0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas

Repositorio Institucional Unasam

ppt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas

Repositorio Institucional Unasam

ppt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

REPOSITORIO

INSTITUCIONAL
UNASAM

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN,


PARA A OPTAR GRADOS ACADÉMICOS Y TÍTULOS PROFESIONALES EN EL REPOSITORIO
INSTITUCIONAL DIGITAL - UNASAM

Conforme al Reglamento del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.


Resolución del Consejo Directivo de SUNEDU Nº 033-2016-SUNEDU/CD

1. Datos del Autor:


Apellidos y Nombres: JESUS ARANDA DENNIS REY
Código de alumno: 111.0802.460 Teléfono: 943242869
Correo electrónico:[email protected] DNI o Extranjería: 44765076
2. Modalidad de trabajo de investigación:
( ) Trabajo de investigación ( ) Trabajo académico
( ) Trabajo de suficiencia profesional ( x ) Tesis

3. Título profesional o grado académico:


( ) Bachiller ( x ) Título ( ) Segunda especialidad
( ) Licenciado ( ) Magister ( ) Doctor

4. Título del trabajo de investigación:


“EVALUACION TECNICA – ECONOMICA DEL PROYECTO MINERO “UTCUYACU
2016”
5. Facultad de: Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia
6. Escuela, Carrera o Programa: de Ingeniería de Minas
7. Asesor:
Apellidos y Nombres: Dr. Ing. Ramos Aquiño Flavio Augusto Teléfono: 950833927
Correo electrónico:[email protected] DNI o Extranjería: 31678801
A través de este medio autorizo a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, publicar el
trabajo de investigación en formato digital en el Repositorio Institucional Digital, Repositorio
Nacional Digital de Acceso Libre (ALICIA) y el Registro Nacional de Trabajos de Investigación
(RENATI).

Asimismo, por la presente dejo constancia que los documentos entregados a la UNASAM, versión
impresa y digital, son las versiones finales del trabajo sustentado y aprobado por el jurado y son de
autoría del suscrito en estricto respeto de la legislación en materia de propiedad intelectual.

Firma: ………………………………………..

D.N.I 44765076

Fecha: 17 05 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

EVALUACIÓN TÉCNICA – ECONÓMICA DEL


PROYECTO MINERO "UTCUYACU 2016"

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE MINAS

Presentado por:
Bach. JESÚS ARANDA, Dennis Rey

Asesores:
Dr. Ing. RAMOS AQUIÑO, Flavio Augusto
M. Sc. Ing. BOJÓRQUEZ HUERTA, Gustavo Roberto

HUARAZ - PERÚ
2018
DEDICATORIA

A mis padres Celestino Jesús Rodríguez

y Juana Aranda Sánchez. Gracias a

ustedes inicie esta aventura. Gracias a

ustedes logré esta ¡VICTORIA!

A mis hermanos Diego Roy, Luis

Alberto, Flor de Jhazmyn y mi novia

Angela Bravo Mendoza, quienes ciclo a

ciclo me fueron impulsando a terminar mi

carrera universitaria

ii
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento especial al Dr. Flavio Ramos Aquiño y al MSc.

Ing. Gustavo Bojórquez Huerta, por su apoyo incondicional y orientación

en la ejecución de la presente Tesis.

A todos los docentes de la Facultad de Ingeniería de

Minas, Geología y Metalurgia de la UNASAM, por sus

experiencias y anécdotas compartidas, que me ayudaron en la

culminación de la carrera profesional.

Dennis Rey Jesús Aranda

iii
RESUMEN

En la industria minera estamos orientados a la optimización constante de toda la

operación, dicho esto significa que la cadena productiva estará enfocada en la maximización

de utilidades y la minimización de costos es por ello que la evaluación técnica – económica

es parte fundamental para decidir la viabilidad de los proyectos mineros.

La presente tesis está enfocada en determinar la evaluación técnica – económica del

proyecto y así determinar la viabilidad del proyecto minero “Utcuyacu”, en una primera

etapa se determinará la explotación de su veta principal llamada veta Utcuyacu proponiendo

el método de explotación, ritmo de producción, cálculo de reservas probadas y probables,

determinación de los costos de explotación y producción, selección de equipos de minado,

etc.

La tesis estará dividida en 4 capítulos.

Capítulo I: Generalidades del Proyecto Minero Utcuyacu.

Hablaremos de la ubicación, acceso a la mina, la flora, la fauna existente en la zona, la

topografía, la geología regional, geología local y geología económica del proyecto minero.

Capitulo II: Fundamento Teórico de la investigación.

Hablaremos sobre la evaluación de proyectos, las operaciones mineras unitarias, sobre

los métodos de explotación subterránea y la planificación de minas, además de la evaluación

técnica económica de proyectos.

Capitulo III: Metodología de la Investigación

Anotaremos los pasos a seguir para, bajo que estructura se va a basar, para nosotros saber

a dónde vamos y que es lo que queremos con esta investigación.

iv
Capitulo IV: Evaluación Técnica – Económica para la determinación de la explotación

del proyecto minero “Utcuyacu”

El autor

Palabras claves

Evaluación técnica – económica, proyecto minero “Utcuyacu”, 2016

v
ABSTRACT

In the mining industry we are oriented to the constant optimization of the whole

operation, this means that the productive chain will be focused on the maximization

of profits and the minimization of costs that is why the technical - economic

evaluation is a fundamental part to decide the viability of mining projects.

This thesis is focused on determining the technical - economic evaluation of the

project and thus determine the viability of the mining project "Utcuyacu", in a first

stage will determine the exploitation of its main vein called vein Utcuyacu

proposing the exploitation method, production rate , calculation of proven and

probable reserves, determination of the costs of exploitation and production,

selection of mining equipment, etc.

The thesis will be divided into 4 chapters.

Chapter I: Generalities of the Utcuyacu Mining Project.

We will talk about the location, access to the mine, the flora, the existing fauna

in the area, the topography, the regional geology, local geology and economic

geology of the mining project.

Chapter II: Theoretical Basis of research.

We will talk about the evaluation of projects, unitary mining operations, about

underground mining methods and mine planning, as well as the technical evaluation

of projects.

Chapter III: Research Methodology

vi
We will write down the steps to follow, under what structure it will be based, for

us to know where we are going and what we want with this investigation.

Chapter IV: Technical - Economic Evaluation for the determination of the

exploitation of the mining project "Utcuyacu"

The author

Keywords

Technical - economic evaluation, mining project "Utcuyacu", 2016

vii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

RESUMEN ........................................................................................................................... iv

ABSTRACT ......................................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. xiii

CAPITULO I

GENERALIDADES .............................................................................................................. 1

1.1. Entorno Físico. .......................................................................................................... 1

1.1.1. Ubicación y acceso. ....................................................................................... 1


1.1.2. Topografía. ..................................................................................................... 3
1.1.3. Clima, flora y fauna. ...................................................................................... 3
1.1.4. Recursos hídricos. .......................................................................................... 4
1.2. Entorno Geológico..................................................................................................... 4

1.2.1. Geología regional. .......................................................................................... 4


1.2.2. Geología local. ............................................................................................... 5
1.2.3. Geología estructural. ...................................................................................... 7
1.2.4. Geología económica....................................................................................... 9
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN ....................................................................................................... 11

2.1. Marco Teórico. ........................................................................................................ 11

2.1.1. Antecedentes de la investigación ................................................................. 11


2.1.2. Definición de términos. ................................................................................ 16
2.1.3. Fundamentación teórica. .............................................................................. 25
2.1.3.1. Análisis de la Producción Económica de la Explotación. ................ 25
2.1.3.2. Análisis del Factor Marginal. ........................................................... 26
2.1.3.3. Ley mínima explotable. .................................................................... 28

viii
2.1.3.4. Valor Actual Neto (VAN). ............................................................... 32
2.1.3.5. Tasa Interna de Retorno. (TIR). ....................................................... 33
2.1.3.6. Beneficio – Costo (B/C). .................................................................. 34
2.1.3.7. Índice de rentabilidad. ...................................................................... 35
CAPITULO III
METODOLOGÍA................................................................................................................ 36

3.1. El Problema. ............................................................................................................ 36

3.1.1. Planteamiento del problema. ........................................................................ 37


3.1.2. Formulación del Problema. .......................................................................... 38
3.1.3. Objetivos de la investigación. ...................................................................... 38
3.1.3.1. Objetivo General. ........................................................................... 38

3.1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 38

3.1.4. Justificación e importancia .......................................................................... 39


3.1.5. Alcances ....................................................................................................... 39
3.1.6. Limitaciones ................................................................................................. 40
3.2. Hipótesis .................................................................................................................. 40

3.3. Variables .................................................................................................................. 40

3.4. Diseño de la investigación ....................................................................................... 41

3.4.1. Tipo de investigación ................................................................................... 41


3.4.2. Nivel de la investigación .............................................................................. 41
3.4.3. Diseño de investigación ............................................................................... 41
3.4.4. Método ......................................................................................................... 42
3.4.5. Población y muestra ..................................................................................... 42
3.4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 42
3.4.7. Metodología de recolección de datos ........................................................... 43
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 44

4.1. Descripción de la realidad y procesamiento de datos............................................. 44

4.2. Labores de desarrollo. ............................................................................................. 45

4.3. Método de explotación. ............................................................................................ 45

4.3.1. Consideraciones Generales. ......................................................................... 45

ix
4.3.2. Operaciones Unitarias De Minado. .............................................................. 46
4.3.3. Servicios auxiliares mineros: ....................................................................... 47
4.3.4. Tratamiento metalúrgico del mineral ........................................................... 48
4.3.5. Balance metalúrgico actual. ......................................................................... 49
4.4. Análisis económico: ingresos y egresos. ................................................................. 50

4.4.1. Comercialización de minerales. ................................................................... 50


4.4.2. Costos de producción. .................................................................................. 56
4.5. Calculo de la explotación económica. ..................................................................... 63

4.5.1. Valor neto de 1 TM de mineral de cabeza. .................................................. 64


4.6. Evaluación económica del proyecto. ....................................................................... 66

4.6.1. Parámetros de evaluación. ........................................................................... 66


4.6.2. Análisis De Costos (Costo Fijo y Costo Variable). ..................................... 68
4.6.3. Indicadores económicos. .............................................................................. 68
4.6.3.1. Cash Cost. ........................................................................................ 68
4.6.3.2. Valor Actual Neto Económico (VANE) .......................................... 70
4.6.3.3. Tasa Interna De Retorno Económico (TIRE)................................... 71
4.6.3.4. Coeficiente De Beneficio / Costo Económico (B/CE) ..................... 73
4.6.4. Calculo de indicadores económicos ............................................................. 73
4.6.4.1. Cash Cost ......................................................................................... 73
4.6.4.2. VAN. ................................................................................................ 74
4.6.4.3. TIR. .................................................................................................. 75
4.6.4.4. B/C. .................................................................................................. 76
4.7. Discusión de resultados ........................................................................................... 76

CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 77

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 79

ANEXOS ............................................................................................................................. 80

ANEXO N° 01: Plano de Ubicación ................................................................................... 81

ANEXO N° 02: Diseño de Labores..................................................................................... 82

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Acceso al proyecto minero Minas Utcuyacu JLC .............................................................. 2

Tabla N° 2: Reserva de mineral-Mina Utcuyacu ............................................................................. 10

Tabla N° 3: Clasificación de RQD ............................................................................................... 17

Tabla N° 4: Balance metalúrgico del mineral del proyecto minero Utcuyacu ........................................ 49

Tabla N° 5: Valorización de concentrado de plomo ......................................................................... 50

Tabla N° 6: Valorización de concentrado de zinc ............................................................................ 53

Tabla N° 7: Tabla Costo de exploración ........................................................................................ 57

Tabla N° 8: El costo de la explotación planificada ........................................................................... 59

Tabla N° 9: Resumen de costos de operación para 30 TM. ................................................................ 64

Tabla N° 10: Valor neto de una TM de mineral de cabeza. ................................................................ 64

Tabla N° 11: Tabla Presupuesto de inversión para extraer 1tm de mineral ............................................ 66

Tabla N° 12: Costo específicos del proyecto minero Utcuyacu .......................................................... 67

Tabla N° 13: Resumen de costos de operación 30 TM...................................................................... 68

Tabla N° 14: Ingreso económico proyectado en 1 año ...................................................................... 68

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Ubicación Política del proyecto minero Utcuyacu. ........................................................... 2

Figura N° 2: Punto de Equilibrio ................................................................................................. 27

Figura N° 3: Ubicación Política del proyecto minero Utcuyacu. ......................................................... 69

xii
INTRODUCCIÓN

En el Perú, la actividad minera de pequeñas empresas y artesanales se vienen realizando

de manera simplista, sin ningún tipo de estudios geológicos y mineros, además de no realizar

las evaluaciones técnico-económicos respectivas para ver la viabilidad del proyecto,

causando que esta actividad no tenga una sostenibilidad en el tiempo.

En el departamento de Ancash existe la necesidad de trabajar yacimientos con vetas

angostas y de leyes relativamente bajas se vuelven una necesidad para la industria minera y

las comunidades aledañas ya que fomentará el desarrollo de los pueblos impactados. En la

actualidad el proyecto minero “Utcuyacu” es una mina polimetálica, con vetas angostas y

leyes relativamente bajas, por lo que el reto en la evaluación técnica – económica será clave

para determinar la viabilidad del mismo.

La evaluación técnica – económica de proyectos mineros es un requisito indispensable

para la presentación a los accionistas de la empresa y determinar su posterior inversión para

el desarrollo y preparación de mina.

