Principios (2) - Merlo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

3.1 Principios rectores del Derecho Ambiental.

Ricardo Merlo Faella

Principios. Concepto.

El diccionario de la Real Academia española define a la palabra Principio como:


Punto que se considera como primero en una extensión o en una cosa. Base,
origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier
materia.

Los principios son ideas directrices que sirven de justificación racional a todo el
ordenamiento jurídico; son pues pautas generales de valoración jurídica 1. Como
su nombre lo dice son ideas iniciales, ideas directrices.

Estas reglas jurídicas tienen un ámbito de aplicación de amplio alcance y que


cumplen con la función informadora de la legislación positiva, de la práctica
judicial y de la actuación de los poderes públicos.

En otras palabras sirven para optimizar las decisiones en el sentido de orientar a


fin de alcanzar el ideal de justicia, al decir de Caferatta, “constituyen el soporte
básico o fundamento del sistema jurídico ambiental”2.

De los primeros pasos dados en esta materia se han propuesto diferentes


principios de los cuales he seleccionado algunos que considero son de
transcendental importancia.

Derecho a un Ambiente Ecológicamente equilibrado como derecho


fundamental de la persona humana.

El reconocimiento del derecho a un ambiente saludable es una extensión del


derecho a la vida, dada su íntima relación con la existencia física del ser humano,
la calidad de vida y la dignidad de esta existencia, en otras palabras la
posibilidad de vivir una vida en un lugar donde valga la pena vivir.

Dirigido al disfrute de condiciones de vida adecuada en un ambiente saludable y


ecológicamente equilibrado, este derecho fundamental fue reconocido por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente humano de 1972
(Principio1).3 Similar idea encontramos en la Declaración de Rio sobre Medio
Ambiente y desarrollo de 1992 (Principio 1) 4.

La adopción de estos principios por las diferentes Constituciones Nacionales, de


los países en Latinoamérica, da cuenta que los mismos deben orientar la
legislación a ser producida e interpretación de la ya existente, coherente con los
nuevos postulados político institucionales que aportan estos principios.

Naturaleza Pública de la Protección Ambiental

1
Caferatta, nestor. Summa Ambiental. 1ª ed.- Bs.as. abeldó Perrot, 2011, pag 272
2
Caferatta, nestor. Summa Ambiental. 1ª ed.- Bs.as. abeldó Perrot, 2011, pag 273

3
PRINCIPIO 1: El hombre tiene derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de
vida adecuadas en un medio ambiente de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de
bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones
presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación
racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan
condenadas y deben eliminarse

4
PRINCIPIO 1 Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. 
El carácter jurídico del ambiente adecuado es de un bien de uso común del
pueblo, situándolo en la esfera del interés general, motivo por el cual la tutela del
Estado (que existe para proveer las necesidades vitales de la comunidad) para
este bien adquiere primordial importancia, que por ser de naturaleza pública
debe prevalecer sobre los derechos individuales privados, de modo que en caso de
duda se debe privilegiar los intereses de la sociedad en el ambiente como bien
común, sosten de vida y estrechamente relacionado a la calidad de vida.

Consideración de la variable ambiental en políticas de desarrollo

Introducir la variable ambiental en la toma de decisiones constituye una seria


responsabilidad política.5 El Estado como órgano decisor tiene un rol
trascendental por las acciones y omisiones que podrían tener consecuencias
negativas para el ambiente, en el ámbito de las obras o actividades propuestas
por el sector privado, así como aquellas que serán realizadas o propiciadas por el
estado en diferentes aspectos que van desde, una política económica de desarrollo
de una cuenca arrocera, propiciar mediante créditos un sector de la industria o
mega proyectos como hidroeléctricas o centrales nucleares a ser realizadas por el
mismo.

Conjugar los equipos económicos, de planificación y ambientales resulta de vital


importancia para el logro del desarrollo sustentable orientando las decisiones
conforme a postulados que permitan una mejor calidad de vida respetando la
armonía de los ciclos de la naturaleza.

La consagración de este principio se dio con el surgimiento de la Evaluación de


Impacto Ambiental en los años 60 en Estados Unidos de América y su posterior
adopción como herramienta de gestión ambiental.

Participación comunitaria.

Es fundamental la participación del ciudadano en la implementación de una


política ambiental atendiendo a que este será el primer receptor de los efectos
negativos producidos por las obras o actividades realizadas en el area geográfica
en el que vive, así mismo también es importante porque el éxito de esta estará
condicionado a que toda la población sea consciente de sus responsabilidades
para mejorar y proteger el ambiente. Este Principio está recogido en el Principio
10 de la Declaración de rio de 1992.

