Gambra, J. M. & M. Oriol (2008) - Ejercicios de Lógica Aristotélica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 125

EJERCICIOS DE

LÓGICA ARISTOTÉLICA

José Miguel Gambra Manuel Oriol


m y jerdcios de Lógica Aristotélica es un complemento al mj libro Lógica
Aristotélica, de los mismos autores. Fn él Mr se ofrecen test, preguntas y
problemas con sus sotucio- ^ * "es, que pueden servir tanto para que el lector
verifique la adecuación de la lógica expuesta a nuestro conocimiento real,
como para facilitar su uso como material didáctico en cursos universitarios de
introducción a la Lógica.

9788498493375
José Miguel G A M B R A MANUEL O R I O L
EJERCICIOS
DE
LÓGI
CA
ARISTOTÉ
LICA
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse o
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra.

© Copyright by
José Miguel Gambra
Manuel Oriol Madrid,
2008

Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid


Telefono (+34) 91 544 28 46- (+34) 91 544 28 69
e-mail: [email protected]
http://www.dykinson.es
littp://www.dykinson.com

ISBN: 978-84-9849-337-5 Depósito


Legal: M-48530-2008

Preimpresión por:
Hesing Servicios Cráficos S.L.
e-mail: [email protected]

Impresión por:
Safekat, S.L.
www.safekat.com
índice
Introducción....................................................................................................................... 9

PRIMERA PARTE
Ejercicios

CAPÍTULO 1. La lógica
A) Test....................................................................................................................... 13
B) Preguntas............................................................................................................. 16

CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I


A) Test....................................................................................................................... 19
B) Preguntas............................................................................................................. 24

CAPÍTULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II


A) Test....................................................................................................................... 27
B) Preguntas.............................................................................................................. 32

CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I


A) Test....................................................................................................................... 37
B) Preguntas.............................................................................................................. 42

CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II


A) Test....................................................................................................................... 45
B) Preguntas.............................................................................................................. 50
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
A) Test........................................................................................................................ 55
B) Preguntas.................................................................................... ^q

CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II


A) ................................................................................................................... 65
B) Preguntas......................................................................................

CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III


A) Test..:........................................................................................................ 71
B) Preguntas....................................................................................... 76
.................i

CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV


A) Test....................................................................................................................... 79
B) Preguntas................................................................................. g5

SEGUNDA PARTE Soluciones a los Ejercicios

CAPÍTULO 1. La lógica..................................................................................................... 91

CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I.............................. 93

CAPITULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II. .. 97

CAPITULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento 1........................... 101

CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II ... 105

CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento 1............................. 111

CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II............................ 117

CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III.... 123

CAPITULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV........................... 129


Introducción

El presente libro es complementario a nuestro libro Lógica Aristotélica, publicado por


esta misma editorial. El que tiene el lector entre sus manos ofrece los ejercicios y test que
permiten verificar la asimilación de los contenidos expuestos en aquél.
El objetivo que persigue este libro de ejercicios es doble: servir para el uso didáctico y
la comprensión del texto, por un lado, y verificar la adecuación de la lógica expuesta a
nuestro conocimiento real, por otro. En efecto, consideramos que una apropiada
asimilación del sistema aristotélico que expusimos en Lógica Aristotélica requiere desde
luego un correcto entendimiento y memorización de los conceptos fundamentales que en el
libro se exponen, pero también la aplicación de tales contenidos a casos concretos que
podemos encontrar en nuestro conocimiento real y ordinario, para verificar su adecuación
y adquirir el hábito práctico del lógico. No podía ser de otra manera, dado el realismo que
nos inspira y que anima también aquel libro.
Cada uno de los capítulos, numerados en estricta correspondencia con los del libro al
que sirve de complemento, incluye dos tipos de ejercicios: test y preguntas. Los ejercicios
de test permiten verificar la comprensión y asimilación de lo expuesto en el capítulo
correspondiente de Lógica Aristotélica. Las preguntas tratan de aplicar el contenido
expuesto a los conocimientos comunes y casos concretos. Es éste el mejor modo de com-
probar que se ha comprendido el contenido. Los ejercicios de test sólo se refieren al texto
principal del libro Lógica Aristotélica (no a los párrafos de cuerpo de letra menor). Si en
algún caso se considera que hay varias respuestas verdaderas, debe marcarse la más
completa.
La segunda parte de este libro corresponde a las soluciones a los ejercicios expuestos
en la primera parte. Se incluyen las soluciones tanto al test como a las preguntas. En
algunos casos, por motivos de espacio, solamente se indican algunas respuestas. En los
casos en que pueda haber más de una respuesta correcta, no se incluye la solución.
Aunque Lógica Aristotélica es un libro de investigación que rebasa las pretensiones de
un manual universitario, pues tanto en su planteamiento como en sus contenidos presenta
aportaciones originales, entendemos que, en la medida en que sea conocido, puede ser
utilizado en cursos universitarios de introducción a la Lógica. En cierto modo, entendemos
que viene a colmar una carencia que muchos colegas, especialmente en facultades de
filosofía, detectan a la hora de plantear sus cursos: la falta de manuales que presenten de
manera atractiva y actualizada una lógica que dé cuenta de nuestro conocimiento real,
superando los límites tanto de ciertas presentaciones clásicas excesivamente dependientes
de una determinada filosofía, como del habitual planteamiento lógico-matemático, tan
desconectado la tradición filosófica como alejado de nuestro discurso ordinario.
Entendemos -y así lo hemos propuesto en Lógica Aristotélica- que es el planteamiento de
Aristóteles el que mejor sirve de cauce para una lógica realista, sin despreciar por ello las
aportaciones de otros desarrollos o escuelas lógicas.
10 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

Confiamos, por consiguiente, en que este libro de ejercicios pueda facilitar que el
planteamiento del libro Lógica Aristotélica sea utilizado como guía de cursos
universitarios, ofreciendo al profesor instrumentos didácticos para la dirección del curso y
al alumno la posibilidad de poner a prueba sus propios conocimientos.

PRIMERA PARTE
Ejercicios
CAPÍTULO 1
La lógica

TEST

1. ¿A qué le atribuimos primordialmente los adjetivos "lógico" e "ilógico" en su noción


vulgar?
a) A las cosas materiales
b) A tes pensamientos
c) A los seres humanos

2. Santo Tomás define la lógica como


a) el orden que la razón impone a la realidad conocida
b) el arte que dirige el acto de la razón misma c.) la ciencia de todas las ciencias

3. Todo arte es
a) una ordenación de la razón para alcanzar el fin propio de ciertos actos
b) una expresión de la creatividad plástica del hombre
c) una técnica para solucionar problemas prácticos

4. ¿Por qué se ha considerado a la lógica como "arte de las artes"?


a) Porque es un conocimiento conforme a la razón
b) Porque su objeto es la razón misma
c) Porque es un conocimiento conforme a la razón y su objeto es la razón misma
5. Al uso que todo hombre hace de la lógica en cuanto ser racional se le
denomina
a) lógica vulgar
b) lógica común
c) lógica natural

6. La ciencia de la lógica tiene por objeto


a) el orden particular y arbitrario que la razón introduce al conocer
b) el orden universal y necesario que la razón introduce al conocer
c) un orden universal y necesario no introducido por la razón al conocer

7. La lógica docens y la lógica utens ofrecen, respectivamente


a) las leyes y las reglas del pensamiento
b) las leyes y la utilidad del pensamiento
c) las reglas y la utilidad del pensamiento

8. Los pensamientos
a) son substancias primeras
b) son accidentes del cuerpo
c) son accidentes del alma

9. ¿Puede el alma conocer o poseer todas las cosas?


a) No
b) Sí, en su materia
c) Sí, en su forma

10. Las intenciones subjetivas y las objetivas son, respectivamente,


a) Los deseos antes y después de su realización
b) Los conceptos y las cosas en cuanto conocidas
c) El estado del alma y los datos de hecho

11. Las relaciones que sólo se dan entre las cosas en cuanto conocidas se ¡g
denominan
á) relaciones de razón y" b) intenciones subjetivas
ÍJ c) intenciones objetivas primeras
12. Las intenciones objetivas segundas
a) se dan en las cosas en sí
b) se dan en las cosas en cuanto conocidas pero fundadas en las cosas en sí
c) se dan en las cosas en cuanto conocidas sin relación con las cosas en sí

13. La lógica en cuanto ciencia estudia


a) el orden de las relaciones de razón de segunda intención
b) el pensamiento en cuanto se da en el alma
c) cualquier ente de razón

14. El tomismo, en general, considera que la lógica es


a) principalmente un arte y secundariamente una ciencia
b) principalmente una ciencia y secundariamente un arte
c) Ninguna de las anteriores

15. Las palabras son


a) substancias
b) accidentes del alma
12 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

c) accidentes del cuerpo

16. Las voces


a) significan naturalmente algo
b) significan convencionalmente algo
c) no significan nada

17. El lenguaje le interesa al lógico


a) como objeto principal de su ciencia
b) en cuanto guía para descubrir el orden del razonamiento
c) para construir un lenguaje artificial que evite la ambigüedad

18. El entendimiento realiza tres diferentes operaciones al conocer:


a) separación, unificación y síntesis
b) simple aprehensión, predicación, razonamiento
c) percepción, abstracción y unificación
14 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

19. La primera división de la lógica es según


a) los entes de razón que resultan de las tres operaciones del entendimiento
b) la intención de quien razona para utilizar sus argumentos
c) se considera un arte, un instrumento o una ciencia

20. La lógica aplicada se subdivide en


a) lógica docens y lógica utens
b) lógica formal y lógica material
c) lógica del razonamiento científico, del dialéctico y del retórico

21. La lógica material


a) se contrapone a la lógica espiritual, y tiene en cuenta el aspecto corpóreo del
razonamiento
b) se contrapone a la lógica formal, y tiene en cuenta la verdad de las premisas
c) se contrapone a la lógica inmaterial, y tiene en cuenta la intención de quien razona

22. La silogística aplicada se contrapone a


a) la silogística material
b) la silogística sin más
c) nada. Toda la silogística es aplicada

PREGUNTAS

1. ¿Qué tipo de lógica (natural, como arte, como ciencia) utilizan las siguientes personas en las
siguientes circunstancias?
a) Un analfabeto que discute con su amigo sobre si mañana hará buen tiempo Looifjt
fama/*.
b) Un orador que reflexiona sobre cómo convencer mejor a su auditorio /9<trr
c) Un orador que reflexiona sobre si sus argumentos permiten probar la verdad del asunto
c i «r* <r < &
Ejercicios de Lógica A ristotélica 17

2. ¿Que parte de la lógica (de la primera, segunda o tercera operación del entendimiento) estudia
cada una de estas cosas?
a) El concepto de perro "t*
b) El razonamiento siguiente: "Mis primos son venezolanos, y tú eres primo mío, así que
eres venezolano" j" og.
c) La proposición "los perros tienen rabo"
d) Un argumento acerca de la existencia de Dios o »
e) La idea de razonamiento «4» » .
f) Una oración disyuntiva

íi So 'i
.U
A, „
CAPÍTULO 2
Lógica de la primera operación del entendimiento I

A) TEST

1. La simple aprehensión es
1. la primera operación del entendimiento
2. la captación de los conceptos sencillos
3. el concepto

2. Las nociones intelectuales o conceptos


1. son producto únicamente del entendimiento
2. proceden de las cosas sensibles sin intervención del entendimiento
3. proceden de las cosas sensibles pero captadas por el entendimiento

3. ¿Qué permite que el entendimiento capte los conceptos universales?


1. El universal separado de los individuos
2. La forma común a los individuos, singularizada en cada uno de ellos
3. Ninguna de las anteriores

4. A la separación que el entendimiento realiza de la unidad inseparable en la realidad entre


las cosas y sus propiedades o accidentes los escolásticos la denominaron
1. abstracción total
Ejercicios de Lógica A ristotélica 18

2. abstracción formal
3. abstracción material
5.
La abstracción total permite distinguir
a) lo universal de lo singular
b) los entes substanciales de los accidentales
c) el sujeto del predicado

6. Un accidente individual
a) está en un sujeto y se dice de un sujeto
b) no está en un sujeto y no se dice de un sujeto
c) está en un sujeto y no se dice de un sujeto

7. La clasificación de las categorías o predicamentos es una clasificación


a) de las palabras
b) de los conceptos intelectuales
c) de los seres

8. Los términos categoremáticos o significativos


a) significan las cosas que pertenecen a las categorías
b) significan la substancia
c) significan los conceptos universales

9. La categoría que significa lo que inhiere en un sujeto sin ser su esencia por la forma de ese
sujeto es
a) la cualidad
b) la cantidad
c) la posición

10. El realismo exagerado o platonismo sostiene que


a) los universales no son reales, sino meros modos de pensar y hablar del hombre
b) los universales son reales, y están separados de las cosas singulares y sensibles
c) los universales son reales, y están unidos a las cosas singulares y sensibles

11. Para el realismo moderado los universales


a) no existen en la realidad
b) no se dan en el pensamiento
c) existen en la realidad, pero materializados en las cosas individuales
12. La teoría de los pre.dirables
Ejercicios de Lógica A ristotélica 19

a) analiza las diversas maneras en que lo universal se da en las cosas


b) trata de las diversas maneras en que lo universal se predica de los sujetos
c) Ninguna de las anteriores

13. Los predicables, según Aristóteles, son


a) género, especie, diferencia, definición y accidente
b) género, diferencia, definición, propiedad y accidente
c) género, especie, diferencia, propiedad y accidente

14. El predicable de la propiedad


a) expresa la esencia y se predica recíprocamente
b) expresa la esencia y no se predica recíprocamente
c) no expresa la esencia y se predica recíprocamente

15. Un predicado esencial


a) dice aquello por lo que el sujeto es lo que es
b) es el que expresa la esencia completa de un sujeto
c) expresa una característica exclusiva del sujeto

16. La identidad es una relación entre dos cosas


a) completamente diversas
b) completamente unas
c) en parte unas y en parte diversas

17. Hay identidad específica entre cosas


a) numéricamente unas
b) numéricamente diferentes que caen bajo el mismo género
c) numéricamente diferentes que tienen la misma esencia completa

18. La identidad numérica puede ser


a) genérica o específica
b) divisible o indivisible
c) Ninguna de las anteriores
Ejercicios de Lógica A ristotélica 20

19. Dos conceptos se predican recíprocamente si


a) son numéricamente idénticos
b) son idénticos por el concepto
c) Ninguna de las anteriores

20. El predicable que expresa la esencia del sujeto de manera parcial es


a) el género
b) la especie
c) el accidente

21. La diferencia expresa


a) un agregado de notas que identifica un sujeto
b) la manera en que la especie posee el género
c) una diversidad numérica

22. La especie es aquello


a) que se predica sólo de individuos y expresa su esencia completa por medio de un solo
término
b) que se predica esencialmente de una especie y expresa cómo es c.) Ninguna de las
anteriores

23. Sólo expresa(n) completamente la esencia del sujeto:


a) la especie
b) la especie y la definición
c) la especie, la definición y la diferencia

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a) La especie (ínfima) se predica sólo de individuos
b) El género se predica sólo de universales
c) La especie (ínfima) y el género se predican tanto de universales
como de individuos

O
25. ¿Los conceptos son géneros y especies de otros?
a) Sí, todos
b) No, ninguno
c) Algunos sí y otros no
Ejercicios de Lógica A ristotélica 21

26. ¿Cuál de los siguientes caracteres no pertenece a la definición?


a) Es una oración
b) Expresa la esencia parcial
c) Es idéntica al sujeto

27. Un predicado que se diga sólo de los individuos de una especie pero no de todos
ellos es
a) Una propiedad en sentido estricto
b) Una propiedad en sentido lato
c) Un accidente

28. Los accidentes (como predicables) son los atributos que


a) se dan a veces en un sujeto y a veces no
b) se dan en parte de un sujeto y en otra parte no
c) pueden darse o no darse en un sujeto

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a) Cualquier especie puede recibir cualquier accidente
b) Cada especie puede recibir ciertos accidentes y otros no
c) Ninguna de las anteriores

30. Cuando el sujeto pertenece a una categoría y el predicado a otra


a) la predicación es esencial
b) la predicación es accidental
c) no puede darse predicación

31. La noción de ser


a) es el género de todas las categorías
b) no es análoga
c) Ninguna de las anteriores

32. Los trascendentales son


a) de número limitado, análogos y convertibles entre sí
b) de número ilimitado, unívocos y convertibles entre sí
c) de número limitado, análogos y no convertibles entre sí
22 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

PREGUNTAS

1. ¿Qué acto del entendimiento (inducción o abstracción) se ha seguido para considerar


estas cosas?
a) El caballo universal -< -<■'
b) El color blanco de este caballo /■ ( i . •
c) El color rojo en general J .,¡.
d) El ser caballo de este caballo A v ,

2. Clasifique según el cuadrado ontológico las cosas designadas por los términos
siguientes:
a) Marte ^
b) Rojo fiectí^'í Ur~ -■e'ípn
c) El azul de tus ojos r\¿t
d) Planeta -T ^- ' vjí ^ l¿-v< -
e) El presidente a
f) La sabiduría de Sócrates A a " '
g) La sabiduría humana í " / 1 h) Saltar a la comba
r-c<, 0¡ ^ , ,,~ y*
i) Ganador del Tour de Francia tr^r n
j) La luna .?,:. oí- /)-..

