridiano de Greenwich. Los puntos extremos del territorio continental son: al norte en
Punta Gallinas, en la península de La Guajira; al sur la desembocadura de la Quebrada San Antonio en el Amazonas; al
oriente la isla San José en el río Guainía; y al occidente en el Cabo Manglares.

Símbolos patrios y otros datos de interés


La República de Colombia es un Estado unitario, democrático, participativo y pluralista con separación de poderes. El
Presidente es elegido por voto popular por un período de cuatro años.
División político-administrativa: 32 departamentos y Bogotá, Distrito Capital. Colombia cuenta con seis grandes regiones:
Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular.
Hora oficial: GMT +5 horas
Fiesta Nacional: 20 de julio
Moneda: El peso es la moneda nacional.
Población: 46.097.854 aproximadamente
Extensión territorial: 1.141.748 km2
Extensión marítima: 928.660 km2
Fronteras terrestres: 2.219 kilómetros con Venezuela, 1.645 con Brasil, 1.626 con Perú, 585 con Ecuador y 226 con
Panamá.
Límites marítimos: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Haití.
Idioma: español (Oficial) más un total de 65 lenguas de pueblos indígenas, las dos lenguas criollas habladas por la
Comunidad de San Basilio de Palenque, raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia y la lengua rom del pueblo
gitano.
Religión: católica, con amplia libertad de culto.

A los colombianos nos sobran razones para sentirnos orgullosos de nuestro país. Los contrastes de
nuestras regiones naturales, su increíble abundancia en flora y fauna, la diversidad étnica de
nuestro pueblo y la riqueza de nuestro patrimonio cultural y artístico figuran entre las principales.
Los colombianos nos reconocemos también en múltiples símbolos e íconos que nos identifican ante
el mundo. Ellos están presentes en nuestra vida cotidiana, en nuestras celebraciones,
conmemoraciones y ocasiones solemnes.
Significan nuestro orgullo de ser colombianos, nuestra pertenencia y origen. Afirman nuestra
presencia y nos consuelan ante la adversidad. Son símbolos que hacen de la Colombia diversa una
unidad indivisible.

SÍMBOLOS:
Bandera Himno Flor nacional Música nacional
Escudo Ave nacional Árbol nacional
(Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/colombia/nuestro-pais/simbolos)

¿Conocía usted todos estos datos acerca de nuestra nación? Si ______ no _______ algunos ______
¿Es importante conocer algunos datos generales de nuestra nación? Si _____ no ______ ¿por qué? ____________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 16
 16.1. Dibuje un mapa de Colombia, indicando las fronteras y los límites marítimos.
 16.2 Investigue datos o explique los símbolos patrios
 16.3 Realice dibujos de los símbolos.

OROGRAFÍA DE COLOMBIA
Según la RAE, la orografía es la parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas. De allí que cuando se
habla de este tema se mencionan todas las formas del relieve.
INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN
Educamos en libertad, compromiso y tolerancia
DOCENTE TEMA PERIODO
JOSE MELQUISEDETH TINJACA GRADO

El relieve colombiano es un mosaico de formaciones geológicas, pues el territorio nacional presenta distribuidos en sus
diferentes regiones fragmentos que evidencian su evolución desde la era Arcaica hasta hoy.

