Ante-Proyecto Centro de Acopio Residuos Sólidos Industriales Localidad de Puente Aranda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

PROYECTO CENTRO DE ACOPIO RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES LOCALIDAD DE PUENTE

ARANDA

PRESENTADO POR:
Ángela Alfonso con # 50904
Sirley Castañeda cód. # 35087
Elvis Bautista cód. # 48652

ASESOR:
Ing. Gonzalo Carlos Pérez

FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
TRABAJO DE GRADO
Agosto de 2007
1. PROYECTO CENTRO DE ACOPIO RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES LOCALIDAD DE
PUENTE ARANDA

1.1. INTRODUCCIÓN.

En Bogotá hay un total de 75.620 empresas dedicadas a la producción, transformación y


comercialización de diversos productos (textiles, comestibles, artes graficas, metal mecánico,
plásticos, tecnológicos, etc.,.), las cuales generan residuos que ponen en peligro la integridad del
medio ambiente y la sociedad que vive cerca a estas industrias.
Los centros de acopio de residuos sólidos más conocidos como bodegas de almacenamiento cumplen
una labor de recolección, reclasificación y comercialización a empresas transformadoras de estos
desechos en productos que nuevamente entran en la cadena productiva.1
Estos centros de acopio de residuos sólidos contribuyen con la disminución de la cantidad de
desechos que llegan a los rellenos sanitarios y a su vez colaboran con las empresas dedicadas a la
transformación de los mismos para volverlos materias primas de nuevos productos o subproductos.
Los centros de acopio de residuos sólidos industriales ayudan a las empresas a dar un mejor manejo a
estos desechos fuera de sus instalaciones, ya que cuentan con la infraestructura, tecnología y
metodología para comercializarlos.
El proyecto centro de acopio de residuos sólidos en la Localidad de Puente Aranda da a conocer los
parámetros legales y ambientales que se necesitan para constituir una empresa de esta índole, a su
vez brinda una orientación de cómo se deben manejar y manipular dichos residuos dependiendo de su
clasificación.
Este proyecto busca establecer las empresas que pueden dar un marco de referencia para realizar el
centro de acopio dentro de la Localidad de Puente Aranda, también aquellas industrias que van a
proveer los residuos sólidos y por ultimo aquellas con las cuales se puede entablar una relación
comercial para la transformación de estos.
Para encontrar la información concerniente al proyecto se necesitan datos actualizados de las
diferentes entidades tales como el DAMA, DANE, Cámara de Comercio de Bogotá UESP, Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía de Puente Aranda,

1
Datos a 2007 suministrados por la Cámara de Comercio de Bogotá.
etc. Con respecto a la cantidad de empresas manufactureras que hay en Bogotá y cuantas se
encuentran ubicadas en la Localidad de Puente Aranda, a su vez la cantidad de centros de Acopio que
se encuentran en funcionamiento y son legales y aquellos que son informales ò personas que se
dedican a la labor de recolección y comercialización.
2. ASPECTOS CIENTÍFICO TÉCNICOS

2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Como constituir un centro de acopio de residuos sólidos industriales que cumpla con todos los
requisitos legales, ambientales (establecidos por la UESP y el Ministerio de Ambiente, vivienda y
Desarrollo Territorial), sociales y económicos para la Localidad de puente Aranda?

2.2. ANTECEDENTES

El promedio de toneladas de residuos sólidos depositados diariamente en el Relleno Sanitario de Doña


Juana fue en el 2006 de 5.074 toneladas, esto nos da una producción promedio anual de 1.852.010
toneladas.
Ante la presencia de un reciclaje y aprovechamiento informal que distorsiona la cifras y explica una
parte de la diferencia entre la producción por usuario estimada por la entidad regulatoria en 120
kilogramos/mes por usuario residencial y con el cálculo de los residuos realmente dispuestos en el
relleno sanitario Doña Juana por usuarios residenciales, pequeños y grandes generadores, que
corresponde a 92 kilogramos usuario/mes. 2
En la Localidad de Puente Aranda se genera en el año 158.162 toneladas de residuos de la totalidad
de Bogotá esto quiere decir que participa con un 8.54% anual.
El 65% del total de los residuos sólidos de Bogotá son materia orgánica, el 15% plástico y caucho, el
18% cartón, papel, metales, textiles, cuero, vidrio, cerámicas, madera y hueso el 2% son patógenos y
peligrosos. 3
Estos indicadores muestran el gran potencial que tiene la ciudad para implementar y manejar
programas de residuos sólidos a nivel industrial, comercial y urbano.

En Bogotá se encuentran constituidas un total de 920 unidades económicas de reciclaje de las cuales
60 pertenecen al sector formal y 860 al sector informal. En la Localidad de Puente Aranda

2
UESP Documento Técnico Soporte - Pág. 23 y 38 (2006)
3
UESP Documento Técnico Soporte - Pág. 59 (2006)
encontramos una población de 687 personas que interviene en el reciclaje 4 esta población en su
mayoría carece de herramientas, capacitación y manejo técnico de las operaciones

2.3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto esta fundamentado de la necesidad que surge en las empresas por dar un manejo
apropiado a los residuos sólidos generados en los diferentes procesos productivos, ya que en muchas
ocasiones no se cuenta con la infraestructura adecuada, para dar el manejo a estos materiales y se
constituye como el principal factor que determina el deterioro de la calidad de los recursos naturales y
del medio ambiente.

En Bogotá existen varias universidades públicas y privadas que están trabajando en proyectos que
tiene que ver con el manejo apropiado e integral de los residuos sólidos, dando a conocer diversas
formas de aprovechamiento de los mismos y creando conciencia ambiental.

Este proyecto quiere dar a conocer los parámetros para crear empresa con todos los requisitos legales
y a su vez contribuir con el manejo adecuado desde la parte técnica de los residuos sólidos dentro de
una infraestructura organizada y legalmente constituida en la Localidad de Puente Aranda.

Con nuestra formación académica aportando a la investigación los conocimientos adquiridos durante
la carrera para el desarrollo del proyecto, incluyendo en este todos los parámetros requeridos como lo
son: Estadística, costos, seguridad industrial, legislación laboral, logística, mercadeo, formulación de
proyectos, procesos industriales, entre otros.

Los problemas en el manejo de residuos sólidos están asociados, entre otros, al incremento de la
generación de los mismos y a la falta de compromiso por parte de los sectores productivos. Lo anterior
trae como consecuencia la pérdida del potencial de reutilización y aprovechamiento y la disposición
final de prácticamente la totalidad de los residuos generados.

Al encontrar un centro de acopio que cuente con la infraestructura que cumpla con los requisitos
técnicos, legales, ambientales establecidos por la UESP y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y este dentro de la estrategia de Ordenamiento urbano y rural definida en el POT

4
UESP Documento Técnico Soporte - Pág. 187 (2006)
(Plan de Ordenamiento Territorial), Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), y el Plan
de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) y a su vez cumpla con su objetivo económico que es
el de recolección, transporte, acopio, selección y posterior venta de estos materiales a industrias
especializadas en la transformación de dichos residuos generando confianza y respaldo para los
sectores productivos, desde su generación hasta su disposición final.

De igual manera los centros de acopio presentan a la sociedad un esquema diferente de manejar los
residuos sólidos industriales aportando grandes beneficios económicos ya que entrega a las empresas
transformadoras productos clasificados, embalados y listos para ser reprocesados en materia prima o
subproductos que nuevamente entran a la cadena productiva.

Un centro de acopio que contribuya con la generación de nuevos empleos formales para las personas
que trabajan en este proceso de recolección de residuos sólidos de manera informal dentro de la
Localidad de Puente Aranda y no cuentan con las condiciones de seguridad ni beneficios sociales.