3. ¿A qué categoría pertenecen los diferentes conceptos que aparecen en estas


proposiciones? (Limitarse a las nociones subrayadas)
, \.< : ' £ ( c. ... -V ________

a) A las~su-UmÍc I a ~t n"ana n aj o sé seTevañta, reza y se va a trabajar


b) E^sTTñcos están sentados con las piernas cruzadas y en un lugar
Y (P.r.^i'O
discreto
c) El color de esa piedra es el color del cielo al atardecer
d) Los suecos son mas aítos que los españoles, pero menos espabilados
e) Tuanito fue castigado por romper dos ventanas del colegio, durante
' ■»----------------------S u í ArtJ O
el recreo

1 Las siguientes propiedades, ¿lo son en sentido estricto? Si no, ¿qué carácter de la
propiedad en sentido estricto le falta?
1 r fin.-;* (¿
a) Los hombres son capaces de resolver ecuaciones J „,
b) Los hombres son seres religiosos /es /,- . t , ^ , c.) La medicina se puede
aprender y ¿, , / , ;
Ejercicios de Lógica A ristotélica 25

4. ¿Son idénticas en algún sentido estos pares de cosas? En caso afirmativo ¿qué tipo de
identidad se da entre ellas?

a) Sócrates y el maestro de Platón / s> aj .<.■■• - ' ;


b) Burro y pollino / v. a ■
c) Plátano y frío ' rn>
d) (aladrado y triángulo / ! < - tu, ■ . - > • . . , ■ . - • > - ! >
<0 Animal racional y risible (c apaz de reír) a
0 El Empire State y el edificio más alto de Nueva York C
g) El ano pasado y el año que viene . („r<e ■■■

5. ¿Qué tipos de predicables se dan en las siguientes proposiciones?


1. Los suizos son humanos /& >'/■><- &
2. Los inmigrantes son personas que han venido a vivir a este país teniendo otra
nacionalidad /1" *" " ■•■* >
3. El perro ladra, el gato maúlla y el hombre habla / y/'-' /■ i
4. El color de tu jersey es horrible /Me >or/. -r
5. Tanto la medicina como la enfermería son profesiones J ■ / < -tu»
6. Los futbolistas ganan mucho dinero/ A? ^ jr-
7. Lo que escondes es un diamante/ rr >"'
8. Una mesa es 1111 muebk;/ -
9. Escribir es humano/ < i ■ ,, , /V ' :

6. Complete con el predicable indicado las siguientes proposiciones:


1. Una mariposa es.............(género)
2. Esa persona es..................(accidente)
3. Las bicicletas son.................(definición)...............
4. Los gatos................(propiedad)
5. Estoes.................(especie)
¿Cuáles de las siguientes nociones son trascendentales y cuáles 110? Grande, ente;
Verdadcroí falso, /algo; buen»; substancia, género, Dios, ; cosa/ alma.
CAPÍTULO 3
José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

Lógica de la primera operación del entendimiento II

A) TEST
1. Cuando dos cosas pertenecen a distintos géneros supremos, son
a) diversas por la especie
b) diversas completamente
c) diversas por la diferencia

2. ¿Cuál de las siguientes es correcta?


a) La diversidad es un tipo de diferencia
b) La diferencia es un tipo de diversidad
c) La diversidad y la diferencia son lo mismo

3. Las cosas que sólo son numéricamente diferentes


a) pertenecen a la misma especie
b) tienen cantidades distintas
c) pertenecen a especies distintas

4. Dos cosas son impertinentes si


a) se repugnan mutuamente
b) una excluye la otra, pero no al revés
c) ni se excluyen ni se implican

5. Si dos cosas no pueden darse a la vez en el mismo sujeto se dice que son
a) pertinentes
b) secuelas c:) opuestas
28 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

6. La oposición entre conceptos puede ser


a) contradictoria, substancial, accidental y relativa
b) pertinente, impertinente, infinita y privativa
c) contradictoria, contraria, privativa y relativa

7. La oposición contradictoria se da
a) entre un concepto infinito y otro finito
b) entre dos conceptos infinitos
c) entre dos conceptos finitos

8. No cabe término medio positivo entre los opuestos


a) contradictorios y contrarios
b) contrarios y privativos
c) privativos y contradictorios

9. Los opuestos contrarios


a) no pueden pertenecer al mismo género
b) pertenecen necesariamente al mismo género
c) pueden pertenecer o no al mismo género

10. La única oposición que no niega lo opuesto es


a) la oposición relativa
b) la oposición contraria
c) la oposición privativa

11. Las voces significativas por convención son


a) los sonidos
b) las palabras
c) los conceptos

12. Las palabras significan


O a) los conceptos mediante los términos
3
^ b) los conceptos mediante las cosas
c) las cosas mediante los conceptos
u
Ejercicios de Lógica A ristotélica

13. Un término es, en principio,


a) una voz significativa simple
b) una palabra científica
c) una palabra compleja final

14. La diferencia lógica entre los nombres y los verbos es


a) que los verbos significan acciones y los nombres substancias
b) que los verbos cosignifican el tiempo y los nombres 110

c) que los verbos pueden tener predicado y los nombres 110

15. Los nombres infinitos son


a) los que 110 tienen fin
b) los formados mediante la negación infinitante
c) los atributos divinos

16. Los verbos adjetivos


a) son menos importantes que los verbos substantivos
b) se pueden reducir a los verbos substantivos más el nombre
c) expresan únicamente la existencia

17. Los términos sincategoremáticos


a) tienen 1111 significado completo por sí mismos
b) sirven para conectar términos categoremáticos u oraciones
c) son los pronombres, participios, adjetivos y adverbios

18. ¿Qué tipo de términos significan principalmente relaciones de razón?


a) Los términos sincategoremáticos
b) Los términos categoremáticos
c) Los términos análogos

19. Los nombres comunes


a) son los que se aplican a varias cosas
b) son los que significan una naturaleza apta para darse en muchos
c) son los que se utilizan muy a menudo
30 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOL

20. Son equívocos los términos comunes


a) que designan varias cosas por medio de varias razones
b) que designan varias cosas por medio de una sola razón
c) que designan una cosa por medio de varias razones

21. La homonimia puede ser


a) pura o voluntaria
b) unívoca o equívoca
c) de atribución o de proporcionalidad

22. Cuando un término significa principalmente uno de sus significados, y otros por
relación a aquél
a) se dice que tiene un sinónimo
b) tiene una analogía de atribución
c.) no puede clasificarse como homónimo

1. Los términos connotativos


b) se predican de un término de su misma categoría
c) se predican de un término de otra categoría
d) no se pueden predicar

24. La definición y la división


a) combinan conceptos y por tanto forman proposiciones
b) combinan conceptos pero no llegan a formar proposiciones
c) no combinan conceptos

25. La definición compuesta del género próximo y la diferencia específica es


a) nominal y real
b) real y esencial

« c) esencial y nominal
*
> 26. Una definición descriptiva es la que nos permite conocer la cosa
O
a) a través de sus accidentes
b) a través de su causa
c) a través de su esencia

3
Ejercicios de Lógica A ristotélica 31

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a) La definición real debe ser numéricamente idéntica con lo definido
b) La definición real debe ser una expresión compuesta
c) La definición real debe ser esencial

28. Lo que es más conocido para la naturaleza es


a) lo más fácil de conocer por el hombre
b) lo más alejado del conocimiento sensible
c) Ninguna de las anteriores

29. Que la definición debe ser más clara que lo definido implica
a) que la definición debe entrar en lo definido
b) que se deben evitar las metáforas en la definición
c) que dicha claridad se refiere a lo más conocido para nosotros

30. La definición nominal


a) sirve para unir un término con su significado
b) nos permite conocer la naturaleza de la cosa definida
c) permite ampliar nuestro conocimiento de las cosas

31. ¿Qué tipos de definiciones nominales existen?


a) Accidentales y causales
b) Determinativas y atributivas
c) Etimológicas y léxicas

32. La división en sentido estricto


a) es lo contrario que la definición
b) es la partición de un todo en fragmentos
c) es la enumeración de las especies que caen bajo un género

33. Una buena división


a) debe hacerse por diferencias específicas
b) debe ser exhaustiva y excluyente
c) debe ser explícita y esencial
34. ¿Cuál es el fundamento de una división correcta?
a) Las diferencias específicas del género que se divide
b) Las diferencias específicas de un género que puede recibir lo que se divide
32 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

c) Cualquiera de las anteriores

35. La división se divide en


a) esencial y accidental
b) exhaustiva y excluyentc
c) lógica y real

36. La dicotomía es
a) la división de un género en diferencias específicas
b) la división de un género en diferencias contradictorias
c) la división de un género en substancia y accidentes

B) PREGUNTAS

1. ¿En qué sentido son idénticas y diversas estos pares de cosas?


a) Caballo y prudencia V ,.»'• «' „,'
b) Azul y r o j o ' ■
c) Mi gato y este gato 7..<'<■ ' ' ''
J
d) Animal y animado sensitivo ^ •' ■
e) Cristóbal Colón y el descubridor de América /■,■■■•'
;
f) Felipe II y Felipe II
g) Mesa y silla ' > < • •,

2. Los siguientes pares de cosas, ¿son impertinentes o pertinentes? Si pertinentes,


¿de qué tipo (secuela una de otra, secuela mutua, opuestas)?
a) Oveja y animal
b) Comer y año
c) Perro y animal que ladra
0
d) Hombre y blanco
s
e) Blanco y negro
f) Platón y hombre
<u g) Alto y no alto
h) Color y amarillo
i) Subir y bajar
j) Cervantes y el autor de El Quijote

3. ¿Existe oposición entre las siguientes parejas de términos? ¿De qué tipo?
Ejercicios de Lógica A ristotélica 33

a) Abuelo, nieto
b) l ío, sobrino
c) Temeridad, cobardía
d) Doble, mitad
e) Visible, invisible
f) Vivo, muerto
g) Animado, inanimado b) Alto, bajo
i) Finito, infinito
j) Transparente, opaco
k) Amigo, enemigo
1) Conocimiento, ignorancia
m) Causa, efecto
n) Interno, externo
o) Médico, paciente
p) Dar, recibir
q) Dentado, desdentado

4. Escribe conceptos opuestos de los siguientes conceptos, especifica qué tipo de oposic
ión hay entre ellos y explica por qué (puede haber varios opuestos de un mismo
concepto):
a) Sólido
b) Católico
c) Particular
d) Reloj
e) Triple
f) Oscuro

5. Clasifica los siguientes términos (según el cuadro de 3.19 del libro Lógica Aristotélica):
a) Sócrates
b) Animal
34 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

c) Sol
d) Saltaban
e) Por consiguiente
0 Equivale
g) Bondad
h) Verbo

6. ¿Qué tipo de homonimia se da en estos términos?


a) Gato (dicho del instrumento y del animal)
b) Sano (dicho de un caballo y de una medicina)
c) Conocimiento (dicho del entendimiento y dicho del ojo)
d) Vela (dicho de la de cera o de la del barco)
e) Triste (dicho de una persona o de un día)
f) Banco (dicho del asiento o de la entidad financiera)

7. Inventa tres términos homónimos y explica qué tipo de homonimia se da entre ellos.

Indica de qué tipo son las siguientes definiciones:


a) El hombre es un animal bípedo
b) El hombre es un animal bípedo implume
c) Los ricos son los que roban a los pobres
d) Un pollino es un burro
e) Las divinidades son los dioses de los politeístas
f) Un ser humano es el ser que nace de un ser humano
g) Un círculo es la figura engendrada por la rotación completa de un segmento sobre
su extremo
h) El hombre es el animal que habla
i) La filosofía es el amor a la sabiduría
j) La filosofía es la ciencia de todas las cosas por las razones últimas k) Los niños son
personas bajitas

De las definiciones reales anteriores, indica si cumplen o no las reglas de la buena


definición, y en caso negativo señala cuál o cuáles de ellas incumplen.
Ejercicios de Lógica A ristotélica 35

10. Intentar dar una buena definición real de los siguientes conceptos y comentarla:
a) Bicicleta
b) Mamífero
c) Periodista
d) Político
e) Libro
f) Soltero

11. Divide esencial o accidentalmente los siguientes conceptos:


a) País
b) Libro
c) Coche
d) Cuadrilátero
e) Ordenador
0 Color
g) Universidad
H) Sentimiento
i) Palabra

12. ¿Cumplen las divisiones siguientes las reglas de la división? En caso negativo ¿qué reglas
incumplen?
a) Los animales se dividen en salvajes y domésticos
b) Los hombres se dividen en varones y mujeres
c) Los hombres se dividen en blancos y negros
d) Los hombres se dividen en los que comen carne y los que comen vegetales
e) Los hombres se dividen en morenos, castaños, rubios, pelirrojos, canosos y calvos
f) Los muebles se dividen en sillas y mesas
g) Los muebles se dividen en hechos por el hombre y naturales
h) Los muebles se dividen en de madera, de metal, de plástico o de cristal
i) La música se divide en clásica y del siglo XX j) La música se divide en clásica y no
clásica
k) La música se divide en la que me gusta y la que no me gusta 1) Los zapatos se dividen
en para calzar y no para calzar
CAPÍTULO 4
de la segunda operación del entendimiento I

A) TEST

La segunda operación del entendimiento


a) une los pensamientos simples
b) une los pensamientos complejos
c) no une pensamientos

El resultado más elemental de la segunda operación del entendimiento es


a) el concepto
b) la proposición simple
c) la verdad

La proposición simple es
a) la composición o separación de dos conceptos
b) el primer acto del entendimiento
c) un enunciado acerca de algo

Considerar dos conceptos compuestos o separados


a) es la única acción de la segunda operación del entendimiento
b) es una acción, pero no la única, de la segunda operación del entendimiento
c) no es una acción de la segunda operación del entendimiento
Ejercicios de Lógica A ristotélica 37

1. ¿Es lo mismo una combinación de conceptos y una proposición?


a) Sí
b) No, hay proposiciones que no son combinaciones de conceptos
c) No, hay combinaciones de conceptos que no son proposiciones

6. El juicio es
a) la combinación de pensamientos simples
b) la aserción que recae sobre esa combinación
c) la consideración de la verdad o falsedad de esa aserción

7. ¿Qué puede ser verdadero o falso?


a) El concepto
b) La proposición
c) El razonamiento

8. La verdad en sentido estricto


a) es la adecuación del entendimiento y la cosa
b) es el juicio acerca de lo que existe
c) no puede definirse

9. Cuando se predica un concepto de otro


a) se designa solamente la unidad entre las cosas que ellos significan
b) se indica que una forma universal está presente en un sujeto
c) puede formarse o no una proposición

10. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera?


a) Lo que ejerce de sujeto puede ejercer de predicado
b) El predicado puede ser universal o singular
c) El sujeto puede ser universal o singular

0s 11. Si el sujeto de una proposición no existe

v» a) toda afirmación acerca de él será verdadera


a, b) toda afirmación acerca de él será falsa
c) habrá afirmaciones verdaderas acerca de él y las habrá falsas
12. La predicación afirmativa expresa
a) la unidad que tienen las cosas que están unas en otras
b) la unidad entre lo universal y lo que cae bajo él
c) Cualquiera de las anteriores
38 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

13. El sujeto y el predicado se diferencian


a) por su papel en la atribución
b) por el lugar que ocupan en la oración
c) no se diferencian: son intercambiables

14. ¿Cuál de las siguientes oraciones está expresada canónicamente?


a) No hay hombre que no sea mortal
b) Si es español, es europeo
c) Todo perro es avestruz

15. La oración simple es la voz significativa cuyas partes significan


a) como términos o como afirmaciones
b) como términos, pero no como afirmaciones
c) como afirmaciones, pero no como términos

16. Las oraciones simples a las que les pertenece lo verdadero o lo falso se llaman
a) oraciones descriptivas
b) oraciones aseverativas
c) oraciones interrogativas

17. Las oraciones enunciativas se dividen en


a) categóricas e hipotéticas
b) declarativas, interrogativas, exclamativas e imperativas
c) simples y complejas

18. Las funciones del verbo ser son


a) expresar el estado y la permanencia
b) unir sujeto y predicado y expresar el acto de ser
c) expresar el verbo substantivo y el adjetivo
38 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

19. "David está comiendo" es una oración


a) de secundo adiacente
b) de tertio adiacente
c) ninguna de las anteriores

20. Un predicado se niega umversalmente de un sujeto cuando


a) de nada de lo que cae bajo el sujeto se afirma el predicado
b) de todo lo que cae bajo el sujeto se afirma el predicado
c) ninguna de las anteriores

21. La determinación cuantitativa recae sobre


a) el sujeto
b) el predicado
c) ambos

22. Señalar la respuesta falsa:


a) En las proposiciones modales la cualidad del verbo está determinada por ciertos
adverbios
b) La modalidad se refiere a la cantidad con que el predicado se dice del sujeto
c) Las proposiciones modales se oponen a las de inherencia

23 Por la cantidad, las proposiciones categóricas se dividen en


a) universales y particulares
b) universales, particulares y singulares
c) universales, particulares, singulares e indefinidas

24. La significación y la suposición


a) son lo mismo
b) son propiedades de la oración
c) son dos momentos de la función representativa de las palabras

25. La suposición se define como


a) la acepción del término en lugar de algo según la exigencia de la cópula
b) la hipótesis por la que el término significa lo real
c) la referencia a sí mismos de los términos
Ejercicios de Lógica A ristotélica 41

26. La suposición es una propiedad de los términos en la oración que tienen


a) los términos sincategoremáticos
b) todos los términos categoremáticos
c) sólo los términos categoremáticos comunes

27. Cuando un término se loma por la voz misma y no por lo que significa mediata ni
inmediatamente tiene suposición
a) material
b) simple
c) personal

28. Los términos que se emplean con suposición personal


a) son términos individuales
b) están puestos por un conjunto de individuos
c) siempre suponen por personas

29. La suposición copulada es un tipo de suposición


a) simple
b) determinada
c) personal

30. Las proposiciones universales negativas tienen un descenso


1. copulativo en el sujeto y en el predicado
2. copulativo en el sujeto y disyuntivo en el predicado
3. disyuntivo en el sujeto y copulativo en el predicado
42 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

B) PREGUNTAS

1. Las siguientes proposiciones, ¿son afirmaciones o negaciones? ¿de uniones o


separaciones?
a) No es verdad que los alemanes no sean altos
b) ¿Los alemanes son altos? No
c) Hay alemanes altos
d) Que ningún alemán es alto es falso
e) Hay gente sin clase
f) Los niños no suelen callar
g) No hay dos sin tres

2. ¿Cuáles son el sujeto y el predicado lógicos de las siguientes proposiciones?


a) Los hombres son mortales
b) Pedro es mortal
c) Los mortales son débiles
d) Hay personas débiles
e) No es oro todo lo que reluce
f) Vienen tus amigos
g) El oficio que prefieren los jóvenes es el de deportista

