Planificación de Sesión de Aprendizaje: 1º Trimestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º

Trimestre
1. TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿Qué tipos de célula hay en los organismos?
2. DATOS INFORMATIVOS
Área CT Grado y Sección 4º B – C – D Docente Guianinno Edinson Ávila Aguado
Unidad – Sesión 1 – 1/6 N° de horas 6 horas Fecha Del 30 de marzo al 03 de abril de 2020

3. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de evaluación (Estándar Evidenci Instrumen
Desempeño de Aprendizaje del Ciclo VII) as de tos de
Competencia Capacidad
precisado aprendiz evaluació
aje n
Explica el Evalúa las Fundamenta su
Mundo Físico implicancias del posición considerando
basándose en saber y del las implicancias éticas,
conocimientos quehacer sociales y ambientales
sobre los Seres científico y (de la manipulación de
Vivos, Materia tecnológico. la información
y Energía, genética).
Biodiversidad,
Tierra y
Universo

Competencia transversal Capacidad Desempeño


Organiza acciones Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos
 Gestiona su
estratégicas para de que dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden
aprendizaje de manera
alcanzar sus metas y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de
autónoma
de aprendizaje. manera secuenciada y articulada.

Enfoque transversal Valor Actitudes


□ Enfoque de derechos Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
derechos colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.

4. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos
□ Se da la bienvenida a los alumnos y se indica que el valor a trabajar es la conciencia de derechos. Muestra una
situación y pregunta ¿Cómo se está poniendo en práctica la conciencia de derechos? Aclara las dudas y recuerda
las normas de convivencia.

Actividad 1: Presentación de la sesión (15 minutos)


En grupo clase
 El docente les entrega la figura de un huevo partido por la mitad, y se les pide que en grupo identifiquen las partes del huevo:
o ¿Qué estructuras identificas? ¿Qué función cumple? ¿Cómo se organizan los seres vivos?
o ¿El huevo se parece a una célula? ¿El huevo es considerado una célula? ¿Por qué?
o ¿Qué estructuras del huevo son semejantes a la célula? ¿Cómo funciona una célula?
 Los estudiantes dialogan con sus equipos y enuncian sus respuestas.
 El docente plantea la siguiente situación:

En sus últimas vacaciones, Jorge visito con la familia las Islas Palomino, Cavinza, San Lorenzo y Frontón, en el distrito
de La Punta, provincia de la Región Callao. Quedo asombrado con la fauna marina del lugar. Ahora en la clase ciencias,
debe elaborar un listado de seres vivos y elementos inertes de un ambiente natural. Ha elegido las islas Palomino y para
ello ha recopilado las fotos que tomo. Mientras las observa se pregunta ¿Cómo podemos saber si la organización de los
seres vivos fotografiados contiene a las células?
En el laboratorio de ciencias, Jorge se da cuenta que solo tienen seis microscopios compuestos monoculares para
observar las células. ¿Qué podría hacer para saber si es cierto lo que dicen los postulados de la Teoría Celular a cerca
de los seres vivos?

 Se plantea la pregunta (conflicto cognitivo): ¿Cómo podemos saber si la organización de los seres vivos fotografiados
contiene a las células? ¿Qué podría hacer para saber si es cierto lo que dicen los postulados de la Teoría Celular a
cerca de los seres vivos?
 El docente da a conocer el nombre de la sesión que es “¿Qué tipos de célula hay en los organismos?”. Luego, se precisa que
el propósito de esta sesión es que los estudiantes serán capaces de indagar sobre la teoría celular. Presenta un ejemplo de
un buen informe de indagación y su respectiva rubrica analítica (Anexo 2).
 Por ultimo. se pide a los estudiantes que establezcan la estrategia para lograr sus metas en esta sesión, anotándola
en su cuaderno.