Por otra parte, los dueños del proyecto minero están obligados a presentar la información

recopilada tanto geológica, minera y metalúrgica. Además sabemos que en la actualidad de

acuerdo a la legislación peruana necesitamos saber qué opinan las comunidades aledañas

sobre un posible proyecto minero en su región. De esta manera estaremos brindando

información útil que servirá también como evaluación de viabilidad para el proyecto.

Además sabemos que los pequeños productores mineros y mineros artesanales por lo

general no tienen una política de inversión para el estudio del yacimiento y su posterior

evaluación técnica económica ya que consideran estos costos elevados e innecesarios.

xiii
Por lo tanto vemos que en realidad si el minero artesanal y pequeño productor minero no

tienen estos estudios prácticamente están haciendo una inversión a “ciegas” que no tienen la

certeza de recuperación de capital y menos de una sostenibilidad en el tiempo de la mina, es

por ello que son necesarios los estudios geológicos, mineros y metalúrgicos, ya que de esta

manera podremos evaluar la parte técnica del proyecto y con parámetros de evaluación,

indicadores económicos (VAN, TIR, B/C) la parte económica, pudiendo concluir en la

viabilidad o no del proyecto minero.

El método empleado para la realización de la presente monografía, es el método analítico,

pues enfocaremos aspectos generales para darles aplicación en situaciones particulares y la

técnica descriptivo – Aplicativo, ya que se emplea material bibliográfico como fuentes, y se

observan y describen con respecto al tema en mención.

Las bibliografías utilizadas, son de investigación y recopilación de datos más relevantes,

además se contó con asesoría, también se usó material bibliográfico, y diversas normas

legales y la revisión de tesis.

xiv
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Entorno Físico.

1.1.1. Ubicación y acceso.

El proyecto minero Utcuyacu, está ubicado en el distrito de Cátac,

provincia de Recuay, del Departamento y Región Ancash, perteneciente a la

Región Andina y a los valles interandinos del Callejón de Huaylas. El

proyecto se desarrolla sobre los 3,513 m.s.n.m en la vertiente oriental (cuenca

del río Santa) hasta los 4,100 m.s.n.m.

Geográficamente se encuentra ubicado con las coordenadas centrales

UTM WGS 84:

N : 8 910,853.46 m. - E : 233,123.46 m.

1
El proyecto Minero Utcuyacu se ejecutara sobre la concesión minera

Minas Utcuyacu JLC, ubicado en la carta nacional 20 i – Recuay. El acceso

al proyecto minero Utcuyacu se realiza mediante vía asfaltada de Lima –

Pativilca – Catac – Ticapampa – Recuay.

Cuadro de distancias aproximadas: (La cruz, 2012).

Tabla N° 1: Acceso al proyecto minero Minas Utcuyacu JLC

Vía terrestre
Distancia Tiempo Tipo de
Tramo Partida Llegada Móvil
Km. (Horas) Vía
1 Lima Recuay 370 6 Asfaltado Camioneta
2 Recuay Mina 15 0.50 Afirmado Camioneta

TOTAL 445 7.20


Fuente: El Tesista

Figura N° 1: Ubicación Política del proyecto minero Utcuyacu.


Fuente: Geocat min

2
1.1.2. Topografía.

La topografía que se presenta en el proyecto minero es bastante

accidentada, con desniveles de hasta 300 metros con pendientes de 55º a 65º.

Es notoria la presencia de erosión y deslizamiento de rocas alrededor de la

boca mina del proyecto. (La Cruz, 2012).

1.1.3. Clima, flora y fauna.

El clima es típico de la zona quechua, templada durante el día, bastante

frío durante la noche; se caracteriza por tener una estación seca entre Mayo y

Octubre y otra lluviosa entre Noviembre y Abril, la temperatura varía de 05 a

25 grados centígrados durante la estación seca y 07 a 25 grados centígrados

en la época de lluvias. (La Cruz, 2012).

Flora: Esta zona por su ubicación geográfica, y su piso altitudinal; puna

tropical. En altitudes cercanas a los 3600 m.s.n.m. la vegetación se caracteriza

por la presencia de arbustos y gramíneas tales como los quisuares, retamas,

cactus, otros; huaman pinta, ancosh, etc. Gran cantidad de pastizales alto

andinos, entre los cuales tenemos a: ichu, Poá, calamagrostis vicugnarum, etc.

También se han podido encontrar en estos ecosistemas otras especies

vegetales como: Opuntia iliccosa, Ageratinaazangaroenzis, Aciachne

pulvinata, Bomarea Dulcis. Así como variedades de hierbas medicinales.

Abundan áreas verdes, las que se presentan alrededor del proyecto minero.

(La Cruz, 2012).

Fauna: El área circundante al proyecto minero presenta variedades de fauna,

así como ovino, vacuno y porcino, se menciona también la crianza de

animales menores como: cuye, gallinas, conejos.

3
Alrededor del proyecto se encuentra un río de caudal menor llamado

Utcuyacu donde observamos aves de la zona (en cantidades reducidas)

insectos acuáticos y renacuajos. (La Cruz, 2012).

1.1.4. Recursos hídricos.

En la zona del proyecto minero el recurso hídrico es abundante en época

de lluvia y un poco escaso en estación seca, pero es suficiente para cubrir la

demanda del proyecto (tanto para la perforación como para necesidades

básicas y del campamento). (La Cruz, 2012).

1.2. Entorno Geológico.

1.2.1. Geología regional.

El callejón de Huaylas, que alberga al río Santa, se ubica entre las

cordilleras blanca y negra, que son ramales de la cordillera Occidental. En

toda esta área afloran rocas sedimentarias Mesozoicas, rocas volcánicas

terciarias y rocas intrusivas de edades que van del cretáceo al terciario. Las

rocas sedimentarias pertenecen al grupo Goyllarisquizga cuyas formaciones:

Chimú, Santa y Carhuaz afloran en los alrededores del pueblo de Aija y

Recuay y están constituidas por cuarcitas, calizas, lutitas y areniscas.

Las rocas volcánicas están representadas por volcánicos Calipuy y están

constituidas por rocas piroclásticas que cubren extensas zonas de la cordillera

Negra. Las rocas intrusivas se presentan en el batolito de la Costa. Al oeste

de la Cordillera Negra y afloran entre 15 – 25 km al Oeste del pueblo de Aija.

Este batolito a intruído a las rocas Mesozoicas y está compuesto por

granodioritas y tonalitas. El batolito de la cordillera Blanca, es el mejor

exponente de la actividad ígnea de esta región. (La Cruz, 2012).

4
1.2.2. Geología local.

La geología local tiene la siguiente secuencia estratigráfica:

 Formación Chimú: (Grupo Goyllarisquizga - Cretácico inferior),

localmente se puede observar la presencia de las rocas sedimentarias

correspondientes a la formación Chimú, conformadas por lutitas de

color negro y mantos de carbón, estas lutitas se encuentran muy

alteradas (piritizadas, silificadas), el cual demuestra el paso de las

soluciones hidrotermales. Esta formación es de gran interés

económico puesto que en las fallas preexistentes se han rellenado de

sulfuros de valor comercial, así mismo es importante el estudio de esta

formación para el control litológico.

 Formación Carhuaz: En la zona de los diseminados y la mina en

general aflora la Formación Carhuaz, la cual regionalmente llega a los

1500 mts de lutitas gris y marrón con intercalaciones delgadas de

calizas y anhidritas, estas pertenecen al Cretáceo Inferior. Localmente

las Lutitas presentan coloraciones claras (blancos) con fuertemente

cizallamiento oxidados producto de filtraciones de agua.

 Volcánico Calipuy: El ambiente geológico consiste de una secuencia

de andesitas porfiríticas de fase extrusiva compuesto de derrames en

diferentes eventos. Esta ocurrencia pertenece al Terciario, la cual en

la zona también se ocurre como un pórfido riolítico principalmente en

la zona diseminada en forma de roca vulcanoclástica, por su textura

aparente, es más se puede notar zonas brechadas dentro de este

complejo volcánico, los clastos generalmente de la brecha son lutitas

5
negras. Posteriormente la actividad ígnea continuó con el

emplazamiento de rocas plutónicas y sub-volcánicas de composición

andesítica y dasítica. Por último y por la consecuencia de la actividad

magmática hidrotermal tardía se habrían formado las apófisis con

hidrofracturamientos tipo Stock Worck. Es justamente que en estas

rocas se presenta la diseminación de minerales que da producto al

yacimiento.

Depósitos Cuaternarios

Los depósitos cuaternarios en la zona son muy escasos debido a que son

erosionados constantemente por las lluvias, cuya potencia varia de 1 a 3m en

forma muy restringida, estos depósitos son remanentes de los fluidos

glaciares que se encuentran en toda la zona alcanzando su máximo desarrollo

en los alrededores de la Cordillera Blanca.

El material Cuaternario cubre algunas zonas de la zona diseminada,

alcanzando la mayor potencia a los 3 metros, la cual se puede certificar en las

quebradas.

Rocas Ígneas

 Rocas ígneas intrusivas: Las rocas ígneas intrusivas generalmente

están representadas por un grano diorita porfirítica, gradando a una

monzonita muy alterada (Caolinización, Piritización, Silicificación),

causada por las soluciones hidrotermales calientes.

 Rocas ígneas volcánicas: Existe la presencia de formación

denominada volcánicos Calipuy que aflora en áreas extensas de la

cordillera negra, en la zona estos volcánicos están cubriendo las

6
cumbres alias y se encuentran seudo estratificadas, sobre yacen en

discordancia angular a los sedimentos cretácicos que consisten, en

derrame de andesitas y dacitas de color gris verdosa., tufos andesíticos

color marrón y pórfido dasítico de carácter hipabisal.

 Roca Intrusiva: Estas son producto de las intrusiones pertenecientes

a los plutones ocurridos y a la vez pertenecientes al Batolito Costanero

del Norte; este intrusivo tiene mayores elementos ácidos, por la

coloración que presenta el citado intrusivo la cual se encuentra como

una cobertura el cual ha sido intrusionado por las rocas volcánicas,

pues se puede notar claramente el contacto de los intrusivos (supra

yace) y los volcánicos (infra yace). (La Cruz, 2012).

1.2.3. Geología estructural.

 Diaclasas: La zona presenta varios sistemas de diaclasas,

relacionadas con fallas pre existentes, es decir son del tipo tensional.

Los esfuerzos tensiónales como compresionales junto con el

fallamiento pre mineral y postmineral, la presencia de rocas intrusivas

ha producido el fracturamiento o diaclasas tanto de las rocas

sedimentarias como de las rocas ígneas intrusivas, muchas de ellas se

alinean siguiendo el rumbo de las fallas otras siguiendo el rumbo de

la estratificación, afectando al macizo rocoso.

 Fallas: La presencia de fallas pre y postminerales ya que las

estructuras mineralizadas se han emplazado en éstas, cuyo rumbo

promedio van de N25° a 60° W, con un buzamiento de 60° a 80° NE

o SW, las rocas sedimentarias que se encuentran como rocas

7
encajonantes, han sufrido un proceso de metamorfismo de distintos

grados y una alteración hidrotermal como es la piritización y la

silicificación, haciendo que esta parte del macizo rocoso sea mucho

más estable. También se nota la presencia de fallas pequeñas como de

grandes fallas que vienen a ser el resultado de los esfuerzos tectónicos

tensiónales y compresionales que actuaron en el área

 Brechas Tectónicas: Se observa la presencia de brechas originadas

por el movimiento tectónico. Estos se caracterizan por presentar

clastos angulosos de lutitas negras endurecidas, en una matriz gris

negruzca, se encuentra también alterada (piritización y silisificación).

El rumbo general de estas brechas son NW-SE y a las vetas NE a SW.

 Pliegues: La formación Carhuaz, como la formación Santa que

constituyen parte del grupo Goyllarisquizga, éstas han sido plegadas,

observándose la presencia de un anticlinal, que tiene un rumbo de N

25° W y los flancos se inclinan 32° al SW y 30° al NE. Dicho

anticlinal ha sido afectado por la presencia de fallas locales, algunas

de alcance regional y por el intrusivo que ha intruido a estas

formaciones, produciendo en forma combinada el fracturamiento de

las rocas sedimentarias y cambios de buzamiento de las capas en

profundidad, siendo las más disturbadas las lutitas que muestran

diferentes grados de metamorfismo. (La Cruz, 2012).

8
1.2.4. Geología económica.

 Forma y tipo del Yacimiento. Las estructuras mineralizadas que

ocurren en el área del proyecto minero Utcuyacu por su ocurrencia

estructural, textura, mineralización, alteración y litología,

corresponde al tipo meta somático de contacto (entre volcánicos

sedimentarios e intrusivos) emplazado. La mineralización en la veta

Utcuyacu (Principal) tiene una dirección N 45° E, su afloramiento es

de aproximadamente 230 m. de largo x 50 m de ancho y es conocido

unos 35 m vertical (superficie 3,920 m.s.n.m.) al oeste y sur es veta –

fallas y al este es tapado también por andesita porfiríticas.

 Mineralización: Se encuentra mineralización principalmente en

vetas de 0.40m. Hay vetas – fallas mineralizadas en algunos contactos

entre las rocas mineralizadas y las rocas Encajonantes.

Los minerales de Mena:

 Galena (PbS) = 5.87%

 Esfalerita (ZnS) = 6.39%

 Plata (Ag) = 4.86 Onz/tc.

Los minerales de ganga:

 Pirita (FeS2)

 Calcita (CaCO3)

 Cuarzo (SiO2)

 Control de Mineralización: La mineralización dentro de las cajas

está distribuida en cuerpos discontinuos con tramos estériles a

9
pobremente mineralizados. Estos cuerpos varían ya sea de regular a

irregular con anchos que van desde 0.2m hasta 1.8 m.