Con la realización de un centro de acopio que cumpla los lineamientos ambientales realizados por el
estado y el distrito se contribuye a la disminución de desechos que van al botadero de Doña Juana y a
su vez colabora con las empresas en su afán de manejar adecuadamente los desechos que salen de
sus procesos productivos.

2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad el manejo de residuos sólidos industriales ha sido desarrollado por personas


dedicadas a esta actividad (recolectores), las cuales no poseen las herramientas de trabajo necesarias
ni la infraestructura necesaria para ejercer bien su labor.
Las empresas tienen conocimiento sobre el manejo que se le debe dar a los residuos sólidos
generados en sus procesos, pero no cuentan con la infraestructura para hacerlo adecuadamente.
Existen centros de acopio de residuos sólidos industriales constituidos sin los parámetros legales y
ambientales que son exigidos por entidades competentes, que prestan el servicio de recolección y no
cuentan con la tecnología e infraestructura adecuada para el manejo correcto de estos materiales. Por
esta razón surge la necesidad de crear un centro de acopio que cuente con las características
científico-técnicas para desarrollar los procesos de recolección, selección, embalaje y comercialización
de los residuos sólidos industriales.
Para lo cual es necesario desarrollar un proyecto que permita determinar los requerimientos técnicos,
legales, económicos, financieros, sociales y ambientales para la consecución del mismo.

2.5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo el proceso de investigación y análisis emplearemos los siguientes métodos.

Investigación histórica: reseña histórica y antecedentes del proceso.

Investigación descriptiva: descripción general del problema, proceso e identificación de variables a


estudiar.

Investigación correlacional: se realiza comparaciones y analizan relaciones entre los diferentes actores
que intervienen en el proceso.

2.6. OBJETIVOS

2.6.1 Objetivo general.

Desarrollar un estudio técnico, social, financiero, legal, económico y ambiental para el montaje de un
centro de acopio dedicado a la recolección, clasificación y embalaje de residuos sólidos industriales
con el fin de comercializarlos a empresas dedicadas a la transformación. Colaborando con la
disminución del impacto ambiental generado por la contaminación que producen estos residuos en la
localidad, mejorando la calidad de vida de las personas dedicadas a este proceso y generando
beneficios económicos a las partes que intervienen en la actividad.

2.6.2. Objetivos específicos

 Hacer una investigación de mercado para determinar el potencial de material desechado y


generado en la zona industrial de Puente Aranda.
 Evaluar los posibles compradores de material seleccionado y embalado; analizar los posibles
precios de compra y venta de cada uno de estos residuos de acuerdo a los comportamientos
mostrados en la actualidad y determinar un potencial de mercado.

 Desarrollar un estudio técnico que permita identificar las necesidades de localización,


infraestructura, equipos y herramientas; procesos de operación y demás elementos necesarios
para el montaje y puesta en marcha del centro de acopio.

 Determinar que forma de asociación es la más conveniente para la planeación y ejecución del
proyecto y su respectivo marco legal.

 Llevar a cabo la evaluación económica del proyecto para determinar su viabilidad enmarcada en un
periodo de tiempo preestablecido.

 Identificar las características (composición y cantidad) de residuos sólidos generados en la zona


industrial de la Localidad de Puente Aranda.

 Identificar los residuos sólidos que generen mayor rentabilidad, oferta y demanda de los mismos
para especializar el centro de acopio en el manejo de estos.

 Calcular y analizar los costos, gastos e inversión requerida para la planeación, implementación y
puesta en marcha del proyecto, al igual que determinar los métodos de financiación de la obra y los
cálculos de rentabilidad de la misma.

 Determinar la ubicación geográfica del centro de acopio de residuos sólidos teniendo en cuenta el
POT (Plan de Ordenamiento Territorial)

 Consultar y evaluar que entidades privadas o estatales brindan apoyo financiero a organizaciones
o empresas que están interesadas en desarrollar programas que lleven a las empresas a pensar y
vivir en un ambiente ecológico.

 Plantear una estructura de trabajo que permita dentro del centro de acopio mantener control,
supervisión, regulación y operación sobre las actividades desarrolladas para obtener un buen
manejo de los residuos sólidos industriales.
 Realizar una investigación de aquellas empresas que manejan una línea de trabajo similar a la
proyectada para la consecución del proyecto para obtener un marco de referencia sobre sus
operaciones y experiencia en el manejo de residuos sólidos.

 Analizar y evaluar el impacto social y ambiental en que se incurre con la puesta en marcha del
proyecto, mediante caracterizaciones y análisis sobre la población afectada.

2.7. RESULTADOS ESPERADOS

Al culminar la investigación y análisis, los resultados esperados son:

Identificar el potencial de empresas a las cuales se les pueda prestar el servicio de compra y
recolección de residuos sólidos.

Lograr consolidar una estrategia de mercadeo que nos permita incursionar exitosamente en el
mercado de la recolección de residuos sólidos, tanto en la compra de materiales como en su posterior
comercialización

Lograr una evaluación del nivel de competencia al cual nos estamos enfrentando en la zona de
influencia donde vamos a incursionar.

Establecer los residuos sólidos industriales que se van a recolectar, clasificar y comercializar dentro
del centro de acopio.

Obtener un esquema que posea las características necesarias para el montaje de un centro
especializado en almacenamiento, clasificación y embalaje de residuos sólidos industriales.

Modelar un proceso eficiente y eficaz para el desarrollo productivo de la organización teniendo como
base fundamental la satisfacción de nuestros clientes y proveedores ya que ellos son el factor
fundamental para el éxito de un programa de manejo de residuos sólidos.
Tener claridad en las necesidades de inversión y el costo total que representa el montaje de una
empresa de este tipo.

Identificar las organizaciones o entidades pública ó privada que apoyen con el financiamiento de
proyectos como este.

Tener claro los marcos legales para la constitución de un centro de acopio de residuos sólidos dentro
de la localidad de Puente Aranda.

Contribuir con la disminución de desechos enviados a los rellenos sanitarios apoyando con esto las
políticas distritales sobre manejo de residuos sólidos industriales en la localidad de Puente Aranda.

Dar un apoyo a las políticas distritales enfocadas hacia la generación de nuevos empleos formales
contribuyendo con esto a una mejora en la calidad de vida de las personas que intervienen directa o
indirectamente en el desarrollo de las actividades concernientes a la recolección, reclasificación y
comercialización de residuos sólidos en la localidad de Puente Aranda.
3. METODOLOGÍA GENERAL

3.1. MARCO TEÓRICO

Se entiende por residuo sólido todo aquel remanente de un proceso industrial que, a criterio del
empresario, carece de utilidad dentro del mismo y por tanto debe descartarse y llevarse fuera de las
instalaciones de la empresa, bien sea para disponerlo en un relleno sanitario o para integrarlo a
procesos normalmente artesanales de reciclaje por un grupo de personas especializadas en esta
labor.
Por otro lado, un subproducto es todo material o sustancia producida dentro de un proceso industrial,
adicional al producto principal y que por las condiciones en que es generado resulta con propiedades
diferentes a las de éste, generalmente de menor valor. Esto lo hace indeseable para el empresario,
quien debe mejorarlo a través de nuevas adiciones de materiales, con altos costos, o simplemente
descartarlo para su disposición final. 5
La caracterización de los residuos sólidos es un elemento esencial a la hora de valorar
adecuadamente la viabilidad de los diferentes programas y proyectos, en un Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos.
El plan de caracterización está orientado a identificar la composición y cantidad de residuos sólidos
generados que a través de un manejo integral, puedan ser reincorporados al ciclo económico y
productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, el compostaje y cualquier otra
modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos, vinculando a aquellos
actores que, directa o indirectamente, se relacionan con la cadena del reciclaje logrando así, la
reducción de la cantidad de residuos para disposición final.
Clasificación por estado: Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre.
Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es
importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente
descriptivos o, como es realizado en la practica, según la forma de manejo asociado: por ejemplo un
tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsicamente un liquido, pero su manejo
va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción
hidráulica.

