RECOGIDOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA REALIZACIÓN DE

RECOGIDOS

JHOBANA CONDORI DAZA


Índice

 Introducción
 El recogido
o La selección de un recogido
 Según estilo
 Según acto social
 Las técnicas asociadas, los puntos de anclaje y
los accesorios de relleno
o Técnicas asociadas al recogido
o Accesorios de relleno
 El semirrecogido
 Los postizos y los accesorios decorativos
o El postizo
o Los accesorios
 Pautas de mantenimiento y evaluación del
proceso
INTRODUCCION

El estudio de las formas del cuerpo humano, la relación entre sus partes y, sobre todo, entre
sus proporciones es lo que estudia la morfología. Ya desde la antigüedad clásica, Platón decía
que la belleza de las cosas reside en la armonía de sus proporciones y ésta es una premisa que
sigue viva. La belleza no radica solamente en uno de los componentes, o en varios de ellos:
sino que la auténtica belleza estriba en la armonía del conjunto, en la relación entre sus partes.
Pues bien, este mismo concepto se debe tener muy en cuenta a la hora de desarrollar este
trabajo. El recogido es sólo un elemento más en la imagen total que quiere proyectar nuestro
cliente. No solo hay que adaptar el recogido a la morfología del rostro, también el estilo, la
edad, el vestuario y la ocasión donde van a ser lucidos, marcan y definen la elección y la
realización de estos trabajos.
El recogido
El recogido es un peinado que consiste en recoger el cabello con una finalidad estética. Es un
peinado que ha sabido mutar y adaptarse a las distintas épocas y estilos de la moda. Es una
técnica que se ejecuta casi en exclusiva para mujeres, y principalmente para eventos
especiales o celebraciones. Por este motivo hay que saber adaptar el recogido a la persona y al
evento en el que vaya a lucirlo.

Protocolo de elaboración
1. La entrevista. Se habla con la clienta para conocer las condiciones del evento,
así como el tipo de vestido y el estilo que desea lucir. De este modo sabremos
qué tipo de recogido será más apropiado para la clienta.
2. La preparación del cabello. Se higieniza apropiadamente el cabello y se
emplea el cosmético apropiado para que el cabello no quede demasiado
suelto.
3. El asesoramiento. Mediante un proceso de observación y de evaluación, se
identifican las condiciones físicas de la clienta para asesorarla sobre el tipo de
peinado y recogido más apropiado para ella.
4. La preparación de utensilios. Se organiza y preparan todas las herramientas y
útiles que necesitaremos para la elaboración del recogido.
5. El cambio de forma. Mediante las diversas técnicas que ya conocemos,
preparamos el cabello para el recogido que haremos.
6. La elaboración del recogido. Se procede a realizar el recogido mediante las
técnicas pertinentes.
7. La colocación de los accesorios. Se finaliza el recogido aplicando los accesorios
elegidos, si es que así se hubiese decidido.

La selección de un recogido
El recogido es sinónimo de elegancia. Permite destacar el volumen de la cabeza, el cabello, las
distintas zonas del rostro y sus elementos, el cuello, el escote del vestido y las joyas elegidas.
En función del estilo de la persona y del acto social al que acudirá, se realiza la elección del
recogido que se llevará a cabo. Esto siempre se hará teniendo en cuenta los estilos y
tendencias del momento, pero siempre primando las características y gustos de la clienta por
encima de todo.

Recogidos según
el estilo
 Romántico. Delicados e
ingenuos, suelen ser
semirrecogidos con
melenas rizadas u
onduladas.
Independientemente de que sean recogidos altos o bajos, siempre irán con
mechones sueltos. Una técnica habitual en este estilo es el trenzado.

 Urbano. Un recogido
práctico, siempre cómodo,
pero sin renunciar a la
feminidad. Suelen ser
recogidos semideshechos. En
función del tipo de rostro, se
dejara la cara al
descubierto o se
enmarcará con mechones.
Sean altos o bajos, deben
tener un aire casual y
despeinado.

 Clásico chic. Un estilo muy


elegante y atemporal.
Suelen ser moños tipo
bailarina o recogidos
italianos. Son peinados muy
bien definidos y discretos,
altos o bajos según, el
estilo y forma de la cara.
 Hippie chic. Son
semirrecogidos o con
mechones sueltos
ondulados y lisos. Son
recogidos muy actuales. El
añadido de acabados de
efecto trencitas, rastas,
realzados con flores o con
diademas de trenzas, los
convierte en recogidos
divertidos y
desestructurados que dan un
aspecto muy juvenil.

 Vanguardista. Peinados
de última moda, sin miedo
a los volúmenes ni a las
formas diferentes, ni a los
adornos o extensiones de
colores estridentes. La
ornamentación suele se
exagerada y de colores
llamativos. En estos
recogidos se puede
experimentar con nuevas
texturas y formas.