 Control Mineralógico: La posibilidad del yacimiento depende del

zoneamiento, la geometría del yacimiento y sobre todo del fondo

mineralógico. Los depósitos minerales en el proyecto Utcuyacu son

de origen hidrotermal, del tipo de vetas de relleno y reemplazamiento

de fracturas en volcánicos e intrusivos terciarios, íntimamente

vinculados con los procesos volcanogenéticos. Los depósitos

minerales son de carácter polimetálico.

 Reservas de Yacimiento. El yacimiento del proyecto minero

Utcuyacu, ha sido estimado a partir de los trabajos de exploración por

medio de socavones de exploración y afloramientos. Para la etapa de

exploración, desarrollo y preparación en la que se encuentra la mina,

ha sido estimada las siguientes reservas. (La Cruz, 2012).

Tabla N° 2: Reserva de mineral-Mina Utcuyacu

Mineral Probado 46,146.30 TMS


Mineral Probable 79,897.31 TMS
Total 126,043.61 TMS
Fuente: Propia.

10
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN

2.1. Marco Teórico.

2.1.1 Antecedentes de la investigación

En la tesis Evaluación técnica y económica de una mina subterránea

utilizando relleno cementado; Sustentado el año 2015 por el Bachiller:

Alonso Ricardo VIVES ÁVILA, para optar el título profesional Ingeniero

Civil de Minas en la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas Departamento de ingeniería de Minas. En la tesis se concluye

que:

El relleno de caserones es una tecnología ampliamente utilizada en la

minería de oro y plata, polimetálica y en la minería del carbón. Para países

como Australia, Canadá y Polonia, esta tecnología es común y

continuamente se realizan estudios para mejorar la generación de mezclas

optimizando no solo la incorporación del aglomerante (cemento) debido

11
a su alto costo, sino también optimizando la producción de las mezclas, su

transporte y colocación. Sin embargo, esta tecnología solo se aprovecha

en una mina en Chile, Mina El Toqui. Entonces, resultó atractivo evaluar

su aplicación en un pórfido de cobre vetiforme existente en un yacimiento

chileno. Este trabajo consistió en desarrollar el diseño minero y secuencia

de explotación de la mina con el objetivo de evaluar técnica y

económicamente el uso de relave cementado como relleno de caserones.

Este diseño se comparó con la evaluación del caso base sin relleno. Las

conclusiones obtenidas del estudio se detallan a continuación.

El diseño de los caserones de la mina en ambos casos es el mismo.

Sin embargo, la cantidad extraída de estos varía ampliamente para cada

caso, aun cuando ambos cumplen con los objetivos de maximizar la

extracción y mantener la estabilidad geomecánica. En específico, para el

caso en donde se utiliza relleno cementado, se realizó un secuenciamiento

primario-secundario, de manera ascendente, que permite la estabilidad

geomecánica de la mina, evita la ocurrencia de daños locales y disminuye la

subsidencia en superficie. La desventaja es que se debe desarrollar una

rampa de acceso más extensa, ya que se debe llegar al nivel inferior para

comenzar a extraer mineral, y la explotación se retrasa. Sin embargo, de

forma descendente no es posible operar, ya que el relleno cementado no se

emplea de techo de futuros caserones, por motivos de seguridad. Es

preferible siempre mantener el relleno en el piso del caserón.

Comparando los casos estudiados, se identificaron tres desventajas cuando

se utilizan rellenos cementados:

12
1. Costos inversionales mayores al caso base, por la construcción de una

planta de mezcla de cementos con relave.

2. Costos operacionales mayores, debido al costo de adquisición del

cemento, a la operación y mantención del sistema de transporte, además

de la operación y control del sistema de monitoreo.

3. Dificultad operacional en las áreas reducidas de la minería subterránea,

ya que se deben mantener cerrados secciones de la mina mientras

ocurre el relleno. Además, es necesario considerar los tiempos

requeridos para rellenar los caserones, que si no son bien contabilizados

en el ciclo de extracción, puede ocasionar problemas en el ritmo de

producción estimado de la mina.

Estas desventajas deben ser identificadas en etapas tempranas de los

proyectos para encontrar soluciones innovadoras que minimicen sus

impactos. Como por ejemplo, optimizando la cantidad de cemento a utilizar

en la mezcla o buscar otro aglomerante de menor costo. Las dificultades

operacionales se superan al entender el proceso como una operación

unitaria más dentro del ciclo de extracción, y considerar los tiempos y

espacios necesarios para una buena aplicación del relleno, dentro de la

planificación inicial de la mina. Los caserones rellenos deben ser

constantemente monitoreados para permitir un mejoramiento continuo a lo

largo de la vida del yacimiento.

De la comparación de los casos también se identificaron las siguientes

ventajas económicas y ambientales del uso de rellenos cementados.

1. Incremento de las reservas mineras en un 119 %, con respecto al caso

base, correspondiente a un aumento de 3,63 [Mton] de mineral.

13
2. Incremento de la vida útil de la mina en 4 años

3. Incremento en un 33,3 % de los beneficios del proyecto, reflejados en

el VAN, correspondiente a un aumento de 13,6 [MUS$].

4. Disminución de un 50,2 % del volumen de relave a disponer en tranques

de relaves, al ser reutilizados en el relleno.

Es necesario mencionar que si bien existe una mejora en el VAN cuando se

utiliza relleno cementado, se está comparando con un sublevel stoping en

donde se mantienen las losas y pilares. Esto no siempre ocurre, y existen

minas en las que no existe una restricción por subsidencia, o simplemente

su profundidad no genera deformaciones en superficie, entonces se realiza

un Mass Blast, que permite aumentar las reservas de mineral.

Evaluando las ventajas y desventajas del uso de relaves cementados como

relleno de minas subterráneas, se comprueba que la aplicación de esta

tecnología en una mina de cobre chilena es factible, siendo además posible

implementarla en yacimientos de otros minerales y en otros lugares de

Sudamérica. Esta tecnología provoca que el negocio minero sea más

sustentable incrementando los beneficios económicos y la vida útil de la

explotación, además de reducir el tonelaje de relaves que debe conducirse y

depositarse en tranques de relaves. Esto último implica una disminución en

inversión, manejo y cierre de los depósitos de residuos mineros como

también una disminución de los riesgos asociados a estos depósitos (como

la contaminación directa del suelo, agua y aire por derrames y por el propio

tranque). (Vives, 2015).

En la tesis Evaluación técnico - Económico de la mina “NUNCIA”,

Sustentado el año 2004 por el Bachiller: Walter Nicolaw ROMERO VEGA,

14
para optar el título profesional Ingeniero de Minas en la Universidad

Nacional, Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Minas,

Geología y Metalurgia, Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de

Minas. En la tesis se concluye que:

1. De la evaluación técnica económica, y con las actuales condiciones de

precios de los metales podemos concluir que el proyecto es

técnicamente y económicamente rentable.

2. La evaluación técnica económica se ha realizado para una producción

de 30 TMD, si este se realizara para 60 TMD el proyecto en las

actuales condiciones sería más expectante.

3. Los indicadores económicos obtenidos son: VANE = 171,071.12, el

TIR = 1.62% y el B / C = 1.13 bajo estos parámetros se debe de

implementar el proyecto por ser rentable.

4. Para el proyecto el horizonte de vida es de cuatro años lapso en el cual

puede haber variaciones en los precios de los metales debido a que el

mercado de estos es muy especulativo por lo que se deberá de vigilar

siempre el proyecto y se deberá de aplicar últimas tecnologías para

garantizar la vida del presente proyecto.

5. El yacimiento minero Nuncia es un yacimiento de Plata y Oro

esencialmente.

6. El método de explotación a emplear será el corte y relleno ascendente

(variedad de circado), por las condiciones geomecánicas del macizo

rocoso. (Romero, 2007).

15
2.1.2. Definición de términos.

Para los fines de aplicabilidad en la Evaluación técnica – económica de

proyectos mineros, son aplicables los siguientes términos y definiciones.

Concesiones Mineras.- Otorga a su titular un derecho real consistente en la

suma de los atributos que esta ley reconoce al concesionario. Las concesiones

son irrevocables, en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta ley exige

para mantener su vigencia. (Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM)

Pequeños Productores Mineros.- Son pequeños productores mineros los

que:

 En forma personal o como conjunto de personas naturales, o personas

jurídicas conformadas por personas naturales o cooperativas mineras

o centrales de cooperativas mineras se dedican habitualmente a la

explotación y/o beneficio directo de minerales.

 Posean por cualquier título, hasta dos mil hectáreas entre denuncios,

petitorios y concesiones mineras y, además posean por cualquier otro

título, una capacidad instalada de producción y/o beneficio no mayor

de trescientas cincuenta toneladas métricas por día. (Ley General de

Minería D.S. Nº 014-92-EM)

Rock Quality Designation (RQD) – El índice de calidad de roca de Deere.-

En 1964 Deere propuso un índice cunatitativo de la calidad de la roca basado

en la recuperación de núcleos con perforación de diamante, se llama RQD; se

ha usado en todas partes y se ha comprobado que es muy útil en la clasificación

del macizo rocoso para la selección del refuerzo para os túneles.

16
La RQD se define como el porcentaje de núcleos que se recuperan en piezas

enteras de 100 mm o más, del largo total del barreno. Por lo tanto:

RQD(%)= 100 x (Longitud de núcleos mayor 100 mm / Largo de Barreno)

Deere propuso la siguiente relación entre el valor numérico RQD y la calidad

de la roca desde el punto de vista de la ingeniería.

Tabla N° 3: Clasificación de RQD

RQD Calidad de Roca


Menor 25% Muy Mala
25 – 50% Mala
50 – 70% Regular
75 – 90% Buena
90 – 100% Muy Buena
Fuente: E. Hoek / E. T. Brown

Ya que la RQD permite dar un valor numérico a la calidad de la roca, no es de

sorprenderse que se haya tratado de relacionar este número con la clasificación

cualitativa de Terzaghi. (E. Hoek / E. T. Brown; 1985:27).

Clasificación CSIR de los Macizos Rocosos Fisurados.- Luego que

Bieniawski aconsejara un tipo de clasificación de un macizo rocoso fisurado y

a través de las correcciones que el mismo diera, establece cinco parámetros

fundamentales para su clasificación las cuales quedaron como sigue:

 Resistencia de la Roca inalterada

 RQD

 Espaciamiento de fisuras

 El estado de las fisuras

 Condiciones del agua subterránea. (E. Hoek y E. T. Brown; 1985).

17
Programa.- Es un instrumento normativo cuya finalidad consiste en

desagregar y detallar los planteamientos y orientaciones generales del plan,

mediante la identificación de objetivos y metas (Barboza, 2011:41).

Seguridad.- Mecanismo jurídico, administrativo, logístico tendiente a generar

protección contra determinados riesgos o peligros físicos o sociales.

Es la calidad de lo seguro, libre de todo peligro, daño, sin ningún riesgo, es un

mecanismo que impide el funcionamiento accidental de una máquina, equipo,

otros a través del mundo los dirigentes de las organizaciones de éxito se

preocupan de optimizar el uso de sus recursos, esto significa evitar pérdidas

innecesarias (Barreno y Haro, 2011: 36).

Gestión de la Seguridad y Salud.- Ocupacional. Es la aplicación de los

principios de la administración profesional a la seguridad y la salud

ocupacional (D.S N° 055 - 2010 EM).

Capacitación.- La capacitación es la acción destinada a desarrollar las

aptitudes del trabajador, con el propósito de prepararlos para desempeñar

eficientemente una unidad de trabajo específica e impersonal (Rodríguez y

Limonta, 2001:50).

Capital de trabajo.- Es el monto económico necesario para mantener en

marcha el proceso productivo hasta su posterior comercialización. Por lo cual

es el capital requerido una vez finalizada la etapa de anteproyecto, construcción

y puesta en marcha del proyecto.(Ruiz Castro, 2010:8)

Este capital se destina a:

 Stock de materiales e insumos

 Gastos de comercialización

18
 Disponibilidad mínima en caja y bancos

Costos de Operación.- Son los montos económicos necesarios para el

desarrollo de las operaciones unitarias y auxiliares en el proceso minero –

metalúrgico. .(Ruiz Castro, 2010:14)

Los rubros donde se deben detallar este tipo de costos son:

 Costos directos:

- Mano de obra.

- Maquinarías y equipos

- Materiales e insumos

 Costos indirectos:

- Mano de obra.

- Maquinarías y equipos

- Materiales e insumos

Costo de Producción.- Entendemos por Costos de producción, a la sumatoria

de todos los gastos que ocasiona el proceso productivo, hasta poner el producto

comerciable en el puerto de embarque, FOB. Estos costos incluyen la mano de

obra, materiales e insumos y los pagos por servicios, etc, no consideran los

gastos administrativos, ni los costos financieros, ni los tributos que deben ser

pagados. (Ruiz, 2010).

Gastos administrativos.- Montos económicos destinados para el

mantenimiento continúo de la producción de la empresa minera, a través del

personal, equipos y materiales e insumos, de apoyo directo o indirectos de la

actividad minera. .(Ruiz Castro, 2010:20)

19
Está constituido por:

 Planilla.

 Sueldos del personal de apoyo: legal y logístico.

 Pagos por asesoramiento.

 Gastos en equipamiento.

 Gastos de materiales.

Tributación en Minería.- En la minería como en cualquier actividad

empresarial está sujeta a tributos propios del Estado Peruano, en el caso

específico de esta actividad los tributos a que está sujeto son los siguientes:

(Ruiz Castro, 2010:40)

 Derecho de tenencia de la concesión.- en este caso se paga un dólar

por hectárea por año en concesiones por exploración para el caso de

la pequeña minería y tres dólares en el caso de la mediana y gran

minería, monto absorbido por el MINEM.