5
Ibíd. Pág. 3
En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y
generación.

Clasificación por origen: Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es
una clasificación sectorial.

Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en
ella.

Tipos de residuos más importantes:

 Residuos municipales:

La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales asociados a los niveles
de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la
población. Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos,
y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la
población.

 Residuos industriales:

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo,
calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias
auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso.

 Residuos mineros:

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y
todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En el mundo las estadísticas de producción
son bastante limitadas. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la
implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo
contar con estadísticas apropiadas.
 Residuos hospitalarios:

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no existir un


reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo
un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados.

La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y comercial a
residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas.

Según el Intégrate Waste Management Board de California USA se entiende por residuo medico como
aquel que esta compuesto por residuos que es generado como resultado de:

a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales

b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de


organismos vivos y sus productos

Clasificación por tipo de manejo: Se puede clasificar un residuo por presentar alguna característica
asociada a manejo que debe ser realizado:

Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

a) Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de
manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud
o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

b) Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales


apreciables al interactuar en el medio ambiente.

c) Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

Gestión de residuos: conjunto de operaciones realizadas desde su generación hasta su destino final
más adecuado desde el punto de vista ambiental y sanitario, de acuerdo con sus características de
volumen procedencia, costes, posibilidades de recuperación y comercialización y directrices
administrativas.
La Política Ambiental Nacional contempla la implantación de la gestión integrada de residuos sólidos,
no peligrosos y peligrosos, que como tal consta de una gran variedad de elementos, acciones y
prácticas administrativas, que se complementan entre sí y que permiten manejar con seguridad y
eficiencia los diversos flujos que componen los residuos sólidos. Un sistema de gestión integrada debe
reducir los impactos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente, así como promover la
valorización y aprovechamiento de los residuos.
Los fundamentos de la Política para la Gestión de Residuos Sólidos en el país están contenidos
principalmente en la Constitución Política, la Ley 9ª. de 1979, la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994, y
reglamentarias a estas normas se emiten en el Decreto 1713 de 2002, en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos y la Resolución 1045 de septiembre de 2003, del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes
de Gestión Integral de los Residuos Sólidos – PGIRS, en nuestro país.
La historia de los recicladores en Colombia, no tiene un registro histórico que permita establecer sus
inicios, el país hasta principios de la década de los años 50as, en el siglo XX, era en un 70% rural, la
violencia política desatada en el campo, entre partidarios de los partidos Conservador y liberal,
ocasionaron la muerte de miles de campesinos, dejando a viudas y huérfanos producto de esta
violencia, que sin otra opción migraron a las ciudades conformando una población sin oportunidades
laborales; Encontraron en las basuras una forma de sobrevivir, apareciendo así hombres, mujeres y
niños, que buscaban entre las basuras de las plazas de mercado, comida para mitigar el hambre, y
en las basuras de las casas y botaderos, elementos para reusó, tal como madera que utilizaban como
elementos para la construcción de sus ranchos en zonas de invasión, o como fuente de calor para
preparar alimentos y calentarse, ropa, tarros, frascos, papel, fueron formando el habito de encontrar
en las basuras una forma de sobrevivir.

Entre los años 40 y 50 del siglo pasado, se presenta insuficiencia de insumos, como el papel, los
metales, los envases, ocasionado por la los efectos de la guerra, el mundo acababa de salir de la
segunda guerra mundial, la industria en Colombia era precaria y llegaba al país la primera planta para
producir cartón, nacían pequeños laboratorios caseros, que envasaban decol, y otros productos
químicos y naturales, las pequeñas fundiciones demandaban metales, los cuales aprovecharon para
comprarle a los rebuscadores de la basura todos esos insumos, apareciendo en las calles de Bogota,
Cali, Medellín y otras ciudades y pueblos de Colombia los famosos *Chatarreros, que se dedicaban a
la compra de todo tipo de metales, y envases, en Bogota las famosas **Botelleras, dedicadas a la
compra de papel periódico, botellas, frascos, y tarros de hojalata, naciendo así el rebusque económico
entre la basura, y con el la estigmatización de un oficio que solo era, realizado por locos, mendigos, o
infractores de la calle, la demanda crece, y con ella también la variedad y cantidad de población pobre,
y desarrapada, que se dedico a recoger entre las basuras su sustento, creciendo así esta actividad por
mas de 40 años ignorada por el estado y la sociedad. En 1962, nace en Medellín la primera
cooperativa de reciclaje bajo el nombre de COOPERATIVA ANTIOQUEÑA DE RECOLECTORES
DE SUB PRODUCTOS. Hacia los años 70as, existía toda una variedad de personas, que se
reconocían con un nombre diferente dependiendo de la zona del país donde se encontraba o del
énfasis de su actividad. Un ejemplo: en Bogota a las señoras que pregonaban la compra de papel,
botellas y frascos se les reconoció como Botelleras, a los señores que vivían en la calle y que se
dedicaban a recoger en costal al hombro, o en carretas de madera cartón, papel, chatarra, botellas y
plásticos se les llamaba Cartoneros, a los que recogían lo mismo, pero en vehículos de tracción
animal se les llama Zorreros, a los que solo recogen selectivamente cosas útiles seleccionadas se les
llama Cachivacheros.

El sierre de botaderos, en Medellín, Bogota y otras ciudades, le muestran a los colombianos una
dramática realidad, miles de compatriotas viven en los basureros de todas nuestras ciudades, han
estado allí durante décadas, ignorados, ellos se han aislado, no conocen otra forma de subsistencia,
los botaderos van a ser serrados y no podrán ir a los nuevos sitios de disposición diseñados
técnicamente, como rellenos sanitarios, el nuevo sistema no admite la presencia de intrusos, y
tampoco se sabe que hacer con esta numerosa población.

No es sino hasta mediados de los años 80 cuando nacen los primeros asomos aislados de
reconocimiento social en Medellín con motivo del sierre del botadero de Moravia y la construcción de
la terminal de transportes de esa ciudad, y ante el impacto por la presencia de mas de 600 familias
dedicadas a la recuperación en el botadero, que la alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia,
la terminal de Medellín y la empresa privada se unen para dar inicio al proyecto organizativo de los
recuperadores del botadero, fundando la Pre-Cooperativa RECUPERAR EN I984, en 1985 en
Bogota mas de 800 familias son expulsadas del Botadero El Cortijo, sin ningún apoyo del estado 35
recicladores fundan la Cooperativa de Servicios Progresar, en 1987 el Dancoop, convoca un grupo
de 70 recicladores y crea la Pre cooperativa Rescatar, y en 1988 se sierra el botadero de Britalia
donde expulsan 450 familias que se unen a través de la Asociación de Recicladores de Britalia. En
las organizaciones sociales predominaba la figura Pre-cooperativa, forma primaria del cooperativismo
en Colombia promovido por el Dancoop, en esa época, como un modelo simple y flexible que se
ajustaba a la frágil capacidad organizativa de los recicladores en ese momento cuando apenas se
avizoraba lo que podría llegar a ser la organización de los recicladores en el país.
En 1986, la Fundación Social, entidad católica de la Compañía de Jesús, bajo la tutela del sacerdote
Jesuita Hernán Humaña, decide realizar un trabajo de acercamiento, solidaridad, organización y
acompañamiento, promoviendo la organización de recicladores en casi todo el territorio nacional,
acompañando su proceso organizativo, capacitando, motivando, desde su visión de sacerdote, sin
proselitismo religioso o doctrinal, la Fundación Social, crea el programa nacional de reciclaje, a través
del cual se propone multiplicar la experiencia incipiente, motiva las formas asociativas, que le
permitieran llegar a ser un gremio capas de defenderse, proponer, concertar, y ser gestor de su propio
desarrollo, para esto se requerirían que pasaran 10 arduos años de trabajo, y comprensión de la
indiosicracia de una sociedad que había sido invisible a los ojos de la sociedad y el país, el carácter
solitario e individual del reciclador, su situación de miseria, que raya con la indigencia, la falta de
políticas sociales, la intolerancia social, los grupos de limpieza social, la violencia rural entre otra
muchas han sido un camino que ha tenido que superarse para alcanzar la organización.