Desarrollo Tiempo aproximado: 240 minutos


Actividad 2: Problematiza situaciones (25 minutos)
En grupos pequeños
 Los estudiantes se agrupan en equipos de trabajo de cuatro y eligen: coordinador, secretario, diagramador y relator.
 El docente explicará a los estudiantes que formulen su hipótesis se puedan identificar las variables independiente y
dependiente siguiendo la guía de laboratorio (Anexo 1).
 Luego, a partir de la pregunta enunciada espera que los estudiantes se cuestionen ¿Sera cierto lo que dicen los postulados
de la Teoría Celular a cerca de los seres vivos?
 El docente propicia el planteamiento de preguntas que generen un proceso de indagación en los alumnos; por ejemplo: ¿Qué
estructuras comunes se podrán observar entre la muestra de cebolla, mucosa bucal y corcho?
 Ahora, los grupos de estudiantes formularán sus hipótesis, reconociendo sus variables de acuerdo con la experiencia
realizada y las aplicarán en la espina de Ishikawa que se muestra.
 Realizarán las anotaciones en sus cuadernos, habiendo trabajado el planteamiento del problema, la formulación de hipótesis,
identificando sus variables.
 El docente plantea el siguiente problema: ¿Cuál es el objetivo de nuestra indagación?
 Se pide a los estudiantes formular la hipótesis con sus respectivas variables para definir el objetivo de indagación.

Actividad 3: Diseña estrategias (45 minutos)


En grupos pequeños
 Luego, se pide a los estudiantes que elaboren su plan da experimento y se les sugiere las siguientes preguntas:
A. ¿Qué necesitaremos?
o ¿Con qué materiales lo haremos? Por ejemplo, tubos de ensayo, gradilla, papel toalla, corcho, etc.
o ¿Qué instrumentos de medición necesitaremos? Por ejemplo, regla, cronómetro, termómetro, etc.
o ¿Con que herramientas? Por ejemplo: plumón indeleble, pinza de madera, alfileres, cúter, etc.
o ¿Qué sustancias utilizaremos?
B. ¿Cómo lo haremos?
o ¿Con qué procedimiento? En hojas aparte representa mediante un dibujo los pasos a seguir o elabora la lista de
acciones.
C. ¿Cuáles serán nuestras medidas de seguridad?
o ¿Cuáles serán nuestras medidas de seguridad? Anótalas en hojas aparte.
 Finalmente, el docente evalúa el plan de experimento usando la rúbrica (Anexo 2)
□ El docente felicita y pide aplausos para los alumnos que han demostrado responsabilidad por los bienes en común.
CIERRE: El docente realiza un esquema resumen en la pizarra con las conclusiones principales de la sesión.

INICIO: El docente manifestará que el propósito de la sesión es: “Obtener datos, extraer y sustentar sus conclusiones sobre el
experimento a llevar a cabo” utilizando su plan de experimentos elaborado anteriormente.
Actividad 4: Genera datos e información (45 minutos)
En grupos pequeños
 El docente pide voluntarios para escuchar los procedimientos planteados por su grupo.
 El docente indica los grupos que saquen sus materiales y ejecuten la guía de laboratorio (Anexo 1).
 Se menciona que deberán registrar los datos obtenidos durante el experimento. Para ello sugiere a los estudiantes el registro
de los datos en tablas para después ser representadas en gráficas, como la siguiente:
Muestra Sin colorante Con colorante
Cebolla  ¿Cómo se llama la capa interior de la  ¿En contacto con el lugol, que se observa en la placa?
cebolla?  ¿Distingues el citoplasma? ¿Cuál es su color?
 ¿Es una membrana opaca o  ¿Por qué el citoplasma no se colorea uniformemente?
transparente?  ¿Observas el núcleo? ¿Cuántos núcleos presenta cada
 ¿Qué forma tienen las células? célula?
 ¿Cómo se disponen?  ¿De qué color está teñido el núcleo?
 ¿Qué partes de la célula se puede  ¿Qué observas alrededor del núcleo y que nombre tiene?
observar?  Haz el esquema de una célula y ponles los nombres a
 ¿Se distingue la membrana celular? todas sus partes.
Mucosa  ¿Qué características presenta la  ¿Cómo aparece la membrana celular en contacto con el
bucal muestra obtenida de la pared interna azul de metileno?
de la boca?  ¿De qué color se ha teñido la célula?
 ¿Qué acción tiene el agua sobre la  ¿Dónde se encuentra situado el núcleo?
muestra?  ¿Por qué se colorea más el núcleo?
 ¿Qué forma tienen las células  ¿Qué otras estructuras observas?
observadas?  Haz un dibujo de tres células tal como las observas con el
 ¿Qué parte de la célula observan? objetivo de menor y mayor aumento.
 Registra los datos en su cuaderno de experiencias.
 El docente monitorea el trabajo que llevan a cabo los estudiantes.

