0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Modernismo

El documento resume las características y orígenes del modernismo y el criollismo como corrientes literarias en América Latina y Venezuela. El modernismo surgió a finales del siglo XIX como rechazo al positivismo, enfocándose en la belleza del lenguaje y mundos mágicos. En Venezuela, el modernismo tuvo dos tendencias, el esteticismo y el nativismo. El criollismo celebró lo autóctono de América Latina y retrató la lucha entre la civilización y la barbarie a través de pais

Cargado por

Any Braschi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Modernismo

El documento resume las características y orígenes del modernismo y el criollismo como corrientes literarias en América Latina y Venezuela. El modernismo surgió a finales del siglo XIX como rechazo al positivismo, enfocándose en la belleza del lenguaje y mundos mágicos. En Venezuela, el modernismo tuvo dos tendencias, el esteticismo y el nativismo. El criollismo celebró lo autóctono de América Latina y retrató la lucha entre la civilización y la barbarie a través de pais

Cargado por

Any Braschi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U. E. Nuestra Señora de Coromoto
Trujillo. Edo. Trujillo

El
Modernism
oy
Criollismo
Alumna:
María G. Castellanos # 31
Curso: 5to año

Abril, 2020

Modernismo

El modernismo literario fue una corriente literaria que se desarrolló a finales del


siglo XIX y principios del XX. Se caracterizó por su estética preciosista, la
exaltación y refinamiento de los sentidos y por el uso de imágenes y lugares
exóticos.

Además, el movimiento modernista se destacó por evadir los temas políticos y


sociales en sus obras, enfocándose principalmente en la perfección del lenguaje y
en la creación de mundos mágicos y lejanos. Así mismo, los sentimientos y las
pasiones humanas también fueron un tema de interés para los escritores de este
fenómeno literario.

Algunos autores consideran que el modernismo nació con la publicación del


poemario Azul (1888) del autor Rubén Darío. Se escogió esta obra debido al
impacto que causó en su época; el poemario les sirvió de inspiración a otros
grandes autores del momento como Amado Nervo y Manuel Díaz Rodríguez.

El modernismo literario nació como una consecuencia del positivismo dominante


del momento, una forma de pensamiento cuyo enfoque científico y mercantilista
rechazaba las manifestaciones subjetivas. Es decir, la literatura modernista surgió
como rechazo a esta corriente filosófica porque los artistas se sentían asfixiados
ante los procesos industriales y el pragmatismo excesivo de la época.

En líneas generales, el modernismo supuso un cambio en la forma de percibir el


lenguaje, la belleza y la métrica. Se trató de una renovación estética que impregnó
de forma notable a la cultura iberoamericana.

Esta corriente literaria fue tan importante en la historia de la literatura que todavía
muchos críticos se dedican a estudiarla y analizarla. Además, constituye una parte
fundamental dentro de los temas que se imparten sobre literatura en las escuelas
y universidades.
Características del modernismo

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas


fundamentales:

·  La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se


desarrolló entre 1887 y 1910.

·      La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario


sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de


ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo
fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con
la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del


primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de
perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la
concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro
de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos
importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad
Prerrafaelita. Las principales características del modernismo son:

·    El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo
(evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se
desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

·      Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la


búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no
sin cierto individualismo.

·      La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y


acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con
imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que
produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de
la sinestesia (influencias del simbolismo).

·   El uso de la mitología y el sensualismo.

·      Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no


buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

·    Individualismo.
·      El uso de símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los
atardeceres, las mariposas, los cisnes, etc.

·      El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura


europea.

·      La adaptación de la métrica castellana a la latina.

·      El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

El Modernismo en Venezuela

A la literatura venezolana llega el Modernismo, que anhela despegar a la creación