 Derecho de vigencia de la propiedad minera.- Monto similar que el

anterior, pero para concesiones por explotación, pagados anualmente

durante la vida útil del yacimiento minero, absorbido por el MINEM.

 Impuesto a la renta de personas naturales (IRPN) y jurídicas (IRPJ),

aplicado al monto de ingresos netos generados por la actividad que

desarrolla, en el caso de la minería es del 50 %.

 Impuesto General a la Ventas (IGV), establecido por las transacciones

comerciales de compra y venta de productos, normativamente es de

19 %, del monto establecido.

20
 Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), tiene un impuesto específico

para cada producto

Riesgo Económico.- Además de los riesgos evidentes asociados a la

intensidad de capital y la de los plazos de maduración de los proyectos, los

negocios mineros incluyen otros motivos de riesgo económico, algunos

controlables por el inversionista y otros no. En general, estos riesgos se

pueden subdividir en: riesgos geológicos, riesgos operativos, riesgos

económicos y riesgos políticos.

Por parte del yacimiento, el riesgo proviene de que al ser la evaluación del

mismo un proceso largo y costoso, se realizan las estimaciones llegando a un

compromiso entre la información y el costo de la misma, lo que implica que

el grado de imprecisión en parámetros tales como las reservas, las leyes, etc.

sean mucho más altos que los de partida en otros negocios.

Los riesgos técnicos se han reducido notablemente en los últimos tiempos y

su incidencia se ha minimizado a través de una mayor mecanización y

automatización de las instalaciones, y a mejoras en la seguridad de las

mismas. (Cortez y Gallardo, 1998).

Etapas y Actividades Mineras.- Entre el comienzo del ciclo de vida de una

mina y su clausura existe un conjunto de etapas y actividades características,

que se indican a continuación

 Cateo

 Prospección

 Exploración

 Explotación

21
 Comercialización

Proyectos.- En la literatura técnica minera se pueden encontrar diferentes

definiciones de lo que se entiende por "proyecto". Esto depende en gran

medida de la formación profesional de quien lo define, por ejemplo, si es

técnico (ingeniero) o si es economista.

Desde el punto de vista técnico, se ha presentado la definición que dice:

"Proyecto es la decisión sobre uso de recursos, con el objetivo de incrementar,

mantener o mejorar la producción de bienes o prestación de servicios. Se

materializa, por lo general, en una obra física (ampliación, conservación,

reparación, construcción, reposición, etc.)".

Desde un punto de vista económico, proyecto es un flujo de beneficios y

costos que ocurren en distintos momentos en el tiempo, inducido por la

decisión de hacer uso de los recursos escasos. (Cortez y Gallardo, 1998).

Formulación de Proyectos.- Como formulación de proyectos se entiende un

conjunto de tareas y actividades orientadas a la consecución de la asignación

eficiente de recursos para obtener ciertos objetivos. El objetivo de un proyecto

generalmente consiste en incrementar, mantener o mejorar la producción de

bienes o servicios, como se vio en la definición de proyecto.

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la

metodología que se aplica en cada uno de ellos tiene la participación de poder

adaptarse a cualquier proyecto. (Cortez y Gallardo, 1998).

El estado de Pre inversión.- Es aquel en que se van estudiando en grados

sucesivos de profundidad, las innumerables ideas de proyectos que surgen en

todas las instancias de la gestión empresarial. Así se pueden distinguir etapas

22
específicas en el proceso de pre inversión, las que se clasifican en orden

creciente en cuanto a cantidad y calidad de la información recopilada y a la

profundidad de los análisis realizados. Las etapas que normalmente se

distinguen corresponden a las siguientes:

1. Generación y análisis de la idea del proyecto.

2. Estudio a nivel de perfil.

3. Estudio de Pre factibilidad, y

4. Estudio de Factibilidad.

Todo este proceso permite ir mejorando las limitaciones de costos y

beneficios en cada proyecto y en esa forma hace posible contar con mejor

información para la toma de decisiones sobre que proyecto llevar a cabo.

(Cortez y Gallardo, 1998).

El Estado de Inversión.- Son todas aquellas acciones tendientes a ejecutar

físicamente el proyecto o programa tal como fue especificado en la pre

inversión, a fin, de concretar los beneficios netos estimados en la misma. Este

estado incluye las etapas de:

1) Diseño definitivo (ingeniería de detalle).

2) Ejecución del proyecto. (Cortez y Gallardo, 1998).

El Estado de Operación.- Son todas las acciones tendientes a poner en

marcha los proyectos y concretar los beneficios netos estimados en el estado

de pre inversión. (Cortez y Gallardo, 1998).

Etapa De Pre factibilidad.- Se entiende como una etapa de descarte de

soluciones y de investigación de alternativas, que culmina con la selección de

23
una alternativa viable desde los puntos de vista técnico y económico.

Considera además criterios sociales, institucionales, etc., que en casos

concretos pueden ser factores determinantes de la viabilidad de las

alternativas escogidas.

En la elaboración del estudio de prefactibilidad, deben analizarse en detalle

los aspectos identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden

en la factibilidad y rentabilidad del proyecto. Entre estos aspectos sobresalen,

la tecnología (o procesos) el tamaño, la localización y las condiciones de

orden institucional y legal. (Cortez y Gallardo, 1998).

Etapa De Factibilidad.- Esta etapa se entiende como un análisis más

profundo de la alternativa viable determinada en la etapa anterior, sin dejar

de estudiar aquellas alternativas que puedan mejorar el proyecto desde el

punto de vista de los objetivos fijados previamente. En la etapa final, de este

proceso de aproximaciones sucesivas, se deben definir aspectos técnicos del

proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de

ejecución y fecha de puesta en servicio.

Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido, debe ser optimizado

en todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de

desembolsos de inversión, la organización que debe ejecutar el proyecto

puesta en marcha y la organización para su operación. (Cortez y Gallardo,

1998).

Dilución.- Con el objeto de determinar las reservas recuperables del depósito,

entre otros factores, es importante manejar el concepto de dilución. El

material ajeno a lo programado que es extraído, se denomina dilución. En

24
algunos métodos de explotación una cierta cantidad de dilución es inevitable.

En otros casos constituye una mala práctica de explotación.

Por lo tanto: la dilución es la infiltración de mineral de baja ley o estéril dentro

de una masa mineralizada, que se produce cuando se pone en movimiento

como consecuencia de la extracción. La dilución podemos clasificarla en dos

categorías:

 Dilución con material mineralizado, significa que el diluyente lleva

material recuperable.

 Dilución con material sin contenido mineral.

Se define y se expresa matemáticamente como el porcentaje de desmonte que

se ha extraído junto con la mena, en relación con el total del material extraído.

(Cortez y Gallardo, 1998).

M = Tonelaje de mena extraída

E = Tonelaje de desmonte (material ajeno)

H = M + E = Tonelaje de material extraído

2.1.3. Fundamentación teórica.

2.1.3.1. Análisis de la Producción Económica de la Explotación.

Teniendo las variables antes mencionadas, la utilidad económica

(UE) generada antes del pago de los gastos financieros y de los

impuestos, se establece según la fórmula: (Ruiz, 2010)

UE = PU x T - (CF + CVU x T)

25
La rentabilidad (r) que se genera, se define como la utilidad

económica sobre los costos totales, produciéndose la siguiente

fórmula matemática:

PU x T  (CF  CVU x T )
r
CF  CVU x T

La producción económica que se debe obtener en forma teórica,

se deduce de la fórmula antes establecida, es decir:

PU x T - (CF + CVU x T) = r (CF + CVU x T)

= r x CF + r x CVu x T

PU x T - CVU x T - r x CVU x T = r x CF + CF T[PU -

CVU (1 + r)] = CF (1 + r)

CF (1  r )
T
PU  CVU (1  r )

2.1.3.2. Análisis del Factor Marginal.

El análisis marginal define a la Explotación Mínima (EM) del

yacimientos, donde el nivel de rentabilidad de la empresa minera es

nula, r = 0, lo cual predispone que los ingresos brutos generados

equilibran exactamente a los costos totales.

Bajo este efecto, la fórmula (1), con una rentabilidad igual a cero,

considera la producción mínima del yacimiento minero, donde la

fórmula matemática es la siguiente:

CF
EM 
PU  CVU

26
La producción EM, así calculada, representa la cantidad de

mineral que debe comercializarse, sin que se generen ni ganancias ni

pérdidas, es decir que la utilidad neta será igual a cero (0).

El Factor Económico Crítico (FEC), esto es, la cantidad

monetaria que tiene la dualidad de ser ingresos brutos y costos

totales a la vez, se determinan mediante el siguiente análisis

matemático, multiplicamos la ecuación (2) por “PU”, se obtiene:

PU x CF
PU x T 
PU  CVU

Luego, FEC, se determinará por la fórmula:

CF
FEC 
CVU
1
PU

Gráficamente, los parámetros antes manifestados se visualizarían

del modo siguiente:

Figura N° 2: Punto de Equilibrio


Fuente: Ruiz, 2010

27
2.1.3.3. Ley mínima explotable.

La ley mínima explotable, denominado en el idioma inglés “cut

off grade”, mal traducido como ley de corte, ya que traducción real

debe ser ley mínima de corte, permitirá determinar en el proceso de

minado de la unidad productiva minera las siguientes

consideraciones:

a) La ley del mineral de mina, que propiciará que los ingresos

netos que se generen sean igual a cero (0), esto es que los

ingresos brutos económicos sean iguales a los costos de

producción.

b) Determina que mineral, dentro del proceso de explotación,

debe ser extraído bajo consideraciones de rentabilidad

económica; es decir establece el planeamiento de minado de

las labores mineras de explotación.

c) Permite determinar la rentabilidad óptima de la empresa, de un

modo continuo.

d) La determinación correcta de la ley mínima explotable es de

vital importancia para definir la cantidad de reserva mineral

que sustentará el proyecto minero a ejecutarse en un

determinado periodo de tiempo.

La ley mínima explotable debe ser calculada como mínimo

anualmente y a lo largo del horizonte de vida del proyecto minero,

de allí que esta variable tiene un carácter dinámico. Bajo

consideraciones de una variación de las variables que lo

condicionan, tales como el precio de los metales y los costos de

28
producción, su cálculo puede ser realizado tantas veces como sea

necesario durante un año, de modo que se consignen la explotación

rentable del yacimiento en operación, especialmente cuando se

produce la caída del precio de los metales en el mercado

internacional. .(Ruiz Castro, 2010:63)

Determinación de la ley mínima explotable.-

Cp
Lme 
PN x R

Dónde:

 Lme = Ley mínima explotable

 Cp = Costo de producción.

 PN = Precio neto pagable.

 R = Recuperación metalúrgica del mineral.

 (Ruiz Castro, 2010:92)

OPEX.- Se refiere al gasto operativo que es necesario realizar para

la ejecución del proyecto, incluyendo también los “overheads” o

costos administrativos.

Una vez que se tiene clasificado el total del presupuesto por

centro de costo y responsabilidad se procede a reagruparlo sin

considerar los montos del año en que se va a reportar las reservas y

en función al procesos operativo que realiza o al que contribuye:

Minado (Perforación y voladura, carguio y acarreo) y Procesos.

Costo de Minado.- Está formado por los siguientes ítems:

29
 Perforación y voladura: Formado por un costo directo

(agrupación del centro de costos) y un costo administrativo o

de soporte (O&PS), que es un porcentaje del costo

administrativo total asignado al minado dividido entre las

toneladas minadas.

 Carguío y acarreo: Además del costo de soporte, que es la

diferencia del costo administrativo total asignado al Minado y

la parte asignada a Perforación y Voladura, existe un costo fijo,

de carguio y acarreo, y otro variable, que es el de la distancia

de acarreo

Costo de Proceso.- Se encuentra formado por el costo directo, el

costo de soporte (O&PS), costo incremental de acarreo y soporte por

equipo de mina.

Los dos primeros forman el costo operativo de proceso, el tercero

representa el incremento del costo por llevar el material desde el

Dump hasta el Pad o molino y el último es un valor histórico por el

uso de equipos. (Lagos, 2010).

CAPEX.- Se refiere al gasto de capital que se requiere hacer para la

ejecución del proyecto, también involucra el gasto de cierre de mina.

Los CAPEX son utilizados por una compañía para adquirir o mejorar

los activos fijos tales como equipamientos, propiedades o edificios

industriales. (Lagos, 2010).

Desarrollo de Mina.- Son los costos asociados al desarrollo

necesario para minar un tajo (canales, accesos auxiliares, desbroce,

30
etc.). La naturaleza de este gasto, nos obliga a distribuirlo una parte

como gasto de capital y la otra como gasto operativo (se sugiere

distribuir este costo como CAPEX hasta que se inicie la producción

de onzas momento en el cual se convierte en OPEX), (Lagos, 2010).

Rentabilidad.- La rentabilidad de un proyecto se puede medir de

muchas formas distintas: en unidades monetarias, en porcentaje o en

el tiempo que demora la recuperación de la inversión, entre otras.

Todas ellas se basan en el concepto del valor tiempo del dinero, que

considera que siempre existe un costo asociado a los recursos que se

utilizan en el proyecto, ya sea de oportunidad, si existen otras

posibilidades de uso del dinero, ya sea financiero, si se debe recurrir

a un préstamo.

En otras palabras, $1 de hoy vale más que $1 a futuro, por cuanto el

dólar recibido hoy puede invertirse inmediatamente para obtener una

ganancia que el dólar recibido a futuro no logra obtener el valor final

o valor futuro (VF) de un valor actual (VA) se calcula por la

expresión:

Donde i es la tasa de rentabilidad exigida y n el número de periodos.