CONSOLIDACIÓN GREMIAL
La iniciativa de formación de la Asociación Nacional de Recicladores, ANR, tiene su origen en el
1er Encuentro Nacional de Recicladores celebrado en noviembre de 1990, convocado por la
Asociación de Recicladores de Bogota ARB., y promovido y auspiciado por la Fundación Social,
Luego de un trabajo de tres días en el que por primera ves los recicladores se reunían a contar sus
historias, experiencias, conocerse, e identificar sus problemáticas, carencias, discriminación al que
eran sometidos, persecución por parte de las autoridades del estado (policía), explotación económica
por parte de la cadena de intermediarios entre otras muchas dificultades, el sentimiento general de los
recicladores asistentes al evento, expresaron la necesidad de contar con ente gremial que
representara sus intereses y recomendaron crear un órgano nacional de los recicladores, eligiendo los
primeros lideres provisionales en representación de las regiones representadas así: por los
recicladores de Manizales Silvio Ruiz Grisales y Marco _Tulio Restrepo, por Neiva Bertilda Cerquera y
Gabriel Laguna, por Bogota Rodrigo Ramírez y Luisa de Hinestrosa, por Ibagué Jose Guevara, por
Villavicencio Luzvin Cortes, por Pasto Edgar Ramírez, pero la organización de los recicladores en
Colombia apenas estaba dando su primer paso, requería crecer en su organización local, y dar forma
a la organización regional, en 1992, el país es sacudido con la noticia de que en la universidad Libre
de la ciudad de Barranquilla 11 recicladores habían sido hallados asesinados y sus cuerpos en la
morgue de la facultad de medicina eran utilizados como material pedagógico, esto sacudió a todo el
país, despertó la conciencia de todos, los recicladores salieron por primera ves a marcharon en
protesta al crimen y reclamaron del estado y la sociedad respeto y comprensión, las universidades se
pronunciaron, la Comisión Andina de Juristas organismo defensor de derechos humanos entablo
demanda por delito de lexa humanidad, ONG`s miraron hacia esa población, el gobierno nacional se
pronuncio, el senado de la republica recibió a los dirigentes de la naciente ANR, que todavía no tenia
reconocimiento jurídico. Este atroz crimen nos despertó a todos los colombianos, y desminuyeron
dramáticamente los asesinatos selectivos practicados hasta entonces por los famosos grupos de
limpieza social. Desde ese momento el país ha avanzado de manera lenta en el reconocimiento de los
recicladores como una comunidad cuya labor es útil para la gestión ambiental urbana en el país.

En 1993 la alcaldía mayor de Bogota le reconoció a la ANR, su personería jurídica como entidad sin
animo de lucro de carácter gremial, a lo largo de 10 años la Fundación Social acompaño a los
recicladores, hasta 1998 cuando decide retirarse del proceso y los recicladores inician la etapa
decisiva de autogestión.

La ANR, encuentra nuevos amigos, como la Red de Solidaridad Social, organismo gubernamental de
carácter humanitario, adscrito a la presidencia de la republica, la agencia de cooperación holandesa
Novib, y el Fondo Para la Acción Ambiental, agencia de cooperación dedicada a promover el medio
ambiente en Colombia, gracias a los cuales la Asociación Nacional de Recicladores a continuado
avanzando, y llegando a miles de recicladores.

La asociación a tenido tres etapas o momentos claves para su desarrollo y el avance del gremio a
nivel nacional, es de anotar que aunque los avances son evidentes, la realidad social y económica de
los recicladores esta lejos de solucionarse, llegamos a 4500 familias, eso representa menos del 10%
de la población de recicladores en Colombia que pasa de los 50mil, con todo y los logros que se han
alcanzado gracias al aporte de entidades como Novib, Red de Solidaridad, Fondo para la acción
Ambiental, y otras instituciones, el trabajo apenas empieza, y necesitaremos el apoyo de muchos
amigos y amigas para avanzar y lograrlo.

Proceso de creación y divulgación, desde 1990 hasta 1993, cuando se logra obtener la personería
jurídica, se da todo un proceso de aprendizaje alrededor de los procesos organizativos, se descubre
los primeros lideres naturales, y se empieza a organizar los cuadros a nivel regional y local, en este
periodo, 1992 sucedió el asesinato de 11 recicladores que ingresaron engañados a la facultad de
medicina de la Universidad Libre ciudad de Barranquilla, gracias a que uno de ellos haciendo el muerto
logro escapar herido y denunciar el hecho a las autoridades, los procesos de reconocimiento y
primeros apoyos de entidades del estado como la Red de Solidaridad Social, el avance de la ANR,
a pesar de ser rápido, carece de autonomía, y su efectividad depende totalmente del apoyo y respaldo
que la Fundación Social le brindo a la entidad sin reservas, el país se enfrenta a cambios y
convulsiones políticas y sociales determinantes, son asesinados cuatro candidatos presidenciales,
generando un clima de inseguridad y desesperanza para los colombianos, con el cambio de
presidente, se realiza una asamblea nacional constituyente, los recicladores en Bogota salen a
recoger firmas en unión de otros procesos acompañados por la fundación social para lanzar como
candidatos un reciclador y un líder comunitario de la localidad de Ciudad Bolívar.

Etapa de reconocimiento, de 1994 – 1998, con la legalización de la entidad se adelanta todo un


trabajo, con las organizaciones de base, en los diferentes municipios, se legalizan jurídicamente las
regionales ARCON en la costa atlántica, FEDESURCO en el sur occidente, ARCESCO en el Huila y
Caquetá, ARR en los departamentos del eje cafetero, con las entidades del estado se empezó a
obtener los primeros logros, se gana el Primer Premio Nacional Hábitat Colombia, en el marco del II.
Encuentro Hábitat Colombia realizado en la ciudad de Popayán, con el proyecto Paraíso, primera
propuesta de manejo de residuos en sitio de disposición final propuesto por la ANR, la ARB, contrata
con el municipio de Chiquinquirá la recolección, barrido de calles y limpieza de la plaza de mercado y
en Bogota la administración distrital, emergencia sanitaria, contratando la recolección de basuras por
zonas con diferentes empresas de aseo, la Fundación Social Contrata la recolección de 18 mil
toneladas de basura, y a su ves ARB, realiza la labor a través de un sub. contrato con esta entidad,
La Cooperativa Rescatar, celebra una unión temporal para la recolección de basuras en la localidad de
(9) Ciudad Bolívar al sur de Bogota, donde se normaliza el servicio y posteriormente, integra el
consorcio CORPOASEO TOTAL, presentándose el primer caso en donde el capital de inversión se
asocia con un proceso comunitario de recicladores, en 1988 la fundación Social, después de 10 años y
de un proceso de acompañamiento y fortalecimiento se retira del proceso para que a partir de hay
empiece una vida autónoma e independiente la ANR, y con ella todo el proceso de organización de
los recicladores en Colombia.

