Construcciòn de Identidades en Amèrica Latina. Daniel Matos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

- \"

, ,
"!\-~- "",, ,,' ,01
{
"

1
I Teoría y política de la construcci6n de identidades
i
,1
I
y diferencias en América La~ ,yel Caribe
!
I
.., "':-'-'\<. :,,!,:, o', ,1

, DanielMato
, Teoría yo polític~de la, '
I

,construcción, de,oidentidades:
y Al utilizar en el título de estas páginas la expresi6n "teoría y política", he
pretendido resaltar de manera sintética la renovada sensibilidad que se observa en
, diferencias,
, ' ' ,
' las investigaciones culturales hacia las relaciones entre teoría, política, cultura,
economía y soci¡:dad. Los artículos contenidos en este volumen son precisamente '

unaexpresi6n de esta renovada sensibilidad. Pero ellos no son excepcionales en este


en Améri.c~ Latina y' el Carib,e, sentido. Tal sensibilidad orienta diversa y valiosa bibliografía reciente, demasiado
o

1, cuantiosa para referirla en su totalidad en este espacio.,Sin embargo, dado que parte
¡: de ella es referida entre los antecedentes de investigaci6n en que se asienta este
! estudio introductorio se presenta -como es costumbre- al final del mismo.
,1
,1 Efectivamente, un primer aspecto compartido por la gran mayoría de los
!i' artículos incluidos en este volumen es esa sensibilidad por las relaciones entre
1::; teoría-cultura-política-economía-sociedad. No importa en que orden se las coloque.
'o'
Sí importa el reconocimiento de que ellas no son esferas o dimensiones aut6nomas
, de la actividad humana..Es decir, ellas no existen por símismas aut6nomamenteuna
-,'
Daniel Mato de las otras; en tanto tales ellas son s610productos de nuestra actividad imaginaria,
parcelamientos imaginarios de lo real, hist6ricamente construidos. Quien así lo
'1
"
(coordinadQr) ,
prefiera puede reemplazar en la oraci6n anterior"acti vidad imaginaria" por actividad
analítica o racional. Desde cierto punto de vista no tiene importancia c6mo se las
llame, nada cambiaría en la afnmaci6n anterior, en el sentido de que no poseen
:1r existencia real como entes aut6nomos. En cambio, interesa des~car que s610 los'
,.':,
reduccionismos propios de la fetichizaci6n de las disciplinas aCadémicas -o, en
, ' términos foucaultianos: el sometimiento más o menos consciente a sutiles
mecanismos de control y delimitaci6n del discurso- podría llevamos a pasar por
,. alto detalles tan importantes como que:
a) "Lo" político, "lo" econ6mico, "lo" social y "lo" cultural son constructos
',' ',o' ',,1,,' ":0:'"
sociales simb6licos. Ya más específicamente dentro de esta parcela del quehacer,
, " , O,, ", ":1;;" 'r ' 1.",o,V::
social a la cual nos dedicamos -la investigaci6n social y cultural- podemos decir '"
,o,:, ,,1,' "o,'::.:,.; ":,:-;,i," ,
que estos "lo" no son más que constructos te6ricos. '

En todo caso, admitidos esos "lo" como vocabulario necesario paracomunicamos


entre académicos -y con muchas reservas respecto de si ellos promueven más el
entendimiento que la confusi6n- digamos que interesa destacar que la mayoría de ,:1
"~O/,;, ;'!~ ;':: o los artículos incluidos en ~te volumen en mayor o menormeciida no paSanpo~ alto
l' '.:.';": ,'1!; ,0;;10" :.,- que: ' , ' ,

b) "Lo" cultural posee sentido político y es un producto social. "Lo" cultunil ",
~ ~J <,o, UA/ESom ,~o'1{/¡j?,i4~~:
" 'o "o ,. o', "o', '. > o, o"" "" o o, '
es lugar y producto, de confrontaciones y negociaciones entre actores sociales
disputandoporpoderes, legitimandopoderes, deslegitimandopoderes, construyendo' ,
poderes; etc. - ' '
, ,', :';"'/J.'CL 'l~i ' c) La investigaci6n social y cultural interviene en las disputas socialeS, en la '
,r',,'
,
T-~~"""" ":'00'0' ",o'l7;:!(j';,:
.14 O DanielMato', Estudio introductorio O 15
, i

¡
construcción del sentido y de las representaciones y legitimaciones sociales. Y si Sobre el estudio de los procesos deconstrucci6n
bien no debemos exagerar su importancia tampoco podemos ser ingenuos al de identidades y diferencias
respecto.
En segundo lugar, cabe destacar otro aspecto común entre la mayoría de los Si términos como etnicidad, nacionalismo y otros relacionados con ~tos son
artículos inc1uidosen este volumen. Este es que ellos no sólo reconocen la existencia imprecisos y problemáticos (Connor, 1991;Fox, 1990; Hobsbawm, 1990; Horowitz,
de esas relaciones y nos llaman la atención sobre su importancia, sino que además 1985; Rothschild, 1981), el término identidad lo es aún más, y su uso frecuentemente
disputan sobre el sentido de las mismas. Y tal disputa puede entenderse como una resulta confuso, polisémico y emotivamente cargado tanto en el lenguaje corriente
prueba más de lo que estamos argumentandb. Pero esto no es en sí mismo novedoso. como en el político. Identidad deriva del latín idem, que significa "lo mismo" y de
Las teorías de "lo" social y cultural siempre han intervenido en la disputa política. esta manera alude oposicionalinente a "lo diferente" o "lo otro". En el ánibito
No sólo en América Latina, sino en cualquier latitud del mundo donde ella exista. académico, el término no presenta un panorama mucho más diáfano que en sus usos
Sin embargo, quizás haya sido en la así llamada América "Latina" donde estas corrientes y abiertamente políticos. Con el agravante de que además podemos
teorías de "lo" social y "lo" cultural hayan llevado a sus propios productores a constatar que la bibliografía en torno al tema abarca al menos a la filosofía, la
intervenir de manera más directa y comprometida en las luchas políticas y sociales sociología, la psicología y la antropología-y ello dejando de lado campos como
asociadas a sus propias teorizaciones. las matemáticas y otros de evidente menor pertinencia para los objetivos de este
En la -llamémosla así- "tradición latinoamericana" de la investigación estudio-. Por otra parte, en dichos campos del saber la idea de identidad es
social y cultural se ha dado quizás más frecuentemente que en otras que quienes se conceptualizada de maneras muy diversas y es objeto de polémicas entre posiciones
ocupan de teorizar sobre -digamos en su sentido más amplio- "lo" social y contrapuestas (v.gr. Jacobson-Widding, 1983; Cámara Barbachano, 1986, Fox,
cultural no asumen su actividad como un engranaje más de la cadena de la división 1990; Handler, 1992; Lévi-Strauss, 1981). Analizar esas diferencias y divergencias
social del trabajo. En América "Latina" quienes nos dedicamos a este quehacer, exigiría un extenso estudio específico que no es el propósito de estas páginas
muy frecuentemente más que "académicos" puros somos "intelectuales", y en este presentar, particularmente porqúe en ellas no se concibe que la "identidad" ,sea
¡ sentido: actores sociales conscientes e intencionados. Por ello quizás sea más -o pueda ser tratada como- un atributo más o menos "natural" de determina-
'1 :
I frecuente que vivamos para nuestro trabajo que de nuestro trabajo. Tal es; en buena das poblaciones humanas.
,¡ medida, el sentido más profundo de las discusiones que están planteadas en estas Por el contrario, el propósito de este estudio introductorio es ofrecer una visión
'i.
páginas. . ' alternativa del fenómeno, tendiendo a señalar el carácter social y construido de las