La evaluación del proyecto compara, si el flujo de caja proyectado

permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de

recuperar la inversión. (Lagos, 2010).

Utilidad Bruta (Surpluss).- La Utilidad Bruta o conocido también

como Surpluss es la diferencia entre los ingresos, venta de la materia

31
producida, y los costos, incurridos en producirla, sin contar la

inversión total (CAPEX) ni los impuestos. Este método nos da un

primer alcance acerca de la evaluación económica, con ello podemos

iniciar la evaluación financiera

Dónde:

Bj = Ingresos actualizados

Cj = Costos actualizados (OPEX). (Lagos, 2010)

Flujo de Caja (Cash Flow).- El flujo de caja es la diferencia entre

ingresos, ventas y valores de rescate, y los costos, operativos y de

capital, afectados por los impuestos. (Lagos, 2010).

Dónde:

 Bj = Ingresos actualizados

 Cj = Costos actualizados (OPEX+CAPEX)

 IMP = Impuestos

 VALde RES = Valor de Rescate.

2.1.3.4. Valor Actual Neto (VAN).

Es el método más conocido, mejor y más aceptado por los

evaluadores de proyectos. Mide la rentabilidad deseada después de

recuperar toda la inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos

32
los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer periodo de

operación, y le resta la inversión total expresada en el momento cero.

Dónde:

 CASH FLOW j = Flujo de Caja

 I = Tasa de Descuento: costo de oportunidad

 n = Horizonte de Evaluación.

 I0 = Inversión.

Si el resultado es mayor de cero, mostrara cuanto se gana con el

proyecto, después de recuperar la inversión, por sobre la tasa i que

se exigía de retorno al proyecto; si el resultado es igual a cero, indica

que el proyecto reporta exactamente la tasa i que se quería obtener

después de recuperar el capital invertido; y si el resultado es

negativo, muestra el monto que falta para ganar la tasa que se

deseaba obtener después de recuperada la inversión. (Lagos, 2010).

2.1.3.5. Tasa Interna de Retorno. (TIR).

Mide la rentabilidad como porcentaje. La máxima tasa exigible

será aquella que haga que el VAN sea cero

33
Dónde:

 CASH FLOW j = Flujo de Caja

 n = Horizonte de Evaluación.

 I0 = Inversión

La tasa interna de retorno (TIR) tiene cada vez menos aceptación

como criterio de evaluación, por tres razone principales:

 Entrega un resultado que conduce a la misma regla de

decisión que la obtenida con el VAN.

 No sirve para comparar proyectos, por cuanto una TIR

mayor no es mejor que una menor, ya que la conveniencia se

mide en función de la cuantía de la inversión realizada; y

 Cuando hay cambios de signos en el flujo de caja, por

ejemplo por una alta inversión durante la operación, pueden

encontrarse tantas tasas internas de retorno como cambios de

signos se observen en el flujo de caja. (Lagos, 2010).

2.1.3.6. Beneficio – Costo (B/C).

La relación beneficio – costo compara el valor actual de los

beneficios proyectados con el valor actual de los costos, incluida la

inversión. El método lleva a la misma regla de decisión del NPV, ya

que cuando este es cero, la relación será mayor que uno, y si el VAN

es negativo, será menor que uno

34
Dónde:

 Bj = Ingresos actualizados

 Cj = Costos actualizados incluyendo la inversión

 i = Tasa de Descuento: costo de oportunidad del capital

 n = Horizonte de Evaluación

El índice beneficio costo sólo debe utilizarse cuando se requiere

determinar si un proyecto se debe realizar o no. Este indicador no es

recomendable para comparar proyectos porque su magnitud

agbsoluta puede ser engañosa. (Lagos León 2010: 41)

2.1.3.7. Índice de rentabilidad.

El Índice de Rentabilidad Financiera, también conocido como el

Rendimiento del Capital Contable, muestra la utilidad que se

obtendrá por cada dólar o de recursos propios invertidos, es decir,

cuánto dinero va generar el Capital de la empresa. (Lagos León

2010: 61)

Dónde:

 NPV = Valor Actual Neto (VAN) ó Valor Presente Neto

(NPV)

 I0 = Inversión

35
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. El Problema.

La minería es sin lugar a dudas una de las principales actividades económicas

extractivas que tiene nuestro país, la cual aporta un buen porcentaje al PBI que tiene

nuestro País, por lo tanto sabemos que los estudios que se realizan al potencial

proyecto minero son fundamentales, por lo general los pequeños productores mineros

y mineros artesanales no realizan el ciclo completo de estudio del proyecto minero

que involucra el cateo, prospección, exploración y explotación. Muchas de las veces

el pequeño empresario minero fracasa debido a un mal asesoramiento y malos

cálculos en la ingeniería de Minas, ya que esto confiere mucho más que la simple

visualización del yacimiento o ver la potencia de la mineralización.

La situación actual del Proyecto Minero Utcuyacu es que en la antigüedad los

propietarios de la concesión minera trabajaron la mina guiados por mineralizaciones

que afloraron en la superficie, por lo cual realizaron una cortada y trabajaron sobre

36
mineral con una potencia de veta de aproximadamente 0.70 m. Luego de haber

extraído a un ritmo de producción de 10 TMD y realizar 02 tajeos (de 50 m. de largo

por 15 m. de alto) perpendiculares a la cortada observaron que la potencia de veta

disminuía y las labores profundizaban por lo que después de 01 año de explotación

continua y al no haber preparado la mina no podían acceder al pique que estaban

construyendo ya que no había un planeamiento previo de las operaciones que estaban

realizando, y menos una noción de la geología que tenían en el yacimiento que

explotaban por lo que se vieron forzados al cierre de mina.

3.1.1. Planteamiento del problema.

La evaluación técnica – económica de proyectos mineros es un requisito

indispensable para la presentación a los accionistas de la empresa y

determinar su posterior inversión para el desarrollo y preparación de mina.

Por otra parte, los dueños del proyecto minero están obligados a presentar

la información recopilada tanto geológica, minera y metalúrgica. Además

sabemos que en la actualidad de acuerdo a la legislación peruana necesitamos

saber qué opinan las comunidades aledañas sobre un posible proyecto minero

en su región. De esta manera estaremos brindando información útil que

servirá también como evaluación de viabilidad para el proyecto.

Además sabemos que los pequeños productores mineros y mineros

artesanales por lo general no tienen una política de inversión para el estudio

del yacimiento y su posterior evaluación técnica económica ya que consideran

estos costos elevados e innecesarios.

37
Por lo tanto vemos que en realidad si el minero artesanal y pequeño

productor minero no tienen estos estudios prácticamente están haciendo una

inversión a “ciegas” que no tienen la certeza de recuperación de capital y

menos de una sostenibilidad en el tiempo de la mina, es por ello que son

necesarios los estudios geológicos, mineros y metalúrgicos, ya que de esta

manera podremos evaluar la parte técnica del proyecto y con parámetros de

evaluación, indicadores económicos (VAN, TIR, B/C) la parte económica,

pudiendo concluir en la viabilidad o no del proyecto minero.

3.1.2. Formulación del Problema.

¿El proyecto minero Utcuyacu será factible técnica y económicamente?

3.1.3. Objetivos de la investigación.

3.1.3.1. Objetivo General.

Realizar la evaluación técnica – económica del proyecto

minero “Utcuyacu”.

3.1.3.2. Objetivos Específicos

1. Determinar los indicadores económicos, VAN, TIR y B/C.

2. Calcular las reservas probadas y probables del yacimiento.

3. Calcular el costo de producción.

4. Determinar el costo de explotación.

5. Calcular la ley mínima explotable (Cut - Off).

6. Seleccionar el equipo para el minado del yacimiento.

7. Establecer la recuperación del mineral.

38
3.1.4. Justificación e importancia

El trabajo de investigación se justifica en la medida de que se da solución

a la falta de un estudio de evaluación técnica – económica del yacimiento en

cuestión, por medio de la cual se minimizarán los riesgos de inversión para

ser atractivos para los empresarios mineros y tener una certeza del potencial

del proyecto minero, la certeza de las reservas probadas y probables y el

posible ritmo de producción que tendrá el proyecto minero inicialmente.

La investigación en mención es importante para los dueños de la concesión

minera debido a que con la evaluación técnica – económica del proyecto

minero tendrán un panorama amplio con respecto a las labores mineras que

inicialmente estaban realizando y pudieran retomar al cabo de una re-

financiación para la puesta en marcha del proyecto minero.

El presente trabajo de investigación servirá para optar mi título profesional

también servirá para especializarme en el área de Gestión Minera y Valuación

de Proyectos Mineros y solucionar el problema de la Mina en estudio. Sera

de suma importancia para otros investigadores, servirá de antecedente y

referencia de estudio.

3.1.5. Alcances

La presente investigación pretende presentar una evaluación técnica –

económica del proyecto minero “Utucuyacu” que permita la toma de decisión

de la viabilidad del proyecto y así poder invertir en el mismo y generar una

fuente de ingreso económico a la localidad donde se desarrolle.

39
Además de la búsqueda de otros posibles proyectos mineros cercanos ya

que se observa mucha minería artesanal en la localidad y masificar una

minería responsable y sostenible en el tiempo con la evaluación técnica –

económica respectiva, además de poder relacionar los proyectos a un mismo

yacimiento y replantear el estudio para una media o gran minería en la

localidad.

3.1.6. Limitaciones

 Limitación espacial: El presente trabajo de investigación queda

limitado geográficamente o espacialmente en la Concesión Minera de

nombre MINAS UTCUYACU JLC, del titular JUAN EFIGENIO LA

CRUZ HUERTA de 200 hectáreas.

 Limitación de tiempo: Carencia de tiempo suficiente, para dedicarse

exclusivamente a las tareas de investigación.

 Limitación de presupuesto: Los bajos recursos económicos, que

tiene el investigador, para la realización de la presente tesis.

 Limitación personal: Falta de práctica en la realización de

investigaciones y la carencia de fuentes de información referencial.

3.2. Hipótesis

La evaluación técnica – económica del proyecto minero “UTCUYACU” en el

año 2016, determinara la rentabilidad de la mina NUNCIA.

3.3. Variables

Variable Independiente (x):

Evaluación técnica – económica.

40
Variable dependiente (y):

Proyecto minero “UTCUYACU”

3.4. Diseño de la investigación

3.4.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es Aplicada según el propósito, es aplicada por

tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos.

3.4.2. Nivel de la investigación

El nivel de investigación adoptada para la elaboración del presente trabajo

es descriptivo - aplicada, ya que tiene por finalidad describir y aplicar la

metodología con pasos lógicos, porque se pretende describir las

características que tiene el yacimiento minero como son la parte geológica,

minera y metalúrgica que intervendrán en la investigación. Se encuentra

dentro del marco de la investigación de campo – gabinete porque

recolectamos datos directamente del yacimiento (datos primarios) que luego

pasaran a estudiarse en gabinete sin la manipulación o control de variable

alguna. Durante el proceso de investigación se hizo necesaria la recolección

de datos de primera fuente, en nuestro caso toma de datos de la Mina

Utcuyacu.

3.4.3. Diseño de investigación

El diseño de la presente investigación es No experimental de corte

Transversal. Es no experimental porque no se manipulara variable alguna, y

es transversal porque el tiempo de medición de las variables se da en periodo

muy breve.

41
3.4.4. Método

Se empleará el método deductivo donde el proceso de los conocimientos

se inicia por la observación de fenómenos de carácter general con el propósito

de llegar a conclusiones particulares contenidos explícitamente en la situación

general.

3.4.5. Población y muestra

Población

La población será toda la concesión del proyecto minero UTCUYACU la

cual consta de 200 hectáreas. La cual representará a la población.

Muestra

La muestra será la mina Utcuyacu, la cual consta de un nivel de 100 metros

de longitud aproximadamente, con 02 tajeos de 50 x 15 m. y 01 pique de 25

m.

3.4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de la información se utilizaron las siguientes técnicas:

Observación directa: Se realizó un monitoreo de las principales actividades

ejecutadas para lograr detectar los factores geológicos y geomecánicos.

Revisión documentaria referencial: Estuvo orientada a la obtención de

información general del proyecto minero. Además, se realizó el estudio

de la bibliografía y los informes documentados a fin de aplicar lo más

acertadamente a los requerimientos de extracción.

42
3.4.7. Metodología de recolección de datos

En la elaboración del presente trabajo de tesis se ha seguido dos etapas

consistentes en:

 Trabajo de campo: Consistente en recoger la información y registro

del método de explotación para establecer sus costos operacionales.

 Trabajo de gabinete: Los datos que se recolectarán mediante las

técnicas precisadas con sus respectivos instrumentos, serán tratados

utilizando herramientas como: Microsoft Word y programas

estadísticos como Análisis de datos del Microsoft Excel

43
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Descripción de la realidad y procesamiento de datos.

La mina Utcuyacu actualmente tiene un único nivel denominado NV-01 en la

cota 3535 m.s.n.m. las labores con las que cuenta se han desarrollado sobre la

estructura mineralizada de la veta principal llamada Utcuyacu; la mina era

explotada de forma artesanal y esporádica circando la estructura mineralizada de

la caja piso, y pallaqueando el mineral. El ritmo de producción que tenía era menor

a 10 TMD realizando las siguientes operaciones como sigue: perforación,

voladura, pallaqueo – limpieza y transporte. El método de explotación era

convencional y producción mínima, en la actualidad se encuentra abandonada.

44
4.2. Labores de desarrollo.

Inicialmente propondremos un ritmo de producción a 30TMD para lo cual proyectaremos el

siguiente plan de desarrollo de labores:

 Horizontales: Se seguirá con la construcción del nivel principal de la veta

Utcuyacu en ambos sentidos hacia el NE y SW, en ambos topes con un

promedio de 20.00 metros mensuales con una sección de 6’x7’.