El derecho a la participación presupone el derecho de acceso a la información y


esta íntimamente ligado a este. Y que los ciudadanos con acceso a la información
tienen mejores condiciones de actuar sobre la sociedad, de articular mas
eficazmente deseos e ideas y de tomar parte activa en las decisiones que les
interesan directamente. Tanto como auxiliar de la administración, tanto como
órgano de control.6

Esta participación se hace visible en las diferentes etapas del proceso de


evaluación de impacto ambiental, desde la publicidad en los medios de
comunicación, el Relatorio de Impacto Ambiental que se pone a disposición de los
municipios y gobernaciones, así como en las audiencias públicas y en algunos
casos hasta en la posterior participación de los vecinos como apoyo a los
organismos de control.

Contaminador pagador.

El Principio 16 de la Declaración de rio establece: Las autoridades nacionales


deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso
de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que
contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación,
5
Silvia Jaquenod de Zsogon. El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores. 3ª edic. Edit. DTKINSON, 1991.
Pag. 384
6
Milare, Edis. Direito do ambiente. Sao Paulo. Edit Revista dos tribunais.2000
teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio
ni las inversiones internacionales.

En términos sencillos los agentes económicos de cualquiera de los sectores deben


contemplar los costos ambientales en los costos de producción y asumirlos, de
modo que estas externalidades negativas (contaminación, degradación del
ambiente) sean evitadas a través de inversiones en sistemas en la línea de
producción y no sean recibidas por la comunidad.

Las empresas que contaminan a través de sus actividades, no toman en cuenta


estos costos, pues son transferidos a otras personas o la comunidad en su
conjunto, recibiendo solo el beneficio de su actividad. ….La clave para alcanzar
un nivel óptimo consiste en inducir a los maximizadores del beneficio privado a
restringir su producción al nivel que sea inmejorable desde el punto de vista
social, no solo desde el punto de vista privado. Esto se logra mediante políticas
públicas que obliguen a la empresa operar a lo largo de la curva de costo
marginal social y no a lo largo de la curva de costo marginal privado lo que
implica que la “externalidad” sea interiorizada 7. Como ejemplo podemos tomar
las industrias que contaminan los cursos de aguas y las inversiones posteriores
que tiene que hacer el Estado para recuperarlas una vez que estas se retiran del
rubro, costos que son soportados por la comunidad finalmente además del
deterioro de su calidad de vida, mientras que los beneficios económicos solo
fueron recibidos por los dueños de estas.

La Evaluación de impacto ambiental es una herramienta valida para establecer


los sistemas a ser implementados para evitar tanto los daños al ambiente como
sus consecuencias sobre la salud, el análisis de factibilidad económica ambiental
es de trascendental importancia ab initio.

La Constitución nacional Paraguaya por su parte en cuanto a los daños


ambientales en su Art. 8 establece la obligación de recomponer e indemnizar en
los siguientes términos. …..“Todo Daño al ambiente importara la obligación de
recomponer e indemnizar”.

Se pretendió extender el alcance de este principio, en el sentido de tolerar un


daño ambiental a cambio de un precio. Sin embargo a la luz de la legislación
nacional podemos concluir que el alcance del principio llega a compensar por los
daños ambientales y tiene como principal objetivo evitar los daños ambientales,
motivo por el cual esta interpretación extensiva del principio no encuentra
cabida.

Evitación del Daño ambiental

El Principio de evitación del daño ambiental posee dos facetas capturadas en la


Prevención y la Precaución ambas destinadas orientar un actuar obligatorio a fin
de evitar daños al ambiente.

En el caso de la “prevención”, la peligrosidad de la cosa o de la actividad ya es


bien conocida, y lo único que se ignora es si el daño va a producirse en un caso
concreto. EJEMPLO: medidas dirigidas a evitar o reducir los perjuicios causados
por automotores, la colocación de reductores de velocidad, semáforos responden
a la existencia de un riesgo conocido, demostrable en base a la ciencia o la
experiencia, tal vez no se podrá establecer exactamente cuándo va a suceder pero
si con certeza que el riesgo existe.

Siendo el daño ambiental un daño de características que podemos considerar


grave en líneas generales, puesto que sus consecuencias son difíciles de valorar,
de volver al estado anterior e incluso en algunos casos la perdida implica su
imposibilibidad de reparación con consecuencias graves para el equilibrio de los
ecosistemas.
7
Ricardo L. Lorenzetti. Teoría del Derecho Ambiental- 1ª. Ed. .- buenos Aires: la Ley, 2008.
Atento a esto podemos asegurar que el principio de prevención busca evitar que
el daño se produzca (amenaza de un daño injusto), así como también que la
actividad que ya ha comenzado a originar un daño ambiental sea detenida.