 16.4. Investigue como se dio la evolución geológica de Colombia


 16.5 Explique la evolución por medio de dibujos

El relieve colombiano está compuesto por el sistema montañoso central, los sistemas montañosos periféricos y las
llanuras.
El sistema montañoso central
Está conformado por la cordillera de los Andes, que recorre al país de suroccidente a nororiente, e inicia su recorrido
dividida en dos ramas: la cordillera Oriental y la cordillera Occidental. Más adelante, en la zona denominada Macizo
Colombiano, la cordillera Oriental se subdivide en dos ramas originando la cordillera Central.
La cordillera Occidental. Tiene una extensión de 1.200 kilómetros y una altura promedio de 2.000 metros. Nace en el Nudo
de los Pastos y termina en el Nudo de Paramillo, donde se divide en tres serranías: Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Se
encuentra separada de la cordillera Central por el valle del río Cauca y su principal altura es el volcán Nevado del Cumbal
con 4.764 metros.
La cordillera Central. Tiene una extensión de 1.000 kilómetros y una altura promedio de 3.000 metros. Nace en el Nudo de
los Pastos y culmina en la llanura del Caribe. Su principal altura es el volcán Nevado del Huila con 5.750 metros. En el
encontramos el denominado parque de los nevados.
La cordillera Oriental. Tiene una longitud de 1.300 kilómetros y una altura promedio de 2.500 metros. Nace en el Macizo
Colombiano y, en el Nudo de Santurbán se divide en dos ramales: uno que se dirige hacia Venezuela, y otro hacia el norte
de Colombia. Está separada de la cordillera Central por el valle del río Magdalena y su principal altura es la Sierra Nevada
del Cocuy con 5.400 metros.

Los sistemas montañosos periféricos


Son sistemas montañosos separados de la cordillera de los Andes.
Los principales son la Sierra Nevada de Santa Marta, que tiene la
altura máxima del país en los picos gemelos Cristóbal Colón y
Simón Bolívar con 5.775 metros; la serranía de la Macarena, la
serranía del Atrato, la serranía del Baudó y los Montes de María.

Las llanuras
Son regiones que ocupan los territorios bajos y planos de gran parte
de Colombia, en las cuales se ubican valles, sabanas y desiertos.
Entre ellas se destacan, por su extensión, cuatro grandes llanuras: la del Caribe, la del Pacífico, la Orinoquia y la
Amazonia.
Llanura del Caribe. Está ubicada al norte de Colombia y cuenta con una extensión aproximada de 138.000 km2, al norte de
las cordilleras Occidental y Central. Abarca los valles de los ríos Sinú, Magdalena, Guatapurí y Upar, los cuales tienen
enorme riqueza en sus suelos para actividades agrícolas; las sabanas inundables de Sucre y Córdoba; la región seca y
desértica de La Guajira; y el ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual cuenta con todos los pisos térmicos.
Esta llanura tiene vastas zonas aptas para la agricultura y la ganadería.
■ Llanura del Pacífico. Se extiende por el occidente colombiano y limita al norte con la Serranía del Darién, el valle del río
Atrato y el golfo de Urabá; al oriente con la cordillera Occidental, al sur con Ecuador y al occidente con el océano Pacífico.
Tiene una superficie de 83.170 km2 y comprende los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Esta llanura
se caracteriza por su gran riqueza mineral y natural. El Chocó se destaca por ser una de las zonas más lluviosas y con mayor
biodiversidad del mundo.
■ La Orinoquia. Está ubicada al oriente del territorio colombiano y cuenta con una extensión de 388.101 km2. Esta región se
encuentra bañada por el río Orinoco y sus afluentes, y está formada por la planicie de los ríos Casanare y Arauca, y la
altillanura del Vichada.
También conocida como los Llanos Orientales, esta región cuenta con grandes sabanas, que se inundan en los meses de
mayo a junio y octubre a noviembre, y que son explotadas para la agricultura y la ganadería extensiva.
■ La Amazonia. Está ubicada entre el piedemonte de la cordillera Oriental hasta la frontera con Brasil y Perú, y tiene una
extensión de 400.00 km2 que comprende los departamentos de Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare y Guainía.
Esta llanura cuenta con pequeñas colinas con una gran cantidad de ríos y de caños, alrededor de los cuales se extienden
bosques y buena parte de la selva tropical amazónica.

 16.6 Elabore un mapa físico de Colombia, en el cual ubique el sistema montañoso central, los sistemas montañosos
periféricos y las llanuras y sus principales puntos, los cuales aparecen en negrilla.
 16.7 investigue los tipos de formaciones vegetales en Colombia.