" No se trata de discusiones puristas, ingenuamente teóricas, o de interés identidades y diferencias colectivas, enfatizando la importancia de analizar los
I exclusivamente académico. Por el contrario, ellas poseen importante sentido procesos socialeS mediante los cuales ellas son permanentemente construidas y
político e interés práctico, como quedó particularmente evidenciado en los debates reconstruidas. Procesos que, aunque con modalidades específicas, tienen lugar en
"
:\

'1 que siguieron a la presentación de las ponencias durante el Simposio, del mismo los ~ás diversos tipos de agrupamientos humanos. Con esta última afirmación
I1
modo que en las preguntas del público más amplio que asistió al Coloquio (véase intento enfatizar que tales procesos de ninguna manera son exclusivos de los -así
Post-scriptum). llamados- pueblos "primitivos" y sociedades "exóticas", sino que también tienen
~
, Jugar en las complejas sociedades nacibnales contemporáneas y, por supuesto,
Por otra parte, al optar por utilizar en el título de estas páginas la expresión
'\
:1 "construcción de identidades y diferencias" (1)he pretendido enfatizar unaorientación i también en sus más cosmopolitas ciudades (ver Martini y Pollak-Eltz). Procesos
:1,
lli de investigación que, por supuesto, posee también sentido político. Tal orientación ¡
que, en cualquier caso, constituyen en definitiva una modalidad más del trabajo
d' i social de construcción social simbólica, y en los cuales se despliegan la creatividad
es compartida en alguna medida por la mayor parte de los artículos incluidos en este f
volumen; no por la totalidad de ellos, porque, como fue informado más arriba, la I y expresión de individuos y grupos sociales, se presentan conflictos de intereses y
!\I'
i
:~
! '
multiplicidad de orientaciones epistemólógicas, disciplinares, teóricas e ideológicas fI . se negocia y/o contiende, se impone y/o transa al respecto.
¡

n! ha sido una característica central de los eventos que han dado origen al presente ¡ No obstante, y antes de avanzar en la exposición acerca de los procesos de
!I I volumen, y lo es también de los artículos en él incluidos. 1, construcción de identidades y diferencias, parece necesario hacer una breve
íl
, Como quiera que sea, ha sido a la luz de las expresiones "construcción de digresión para precisar la construcción de cuáles tipos de identidades estamos
11 ' haciendo referencia. En primer lugar, como es sabido, es usual diferenciar
l
,identidades" y "diversidad cultural" que se formuló la convocatoria a los
!1)
¡ colaboradores y ocurre además que particularmente la primera de ellas ("construcción analíticamente entre identidades personales y sociales o colectivas. Desde luego tal
:\1
de identidades") constituye un foco de convergencia de diversas teorizaciones diferenciación no implica ausencia de relación entre ambos tipos de identidades, ni
I~"
recientes sobre "lo" cultural. Por ser ésta una idea no sólo central en el presente tampoco entre los procesos de construcción de las mismas. Las consideraciones
volumen, sino además relativamente novedosa, particularmente en la bibliografía ofrecidas en este estudio introductorio se orientan casi exclusivamente al caso de la
en castellano, conviene detenerse a comentarla y señalar algunas de sus más construcción de identidades sociales o colectivas, pero este mismo volumen incluye
' 11
importantes implicaciones para la lectura de los artículos aquí incluidos. dos artículos que, desde la psicología social, deliberadamente sitúan su campo de
'11
" '1 análisis precisamente en un significativo espacio en el cual se superponen 10social
::'
~, I