Etapa de consolidación gremial, de 1988 a la fecha la ANR, asume su autonomía total, tras las
angustias de no contar con recursos para sus sostenimiento y después de tocar a las puertas de
muchas instituciones privadas y entidades estatales, se logra obtener el apoyo para 3 años de la
agencia de cooperación Novib, de Holanda, con el proyecto de un plan trienal, que contemplaba todo
un proceso de fortalecimiento institucional, fortalecimiento gremial, consolidación institucional, La Red
de Solidaridad Social, se suma a este proceso, apoyando algunos proyectos de la ANR, el
fortalecimiento de las regionales, y el financiamiento de algunos proyectos productivos de grupos de
base, considerados modelos pilotos, con el apoyo de estas dos entidades, se a avanzado en la
consolidación de un modelo de gestión organizativa, que de lo nacional, llega a lo regional y lo local,
algunos logros se describen en el titulo siguiente6.

En Colombia se producen aproximadamente 27.500 toneladas/día; el 41% (11.275 toneladas/día) de


los residuos sólidos dispuestos es generado por las 4 grandes ciudades, donde Bogotá participa con el
19% del total, seguida por Medellín, Cali y Barranquilla.
En el resto de las capitales de departamento se generan 5.143 toneladas/día, lo que significa que
participan con la misma cantidad generada en la Capital del país. El 40.6% restante (11.165
toneladas/día) se genera en los otros 1054 municipios. Esto corresponde a una producción promedio
mensual por habitante de 18 Kilogramos. Esto significa que para una composición promedio de 4.5
habitantes por vivienda, los usuarios residenciales de Colombia producirían en promedio, 81
kilogramos/mes.
La producción de residuos por habitante y por usuario y la composición de los residuos, depende del
nivel de desarrollo económico, el cual, en Colombia, se relaciona con el nivel de urbanización. En esta
circunstancia, parece ser que la producción de residuos en Bogotá, debería ser mucho mayor al
promedio nacional. Sin embargo, como se señaló atrás, con base en el número de usuarios (1.688.226
usuarios residenciales, 184.653 pequeños productores, 7.148 grandes productores) y las toneladas
dispuestas en el relleno sanitario Doña Juana, en promedio cada usuario del servicio de aseo en
Bogotá genera en promedio 92 kilogramos/mes.7

En Colombia se han venido estableciendo Políticas acerca del manejo que se le debe dar a los
residuos sólidos en general.
La política Nacional Ambiental tiene como objetivo fundamental “impedir o minimizar en la manera más
eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos
y peligrosos y en especial minimizar la cantidad o la peligrosidad de los que llegan a los sitios de
disposición final, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico”. A partir
de este objetivo marco de la política Nacional se estructuraron los siguientes objetivos particulares.

 Minimizar la cantidad de residuos que se generan. 


 Aumentar el aprovechamiento racional de los residuos generados.
 Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos.

6
www.anr.org.co/nentidad
7
Plan Maestro De Residuos Sólidos – Pmirs Documento suministrado por la UESP
 Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos en el País y establecer sus
sistemas de gestión.

La anterior es una de tantas normas, políticas, resoluciones, etc., que se han venido gestionando para
el buen manejo de los diferentes residuos que producen los diferentes entes económicos y la
ciudadanía en general para la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
El gobierno ha diseñado programas que permiten desarrollar metodologías para una gestión integral
de residuos sólidos cuya finalidad es facilitar el proceso de planificación en los municipios o grupos de
municipios, con el apoyo de las autoridades ambientales regionales, las universidades, las empresas
de servicios públicos y los recicladores organizados.8
A si como la Política Distrital, con el Plan de Ordenamiento Territorial, la cual define “La política distrital
en materia de residuos, se describe de manera general en el Decreto 190 de 2004 por medio del cual
se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 (mediante el cual se
adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial -POT- del Distrito) y 469 de 2003 (mediante el cual se
revisó el POT del Distrito). Es así como en el capítulo 4 artículo 206 de la norma indicada se incluye
dentro de los componentes del sistema de saneamiento básico (artículo 194 del Decreto 619 de 2000)
el sistema para la Recolección, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos. La estructura del
sistema, la cual se describe en el Subcapítulo 2 Artículo 211, del mismo, esta conformada por la
infraestructura y métodos específicos para la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición transitoria y final de los residuos sólidos de origen doméstico, industrial y hospitalario; la
recolección, separación, acopio, aprovechamiento y disposición de residuos reciclables; la recolección,
aprovechamiento y disposición final de escombros; la recolección, transporte y disposición final de
residuos peligrosos y patógenos y lodos; la poda, recolección, transporte y disposición final de material
vegetal provenientes para poda de parques, separadores y áreas públicas de la ciudad.
En el Artículo 212. Componentes del Sistema para la Gestión Integral de Residuos Sólidos se
establece que el Sistema para la gestión integral de residuos sólidos requiere, para su adecuada
operación, equipamientos por tipo de proceso y por tipo de residuo entre los cuales se encuentra
equipamientos del Sistema Operativo de Reciclaje SOR, bodegas especializadas, centros de acopio y
centros de reciclaje, bases de operación, estaciones de transferencia, plantas de incineración y de
desactivación, unidad de estabilización fisicoquímica, planta de compostaje, planta de trituración,
ampliación relleno, construcción nuevo relleno, escombreras y rellenos controlados, celda de
seguridad .

8
www.superservicios.gov.co , METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.
En relación con el artículo 214, en lo que respecta a la ubicación de áreas para el tratamiento y
disposición final de residuos sólidos (artículo 202 del Decreto 619 de 2000, modificado por el artículo
161 del Decreto 469 de 2003), si bien éstas aparecen georreferenciadas en los planos Nos. 28 y 29,
para la ciudad sólo se presenta como alternativa de disposición final de sus residuos la ampliación de
los predios del relleno sanitario Doña Juana, lo cual limita en el tiempo la vida útil del mismo teniendo
en cuenta que no se ha implementado ningún sistema de tratamiento alterno en la búsqueda de
minimizar el volumen que llega al mismo. Es así que el POT estima el área de la ampliación del relleno
sanitario Doña Juana en 300 hectáreas alrededor del mismo para su adecuación futura y para la
construcción de la infraestructura necesaria. De este total, la zona A corresponde al área de
amortiguamiento ambiental y la zona B corresponde a las áreas adicionales para la disposición final y
el tratamiento”.9
Luego encontrado el Plan de Gestión Ambiental, para tal forma dentro de la política Distrital ambiental
está consignada en el Plan de Gestión Ambiental -PGA, aprobado mediante Decreto 061 de 2003. Las
políticas específicas se formulan como planteamientos de partida por parte de la Administración
Distrital, para cada escenario de gestión conformado por las áreas y los actores en torno a un proceso
clave del ecosistema urbano.10
Lo anterior esta en marcado en los programas en el Manejo se Ciclo de Materiales, cuyo fin debe estar
dirigida hacia la reducción en su generación y en la transformación los cuales dependen la generación
de los residuos y el manejo ambiental de la industria, el programa tiene como motivo incentivar y
facilitar el aumento para la competitividad ambiental a las empresas, para la generación de procesos
productivos mas limpios.11
En Bogota se tiene el Plan de Desarrollo “Bogota para vivir todos del mismo lado”, “En el marco del
Objetivo Productividad del Plan están incluidos dos proyectos cuyos objetivos apuntan al mejoramiento
de la calidad ambiental de la ciudad, el cual incluye el tema de residuos sólidos. El primero
denominado Parque Tecnológico de Reciclaje, se planteó como una propuesta productiva de
formalización de la actividad del reciclaje, y se concibió con carácter metropolitano y con un alto
contenido social que incluye las etapas de acopio, pretransformación y comercialización de material
recuperable. El segundo Puesto en marcha del Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos, finalizado
la vigencia del Plan no había sido adoptado ni mucho menos implementado.

