Guía Didáctica 1
Guía Didáctica 1
Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................5
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Seguridad en recintos cerrados ........................................................7
Tema 2 ....................................................................................... 11
Seguridad fuera de los recintos cerrados ......................................... 11
Tema 3 ....................................................................................... 12
Medidas preventivas con los niños .................................................. 12
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 25
Ejercicio ...................................................................................... 26
Material complementario ............................................................... 27
Aspectos clave ............................................................................. 28
Referencias bibliográficas .............................................................. 29
Resultados de aprendizaje:
o Identifica los elementos de seguridad dentro de los
recintos cerrados.
o Conoce los protocolos de seguridad fuera de los recintos
cerrados.
o Comprende las medidas preventivas con los niños.
Seguridad Seguridad
Medidas
dentro de los fuera de los
preventivas
recintos recintos
con los niños
cerrados cerrados
Los centros educativos teniendo en cuenta que los niños pasan allí
un porcentaje alto de su tiempo, que la curiosidad que los caracteriza en
estas edades lo expone frecuentemente a situaciones con alto
porcentaje de probabilidad de causar daño, hace necesario la evaluación
del riesgo, el conocimiento de la normatividad y la toma de acciones
preventivas oportunas, es la mejor manera de evitar la mayor parte de
estos accidentes.
1
(ICONTEC y Ministerio de Educación Nacional, 1999).
Los centros infantiles que tienen parque al aire libre deben tener en
cuenta que:
o Los deslizaderos, deben llegar al ras del suelo, ser de una sola
pieza en la parte descendente y tener barandillas altas
laterales.
o Los columpios deben tener barrotes para que no se puedan
acercar otros niños cuando alguien se columpia. Los asientos
serán blandos.
Contar con al menos un (1) adulto por cada cinco (5) niños y
niñas para el acompañamiento en la salida pedagógica
Identificar riesgos
Patio de juegos con Caídas, golpes, - Desde la construcción garantizar espacios seguros
vidrios, columnas o contusiones, fracturas para los niños
materas entre otras lecciones. - Si se cuentan con estos elementos y no se pueden
modificar colocar barrera protectora que impida que
se rompan y que los contenga en caso de que se
presenta.
- Realizar inspecciones diariamente antes del uso por
los niños.
Ramas de árboles o Golpes, cortes - Realizar mantenimiento periódico a las zonas verdes
arbustos con ramas o Caídas de altura - Realizar inspecciones de seguridad.
puntas sobresalientes
que pueden generar
daño o los niños
trepar.
Juegos de pelota o Caídas, golpes. - Identificar los espacios donde está permitido correr
carrera. o jugar a la pelota y en cuáles no.
- Buscar opciones de juegos seguros para el recreo.
bruscos entre los caídas, fracturas entre supervisión de los recreos. También se debe
niños. otras. trabajar con los niños el tema de la violencia dentro
del centro infantil, destacar la importancia del
diálogo y de la palabra para solucionar conflictos.
Riesgo asfixia por Impedimento para que - Acompañar siempre en todas las actividades a las
obstrucción en vías el oxígeno llegue a los niñas y los niños, cuidando que no introduzcan en
respiratorias (nariz y pulmones y al cerebro. su boca o nariz juguetes pequeños u otros objetos.
boca): por acceso a Si el cerebro - Mantener fuera del alcance de las niñas y los niños
elementos pequeños permanece sin oxígeno menores de tres años objetos con tamaños
(fríjoles, dados, fichas, durante más de cuatro inferiores al diámetro del cilindro interior del rollo
monedas, entre otros) minutos, puede ocurrir de papel higiénico.
de niñas y niños algún daño cerebral o - Leer las instrucciones y advertencias de los juguetes
menores de tres años, la muerte. y elementos didácticos.
falta de percepción de - Provocar el eructo de los lactantes después de las
riesgos. comidas y antes de recostarlos para dormir.
- No permitir que los niños corran mientras tienen
alimentos en la boca o que jueguen durante la
comida.
Riesgo de Evento que ocasiona la - Acompañar en todas las actividades a las niñas y los
Ahogamiento por disminución del aporte niños.
inmersión: por acceso de oxígeno o reducción - No dejar recipientes con agua al alcance de los
a cualquier mantenida del flujo niños.
almacenamiento de sanguíneo cerebral. - No dejar a los niños solos en la bañera.
como mínimo 5 cm3 de Se define como un - Tapar recipientes que almacenen agua.
agua (bañeras, baldes, accidente por inmersión - Contar con conocimiento de Reanimación Cardio
albercas, piscinas, con resultado de Pulmonar (RCP) en lactantes, niñas y niños.
lagos, lagunas, muerte durante las - En piscinas cerciorarse de que cumplan la
humedales, tanques, primeras 24 horas normatividad vigente.
entre otros), falta de luego de la tiempo de - Mantener la tapa del sanitario cerrada.
percepción de riesgos. hipoxia cerebral
Ocupa una posición de necesario para generar
importancia entre las daño neurológico o
causas de muerte en la daño cerebral
primera infancia. permanente es de
alrededor de 5 a 6
minutos en adelante.
Riesgo de caída de Es una de las - Acompañar en todas las actividades a las niñas y
altura y de la propia principales causas de los niños.
altura: por acceso a muerte y de lesiones y - Cerciorarse de que las escaleras tengan pasamanos.
escaleras, Zonas traumatismos - Colocar protecciones contra caídas en ventanas,
elevadas como craneoencefálicos y balcones y antepechos.
azoteas, balcones, óseos permanentes en - Evitar colocar materas y otros objetos similares
paredes elevadas, niñas y niños junto a ventanas amplias o balcones.
ventanas cornisas, - No permitir que las niñas y los niños escalen los
entre otros. muebles y permanezcan de pie sobre ellos.
Las caídas también son - Quitar elementos que obstruyen el paso
generadas desde la - Dependiendo de la población en el centro, realizar la
propia altura, falta de salida al descanso e forma escalonada por grupos.
percepción de riesgos. - Controlar que los pasillos y las puertas de acceso al
patio de juegos estén libres.
Riesgo de Daño o destrucción de - Acompañar en todas las actividades a las niñas y los
quemaduras: la piel o tejidos más niños.
producido por agentes profundos como el - Evitar que los mangos de sartenes, cacerolas y ollas
externos, ya sean músculo y el hueso por sobresalgan del borde de la estufa.
Riesgo de Al recibir una descarga - Acompañar en todas las actividades a las niñas y los
electrocución: Gran puede sufrir un paro niños.
número de los cardiorrespiratorio y la - Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos
accidentes relacionados muerte; lesiones estando descalzo (incluso si el suelo está seco.
con descargas severas como - En el baño evitar que los tomacorrientes y los
eléctricas, radican en el quemaduras de tejidos aparatos eléctricos estén al alcance y a menos de
incumplimiento del blandos y óseos, falta un metro del borde de la bañera.
¡Inténtalo!
Derechos reservados
Medellín, Colombia