3. Según la doctrina aristotélico-tomista de la existencia del sujeto de la pro-


posición, ¿son verdaderas o falsas estas proposiciones?
a) Sócrates está sano
b) Todos los centauros son cuadrúpedos
c) Algún centauro es cuadrúpedo
d) Los dragones existen
e) Los dragones tienen alas
f) Napoleón es francés
g) Los dragones no son azules
h) Hay dragones que no son azules
i) Un niño es un niño
j) Un duende es un duende
55h k) Un duende no está vivo
1) No hay personas mayores de 150 años
Ejercicios de Lógica A ristotélica 43

Las siguientes oraciones ¿de qué tipo son? (según el cuadro de 4.7 del libro Lógica
Aristotélica):
a) Las nubes amenazan lluvia
b) Diine si hay alguien en clase
c) Dios existe
d) Los sentimientos de odio hacia los semejantes
e) Un hombre vuela
f) Un hombre que vuela
g) Los hombres vuelan
h) El mayor número primo
i) ¿Qué hora es? j) Buenastardes
k) Hoy hace una buena tarde
1) ¡Qué buena tarde hace hoy!
m) Si Juan estudia, entonces aprueba
n) El estudio de Juan causa su aprobado
o) Las bicicletas son para el verano
p) Cuando es verano, proliferan las bicicletas
q) El ministro o un secretario vendrán a la reunión
r) El secretario personal del ministro vendrá a la reunión de esta tarde sobre la huelga de los
trabajadores ferroviarios

¿Qué papel ejerce el verbo en las siguientes oraciones? (secundo adúlcente, tertio adúlcente,
verbum adiectivum)

a) Los ángeles existen


b) Los ángeles son criaturas
c) Los ángeles razonan
d) Los ángeles cuidan de los hombres

a) No todo piropo es degradante


b) Cualquier persona haría lo mismo
c) Hay musulmanes demócratas
d) Los viejos rockeros nunca mueren
e) Laika fue una perra astronauta
f) Ciertos ejercicios carecen de solución
g) No es oro todo lo que reluce
h) Hay amores que matan
i) El amor no muere nunca
44 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

j) Perro ladrador, poco mordedor


k) A quien madruga, Dios le ayuda
1) Siempre hay quien lo hace mejor:
m) Nadie es perfecto
n) Alguien en su sano juicio no haría eso
o) Quien no corre, vuela
P) Hay gente sin clase
q) Cuando el río suena, agua lleva

Indique cuál es la suposición de los términos subrayados en las proposiciones siguientes y lleve
a efecto (si es posible) el descenso que les corresponde:
a) Arce es un nombre
b) Algún chino es mandarín
c) Ningún ornitorrinco es reptil
d) Animal es un predicado
e) Todo hombre es animal
f) Algún hombre no es sabio
g) Animal es trisílaba
h) Los problemas son numerosos
i) Ovíparo es género de ave

Ofrezca ejemplos de términos con los siguientes tipos de suposición:


a) suposición propia material
b) suposición propia personal confusa distributiva (o copulativa)
c) suposición impropia
CAPÍTULO 5
Lógica de la segunda operación del entendimiento II

A) TEST

1. Si una proposición es opuesta a otra


a) tienen el mismo sujeto y predicado
b) tienen el mismo sujeto y diferente predicado
c) tienen diferente sujeto y el mismo predicado

2. Se llaman opuestas las proposiciones que


a) dicen lo contrario una de la otra
b) tienen sujeto y predicado distintos
c) no pueden ser verdaderas a la vez
Ejercicios de Lógica A ristotélica 45

3. Las proposiciones en las que sucede que cuando una es falsa la otra es verdadera y si
una verdadera la otra falsa son
a) contrarias
b) subcontrarias
c) contradictorias

4. ¿Cuáles son los símbolos de las proposiciones categóricas?


a) A, B, C, D
b) A, E, I, O
c) Todo, Algún, Ningún, Algún no
5. La relación de subcontrariedad se da entre
a) proposiciones universales
b) proposiciones particulares
c) una proposición universal y otra particular

6. 1 La subalternancia
a) es un tipo de oposición en sentido propio
b) es un tipo de oposición en sentido lato
c) no es un tipo de oposición

7. La relación de equivalencia se da entre proposiciones


a) equipolentes
b) con el mismo sujeto y el mismo predicado
c) que no pueden ser falsas a la vez pero sí verdaderas a la vez

8. Si añadimos una negación antes de la contradictoria de una proposición


a) obtenemos su conversa
b) obtenemos su equipolente
c) obtenemos su contraria

9. Una proposición A es conversa de otra B cuando


a) el sujeto de A es el predicado de B y el predicado de A es el sujeto de B
b) además de a), mantiene la cualidad
c) Ninguna de las anteriores

10. La conversión simple se diferencia de la conversión por accidente


a) en la conservación o no de la verdad
b) en la conservación o no de la cualidad
c) en la conservación o no de la cantidad

11. Cuando la falsedad de una proposición implica necesariamente la falsedad de su conversa, la


conversión es
46 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

a) simple
b) por accidente
c) Ese caso no puede darse
Ejercicios de Lógica A ristotélica 47

1. I.os modos que determinan la composición de sujeto y predicado son


a) contingencia, cualidad, conversión e intercambio
b) necesidad, contingencia, posibilidad e imposibilidad
c) Ninguna de las anteriores

13. En la modalidad de dicto la determinación modal recae sobre


a) el sujeto
b) el predicado
c) la composición de sujeto y predicado

14. Todas las modalidades se pueden expresar


a) sólo por medio de la posibilidad
b) sólo por medio de la necesidad
c) por medio de cualquiera de ellas

15. La negación de la necesidad es lo mismo que


a) la afirmación de la posibilidad
b) la posibilidad de la negación
c) la negación de la posibilidad de la negación

16. La necesidad y la imposibilidad son


a) contradictorias
b) contrarias
c) subcontrarias

17. Las proposiciones cuyas partes son otras proposiciones se denominan


a) proposiciones simples
b) proposiciones compuestas
c) proposiciones recursivas

18. Las proposiciones simples con un único término común


a) son dispares o disparatadas entre sí
b) mantienen relaciones de oposición, subalternancia, conversión y
equipolencia
c) mantienen relaciones según la relación entre los términos no comunes
48 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

19. Las conjunciones gramaticales suelen expresar


a) las conexiones conjuntivas
b) las conexiones condicionales
c) las conexiones en general

20. Las proposiciones hipotéticas son verdaderas o falsas


a) en función exclusiva de la verdad o falsedad de las proposiciones que las
componen
b) en función no exclusiva de la verdad o falsedad de las proposiciones que las
componen
c) con independencia de la verdad o falsedad de las proposiciones que las
componen

21. Las proposiciones hipotéticas


a) expresan algo acerca de la realidad
b) expresan relaciones de razón entre proposiciones
c) expresan una condición

22. La verdad de una proposición simple


a) puede entrañar la de una proposición compuesta
b) no puede entrañar la de una proposición compuesta pero sí de otra simple
c) no puede entrañar la de una proposición compuesta ni simple

23. Las proposiciones estrictamente hipotéticas


a) son aquellas cuya necesidad depende de proposiciones categóricas
b) son aquellas cuya necesidad no depende de proposiciones categóricas
c) son aquellas cuya necesidad se establece por hipótesis de una
autoridad

24. Los principales tipos de proposiciones hipotéticas son


a) las condicionales y las disyuntivas
b) las contradictorias y las contrarias
c) las conjuntivas y las contrarias
Ejercicios de Lógica A ristotélica 49

25. Cuando una proposición condicional es verdadera y su antecendentc es verdadero


a) su consecuente es necesariamente verdadero
b) su consecuente es necesariamente falso
c) su consecuente puede ser verdadero o falso

26. Cuando el antecedente y el consecuente de una proposición condicional son


verdaderos
a) la proposición condicional es necesariamente verdadera
b) la proposic ión condicional es necesariamente falsa
c) la proposición condicional puede ser verdadera o falsa

27. La conexión que enlaza proposiciones de manera que necesariamente una de


ellas es verdadera, pudiendo serlo las dos, es
a) la equivalencia
b) la disyunción sin más
c) la exclusión

28. Hay exclusión entre dos proposiciones


a) que pueden ser ambas verdaderas pero no ambas falsas
b) que pueden ser ambas falsas pero no ambas verdaderas
c) que no pueden ser ni ambas verdaderas ni ambas falsas

29. La negación de una proposición hipotética


a) niega las proposiciones que la componen
b) niega la conexión entre las proposiciones que la componen
c) niega las proposiciones que la componen y la conexión entre ellas

30. Dos oraciones unidas por la conjunción "y"


a) expresa una proposición hipotética
b) expresa dos proposiciones necesariamente simples
c) Ninguna de las anteriores
48 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

PREGUNTAS

1. Preguntas sobre oposición, subalternancia, equipolencia y conversión de


proposiciones:
a) ¿Cuál es la proposición conversa de la subalterna de "Todo lógico es
despistado"?
b) ¿Y la contradictoria de su contraria?
c) ¿Y la conversa de su contradictoria?
d) ¿Pueden ser compatibles (verdaderas a la vez) "Algún S no es P" y "Algún P
es S"? ¿Por qué?
e) ¿Y falsas a la vez? ¿Por qué?
f) ¿Cuál es la cantidad y cualidad de esas proposiciones?
g) ¿Qué relación guardan entre sí?
h) Halle la subalternada de la contradictoria de la conversa de "Algún perro es
felino".
i) Halle la conversa por accidente de la contraria de la contradictoria de la
proposición anterior.
j) Hallar una equipolente de la conversa de la subcontraria de la proposición "Algún
perro no es dálmata".
k) Hallar las opuestas, las conversas y las equipolentes de la proposición "Todo
reptil es ovíparo".
1) Hallar, si existe, una equipolente de la conversa por accidente de la contraria de
la proposición "Ningún perro es verde". Si esta última es falsa, ¿se puede
saber qué será la proposición resultante?
m) Hallar las equipolentes de la(s) conversa(s) de la opuesta subcontraria de la
proposición siguiente: "Algún hombre no es sabio". Si esta última es falsa, ¿se
puede saber qué será la(s) proposición (es) resultantes?
n) Halle una equipolente de conversa de la contraria de la subalternante de "algún
pez no es besugo". Si esta última es verdadera, ¿qué serán las otras? ¿Y si es
falsa?
o) Halle las opuestas y la(s) conversa(s) de "Ningún perro es anélido".
p) Hallar las opuestas de la proposición "Algún perro no es dálmata".
Ejercicios de Lógica A ristotélica 51

¿Qué tipo de relación hay entre las siguientes proposiciones?


a) /tf'Todos los toreros son valientes" y "Algún valiente es torero"
b) "Algunos europeos no son rubios" y "Ningún rubio es europeo" c.) " Todos
los gatos son pardos" y " Iodos los pardos son gatos"
d) "Ningún elefante vuela" y "Algunos voladores son elefantes"

Combinaciones veritativas de proposiciones categóricas:


a) ¿Pueden ser 4 proposiciones con el mismo sujeto y predicado pero de 4 formas
lógicas distintas (A,E,I,0) ser respectivamente verdadera, verdadera, falsa y falsa?
¿Qué relaciones de oposición violaría esta combinación?
b) ¿Y verdadera, falsa, falsa, verdadera?
c) ¿Y verdadera, verdadera, verdadera, verdadera?
d) Dado que "Algún perro es felino" es falsa, ¿las restantes proposiciones categóricas
de inherencia con el mismo sujeto y mismo predicado tendrán que ser
necesariamente verdaderas o falsas?

Demostración de relaciones lógicas entre proposiciones categóricas:


1. Demuestra, a partir de la contradictoriedad y la contrariedad, la relación lógica de
la subcontrariedad
2. Demuestra, a partir de la contradictoriedad y la contrariedad, la relación lógica de
la subalternancia

Señala en cuáles de las siguientes oraciones modales hay modalidad de re y en cuáles de


dicto:
a) Que el caballo salte es posible
b) El caballo posiblemente salta
c) Un caballo blanco es necesariamente blanco
d) Un caballo es necesario que sea animal

Construye dos oraciones que nieguen el dictumy el modo, respectivamente, para cada
una de las siguientes oraciones:
a) Los hombres pueden nadar
b) Necesariamente hay una última causa
c) Es imposible que el tiempo retroceda
d) Es posible que Luis apruebe esta asignatura
50 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

¿Son equipolentes las siguientes oraciones? Si 110, ¿existe relación de oposición entre
ellas? ¿cuál?
a) Es imposible que mi coche alcance 100 km/h, Es posible que mi coche no alcance
100 km/h
b) Es necesario que esa proposición no sea falsa, No es imposible que esa
proposición sea falsa
c) No es necesario que un perro sea caniche, No es imposible que un perro no sea
caniche
d) Es posible que estos niños no jueguen, No es necesario que estos niños nojueguen

Señala las diferentes proposiciones simples que se encuentran en cada una de estas
proposiciones compuestas:
a) Si los árboles pudieran oír, entonces los robles podrían oír
b) Dado que Juan es español, está amparado por la ley española
c) Si los hombres son inteligentes, entonces pueden razonar
d) Hay gente que no sabe leer o no sabe sumar
e) Cuando llueve y sale el sol, hay setas
f) O bien estuviste en el lugar de los hechos o bien no estuviste
g) Siempre que salgo de casa y me olvido el paraguas, llueve o nieva
h) Si y sólo si me dices la verdad, podrás contar conmigo
i) Si y sólo si es un ser humano, es un animal racional j) Hay gente que sabe cocinar
y gente que no
k) O alguno de tus amigos es pelirrojo o ninguno lo es 1) O todos estáis conmigo, o no
lo estáis ninguno m) Si vamos al cine o al teatro y después a cenar lo pasaremos muy
bien n) El vaso está lleno o está vacío

¿De qué tipo son las proposiciones hipotéticas del ejercicio anterior? ¿Qué relación hay
entre sus proposiciones componentes?
Ejercicios de Lógica A ristotélica 53

10. ¿Expresan las siguientes proposiciones la negación de las proposiciones del


ejercicio 8?
a) Si los árboles pudieran oír, entonces los robles no podrían oír
b) No es verdad que por ser Juan español, está amparado por la ley española
c) Si los hombres pueden razonar, entonces son inteligentes
d) Toda la gente sabe leer y sumar
e) Cuando ni llueve ni sale el sol, hay setas
f) Estuviste en el lugar de los hechos y no estuviste
g) A veces salgo de casa y me olvido el paraguas, y ni llueve ni nieva
h) Si y sólo si me dices la verdad, no podrás contar conmigo
i) No es verdad que si y sólo si es un ser humano, es un animal racional j)
Nadie sabe cocinar o todos saben cocinar
k) Todos tus amigos son pelirrojos
1) Ni todos estáis conmigo, ni lo estáis ninguno
m) Si vamos al cine o al teatro y después a cenar lo pasaremos muy mal
n) El vaso ni está lleno ni está vacío

11. Dadas las siguientes proposiciones simples, construye con cada una de ellas una
proposición compuesta verdadera y otra falsa:
a) Ningún perro es gato
b) Ningún perro es caniche
c) Hay hombres que no son valientes
d) Los militares son ordenados
e) Fernando Alonso es español
CAPÍTULO
Lógica de la tercera operación del entendimiento I

A) TEST

1. ¿Cuándo hay relación de consecuencia entre unas proposiciones y otra?


a) Cuando es necesario que las primeras sean verdaderas y la segunda falsa
6 sean verdaderas y la segunda falsa
b) Cuando es imposible que las primeras
c) Cuando es imposible que las primeras sean falsas y la segunda verdadera

2. La relación de consecuencia se da por virtud de


a) la verdad o falsedad de las proposiciones
b) las relaciones de razón entre las proposiciones
c) los términos de las proposiciones

3. La inferencia es
a) buena o mala
b) verdadera o falsa
c) premisa o conclusión

4. ¿Puede haber buena consecuencia entre unas premisas falsas y una conclusión
verdadera?
1. Sí
2. No
3. La pregunta no tiene sentido
54 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

«El silogismo es un discurso en el que puestas ciertas cosas...


a) ...otra cosa diferente de las puestas se sigue necesariamente por el hecho de que
han sido puestas»
b) ...los oyentes quedan convencidos de ciertas otras»
c) ...el entendimiento capta inmediatamente la naturaleza de las mismas»

El silogismo consta
a) de conclusiones y premisas
b) de conclusiones y premisa
c) de conclusión y premisas

En el silogismo cuando las premisas son verdaderas


a) la conclusión es falsa
b) la conclusión es verdadera
c) la conclusión puede ser verdadera o falsa

Los términos de la conclusión, en el silogismo,


a) deben ser distintos que los términos de cada premisa
b) deben ser los mismos que los términos de cada premisa
c) son términos universales

La materia próxima del silogismo son


a) los razonamientos
b) las proposiciones
c) los términos

¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa?


a) Todas las proposiciones enunciativas pueden formar parte de un silogismo
b) Todas las premisas son necesarias para que se dé la conclusión de un silogismo
c) Toda relación de consecuencia da lugar a un silogismo

El término medio del silogismo categórico es


a) el predicado de la primera premisa
b) el sujeto de la primera premisa
c) el que se repite en las premisas
Ejercicios de Lógica A ristotélica 57

12. Un silogismo modal se caracteriza por tener


a) un término modal en la conclusión
b) al menos una premisa modal
c) ambas premisas modales

13. En la segunda figura, el término medio


a) es sujeto de ambas premisas
b) es predicado de ambas premisas
c) es sujeto de una premisa y predicado de la otra

14. Las figuras indirectas


a) son aquellas en las que los términos de la conclusión están intercambiados
b) son aquellas que no concluyen necesariamente
c) son aquellas en las que la conexión entre las premisas y la conclusión no es
evidente

15. ¿Cuántas figuras diferentes por la disposición de los términos en las premisas hay?
a) 4
b) 16 c) 58

16. En la primera figura los silogismos concluyen


a) directamente
b) indirectamente
c) directa o indirectamente

17. Un modo silogístico inútil es aquel


a) cuya conclusión es débil
b) del que no se sigue nada
c) que normalmente no se utiliza

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a) Los modos inútiles son inválidos respecto de cualquier conclusión
b) Los modos útiles son válidos respecto de cualquier conclusión
c) Las premisas de los modos válidos son modos útiles
56 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