9
POLÍTICA AMBIENTAL DISTRITAL
10
Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. Plan de Gestión Ambiental 2001-2009
11
Idem
En relación a esto último la UESP12 indica “Dado que el Decreto 619/2000 exigía taxativamente
desarrollar un conjunto de temas, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital no aprobó
ninguno de los borradores de Decreto que le fueron presentados por la UESP por no haberse incluido
todos los temas definidos en el POT”.”13
A nivel social se tiene plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la
pobreza y la exclusión”: En las metas del Plan de Desarrollo, se hace referencia a la selección de los
residuos sólidos en la fuente o por lo menos la necesidad de adoptar prácticas de producción más
limpia a través de convenios sectoriales o de mecanismos de autogestión. Sin embargo, no hay metas
concretas que reflejen, una solución integral, frente al ineficiente manejo que se les da a los residuos
sólidos que produce la ciudad y que hoy son dispuestas en el relleno sanitario Doña Juana.
Para todo aquello se establecerá lo concerniente hacia la normatividad para la infraestructura donde
se recoge el material que en la actualidad se recupera en Bogotá, se dan sobre la base de reconocer
la situación presente de estos usos y su relación con el ordenamiento territorial definido en el POT
(Plan de Ordenamiento Territorial) con el fin de definir las normas urbanísticas y arquitectónicas, se ha
profundizado en el estudio realizado para la UESP por el DANE en los años 2002-2003, que
corresponde a la investigación adelantada sobre el inventario y clasificación de las denominadas
Unidades Económicas de Reciclaje que operan en la ciudad, denominadas comúnmente como
Bodegas de reciclaje. Este estudio, identificó 920 bodegas de reciclaje en Bogotá. La información
detallada de 684 bodegas (74,3%), permitió clasificar estas unidades en: Centros de Acopio y Bodegas
Especializadas de Reciclaje.
Las normas aplican a sus características y función. La bodega generalmente es una edificación que
define un espacio cubierto, y libre, que corresponden a construcciones antiguas adaptadas para
depósito de materiales donde se realiza una primera labor de selección y algunas veces de
pretratamiento para luego comercializar el material seleccionado con recicladores que adelantan
actividades más especializadas, las cuales, en general operan en áreas mayores. Estas bodegas
forman una cadena que se ajusta a las necesidades del mercado y a las condiciones de recolección de
cada material: Vidrio, papel, metal, plásticos, etc.
La localización de las bodegas de reciclaje prácticamente cubre toda la ciudad. Se registran
concentraciones, principalmente, en las Localidades de Kennedy, Los Mártires, Bosa, Suba, Engativá
y Puente Aranda. En la Localidad de la Candelaria solo se localizan 2 en contraposición con las de

12
UESP Oficio 2004EE5155 0 1 a la Contraloría de Bogotá, D.C., Septiembre 4 de 2004.

13
Contraloría de Bogota - informe estructural "evaluación de los efectos derivados de la demora en la implementación del plan maestro
para el manejo integral de residuos sólidos para Bogotá, D.C."
Kennedy y los Mártires que superan las 100 bodegas. La concentración se explica en las siguientes
situaciones: en los Mártires se aglomeran usos que no requieren mayor acondicionamiento, en áreas
construidas con alto deterioro físico. En Kennedy (Corabastos), la central mayorista genera gran
cantidad de material reciclable a partir de empaques; así mismo Puente Aranda y Bosa albergan zonas
industriales, con edificaciones (bodegas) que son fácilmente utilizables para la actividad del reciclaje
de residuos industriales. En las localidades periféricas, en barrios de desarrollo progresivo o
subnormal, se han generado depósitos, como consecuencia del crecimiento de la actividad de los
recicladores de oficio. Así mismo la UPZ con mayor número de bodegas es la que corresponde al
Sector de la Sabana, en la Localidad de los Mártires; le sigue Corabastos, en la Localidad de
Kennedy14.
Las Bodegas ó centros de acopio en su mayoría están situadas en zonas comerciales, residenciales y
suelo protegido como lo son canales, ronda de ríos, etc.
El proyecto del Centro de Acopio de Residuos Sólidos Industriales en la Localidad de Puente Aranda
tiene como objetivo constituir una empresa de esta línea que cumpla con todas las Normas legales,
ambientales, económicas, sociales, tecnológicas e industriales para la recolección, transporte,
clasificación y comercialización.

El estudio para el montaje del centro de acopio se sustentará en conocimientos adquiridos durante la
etapa educativa tomando como teoría de base la formulación y evaluación de proyectos ya que
permitirá tener un concepto claro de la consecución del mismo, las etapas necesarias para la
conformación y el estudio de pre factibilidad para la obra. Esto soportado en otras áreas como,
Finanzas y Presupuestos, Costos, Diseño de Planta, Producción Industrial, Control de Calidad,
Logística, Mercadeo, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, Administración y Estadística.
Adicionalmente la consulta de teoría sobre manejo de residuos sólidos industriales a nivel nacional e
internacional, Estudios y balances presentados por entidades del estado, situación actual del gremio
de recicladores y asociaciones relacionadas con el tema tales como: Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, superintendencia de servicios públicos, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía de
Puente Aranda, Cámara de Comercio de Bogotá, Departamento Administrativo del Medio Ambiente,
ICONTEC, DANE, asociaciones privadas relacionadas como: el CAE (corporación Ambiental
Empresarial) y la ANTR (Asociación Nacional de Recicladores Transformadores).

14
Documento técnico de soporte suministrado por la UESP (2006)
3.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES A MEDIR

 VARIABLES DE MERCADO

Oferta de residuos sólidos (cantidad de volumen aprovechable)


Identificación de las organizaciones de recolectores y comercializadores de residuos sólidos,
descripción de sus actividades y número de centros de acopio presentes en el área.

 VARIABLES TÉCNICAS

Materias primas a adquirir (residuos de plantas) cantidad, volumen y clase.


Requisitos de infraestructura, maquinaria y recurso humano

 VARIABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Requerimientos de capital
Costos de operación
Demanda de producto
Tasa interna de retorno
Costo anual de personal dedicado a las actividades de recolección y transporte (CPRT)

 VARIABLES ORGANIZATIVAS

Gestión de residuos (cantidad de residuos generados vs. cantidad de residuos sólidos que son
recolectados y que pueden ser utilizados en el desarrollo de nuestra labor)
Gestión de supervisión (eficiencia de los procesos de recolección, selección y embalaje de RSI)
Gestión de control (eficacia de los procesos de recolección, selección y embalaje de RSI) 15

 VARIABLES AMBIENTALES

Requisitos de ubicación (centro de gravedad)

15
Modelo tomado de la cartilla “ Gestión de Residuos Sólidos en Bogotá D.C., -plazas de mercado, llantas, baterías, sustancias tóxicas y
peligrosas. DAMA Bogotá septiembre de 2000. Pág. 17,18,19
Efectos directos en la operación
Mitigación de impacto ambiental.
Aumento o disminución en el volumen de residuos sólidos recolectados.
Poblaciones afectadas directa o indirectamente con la prestación del servicio.
Cantidad total de residuos sólidos recolectados al mes, expresada en toneladas/mes (RSR)
Cantidad de desechos que van o dejan de ir a los rellenos sanitarios

Cuantificación (ton / mes) y caracterización (% en peso) de residuos sólidos inorgánicos


aprovechados

RSI producidos: cantidad de residuos sólidos inorgánicos producidos (% peso respecto a la cantidad
total de residuos), discriminar por tipo de residuos (vidrio, metal, plástico, etc.).