En cambio, en la “precaución”, la incertidumbre recae sobre la peligrosidad


misma de la cosa, porque los conocimientos científicos son todavía insuficientes
para dar respuesta acabada al respecto.

Este principio tuvo su origen en los años 70 y así lo encontramos delineado en la


conferencia de Estocolmo (1972) y afirmado en la Declaración de rio en su
principio 15 “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán
aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades.
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio
ambiente”. 

Hoy vivimos en la era de la humanidad tecnológica, y muchos de los objetos de


esta ya son cuasi indispensables para el desarrollo de la vida normal de nuestra
sociedad, así tenemos la electricidad, los aparatos celulares, el internet, el wi fi,
tecnologías aplicadas a la producción de alimentos OGM (organismos
genéticamente modificados). Algunas de estas son recientes y no se sabe aun sus
efectos a largo plazo (20 o 30 años) puesto que las mismas aun no tienen ese
tiempo de implementación en su uso o consumo y las sospechas o indicios sobre
sus posibles consecuencias para la salud o el ambiente siguen cubiertas por un
velo de incertidumbre científica.

Este principio no debe confundirse con el de prevención. La prevención es una


conducta racional frente a un mal que la ciencia puede objetivar y mensurar, o
sea que se mueve dentro de las certidumbres de la ciencia. La precaución - por el
contrario - enfrenta a otra naturaleza de la incertidumbre: la INCERTIDUMBRE
DE LOS SABERES CIENTÍFICOS en sí mismos8.

Ambos sin embargo tienen un punto de contacto indiscutible y es la debida


diligencia, este que no solo se extiende al que maneja la fuente de riesgo sino a
aquel que debe velar, ejerciendo la tutela anticipatoria. La incertidumbre no
exonera de responsabilidad; al contrario, ella la refuerza al crear un deber de
prudencia.

Elementos esenciales del Principio de Precaución

El principio precautorio es un instrumento de gestión de riesgo ambiental con


sus características de ser potencial y no suficientemente conocido, por ello
reconocer cuando estamos ante una situación que implica la activación de la
lógica del principio precautorio es tarea difícil. Tratare de dar una descripción de
sus elementos esenciales. En principio Caferatta 9 citando a Adorno establece que
serian 1) la situación de incertidumbre acerca del riesgo; 2) evaluación científica
del riesgo; 3) perspectiva de daño grave e irreversible; 4) proporcionalidad de las
medidas; 5) transparencia de las medidas; 6) inversión de la carga de la prueba.
No obstante algunos autores suman o restan elementos no habiendo un acuerdo
al respecto de esto, existen dos de estos elementos que considero esenciales al
momento de decidir si estamos ante una situación que amerita la aplicación del
principio precautorio.

1. La incertidumbre científica, esta situación en principio debe ser objeto


de una evaluación de riesgo que tenga como resultado que este no puede
establecerse con certeza o que por lo menos no hay una mayoría clara y
estable para adoptar ciertas conclusiones. Se ha requerido que existan al
menos sospechas científicamente fundadas de que el riesgo pueda ser real.

8
Caferatta, Nestor. Summa Ambiental. 1ª ed.- Bs.as. abeldó Perrot, 2011, pag 295
9
Caferatta, Néstor. Summa Ambiental. 1ª ed.- Bs.as. abeldó Perrot, 2011, pag 296
2. Nivel de gravedad del daño, el daño potencial debe ser grave e irreversible
caso contrario estaríamos poniendo en serio compromiso el desarrollo.

Podríamos agregar un tercer elemento esencial y es el de Evaluación del


riesgo de producción de un daño: se debe evaluar la posibilidad de la
producción de efectos nocivos tal vez desconocidos. Lo cual se vuelve una
paradoja ante la falta de certeza científica.

Este pretende, que no se retrase la implementación de las acciones necesarias


para evitar resultados dañosos al ambiente en espera a la certeza científica que
pudiera llegar demasiado tarde, luego de producido el daño ambiental con las
características de ser grave e irreversible. En este sentido puede cubrir una serie
de acciones que pueden ser llevadas a cabo por las diferentes instancia del sector
gubernamental como sugiere María Valeria Berros 10; el estudio intensivo del
problema, seguimiento más cuidadoso del producto y de sus efectos, simples
restricciones o exigencias sobre una determinada practica

Función socio ambiental de la propiedad.