19. El silogismo que no necesita de nada más para que la necesidad de la conclusión
sea evidente
a) es el silogismo perfecto
b) es el silogismo válido
c) es el silogismo directo

20. ¿A qué figura pertenecen los modos silogísticos perfectos?


a) A la primera
b) A la segunda
c) A la tercera

21. ¿Cuáles son los modos silogísticos perfectos?


a) AA,EA, IAyEE
b) AA, EE, II, OO
c) AA, AE, AI y El

22. El dictum de omni es un principio según el cual


a) todo lo que se dice de un sujeto se dice también de lo que está contenido
bajo él
b) todo lo que dice un sujeto lo dice también lo que está contenido bajo él
c) Ninguna de las anteriores

23. Darii, Cesare y Darapti son


a) nombres de modos silogísticos
b) nombres de modos silogísticos válidos
c) nombres de modos silogísticos válidos evidentes

Recusar un modo silogístico es


1. demostrar que es inútil
2. demostrar que no es perfecto
3. demostrar que su conclusión es falsa

Un contraejemplo tiene
a) premisas y conclusión falsas
b) premisas falsas y conclusión verdadera
c) premisas verdaderas y conclusión falsa
Ejercicios de Lógica A ristotélica

26. La recusación de EE conlleva la recusación


a) de AE
b) de OO
c) de IE

27. De los X modos posibles de la primera figura, Y son útiles para concluir de Z
maneras.
a) X=6, Y=4, Z=1G
b) X=16, Y=6, Z=4
c) X=16, Y=4, Z=6

28. Además de los principios dictum de omni et nullo, los silogismos imperfectos
necesitan para hacer evidente su validez
a) que sus premisas sean verdaderas
b) ordenarse según los modos válidos c.) la reducción a la primera figura

29. El modo Felapton de la tercera figura


a) sólo puede reducirse directamente a la primera figura
b) sólo puede reducirse indirectamente a la primera figura
c) puede reducirse directa e indirectamente a la primera figura

30. En la reducción directa, se utiliza


a) la conversión y la permutación de las premisas
b) la subaltcrnancia y la conversión de las premisas
c) la recusación y la subaltcrnancia de las premisas

31. En los nombres mnemotécnicos de los modos silogísticos válidos son significativas
a) la inicial y las tres primeras vocales, pero ninguna otra letra
b) la inicial y las letras s, p, m y c, pero no las tres primeras vocales
c) las tres primeras vocales y las letras s, p, m y c, pero no la inicial
d) Ninguna de las anteriores
58 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

32. La reducción por el absurdo consiste en


a) buscar un ejemplo disparatado que consiga disminuir el error en los modos
silogísticos
b) usar la contradictoria de la conclusión y una de las premisas del silogismo por
fundamentar de modo que se concluya una proposición incompatible con la otra
premisa
c) buscar una proposición contraria a una premisa y transformar la otra según la
conversión o subalternancia para concluir la contradictoria de la conclusión del
primer silogismo

33. ¿Qué tipos de recusación hay?


a) Por conversión y por absurdo
b) Por conversión y por subalternancia
c) Por contradictoriedad y por subalternancia

34. ¿Cuál de estos modos no es válido en la primera figura indirecta?


a) AII
b) IEO
c) AEE

PREGUNTAS
1. Diga si hay o no inferencia en las siguientes combinaciones de proposiciones. Si la hay,
señalar la conclusión:
a) En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho
tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín
flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más
noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de
añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.
b) Roberto se sentó y comió. Luego se fue a su casa.
c) Roberto se sentó y comió. Luego no estaba en ayunas.
d) Si Roberto comió, no estaba en ayunas.
e) Si alguien ha visto ovnis, es que nos han visitado. Luego nos han visitado, pues
hay gente que ha visto ovnis.
f) El acusado no es el asesino, porque si lo fuera tendría que haber estado a las 10
en el lugar del crimen, pero no estuvo.
g) El acusado no es el asesino, ni su mujer es cómplice, sino que la cul pa es del
mayordomo.
Ejercicios de Lógica A ristotélica 61

2. Buscar contraejemplos para estos modos silogísticos en todas las figuras.


Si 110 es posible, indicarlo:
a) AA con conclusión en O
b) EE con conclusión en E
c) IE con conclusión en C)
d) OA con c onclusión en I

3. Señalar el término medio, el extremo mayor, el menor, la premisa mayor,


la menor y la figura de los siguientes silogismos:
a) Todo hombre es animal. Ningún caballo es animal. Luego ningún caballo es
hombre.
b) Algún caballo no es hombre. Todo caballo es animal. Luego algún animal no es
hombre.
c) Algún ave es plumífera. Ningún hombre es plumífero. Luego algún ave no es
hombre.
d) Ningún gato es carnívoro. Algún gato es cazador. Luego algún carnívoro no es
cazador.
e) Todo hombre es animal. Algún chino es animal. Luego algún chino es hombre.
0 lodo perro es animal. Ningún perro es gato. Luego ningún gato es animal.
g) Ningún perro vuela. Algún dálmata es perro. Luego algún dálmata no vuela.
h) Todo perro es animal. Todo animal es substancia. Luego algún perro es
substancia.
i) Todo ovíparo es pájaro. Todo ruiseñor es ovíparo. Luego algún pájaro es
ruiseñor.
j) Todo sordo de nacimiento es mudo. Hay sordos que no son sordos de nacimiento.
Luego hay sordos que no son mudos.
60 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

Verificar si los siguientes silogismos son válidos o inválidos. Si son válidos, señalar figura
y modo. Si son inválidos, indicar si su modo es útil o inútil en la figura de que se trate.
a) Todo perro es carnívoro. Todo perro es vivíparo. Luego algún vivíparo es carnívoro.
b) Algún perro es dálmata. Todo perro es mamífero. Luego algún mamífero es dálmata.
c) Todo perro es animal. Ningún caniche es perro. Luego algún animal no es caniche.
d) Algún perro no es boxer. Todo perro es carnívoro. Luego algún carnívoro es boxer.
e) Todo perro es carnívoro. Algún perro es caniche. Luego algún caniche es carnívoro.
f) Ningún hombre es plumífero. Ningún ave es plumífera. Luego algún ave no es
hombre.
g) Todo hombre es animal. Algún animal es iletrado. Luego algún hombre es iletrado.
h) Toda ave es ovípara. Algún gorrión es ovíparo. Luego algún gorrión es ave.
i) Algún pez es besugo. Ningún hombre es besugo. Luego algún pez no es hombre.
j) Algunos hombres son calvos. Algunos hombres son gordos. Luego
algunos calvos son gordos, k) Ningún ruiseñor es felino. Todo ruiseñor es pájaro.
Luego algún
pájaro no es felino. 1) Todo caniche es carnívoro. Algún palo no es carnívoro. Luego
algún pato no es caniche. m) Ningún jugador es galáctico. Todo marciano es galáctico.
Luego
ningún jugador es marciano, n) Las asignaturas requieren esfuerzo. Hay asignaturas
que no son aburridas. Luego hay esfuerzos que no son aburridos, o) Los seres inteligentes
son capaces de hacer preguntas. Los chimpancés no son capaces de hacer preguntas.
Luego los chimpancés no son inteligentes, p) Ana no tiene amigos exaltados. Pero tiene
amigos italianos. Luego
algunos italianos no son exaltados, q) Los necios son hombres. Los hombres son
criaturas. Luego las criaturas son necias.
Ejercicios de Lógica A risto! ética 63

5. ¿Que conclusión (o conclusiones) se puede(n) sacar de estos pares de


premisas? ¿Por medio de qué modo válido?
1. Los gatos son mamíferos. Los mamíferos tienen pelo.
2. Ningún estudiante es ignorante. Todos los monos son ignorantes.
3. Algunos futbolistas son argentinos. Todos los argentinos son elocuentes.
4. Ningún conductor se emborracha. Todos los que se emborrachan están alegres.
5. Algunas personas no saben leer. Algunas personas saben bailar.

6. Poner ejemplos:
1. De silogismo en Felapton con premisas falsas y conclusión verdadera
2. De silogismo en Disamis con premisas falsas y conclusión verdadera
3. De un silogismo en Celaront con premisas y conclusión falsas
4. De un silogismo inútil de la primera figura con premisas verdaderas y
conclusión falsa
5. De un silogismo inútil de la segunda figura con premisas verdaderas y
conclusión verdadera

7. Inventar unas premisas que conduzcan a esta conclusión. Indicar por medio de qué
modo:

a) Todos los marineros son fuertes


b) Hay gatos azules
c) Los animales no hablan
d) Algunos españoles no son vagos
e) Todos tus amigos son simpáticos
f) Algunos mamíferos son carnívoros
g) Ningún número impar es divisible por dos

8. Reducción de silogismos a la primera figura:

1. Demostrar la validez de los silogismos válidos de los ejercicios 3 y 4


reduciéndolos a la Ia figura de todas las maneras posibles.
2. Reducir un silogismo en Darii y otro en Ferio a Celaren!.
62 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI,

9. Dados los siguientes silogismos, señalar a qué figura y modo pertenecen. Señalar si se
puede extraer otra conclusión de esas premisas en la misma figura. Utilizar ese
silogismo para construir contraejemplos de los modos inválidos de esa misma figura
con la misma clase de premisas:
a) Ningún olmo es animal. Todo perro es animal. Luego ningún perro es olmo.
b) Todo hombre es animal. Ningún caballo es hombre. Luego ningún caballo es
animal.
c) Algún perro es cazador. Todo perro es carnívoro. Luego algún carnívoro es
cazador.
d) Todo gato es felino. Algún cuervo no es felino. Luego algún cuervo no es gato.

10. Extensión de la recusación:


a) Utilizar las dos triadas de términos que siguen para construir contraejemplos que
recusen todos los modos no conclusivos de la primera figura con premisas EE:
• Para la afirmación: ciencia (X, mayor), línea (M, medio) y medicina (Y,
menor)
• Para la negación: ciencia (X, mayor), línea (M, medio) y piedra (Y, menor)
b) Dados los contraejemplos del ejercicio anterior, mostrar cómo se puede extender
para recusar otros modos diferentes de la figura segunda, tercera y primera
indirecta.
c) Utilizar las dos triadas de términos que siguen para construir contraejemplos que
recusen todos los modos no conclusivos de la segunda figura con premisas OA:
• Para la afirmación: animal (X, mayor), mamífero (M, medio) y perro (Y,
menor)
• Para la negación: piedra (X, mayor), mamífero (M, medio) y perro (Y,
menor)
d) Dados los contraejemplos del ejercicio anterior, señalar qué procedimiento de
extensión de la recusación se puede emplear para recusar los modos de premisas
OI de la segunda figura, así como de cualquier otra figura.
e) Recusar los silogismos inválidos de los ejercicios 3 y 4.
CAPÍTULO 7
Lógica de la tercera operación del entendimiento II

A) TEST

1. ¿Que es un razonamiento hipotético?


a) Un razonamiento en el que las premisas son condición necesaria de la
conclusión
b) Un razonamiento en el que 110 se tiene en cuenta la estructura interna de
las proposiciones
c) Un silogismo con proposiciones cuyo valor de verdad es dudoso
2. A las representaciones simbólicas de las proposiciones afirmativas (p, q, r...) se
les denomina
a) constantes
b) variables
c) enunciados

3. "/" es la conectiva
a) condicional
b) de disyunción inclusiva
c) de disyunción exclusiva

4. Las inetavariables (P, Q R...) son signos que representan


a) proposiciones categóricas
b) proposiciones hipotéticas
c) proposiciones categóricas o hipotéticas
66 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

5. La conectiva principal de una fórmula es


a) la que no está subordinada a ninguna otra conectiva
b) la equivalencia
c) Ninguna de las anteriores

6. Las reglas que determinan las condiciones bajo las cuales es válido añadir una fórmula
a una cadena deductiva son
a) las reglas de formación de fórmulas
b) las reglas de deducción
c) las reglas de escritura

7. En una deducción simbólica, cada fórmula es


a) o una fórmula procedente de la aplicación de una regla lógica a las fórmulas
precedentes o una ley lógica
b) o una ley lógica o un supuesto
c) o un supuesto o una fórmula procedente de la aplicación de una regla lógica a las
fórmulas precedentes

8. Toda deducción parte de


a) unos supuestos provisionales
b) unos supuestos iniciales
c) unos supuestos, provisionales o iniciales

9. La doble raya en una regla


a) indica que es una regla universal
b) simboliza que la deducción puede hacerse de arriba abajo o de abajo arriba
K a
)
b
)
c
)

«
o
c) no significa nada: es una cuestión estética

10. ¿Qué reglas parten de un supuesto provisional?


La prueba condicional y la reducción al absurdo La eliminación de la implicación y la
doble negación La definición de la contravalencia y la definición de la exclusión
Ejercicios df Lógica A ristolélica 6

11. La equivalencia puede expresarse en el lenguaje común mediante la expresión


a) si... entonces...
b) o... o...
c) si y solo si... entonces...

12. La conjunción "o" puede expresar


a) la conjunción o la disyunción
b) la disyunción, la contravalencia o la exclusión
c) la alternancia, la contraposición o la contrariedad

13. Son reglas primitivas las que


a) no se fundamentan en otras
b) se descubrieron en primer lugar
c) permiten abreviar las deducciones

14. Las leyes lógicas son


a) las normas que indican cómo se debe razonar
b) las normas que indican cómo se razona de hecho
c) las proposiciones siempre verdaderas

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a) A toda ley lógica le corresponde una regla lógica, pero no a la inversa
b) A toda regla lógica le corresponde una ley lógica, pero no a la inversa
c) A toda regla lógica le corresponde una ley lógica, y viceversa

16. La conjunción de dos proposiciones


a) expresa una conexión necesaria entre ambas proposiciones
b) es la aseveración de cada una de ellas por separado
c) Ninguna de las anteriores
66 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

PREGUNTAS
1. Las siguientes fórmulas, ¿son fórmulas bien formadas?
a) -it ->
b) -(p->s)

1. vqvp
2. p/p
3. (r v (((p/q) (p vq)) v-.t)) -> (s/((t v q) -> t))

2. Halle las subfórmulas de las fórmulas bien formadas del ejercicio anterior.

3. Dadas las siguientes proposiciones simples: p = Todos los hombres son mortales
q = Todos los animales son mortales r =
Algunos animales son longevos s =
Pedro es mortal

Represente las siguientes proposiciones hipotéticas:


a) Si todos los animales son mortales, todos los hombres lo son
b) Si todos los animales son mortales, Pedro también
c) Pedro es mortal o no todos los animales son mortales
d) Algunos animales son longevos o ninguno lo es
e) O Pedro es mortal o no lo es
f) Si no todos los hombres son mortales, no todos los animales son mortales

4. Dadas las proposiciones simples del ejercicio anterior, interprete las si guien t es
fórmulas:
a) rvs
b) -.p
c ) ( p V q) -> r (1) s -»

r v -nq
Ejercicios df Lógica A ristolélica 6

5. Demuestra las siguientes reglas derivadas a partir de las básicas y las definiciones:
a) P_ P
b) IV Q
-P v -.Q
c) (PvQ)vR P
v (Qv R)
d) P v Q Q->
R
PvR
e) P —> Q

0 i' > i»
^(p-TR)

f>. Demuestra las siguientes verdades lógicas:


a) PP
b) (p->Q)->(^)-^p)

7. Da una deducción simbólica mediante el cálculo descrito de los siguientes


argumentos, usando r eglas básicas o derivadas:
a) Si lo he hecho mal, puedes regañarme pero no castigarme. Y si lo he hecho
bien, no me puedes castigar. Así que no puedes castigarme.
b) Si puedes entrar al concierto es que lias comprado la entrada o te invitan. Tú
estás en el concierto pero no estás invitado. Así que has comprado la
entrada.
c) La mayoría de los ciudadanos votará que sí o votará que no. Si gana el sí,
seguiremos en Europa. Pero si gana el no, el gobierno no hará c aso. Luego
de cualquier modo España estará en Europa.
d) Si tú no vas, yo tampoco. Pero yo he ido, luego tú también.
68 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

e) Nunca se ha dado que haya setas sin lluvias o lluvias sin bellotas. Cuando abundan
las bellotas los jabalíes no emigran, y cuando esto ocurre la caza es buena. Luego
cuando hay setas hay buena caza.
f) Si Alberto está bien, se ríe cuando le cuentan un chiste y no se ríe cuando ve una
injusticia. Alberto ha visto una injusticia y se ha reído. Luego Alberto no está bien.
g) Estabas hablando. Si hablabas del contenido del examen, estabas infringiendo una
norma por la que debes ser suspendido. Si no hablabas del contenido del examen,
eres tonto, y si eres tonto debes suspender. Luego vas a suspender.
h) Si los informes presentados por secretaría son correctos, el informe del profesor no
cumplió las formalidades requeridas. Si no cumplió las formalidades requeridas, el
profesor no entrará en el concurso. El profesor renunciará o entrará en el concurso.
Por consiguiente, los informes presentados por secretaría no son correctos o el
profesor renunciará.
i) Si Raúl es titular, Luis Enrique o De Pedro jugarán por la banda izquierda. Si
Joaquín es titular, Luis Enrique no será quien juegue por la banda izquierda. De
Pedro está lesionado, así que no jugará. Luego si Raúl es titular, Joaquín no lo será.
j) Si la nariz de Cleopatra hubiera sido pequeña, no se habría fundado el Imperio Romano.
Porque entonces Marco Antonio no se habría enamorado de ella, y si no estaba
enamorado no se habría aliado con Egipto contra Octavio. Pero sin esta alianza, la
batalla de Accio no se habría producido. Y sin esa batalla nunca se habría fundado
el Imperio Romano2
k) Si la serie de los número primos es finita, habrá un último primo N. Si N es el último
primo, M es el resultado de multiplicar todos los primos entre sí. Si M es el
resultado de multiplicar todos los primos entre sí, M+l es también primo. M+l es
mayor que N. Si M+l es primo y es mayor que N, N no es el último primo. Luego la
serie de los números primos es infinita.
1) Si va al cine, Julio disfrutará aunque no verá el partido. Si ve el partido, no irá al cine
pero también disfrutará. Julio irá al cine o verá el partido. Por tanto, Julio disfrutará.
m) Si un profesor aprecia a sus alumnos, quiere que aprueben. Sólo si suspenden vuelven
a ver a su profesor. Apreciar a alguien implica volver a verle. Luego ningún
profesor aprecia a sus alumnos.