"' í 11
,

,
\~¡¡¡
f"1 I ,
,
16 O DanielMato I Estudio introductorio O 17
!
i
y 10 personal (Montero y D' Adamo / García Beaudoux). En segundo lugar, dentro está enfatizando así que -ya sea de manera consciente o inconscien~ tienen
de las identidades sociales o colectivas, se suele distinguir entre las así llamadas lugar procesos de selección y recreación tanto de lo que se "da" como de lo que se
identidades "externas" e "internas". "Externas" serían aquellas que le son imputadas "toma", e incluso de lo que se "busca" activamente, o se "crea" y "recrea", a partir
al grupo (sea éste de clase, étnico, nacional, profesional, etc.) por otros grupos, e del pasado, tales que puede hablarse de la existencia --en cualquier sociedad- de
"internas" las que son asumidas como tales por los propios grupos. Desde luego los una cierta "política" de memoria y olvido "política" que es ejecutada no sólo por
procesos de construcción de uno y otro tipo de identidad no se hallan desvinculados. individuos, sino también por grupos e instituciones, incluso, y especialmente, por
Y, más aún, en el caso de ciertos grupos y en ciertos momentos históricos se hallan los Estados y sus agencias (véase Habermas, 1989; Handler, 1986 y 1988; Handler/
estrechamente relacionados. Incluso es posible que se presenten no sólo diversas Linnekin, 1984; Hanson, 1989; Herzsfeld, 1982; Karp / Lavine, 1991; Linnekin,
clases de relaciones de determinación entre ambos tipos de procesos, sino también 1992; Mato, 1992a y b; 1993a, b, c y d).
disputas respecto de cuáles se consideran los límites del adentro y el afuera del grupo En tercer. lugar, con esa idea central se está afirmando que, más allá de la
en cuestión. Dichas relaciones y disputas son de tal importancia, que podrían existencia de algunos casos de invenciones más o menos deliberadas de tradiciones
considerarse suficientes para poner en duda la pertinencia de la convencional (Hobsbawm, 1983), el trabajo de crear una cultura es una actividad permanente y
división entre identidades -y/o procesos de construcción- "internas" y "externas"; relativamente inconsciente de toda sociedad, grande o pequeña, "tradicional" o
relaciones y disputas que, adicionalmente, se hacen aún más complejas y significativas "moderna". Oposición esta última demasiado cargada ideológicamente, tanto que
en los presentes tiempos de globalización. La relatividad de la significación de tal obliga a utilizar comillas para marcar la crítica a la misma y a tal carga ideológica,
tipo de divisiones es analizada, o cuanto menos ilustrada en varios de los artículos ya que ella inviste a las sociedades calificadas de "tradicionales" con el sentido de
incluidos en este volumen (Amodio, Brandes, Mato, Pollak-Eltz, Subervi-Vélez). que éstas permanecerían relativamente inmutables, idénticas a momentos
Sin embargo para evitar ambigüedades y/o confusiones digamos que estas páginas temporalmente anteriores de sí mismas, sin historia, lo cual precisamente estoy
introductorias hacen referencia a procesos que desde el punto de vista de las negando al afirmar que la construcción de una cultura es un trabajo permanente de
clasificaciones convencionales resultarían "internos", lo cual de ninguna manera. toda sociedad. Debe quedar claro, además, que el reconocimiento de que se trata de
excluye la consideración de sus relaciones con el "exterior" e incluso la necesaria un trabajo de grupos, instituciones, estados y agencias, no debe interpretarse como
. puesta en discusiónde las fronterasentre "exterior" e "interior" (Mato). una negación de la importancia de los papeles jugados incluso por algunos'
Pero volvamos al propósito central de estas páginas, el de comentar y discutir individuos particulares. Parece conveniente explicitar que esta línea de argumen-
la idea según la cual identidades y diferencias colectivas son socialmente tación no es especulativa, sino que se asienta en evidencias presentadas en
"construidas", así como algunas de sus implicaciones. La idea de que tradiciones, numerosas investigaciones recientes tanto documentales como de campo (Anderson"
culturas, identidades y diferencias son representaciones simbólicas socialmente 1983; Foster, 1991; Fox, 1990; Gellner, 1983; Habermas, 1989; Handler, 1986, .
construidas -y no legados pasivamente heredados- ha devenido recientemen- 1988, 1992; Handler/Linnekin, 1984; Hanson, 1989; Herzsfeld, 1982; Hobsbawm,
te el foco de convergencia de relevantes estudios en diversas disciplinas y sobre 1983,1990; KarplLavine, 1991; Linnekin, 1992; Mato, 1992a, by c, 1993a, b, c y
diversas áreas del mundo, aunque de ningún modo es una teoría unificada. d;Wagner, 1981; Warren, 1993).
\:
~ Comentémos esta idea central más detalladamente. . En cuarto lugar, interesa enfatizar que este proceso de creación colectiva no
I
1.
l'
. En primer lugar, quizás resulte necesario aclarar que el uso del verbo "construir" está exento de conflictos y disputas. Al contrario, en cualquier sociedad, esta
¡, no debe entenderse como una sugerencia de falsedad, invención arbitraria, o actividad resulta ser conflictiva porque diversos actores sociales promueven sus
l' artificialidad. Con él sencillamente se pretende enfatizar que las identidades y propias representaciones simbólicas y compiten por generalizarlas societariamente.
~
ti' diferencias sociales, del mismo modo que otros tipos de representaciones sociales El uso de la palabra "competencia" no debe asociarse a una ideal "competencia
simbólicas, son producto de acciones sociales y no fenómenos "naturales", ni perfecta", y mucho menos en sociedades extensas y complejas; todo lo contrario,
tampoco "reflejos" de "condiciones materiales". ya que ocurre que algunos actores sociales son más poderosos que otros y/o
En segundo lugar, al sostener que se trata de construcciones simbólicas promueven sus representaciones de manera más poderosa, más beligerante, o más
producto de acciones sociales y no de legados pasivamente recibidos no se está efectiva. Según se desprende de estudios sobre otras.áreas del mundo, así como de
negando el hecho de que elementos culturales característicos de cualquier grupo la investigación que hasta ahora he venido desarrollando sobre el caso de América
social sean "transmitidos" (tradítio, traditados, y de aquí precisamente la idea de "Latina", los actores más relevantes en la construcción social de identidades y
"tradición") de una generación a otra. Lo que se está negando -conviene reiterarlo- diferencias suelen ser gobiernos, medios de difusión masiva, movimientos políticos
es que tal transmisión (o "tradición") sea --o pueda ser vista como- un hecho y sociales de diverso tipo y escala, líderes sociales, intelectuales, creadores
"natural" q'ueocurriría como consecuencia de la acción de una suerte de equivalente literarios, artistas e investigadores de diversas áreas de las humanidades y ciencias
. de la fuerza gravitacional, no humana. Y al negar esto, se está enfatizando a la vez sociales (particularmente antropología, historia, folklore, sociología, estudios
que tal transmisión es un proceso llevado adelante por individuos y actores sociales literarios). Las maneras más prominentes en las cuales éstos promueven sus
concretos, con posiciones sociales e ideológicas particulares, y ello tanto del lado representaciones son políticas y programas educativos y culturales; símbolos,
de los que "dan", como del lado de los que :'toman". Adicionalmente, también se ceremoniasy discursos;presentaciones,exposicionesy festivales,"folklóricos",de
18 O DanielMato Estudio Introductorio O 19

i
"cultura popular" o de diversas "artes" (incluyendo plástica, escénicas, cine, video, I fuerza. con mejor o peor fortuna respecto de su apropiación y reformulación por
I
m~sica y canción, etc.); promoción de "patrimonios culturales"; investigación y I otros agentes sociales, participan -quiéranlo o no sus autores, estén conscientes de
i
publicaciones en ciertas áreas de las humanidades y ciencias sociales; "literatura" II ello o no- en el proceso social de construcción de representaciones simbólicas, de
impresa y otras publicaciones (periódicos y revistas de diverso alcance, afiches, , construcción del sentido. '
volantes, etc.). Además, y más específicamente, los predicamentos de identidades i Este destacárel papel de investigadores e instituciones asociadas tiene especial
habitualemente resultan competitivos entre sí no sólo en términos de sus sistemas ! sentido en el estudio introductorio de un volumen como el presente y por ello aquí
de inclusión y exclusión, sino también en términos de los significados atribuidos a se enfatiza. Sin embargo, para evitar equívocos debe explicitarse también que en
los respectivos colectivos; y en los casos en que esos significados resultan ser l', este sentido la acción de los investigadores y esas agencias y editoriales no se
mutuamente excluyentes, también propician diversos tipos y grados de conflictos I diferencia de la de otro tipo de agentes, sean ellos parte del Estado o de la sociedad
políticos y culturales. Digamos finalmente que-de manera análoga a los argumentos ,
, civil. Parece particularmente necesario asentar que tal acción no se diferencia de la
presentados en párrafos anteriores- esta referencia a conflictos, disputas, actores i de aquellos grupos sociales política, económica y/o socialmente no dominantes
y medios de acción, sintetiza ejemplos y casos de estudio de investigaciones (habitualmente caracterizados como grupos étnicos, sectores "populares", etc.) que
recientes, tanto documentales como de campo, demasiado numerosas y complejas en la concepción de algunos investigadores suelen aparecer como portadores de
para analizarlas detenidamente en estas páginas (Anderson, 1983; Bhabha, 1990; identidades o culturas "verdaderas". Las que esos grupos sociales promueven
Foster, 1991; Fox, 1990; Gellner, 1983; Habermas, 1989; Handler, 1986, 1988 Y también son construcciones sociales simbólicas, con la peculiaridad de que ellas
1992; HandlerlLinnekin, 1984; Hanson, 1989; Herzsfeld, 1982; Hobsbawm, 1983, expresarían -si acas~ a esos grupos sociales y no a otros" o al menos a subgru-
1990; Karp/Lavine, 1991; Linnekin, 1992; Mato, 1992a, b)!c; 1993a,b,cyd;RoweJ pos de ellos capaces de lograr la generalización de sus propias representaciones
ScheIling, 1991; Wagner, 1981, Warren, 1993). dentro de esos grupos mayores. Las identidades son posicionales y su construcción
Lo interesante del caso es que la mayoría de los artículos incluidos en este es terreno de disputas; y ello es así incluso en pequeñas comunidades étnicas y
volumen precisamente documentan diversos aspectos de procesos de construcción locales, como considero haberlo ilustrado en algunos estudios de caso (Mato, 1992a
de identidades y diferencias en los cuales toman parte actores sociales como los y 1993c). Para ser absolutamente explícito, no creo que sea posible argumentar en
antes citados, los cuales despliegan su actividad a través de medios como los favor de una supuesta "espontaneidad" que caracterizaría a ciertas identidades
enumerados. Pero quizás resulte aun más interesante para el lector de este estudio (étnicas o locales) lo cual les daría además un carácter más permanente o profundo.
introductorio considerar que esos artículos, lo mismo que aquellos otros que no Sostengo por el contrario que todas las identidades son producto de procesos
documentan aspectos de procesos de construcción sino que predican la importancia sociales de construcción simbólica, aunque esto no las hace idénticas entre sí; al
y significación de particulares identidades y otras representaciones que asumen contrario, unas difieren de otras no sólo en sus atributos distintivos, sino también
como "verdaderas", son susceptibles a su vez de ser estudiados ellos mismos como en las maneras y circunstancias en que son socialmente construidas, diferencias de
discursos participantes en esos procesos de construcción social de identidades y peculiar relevancia para quienes desarrollen o planeen desarroIlar investigación en
diferencias en América Latina y el Caribe. Resta observar cuál resultará ser -en el el tema.
futuro- su eficacia social, pero ellos mismos son una evidencia más de que los
investigadores en diversos campos de las humanidades y las ciencias sociales están
socialmente en condiciones de jugar un papel en esos tipos de procesos. Aunque Implicaciones sociopolíticas de los procesos contemporáneos de
seguramente es más apropiado'sostener que ese "estar en condiciones" más que a construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe
los investigadores individualmente considerados debe aplicarse a esos colegios
invisibles (en ocasiones instituciones y redes "visibles") que palpitan tras la Es necesario señalar que -más allá de las discusiones teóricas involucradas-
realización de congresos y otros eventos y la publicación de revistas y de libros (y los artículos incluidos en este volumen ofrecen información y plantean importantes
el que el lector tiene en sus manos no sería sino un ejemplo más). Así como señalar interrogantes y polémicas interpretaciones acerca de los retos y perspectivas
i que en tales eventos y publicaciones ese poder de "decir" entra en relación con los
¡ planteados por algunos procesos contemporáneos de construcción de identidades y
i "
poderes de editoriales, universidades, agencias financiadoras de ciencia y tecnología diferencias a la dinámica sociopolítica de la región. Dos tópicos emergen como
y otras gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales no sólo I
particularmente centrales dentro de la variedad de implicaciones sociopolíticas de
de "decir", sino también de "difundir" y -de diversos modos- de imponer los procesos analizados en este volumen; centralidad que -por lo demás- ha sido
, i mecanismos de~control y delimitación del discurso, generalmente mucho más ratificada por la orientación de los debates del Simposio y las preguntas del
1:, sutiles, complejos e inconscientes que la censura abierta. Por supuesto tales redes, Coloquio:
instituciones y colegios no son organizaciones conspirativas; ni de ellos I
a) los retos y perspectivas del multiculturalismo en la región, y
!:.I
: necesariamente emergen discursos homogéneos (y nuevamente este libro es un b) la cuestión del Estado-nación°
ejemplo). Pero, de uno u otro modo ponen en circula:ción ideas y representaciones, Esos tópicos adquieren particular sentido y relevancia si además se los
:~'
., '
.
i
'
maneras de ver e interpretar aspectos de la realidad. Ideas que, con mayor o menor I
comprende come;>elementos de una época, la cual -tanto en publicaciones
fi:,
I