 Verticales: Se construirán 02 dos chimeneas con fines de ventilación y

tendrán una sección de 5’x7’.

4.3. Método de explotación.

El yacimiento minero se encontraba trabajándose por una explotación

artesanal, circando la estructura mineralizada de la caja piso. Para las actuales

condiciones del mercado es importante la selectividad del mineral de cabeza, el

ritmo de producción, el método de explotación, las operaciones unitarias para la

explotación son como sigue: perforación, voladura, limpieza, Izaje y transporte.

4.3.1. Consideraciones Generales.

Para el proyecto minero Utcuyacu se tienen las siguientes

consideraciones generales.

 Características De La Mineralización: La característica

principal de este yacimiento es la profundización de la

mineralización según los estudios geológicos de las estructuras.

Esto nos permite inferir con respecto a la profundización de la

mineralización de la veta Utcuyacu.

45
 Características De Las Rocas Encajonantes: La característica

principal de las rocas Encajonantes es que son competentes y se

prestan para elegir métodos de explotación como el de

almacenamiento provisional (Shrinkage) también los de corte y

relleno ascendente. (Cut and Fill).

4.3.2. Operaciones Unitarias De Minado.

Las operaciones unitarias son aquellas que nos permitirá realizar la

explotación de un yacimiento minero en forma sistemática y continua.

 Perforación: Para la perforación se emplearán las perforadoras

roto percutivas Jack Leg marca Toyo modelo TY-280L.

Equipos y Materiales

- Perforadora roto percusivas marca Toyo modelo TY –

280L.

- Barrenos integrales de 4’, 6’ y 8’.

- Compresora Sullair de 185 CFM

 Voladura. La voladura es una operación unitaria de mucha

importancia que se realizará para la fragmentación del mineral o

roca encajonante.

Insumos

- Dinamita semi gelatina de 65% x7” x 7/8”.(FAMESA)

- Fulminante #6

- Mecha lenta o Guía de Seguridad

46
- ANFO

 La malla de perforación: empleada será convencional con un

promedio de 21 taladros y con arranque en V.

 Limpieza: La limpieza del material disparado y del desmonte lo

realizarán de manera manual 02 dos lamperos quienes trabajarán

con carretillas para luego ser transportados a la cancha de

almacenamiento.

4.3.3. Servicios auxiliares mineros:

Toda operación minera requerirá de servicios auxiliares, por lo que para

nuestra planificación y ritmo de producción de 30 TMD se detallarán a

continuación:

 Aire Comprimido: El aire comprimido será abastecido desde la

superficie de la mina, a través de tuberías de polietileno de 2” para

que posteriormente se distribuyan a los puntos de operación por

mangueras de 1” a ¾”, se usará un compresor de 185CFM a 130

PSI de combustión interna.

 Sistema De Drenaje: El sistema de drenaje de agua subterránea

será por medio de cunetas de 0.3m x 0.5m con una pendiente de

3 por mil como máximo.

 Abastecimiento De Agua: El agua es de vital importancia para

las operaciones unitarias a desarrollar entre ellas la perforación,

por lo que se está proyectando alimentar desde superficie de mina

47
por tubería de 2” de polietileno para luego llegar a los puntos de

distribución y frentes de tajeos por mangueras de ½”.

 Ventilación: La ventilación será natural por lo cual es importante

el desarrollo de chimeneas las cuales se construirán sobre mineral

(Sobre la veta Utcuyacu) por lo que no requerirá de ventilación

mecánica, además de ello de habilitar un espacio para el taller de

maestranza.

4.3.4. Tratamiento metalúrgico del mineral

El mineral que provendrá de la Mina Utcuyacu, principalmente de su

veta Utcuyacu será concentrada por flotación diferencial de sulfuros,

logrando obtener un concentrado Bulk de Plomo – Plata y un concentrado

de Zinc. El proceso de tratamiento será el siguiente: Chancado, molienda,

clasificación, acondicionamiento, flotación y secado.

48
4.3.5. Balance metalúrgico actual.

El balance metalúrgico se ha realizado con los siguientes parámetros:

Mineral de cabeza: Pb = 5.87%, Ag = 4.86 Onz/Tc y Zn = 6.39%

Tabla N° 4: Balance metalúrgico del mineral del proyecto minero Utcuyacu

LOTE SULFURO

BALANCE METALURGICO

PESO LEYES COTENIDOS DISTRIBUCION


Producto RATIO
Gramos Ag oz/Tc %Pb %Zn onz Ag TM Pb TM Zn %Ag %Pb %zn
Cabeza 1000 4.86 5.87 6.39 5357.143 58.7 63.9 100 100 100
CONC. Pb 81.93 55.26 59.81 6.92 4990.577 49.002 5.67 72.96 83.48 8.87 12.21
CONC. Zn 109.78 8.73 4.34 51.57 1056.415 4.764 56.614 15.44 8.12 88.6 9.11
Relave 808.29 0.89 0.61 0.2 792.965 4.931 1.617 11.59 8.4 2.53
Cab. Calc 4.86 5.87 6.39 6839.957 58.697 63.901 100 100 100
Fuente: El Tesista.

49
4.4. Análisis económico: ingresos y egresos.

4.4.1. Comercialización de minerales.

Se empleará los términos de comercialización de la empresa transnacional

Trafigura

Tabla N° 5: Valorización de concentrado de plomo

Informe de ensayo

COD. DATOS DEL Ag Au


Pb % Zn% As % Sb % Bi %
LAB. CLIENTE oz/tc oz/tc

Lote N° TMS

34567 59.81 55.26 - 6.92 0.65 0.65 0.13

(55.26Onz/TC)/0.9072 = 60.91Onz/TM

COTIZACIONES(P)

Precio al 26/06/2018

Pb US $/lb= 1.09

Pb US $/TM= 2403.0

Ag US $/Ozt= 16.35

ESCALADOR

Precio base PB: 2283.28 US $/TM

Z= 5 %

50
Penalizaciones (Por unidad porcentual):

As + Sb: 2.5 US $ por TM por cada 0.1 % por encima de 0.50%

Bi: 1.5 US $ por TM por cada 0.01 % por encima de 0.20%

Zn: 2.0 US $ por TM por cada 1.00% por encima de 7.00%

Sujeto al contrato del comprador

PENALIZACION UNIDAD LEY

(Pz) PORCENTUAL LIMITE

US$/TM (U) % (L2) %

As + Sb: 2.5 0.1 0.5

Bi: 1.5 0.01 0.2

Zn: 2.0 1 7

METALES PAGABLES

PLOMO (Pb)

59.81% x 0.95 = 0.568

59.81% - 3 = 0.568 MENOR VALOR

0.568 X 2403.26 = 1365.051 US$

PLATA (Ag)

= 60.91 x 0.950 = 57.864 MENOR VALOR

60.91 - 1.607 = 59.303

57.864 X 16.35 = 946.076 US$

51
VALOR

TOTAL = 2311.127 US$/TMS

DEDUCCIONES

MAQUILA = 320.000 US$/TMS

DEDUCCIONES

( 2403.26 - 2283.10 ) x 0.05 = 6.009 US$/TMS

REFINACION

PLATA (Ag) ( 60.91 X 1 ) = 60.91 US$/TMS

PENALIDADES

As + Sb: ( 1.3 - 0.5 ) x 2.50 = 20.000 US$/TMS

Bi ( 0.13 - 0.2 ) x 1.00 = -7.000 US$/TMS

Zn ( 6.92 - 7 ) x 2.00 = -0.160 US$/TMS

TOTAL = 406.919 US$/TMS

VALOR DE 1 TMS DE CONC. DE

Pb 2311.127 - 406.919 = 1904.208 US$/TMS

Fuente: El tesista

52
Tabla N° 6: Valorización de concentrado de zinc

INFORME DE ESAYO

COD. DATOS DEL Ag As+Sb


Zn % Pb % Fe % SiO2 %
LAB. CLIENTE oz/tc %

Lote N° TMS

34567 8.73 51.57 4.34 0.45 6.5 3.25

(8.73Onz/TC)/0.9072 = 9.623Onz/TM

COTIZACIONES(P)

Precio al 26/06/2018

Zn US $/lb= 1,32

Zn US $/TM= 2910,600

Ag US $/Ozt= 16,35

ESCALADOR

Precio base Zn: 2765.070 US $/TM

Z = 5 %

PENALIZACIONES (Por unidad

porcentual):

%SiO2 2 US $ por TM por cada 1 % por encima de 2,5 %

%Fe 2 US $ por TM por cada 1 % por encima de 8%

53
%As+Sb 2.5 US $ por TM por cada 0.10% por encima de 0.5%

Sujeto al contrato del comprador

PENALIZACION UNIDAD LEY

(Pz) PORCENTUAL (U) LIMITE (L2)

US$/TM % %

SiO2: 2 1 2.5

Fe: 2 1 8

As+Sb: 2.5 0.1 0.5

METALES PAGABLES

ZINC (Zn)

51.570% x 0.85 = 0.438

51.570% - 8 = 0.436 MENOR VALOR

0.436 x 2910.600 = 1269.021 US$

PLATA (Ag)

9.623 x 0.7 = 6.736

9.623 - 3 = 6.623 MENOR VALOR

6,623 x 16.350 = 108.286 US$

VALOR TOTAL = 1377.307 US$/TMS

DEDUCCIONES

54
MAQUILA = REFINACION + FUNDICION = 380.000 US$/TMS

DEDUCCIONES

( 2910.60 - 2765.070 ) x 0.05 = 7.277 US$/TMS

PENALIDADES

As+Sb ( 0.45 - 0.5 ) x 2.50/0.10 = - US$/TMS

SiO2 ( 3.25 - 2.5 ) x 2.00/1 = 1.500 US$/TMS

Fe ( 6.5 - 8.0 ) x 2.00/1 = - US$/TMS

TOTAL = 388.777 US$/TMS

VALOR DE 1 TMS DE CONC. DE

Zn 1377.307 - 388.777 = 988.530 US$/TMS

VALOR DEL MINERAL DE CABEZA

VALOR DE 1 TM DE MINERAL DE MINA

VALOR DE 1 TMS DE CONC. DE

Pb = 1904.208 US$/TMS

VALOR DE 1 TMS DE CONC. DE

Zn = 988.530 US$/TMS

VALOR DEL MINERAL DE PLOMO(VMP)

VMP=VNC / RATIO

Donde: VNC=valor neto del concentrado de plomo


RATIO=ratio de concentracion del plomo

VMP= 136,47 US$/TM


55
VALOR DE 1 TMS DE CONC. DE Pb = 1904.208 US$/TMS

RATIO PLOMO = 12.21

VALOR DE

PLOMO = 155.954 US$/TM

VALOR DELMINERAL DE ZINC(VMZ)

VMZ=VNC / RATIO

Donde: VNC=valor neto del concentrado de zinc


RATIO=ratio de concentracion de zinc

VMZ= 55,97 US$/TM


VALOR DE 1 TMS DE CONC. DE

Zn = 988.530 US$/TMS

RATIO ZINC = 9.11

VALOR DE

ZINC = 108.510 US$/TM

VALOR DE 1TM DE MINERAL DE CABEZA = 264.464 US$/TM

4.4.2. Costos de producción.

Los costos de producción son calculados para una operación minera de

30TMD y se detallan a continuación.

 Costo de exploración: Consideraremos un avance efectivo de

1.3m/gd x 2gd = 2.6m/Día x 25 días = 65m/Mes, suficiente para una

operación de 30TMD o 750TM/Mes, el costo es como se describe:

56
Tabla N° 7: Tabla Costo de exploración

24/02/2016
Tipo de cambio ($)
MANO DE OBRA 3,53

Num PERSONAL JORNAL(S/./Día) TOTAL $/gd


1 Perforista 65 18,41
1 Ayudante Perforista 45 12,75
2 Lamperos 35 9,92
SUB TOTAL 41,08
70% L:S 28,75
TOTAL 69,83
Costo $/tm totalx (nºgd/dias mes)
Costo $/tm 5,59

INSUMOS Y MATERIALES

Unid. DESCRIPCIÓN Y CONSUMO Precio Unitario ($) Total $/gd


INSUMOS
Unid. 21 tal x 05 cart/tal 105 Unid. Cart. 0,3 31,5
Unid. 21 ful x 1ful/tal 21 Unid Ful 0,15 3,15
pie 21 pies guíax5'/tal 105 pies 0,037 3,89
AIRE COMPRIMIDO
1 maq x 125p3/min 125 p3/min
125p3/minx60min/hr 7500 p3/hr
p3 7500p3/hrx3,5hr/gd 26250 p3/gd 0,0006 15,75
BARRENO
gd 120pies/gdx0,95 114 pies/gd 0,095 10,83
1000pies=95$ -----
ACEITE DE PERF.
gl 0,14gl/gd 0,14 gl/gd 6,25 0,88
TUBERIA DE POLIET.
1,3m/gd 1,3 m/gd 5,5 7,15
SUB TOTAL US $/gd 73,14
U $/m 56,26
US $/TM 4,88

IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS

Unid DESCRIPCIÓN Precio Unid ($) Vida util (días) Total ($/día)
Unid 04 Cascos 5,5 600 0,04
par 04 pares de guantes 2,59 90 0,12
par 04 Pares de Botas 12,9 90 0,57
Unid 02 Ropa de Agua 55,6 90 1,24
Unid 02 Picos 9,2 120 0,15
Unid 02 lampas 10,2 90 0,23
US $/día 2,34
US $/m 0,90
US $/*TM 0,078

57
RESUMEN DE COSTOS DE EXPLORACIÓN

RUBROS US $/TM US $/m


MANO DE OBRA 5,59 69,83
INSUMOS Y MATERIALES 4,88 56,26
IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS 0,078 0,90
TOTAL COSTO 10,54 126,99
5% IMPREVISTOS 0,53 6,35
COSTO DE EXPLORACIÓN 11,07 133,34

 Costo de preparación y desarrollo: Según el plan de minado que

planificamos, se debe de realizar un disparo por día siendo estos

intercalados en chimenea y galerías también se considerará que en

dos meses será posible avanzar 32.5m de 6’x7’de galería y 32.5m de

5’x7’ de chimenea, considerando este planeamiento tendremos las

siguientes condiciones:

32.5m GAL x 32.5m CHI x 1m Pot x 3.2 Densidad.