Inspirado en Maclntyre, A., Tras la virtud, a su vez inspirado en Pascal.


CAPÍTULO 8
Lógica de la tercera operación del entendimiento III

A) TEST
1. Para demostrar unas leyes lógicas a partir de otras se utilizan especialmente
a) los razonamientos categóricos
b) los razonamientos hipotéticos
c) los razonamientos inductivos

2. Las variables nominales representan


a) enunciados categóricos que ejercen de premisas
b) enunciados hipotéticos que ejercen de conclusión
c) términos comunes que ejercen de sujeto o predicado

3. La fórmula XoZ simboliza


a) una proposición particular negativa con sujeto X y predicado Z
b) una proposición particular negativa con sujeto Z y predicado X
c) una proposición universal negativa con sujeto X y predicado Z

4. La relación de consecuencia entre las premisas y la conclusión de un silo-


gismo se expresa
a) mediante la disyunción
b) mediante la implicación
c) mediante la equivalencia
¿Cómo se simboliza la ley de oposición subcontraria?
a) XiYvXoY
b) XaY/XeY
c) XeY <-> ->XiY

¿A partir de qué leyes de oposición, conversión y equipolencia de proposiciones


categóricas pueden demostrarse el resto de ellas?
1. A partir de las leyes de equipolencia
2. A partir de las leyes de oposición contradictoria entre A y O, de conversión por
accidente de proposiciones en E y de equipolencia de proposiciones en I
3. A partir de las leyes de contradictoriedad, de contrariedad y de conversión simple
de las proposiciones en E

¿Cómo se simboliza en el cálculo descrito el modo silogístico Disarnis de la tercera


figura?
a) XaY—» (XiZ —» ZiY)
b) XiY —» (XaZ —» ZiY)
c) XiY —» (XaZ —» YiZ)

Los modos silogísticos válidos pueden presentarse en el cálculo descrito


a) sólo como reglas
b) sólo como leyes
c) como reglas o como leyes

¿Simboliza la fórmula XaY -» (ZaX -> XaZ) un modo silogístico válido?


a) Sí
b) No
70 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

c) Depende de la interpretación de X, Y y Z ¿Cuál de las

siguientes afirmaciones es verdadera?


a) Todos los modos válidos pueden reducirse, en última instancia, a Barbara y
Celarent
b) Todos los modos válidos pueden reducirse, en última instancia, a Darii y Ferio
c) Las dos afirmaciones anteriores son falsas
Ejercicios df Lógica A ristolélica 73

12. ¿Cuál de las siguieiK.es fórmulas simboliza una recusación?


a) -.(XcY -» (XeZ -> ZaY))
b) -iXeY—> (XeZ —» ZaY)
c) XeY—> (XeZ —> -iZaY)

13. La recusación por suballernancia y por conversión se basa en una ley lógica según la cual
a) si de algo se sigue otra cosa y de ésta no se sigue nada, entonces tampoco de la
primera
b) si de algo se sigue otra cosa, y de ésta se sigue una tercera, de la primera se sigue la
tercera
c) si de algo no se sigue otra cosa, y de ésta se sigue una tercera, entonces de la
primera no se sigue la tercera

14. La expresión "invención del silogismo" se refiere a


a) el momento en que Aristóteles escribió los Analíticos
b) la técnica para producir silogismos
c) el momento en que el ser humano comenzó a razonar

15. Buscar los antecedentes y consecuentes del sujeto y predicado de la conclusión es


a) buscar las premisas de las que se deduce y que se deducen de esa conclusión
b) buscar las cosas de las que se predican y que se predican de ese sujeto y predicado
c) Ninguna de las anteriores

16. El género de algo es su


a) antecedente
b) consecuente
c) predicado

17. La producción del silogismo consiste principalmente en


a) la búsqueda del término medio adecuado para producir la conclusión
b) seguir correctamente las reglas silogísticas
c) tener en cuenta la forma lógica de las premisas
18. La producción del silogismo
a) persigue siempre el mismo fin: la ciencia
b) persigue siempre el mismo fin: la refutación
c) puede perseguir diversos fines

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a) Las leyes silogísticas varían en función del fin del silogismo
74 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

b) Las premisas son de distinto tipo en función del fin del silogismo
c) La técnica para producir silogismos es la misma independientemente
del fin del silogismo

20. ¿Cuál de los siguientes caracteres no pertenece a los requisitos del cono-
cimiento científico?
a) Es un conocimiento de la causa por la que la cosa es
b) Está admitido por la comunidad científica o la generalidad
c) Conocemos que no es posible que la cosa sea diferente a como es

21. ¿Qué tipo de cosas pueden ser objeto de ciencia?


a) Sólo lo necesario
b) Sólo lo contingente
c) Tanto lo necesario como lo contingente

22. La demostración es
a) una deducción rigurosa
b) una prueba umversalmente aceptada
c) una clase especial de silogismo

23. Las premisas de una demostración


a) son necesariamente conocimientos científicos
b) pueden versar acerca de cualquier cosa
c) deben reunir una serie de requisitos
00
24. Una demostración puede tener
S a) solamente premisas verdaderas
^ b) solamente premisas falsas
5 c) premisas verdaderas o falsas, eso no afecta a que haya o no
Qj demostración
25. ¿Que relación hay entre decirse de todos, decirse por sí y decirse umversalmente?
a) lo que se dice umversalmente se dice por sí, y lo que se dice por sí se dice de todos
b) lo que se dice de todos se dice umversalmente, y lo que se dice umversalmente se
dice por sí
c) lo que se dice por sí se dice de todos, y lo que se dice de todos se dice
umversalmente

26. Los principios de las ciencias


a) deben ser demostrables
b) son indemostrables
c) son comunes a todas las ciencias
Ejercicios df Lógica A ristolélica 75

27. Los postulados son


a) uno de los principios propios de cada ciencia
b) uno de los principios comunes a todas las ciencias
c) lo mismo que las defunciones de una ciencia

28. Los principios comunes a todas las ciencias son


a) los teoremas
b) las hipótesis
c) los axiomas

29. Una demostración


a) puede partir de los principios comunes a todas las ciencias
b) parte necesariamente de sus propios teoremas
c) no puede partir de principios propios de otra ciencia

30. En la demostración
a) la convicción acerca de la conclusión debe ser mayor que la convicción acerca de
las premisas
b) la convicción acerca de las premisas debe ser mayor que la convicción acerca de la
conclusión
c) es indiferente el grado de convicción acerca de las proposiciones que la forman
74 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

31. ¿Qué tipo de cosas pueden ser objeto de dialéctica?


a) Sólo lo necesario
b) Sólo lo contingente
c) Tanto lo necesario como lo contingente

32. Las premisas de un silogismo dialéctico


a) deben ser inconmovibles
b) deben ser aceptadas por alguna autoridad
c) pueden ser de cualquier tipo

33. El diálogo en una contienda agonística comienza


a) por una afirmación
b) por una pregunta
c) por una presentación de los contendientes

34. La silogística que Aristóteles desarrolla en los Tópicos


a) es la silogística categórica
b) es la silogística modal

c) es la silogística basada en la teoría de los predicables PREGUNTAS

1. Expresa simbólicamente las siguientes proposiciones:


a) Los hombres son mortales
b) Ningún caballo es piedra
c) Algún hombre es calvo o alguno no lo es
d) Si los hombres son bípedos, algunos lo son
e) O todos los españoles son europeos o ninguno lo es
f) Si hay gorilas albinos, entonces hay también albinos que s gorilas
g) Que no haya elefantes rosas equivale a que ningún elefante rosa
Ejercicios df Lógica A ristolélica 77

2. Demuestra las siguientes leyes a partir únicamente de las leyes de con- tradictoriedad,
contrariedad y conversión simple de las proposiciones en E:
a) XeY—»XoY Ley de subalternancia (Subí)
b) XeY—>YoX Ley de conversión por accidente de proposicio
nes en E(ConvPE)
c) XoY <-> -XaY Equipolencia de proposiciones en O (EqpO)

3. Representa los siguientes modos silogísticos mediante fórmulas:


a) Darii
b) Cesare
c) Ferison
d) Baralipton

4. ¿Qué modo silogístico representan las siguientes fórmulas?


a) YeX —»(ZiX —> ZoY)
b) YaX (XiZ -> ZiX)
c) XeY->(ZiX > ZoY)
d) XoY —» (XaZ —> ZoY)

5. Reduce simbólicamente los modos válidos de los ejercidos 3 y 4 a Barbara, Celaren!, Darii y
Ferio.

6. Reduce simbólicamente tres modos válidos del ejercicio anterior por el absurdo (indirectamente).

7. Reduce simbólicamente por el absurdo (indirectamente) Ferio a Celarcnt.


José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

Demuestra combinando el cálculo de las proposiciones hipotéticas y la silogística la


corrección de los siguientes razonamientos. En caso necesario, explicitar las premisas
implícitas:
a) Si los hombres volaran, tendrían todos alas. Pero los niños no tienen alas. Luego los hombres
no vuelan.
Si los turcos entran en la UE, los polacos se saldrán de la UE. Los polacos no se saldrán de la UE.
Luego ningún país asiático entrará
en la UE.
Los italianos son listos, los alemanes altos y los suecos rubios. No hay suecos listos ni rubios
alemanes. Luego ningún sueco es italiano ni alemán.
d) Algunos dictadores han hecho cosas buenas, pues Franco hizo pantanos.
e) Ningún niño consentido es simpático, porque ningún niño egoísta lo es.

10. Inventa, mediante la técnica descrita en 8.11 del libro Lógica Aristotélica, silogismos que
concluyan estas proposiciones:
a) Los elefantes son herbívoros
b) Algunos españoles son andaluces
c) Ningún oso es azul
d) Algunos minerales no son metales

11. Inventa un silogismo demostrativo y uno dialéctico.

12. Construye un diálogo agonístico acerca del siguiente problema: ¿todo placer es bueno?

b)

)
CAPÍTULO 9
Lógica de la tercera operación del entendimiento IV

A) TEST

1. La lógica, como todo arte,


a) debe tratar de evitar los errores y desviaciones de su fin, que es el
razonamiento
b) debe dedicarse exclusivamente a analizar los buenos razonamientos
c) debe buscar la creatividad personal

2. Una falacia o sofisma es


a) un error en la división o la definición que cabe ser subsanado
b) un discurso que tiene la apariencia de ser un razonamiento correcto, pero
que no lo es.
c) una mentira admitida socialmente

3. Las falacias pueden cometerse


a) sólo en el razonamiento, antes de su expresión lingüística
b) sólo en el lenguaje, no en el razonamiento interno
c) en el razonamiento interno o en el lenguaje
80 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

5. ¿Por qué los sofismas deben afirmar que algo se sigue de algo?
a) Para dar apariencia de razonamiento correcto
b) Porque son razonamientos, aunque sean incorrectos
c) Para distinguirse de los razonamientos correctos

6. La clasificación de los sofismas


a) está cerrada por la Lógica
b) está cerrada por la Psicología
c) está abierta necesariamente

1. La causa del defecto es


a) la intención del sofista al argumentar
b) lo que hace que un sofisma no sea correcto
c) lo que hace que un sofisma parezca correcto

8. Según la causa del defecto, los sofismas pueden ser


a) científicos, sofísticos o erísticos
b) voluntarios o involuntarios
c) formales, dialécticos o demostrativos

9. ¿Cuáles de estos sofismas son siempre incorrectos?


a) Formales
b) Por el lenguaje
c) Dialécticos

10. Los sofismas independientes del lenguaje


a) Se dan solo en los razonamientos dialécticos
b) Se dan solo en los razonamientos científicos
c) Se dan en los razonamientos científicos y en los dialécticos

O
^ 11. Los sofismas voluntarios
O
a) Se dan en los razonamientos dialécticos
b) Se dan en los razonamientos científicos
Ejercicios df Lógica A ristolélica 81

Bh c) Se dan en los razonamientos científicos y en los dialécticos


12. ¿Que son los sofismas erísticos?
1. Los que suceden involuntariamente
2. Los que persiguen la fama
3. Los que hacían los sofistas

13. Las divisiones de los sofismas por la advertencia y por el fin


1. son esenciales
2. son accidentales
3. no existen

14. Un discurso es una falacia formal si


1. parece cumplir las condiciones de una regla lógica, pero no lo hace realmente
2. parece que no cumple las condiciones de una regla lógica, pero realmente sí las
cumple
3. parece cumplir las condiciones de todas las reglas de la lógica, pero no las cumple
realmente

15. Conocer los sofismas le debe permitir al lógico (señalar la respuesta falsa)
1. engañar a su adversario
2. no caer él mismo en el error involuntariamente
3. defenderse de un sofisma de un adversario

16. En el sofisma de equivocidad


1. la causa del defecto es la diversidad de cosas significadas por el término equívoco
2. la causa de la apariencia es la unidad del término equívoco
3. Las dos respuestas anteriores son válidas

17. Los términos análogos


1. siempre dan lugar a un sofisma de equivocidad
2. nunca dan lugar a un sofisma de equivocidad
3. pueden dar lugar o no a 1111 sofisma de equivocidad
82 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

18. El sofisma de univocidad se da cuando


1. un mismo término se utiliza con diferente suposición en un razonamiento
2. un mismo término se utiliza con diferente significación en un razonamiento
3. Ninguna de las anteriores

19. Cuando los términos tienen el mismo género de suposición


1. no hay falacia de la equivocidad
2. hay falacia de la univocidad
3. no hay falacia de la univocidad

20. ¿Cuál es la mejor manera de resolver un sofisma formal del lenguaje?


1. No responder al razonamiento
2. Distinguir los significados de los términos
3. Esperar a que el adversario caiga en contradicción
21. Se comete una falacia del consecuente cuando
1. al afirmar el antecedente de una implicación se pretende por ello afirmar el
consecuente
2. al afirmar el consecuente de una implicación se pretende por ello afirmar el
antecedente
3. al negar el consecuente de una implicación se pretende por ello negar el
antecedente

22. La falacia del consecuente se da


1. solamente si se pretende que la conclusión se sigue necesariamente de las
premisas
2. solamente si se pretende que la conclusión se sigue con probabilidad de las
premisas
3. En cualquiera de los dos casos anteriores

23. En una petición de principio


1. el que pregunta pide al que responde que exponga las premisas de su razonamiento
o\ 2. se pretende que el interlocutor acepte una proposición sin 5$ demostración
^ c) la conclusión está incluida en las premisas

3
Ejercicios df Lógica A ristolélica 83

24. El error de la petición de principio


1. es la confusión entre inferencia y razonamiento
2. es la incorrección del razonamiento
3. está en tomar por dispares proposiciones idénticas

25. Cuando se concluye la negación de un supuesto a partir de una contradicción que no se ha


extraído de ese supuesto se comete
1. una falacia de la causa falsa
2. una falacia del absurdo
3. una falacia genética

26. Las falacias del accidente tienen en común que involucran la noción de
1. accidente como esencia
2. accidente como predicamento
3. accidente como predicable

27. El primer sofisma del accidente


1. tiene tres modalidades
2. incluye una identidad por el nombre o por la definición
3. tiene en la disposición de sus términos estructura de silogismo

28. Cuando en una premisa hay un predicación por accidente y en la otra una predicación sobre
ese accidente se comete
1. la primera falacia del accidente (con identidad)
2. la primera falacia del accidente (sin identidad)
3. la segunda falacia del accidente

29. Cuando en la conclusión se combinan dos predicados que en las premisas se dicen de un
sujeto singular por separado
1. se comete siempre la segunda falacia del accidente
2. no se comete nunca la segunda falacia del accidente
3. puede cometerse o no la segunda falacia del accidente
82 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

30. La falacia secundum quid ad simpliciter se comete cuando


a) se pasa de una proposición que predica varios términos de un sujeto singular a otra que
predica solo uno de ellos
b) se pasa de una proposición que predica un término de un sujeto singular a otra que
predica solo varios
c) se convierte simplemente, de manera ilegítima, una proposición universal afirmativa o
particular negativa

31. Las falacias dialécticas


a) son concluyentes, pero incumplen alguna de las reglas de la disputa
b) cumplen las reglas de la disputa, pero no son concluyentes
c) incumplen las reglas de la disputa y no son concluyentes

32. La anfibología se produce cuando


a) un término tiene varios significados diferentes
b) una oración tiene varios significados diferentes
c) uno de los términos del razonamiento se toma de manera exagerada

33. La falacia de la composición y división


a) es una falacia formal debida al lenguaje
b) es una falacia formal ajena al lenguaje
c) es una falacia dialéctica debida al lenguaje

34. Para evitar el sofisma de la cuestión compleja


a) hay que matizar la respuesta
b) se tiene que responder con otra pregunta
c) se debe exigir que se desdoblen las preguntas

35. Se comete ignorancia de la refutación cuando


a) se ha refutado de hecho pero no se ha advertido
b) se pretende haber refutado sin haberlo hecho en realidad
c) el que responde ignora las reglas de la refutación
Ejercicios df Lógica A ristolélica 85

36. Un razonamiento correcto que pretende ser científico pero que incumple alguno de los requisitos
del silogismo científico
a) es un sofisma formal
b) es un sofisma de la demostración
c) no es un sofisma

37. Si un silogismo que se pretende científico no va de los más conocido en sí a lo más conocido para
nosotros se comete
a) un sofisma de premisas accidentales
b) un sofisma de petición de principio en la demostración
c) un sofisma del orden de la argumentación

38. La ampliación moderna del número de falacias respecto de las que distingue Aristóteles se debe,
en parte, a
a) la reducción del razonamiento a demostración
b) los avances de la lógica matemática
c) la evolución del lenguaje desde el griego y el latín hacia los actuales

PREGUNTAS
86 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

1. Te vas a comer la carne que has comprado. La carne que has comprado es carne cruda. Luego
te vas a comer carne cruda.
2. Dos y tres son par e impar. Cinco es dos y tres. Luego cinco es par e impar.
3. Cuando llueve, el tráfico es horrible. Pero hoy no llueve, así que no habrá tráfico.
4. Si tú apruebas el examen, yo soy el rey de Roma. Pero has aprobado el examen y yo no soy el
rey de Roma. Luego en realidad soy Napoleón.
j) Si el acusado fuera el asesino, tendría que haber estado a las 10 en el lugar del crimen. Luego es el
asesino, porque se ha demostrado que estuvo allí a las 10.
k) No hay focas que puedan volar. Luego los que pueden volar no son focas.
1) Ese animal es un elefante pequeño. Luego ese animal es pequeño.
m) — ¿Quieres portarte bien e irte a la cama?
— Sí.
— Pues entonces vete a la cama.
n) Si un alumno estudia, aprueba. Jacobo ha aprobado. Por tanto, Jacobo ha estudiado.
o) Los linces están en extinción. Y este animal es lince. Luego está en extinción.
p) Tus hermanos son tres. Tres es un número. Luego tus hermanos son un número.
q) Los peluqueros tienen gusto estético, más que los albañiles. Algunas personas son peluqueros y
otras albañiles. Y ciertas personas tienen buen gusto y otras no. Así que hay gente que trabaja
de peluquero.
r) Esta estatua es de bronce. El bronce es un producto natural. Luego esta estatua es un producto
natural.
s) Las familias españolas tienen cada vez menos hijos. Así que dentro de poco la tuya se quedará sin
hijos.
t) Los españoles han ganado el campeonato de fútbol. Los españoles han perdido el campeonato de
tenis. Luego los que han ganado el campeonato de fútbol han perdido el campeonato de tenis.
u) — ¿Existen animales que caminan con las patas en la cabeza?
Ejercicios de Ilógica Aristotélica 87

Ningún animal simpático es insecto. Los chimpancés son animales


simpáticos. Luego los chimpancés 110 son insectos.
Siempre que nuestro portero se viste de amarillo, perdemos el
partido. Hoy ha salido al campo vestido de naranja. Seguro que
ganamos.