¡¡. . ':
.
:
:1:'
¡. i I
20 O DanielMato Estudio introductorio O 21
f
I
i
anteriores, como en el artículo incluido en este mismo volumen- he denominado proceso de globalizaci6n el tema del multiculturalismo adquiere particular
"tiempos de globalizaci6n". Dicho brevemente. estos tiempos se caracterizan por importancia para numerosos grupos sociales culturalmente definidos tanto en
la acentuación de las interrelaciones e interdependencia entre diferentes pueblos del América Latina como en elresto del mundo, y que alcanza incluso la dimensión de
mundo, sus culturas e instituciones propias del ya antiguo proceso de globalización, una "cuestión de Estado" para numerosos Estados nacionales en América Latina y
'. a la vez que por el desarrollo de una más extendida conciencia de la importancia de el Caribe, así como en otras regiones. Ya que éstos deben no sólo encontrar maneras
dicho proceso. Es importante destacar a los efectos del presente estudio que, como eficientes de prevenir y resol ver conflictos tanto dentro de sus fronteras como con
ya ha sido estudiado anteriormente -y comento más extensamente en el artículo otros Estados, sino, y muy urgentemente; de formular estrategias de pacífica y
aquí incluido- la principal característica de ese proceso es la "interconexión", productiva convivencia multicultural interna e internacional que permitan afrontar
producto de la cual se presentan conflictos y transacciones en los cuales es posible losproblemaSde pobreza,salud,educacióny ambiente. .
observar tanto tendencias a la diferenciación como a la homogeneización cultural El caso es que adicionalmente. en conexión con la cuestión de lamulticulturalidad
(Featherstone,1990;Foster,1991; Mato,l993a, byc),y no sólo a esta última como y un cierto ascenso de las ideologías multiculturalistas, y en el escenario de estos
en ocasiones se ha asumido apriorísticamente. tiempos de globalización el Estado-nación, esa idea "moderna", entra en una
Como parte de estos tiempos, tanto en América Latina como en el resto del situación crítica particular. La cual quizás aún no amenaza inequívocamente su
mundo, tienen lugar diferentes procesos y fenómenos de variado alcance y propia existencia, pero al menos sí amenaza muy inequívocamente su sentido e
significaci6n. En ese ambiente mundial crecientemente interrelacionado e importancia práctica. Los Estados-nación como organizaciones políticas de los
interconectado es posible observar la diversificaci6n y agudización de una amplia grupos humanos parecen estar perdiendo importancia no sólo frente a las
variedad de tipos de conflictos interculturales (entiéndase esta expresión en el corporaciones transnacionales, sino también frente a las nuevas formas de
sentido más amplio posible, de modo que comprenda a aquellos que derivan de la organización de la sociedad civil, esas que se ha dado en llamar .los "nuevos
construcción de todo tipo de identidades y diferencias "culturales", ya sean étnicas, movimientos sociales", y entre los cuales destacan aquellos organizados en tomo
raciales, religiosas, de clase, de género,locales o residenciales, etc.) tanto dentro de a identificaciones étnicas, locales, regionales y de género, así como por la defensa
los Estados-nación como entre ellos. Estos conflictos también han estimulado la de derechos civiles, derechos humanos y ambiente. También pierden importancia
percepción de la importancia de la existencia de diversas modalidades de convivencia o poder de control frente a la constitución y desarrollo de redes globales
multicultural, así como de sus imperfecciones, conflictividades y dinamismo. transnacionales de muy diverso tipo, como las que establecen organizaciones no
" Estas diversas modalidades de convivencia, fruto de actitudes de tolerancia yl gubernamentales y movimientos sociales como los antes nombrados, e incluso las
o de transacciones (o negociaciones) interculturales, han venido denominándose de carácter académico. Pero lo más significativo es que cada vez más los Estados
. "multiculturalismo".En este sentido,el multiculturalismose ha convertidoen una pierden poder frente a las interconexiones que se dan entre esas redes, las
consigna que ha orientado reclamos y luchas de grupos organizados en tomo a corporaciones transnacionales, los movimientos sociales, las agencias y fundaciones
diferentes identidades culturales por lograr tanto reformas constitucionales como para el desarrollo, el turismo. las migraciones y el auge en la difusi6n de tecnologías
en las políticas sociales, educativas, culturales, comunicacionales, migratorias, etc. comunicacionales que últimamente son utilizadas por actores sociales anteriormente
Consigna que se ha asociado a otras promovidas por una más amplia gama de aislados (como por ejemplo el caso de diversos grupos étnicos de la amazonia y el
movimientos sociales impulsando diversas reformas sociales respecto de derechos altiplano boliviano-peruano valiéndose activamente de la radiodifusión y de
humanos, ambiente, derechos civiles, participación ciudadana, fortalecimiento de cámaras de video, y diversas organizaciones y comunidades de base en zonas
autonomías locales, etc. Pero además, multicultural y multiculturalista también ha "marginales" de las ciudades latinoamericanas) en una atmósfera de politización
sido la denominación que diferentes gobiernos nacionales han dado a las reformas global del ambiente y las etnicidades.
I que ellos mismos han venido impulsando. Adicionalmente, en el caso concreto de la mayor parte de los Estados
Por otra parte, es necesario enfatizar que dichos conflictos y transacciones no latinoamericanos todo lo anterior se combina con la creciente ascendencia del
!
s610se han desarrollado dentro de los límites de los Estados nacionales, sino que en Fondo Monetario Internacional en la orientación de sus políticas económicas, la
muchos casos han involucrado grupos que se extienden más allá de fronteras creciente necesidad de armonizar sus políticas económicas con las de otros países
nacionales establecidas, afectando también así las relaciones entre Estados. Más con los que pretenden actuar en bloques o sostener modalidades de integración
aún, en la medida en la cual muchos de estos conflictos y reformas influyen incluso -mecanismos que cada vez más se planteen como ineludible exigencia de
en la construcción de las identidades nacionales "oficiales" de dichos Estados, ellos competitividad internacional- y la también creciente importancia de los procesos
también han incidido e inciden en las políticas de cooperación y en la constitución de "privatización" y descentralización por los que actualmente atraviesan y el
de diferentes bloques y alianzas internacionales (vid infra: Jácome). AdicionaImente, debilitamiento que ello supone para sus inmensas"maquinarias" de poder
en interrelación mutua con las identidades nacionales se han venido construyendo centralizado, con todo lo que ello implica no sólo en el área económica, sino
nuevas y renovadas identidades pannacionales, y a contrapelo de ellas significativas particularmente
en otrascomocultura,educacióny comunicaciones. .
identidades transnacionales (vid inira: Mato). En el escenario complejo de estos tiempos de globalización, de esta situación
. Lo expuestohace plausible postular que con la reciente profundizacióndel crítica del Estado-nación como forma de organización política y de los Estados
22 O DanielMato Estudio lntroductorlo O 23