Recogidos según el acto social


El enlace matrimonial

Recogidos para novias

Diversas consideraciones importantes:


 El vestido. Es una de las ocasiones en que más se debe tener en
consideración el vestuario elegido por la clienta. El peinado y el vestido
deberán combinarse de forma armónica. Evitaremos recogidos muy
recargados si el vestido ya lo es, y si el vestido es de una tendencia
hippie chic no haremos un peinado demasiado sobrio o clásico.
 El horario. Es muy importante el horario de la boda.
o Si se celebra de día, los recogidos serán naturales y ligeros.
o Si es por la noche, se tenderá a recogidos más elaborados y
sofisticados.
 El coche que vaya a usar. Se deberá tener en cuenta el vehículo que
vaya a usar la novia, ya que si como ocurre en muchas ocasiones, va a
llegar a la boda en un coche descapotado, el recogido deberá de tener
la firmeza suficiente para no deshacerse con el viento y el movimiento
del vehículo.
Recogidos para madrinas

Deben llevar un recogido impecable, para lo cual se tendrán en cuenta tres


puntos esenciales:

 Evitar recogidos muy vistosos y extravagantes, ya que las madrinas


deben quedar en un segundo plano para no restar protagonismo a la
novia.
 La edad. Las madrinas suelen ser las madres de los novios, por lo que
normalmente se trata de mujeres de mediana edad o mayores. Los
recogidos deben adaptarse a su edad. Normalmente les favorecen los
peinados suaves, no demasiado rígidos ni estructurados.
 La hora de la celebración. La misma norma que con la novia: si es de
día, recogidos naturales y sencillos; si es de noche, recogidos con más
volumen y más trabajados.

Los eventos familiares


Eventos como comidas, aniversarios o cumpleaños. En estos casos lo
importantes es:

 Saber que se celebra. En función de la importancia de la celebración se


realizará un recogido más o menos complicado.
 La hora de la celebración. Dependiendo del momento del día será un
recogido más trabajado o menos.
 El lugar de la celebración. Si es en el campo o en la ciudad, o si es al
aire libra o en un lugar cerrado. Dependiendo de todo esto se realizará
un recogido más o menos sofisticado.

El trabajo de cara al público


Algunas clientas acudirán a la peluquería buscando un recogido que les
permita proyectar una imagen muy cuidada de manera cómoda, que les
permita pasar su día laboral en perfectas condiciones. Deberemos adaptar el
peinado a la imagen global que proyecte su empresa. En función del tipo de
trabajo que desempeñe re realizará un peinado más clásico o, si fuese
necesario, uno más informal.

La entrevista de trabajo

Aquí se busca proyectar una buena imagen personal. En estos casos lo más
acertado es apostar por la naturalidad y la sencillez, ya que los excesos no dan
una buena impresión. Es aconsejable huir de los complementos y de utilizar
demasiada laca, gel o fijador en el acabado. Siempre se tendrá en cuenta el
tipo de empresa a la que se va a acudir y se llevará uniforme o no, para acabar
de definir el estilo del recogido.

Las técnicas asociadas, los puntos de anclaje y los


accesorios de relleno
Las técnicas asociadas al recogido
 El crepado. Se utiliza principalmente en los recogidos de fantasía. Con el
crepado se da más densidad en cabellos finos y sin cuerpo. También servirá de
base de sujeción de muchos peinados.
En función del peinado que busquemos ejecutar, se aplicará el crepado en un
punto u otro del cabello.
o En raíces. Nos aportará volumen y una gran sujeción al recogido.
o En medios y puntas. Aportará más volumen y dejará las puntas libres.
o De la raíz a las puntas. Dará un gran volumen y fijación, ideal para
recogidos muy estructurados y de fantasía.
 El batido. Con esta técnica lograremos recogidos informales y románticos, que
no necesitan estar muy estructurados. Si los aplicamos en zonas concretas del
recogido, nos aportará un ligero volumen.
 El pulido. Se hace después del crepado y el batido, uniendo las mechas e
igualando el cabello que hemos crepado o batido con las zonas que no lo
están.

Accesorios de relleno
 El crepé. Es un relleno que puede hacerse con cabello artificial o natural.
Consiste en cabello crepado envuelto en una redecilla invisible, que nos servirá
de base, sobre todo para todo tipo de moños, enrollados y cocas que necesiten
un volumen extra y, en ocasiones, se utilizará como punto de anclaje. Lo más
común es usarlo para ir enrollando el cabello a su alrededor.
 El bumpit. Es un accesorio de relleno que consiste en un utensilio de plástico
curvo y provisto de púas que lo fijan al cabello a modo de diadema. Su uso es
casi exclusivamente doméstico.
 El donut. Es un tipo de crepé que se comercializa ya hecho. Es redondeado y
con un agujero en el centro por donde se pasa el cabello para después
cubrirlo.

El semirrecogido
Es la combinación de las técnicas de recogido, dando una forma determinada a la
melena suelta o recogiendo parcialmente el cabello. Se utiliza mucho en peinados de niña y
para novias. Se debe tener en cuenta el equilibrio entre los volúmenes y la combinación de
formas.

Los postizos y los accesorios decorativos


En muchas ocasiones, al hacer un recogido, usamos una serie de complementos que
resultarán imprescindibles para el acabado final o para su elaboración.