SEGUNDA PARTE
Soluciones a los Ejercicios
CAPÍTULO 1
La lógica

TEST 1:6; 2: fe; 3: a; 4: c; 11: a; 5: c; 6: 6; 13: a;


9: c; 10: 6; 12:6; 19: a; 20: c; 14:6; 21: 6; 22: 6.
17: 6; 18: 6; 7: a; 8: c; 15: c;
16: 6;

PREGUNTAS

1. ¿Qué tipo de lógica (natural, como arte, como ciencia) utilizan las guientes personas en las
siguientes circunstancias?
a) Lógica natural
b) Lógica como arle
c) Lógica como ciencia
CAPÍTULO 2
Lógica de la primera operación del entendimiento I

A) TEST

1: a; 2: c;
9: a; 10:6;
17: c; 18: c;
25: c; 26: 6;

B) PREGUNTAS
1. ¿Qué acto del entendimiento (inducción o abstracción) se ha seguido para
considerar estas cosas?
a) Inducción
b) Abstracción
c) Inducción
d) Abstracción

2. Clasifique según el cuadrado ontológico las cosas designadas por los términos
siguientes:
a) Substancia individual
b) Accidente universal
c) Accidente individual
d) Substancia universal
e) Substancia individual
f) Accidente individual
g) Accidente universal
h) Accidente universal
i) Substancia universal
3: 4:j)fe; Substancia
5: a; individual
6: c; 7 :c; 8: a;
fe; 12: 13: b 14: c; 15: 16:
11: b; 21: b 22: a; a; c;
c; 20: 29: b 30: 23: 24:
19: a; b; fe; a;
a; 28: c; 31: 32:
27: b; c; a.
92 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

¿A qué categoría pertenecen los diferentes conceptos que aparecen en estas proposiciones?
a) A las siete de la mañana: cuándo José: substancia
Se levanta: acción
Reza: acción
Se va a trabajar: acción
b) Esos chicos: substancia
Sentados con las piernas cruzadas: posición En un lugar
discreto: dónde
c) El color: cualidad Esa piedra: substancia
El color del cielo: cualidad Al atardecer: cuándo
d) Los suecos: substancia Más altos que: relación Los españoles: substancia Menos
espabilados: relación
e) Juanito: substancia Fue castigado: padecer Romper: acción
Dos: cantidad
Ventanas del colegio: substancia Durante el recreo:
cuándo

¿Son idénticas en algún sentido estos pares de cosas? En caso afirmativo ¿qué tipo de
identidad se da entre ellas?
a) Sí. Numérica por el accidente
b) Sí. Numérica por el nombre
c) No.
d) Sí. Por el concepto, genérica
e) Sí. Numérica por la propiedad
f) Sí. Numérica por el accidente
g) Sí. Por el concepto, específica
Soluciones a los ejercicios

5. ¿Qué tipos de predic ables se dan en las siguientes proposiciones?


a) Género
b) Definición
c) Tres propiedade:
d) Accidente
e) Género
0 Accidente
g) Especie
10 Género
i) Accidente

6. Complete con el predicable indicado las siguientes proposiciones: Varias

respuestas posibles.

7. Las siguientes propiedades, ¿lo son en sentido estricto? Si no, ¿qué carácter de la
propiedad en sentido estricto le falta?
a) Le falta la universalidad
b) Es una propiedad en sentido estricto
c) Le falta la exclusividad

8. ¿Cuáles de las siguientes nociones son trascendentales y cuáles no?


Ente, verdadero, algo, bueno y cosa son trascendentales
Grande, falso, substancia, género, Dios y alma no son trascendentales
CAPÍTULO 3
Lógica de la primera operación del entendimiento II

A) TEST

1:6; 2: ; 3: a; 4 :c; 5: c, 6: c, 7: a; 8: c;
b
9: b; 10: a, 11: b; 12: c; 13: a; 14: b; 15: 6; 16:
Soluciones a los ejercicios

b
17: b; 18: a; 19: b; 20: a; 21: a; 22: b-, 23: b- 24:
b
25: b; 26: a; 27: c; 28: 6; 29: b; 30: a; 31: c; 32:
c;
33: b; 34: c; 35: a; 36: b.

B) PREGUNTAS

1. ¿En que sentido son idénticas y diversas estos pares de cosas?


a) No son idénticos en ningún sentido; son diversos por el género
(completamente)
b) Son idénticos por el género; son diversos por la especie (estrictamente
diferentes)
c) Son idénticos por la especie; son diversos numéricamente
d) Son idénticos numéricamente; son diversos por el nombre
c) Son idénticos numéricamente; son diversos por el nombre
f) Son completamente idénticos; 110 son diversos en ningún sentido
g) Son idénticas por el género; son diversas por la especie (estrictamente
diferentes)
1. Los siguientes pares de cosas, ¿son impertinentes o pertinentes? Si pertinentes, ¿de qué
tipo (secuela una de otra, secuela mutua, opuestas)?
a) Pertinentes. Animal es secuela de oveja, pero no al revés
b) Impertinentes
c) Pertinentes. Hay secuela mutua entre ambos
d) Impertinentes
e) Pertinentes. Opuestas
f) Pertinentes. Hombre es secuela de Platón, pero no al revés
g) Pertinentes. Opuestas
h) Pertinentes. Color es secuela de amarillo, pero no al revés
i) Pertinentes. Opuestas
j) Pertinentes. Hay secuela mutua entre ambos

3. ¿Existe oposición entre las siguientes parejas de términos? ¿De qué tipo?
a) Relativa
Soluciones a los ejercicios

b) No hay oposición
c) Contraria
d) Relativa
e) Contradictoria
f) Privativa
g) Contradictoria
h) Contraria
i) Contradictoria
j) Contraria
k) Relativa
1) Contrario
m) Relativa
n) Relativa
o) Relativa
P) Relativa
q) Privativa

4. Escribe conceptos opuestos de los siguientes conceptos, especifica qué tipo de oposición
hay entre ellos y explica por qué (puede haber varios opuestos de un mismo concepto):
5. Clasifica los siguientes términos (según el cuadro de 3.19 del libro Lógica Aristotélica):
a) Término categoremático, nombre, singular
b) Término categoremático, nombre, común, de Ia intención, connotativo
c) Término categoremático, nombre, común, de I 1 intención, connotativo
d) Término categoremático, verbo, de Ia intención
e) Término sirrcategorenrático
f) Término categoremático, verbo, de 2a intención
g) Término categoremático, nombre, común, de Ia intención, absoluto
h) Término categoremático, nombre, común, de 2a intención

6. ¿Qué tipo de homonimia se da en estos términos?


a) Homonimia sin rrrás
b) Homonimia respecto de uno (analogía de atribución) e) Analogía o
proporcionalidad
d) Homonimia sin más
e) Homonimia respecto de uno
1 lay varias respuestas posibles.
Soluciones a los ejercicios

f) Homonimia sin más

7. Inventa tres términos homónimos y explica qué tipo de homonimia se da entre ellos:
Existen varias soluciones posibles.
98 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

De las definiciones reales anteriores, indica si cumplen o no las reglas de la buena


definición, y en caso negativo señala cuál o cuáles de ellas incumplen.
a) Definición redundante
b) Definición redundante
c) Definición redundante y disminuida
d) Buena definición nominal
c) Definición disminuida y menos clara que lo definido (de igual claridad , pues se
emplea lo definido en la definición)
f) Definición menos clara que lo definido (de igual claridad) y redundante
g) Buena definición real
h) Buena definición propia
i) Buena definición nominal
j) Buena definición real esencial
k) Definición redundante

Intentar dar una buena definición real de los siguientes conceptos y comentarla:
Existen varias respuestas.

Divide esencial o accidentalmente los siguientes conceptos: Existen varias

respuestas posibles.

¿Cumplen las divisiones siguientes las reglas de la división? En caso negativo ¿qué reglas
incumplen?
a) Sí
b) Sí
c) No,
d) No,
e) Sí 0 No,
1. No,
2. No,
3. No, j) No, k) No, 1) No,
CAPÍTULO 4
Lógica de la segunda operación del entendimiento I

A) TEST

1: a; 2: 6; 3: a; 4: 6; 5: c; 6: b; 7: b; 8: a;
9: b-, 10: c; 11: 6; 12: c; 13: a; 14: c; 15: b; 16:
6;
17: a; 18: b- 19: 6; 20: a; 21: a; 22: b; 23: c; 24: c;
25: a, 26: c; 27: a; 28: 6; 29: c; 30: a.

B) PREGUNTAS

1. Las siguientes proposiciones, ¿son afirmaciones o negaciones? ¿de uniones o


separaciones?
a) Es una negación de una separación
b) Es una negación de una unión
c) Es una afirmación de una unión
d) Es una negación de una separación
e) Es una afirmación de una separación
f) Es una afirmación de 1111a separac ión
g) Es una negación de una separación

2. ¿Cuáles son el sujeto y el predicado lógicos de las siguientes proposiciones?


a) Hombres, mortales
b) Pedro, mortal
c) Mortales, débiles
100 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

d) Personas, débiles
e) Lo que reluce, oro
f) Tus amigos, vienen
g) Oficio preferido de los jóvenes, deport ista

3. Según la doctrina aristotelico-tomista de la existencia del sujeto de la proposición, ¿son


verdaderas o falsas estas proposiciones?
a) Falsa
b) Falsa
c) Falsa
d) Falsa
e) Falsa
f) Falsa
g) Verdadera
h) Verdadera
i) Verdadera
j) Falsa
k) Verdadera
1) Verdadera

4. Las siguientes oraciones ¿de qué tipo son? (según el cuadro de 4.7 del libro Lógica
Aristotélica):
a) Oración perfecta enunciativa simple
b) Oración perfecta no enunciativa mandato
c) Oración perfecta enunciativa simple
d) Término compuesto (oración imperfecta)
e) Oración perfecta enunciativa simple
f) Término compuesto (oración imperfecta)
g) Oración perfecta enunciativa simple
h) Término compuesto (oración imperfecta)
i) Oración perfecta no enunciativa interrogación j) Oración
perfecta no enunciativa saludo
k) Oración perfecta enunciativa simple
1) Oración perfecta no enunciativa exclamación
m) Oración perfecta enunciativa compuesta
11) Oración perfecta enunciativa simple
1) Oración perfecta enunciativa simple
p) Oración perfecta enunciativa compuesta
q) Oración perfecta enunciativa compuesta
r) Oración perfecta enunciativa simple

¿Que papel ejerce el verbo en las siguientes oraciones? (secundo adúlcente, terlio adiacenle,
verbum adieclivum)
a) Secundo adúlcente
b) Tertio adúlcente
c) Verbum adiectivum
d) Verbum adiectivum

Clasifique las siguientes proposiciones categóricas atendiendo a la cantidad y a la cualidad.


Expréselas también en forma canónica:
a) Particular negativa: Algunos piropos 110 son degradantes
b) Universal afirmativa: Toda persona haría lo mismo
c) Particular afirmativa: Algunos musulmanes son demócratas
d) Universal negativa: Ningún viejo rockero muere
e) Singular afirmativa: I .aika fue una perra astronauta
f) Particular negativa: Algunos ejercicios no son solubles
g) Particular negativa. Algunas cosas que relucen no son oro
h) Particular afirmativa: Algunos amores matan
102 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

1) Universal negativa: Ningún amor muere


j) Universal afirmativa: Iodo perro ladrador es poco mordedor
k) Universal afirmativa: lodo madrugador recibe la ayuda divina
1) Particular afirmativa: Algunos lo hacen mejor
m) Universal negativa: Ninguna persona es perfecta
n) Universal negativa: Ninguna persona cuerda haría eso
o) Universal afirmativa: fodo el que 110 corre vuela
p) Particular negativa: Algunas personas no tienen clase
q) Universal afirmativa: Todo río que suena lleva agua
102 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

Indique cuál es la suposición de los términos subrayados en las proposiciones


siguientes y lleve a efecto (si es posible) el descenso que les
corresponde:
a) Suposición material
b) Suposición personal determinada: Este chino es mandarín, o este otro chino es
mandarín, o...
c) Suposición personal distributiva: Ningún ornitorrinco es este reptil, y ningún
ornitorrinco es este otro reptil, y...
d) Suposición simple
e) Suposición personal (descenso disyunto): Todo hombre es este animal o este otro
animal o este otro animal...
f) Suposición personal distributiva: Algún hombre 110 es este sabio y algún
hombre no es este otro sabio, y...
g) Suposición material
h) Suposición copulada
i) Suposición simple

Ofrezca ejemplos de términos con los siguientes tipos de suposición:


Varias respuestas posibles.
CAPÍTULO 5
Lógica de la segunda operación del entendimiento II

A) TEST

1: a; 2: c; 3:c; 4: b
b; 5: b; 6: c; 7: a; 8: b;
9: c; 10: c; 11: a; 12: 13: c; 14: c; 15: a; 16:
b 6;
17: b; 18: c; 19: c; 20: 21: b, 22: b; 23: b; 24:
b a;
25: a; 26: c; 27: b; 28: 29: b; 30: c.
B) PREGUNTAS

1. Preguntas sobre oposición, subaltcrnancia, equipolencia y conversión de


proposiciones:
a) Algún despistado es lógico
b) Algún lógico es despistado
c) No se puede convertir
d) Sí: "algún varón 110 es calvo" y "algún calvo es varón"
e) No, porque si la primera fuera falsa su subcontraria ("Algún S es P")
sería verdadera, pero entonces la segunda, que es la conversa de ésta,
tendría que ser verdadera.
f) Una proposición particular negativa y una particular afirmativa,
respectivamente
g) La segunda es la conversa de la subcontraria de la primera. La primera
es la subcontraria de la conversa de la segunda
h) Algún felino no es perro
i) Algún felino es perro
106 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

j) No todo dálmata no es perro


k) Algún reptil no es ovíparo (contradictoria), Ningún reptil es ovíparo (contraria),
Algún ovíparo es reptil (conversa por accidente), No algún reptil no es ovíparo
(equipolente) 1) No todo verde no es perro. Esta proposición resultante será verdadera
m) No todo sabio no es hombre. Esta proposición resultante será verdadera n) No todo
besugo no es pez. Si es verdadera, no se puede saber si es verdadera o falsa la
proposición resultante. Si es falsa, la proposición resultante será verdadera, o) Algún
perro es anélido (contradictoria), Todo perro es anélido (contraria), Ningún anélido es
perro (conversa simple), Algún anélido no es perro (conversa por accidente)

2. ¿Qué tipo de relación hay entre las siguientes proposiciones?


1. La segunda es la conversa imperfecta de la primera. La primera es la
subalternante de la conversa de la segunda.
2. La segunda es la conversa de la subalternante de la primera. La primera es la
conversa imperfecta de la segunda.
3. La segunda es la subalternante de la conversa de la primera. Y viceversa.
4. La segunda es la conversa de la contradictoria (o la contradictoria de la conversa)
de la primera. Y viceversa.

3. Combinaciones vcritativas de proposiciones categóricas:


a) No. Violaría las relaciones de contrariedad entre A y E, de subcon- trariedad
entre I y O, de subalternancia y de superalternancia.
b) No. Violaría las relaciones de contradictoriedad, de subalternancia y de
superalternancia.
c) No. Violaría las relaciones de contradictoriedad y de contrariedad.
d) "Ningún perro es felino" sería verdadera necesariamente. La verdad o falsedad de
A y O, en cambio, no derivaría necesariamente de esa falsedad.

4. Demostración de relaciones lógicas entre proposiciones categóricas:


a) Si I es falsa, su contradictoria E es verdadera. Si E es verdadera, su contraria A es
falsa. Si A es falsa, su contradictoria O es verdadera. Y viceversa. Luego si I es
falsa, O es verdadera y viceversa. Luego no pueden ser falsas a la vez
b) Si A es verdadera, su contraria E es falsa. Si E es falsa, su contra dictoria I es
verdadera. Luego si A es verdadera, su subalternada I es verdadera. Si I es falsa,
su contradictoria E es verdadera. Si E es verdadera, su contraria A es falsa.
Luego si I es falsa, A es falsa. De modo semejante se procede con las
proposiciones negativas E y O.