¿Es importante conocer acerca de la orografía colombiana? Si ____ no _____, ¿por qué? _____________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN
Educamos en libertad, compromiso y tolerancia
DOCENTE TEMA PERIODO
JOSE MELQUISEDETH TINJACA GRADO

____________________________________________________________________________________________________

La hidrografía
La hidrografía hace referencia al conjunto de aguas marinas y continentales que cubren un territorio. Colombia posee gran
riqueza hídrica y cuenta con una gran cantidad de cuerpos de agua, como ciénagas, lagunas, embalses, aguas subterráneas y
ríos; además de un amplio territorio marítimo.
Aguas oceánicas. Está conformada por los océanos Atlántico y Pacífico, junto al mar Caribe, que bañan las costas
colombianas y permiten actividades pesqueras, comerciales y turísticas.
Lagunas y ciénagas. Son depósitos naturales de agua que contienen gran variedad de especies animales y vegetales. Ente las
lagunas más importantes del país sobresalen el lago La Cocha en Nariño, y las lagunas de Tota en Boyacá, y Fúquene en
Cundinamarca. Las principales ciénagas se localizan en los valles bajos de los ríos Atrato, Magdalena, San Jorge y Sinú, y la
más extensa es la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Embalses o represas. Son lagos artificiales creados por el ser humano y utilizados para el suministro de agua, en la
generación de energía y en actividades pesqueras. Los embalses más importantes son Chivor en Boyacá, Chingaza y Tominé
en Cundinamarca, Betania en Huila y Prado en Tolima.
Aguas subterráneas. Son las aguas que ocupan los espacios del manto rocoso y roca sólida que se encuentran debajo de la
superficie terrestre.
Ríos. Son extensiones de agua que recorren el territorio colombiano. Los lugares donde nacen reciben el nombre de centros o
estrellas hidrográficas, siendo las más importantes el Macizo Colombiano y el Nudo de los Pastos al sur del país; el Cerro
de Caramanta y el Nudo de Paramillo en la cordillera Occidental y el Páramo de Sumapaz entre Cundinamarca, Meta y
Huila.

Las vertientes hidrográficas


Las vertientes hidrográficas son el conjunto de ríos y sus afluentes que, luego de transitar por varias regiones del país,
desembocan en un mismo río o mar. Las vertientes hidrográficas del país son: la del Caribe, la del Pacífico, y la de los ríos
Orinoco, Amazonas y Catatumbo.
La Vertiente del Caribe. La forman los ríos que desembocan en el Mar Caribe luego de recorrer el país de sur a norte.
Cuenta con una extensión de 363.878 km2 y hacen parte de ella los ríos Magdalena, Atrato, San Jorge y Sinú.
La Vertiente del Pacífico. Está compuesta por los ríos que depositan sus aguas en dicho océano. Tiene una extensión de
76.852 km2 y sus ríos se caracterizan por ser de poca longitud, pero de un gran caudal, debido a la alta pluviosidad de la
región. Los principales ríos son el Baudó, el Mira, el Patía y el San Juan.
La Vertiente del Orinoco. Está formada por los afluentes que desembocan en el río Orinoco, y la mayoría de sus ríos nacen
en la cordillera Oriental. Con una extensión de 339.932 km2, se destacan ríos Arauca, Meta, Vichada y Guaviare.
La Vertiente del Amazonas. La forman los ríos tributarios del Amazonas. Cubre una superficie de 350.101 km2, y se
destacan los ríos Apaporis, Caquetá, Guainía, Putumayo, Vaupés y Yarí.
La Vertiente del Catatumbo. La forman los ríos que desembocan en el río Catatumbo. Tiene una extensión de 18.700 km2 y
se caracteriza por tener ríos de poca longitud y de cuenca selvática. Sus principales ríos son el Sardinata, el Zulia y el
Cucutilla.