= 3,380 TM/02 Meses

Por tanto el valor Unitario será:

Galería 6’x7’ = 133$/m

Chimenea 5’x7’ = 113$/m (85%)

32,5 x 133,34 + 32,5 x 113 = 4003,025 $/Mes


2 meses

Costo de preparación y desarrollo:

= (4003,025$/Mes) / (750TM/Mes)

= 5,33 $/TM

58
Por lo cual asumiremos que:

CF = 30% Costo de Preparación y Desarrollo

CF = 1,59 $/TM

CV = 70% Costo de Preparación y desarrollo

CV = 3,74 $/TM

 costo de explotación: La producción planificada inicialmente será

de 30TM/día y descontando el mineral de las labores de preparación

y desarrollo se tendrá:

Producción/Día = 30TM

Mineral Preparación y desarrollo = 8TM (60% material disparado)

Material de tajeo = 22TM/Día

Tabla N° 8: El costo de la explotación planificada

24/02/2016
Tipo de cambio ($)
MANO DE OBRA 3,53

Num PERSONAL JORNAL(S/./Día) TOTAL $/gd


1 Perforista 65 18,41
1 Ayudante Perforista 45 12,75
2 Lamperos - Volteador 35 9,92
2 carreros 25 7,08
SUB TOTAL 48,16
70% L:S 33,71
TOTAL 81,87
Costo $/tm totalx (nºgd/dias mes)
Costo $/tm 7,44

59
INSUMOS Y MATERIALES

Unid. DESCRIPCIÓN Y CONSUMO Precio Unitario ($) Total $/gd


INSUMOS
Unid. 30 tal x 05 cart/tal 150 Unid. Cart. 0,3 45
Unid. 30 ful x 1ful/tal 30 Unid Ful 0,15 4,5
pie 30 pies guíax5'/tal 150 pies 0,037 5,55
AIRE COMPRIMIDO
1 maq x 125p3/min 125 p3/min
125p3/minx60min/hr 7500 p3/hr
p3 7500p3/hrx3,5hr/gd 26250 p3/gd 0,0006 15,75
BARRENO
gd 150pies/gdx0,95 142,5 pies/gd 0,095 13,54
1000pies=95$ -----
ACEITE DE PERF.
gl 0,14gl/gd 0,14 gl/gd 6,25 0,88
TUBERIA DE POLIET.
1,3m/gd 1,3 m/gd 5,5 7,15
SUB TOTAL US $/gd 92,36
U $/m 71,05
US $/TM 8,40

IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS

Unid DESCRIPCIÓN Precio Unid ($) Vida util (días) Total ($/día)
Unid 06 Cascos 5,5 600 0,06
par 06 pares de guantes 2,59 90 0,17
par 05 Pares de Botas 12,9 90 0,72
Unid 04 Ropa de Agua 55,6 90 2,47
Unid 02 Picos 9,2 120 0,15
Unid 02 lampas 10,2 90 0,23
US $/día 3,80
US $/m 1,46
US $/*TM 0,173

RESUMEN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN

RUBROS US $/TM US $/m


MANO DE OBRA 7,44 81,87
INSUMOS Y MATERIALES 8,40 71,05
IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS 0,173 1,46
TOTAL COSTO 16,01 154,38
5% IMPREVISTOS 0,80 7,72
COSTO DE EXPLORACIÓN 16,81 162,10

60
Gastos generales mina

24/02/2016
Tipo de cambio ($)
GASTOS GENERALES MINA 3,53

Num PERSONAL Sueldo/Mes TOTAL $/Mes


1 Ingeniero de Minas 2500 708,22
1 Capitán de Mina 2000 566,57
2 Compresoristas 1300 368,27
1 bodeguero 900 254,96
2 Rancheros 800 226,63
SUB TOTAL 2124,65
70% L:S 1487,25
US $/Mes 3611,90
US $/TM 4,82

RESUMEN COSTO DE OPERACIÓN MINA

RUBROS Costo parcial$/TM


Exploración 11,07
Preparación y Desarrollo 5,33
Explotación 16,81
Gastos Generales Mina 4,82
SUB TOTAL 38,03
SUPERVISIÓN 5% 1,90
COSTO OPERACIÓN $ 39,93

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN Precio Unit ($) Costo Parcial ($)


Motor gasolinero 0,025gl 10,25 2,05
Aceite 1gl/Mes 18 0,024
US $/TM 2,074
10% INPREVISTOS 0,2074
US $/TM 2,2814

RESUMEN

RUBROS COSTO PARCIAL


Mano de Obra 1,28
mantenimiento 2,2814
US $/TM 3,57

61
Costo de mantenimiento de carretera

24/02/2016
Tipo de cambio ($)
MANO DE OBRA 3,53

Num PERSONAL jornal/Día TOTAL $/Mes


1 Capataz 40 283,29
3 lamperos 25 177,05
SUB TOTAL 460,34
70% L:S 322,24
US $/Mes 782,58
US $/TM 1,04

IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS

Unid DESCRIPCIÓN Precio Unid ($) Vida util (días) Total ($/día)
Unid 04 Cascos 5,5 600 0,06
par 04 pares de guantes 2,59 90 0,17
par 04 Pares de Botas 12,9 90 0,72
Unid 02 Picos 9,2 120 0,15
Unid 02 carretillas 92 720 0,26
Unid 02 lampas 10,2 90 0,23
US $/día 1,58
US $/m 0,61
US $/*TM 0,053

RESUMEN COSTOS DE MANTENIMIENTO DE CARRETERA

RUBROS COSTO PARCIAL


Mano de Obra 1,04
mantenimiento 0,053
TOTAL US $/TM 1,10

Costo de tratamiento metalúrgico

Para el presente planeamiento de operaciones y beneficio del mineral

se considerará $/. 65.00 dólares americanos por tonelada a procesar.

Gastos de transporte de concentrado

Para el efecto se considerarán los precios de mercado existentes en

Huaraz.

62
Costos = 13,5$ / Ratio de Concentración promedio

Costos = 13,5$ / 9.85

Costos = 1,370$/TM

Gastos generales lima

24/02/2016
Tipo de cambio ($)
MANO DE OBRA CALIFICADA 3,53

Num PERSONAL Sueldo/Mes TOTAL $/Mes


1 Gerente general 2500 708,22
1 Gerente de Operac. 2000 566,57
1 Secretaria 900 254,96
1 Chofer 850 240,79
SUB TOTAL 1770,54
70% L:S 1239,38
US $/Mes 3009,92
US $/TM 4,01

RESUMEN GASTOS GENERALES LIMA

RUBROS COSTO PARCIAL


Mano de Obra 4,01
TOTAL US $/TM 4,01

Fuente: El Tesista

4.5. Calculo de la explotación económica.

El cálculo de la explotación económica se ha realizado en un minucioso análisis

de los costos fijos y variables el cual tiene como resumen el siguiente cuadro:

63
Tabla N° 9: Resumen de costos de operación para 30 TM.

RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN 30 TM

COSTOS FIJO VARIABLE TOTAL


Exploración 2,55 8,52 11,07
Preparación y Desarrollo 1,66 3,67 5,33
Explotación 6,16 10,65 16,81
Generales Mina 4,82 0 4,82
Transporte mina - Planta 0,4 4,1 4,5
Mantenimiento Carretera 0,83 0,27 1,1
Beneficio 41 2 43
Transporte Concentrado 0 1,37 1,37
TOTAL US $/TM 57,42 30,58 88,00

Fuente: El tesista

4.5.1. Valor neto de 1 TM de mineral de cabeza.

Es el valor neto del mineral de cabeza luego de sacar todos los gastos.

Tabla N° 10: Valor neto de una TM de mineral de cabeza.

COSTO MINA
COSTO
DESCRIPCION $/TM
Exploración 11.07
Preparación y desarrollo 5.33
Explotación 16.81
Mantenimiento 1.10
Manejo abiental y responsabilidad social 4.82
TOTAL 39.13 $/TM
Flete de 1 tm de mineral de cabeza = 1.370 US$/TM
Costo flete de mina a planta = 4.500 US$/TM
Costo mina = 39.130 US$/TM
Costo planta = 43.000 US$/TM
COSTO TOTAL = 88.000 US$/TM

Valor de mineral de cabeza = 264.464 US$/TM

Valor de 1 tm de mineral de cabeza en mina = 176.464 US$/TM


Fuente: el Tesista

64
4.5.2. Calculo de la ley mínima expotable (CUT OFF).

Llamado también la ley mínima de corte o CUT OFF, es un parámetro

económico dinámico fundamental cuyo valor expresado en leyes de mineral

representa el equilibrio económico de la explotación del yacimiento, es decir

en este punto se verifica que los ingresos brutos por venta de concentrado son

iguales a los costos totales de un proceso operativo.

Económicamente permite elegir la mejor alternativa de minado en caso de

proyectos mineros, y se calcula por la siguiente relación matemática:

Costo Total Unitario $/Tm


CUT − OFF = Ley de Cabeza x
Utilidad Neta Unitaria $/Tm

Leyes de cabeza:

 Ag = 4.86 Onz/Tc

 Pb =5.87 %

 Zn =6.39 %

Utilidad Neta Unitaria = 176.464 $/TM

Costo total = 88.000 $/TM

CUT OFF (Ag) = 4.86 x (88/176.464) = 2.42 Onz Ag/Tc

CUT OFF (Pb) = 5.87 x (88/176.464) = 2.92% Pb

CUT OFF (Zn) = 6.39 x (88/176.464) = 3.18 % Zn

Para una producción de 30TMD

El estudio se realizará para un yacimiento polimetálico.

65
4.6. Evaluación económica del proyecto.

4.6.1. Parámetros de evaluación.

Inversión e Ingresos Económicos Proyectados

Tabla N° 11: Tabla Presupuesto de inversión para extraer 1tm de mineral

PMMM = 59.81 US$/TM


MOD = 5.33 US$/TM
CP = 65.14 US$/TM
CIP = 16.67 US$/TM
GA = 4.82 US$/TM
GC = 1.37 US$/TM
COD = 81.81 US$/TM
COI = 6.19 US$/TM
CP = 88.00 US$/TM
PMMM Proceso minero metalúrgico del mineral
MOD Mano de obra directa
CP Costo primo
CIP Costo indirecto de procesamiento
GA Gastos administrativos
GC Gastos de comercialización
COD Costo de operación directa
COI Costo de operación indirecta
CP Costo de producción
Presupuesto de inversión para 1 mes
Producción diaria = 30 TMD
N° días al mes = 25 Días/mes
PMMM = 44,857.50 US$
MOD = 3,997.50 US$
CP = 48,855.00 US$
CIP = 12,502.50 US$
GA = 3,615.00 US$
GC = 1,027.50 US$
COD = 61,357.50 US$
COI = 4,642.50 US$
CP = 66,000.00 US$
Fuente: El tesista

66
Tabla N° 12: Costo específicos del proyecto minero Utcuyacu

COSTOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO MINERO UTCUYACO S.A.C

PMMM
44,857.50
67.97%

CP
48,855.00
74.02%
COD
MOD 61,357.50
3,997.50 92.97%
6.06% CIP
12,502.50
18.94%
CP
66,000.00
GA 100.00%
3,615.00
5.48%
COI
4,642.50
7.03%
GC
1,027.50
1.56%

DONDE
PMMM Proceso minero metalúrgico del mineral
MOD Mano de obra directa
CP Costo primo
CIP Costo indirecto de procesamiento
GA Gastos administrativos
GC Gastos de comercialización
COD Costo de operación directa
COI Costo de operación indirecta
CP Costo de producción
Fuente: El tesista

67
4.6.2. Análisis De Costos (Costo Fijo y Costo Variable).

Tabla N° 13: Resumen de costos de operación 30 TM

COSTOS FIJO VARIABLE TOTAL


Exploración 2.55 8.52 11.07
Preparación y Desarrollo 1.66 3.67 5.33
Explotación 6.16 10.65 16.81
Generales Mina 4.82 0.00 4.82
Transporte mina - Planta 0.40 4.10 4.50
Mantenimiento Carretera 0.83 0.27 1.10
Beneficio 41.00 2.00 43.00
Transporte Concentrado 0.00 1.37 1.37
TOTAL US $/TM 57.42 30.58 88.00
Fuente: El tesista

Tabla N° 14: Ingreso económico proyectado en 1 año

VALOR DE 1 TM DE MINERAL DE
CABEZA EN MINA = 176.464 US$/TM
VALOR DE MINERAL DE CABEZA = 264.464 US$/TM
Producción diaria = 30 TMD
N° días al mes = 25 Días/mes
INGRESO BRUTO = 2,380176.000 US$
PRESUPUESTO DE
INVERSION = 792,000.000 US$
INGRESO NETO = 1,588176,000 US$
Fuente: El tesista

4.6.3. Indicadores económicos.

4.6.3.1 Cash Cost.

El Cash Cost el costo total, expresado en unidades de metal

principal, en que se incurre para transformar el metal contenido en

el mineral en un producto refinado.