iatinoamericanos como organizaciones' históricas concretas, y de este ascenso de las tecnológicas, ambientales, y de organización social, política y económica) las
orientaciones ideológicas multiculturalistas, es donde han sido escritos, serán respuestas multiculturalistas a construir en la región deberían ser diferentes, y a los
leídos y deberían interpretarse los artículos incluidos en este volumen. investigadores sociales y culturales toca producir conocimientos I1tilesal respecto.
En tal sentido, seguramente no escapará al lector que ~l interés por analizar La urgencia e importancia del tema resultan evidentes y contrastan con la
cómo se construyen identidades y diferencias sociales está asociado en la mayoría escasez de investigaciones específicas y de sistematización de la variada y dispersa
de los artículos incluidos en este volumen a una toma de posición ética. Tal posición, infonnación disponible sobre refonnas estatales, planteamientos de movimientos
podría caracterizarse como de reconocimiento y respeto por la diversidad cultural. sociales, experiencias positivas de convivencia multicultural, etc.; así como con la
Posición que por un lado conduce a estudiar los procesos de construcción social de . escasez de foros y otros mecanismos a través de los cuales los variados actores
identidades y diferencias, y por otro, digamos a nivel político, a propugnarrefonnas sociales enjuego puedan intercambiar infonnaciones, opiniones e ideas y establecer
de índole multiculturalista. Es decir, refonnas que reconozcan la diversidad y relaciones para conjugar esfuerzos conjuntos en la construcción de un futuro global
permitan abrir espacios para la expresión y el desarrollo de las diferencias culturales multicultural.
y para el ejercicio de los derechos humanos, civiles y políticos de todos los grupos Finalmente, conviene no olvidar que el rol crucial de las identidades en
sociales. Y ello particularmente para el caso de aquellos grupos que en relación con movilizar grupos étnicos, masas populares y Estados nacionales; dotar de sentido
las identidades nacionales "oficiales" -especialmente aunque no solamente, ya y fuerza a transfonnaciones sociales y políticas; y condicionar la orientación de
,. que las situaciones discriminatorias también se presentan en relación con los casos relaciones internacionales, ha sido ampliamente demostrado a lo largo de la historia.
de las identidades "oficiales" de numerosos grupos étnicos y locales- resultan ser Estudiar y conceptualizar estos problemas parece particularmente urgente debido
"minorías" en el sentido político del término, aun cuando en algunos casos se trate precisamente a los tiempos de globalización, y esto también plantea exigencias y
de grupos cuantitativamentemayoritarios. ' , posibilidadesal trabajo de investigación.
:1, Refonnas que no sólo representan un desafío para las sociedades de la región
y sus capacidades de transfonnación y de generar para ello mecanismos eficientes
de confrontación y debate; sino que a su vez y particularmente plantean a los Sobre los estudios incluidos en este volumen
'i.
investigadores un reto y una perspectiva de participación. En tal sentido esas
!: refonnas requieren la realización de investigaciones no sólo "básicas" sino también Como ya afinnara anterionnente los artículos incluidos en el presente volumen
'1' "aplicadas" o al menos específicamente orientadas a la producción de conocimien- no constituyen un conjunto teoréticamente homogéneo de estudios sobre el tema.
1;",
tos tales que pennitan asentar en ellos recomendaciones prácticas de políticas y Por el contrario ellos exhiben una cierta diversidad de orientaciones teóricas,
i:. ,
estrategias, ya sea a los Estados y/o a otros actores sociales. En tal contexto parece ideológicas y disciplinares, la cual en cierto modo expresa el estado necesariamente
necesario y oportuno clamar porque tales innovaciones sociales logren trascender pluriparadigmáticode la cuestión. '