El postizo
Es un elemento de cabello artificial o natural, que simula y cubre una zona del cabello
o un recogido. El empleo de postizos nos ayudará a solucionar muchos problemas relacionados
con los recogidos y a hacer peinados más originales y creativos.

Los hay de diferentes medidas, texturas y colores, de cabello sintético y natural. Siempre
tendremos presente que el postizo, debe resultar lo más parecido al color y textura del cabello
de la persona que lo lleve, a menos que realicemos un peinado de fantasía, caso en el que el
contraste de colores está permitido.

 Utilidades del postizo. Estas son las principales situaciones en las que el
postizo nos será de utilidad:
o Disimular problemas de alopecia.
o Aumentar la sensación de volumen.
o Rellenar moños bajos o altos que quedan pobres de cabello.
 Tipología de postizos. Es muy variada. Podemos agruparlos según su
composición, según su modo de sujeción y según su función.
o Tipos de postizo según se composición. Pueden ser naturales o
sintéticos:
 Postizos de cabello natural. Permiten todas las técnicas de
cambio de forma temporal, la aplicación de cualquier
cosmético e incluso cambios de color que facilitarán adaptarlo
al de la persona a la que se le vaya aplicar. Para su
mantenimiento podemos lavarlos y acondicionarlos con
champús neutros.
 Postizos de cabello sintético. Fabricados con fibras sintéticas
de nailon. No les podemos aplicar cambios de forma por calor.
La textura es diferente a la del cabello natural y no permite
que le apliquemos ningún tipo de cosmético ni cambio de
calor. Solo podemos lavarlos con champús y acondicionadores
especiales.
o Tipos de postizo según su modo de sujeción.
 Con grapas o pinzas. Se fijan de forma muy sencilla. Los hay a
modo de colas, flequillos, moños e incluso extensión de
melena.
 Con peineta. Consiste en cabello natural o artificial que tiene
como base una peineta que servirá de punto de anclaje.
 Con coletero. Son postizos que simulan colas, moños o
plumeados. Su aplicación es muy sencilla.
o Tipos de postizo según su función. Nos referimos a la zona capilar a la
que va destinado, bien porque la cubre, adorna o da volumen.
 Flequillos postizos. Normalmente están hechos de cabello
natural. Se fijan con clips o peinetas pequeñas que van
incorporados. Se combinan con algún tipo de recogido para
disimular los puntos de anclaje.
 Colas, cocas y trenzados. Ya vienen con la forma hecha, en
forma de trenzas, colas lisas o rizadas o cocas. Suelen ser
sintéticos.
 Mechas de extensiones. Son extensiones de cabello postizo de
colores extremados o con aspecto de plumas que ya vienen
con la forma y el volumen realizado. También hay en forma de
bucles, anillas, torcidos…. Suelen fijarse con clips.
 Colocación de postizos. Para que un postizo resulte favorecedor, deberemos
tener en cuenta lo siguiente:
o El diseño del recogido que vamos a realizar.
o El punto de anclaje.
o En qué parte del recogido aplicaremos el postizo.

Los accesorios.
Los accesorios del cabello enriquecen la imagen de un recogido. Puede que los utilicemos para
adornar o como relleno de un moño.

Pautas de mantenimiento y evaluación del


proceso.
Factores que modifican la duración del recogido
 Una incorrecta higiene del cabello.
 Una hidratación excesiva.
 Aplicar un exceso de cosméticos.
 Realizar el recogido con el cabello húmedo.
 No haber aplicado la técnica adecuada.
 Fijar mal los puntos de anclaje.
 Aplicar laca o brillo en exceso.
 La humedad ambiental.

El asesoramiento personal.
La serie de consejos necesarios para el mantenimiento del recogido que
daremos a la clienta.

 No debe pasarse el peine o el cepillo.


 No tocar en exceso el cabello.
 Aplicar laca en casa.

La evaluación del proceso.


 Nos permitirá corregir errores.
 Nos dará seguridad a la hora de dar por terminado nuestro trabajo.
 Daremos una imagen de profesionalidad.
 Comprobaciones necesarias para una buena evaluación del proceso:
o Antes de iniciar el recogido, comprobaremos que el cabello está bien
lavado.
o Seleccionaremos los útiles que vamos a usar.
o Nos aseguraremos de que la forma de cambio temporal sea la
adecuada para el diseño elegido.
o Al hacer el recogido, contemplaremos detenidamente todos los
detalles.
o Comprobaremos que los puntos de anclaje han quedado visibles.
o Una vez acabado el recogido haremos levantar a la clienta y la
observación desde varios puntos.
o Mostraremos a la clienta el recogido por la parte de atrás.

BIBLIOGRAFÍA

Becerra Sánchez, Dolores. Peinados y Recogidos. Editorial Altamar. 2013

Zarauza, Gonzalo. Cremades, Dolores. Ontivero, Natividad. Peinados, acabados y recogidos.


Editorial Videocinco.

Palma, Noemí. El Arte de la Peluquería. Academia Sudamericana de Belleza

Diversas webs de internet

También podría gustarte