Al comparar el Cash Cost con la cotización internacional del

metal, se puede determinar si la empresa está generando caja o no.

68
El Cash Cost es la suma de todos los costos en efectivo de la

operación: Los costos de producción, tratamiento, fundición y

refinación por unidad de metal principal. También incluye el costo

del transporte. Se expresa en US$/Unidad de metal principal.

Representación matemática: Es la siguiente

PAGO METAL 1 + METAL 2 + METAL

3 - [Maquila + Deduccs + Cto Prod Cash +

Trans] = CAJA

PAGO METAL 1 = Maquila + Deduccs +

Gastos Oper + Trans – METAL 2 –

METAL 3 + CAJA

Figura N° 3: Ubicación Política del proyecto minero Utcuyacu.


Fuente: Ruiz, 2010.
Ley1 * F1 * Ctz1 = Maquila + Deduccs + Gastos Oper + Trans –

METAL 2 – METAL 3 + CAJA

 ¿A QUÉ PRECIO DEL METAL 1, LA CAJA SE HACE CERO

(0)?

A ESE PRECIO SE LE CONOCE COMO CASH COST

(CTZ1).

69
4.6.3.2 Valor Actual Neto Económico (VANE)

Conocida también como valor presente neto (VPN), se define

como la diferencia de la sumatoria de los beneficios actualizados y

los costos actualizados a una tasa de interés fijo predeterminado.

También se define como la sumatoria de los beneficios netos anuales

generados por el proyecto, actualizados a una tasa de interés

predeterminado pertinente a cada año.

REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA: Es el siguiente

N
B−C
VAN = IO + ∑
(1 + it )t
t=0

n
BN
VAN = IO + ∑
(1 + it )t
t=0

Dónde:

 Io = Inversión Inicial

 B= Beneficio bruto en el horizonte (t)

 C= Costo del proyecto en el horizonte (t)

 BN= Beneficio Neto en el horizonte (t)

 it= tasa de rendimiento requerida

 t= horizonte del proyecto (tiempo)

Cuando:

1. VAN > 0, se da por aceptado el proyecto y se recomienda

su ejecución inmediata.

70
2. VAN= 0, permanece postergado por lo que se recomienda

examinar otras variables para justificar su ejecución.

3. VAN<0, Se desecha el proyecto.

Este indicador nos permite seleccionar con exactitud un proyecto

óptimo mutuamente excluyente.

Proporciona una base más correcta para evaluar proyectos de

inversión, podemos llegar a la conclusión que el VAN es el más

apropiado para la evaluación económica (> aporte propio).

4.6.3.3 Tasa Interna De Retorno Económico (TIRE)

Llamada también tasa financiera de rendimiento o tasa de retorno

efectivo. Es aquella tasa de descuento tal como “i” para lo cual el

valor actual Neto (VAN) resulta igual a cero.

𝑁
𝐵−𝐶
𝑉𝐴𝑁 = 𝐼𝑂 + ∑
(1 + 𝑖𝑡 )𝑡
𝑡=0

Si definimos que it= i = es la TIR y r la rentabilidad mínima, es

aceptable en el capital bancario. Cuando:

1. i>r, equivale a decir que el interés es equivalente sobre el

capital que el proyecto genera, es superior al interés mínimo

aceptable del capital bancario. En este caso el proyecto es

positivo, óptimo o aceptable por lo que se recomienda su

inmediata ejecución.

2. i = r: el proyecto es indiferente ya que su costo de

oportunidad iguala al costo de capital bancario.

71
3. i < r: el costo de oportunidad de capital es inferir al costo

de capital bancario,

Es un método que introduce el concepto del valor del dinero en el

tiempo.

Es un indicador apropiado para seleccionar proyectos

mutuamente excluyentes desde el punto de vista de la financiación

Existen algunos proyectos que tienen varios TIR (casos

especiales) como el siguiente: Proyectos que tienen 2 o más

finalidades ejem: si se construye una represa para irrigación, la

corriente de agua para obtener energía eléctrica y parte de ella para

agua potable, es decir el proyecto en el horizonte de planeamiento

presenta flujos positivos y negativos en forma alternada.

La tasa interna de retorno se calcula en forma manual con la

siguiente fórmula:

𝑉𝐴𝑁𝑖 (𝑖2 − 𝑖1 )
𝑇𝐼𝑅 = 𝑖1 +
𝑉𝐴𝑁𝑖 + 𝑉𝐴𝑁𝑗

Dónde:

 i1 = tasa de actualización baja

 i2 = tasa de actualización alta

 VANi = VAN positivo

 VANj = VAN negativo.

72
4.6.3.4 Coeficiente De Beneficio / Costo Económico (B/CE)

Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios

actualizados entre la sumatoria de los costos actualizados a una tasa

de interés predeterminada.

BC
∑nt=0
B⁄ = (1 + it )
C ∑n (1 + it )
t=0

Cuando:

1. B/C > 1; se acepta y se recomienda su ejecución

2. B/C = 1; es indiferente aceptar o rechazar

3. B/C < 1; la regla de decisión es desechar el proyecto

La vida del proyecto es de tres años.

Este indicador no es totalmente confiable como herramienta de

decisión, porque puede resultar ofreciendo valores iguales para

proyectos cuyos valores actuales netos son sumamente distintos,

pues describen beneficios netos unitarios, pero no dicen nada a cerca

de la totalidad de los beneficios netos producidos por el proyecto

4.6.4. Calculo de indicadores económicos

4.6.4.1. Cash Cost

Maquila: 320 US$/TMS

Deducciones: 86.919 US$/TMS

Gastos Operativos:

73
- Mineral de Ag: 1904.208 US$/TMS

- Mineral de Zn: 988.530 US$/TMS

Metal 2:

- Concentrado Ag: 60.91Onz/TM

- Factor pagable: 0.95

- Cotización: 16.35US$/Onz

Metal 3:

- Concentrado Zn: 51.57%

- Factor pagable: 0.85

- Cotización: 2910.600US$/TMS

𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑀𝑒𝑡 1 = 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑙𝑎 + 𝐷𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟 − 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙2

− 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙3

𝐹1 ∗ 𝐿𝑒𝑦1 ∗ 𝐶𝑡𝑧1

= 420 + 86.919 + (1904.208 + 988.530)

− (60.91 ∗ 0.95 ∗ 16.35) − ((51.57 ∗ 0.85)2910.600)/100

0.95 ∗ 𝐿𝑒𝑦1 ∗ 𝐶𝑡𝑧1

= 420 + 86.919 + (2891.865) − (946,08) − (1275,84)

59.81% 1%
0.95 ∗ ( )∗( ) ∗ 𝐶𝑡𝑧1 = 757.424
1 100%

𝑈𝑆$
𝐶𝑡𝑧1 = 𝐶𝐴𝑆𝐻 𝐶𝑂𝑆𝑇 = 2071.232
𝑇𝑀 𝑃𝑏

4.6.4.2. VAN.

Inversión inicial: 792,000.00 US$

74
Tamaño del proyecto: 3 años

1er año: 1’573,194.92 US$

2do año: 1’887,833.90 US$

3er año: 2’202,472.88 US$

Rendimiento mínimo: 19.6 %

1 1
𝑉𝐴𝑁 = (1′573,194.92 ∗ ) + (1′ 887,833.90 ∗ )
1 + 0.196 (1 + 0.196)2

1
+ (2′ 202,472.88 ∗ ) − 792,000
(1 + 0.196)3

𝑉𝐴𝑁 = 3′ 131,539.75

El VAN es positivo, en consecuencia, el proyecto es rentable con el rendimiento

mínimo de 19.6%, la recomendación técnica es que se invierta.

4.6.4.3. TIR.

1 1
𝑇𝐼𝑅 → 0 = (1′573,194.92 ∗ ) + (1′ 887,833.90 ∗ )
1 + 1.85 (1 + 1.85)2

1
+ (2′ 202,472.88 ∗ ) − 792,000
(1 + 1.85)3

𝑇𝐼𝑅 = 87,670.39

1 1
𝑇𝐼𝑅 → 0 = (1′573,194.92 ∗ ) + (1′ 887,833.90 ∗ )
1 + 2.10 (1 + 2.10)2

1
+ (2′ 202,472.88 ∗ ) − 792,000
(1 + 2.10)3

𝑇𝐼𝑅 = −14,139.75

185% − 210% 185% − 𝑇𝐼𝑅


= → 𝑇𝐼𝑅 = 206%
87,670.39 − (−14,139.75) 87,670.39 − 0

75
El TIR es aproximado a cero al 206% por lo que le 206% es la TIR,

en consecuencia, si se debe invertir.

4.6.4.4. B/C.

1 1 1
(1′ 573,194.92 ∗ ) + (1′ 887,833.90 ∗ ) + (2′ 202,472.88 ∗ )
1 + 0.196 (1 + 0.196)2 (1 + 0.196)3
𝐵/𝐶 =
792,000.00

𝐵/𝐶 = 4.95

El indicador es mayor que la unidad lo que nos permite aceptar el

proyecto porque es rentable.

4.7. Discusión de resultados

De los resultados obtenidos tenemos:

1. El Cash Cost es de 2071.232 US$/TM Pb, y comparando con la cotización

internacional del metal (Cotización Pb = 2403.0 US$/TM Pb) es menor

nuestro Cash Cost, lo que significa que la empresa está generando caja.

2. El VAN es positivo, en consecuencia el proyecto es rentable con el

rendimiento mínimo de 19.6%, la recomendación técnica es que se invierta.

(VAN=3’131,539.75)

3. >El VAN es aproximado a cero al 206% por lo que el 206% es la TIR, en

consecuencia, si se debe invertir.

4. La relación B/C, indicador que es mayor que la unidad lo que nos permite

aceptar el proyecto porque es rentable. (B/C=4.95)

Con los indicadores económicos se determina que el proyecto minero Utcuyacu

ES RENTABLE.

76
CONCLUSIONES.

1. El Cash Cost es de 2071.232 US$/TM Pb, y comparando con la cotización

internacional del metal (Cotización Pb = 2403.0 US$/TM Pb) es menor nuestro Cash

Cost, lo que significa que la empresa está generando caja.

2. El VAN es positivo, en consecuencia el proyecto es rentable con el rendimiento

mínimo de 19.6%, la recomendación técnica es que se invierta. (VAN=3’131,539.75)

3. >El VAN es aproximado a cero al 206% por lo que el 206% es la TIR, en

consecuencia, si se debe invertir.

4. La relación B/C, indicador que es mayor que la unidad lo que nos permite aceptar el

proyecto porque es rentable. (B/C=4.95)

5. Del análisis económico, con los precios actuales de los metales podemos concluir

que el proyecto es técnicamente viable y económicamente rentable.

6. La evaluación es para una producción inicial de 30TMD, pero podemos afirmar que

a un ritmo de producción mayor la rentabilidad del proyecto puede ser más

expectante.

7. El Proyecto minero Utcuyacu es básicamente un yacimiento del tipo polimetálico.

8. El método de explotación a utilizar será el de corte y relleno ascendente (Variedad

Circado), por las condiciones geomecánicas que se presenta.

77
RECOMENDACIONES

1. Realizar programas continuos de exploración ya que sólo nos basamos en reservas

probadas y probables.

2. Se deberá de realizar labores de pallaqueo antes de enviar el mineral a la planta de

beneficio.

3. Realizar continuamente estudios al macizo rocoso para controlar la estabilidad de

nuestras labores subterráneas.

4. Realizar continuamente un análisis granulométrico de los disparos para determinar

la malla óptima de disparo para reducir costos indirectos de voladura secundaria o

pérdida de tonelajes por los finos.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cortez Á. A. y Gallardo A. B. (1998). “Texto guía Proyecto Minero y Economía Minera”

Universidad de la Serena – Vice rectoría Académica – Dirección de Docencia.

Departamento de Geologia, A. (2014). Evaluación Geológica del proyecto minero

Arequipa “M” . Vicos, Distrito de Marcara - Carhuaz.

E. Hoek y E. T. Brown. (1985). excavaciones Subterráneas. Mexico.

La Cruz, H.J. (2012). Informe tecnico de la consecion minera Minas Utcuyacu JLC. Catac

- Perú.

Romero, V. W. (2004). Tesis Evaluación técnico - Económico de la mina “NUNCIA”,

Universidad Nacional, Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de

Minas, Geología y Metalurgia, EFPIM. Huaraz - Perú.

Ruiz C. A. (2010). “Economía Minera”. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y

Metalurgia – Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz - Perú.

Vives, A. A. (2015). Tesis evaluación técnica y económica de una mina subterránea

utilizando relleno cementado, Universidad de Chile, FCFYM. DIM. Santiago de

Chile.

79
ANEXOS

80
100000E 120000E 140000E 160000E 180000E 200000E 220000E 240000E 260000E 280000E 300000E

9100000N

2019 Microsoft Corporation © 2019 DigitalGlobe ©CNES (2019) Distribution Airbus DS


9080000N

REGION
9060000N

ANCASH

9040000N

9020000N

100000E

LEYENDA:
9000000N

0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00m

Escala1: 750

Escala1: 1,500

8980000N

UBICACIÓN NACIONAL
S/E
UBICACIÓN LOCAL
8960000N
ESC. 1:2000000

8940000N
N

8920000N O E

8900000N
S

8880000N

UBICACIÓN DEL
PROYECTO
8860000N

8840000N

8820000N

8800000N

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL
S/E

0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00m

Escala1: 750

Escala1: 1,500

UBICACIÓN LOCAL FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS,


GEOLOGIA Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PLANOS DE UBICACION MINAS UTCUYACU JLC

También podría gustarte