cierto modelo de "multiculturalismo" concebido como "de cuotas" de participación Más allá de esa diversidad, y de los grandes focos de convergencia señalados
étnicay/ode género y/o de orientación sexual-en trabajos, instituciones educativas, al principio de este estudio, es posible distribuir el conjunto de artículos en nueve
etc.- el cual podría llegar a ser mecánicamente importado de la experiencia grupos, segl1n criterios si no estrictamente homogéneos, al menos operativos. Esta
1,: estadounidense en la materia, gracias a la prédica constante de las industrias distribución por grupos es, como toda clasificación, relativamente arbitraria. En
culturales y los medios de difusión masiva basados en ese país, así como quizás este caso ella se justifica funcionalmente. Su propósito y sentido es ofrecer al lector
también a eventuales prédicas no suficientemente reflexionadas de algunos actores algunos puntos de partida que le faciliten el comenzar a ordenar para sus propios
I ;
,'
so~iales. Tipo de multiculturalismo que, particularmente en el caso de su versión de fines la diversidad que el volumen ofrece. Así, cada una de estas nueve secciones
: I cuotas étnicas, parece plausible asumir que habría surgido como una importante agrupa artículos que comparten entre sí un cierto tipo de referente. En algunos casos
1 respuesta social orientada a superar algunas consecuencias de ciertas prácticas de I este referente podría definirse espacialmente, en otros temporalmente, en otros
¡
,i segregación racial altamente institucionalizadas de la sociedad estadounidense. Sin funcionalmente, en casi todos sociopolíticamente. Pero lo más importante del caso
:1' embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos el racismo no se expresa es que en todos ellos tal tipo de referente se corresponde con algl1ncampo de trabajo
'1
!! actualmente en fonnas de segregación a la vez tan significativas e institucionales, o interés más o menos establecido dentro de los estudios en el área; tal que
!~: sino en otras, de las cuales cabe decir que cuanto menos resultan más sutiles"Puesto seguramente podrá facilitar a buena parte de los potenciales lectores la rápida
:i , que de ningún modo cabría asumir que el racismo no existe en América Latina; y identificación de los estudios más afines a sus propios intereses.
0'1 ¡I
, ¡, obviamente mucho menos sería posible asumir tal cosa respecto del Caribe. Dada I Sin embargo, es necesario advertir que esta clasificación podría llegar a ocultar
,1,' entonces esa diferencia histórica entre la sociedad estadounidense y la mayoría de I el hecho de que la mayor parte de los artículos poseen importantes características
1'" laS de América "Latina" (denominación de suyo etnicista, por ejemplo) y dado que que de ninguna manera quedan totalmente comprendidas en los títulos de las
I~ ' , I,
1'1::
1

"'; además sería deseable que el multiculturalismo trascendiera la idea de "cuotas" de' respectivas secciones. Así, por ejemplo, el artículo de Yolanda Salas incluido en la
l'~I ' participación en un proyecto societario que es asumido como "ya dado" y cuasinatural sección "Conciencia histórica y construcción de identidades" brinda importantes
1:::li
¡II
(para que así contribuyera a abrir la posibilidad de examinar diferentes alternativas referencias sobre la construcción de una identidad regional. Por otro lado ocurreque
";

I1 i

11.,1I ' i
('

24 O DanielMato Estlldio introductorio O 25

la importancia de la conciencia histórica en la construcción de identidacies no sólo Sul Ysus relaciones con la cultura brasileña y el proceso de creciente centralización
es considerada en los artículos incluidos e¡1esa sección, sino también en otros, aun política y económica de ese país. El de García analiza el papel de los movimientos
cuando no sea el centro de ellos. El artículo de Aguirre si bien incluido en la sección sociales regionales en la construcción de identidades regionales y la promoción de
"Religiones y construcción de identidades" es particularmente relevante para el proyectos de transformación económica y política regional. E] de GonzáIez
estudio de identidades .supranacionales. Los artículos de Mosonyi y Sampaio Ordosgoitti presenta un análisis del concepto de región histórico-geográfica y sus
incluidos en la sección "Teoría y política" hacen particulares referencias a los casos cualidades culturales aplicándo]o al estudio de] caso venezolano con énfasis en ]a
nacionales de Venezuela y Brasil, respectivamente. El de Woortrnann incluido en relación entre ]0 regional y lo nacional.
la sección de "Estudios en ciudades", es además de particular relevancia en el cam- La cuarta sección, "Perspectivas nacionales comparadas", reúne dos estudios
po de los estudios de migración. El de Subervi- Vélez más allá de ser relevante corno de carácter comparativo cuyos referentes est{indefinidos corno casos nacionales.
un estudio sobre el caso de los "latinos" en Estados Unidos, 10es corno estudio del Cuevas Molina examina comparativamente ]a dinámica de las relaciones cultura,.
papel de los medios de difusión masiva en la construcción de identidades. El de política en cinco naciones centroamericanas, identificando tres tendencias
Rodríguez podría haber sido incluido en la sección de "Estudios en ciudades" en diferenciadas que corresponden a los casos de Nicaragua, Costa Rica ya uno plural
lugar de en la de "Chicanos y latinos en Estados Unidos" y así de una manera u otra constituido por Guatemala, Honduras y E] Salvador. D' Adamo y García Beaudoux
ocurre con otros artículos y secciones. Pero es particularmente necesario enfatizar presentan una comparación entre muestras de población de Argentina y Venezue]a
que prácticamente todos los artículos incluidos en este volumen incluyen además acerca de imágenes nacionales y atributos imputados a ]a propia y otras
importantes consideraciones teóricas y políticas,las cuales trascienden los respectivos nacionalidades. '

rótulos bajo los cuales han sido agrupados, y que en tal sentido pueden estimular y La quinta sección, "Conciencia histórica y construcción de identidades",
,orientar nuevos estudios, así corno alimentar necesarios y promisorios debates incluye cuatro artículos cuyo denominador común además de ]a temática es ]a
sobre la temática general de este volumen. utilización de fuentes orales y escritas convencionalmente olvidadas o silenciadas.
La primera sección, "Teoría y política", reúne cuatro estudios que más allá de Pa]ey examina e] papel jugado por movimientos vecinales y talleres de historia loca]
las diferencias entre sus particulares ámbitos sociopolíticos de referencia se en ]a elaboración y difusión de historias locales mediante los cuales favorecen ]a
orientan principalmente a discutir algunos aspectos teóricos y/o' implicaciones construcción de identidades alternativas a ]a identidad nacional y al proyecto
políticas del terna. Guss comenta la, creciente importancia de los discursos y político oficiálista en Chile: Salas recopila y analiza testimonios orales para
reformas de orientación multiculturalista en el mundo contemporáneo con particu- examinar cómo se elabora una conciencia histórica regional y colectiva en]a región
lar atención a] caso de América Latina. Sampaio analiza algunas dificultades de los de Guayana (Venezue]a) en torno a]a figura de'Piar, símbolo de autonomía regional
estudios de identidades nacionales asociados a poblaciones definidas por su y de las raíces múltiples de] mestizaje con ]a cual se identifica "un pueblo que se
presencia dentro de las fronteras de un Estado-nacional, formula observaciones siente marginado de los procesos históricos y políticos". Santos de Matos analiza
ético-sociales y metodológicas al respecto y particulariza para el caso de Brasil. relatos de cronistas de la conquista asumiéndo]os corno expresión de] imaginario
Montero analiza críticamente las teorías psicosociales que han dominado la escena masculino para examinar cómo en ellos se construyen combinadamente identidades
en los últimos años privilegiando las identidades positivas, a las que discute a la luz étnicas y de género y relaciones de poder corno colonizador-colonizado. Quintero
de un fenómeno de altercentrismo y construcción de identidades negativas que se postula ]a presencia de dos corrientes del pensamiento latinoamericano a las que
ha observado y estudiado en América Latina. Mosonyi argumenta que el concepto define corno pensamiento colonizador y antico]onial, caracteriza algunas constantes
de identidad nacional constituye una categoría válida y necesaria, debido a la de esta última, y resalta su importancia para trabajar en ]a construcción de una
naturaleza ontológica de la inserción de cada individuo en su sociedad y particulariza identidad cultural y conciencia histórica liberadoras.
para el caso de Venezuela. La sexta sección, "Religiones y construcción de identidades", incluye dos
" I La segunda sección, "Construcción de identidades étnicas y locales", reúne tres artículos. PolIak-E]tz examina cómo las religiones afroamericanas, que hasta muy
estudios. Amodio examina la construcción de aspectos relacionales de identidades recientemente sólo eran objeto de prácticas entre sectores sociales económica y
étnicas en un sistema de relaciones estructuradas entre pueblos indígenas de socialmente no privilegiados, se han convertido en un símbolo crecientemente
. diferente filiación lingüística y cultural, basándose para ello en un estudio de campo importante en la vida cotidiana de otros grupos sociales y en ]a construcción de
realizado en la cuenca del Río Branco. Brandes ilustra la acción del Estado y la algunas identidades nacionales en ]a región. Aguirre, en cambio, da cuenta de ]a
. incidencia del turismo en los procesos de construcción de identidades a través del
ejemplo de la celebración de la Noche de los Muertos en Tzintzuntzan. Velásquez
génesis y evolución de una identidad eclesia] católica latinoamericana construida
institucionalmente para su proyección al conjunto de la cu]turaregiona], a]a vez que
examina algunos conflictos entre identidades étnicas e identidad nacional con ¡
~ hace una contribución significativa a ]a deconstrucción de algunos discursos
ejemplos de diversos grupos étnicos y Estados de América. /' fundamentales de la jerarquía católica latinoamericana. .
La tercera sección "Construcción de identidades regionales" incluye tres ¡¡ La séptima sección, "Chicanos y latinos en Estados Unidos", incluye dos
artículos. El de Oliven examina el sentido múltiple del renacimiento de las . 1, artículos. Rodríguez examina los significados de una celebración chicana en Los
tradiciones gauchas en el contexto predominantemente urbano de Río Grande do ¡ , Ange]es (California), ejemplificando con ella ]a importante función que cumplen