La propiedad sin dejar de ser privada, se socializo, con ese significado que debe
ofrecer a la colectividad una mayor utilidad dentro de la concepción de que lo
social orienta a lo individual.11

La configuración de la propiedad como una función social y una función ecológica


implica la relativización de este derecho en favor de la protección y prevalencia
del interés general. No obstante, hablar de función social no es equivalente a
hacer lo propio con la función ecológica

La función ecológica, hace referencia, entre tanto, a la preservación y


conservación del medio ambiente y de los recursos renovables con base en el
desarrollo sostenible y con la finalidad de garantizar a las generaciones actuales y
a las futuras el goce de un ambiente sano. En desarrollo de una y otra función,
los propietarios individuales y colectivos deben asumir deberes frente al Estado y
a la sociedad12.

Desarrollo Sustentable.

Este principio lo encontramos en la Declaración De Estocolmo Sobre El Medio


Ambiente Humano Adopción: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente Humano, 16 de junio de 1972 en el Principio 2. “Los recursos
naturales de la tierra incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y
especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben
preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras, mediante una
cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.

El citado principio se encuentra también en la Declaración de Río sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo en Principios 3 y 4 encontramos referencias a este
principio. Principio 3: “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras”. PRINCIPIO 4: “A fin de alcanzar el desarrollo
sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante
del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”. 

El desarrollo sustentable es la unión o el lazo entre el medio y el desarrollo, cuya


finalidad es buscar un nuevo modo de desarrollo basándose en una sana
utilización de los recursos para la satisfacción de las necesidades actuales y
futuras de la sociedad13.

10
Caferatta, Néstor. Summa Ambiental. 1ª ed.- Bs.as. abeldó Perrot, 2011, pag. 239
11
http://www.pgjdf.gob.mx/fedapur/Internacional/manual%20paraguay.pdf
12
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_2941_edyg-v2-n1-2009-guio-camargo.pdf
13
Néstor Caferatta. Introducción al Derecho ambiental. 1ª. Ed. 2004. Instituto Nacional de Ecología. México.
2004
Principio de Realidad

Este principio citado por Silvia Jaquenod de Szogon esgrime que el Derecho
ambiental solo puede tener eficacia a nivel local, regional, nacional e
internacional, si previamente se ha realizado un minucioso análisis de la realidad
ambiental.14

Principio de No Regresión

Siguiendo la línea de pensamiento de Antonio Herman Benjamin, en una


sociedad que no se detiene en la perpetua búsqueda del progreso como idea clave
del proceso de civilización, teniendo como indicadores de este el aumento de la
tasa de empleos, el aumento de la renta y la condena al estancamiento, nada mas
justo que la misma tampoco se detenga en salvaguarda de los derechos humanos
y del patrimonio natural de las generaciones futuras observando la misma
premisa “caminar somente para a frente”15 nunca para atrás.

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su Principio 7


expresa que: “Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial
para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra. ….…”

La Constitución Nacional Paraguaya por su parte establece en su Artículo 7:


…….. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la
conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su
conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la
legislación y la política gubernamental pertinente.

De la simple lectura del Principio 7 de la Declaración de Rio, así como el Articulo


7 de la Constitución Nacional podemos interpretar que no es una opción una
medida contraria a la mejoría del ambiente.

En la medida en que la prohibición de retroceso socioambiental se coloca como


“blindaje protector” en la faz de las actuaciones de los poderes públicos, en el
ámbito de sus funciones legislativa, administrativa y judicial, se puede concebir
su incidencia sobre la propia estructura administrativa y organizacional del
Estado volcada a la promoción de determinado derecho fundamental. Con base
en tal entendimiento, determinado acto administrativo o judicial que culminase
por reducir en demasía –por tanto, de forma desproporcional- la estructura
administrativa hoy existente para la tutela ecológica, imposibilitando la
fiscalización y adopción de políticas públicas ambientales de modo mínimamente
suficientes para salvaguardar tal derecho fundamental, estaría violando la
prohibición de retroceso socioambiental (mas allá de la prohibición de brindar
una protección insuficiente) de este modo la medida administrativa en cuestión
estaría viciada de inconstitucionalidad16.

14
Silvia Jaquenod de Zsogon. El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores. 3ª edic. Edit. DTKINSON, 1991.
Pag. 366
15
Antonio herman, Bejamin. O Principio Da Proibicao De Retrocesso Ambiental. Publicación de la Comissao
De Medio Ambiente, Defesa Do Consumidor E Fiscalizacao E Controle. Brasilia. DF pag. 57
16
.Ingo Wolfgang Sarlet y Tingo Ferterseifer. O Principio Da Proibicao De Retrocesso Ambiental. Publicación
de la Comissao De Medio Ambiente, Defesa Do Consumidor E Fiscalizacao E Controle. Brasilia. DF pag.163

También podría gustarte