de poética de formas y moldes ya caducos, para colocarle nuevas cosas. Se ha
señalado a Pérez Bonalde como precursor del Modernismo en nuestra patria, con
sus aportes; Picón Salas descubre en él “otros tonos, otros coloridos y hasta otras
formas métricas”; además debemos recordar que Pérez Bonalde, por su
temperamento y por los caracteres predominantes en sus obras, es un escritor
fundamentalmente romántico.
Entre nosotros el modernismo llega con retraso. Se asoma detrás de los
escombros del romanticismo, que había señoreado durante casi un siglo en
nuestro escenario literario. Por esto, un crítico como Jesús Semprum ha dicho que
el modernismo es influencia de influencias. Esto es, sin abandonar la influencia
elemental, tanto de los clásicos como de los románticos, el nuevo movimiento se
emparenta con la búsqueda de los simbolistas, por una parte y de los parnasianos,
por otra.
Es posible, como han dicho algunos analistas del proceso literario
hispanoamericano, que el modernismo haya sido el producto de la crisis generada
por los excesos del romanticismo. Esta crisis, sin duda se debió a la angustia del
cambio, surgida a finales del siglo en la mente de la juventud dispuesta a
rebelarse contra la caducidad del antiguo estado de cosas. Frente a los viejos
métodos de dominación y de atraso, la desilusión de las generaciones, creaba una
situación de sueño y de evasión, que tenía como meta la reforma del medio
propio. Los modernistas no ven la realidad como los románticos sino que la toman
como materia de expresión simbólica para relacionarla, por la vía estética con los
conflictos del artista.
En el Modernismo venezolano se posee dos tendencias: la primera hacia el
esteticismo puro, esa búsqueda de la belleza a través del lenguaje preciosista. Se
puede observar en los ensayos de Pedro Emilio Coll y en la narrativa de Manuel
Díaz Rodríguez y Pedro César Dominici. La segunda hacia el nativismo, hacía lo
propio, lo vernáculo, presente en los cuentos u novelas de Luis Manuel Urbaneja
Achelpohl y en la poesía de Francisco Lazo Martí
En poesía se destacaron Rufino Blanco Bombona, Carlos Borges, Arvelo Larriva y
José Tadeo Arreaza Calatrava.
El Modernismo es un movimiento que se orienta principalmente hacia lo objetivo y
lo plástico más que a lo puramente retórico; de allí su tono mesurado y ecuánime,
sin exageraciones notables.
Las revistas “El Cojo Ilustrado” y “Cosmópolis”, fueron las más importantes de la
historia de la literatura venezolana, que mantienen vivo el fervor artístico en las
nuevas generaciones de escritores venezolanos en torno a los días de fin de siglo.

Criollismo

El criollismo fue un movimiento literario que se dio en América Latina entre los
siglos XIX y XX. De raíces exclusivamente americanas, nació luego de que el
continente tomara conciencia de sus diferencias con respecto a Europa y al resto
del mundo. Esta conciencia vino de la mano de un renacimiento por el orgullo de
la cultura autóctona.

Entre sus particularidades, esta tendencia privilegió lo rural sobre lo urbano y le


dio una cara propia a los nuevos países del continente americano. Las realidades
geográficas fueron presentadas de forma espléndida. Los diferentes paisajes,
llanos, selvas, pampas al igual que sus moradores, rancheros, hacendados y
gauchos fueron tema inagotable de escritura.

Por otro lado, el criollismo trajo a la escena literaria una lucha que los escritores
asumieron como una entre la civilización y lo que ellos denominaron barbarie. Los
escritores de este género tomaron estos dos términos desde las acepciones dadas
en las antiguas Grecia y Roma.

En ese sentido, para los griegos, el término barbarie estaba relacionado con los
pueblos que únicamente servían para ser esclavos. Para los romanos, por su
parte, el término civilización  traducía “venido de la ciudad”. Bajo estas dos
acepciones los escritores de esta corriente literaria basaron sus historias.

De este modo, el criollismo puso en relieve el conflicto civilización contra la


barbarie. La lucha de los hombres contra la naturaleza y los “bárbaros” que la
habitaban se tornó así en fuente de inspiración. Sus representantes daban a
entender (y también lo creyeron sinceramente) que la América Latina era una gran
selva que se resistía a ser conquistada.

La resistencia de sus moradores constituyó, entonces, un intento de la barbarie


para prevalecer. Toda esta carga simbólica y poética fue registrada por grandes
narradores y prolijos literatos que se encargaron de darle vida a este conflicto.
Características del criollismo

Predomina lo autóctono

Utiliza modismos dialectales, profundiza en las leyendas del pueblo

Surge como una oposición al exotismo modernista; con sus personajes


desarraigados, que pensaban con mentalidad de extranjeros

Como herencia del romanticismo se aproxima al color local

Los aspectos lingüísticos del criollismo radican en la profunda y espontánea


asimilación de la lengua indígena

Sus obras no se van a conformar con la sola finalidad artística sino que aspiran
ser “documentos sociológicos” del momento que vive el país

Diferencias

Modernismo Criollismo
Se fundamentó en la poesía y se le Se expresa por sus historias épicas de
reconoce por la manera en que se luchas contra algún sistema jerárquico.
presenta el arte, la política y la ciencia.
Un movimiento caracterizado por una Defiende toda tradición propia de la
rebeldía creativa, refinamiento nación que representa, a su vez que,
narcisista, referencias culturales usando un lenguaje propio de las
cosmopolitas y aristocráticas y un regiones, lucha contra los embates de
lenguaje y métrica renovados. la naturaleza o contra la imposición de
un sistema considerado jerárquico.

Su objetivo es lograr fundar el arte de Su objetivo es tratar de revelar una


forma libre, moderna y joven. realidad sobre los grupos sociales.
Referencias Bibliográficas

https://www.caracteristicas.co/modernismo/#ixzz6KS81bu6s
https://www.lifeder.com/modernismo-literario/
https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)
http://mistrabajosdecastellanolit.blogspot.com/2017/12/modernismo-y-
criollismo.html
https://es.slideshare.net/Karinmg24/el-criollismo-42373216

También podría gustarte