 16.8 Elabore un mapa hidrográfico de Colombia, en el cual ubique el sistema montañoso central, los sistemas montañosos
periféricos y las llanuras y sus principales puntos, los cuales aparecen en cursiva y subrayados.
 16.9 En grupos no mayor a 6 personas, elabore un mapa físicos, en alto relieve, de Colombia donde se reconocen las
unidades de relieve, las vertientes hidrográficas , las formaciones vegetales, flora, fauna y las zonas climáticas
¿Es importante conocer acerca de la hidrografía colombiana? Si ____ no _____, ¿por qué? ____________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 17
 17.1 Los invito a ver el documental “Colombia magia salvaje” de Fundación Éxito y responda las siguientes preguntas:
1. ¿por qué nuestro país es privilegiado en recursos naturales?
2. ¿Cuál es la problemática que causan las grandes poblaciones cercanas a las fuentes del recurso hídrico?
3. ¿Cuál cree usted que es la finalidad de este documental?
4. ¿Cuál es la mayor problemática ambiental que se muestra en el documental?
5. ¿Por qué es importante que existan documentales como estos?
6. ¿Qué le falta a este documental?
7. ¿Qué mensaje le deja este documental?
8. Si usted pensara en realizar un documental como éste, inspirado en La Dorada y su región, ¿cómo sería su realización?
Todas las respuestas deben ser bien sustentadas con un mínimo de palabras concertadas en clase.
INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN
Educamos en libertad, compromiso y tolerancia
DOCENTE TEMA PERIODO
JOSE MELQUISEDETH TINJACA GRADO

Las regiones naturales de Colombia


Las regiones naturales son definidas como territorios que cuentan con características similares en cuanto a relieve, clima,
vegetación y clases de suelo. Según estas condiciones en Colombia tenemos seis regiones naturales: Caribe, Pacífico,
Amazonia, Andina, Orinoquia e Insular.
La región Caribe. Se encuentra al norte del país, abarca desde la terminación de las cordilleras hasta el mar Caribe, con una
extensión de 132.118 km2. Se caracteriza por ser una región cálida, con mucha humedad, unos seis meses de temporada
lluviosa y el otro período más seco. Sus principales subregiones son la Depresión del bajo Magdalena, el Delta del
Magdalena, las serranías de Abibe, San Jerónimo y San Jacinto, la península de La Guajira, el golfo de Urabá y la Sierra
Nevada de Santa Marta.
La región del Pacífico. Está ubicada al occidente del país, abarcando toda la llanura del Pacífico, con una extensión de
83.170 km2. Es una región muy húmeda y con amplias zonas de manglares y pantanos, cuenta con altos niveles de
pluviosidad por lo cual sus ríos son muy caudalosos y tiene parte de vegetación selvática. Se destacan la Serranía del Baudó,
los valles de los ríos Atrato y San Juan, las llanuras de Tumaco y Buenaventura.
La región de la Amazonia. Ubicada al sur del país, y con una extensión de 403.308 km2, se caracteriza por su relieve plano
y la abundancia de ríos y caños.
Tiene una vegetación de selva tropical, con un clima cálido y húmedo, y una inmensa biodiversidad, con especies animales
únicas como la danta y el delfín rosado de río. La mayor parte de sus suelos son muy ácidos y no son aptos para la
agricultura, otros más fértiles permanecen inundados gran parte del año.
La región Andina. Se encuentra en el sector central del territorio nacional, formada por las tres cordilleras en que se dividen
los Andes. Tiene una extensión de 372.150 km2, y su clima y vegetación están determinados por los pisos bioclimáticos. Se
caracteriza por tener los principales centros hidrográficos del país y los más importantes centros urbanos y económicos que
concentran cerca del 70% de la población colombiana. Cuenta con diferentes paisajes como grandes mesetas, altiplanos,
piedemontes, páramos, nevados o glaciares, y los valles interandinos.
■ La región de la Orinoquia. Ubicada al oriente del país, tiene una extensión de 310.000 km2, y se caracteriza por las
amplias sabanas, los bosques de galería y de altillanura, la vegetación de pantano y de piedemonte, algunas zonas selváticas y
llanuras inundables. Tiene gran variedad de suelos, con diferente concentración de materia orgánica, por lo cual algunos
sectores resultan aptos para los cultivos agrícolas comerciales.
■ La región Insular. La conforman las islas, islotes, cayos, morros, bancos y archipiélagos sobre el mar Caribe y el océano
Pacífico, donde abunda gran variedad de ecosistemas marinos. Islas como Providencia y Santa Catalina en el Caribe,
Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacífico son de origen volcánico y tienen un relieve abrupto y con playas escasas. Por
su parte, islas de origen sedimentario, como San Andrés, se formaron gracias a los arrecifes de coral que las rodean, por lo
que tienen relieves suaves, playas extensas y bancos coralinos.