5. Señala en cuáles de las siguientes oraciones modales hay modalidad de re y en cuáles


de dicto:
Soluciones a los ejercicios

a) De dicto
b) De re
c) De re
d) De dicto

6. Construye dos oraciones que nieguen el dictumy el modo, respectivamente, para cada
una de las siguientes oraciones:
a) Es posible que los hombres no naden, Los hombres no pueden nadar
b) Es necesario que no haya una última causa, No es necesario que haya una última
causa
c) Es imposible que el tiempo no retroceda, No es imposible que el tiempo
retroceda
d) Es posible que Luis no apruebe esta asignatura, No es posible que Luis apruebe
esta asignatura

7. ¿Son equipolentes las siguientes oraciones? Si no, ¿existe relación de oposición entre
ellas? ¿cuál?
a) La primera es la subalternante de la segunda
b) Son contradictorias
c) Son equipolentes
d) Son subcontrarias

8. Señala las diferentes proposiciones simples que se encuentran en cada una de estas
proposiciones compuestas:
a) Los árboles pueden oír, los robles pueden oír
b) Juan es español, Juan está amparado por la ley española
c) Los hombres son inteligentes, los hombres pueden razonar
d) Algunas personas no saben leer, algunas personas no saben sumar
106 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

e) Llueve, sale el sol, hay setas


1) Estuviste en el lugar de los hechos, no estuviste en el lugar de los hechos
g) Salgo de casa, ine olvido el paraguas, llueve, nieva
h) Me dices la verdad, puedes contar conmigo
i) Es un ser humano, es un animal racional
j) Algunas personas saben cocinar, algunas personas no saben cocinar k) Alguno de tus
amigos es pelirrojo, ninguno de tus amigos es pelirrojo 1) Lodos estáis conmigo, ninguno
estáis conmigo
m) Vamos al cine, vamos al teatro, vamos a cenar, lo ¡lasaremos muy bien n) El vaso está
lleno, el vaso está vacío

¿De qué tipo son las proposiciones hipotéticas del ejercicio anterior, incluidas las
proposiciones componentes? ¿Qué relación hay entre sus proposiciones componentes?
a) Condicional, hipotética en sentido laxo. Antecedente y consecuente comparten
predicado, y el sujeto del antecedente es género del sujeto del consecuente.
b) Condicional, hipotética en sentido laxo. Antecedente y consecuente comparten
sujeto, y el predicado del consecuente es una propiedad del predicado del
antecedente.
c) Condicional, hipotética en sentido laxo. Antecedente y consecuente comparten
sujeto, y el predicado del consecuente es una propiedad del predicado del
antecedente.
d) Disyuntiva, hipotética en sentido laxo. Las dos proposiciones son dispares. No hay
relación de razón ni necesidad entre ellas.
e) Condicional, hipotética en sentido laxo. El antecedente es una proposición compuesta
(no hipotética) conjuntiva. Las tres proposiciones son dispares. No hay relación de
razón ni necesidad entre ellas.
f) Contravalencia, hipotética en sentido estricto. Las proposiciones son contradictorias
entre sí.
g) Condicional, hipotética en sentido laxo. El antecedente es una proposición compuesta
(no hipotética) conjuntiva y el consecuente una proposición disyuntiva, hipotética en
sentido laxo. Son todas dispares. No hay relación de razón entre ellas ni necesidad.
h) Equivalente, hipotética en sentido laxo. Las dos proposiciones son dispares. No hay
relación de razón entre ellas ni necesidad.
i) Equivalente, hipotética en sentido estricto. Las dos comparten el sujeto, y los
predicados son intercambiables.
j) Exclusiva, hipotética cu sentido laxo. Las dos proposiciones son subcontrarias.
k) Contravalenc ia, hipotética en sentido laxo. Las proposiciones tienen un mismo sujeto
existente y el predicado de la primera es finito y el de la segunda infinito.
I) Exclusiva, hipotética en sentido laxo. Las proposiciones son contrarias.
Soluciones a los ejercicios

m) Condicional, hipotética en sentido laxo. El antecedente es una proposición compuesta


(no hipotética) conjuntiva cuya primera proposición es a su ve/ una proposición
disyuntiva, hipotétic a en sentido laxo. Son todas dispares. No liav relación de razón
entre ellas ni necesidad.
II) Exclusiva, hipotética en sentido laxo. Las proposiciones tienen el mismo sujeto y sus
predicados se ponen por contrariedad, con intermedios.

¿Expresan las siguientes proposiciones la negación de las proposiciones del ejercicio X?


a) No
b) Sí
c) No
d) Sí
e) No
1Sí S) Sí
h) No
i) Sí j) Sí k)
No 1) No ni) No
n) Sí

Dadas las siguientes proposiciones simples, construye con cada una de ellas una
proposición compuesta verdadera y otra falsa:
2 lay varias respuestas posibles.
CAPÍTULO 6
Lógica de la tercera operación del entendimiento I

A) TEST

1:6; 2: 6; 3: a; 4: a; 5: a; 6: c; 7: 6; 8: a;
9: 6; 10: c; 11: c; 12: 6; 13: 6; 14: a; 15: a; 16: c;
17: 6; 18: 6; 19: a; 20: a, 21: c; 22: a; 23: 6; 24: a;
25: c; 26: 6; 27: c; 28: c; 29: c; 30: a, 31: d; 32: 6;
33: 6; 34: c.

B) PREGUNTAS
Soluciones a los ejercicios

1. Diga si hay o 110 inferencia en las siguientes combinaciones de proposiciones. Si la hay,


señalar la conclusión:
a) No hay inferencia
b) No hay inferencia
c) Hay inferencia. La conclusión es "Roberto no estaba en ayunas"
d) No hay inferencia
e) Hay inferencia. La conclusión es "Algunos ovnis nos han visitado
f) Hay inferencia. La conclusión es "El acusado no es el asesino"
g) No hay inferencia

2. Buscar contraejemplos para estos modos silogísticos en todas las figuras. Si no


es posible, indicarlo:

Varias soluciones son posibles, excepto en c), donde es imposible encontrar un


contraejeniplo de la primera figura indirecta.
3. Señalar el término medio, el extremo mayor, el menor, la premisa mayor,
la menor y la figura de los siguientes silogismos:
a) Animal, hombre, caballo, todo hombre es animal, ningún caballo es animal,
segunda
b) Caballo, hombre, animal, algún caballo no es hombre, todo caballo es animal,
tercera
c) Plumífero, hombre, ave, ningún hombre es plumífero, algún ave es plumífera,
segunda
d) Gato, cazador, carnívoro, algún gato es cazador, ningún gato es carnívoro,
tercera
e) Animal, hombre, chino, todo hombre es animal, algún chino es animal, segunda
f) Perro, animal, gato, todo perro es animal, ningún perro es gato, tercera
g) Perro, volador, dálmata, ningún perro vuela, algún dálmata es perro, primera
directa
h) Animal, substancia, perro, todo animal es substancia, todo perro es animal,
primera directa
i) Ovíparo, ruiseñor, pájaro, todo ruiseñor es ovíparo, todo ovíparo es pájaro,
primera indirecta
j) Sordo de nacimiento, mudo, sordo, todo sordo de nacimiento es mudo, algún sordo
no es sordo de nacimiento, primera directa

4. Verificar si los siguientes silogismos son válidos o inválidos. Si son válidos,


señalar figura y modo. Si son inválidos, indicar si su modo es útil o inútil
en la figura de que se trate.
a) Darapti (3a figura)
b) Disamis (3a figura)
Soluciones a los ejercicios

c) Fapesrno (Ia figura indirecta)


d) Inválido. El modo OA es útil en la 3a figura (Bocardo)
e) Datisi (3a figura)
f) Inválido. El modo EE es inútil en todas las figuras
g) Inválido. El modo IA es inútil en la Ia figura directa
h) Inválido. El modo Ai es inútil en la 2a figura
i) Festino (2a figura)
j) Inválido. El modo II es inútil en todas las figuras
k) Felapton (3a figura)
1) Baroco (2a figura)
m) Camestres (2a figura)
Soluciones a los ejercicios 11

11) Bocardo (3a figura)


o) Caín es tres (2a figura)
p) Ferison (3a figura)
q) Inválido. El modo AA es útil en la Ia figura indirecta (Baralipton)

5. ¿Qué conclusión (o conclusiones) se puede(n) sacar de estos pares de premisas? ¿Por


medio de qué modo?
a) Los gatos tienen pelo (Barbara), algunos gatos tienen pelo (Barbari), algunos que
tienen pelo son galos (Baralipton)
b) Ningún mono es estudiante (Cesare), ningún estudiante es mono (Camestres), algún
mono no es estudiante (Cesaro), algún estudiante no es mono (Camestrop)
c) Algunos futbolistas son elocuentes (Darii), algunos elocuentes son futbolistas
(Dabitis)
d) Ningún conductor está alegre (Celarent), algún conductor no está alegre (Celaront),
nadie alegre es conductor (Fapesmo)
e) No se puede sacar ninguna conclusión. Es un modo inútil

6. Poner ejemplos:
Varias respuestas posibles.

7. Inventar unas premisas que conduzcan a esta conclusión. Indicar por medio de qué modo:
Varias respuestas posibles.
8. Reducción de silogismos a la primera figura: Por su
extensión, omitimos esta respuesta.

9. Dados los siguientes silogismos, señalar a qué figura y modo pertenecen. Señalar si se
puede extraer otra conclusión de esas premisas en la misma figura. Utilizar ese silogismo
para construir contraejemplos de los modos inválidos de esa misma figura con la misma
clase de premisas:
a) Cesare de la 2a figura.
Otras conclusiones en la misma figura son: Ningún olmo es perro (Celarent), Algún
perro no es olmo (Cesaro), Algún olmo no es perro (Celaront).
Conclusiones a partir de las mismas premisas que sirven de contraejemplos en la
misma figura: Todo perro es olmo (FAA), Algún perro es olmo (EAI), Todo olmo
es perro (ALA), Algún olmo es perro (AEI).
b) AEE de la Ia figura directa (inválido).
114 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

No se pueden extraer conclusiones de las mismas premisas. Conclusiones a partir de


las mismas premisas que sirven de contraejemplos en la misma figura: Algún
caballo no es animal (AEO).
c) Disamis de la 3a figura.
Otras conclusiones en la misma figura son: Algún cazador es carnívoro (Datisi).
Conclusiones a partir de las mismas premisas que sirven de contraejemplos en la
misma figura: Ningún carnívoro es cazador (IAE), Ningún cazador es carnívoro
(AIE).
d) Baroco de la 2a figura.
No se pueden extraer conclusiones de las mismas premisas. Conclusiones a partir de
las mismas premisas que sirven de contraejemplos en la misma figura: Todo cuervo
es gato (AOA).

10. Extensión de la recusación:


a) Ninguna línea es ciencia. Ninguna medicina es línea. Luego ninguna medicina es
ciencia (contraejemplo de EEE)
Ninguna línea es ciencia. Ninguna medicina es línea. Luego alguna medicina no es
ciencia (contraejemplo de EEO) Ninguna línea es ciencia. Ninguna piedra es línea.
Luego toda piedra es ciencia (contraejemplo de EEA)
Ninguna línea es ciencia. Ninguna piedra es línea. Luego alguna piedra es ciencia
(contraejemplo EEI)
b) Si EE de la primera es inútil, también deben serlo E'E, EE' y E'E', de la segunda, la
tercera y la primera indirecta respectivamente (siendo E' la conversa simple de E),
pues todos ellos se siguen de EE (extensión de la recusación por conversión).
También serán inútiles EO, OE y OO de la primera, pues O se sigue de E (extensión
de la recusación por subalternancia). También lo serán E'O, O'E y O'O de la
segunda, EO', OE' y OO' de la tercera y E'O', O'E' y O'O' de la primera indirecta
(siendo O' la conversa por accidente de E), pues todos ellos se siguen de EE
(extensión de la recusación por conversión y subalternancia).
c) Algún animal no es mamífero. Todo perro es mamífero. Luego ningún perro es
animal (contraejemplo de OAE)
Algún animal no es mamífero. Todo perro es mamífero. Luego algún perro no es
animal (contraejemplo de OAO)
Alguna piedra no es mamífero. Iodo perro es mamífero. Luego todo perro es piedra
(contraejemplo de OAA)
Alguna piedra no es mamífero. Iodo perro es mamífero. Luego algún perro es piedra
(contraejemplo de OAI)
Soluciones a los ejercicios 115
Si OA de la segunda es inútil, también debe serlo OI de la segunda, pues I se sigue de A
(extensión de la recusación por subalter- nancia). También lo será OI' de la primera indirecta
(siendo I' la conversa por accidente de A), pues I' se sigue de A (extensión de la recusación
por conversión).
Varias respuestas posibles.
CAPÍTULO 7
Lógica de la tercera operación del entendimiento II

A) TEST

1: 6; 2: 6; 3: c; 4: c; 5: a; 6: 6; 7: c; 8: c; 9:6; 10: a; 11: c; 12:6; 13:


a; 14: c; 15: a; 16:6.

B) PREGUNTAS

1. Las siguientes fórmulas, ¿son fórmulas bien formadas?


a)No
b)Sí
c)Sí
d)No
e)Sí
f)Sí

2. Halle las subfórmulas de las fórmulas bien formadas del ejercicio anterior
a)

b) p -» s, p, s

d)
e) p
o 1'V (((p/q) -> (|)vq))vi),s/((lvq)^l),r, ((p/q) -> (pvq)) v^t, (p/q) (p v q). "'t. p/q, p
V q, p, q, t, s , (I v q) -> t, t v q
116 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

3. Dadas las siguientes proposiciones simples: p = Todos los hombres son


mortales q = Todos los animales son mortales r = Algunos animales son
longevos s = Pedro es mortal
Represente las siguientes proposiciones hipotéticas:
a) q -> p
b) q —» s
c) sv-iq
d) r v -ir
e) s v-is
0 --p -■q

4. Dadas las proposiciones simples del ejercicio anterior, interpreta las siguientes fórmulas:
a) Algunos animales son longevos o Pedro es mortal
b) Si Pedro no es mortal, no todos los hombres son mortales
c) Si todos los hombres o todos los animales son mortales, algunos animales son
longevos
d) Si Pedro es mortal, algunos animales son longevos o no todos los
animales son mortales

5. Demuestra las siguientes reglas derivadas a partir de las básicas y las definiciones:
a) 1 1) P
2 2) -.P 1 3) -.i P 1 4) P
SI SP
Ab 2,2|1
DN 3
b) 1 1) P/Q
1 2) P —> -iQ
3 3) -.-iP
3 4) P
1,3 5) -.Q
1 6) -.-.P -> -.Q
1 7) ->P v -iQ
Soluciones
a los
ejercicios

117

1 1) (PvQ) vR SI
1 2) ^(PvQ)->R OÍD 1
3) -■P SP
4 4) ->R SP
1,4 5) — (PvQ) MI I I 2,4
1,4 <> P v Q EN 5
)
1,3,4 7) Q MTPI) 0,3
13 8) -R^Q PC 4-7
1,3 9) RvQ Dfl)
1,3 10) Qv R Cnl) 9
1 11 -.P-> (Qv R) PC 3-10
)
1 12) Pv(QvR) Dfü 11

1 1) PvQ SI

2 2) Q^R SI
3 3) -.P SP
1 4) -.P -> Q 1)11) 1
1,3 r>) Q MPPI 4,3
1,2,3 (i) R MPPI 2,5
1,2 7) -■P —> R PC 3-6
1,2 8) PvR 1 )fl) 7

1 1) PQ SI

2 2) -Q SP
3 3) p SP
1,3 4) Q MPPI 1,3
1,2 5) -.p Ab 3,214
1 (>) -Q^-P PC 2-5

1 1) PQ SI

2 2) ->(P —» R) SI
3 3) Q>R SP
4 4) P SP
1,4 5) Q MPPI 1,4
1,3,4 6) R MPPI 3,5
118 José Miguel CAMBRA —
Manuel ORIOI.

1,3 7) P —> R PC 4-0


1,2 «) Ab 3-712

6.
D
e
m
u
e
s
t
r
a

l
a
s

s
i
g
u
i
e
n
t
e
s

v
e
r
d
a
d
e
Soluciones
a los
ejercicios

119

l
ó
g
i
c
a
s
:
a
)

1
)

P
SP
1 2) P Id 1
3) P -> P PC 1-2

b) 1 1) P->Q SP
2 2) -.Q SP
1,2 3) -.P MTTI 1,2
1 4) -'Q,-» -iP PC 2-3
5) (P^Q)^(-Q^-P)
PC 1-4

7. Da una deducción simbólica mediante el


cálculo descrito de los siguientes
argumentos, usando reglas básicas o
derivadas:
1 1) p - > q SI
2 2) p -» ->r SI
3 3) s —> ->r SI
120 José Miguel CAMBRA —
Manuel ORIOI.

4 4) pvs SI
1,2,3 5) -ir DilCS 4,2,3

1 1) p-^(qvr) SI

2 2) P SI
3 3) SI
1,2 4) qvr MPPI 1,2
1,2,3 5) q MTPD 4,3

1 1) p vq SI

2 2) p —> r SI
3 3) q -» s SI
4 4) s —» r SI (implícito)
3,4 5) q —> r Trl 3,4
1,2,3,46) r DilCS 1,2,5

1 1) -.p->--q SI

2 2) q SI
2 3) -.-.q DN 2
1,2 4) -.-.p MTTI 1,3
1,2 5) P EN 4
1 1) p-»q 2 2) q -> r 31 i■
2 2) q->r —* <i
4
i- _______V o 3) i —> s
4 1 -- - -T S
• > ) 4)
4) ->q > 1
st 5 5) t->s
1,2 r>) p->r 6 6) p (q
3,4 (i) r -» t 1,6 7) q v -.q
1,2,3,4 7) p - M 2,3 8) q -> s
1 1) 4,5
p -> (q -> r) 9) -.q s
1,2,3,4,5,6 10) s
2 2) p -> (s -il")
3 3) s 1 1) p -> -q
4 4) r 2 2) -iq —> ^r
4 —i—>r 3
•r>)

3) svr
3,4 <>) -.(s—> -.r)1,2 4) p —> -ir
2,3,4 7) ^P 5 5) P
1 1) P 1,2,5 6) -ir
1,2,3 5 7) s
Soluciones
a los
ejercicios

121

, 5
1,2,3 8) ps ,
1,2,3 9) -ip V s 6
1 1) p -> (q v r) SI (superfina)
2 2) s —> -iq SI
3 3) -ir SI
4 4) P SI
1,4 r>) cj v r 1)N 4
1,3,4 6) q N
S I
I 3,
5
S M
I T
T
S I
I 2,
6
S SI (superfino)
I SI
T SI
r SI
l SI
-iq) SI (implícito y
1 superfino)
, MPPI 6,1 Trl
2 2,3 Trl 4,5
DilCS 7,8,9
T
S
r
I
l

S
3
I
,
4
S
I
T
r Trl 1,2 SP
l MPPI 4,5 MTPD 3,6
PC 5-7 DflD 8
122 José Miguel CAMBRA —
Manuel ORIOI.