Actividad 5: Analiza datos e información (45 minutos)


En grupos pequeños
 El docente pide que sus datos puedan ser comparados con su hipótesis y con los resultados de la indagación de sus
compañeros o de otras indagaciones.
 Los estudiantes observan, comparan y elaboran un cuadro sobre: La forma de las células – cómo se disponen – las partes de
la célula – la posición del núcleo. Se pide que registren todo en su cuaderno de experiencias.
 De acuerdo con los resultados, los estudiantes analizarán la información para la validación de la hipótesis y sustentar sus
conclusiones.
 Durante el trabajo en equipo, el docente monitorea el trabajo.
 Todo el proceso, desde la observación hasta las conclusiones, será registrado en el cuaderno de experiencias.
CIERRE: El docente realiza un esquema resumen en la pizarra con las ideas principales de la sesión.

INICIO: El docente manifestará que el propósito de la sesión es: “Evaluar y comunicar sus conclusiones sobre el experimento”
redactando su informe de indagación.
Actividad 6: Evalúa y comunica sus conclusiones (70 minutos)
En grupos pequeños
 El docente plantea que los aprendices respondan las siguientes preguntas:
o ¿Qué postulado de la teoría celular se pusieron a prueba?
o ¿Qué diferencias observas en las distintas preparaciones?
o ¿Qué función cumplen los colorantes utilizados en las experiencias?
 Los estudiantes usan las fuentes de información confiable sugeridas para responder a las preguntas.
 En grupo, los estudiantes elaboran un informe de indagación sobre el experimento realizado que se evalúa con una rubrica
(Anexo 2).

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


Actividad 7: Retroalimentación del tema en estudio
En grupo clase
 Los estudiantes, organizados por equipo de trabajo dan a conocer oralmente y por escrito los resultados de sus mediciones a
la vez que sustentan el valor de la incertidumbre absoluta de sus mediciones.
 Enseguida, el docente les pregunta: ¿qué has aprendido hoy? ¿La actividad realizada te ha parecido significativa para la
comprensión de la “teoría de error” en la medición? ¿Los procedimientos que llevaste a cabo te permitieron medir las
magnitudes requeridas? ¿Qué dificultades has tenido mientras realizabas las actividades de aprendizaje?
 Luego, se pide que revisen su estrategia establecida al comienzo de la sesión para contrastarla con los resultados
alcanzados y les pregunta: ¿Has aumentado, quitado o reajustado algún paso del procedimiento planteado?
□ Finalmente, se pegan notas adhesivas de los alumnos que mostraron respeto en el panel informativo.

5. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Para el docente:
- Minedu (2015). Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima: Autor.
- Audesirk, T., Audesirk, G., y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México: Pearson.
- Videos, TV/DVD, PC y proyector.
Para el estudiante:
- Minedu (2015). Texto escolar de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4to. grado. Lima: Editorial Santillana.
- Minedu (2013). Módulo de biblioteca. Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. Lima: Lexus Editores.
- Minedu (2013). Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus Editores S. A.
- Cuaderno de experiencias, plumones, papelógrafo, tarjetas de metaplán, limpiatipo.
- Materiales de laboratorio: Cebolla, microscopio óptico, palo de helado, corcho, gotero, agua destilada, lamina cubreobjetos,
lamina portaobjetos, algodón, hoja de afeitar, lugol y azul de metileno.

6. EVALUACIÓN
Con intención formativa
Se usa una rubrica analítica y un cuestionario para verificar la presencia o ausencia de los desempeños previstos.

ANEXOS:
 Anexo 1. Guía de laboratorio
 Anexo 2. Rúbrica para evaluar informe de indagación.

También podría gustarte