 17.2 Elabore un mapa en el cual ubique las regiones naturales de Colombia


 17.3 Realice dibujos relacionados con cada una de las regiones
 17.4 En grupos seleccionados en clase prepare una exposición acerca de la región que le sea asignada y siguiendo las
indicaciones que se le plantearán en clase.
 17.5 Realice informes de cada una de las exposiciones, incluyendo la suya.

El clima en Colombia
Nuestro país se encuentra ubicado en la zona intertropical, por lo cual recibe una radiación solar alta y constante durante todo
el año. Además, por estar en la franja ecuatorial no tiene estaciones térmicas y recibe los
vientos alisios del noreste (llevan humedad al territorio situado al sur del ecuador), los alisios
del sureste (llevan humedad y calor a la región colombiana por encima del ecuador), los alisios
del noroeste (llevan lluvias a todo el territorio), y los vientos del oeste (llegan desde el océano
Pacífico y al chocar con la cordillera Occidental, producen lluvias durante todo el año en la
llanura del Pacífico).
Sin embargo, un factor determinante en el clima de Colombia es el relieve. El sistema
montañoso, con sus cordilleras, serranías y sierras, genera diferentes zonas climáticas de
acuerdo con la altitud, en las que varían las temperaturas, la vegetación y la fauna. Este
sistema se denomina pisos bioclimáticos.

Distribución de la temperatura y las precipitaciones


En el clima nacional se han identificado algunas características generales en la distribución
espacial y temporal de la temperatura y las precipitaciones. Por una parte, la zona oriental, el
litoral Pacífico y parte de las llanuras del Caribe tienen temperaturas medias anuales entre 24
°C y 28 °C, mientras existe un núcleo caluroso en la región Caribe y el valle del río
Magdalena, que sobrepasa los 28 °C. En la región Andina, la temperatura depende de los pisos
bioclimáticos y llegan incluso a las nieves perpetuas en los nevados del Huila, el Ruiz, Santa
Isabel y la Sierra Nevada del Cocuy.
Por otra parte, se destacan como zonas muy lluviosas el litoral del Pacífico, el piedemonte llanero, y el piedemonte y las
selvas amazónicas; mientras tanto, las zonas más secas se encuentran en la península de La Guajira y algunos sectores en los
valles interandinos. (hipertexto sociales 9)
INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN
Educamos en libertad, compromiso y tolerancia
DOCENTE TEMA PERIODO
JOSE MELQUISEDETH TINJACA GRADO

ACTIVIDAD 18
 18.1 Realice un dibujo en el cual podamos ver con claridad los pisos térmicos o bioclimáticos de nuestro país.
 18.2 Investigue en qué consisten los denominados “fenómenos del niño y la niña” y cómo afectan a nuestro país.

FUENTES
http://www.cancilleria.gov.co
http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Contenidos-mapa-general-Colombia-Anexo%201_0.jpg
http://www2.igac.gov.co/ninos/contenidos/mapas_escolares.jsp?idMenu=3
Maldonado Z., Carlos; Prieto R., Fabio; Cote R., Jorge y Cobos P., Fabio (2010). Hipertexto Sociales 9. Editorial Santillana.
Bogotá, pág. 258 – 268
http://socialesjaiensec.blogspot.com.co/2013/07/orografia-de-colombia.html
www.minambiente.gov.co/
http://www.igac.gov.co/igac

También podría gustarte