I
.
,¡ : , 26 O DanielMato Estudio introductorio O 27

los rituales políticos en la construcción de identidades, particularmente en un la Universidad de Califomia-Ber1celey con una beca Fulbright de investigación, y más recientemente al
'contexto social discriminatorio como en el que los chicanos se desenvuelven. Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas-Austin con apoyo otorgado por el
Subervi- Vélez analiza el papel que juegan los medios de difusión masiva en español CONICIT y la Benson Collection, y a la consecuente posibilidad de utilizar ~us excelentes colecciones
y en inglés en la fonnación de la compleja identidad cultural de la población "latina" bibliográfiCas.
de Estados Unidos; sostiene que éstos simultáneamente promueven la asimilación
ideológica en tomo a la política y la economía e identidades culturales que reflejan
"
"pluralismo cultural real o estandarizado".
La octava sección, "Estudios en ciudades", incluye dos artículos. Martini
estudia las reapropiaciones de los,espacios públicos que ejercen los habitantes de
Buenos Aires y cómo al hacerlo "diseñan una arquitectura social que habla de Bibliografía
hibridaciones, rescate de tradiciones locales y montajes posmodernistas" que
permite una aproximación al dinamismo y marcas del imaginario social. Woortmann
Anderson, Benedict (1983) Imagined Communities: Rejlections on the Origin and Spread
estudia el proceso migratorio-japonés al Brasil en el contexto específico de la ciudad
olNationalism. Verso, London.
de Brasilia, examinando la relevancia de ciertos patrones de comportamiento
Bhabha, Homi (1990) Nation and Narration. Routledge, LondonINew Yorlc.
orientados por el "valor familia", la creciente influencia de este grupo étnico en la
I!' Cámara Barbachano, Fernando (1986) Los conceptos de identidad y etnicidad, en
vida de la ciudad, y la nueva dinámica de relaciones que se plantea actualmente entre
América Indlgena XLIV (4): 597-618. ' '
estos inmigrantes y Japón.
CanDor, Walker (1991) Nationalism and Patriotism: The Clash of Allegiances, en Donald
La novena sección, "Perspectivas supranacionales", reúne dos artículos que
Horowitz: Research on Ethnicity. The Wilson Center, Washington, 23-34.
examinan procesos que ya involucran identidades oficiales y gobiernos nacionales, ¡
Featherstone, Mike (ed.) (1990) Global Culture: Nationalism, Globalization and Moder-
ya la acción combinada de grupos sociales que se identifican mutuamente entre sí
t nity. Sage, London.
a través de las fronteras de esos Estados. El de Jácome corresponde al primero de
Foster, Robert J. (1991) Making National Cultures in fue Global Ecurnene, en Annual
esos tipos y examina el proceso histórico de fragmentación política, económica y I

cultural de la región del Caribe y concluye evaluando cómo podría trabajarse en la ! Review 01Anthr-opology 20:235-260.
Fox, Richard (1990) Introduction, en Fox (ed.): Nationalist Ideologies and the Production
construcción de una identidad caribeña que allane el camino a una cooperación
01National Cultures. American Ethnological Society, Washington.
., regional efectiva. El de Mato corresponde al segundo tipo y tras presentar una !
Gellner, Ernest (1983) Nations and Nationalisrn. Comell University Press, Ithaca.
tipología de procesos de construcción de identidades pannacionales y transnacionales ! Habermas, Jurgen (1989) Identidades nacionales y postnacionales. Tecnos, Madrid.
en la regi6n, presenta algunos apuntes sobre dos tipos de procesos de construcción
Tmducción: Manuel Jiménez Redondo (original: 1987).
de identidades transnacionales en el marco del proceso de globalización. ,
t
r Handler, Richard (1986) Authenticity, en Anthropology Today. 2 (1):2-4.
Handler, Richard (1988) Nationalism and the Politics olCulture in Quebec. University of
Wisconsin Press, Madison.
Handler, Richard (1992) Is "Identity" a Useful Cross Cultuml Concept? Artículo no
Notas I
publicado, de próxima aparición en Gillis (ed.): Commemorations. Princeton University
. ~
Press, Princeton.
(1) Una fructífera discusión recientemente sostenida con Luis Barriga y Gonzalo Abad Ortiz. de la HandIer, RichardILlnnekin, Jocelyn (1984) Tradition, Genuineor Spurious, en Joumal 01
oficina de la UNESCO en Caracas, me condujo a tomar la decisión de explicitar en el propio título de I
estas páginas la idea de que no sólo se construyen identidades, sino también y a la vez diferencias. Esa I
¡
American Folklore 97 (385):273-290
Hanson, Allan (1989) The Making of fue Maori: Culture Invention and Its Logic, en
idea ya estaba contenida en el cuerpo de éste y otros estudios anteriores sobre el tema, pero que yo no
i\" había considerado necesario llevada al título. Por otra parte, tanto ésa como otras ideas centrales de este
I American Anthropologist 91 :890-902.
¡i'!
I estudio introductorio las he presentado y discutido durante el simposio que ha dado origen a este libro,
í Herzfeld, Michael (1982) Ours Once More: Folklore, Ideologyand the Making olModem
::"~!
I " '
¡
' , , ,
'
', y ras he venido exponiendo y discutiendo en diferentes momentos de su desarrollo en ponencias
presentadas en congresos y otro,s simposios realizados recientemente tanto en Venezuela como en el
Greece. University ofTexas Press, Austin.
Hobsbawm, Eric (1983) Introduction: Inventing Tmditions, en Hobsbawmtr.Ranger. The
I Invention olTradition. Cambridge University Press, Cambridge, 1-14.
i:,i.' ~.. exterior, así como en mis seminarios en el Curso de Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV y en
Hobsbawm, Eric (1990) Nations and Nationalism since 1780. Programo Myth. Reality.
I IL"::: conferencias ofrecidas en algunas universidades latinoamericanas y de Estados Unidos. Considero un
":11'1:
,
' Cambridge University Press, Cambridge.
¡
1
'\, :; ,
,
deber reconocer que la presente elaboración de las mismas -aunque de mi exclusiva responsabilidad- Horowitz, Donald L. (1985) Ethnic Groups in Conflicto University of California Press,
1
1' , ;
se ha beneficiado de los comentarios recibidos en todos esos ámbitos gracias a la generosidad intelectual
Berkeley. '
: 1' de sus participantes. Adicionalmente debo reconocer que mi acceso a valiosa y reciente bibliografía
',1'/
11