 VARIABLES SOCIALES

Cantidad de personas que se benefician directa e indirectamente del proyecto.

Número y caracterización de actividades económicas principales de la localidad.

Nivel de mejora en la calidad de vida de las personas beneficiadas en el proceso.

Número de Industrias que pueden aprovechar los residuos sólidos generados y reclasificados por el
centro de acopio.

Estratificación de las industrias presentes en la localidad (mipymes y grandes empresas)

Número de recicladores con empleo formal (REF). Número de recicladores con empleo informal (REI).
3.3. HIPÓTESIS

Con el desarrollo de un centro de acopio que cuente con tecnología avanzada y capacidad suficiente
para atender las necesidades de la localidad, lograremos altos niveles de eficiencia y eficacia en el
proceso de separación y embalaje de los residuos para ser comercializados.

Incluyendo un sistema de transporte especializado en la recolección de los residuos sólidos para el


manejo de los mismos dentro y fuera de las vías de la localidad de Puente Aranda y recepcionarlo en
el centro de acopio, brindando seguridad y disminuyendo el riesgo de accidentalidad dentro y fuera de
la empresa.

Con la creación de un centro de acopio de residuos sólidos en la Localidad de Puente Aranda se


crearán nuevos empleos para las familias que se encuentran ejerciendo esta profesión sin contar con
los beneficios prestacionales dentro de la zona y arriesgando su integridad física por el inadecuado
manejo de los residuos y a su vez por no contar con los implementos de seguridad laboral.

Teniendo en cuenta que en la zona industrial de puente Aranda contamos con empresas que hacen
parte de sectores tales como: Automotriz, metalmecánica, textil, artes graficas, plásticos, alimentos y
bebidas, electrónicos y de sistemas entre otros, obtendremos la fuente del recurso productivo con el
aporte del material, que para ellos son deshechos y para nuestro centro de acopio un beneficio para
realizar dicha labor.

3.4. UNIVERSO, POBLACION Y MUESTRA

3.4.1. Universo: nuestro universo comprende el total de las empresas ubicadas en la Localidad de
Puente Aranda que tienen influencia en la generación de residuos sólidos Industriales y que
representan un posible potencial de estudio y manejo. Adicionalmente aquellas empresas que se
16
dedican a la comercialización y transformación de material reciclado.

A continuación, se muestra mapa del universo a estudiar de aquellas empresas dedicadas al manejo
de reciclaje.

16
Datos a 2007 suministrados por la Cámara de Comercio de Bogotá
3.4.2. Población: la población a estudiar comprende a las 17.800 empresas manufactureras ubicadas
en la zona industrial de Puente Aranda que generan residuos sólidos y aquellas que prestan los
servicios de recolección, transformación y aprovechamiento de los mismos.17

3.4.3. Muestra: la muestra para la compra y apoyo en la gestión de residuos sólidos será tomada de
aquellas empresas que sean representativas dentro del buen y/o mal manejo de los residuos
generados, aprovechados y reciclados dentro del sector de la población. El método de muestreo que
vamos a utilizar para determinar el tamaño de la muestra es el muestreo aleatorio simple con un nivel
de confianza del 95%.

17
Datos a 2007 suministrados por la Cámara de Comercio de Bogotá.
3.5. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

Encuestas y consultas a empresas del sector industrial.

Caracterización de los residuos sólidos Industriales de la Localidad de Puente Aranda.

Revisión bibliográfica.

La evaluación de la información se tomará mediante métodos estadísticos y científicos acordes a cada


tipo de información recolectada.

Investigación en entidades que manejan información sobre el tema, tales como: DANE, AMB, Alcaldía
Menor Puente-Aranda, Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial, Acercar, etc.

Las variables se analizarán con los diferentes indicadores de gestión previstos para cada una de
acuerdo a las diferentes técnicas.

Encuestas y consultas a empresas del sector de reciclaje.

Análisis de resultados.

Consultas en Internet.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y DE CONTROL

4.1. ACTIVIDADES A REALIZAR (Tabla 1)


4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Tabla 1)
PROYECTO CENTRO DE ACOPIO RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2007

ACTIVIDADES A DESARROLLAR DESCRIPCIÓN


AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Se realizara las encuestas a la muestra de las
REALIZACIÓN DE ENCUESTAS A empresas manufactureras selecionadas para
1 EMPRESAS MANUFACTURERAS encontrar los datos que se necesitan para la
realización del centro de acopio.

REALIZACIÓN DE ENCUESTAS A Se realizara las encuestas a la muestra de los


2 LOS CENTROS DE ACOPIO DE centros de acopio que se encuentran ubicados
RESIDUOS SOLIDOS dentro de la Localidad de Puente Aranda.

Por medio de las encuestas que se realicen se


lograra encontrar los precios de compra y
3 ESTABLECER PRECIOS
venta del producto para poder establecer los
precios en de nuestro centro de acopio.

Con los datos recopilados con las encuestas,


4 TABULACIÓN DE DATOS se tabulan y analizan con el fin de conocer las
necesidades de ambas partes

Por medio del analisis de los datos arrojados


IDENTIFICAR EL MATERIAL DE por las encuestas se lograrar establecer el
5 TRABAJO producto o residuo con mas demanda y mayor
rentabilidad.

Es necesario tener conocimiento de (historia,


ANALISIS DE LA LOCALIDAD DE población,aspectos legales, cantidad de
6 PUENTE ARANDA desechos que salen para el botadero,etc.)
referentes a la Localidad de Puente Aranda.

Por medio de entidades estatales y privadas


lograremos identificar los predios ó lotes con
7 IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS
los cuales podremos contar para ubicar
nuestro centro de acopio.

NORMATIVIDAD, POLITICAS, Conocer las politicas, reglamentos, normas


8 PASOS A SEGUIR PARA LA legales y ambientales para poder constituir un
REALIZACIÓN DE UNA EMPRESA centro de acopio de residuos solidos.

Por medio de empresas que ya esten en el


IDENTIFICACION DE LA negocio y empresas proveedoras de
9 TECNOLOGIA Y ADECUACIÓN DE maquinaria sabremos que tendremos que
LA BODEGA utilizar para el buen manejo de residuos
solidos.

Teniendo conocimiento de las rutas de acceso


IDENTIFICACION DE RUTAS DE
10 ACCESO
a la localidad podremos ser mas eficientes en
la recolección.

Es necesario identificar la matodologia que se


va a utilizar dentro de las instalaciones para
ESTABLECER LA METODOLOGIA A
11 UTILIZAR
hacer eficiente el trabajo de recolección,
clasificación, embalaje y posterior venta del
material.

Es importante saber cuanto es el costo total


ESTABLECER COSTOS DEL de la puesta en marcha del proyecto y a su
12 PROYECTO Y SU FINANCIACIÓN vez conocer cuales serian las entidades que
financien el proyecto y lo apoyen.

Con los datos encontrados se podra conformar


13 CONFORMACIÓN DE LA TESIS
la tesis para su revisión.

Con la primera entrega de la tesis se podran


14 1RA ENTREGA
identificar algunas mejoras.