SI SI
SI p <-> -is SP
MPPI 1,4 MTPD
5,3
Soluciones
a los
ejercicios

123

1,3,4 7) —q DN
6
1,2,3,4 8) -iS MTTI 2,7
1,2,3 9) P ~ > -iS PC 4-8
1 1) p^-q SI
2 2) -iq —» ->r SI
3 3) nf — SI
^
4 4) -is -» -•t SI
1,2 5) p —> ^r Trl 1,2
3,4 6) -ir -» -a Trl 3,4
1,2,3,4 7) p —> -it Trl 5,6
1 1) p->q SI
2 2) q —» r SI
3 3) r —» s SI
4 4) t SI
5 5) s -> >-.q) SI
(t-
6 6) P SP
1,6 7) q MPPI 1,6
1,2,6 8) r MPPI 2,7
1,2,3,6 9) s MPPI 3,8
1,2,3,5, 6 10) t -> -iq MPPI 5,9
1,2,3,4, 5,6 11) MPPI 10,4
1,2,3,4, 5 12) -p Ab 6,7|11

1 1) p^q SI
2 2) p —» -ir SI (superfluo)
3 3) r —> -ip SI (superfluo)
4 4) r —> q SI
5 5) pvr SI
1,4,5 6) q DilCS 5,1,4
124 José Miguel CAMBRA —
Manuel ORIOI.

CAPÍ
TUL
O8
Lógica de la tercera
operación del entendimiento
III

A) TEST

1:6; 2 :c; 3: a; 4: b; 5:c; 6: a; 7:c, 8: 6;


9: c; 10: b; 11: a; 12: a; 13: a; 14: b; 15: b; 16:
b;
17: a; 18: c; 19: a; 20: b; 21: a; 22: c; 23: c; 24: a;
25: a; 26: b; 27: a; 28: c; 29: c; 30: b; 31: c; 32: 6;
33: b- 34: c.

B) PREGUNTAS
1. Expresa simbólicamente las
siguientes proposiciones:
a) xay
b) xey
c) xiy v xoy
d) xay —> xiy
e) xay / xey
0 xiy —» yix
g) -xiy <-»
xey

2. Demuestra las siguientes leyes a


partir únicamente de las leyes
de contra- dictoriedad,
contrariedad y conversión
simple de las proposiciones en
E: a) 1 1) XeY SP
Soluciones
a los
ejercicios

125

2) XaY / XeY IntL


Conr
1 3)-XaY MPTEx 2,1
4
)

X
a
Y

X
o
Y

I
n
t
L

C
o
n
d

5
)

X
o
Y
MTPCt 4,3
6) XeY-> XoY PC
1-5
124 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

b) 1) XeY SP 7) -.XaY -> XoY PC 5-6


2) XeY <-» IntLConvS 8) XoY <-» -.XaY IE 4,7
YeX E MPPE
3) YeX 3. 2,1 IntL
4) YaX / YeX Corir
5)-iYaX MPTEx 4,3
6) YaX *f* YoX IntL Cond
7) YoX MTPCt 6,5
8) XeY —> PC 1-7
1)
YoXXoY
2) XaY *f* XoY SP
IntL Cond
3) -.XaY MPTCt 2,1
4) XoY —> -.XaY PC 1-3
5) -XaY SP
6) XoY MTPCt 2,5

Representa los siguientes modos silogísticos mediante


fórmulas: a) XaY —» (ZiX —> ZiY)
b) YeX -> (ZaX -> ZeY)
c) XeY —» (XiZ —» ZoY)
d) YaX -> (XaZ -> ZiY)

4. ¿Qué modo silogístico representan las siguientes fórmulas?


a) Festino
b) Dabitis
c) Ferio
d) Bocardo

5. Reduce simbólicamente los modos válidos de los ejercicios 3 y 4 a


Barbara, Celarent, Darii y Ferio:
Por motivos de espacio, nos
limitamos a exponer la respuesta a
los cuatro primeros. a) Darii es SP
una tesis del sistema SP
IntLConvSE
b) 1 1) YeX 2 2) ZaX MPPE 3,1
3) YeX XeY 1 4) XeY IntL Celarent
5) XeY—» (ZaX —» ZeY) 1 6) ZaX -> MPPI 5,4
ZeY
Soluciones a los ejercicios

1,2 7) ZcY MPPI 6,2


1 8) ZaX - -» ZeY PC 2-7
9) YeX -> (ZaX - » ZeY) PC 1-8
1 1) XeY SP
2 2) XiZ SP
3) XiZ o ZiX InlL ConvSI
2 4) ZiX MPPE 3,1
5) XeY—» (ZiX —» ZoY) IntL Ferio
1 6) ZiX - » ZoY MPPI 5,1
1,2 7) ZoY MPPI 6,4
1 8) XiZ - » ZoY PC 2-7
9) XeY - -» (XiZ -» ZoY) PC 1-8
1 1) YaX SP
2 2) XaZ SP
3) XaZ —» (YaX —» IntL Barbara
YaZ)
2 4) YaX - » YaZ MPPI 3,2
1,2 5) YaZ MPPI 4,1
6) YaZ - » ZiY IntL ConvPA
1,2 7) ZiY MPPI 6,5
1 8) XaZ -» ZiY PC 2-7
9) YaX -» (XaZ - > ZiY) PC 1-8

6. Reduce simbólicamente tres modos válidos del ejercicio anterior por el


absurdo (indirectamente):
Varias respuestas posibles.

7. Reduce simbólicamente por el absurdo (indirectamente) Ferio a Celarent.


1 1) XeY SP
2 2) ZiX SP
3 3) -iZoY SP
4) ZaY <-» -iZoY IntL EqpA
3 5) ZaY MPPE 4,3
6) XeY—» (ZaY ► ZeX) IntL Celarent
—5
1 7) ZaY —» ZeX MPPI 6,1
1,3 8) ZeX MPPI 7,5
9) ZeX -iZiX IntL EqpE
1,3 10) ^ZiX MPPE 9,8
1,2 11) -i-iZoY Ab 3-10|2
1,2 12) ZoY EN 11
126 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

1 13) ZiX -» ZoY PC 2-12


14) XeY —» -» ZoY) PC 1-13
(ZiX-
Soluciones a los ejercicios

8. Recusa por subalternancia o conversión los siguientes modos silogísticos:


1) -(XaY -> (ZiX -> ZaY)) IntL AIA de la 1a recusado
2) XiY-> (ZiX -> ZaY) SP
3) XaY->XiY IntL
Subí
4) XaY —> (ZiX —» ZaY) Trl 3,2
5) - (XiY (ZiX ZaY)) Ab 2-4| 1

2
b) lMXaY->(ZaY- IntL AAA de la 2a recusado
2 >ZaX)) 2 2) XiY—» SP
(ZiY—» ZaX) IntL
3) XaY —> Subí
XiY Trl 3,2
4) XaY—> (ZiY—» ZaX) PrP 4
5) ZiY—» (XaY—> ZaX) IntL
6) ZaY —» ZiY Subí
7) ZaY—> (XaY—» ZaX) Trl 6,5
8) XaY^> (ZaY —» ZaX) PrP 7
9) -i(XiY—> (ZiY—> ZaX)) Ab 2-
811
c) 1) -(XeY-> (XaZZeY))
2) XaZ -> (YeX ^ ZeY) IntL EAE de la 3a recusado
3) YeX (XaZ ZeY) SP
4) XeY<-> YeX PrP 2
5) XeY -> YeX IntL ConvSE EE 4 Trl 5,3 Ab
2 6) XeY —> (XaZ —> ZeY) 2-611
7) ->(XaZ —> (YeX —>
ZeY)) IntL AAO de la 2a recusado
SP
d) 1) - (XaY -> (ZaY ZoX)) 2 2)YiX-> IntL ConvPA Trl 3,2 Ab 2-4|
(ZaY^ZoX) 1
3) XaY —» YiX 2 4 ) X a Y -
> ( Z á Y - > Z o X ) 5) -(YiX —>
(ZaY—> ZoX)

Demuestra combinando el cálculo de las proposiciones hipotéticas y la


silogística la corrección de los siguientes razonamientos. En caso necesa-
rio, explicitar las premisas implícitas:

2
2
128 José Miguel CAMBRA — Manuel ORIOI.

a) x =
ho
mb
re
y =
vol
ado
r z
=
ala
do
w = niño

SI
SI (premisa implícita) SI
S
o
l
u
c
i
o
n
e
s

l
o
s

e
j
e
r
c
i
c
i
o
s

1
2
5
4) wez —» (wax —» xez) IntL
Cesare
3 5) wax —> xez MPPI 4,3
2,3 6) xez MPPI 5,2
7) xaz / xez I n t L Conr
2,3 8) -xaz MPTEx 7,(i
1,2,3 9) -xiy MTTI 1,8
10) xey <-> -xiy I n t L EqpE
1,2,3 11) xey MPPE 10,9

w = Turquía x = IntL
estar en la UE y Conr
= Polonia 7. = MPT
país asiátic o Ex
1 1) wax —> yex 4,2
2 2) yax MTTI
3 3) waz 1,5
4) yax IntL
/yex 2 5) -yex 1,2 EqpO
6) -wax MPP
7) wox o E 7,6
-wax 1,2 8) wox IntL
9) wox —» (waz Bocar
—» zox) 1,2 10) waz —» do
zox 1,2,3 11) zox MPPI
SI 9,8
SI MPPI
SI (premisa 10,3
implícita)

u = italiano v = listo w = alemán x = alto y =


sueco z = rubio
126 José Miguel CAMBRA — Manuel
ORIOI.

1) uav
2) wax
3) yaz
4) yev
5) zew
6) uav —> (yev —>
yeu)
7) zew —» (yaz —»
yew)
8) yev —» yeu
9) yaz—> yew
10) yeu
11) yew
SI
S
I
S
I
S
I
S
I
I n t L Camestres
IntL
Celarent MPPI 6,1
MPPI 7,5
MPPI
8,4
MPPI
9,3

1
2
3
4

1.4
3.5
127 José
Miguel CAMBRA
— Manuel
ORIOI.

d) w = dictador
x = hacer cosas buenas y
= Franco z = hacer
pantanos

1) yaz
2) zax
3) yaw
4) zax
5) yax
6) yaz
7) yax
8) yaw—> wix
2 1,2 1,2
1,2,3
9) wix
SI lícita) SI
1 SI (premisa
2 (pre implícita)
IntL
3 (yaz- > Barbara
(yaw yax) IntL
- yax » Darapti
MPPI 4,2
wix)
MPPI 6,1
mis
MPPI 5,7
a
MPPI 8,3
imp

x = niño consentido y =
simpático z = niño egoísta

1) zey
2) xaz

e)
128 José
Miguel CAMBRA
— Manuel
ORIOI.

3) zey —> (xaz


4) xaz —> xey
ey)
5) xey
SI cita) IntL
SI Celarent
(pre MPPI 3,1
misa MPPI 4,2
implí

Inventa, mediante la técnica


descrita en 8.11 del libro
Lógica Aristotélica,
silogismos que concluyan
estas proposiciones:
Varias respuestas posibles.

Inventa un silogismo
1
demostrativo y uno
2
dialéctico: Varias respuestas
1
1,2 posibles.

Construye un diálogo
agonístico acerca del
siguiente problema: ¿todo
placer es bueno?
Varias respuestas posibles.
CAPÍTULO 9
Lógica de la tercera operación del entendimiento IV

A) TEST

1: a; 2: b; 3: c; 4: a; 5: a; 6: c, 7: 8: c;
1
9: a; 10: c, 11: a; 12: b; 13: b; 14: a; 15 a; 16: c;
:
17: c; 18: a; 19: c; 20: b; 21: b; 22: a; 23 c; 24:
: a;
25: a; 26: c; 27: c; 28: b; 29: r, 30: a; 31 a; 32:
: b;
33: c; 34: c; 35: b; 36: b; 37: 6; 38: a.

B) PREGUNTAS

1. Indica la falacia que se comete en los siguientes discursos o diálogos:


a) Sofisma del coiiscucnte
b) Sofisma secundum quid ad simplicüer
c) Sofisma de equivocidad
d) Sofisma de univocidad
e) Anfibología
f) Primer sofisma del accidente
g) Sofisma de univocidad
h) Sofisma del conscuente
i) Sofisma de la falsa causa
j) Sofisma del conscuente
k) Petición de principio
1) Sofisma secundum quid ad simplicüer
m) Sofisma de la cuestión compleja
[osé Miguel (. amura — Manuel 1 O rioi.

n) Sofisma del conscuente

<>) Sofisma de univocidad


I>) Primer sofisma del accidente
M) Petición de principio
r) Primer sofisma del accidente
s) Sofisma de univocidad
t) Sofisma de equivocidad
u) Anfibología
v) Sofisma de la demostración (premisas accidentales)
w) Sofisma del conscuente
INSTITUTO SANTO TOMÁS DE EDUCACIÓN Y FAMILIA

El ISTEF (Instituto Santo Tomás do Educación y Familia) es una institución de inspiración catól' que
ofrece una educación de calidad en las áreas de EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA y ayuda a las FAMII IA.S
la educación de sus hijos.
en

El ISTEF está formado por profesionales de la educación (Maestros, Licenciados, Ingenieros, Doctores) con
amplia experiencia docente y en plataformas tecnológicas, de Europa y América. Profesionales desde Educación
Infantil, hasta la Universidad.
El ISTEF ofrece estudios de postgrado en Educación y Filosofía, así como una Escuela de Familias Virtual, en
acuerdo con otras Universidades.

El ISTEF ofrece en modalidad virtual-abierta a distancia, un Máster (Maestría) en Filosofía Ai istotélico-


Tomista dirigida principalmente a licenciados universitarios, arquitectos e ingenieros, que de seen descubrir y
profundizar en la Filosofía Aristotélico-Tomista y está en desarrollo la oferta de título de grado en Filosofía.
Escuela de Familias

El ISTEF ofrece un Máster (Maestría)


en EDUCACIÓN a distancia, dirigido a titulados superiores que deseen profundizar en las
bases filosóficas, antropológicas, psicológicas y pedagógicas de la Educación, y responder
desde esas bases a los retos educativos del siglo XXI.
El ISTEF ofrece un Máster (Maestría) en DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS a
distancia, dirigido a profesionales de la educación que deseen profundizar en los
conocimientos necesarios para la mejor dirección de un centro educativo.
El ISTEF tiene en desarrollo la oferta de estudios de grado de las áreas de EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA,
FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN FAMILIAR, así como la edición de libros y manuales
universitarios de las áreas señaladas.
Wi
Para más información contactar con el ISTEF

a través de la página Web wwiu.lstef.es, o por correo electrónico [email protected]


1
Principio utilizado para la ampliación de la recusación de los modos silogísticos inválidos en el capítulo
<> del libro Lógica Aristotélica: "si una eosa se sigue de otra y de ésla no se sigue nada, tampoco de aquélla. Porque
si algo se pudiera concluir de aquélla, también podría concluirse de ésla".
5. La fórmula XaY —> YiX simboliza
a) el silogismo en Darii de la primera figura
b) una ley de subalternancia
c) una ley de conversión
8. Recusa los siguientes modos silogísticos:
a) IIA de la primera figura a partir de AIA de la primera recusado
b) IIA de la segunda figura a partir de AAA de la segunda recusado
c) AEE de la primera indirecta a partir de EAE de la tercera recusado
d) IAO de la primera figura a partir de AAO de la segunda recusado
4. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera?
a) En sentido estricto, no hay razonamientos incorrectos
b) En los razonamientos incorrectos algo se sigue de algo
c) Los razonamientos nunca pueden ser completamente correctos
1. Indica la falacia que se comete en los siguientes discursos o diálogos:
a) Mi coche se ha parado, así que le falta aceite o gasolina. Le falta gasolina. Luego no le falta
aceite.
b) El presidente actual es un hombre sabio. Yo le conocí cuando tenía 2 años. Por consiguiente, yo
conocí a un hombre sabio.
c) Los hombres son varones. Las mujeres son hombres. Luego las mujeres
ÍKSimTOSAKlU lijMA» son varones.
i*. Í.UHd)Al UJN V f Pájaro es trisílabo. Los cuervos son pájaros. Luego los
AftULlA cuervos son trisílabos.
e) — ¿El Quijote es de Cervantes?
a « mi
— Sí.
a "s ¡
— ¿Este libro ( E l Quijote) es tuyo?
— |J| Sí.
— Luego tú eres Cervantes.
3 — No.

a, «
{J — ¡Luego los piojos no existen!
2. ¿Qué parte de la lógica (de la primera, segunda o tercera operación < entendimiento) estudia cada una de
estas cosas?
a) La lógica de la primera operación del entendimiento
b) La lógica de la tercera operación del entendimiento
c) La lógica de la segunda operación del entendimiento
d) La lógica de la tercera operación del entendimiento
e) La lógica de la primera operación del entendimiento 1) La lógica de la segunda
operación del entendimiento
8. Indica fie qué tipo sorr las siguientes definiciones:
a) Real accidental
b) Real accidental
c) Real acciderrtal
d) Nominal léxica
e) Real esencial
f) Real causal eficiente
g) Real causal eficiente Ir) Real propia
i) Nominal etimológica j) Real esencial
k) Real accidental

También podría gustarte