" 11 ,
J acobson- Widdlng, Anita (ed.) (1983) Identity: Personal and Socio-CulturaL Almqvist &
,

internacional en la materia ha sido posible gracias a mi afiliación 'al departamento de Antropología de


. Wiksel1futemational, Uppsala.
¡¡¡I
1\
li
)\¡ ,

hl",'
~~ ¡ I
,I
"tr:

28 O DanielMato

Karp, IvanlStcven D. Lavine (eds.) (1991) ThePoetics and Politics 01Museum Display.
Smithsonian. Washington. .
Lévi-Strauss, Claude etaL (1981) Seminario La Identidad. Ed. Petrel. Barcelona. Traducción:
Beatriz Dorriots (original: L'identité, París, 1977).
Llnnekin,Jocelyn (1992) On fue Theory andPolitics ofCultural Constroctionin thePacific,
en Oceania (62)4:249-263. The Politics ofTradition.
Mato, Daniel (1992a) Disputas en la.constrocción de identidades y "literaturas orales" en
comunidades indígenas de Venezuela: conructos entre narradores y papel de investigadores
y editoriales, en Revista de Investigaciones Folklóricas. Universidad de Buenos Aires 7: 40-
47.
Mato, Daniel (1992b) The Making of Ethnic and National Identities in fue Caribbean:
Political Implications in th.e Collecting and Publishing of "Oral Literatures". Artículo no
publicado basado en una conferencia ofrecida en el Center for Latin American Studies,
University of Florida-Gainesville.
Mato, Daniel (1992c) A Provisional Map ofCompetingDiscourses Predicating Pannational
and Transnational Identities in "Latin America" in Times of Globalization. Ponencia
presentada ante el 91th Annual Meeting de la American Anthropological Association. San
Francisco, 2 al 6/12/92.
Mato, Daniel (1993a) Constrocción de identidades pannacionales y transnacionales en
tiempos de globalización: consideraciones teóricas y sobre el caso de "América Latina", en
Mato (coord.):.Diversidad cultural y construcción de identidades. Ed. Trópikos, Caracas
211-231. .

Mato, Daniel (1993b) La investigación cultural, políticas públicas e industrias culturales en


la construcción de identidades, en Pérez (coord.): Posmodemidad y ciencias sociales.
Universidadde Los Andes, Mérida. .
Mato, Daniel (1993c) Postmodemidad. globalización y construcción de identidades en
América Latina y el Caribe. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Mato, Daniel (1993d) "Literaturas orales" y formación de imágenes y estereotipos mutuos,
en Jácome, F. (coord.): Diversidad cultural y tensión regional: América Latina y el Caribe.
INVESP-Nueva Sociedad, Caracas 119-137.. .
Rotbschild, Joseph (1981) Ethnopolitics: A Conceptual Framework. Columbia University
Press, New York. .
Rowe, WilliamNivianSchelling (1991) Memoryand Modemity: Popular Culture in Latin
America. Verso, London.
Wagner, Roy (1981) The Invention olCulture. The University ofChicago Press, Chicago.
Warren, Kay (1993) The Violence Within: Cultural and Political Opposition in Divided
Nations. Westview Press, Boulder.
l'
!(
Indice
!;
I

Presentación 9
Estudio introductorio
Teoría y política de la construcción de identidades
y diferencias en América Latina y el Caribe 13
Daniel Mato

lo Teoría y política
Reimaginando la comunidad imaginada: la política
de la diversidad cultural en América Latina y el Caribe 31
David Guss
Diversidade s6cio-cultural: particulariza~ao e universaliza~ao
em um contexto de complementaridade na identidade coletiva:
considera~oes metodológicas e ético-sociais 37
Orlando Sampaio
Altercentrismo y construcción de identidades negativas 47
Maritza Montero
Lo ideológico y lo ontológico en la identidad nacional venezolana 57
Esteban Emilio Mosonyi

Uo Construcción de identidades étnicas y locales


La construcción de identidad en los sistemas
multiétnicos de interacción regional:
los pueblos indígenas de la cuenc,a del Rio Branco 67
Emanuele Amodio
La imposición de identidad étnica en la Noche
de los Muertos de Tzintzuntzan -- 81
Stanley Brandes
La construcción de la identidad abolrigen 91
Ronny Veldsquez

mo Construcción de identidades ngionales


A tradi~ao revisitada: a (re)constru~i'ioda identidade
gaúcha no Brasil moderno 101
Ruben George Oliven
Movimientos sociales regionales y col!lstrucción
de identidades regionales. 107
/lita Garcfa
--

La construcción de identidades culturales regionales


en Venezuela en la década de 1990: tendenciasprospectivas 113
Enrique Alí González Ordosgoitti

IV. Perspectivas nacionales comparadas


Aspectos de la cultura en Centroamérica en una década de crisis 125
Rafael Cuevas Molina
Representaciones sociales, categorías e identidad
nacional: un estudio comparado entre Venezuela y Argentina 135
Orlando D'Adamo/virginia Garda Beaudoux

V. Conciencia histórica y construcción de identidades


Historias locales en Chile: alternativas populares
a la "integración nacional" 147
Julia Paley
(La construcción simbólica del héroe histórico según
las voces de la memoria colectiva 153
Yolanda Salas de Lecuna
Imágenes perdidas del Río de las Amazonas: conquista y género 163
María Izilda Santos de Matos
El estudio del pensamiento anticolonial y la construcción
de la identidadculturalen lospueblosde AméricaLatinay el Caribe ~ 173
María del Pilar Quintero

VI. Religiones y construcción de identidades


El rol de las religiones afroamericanas en la construcción
de identidades sociales 185
Angelina Pollak-Eltz
Génesis y evolución de la identidad de la iglesia
latinoamericana: el conflicto de las representaciones 193
Jesús María Aguirre

vll. Chicanos y latinos en Estados Unidos


Los ritos como expresión de identidades: 5 de mayo
chicano en Los Angeles, California 205
Mariángela Rodríguez
El papel de los medios de comunicación colectiva
en la diversidad cultural y construcción de identidades
de los "latinos" en Estados Unidos 213
Federico Subervi-Vélez

VIII. Estudios en ciudades


El espacio urbano hoy: una arquitectura social en movimiento 223
Stella Martini
'Japoneses en Brasilia: familia y'migración 233
Ellen Woortmann

I
!
-
r -

I
I

IX. Perspectivas supranacionales


Identidades nacionales y cooperación en la región del Caribe 243
Francine Jácome
Procesos de construcción de identidades transnacionales
en América "Latina" en tiempos de globalización 251
Daniel Mato

Post-scriptum 263

Autores 265

También podría gustarte