Aquí ya se ha mejorado la tesis y quedaria


15 2DA ENTREGA
lista para sustentación

Es cuando ya la tesis cumple con los estatutos


16 SUSTENTACIÓN de la Universidad y esta adecuada al
conocimiento adquirido durante la carrera.

Tabla 1 (actividades y cronograma)


4.3. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION

ACTIVIDAD VR/ UNITARIO VR /TOTAL

INTERNET $ 2.000 $720.000

FOTOCOPIAS $ 100 $ 200.000

PAPELERÍA $ 60.000

IMPRESIONES $ 400 $ 214.000

TRANSPORTE $ 1400 $ 504.000

VIÁTICOS $ 460.000

TIEMPO DE TRABAJO $ 1.000.000 $ 18’000.000


(salario y servicios)

ASESOR DE TESIS $ 2.000.000 $ 8.000.000

GASTOS IMPREVISTOS
$ 1.000.000 $ 1.000.000

OTROS GASTOS (Luz,


Agua, Teléfono, Gas, etc.) $ 200.000 $ 800.000

DERECHOS DE GRADO $ 385.000 $ 1.155.000

TOTAL $ 31.113.000
5. ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA.

5.1. Asesor:

HOJA DE VIDA

GONZALO CARLOS PÉREZ GÓMEZ


Calle 106 Nº 49 – 11.
Teléfonos: 2713340 – 6244127 – 5332004
Carrera 8ª Nº 11 – 39. Of. 512.
Telefax: 3340141
Celular: 310 3055883
Bogotá, D.C. - Colombia.
Email: [email protected][email protected]
[email protected][email protected]
C.C. 11.378.743 de Fusagasugá. L.M. E.O40831 D.M. 155

ESTUDIOS REALIZADOS

 Universidad de los Andes. Maestría en Ingeniería Industrial. Actualmente.

 Universidad Autónoma de Colombia. Especialización en Informática para Gerencia de


Proyectos. 2.000. Bogotá, D.C.

 Universidad Autónoma de Colombia. Ingeniero Industrial. 1.985 Bogotá, D.C.

CURSOS REALIZADOS

TEORIA Y PRACTICA DE LA : UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


REFORMA CURRICULAR febrero de 1.999

INNOVACION CURRICULAR : UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


EN LA EDUCACION SUPERIOR Marzo de 1.999

MOTIVACION EN LA EDUCACION : UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


SUPERIOR junio de 1.999

DESARROLLO DE LA DIDACTICA : UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


UNIVERSITARIA Julio de 1.999

ULTIMOS AVANCES EN EL CONTROL: INSTITUTO SUPERIOR POLITECNICO


ESTADISTICO DE PROCESOS JOSE ANTONIO ECHEVERRIA.
Facultad
de Ingeniería Industrial. La Habana Cuba
Junio de 1.997. Folio 139. No. 3326

PROGRAMA DE TECNICAS : INCOLDA. Septiembre 1.987


DE REDUCCION DE COSTOS

MODELAJE DE CALZADO : SENA. Marzo 1.987

Seminario Registro No. 87-00414

EXPERIENCIA LABORAL

LEX AUREA LTDA. : Ingreso: mayo de 2002.


Cargo: Consultor en Gestión Empresarial

FUNDACION UNIVERSIDAD : Ingreso: Julio 1 de 1.998


AUTONOMA DE COLOMBIA Cargo: Director Gestión Industrial.
Retiro: septiembre 30 de 1.999.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA : Ingreso: febrero de 1.998


Docente. Hora cátedra
Asignaturas: Producción I,
Evaluación de Proyectos.
Retiro: junio de 1.998

FUNDACION UNIVERSIDAD : Ingreso: agosto de 1.992


AUTONOMA DE COLOMBIA Docente. Hora cátedra
Asignaturas: Control Calidad I y II,
Introducción a la Ingeniería Industrial,
Gestión Empresarial.

ESTAMPADOS DISETEX LTDA : Ingreso: octubre 24 de 1.994


Cargo: Gerente Administrativo
Retiro: agosto 15 de 1.997
Motivo: Voluntario.

UMIPLAST : Ingreso: Julio de 1.993


Cargo: Ingeniero de Planta
Retiro: Julio de 1.994
Motivo: Terminación del contrato
EDITORIAL COLOMBIA NUEVA : Ingreso: agosto de 1.992
Cargo: Supervisor de Planta
Retiro: Julio de 1.993
Motivo: Voluntario
INDUSTRIA DE CALZADO : Ingreso: enero de 1.991
JOVICAL LTDA Cargo: Gerente de Producción
Retiro: Julio de 1.991
Motivo: Terminación contrato
INARTEC LTDA : Ingreso: marzo de 1.990
Cargo: Gerente Administrativo
Retiro: enero de 1.991
Motivo: Voluntario

INDUSTRIAS JAPPY LTDA. : Ingreso: diciembre de 1.988


HAPPY FLOWERS LTDA. Cargo: Gerent General
Retiro: junio de 1.989
Motivo: Voluntario

PANAM COLOMBIA S.A. : Ingreso: Julio de 1.986


Cargo: Departamento de Ingeniería:
Proyectos específicos (2 meses).
Jefe Producción inyección tenis.
Retiro: diciembre de 1.988
Motivo: Voluntario

OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES

ASOCIACIÓN COMUNAL : Vicepresidente.


DE JUNTAS DE SUBA

MIEMBRO COPACO : Comité Participación Comunitaria en Salud.


Localidad de Suba – COPACO.

MIEMBRO : Misión Empresarial Universitaria – Capítulo


Centro. - Desde octubre de 2000.

ASESOR : Trabajos de Grado Norma NTC-ISO-9000 y otros


Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
P y P Ltda.
Corporación Colegio Nacional de Abogados.
Micro industria de calzado.
Sistemas Óptimos Ltda.

COLABORADOR REVISTA : Artículo sobre Calidad.


CRITERIO

PARTICIPANTE OBSERVADOR : Taller Internacional sobre Calidad y Desarrollo


Qualitas`97. La Habana. Cuba. Junio de 1997.

GONZALO CARLOS PEREZ GOMEZ


5.2. BIBLIOGRAFÍA

MIRANDA, Medina Juan José, Proyectos Factibles. Nueva Colombia Industrial 3ª edición, febrero de
1996.

BACA, Urbina Gabriel, Evaluación de proyectos. Mc Graw – Hill, junio de 1995.

KRAJEWSKI, Lee J., Ritzman, Larry P. Administración de Operaciones. Estrategia y análisis. 5ª edición
Pearson Educación, México 2000.

VELÁSQUEZ Contreras Andrés, Mendoza Torres Martha Ruth, Esquema de Integración e


Instrumentación de estrategias de gestión Logística para el contexto colombiano. Cuaderno de
investigación de SUI. Fundación Cultural de Artes Graficas – javegraf 2004.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, ACERCAR, Boletín segundo trimestre de 2002.,


Departamento de Publicaciones Cámara de Comercio de Bogotá.

TCHOBANOGLOUS George, Theisen Hilary, Vigil Samuel, Gestión Integral de Residuos Sólidos Vol I y
II, Mc Graw – Hill Febrero de 1998.

Efecto Ambiental de la pequeña y mediana industria en Colombia. Examen y bases para un programa
de mitigación. Cinset. Pág. 203 - 222

Gestión de residuos Sólidos en Bogotá D.C., plazas de mercado, llantas, baterías y sustancias tóxicas y
peligrosas. DAMA Bogotá Septiembre de 2000

Plan de Gestión Ambiental Distrital 2000 – 2010.

Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá art 314.

Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso)

Artículo 9 del Decreto 1713 de 2002, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Plan maestro para manejo de basuras para Bogotá


http://www.ecobas.cl/servicios.htm

http://www.conama.cl/coain/article-28410.html

www.Superservicios.gov.co

También podría gustarte